Filosofía contemporánea

6
Filosofía contemporánea La filosofía contemporánea comenzó del sistema hegeliano. Del gigantesco esfuerzo por lograr al surgimiento de pensadores muy diversos. Todo comienza con la crisis que ocurrió en idealismo de alemán por su parte (Fichte, 1762-1814, Hegel 1770,- 1831 y como también Schelling, 1775-1854), resulta muy difícil establecer las características de esta época como opuestos sistemas filosóficos, ninguno de parecer dominar sobre el resto una caracterización común si nos limitamos. Escasa valoración de la realidad trascendente (DIOS y el mundo espiritual). La filosofía contemporánea se despreocupa de lo trascendente (marxismos vitalismo, filosófico analítica.): 2 Crisis de la razón: durante la mayor parte de la historia de la filosofía la razón como el instrumento en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo, finalmente en otros, porque se declaran que solo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismos y filosofía analítica). La expresión contemporaneidad, es de contenido la propia expresión contemporaneidad, la exageración del ejemplo: si usamos el término en un sentido tan vago que hasta el filósofo más alejado de nosotros puede entonces el adjetivo mismo se convierte en inútil, como un prisma con un matiz un episodio por reflexionar de dicha historia. Marxismo Doctrina revolucionaria en (1818-1883), construye un sistema integro, el marxismo surgió en la década de 1840, tuvo por cuna la lucha liberadora de la clase

description

filosofia

Transcript of Filosofía contemporánea

Filosofa contempornea

La filosofa contempornea comenz del sistema hegeliano. Del gigantesco esfuerzo por lograr al surgimiento de pensadores muy diversos.Todo comienza con la crisis que ocurri en idealismo de alemn por su parte (Fichte, 1762-1814, Hegel 1770,-1831 y como tambin Schelling, 1775-1854), resulta muy difcil establecer las caractersticas de esta poca como opuestos sistemas filosficos, ninguno de parecer dominar sobre el resto una caracterizacin comn si nos limitamos.Escasa valoracin de la realidad trascendente (DIOS y el mundo espiritual). La filosofa contempornea se despreocupa de lo trascendente (marxismos vitalismo, filosfico analtica.):2 Crisis de la razn: durante la mayor parte de la historia de la filosofa la razn como el instrumento en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo, finalmente en otros, porque se declaran que solo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismos y filosofa analtica).La expresin contemporaneidad, es de contenido la propia expresin contemporaneidad, la exageracin del ejemplo: si usamos el trmino en un sentido tan vago que hasta el filsofo ms alejado de nosotros puede entonces el adjetivo mismo se convierte en intil, como un prisma con un matiz un episodio por reflexionar de dicha historia. MarxismoDoctrina revolucionaria en (1818-1883), construye un sistema integro, el marxismo surgi en la dcada de 1840, tuvo por cuna la lucha liberadora de la clase obrera convirtindose en uno de los socialismos su programa de su lucha por el socialismo y el comunismo.La primera revolucin rusa fue derrotada, pero tuvo magna importancia histrica. sin el cual habra sido imposible la victoria de la clase obrera en octubre de 1917.Marxismo al cambio la estructura de las relaciones de produccin del feudalismo el capitalismo, es una empresa ms liberada de la ms elevada moral Jorge Falcn.

Karla MarxEs uno de los ms grandes genios del siglo XIX, En 1848 Marx se propuso desarrollar la teora econmica capaz de optar explicaciones en ella activamente para producir un cambio revolucionario. Ha sido leda de distintas formas en manifiesto de organizaciones, sobre la actualidad del siglo XIX, muchas de sus obras las escribi con Federico Engels. Los que trabajo Marx fueron la crtica histrica, crtica filosfica, la crtica poltica, la crtica de la economa poltica, la filosofa de derechos y otros.Segn sus propias palabras, pondra sobre sus pies como totalidad a una dialctica del devenir constante utilizando mtodo dialectico para analizar las contradicciones de la humanidad entre el capital y el trabajo.FenomenologaPara designar el rasgo ms caracterstico y permanente, Husserl utiliz el termino fenomenolgico en cuanto se manifiesta, nos remite a otra cosa que nos aparece sino que precisamente en este aparecer del ser pretende estudiar o describir de lo real en su esencia, como visin de formas de ser ideales en una regin hiperurania sino inmanentes al pensamiento, la base segura para toda construccin ulterior.La fenomenologa es por lo tanto , para Husserl, mtodo y teora sin identificarse, sin embargo ningunas de las ciencias positivas particulares, para la idea de una ciencia universal las ciencias positivas en su funcin constructiva y la teora del ser en tanto determinacin del sentido racional del universo ( ontologa ) E. Paolo Lamanna.Edmund HusserlSe ha discutido sobre el psicologismo en Husserl ( 1859-1938), El mtodo de la psicologa descriptiva Husserl rechaza todo tipo de psicologismo muchos filsofos de la tradicin analtica le adjudican en 1894. Sin embargo la verdadera razn de su cambio del conocimiento platnica fue las obras de Bolzano, creador del pensamiento fenomenolgico, segn el mundo material est en merced que el hombre se lo atribuye.

El Existencialismo En su sentido ms amplio es una filosofa del siglo XX que los humanos existen luego cada individuo pasa toda su vida.En trminos ms simples es la bsqueda de s mismo y el significado de la vida a travs del libre albedrio, la creencia es que la gente est tratando de encontrar a medida que toman decisiones en sus experiencias sin la necesidad de una forma objetiva estar obligado a tomar decisiones sin la ayuda de leyes, reglas tnicas, ni tradiciones.

Jean-Paul Sartre La existencia precede a la esencia Sartre (1905-1980), es decir arrojado a la accin y responsable de la misma y sin excusas. Sartre se forma en la fenomenologa de Husserl. En plena Guerra Mundial, parte del ejrcito francs Sartre es hecho prisionero y del nazismo, reformula muchas de sus ideas incluso presentando obras de teatro en pleno campo de prisioneros para Sartre, el humano, en cuanto ser-para-si es un proyecto que debe hacer-se.El hombre es el nico que solo es tal como l se concibe despus de la existencia, el hombre no es otra cosa que lo que el se hace este es el primer principio del existencialismo (Sartre: El existencialismo es humano), Sartre escribe que la existencia procede a la esencia, si un artesano quiere realizar una obra primero la piensa la construye en su cabeza que luego tendr existencia dentro de nosotros algo que nos haga como diversas corrientes es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos ineludibles , no actuar es un acto en si mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado, ser es ser libre en situacin, es ser para, ser como proyecto.

Martin Heidegger Estudio en Friburgo, en la escuela de Rickert se gradu en 1913 con una disertacin sobre la doctrina del juicio en el sicologismo, la lgica a hechos psquicos, En 1916 publico la tesis de habilitacin para la docencia, sobre la doctrina de las categoras y del significado en Duns Escoto, En 1927 public su obra (El ser y el tiempo) dedicada a Husserl o mejor dicho la primera parte de esta obra no fue nunca seguida por la segunda parte que el autor haba anunciado.En 1933 asumi el rectorado de la universidad de Friburgo pero renuncio despus a su cargo en ese discurso se pretendi ver la adhesin de Heidegger al nazismo, al fin de la guerra el clima enardecido de las polticas le hizo objeto vehementes acusaciones se le alej por algunos aos de la ctedra y se le condeno al aislamiento.Entre sus obras tenemos La doctrina platnica de la verdad, con una carta sobre el humanismo 1947, La esencia de la verdad 1943; introduccin a la metafsica, 1953; el camino hacia el lenguaje 1959. E. Paolo Lamanna.La filosofa de Heidegger (1889-1976), funciona en una unidad que se dan en Kierkegaard en la filosofa de la vida en la fenomenologa de Husserl.