Ficha_Propuesta_Neurociencias.docx

7
¿Cómo aprender el cerebro? Completa el siguiente cuadro proponiendo dos actividades que podrías realizar para promover el aprendizaje en los estudiantes considerando cada forma cómo aprende el cerebro. Cómo aprende el cerebro Actividades pedagógicas que se pueden realizar en aula 1. Los desafíos y la novedad estimulan al cerebro. 1. Presentar retos motivadores al estudiante en cada sesión de clase. 2. Poner música clásica o instrumental de fondo, para activar y estimular los circuitos cerebrales en el estudiante. 2. El cerebro busca sentido y significado. 1. Enseñarle a aprender aspectos importantes asociándolos por grupos. Sabe usar la memoria. 2. Hacer que el nuevo aprendizaje lo relacione con los que posee. 3. El cerebro busca patrones para facilitar el aprendizaje. 1. El docente plantea patrones cuando le establece referencias o guías que permitan la secuencialidad, planteando retos al estudiante al desarrollar una tarea. 2. Al resolver ejercicios aritméticos o de cualquier área el docente siempre debe orientar su solución y la formas de cómo hacerlo. 4. El aprendizaje compromete tanto la atención focalizada como la percepción periférica. 1. Cuando le hablo a los niños, debo buscar realizar contacto visual al comunicarles que el mismo respeto que yo les brindo debe ser correspondido. 2. Genero nuevos aprendizajes en mis estudiantes cuando propicio experiencias concretas, propiamente vivenciadas. 5. El cerebro construye nuevos programas 1. A partir de situaciones orientadoras bien planificadas el estudiante, descubre las propias, haciendo más

Transcript of Ficha_Propuesta_Neurociencias.docx

¿Cómo aprender el cerebro?

Completa el siguiente cuadro proponiendo dos actividades que podrías realizar para promover el aprendizaje en los estudiantes considerando cada forma cómo aprende el cerebro.

Cómo aprende el cerebro Actividades pedagógicas que se pueden realizar en aula1. Los desafíos y la novedad

estimulan al cerebro.1. Presentar retos motivadores al estudiante en cada

sesión de clase.2. Poner música clásica o instrumental de fondo, para

activar y estimular los circuitos cerebrales en el estudiante.

2. El cerebro busca sentido y significado.

1. Enseñarle a aprender aspectos importantes asociándolos por grupos. Sabe usar la memoria.

2. Hacer que el nuevo aprendizaje lo relacione con los que posee.

3. El cerebro busca patrones para facilitar el aprendizaje.

1. El docente plantea patrones cuando le establece referencias o guías que permitan la secuencialidad, planteando retos al estudiante al desarrollar una tarea.

2. Al resolver ejercicios aritméticos o de cualquier área el docente siempre debe orientar su solución y la formas de cómo hacerlo.

4. El aprendizaje compromete tanto la atención focalizada como la percepción periférica.

1. Cuando le hablo a los niños, debo buscar realizar contacto visual al comunicarles que el mismo respeto que yo les brindo debe ser correspondido.

2. Genero nuevos aprendizajes en mis estudiantes cuando propicio experiencias concretas, propiamente vivenciadas.

5. El cerebro construye nuevos programas mentales.

1. A partir de situaciones orientadoras bien planificadas el estudiante, descubre las propias, haciendo más viable el aprendizaje.

2. Los programas o unidades didácticas debes estar orientadas al logro de los estándares de aprendizaje.

6. El cerebro aprende por diferentes vías.

1. El maestro debe lograr no sólo convencer al estudiante a resolver situaciones desafiantes, sino que éste debe estar convencido que su solución a esos problemas lo hará más competente.

2. Dar la oportunidad a los estudiantes a descubrir y hacer uso de sus inteligencias múltiples para lograr mejora en sus aprendizajes.

7. El cerebro y el cuerpo aprenden en forma

1. Se debe permitir al niño que utilice el cuerpo y el movimiento para lograr la comprensión del

integrada. aprendizaje.2. Integrar emoción, cuerpo y cerebro permite que el

niño se involucre en las actividades de aprendizaje, motivadas por el juego.

8. El cerebro aprende con diferentes estilos.

1. El niño necesita saber qué estilos tiene, para lograr mejor su aprendizaje.

2.

Los profesores se parecen un poco a los jardineros. Igual que éstos, pueden sembrar semillas en la mente de un alumno, nutrirla y sustentar en ella ideas buenas y hechos importantes, así como arrancar las malas hierbas de los errores y malentendidos." 

El magnífico libro que acabo de leer "Cómo aprende el cerebro" de Sarah Blakemore y Uta Frith tiene el objetivo de demostrar que las últimas investigaciones sobre el cerebro y aprendizaje pueden influir en cómo pensamos sobre la enseñanza. Es difícil resumir un libro tan completo en tan pocas líneas, pero voy a daros unas pinceladas para animaros a leerlo, de verdad que tanto si eres educador como padre te gustará.

CURIOSIDADES GENERALES:

1. El cerebro ha sido evolucionado para educar y ser educado, a menudo de manera instintiva y sin

esfuerzo, y también es la máquina que pone límites al aprendizaje. Sólo comprendiendo cómo funciona

podremos alcanzar los límites de su capacidad para aprender.

2. Tenemos una capacidad limitada para el aprendizaje nuevo: aprender nuevas cosas significa

formar conexiones neuronales importantes y cerrar otras que no lo son y que sólo distraerían y

confundiríran.

3. Los genes son muy importantes para el aprendizaje pero no suficientes: la estimulación

ambiental (el entorno donde se aprende) es fundamental. 

4. El cerebro nace con más neuronas de las que necesita para pasar con un proceso de "poda" de

neuronas en varias oleadas de reorganización y sólo sobreviven las que generan conexiones con otras.

Casi todas las neuronas (100.000.000.000 cien mil millones) se generan en los 3 primeros meses de

embarazo.

5. Siguiendo con la comparativa del jardín, las conexiones neuronales que no se usan se pierden,

por eso la importancia de la práctica y la repetición en algunos aprendizajes. Pero lo más importante es el

entorno.

6. En los primeros años es cierto que los "entornos culturalmente enriquecidos" ocasionan más

conexiones que los entornos empobrecidos.

7. ¿Deberían los bebés ser expuestos al máximo número de experiencias de aprendizaje

tempranas en los 3 primeros años de vida? No forzosamente. La mielinización (proceso de refuerzo de las

conexiones neuronales) se alarga hasta incluso los 18 años, hay mucho tiempo para que los niños

aprendan muchas cosas.

8. Aunque hay "períodos críticos" de desarrollo cerebral en los que se deben proporcionar ciertas

experiencias sensoriales para que se desarrollen determinadas áreas del cerebro, la privación de esas

experiencias no supone la pérdida definitiva de destrezas o facultades. El cerebro tiene una capacidad de

adaptación y recuperación increíble, pudiendo con entrenamiento y rehabilitación recuperar funciones

cerebrales perdidas.

9. Lo verdaderamente importante en el desarrollo de los niños pequeños es la interacción con otros

seres humanos, el lenguaje y la comunicación.

10. Las funciones visuales, de movimiento y de memoria se adquieren en cualquier entorno del

mundo entero a la misma edad y se aprenden de manera natural con la estimulación adecuada (cuando

hablan de estimulación no se refieren a poner a un bebé delante de un vídeo con música de Mozart sino

al suplir todas sus necesidades en un entorno <> sin privarles de inputs sensoriales). 

11. No está claro que los programas de estimulación temprana y el enseñar a los niños destrezas

académicas mediante tarjetas, vídeos y otros materiales audiovisuales funcionen (no hay pruebas que lo

demuestren). Tampoco se sabe si es perjudicial (no hay estudios suficientes). Lo que sí está claro es que

la desatención a los bebés (situaciones precarias, mala nutrición, poca estimulación sensorial o social)

puede provocar un retraso en destrezas como andar, hablar y un desarrollo cognitivo, emocional y social

deteriorado. "Es concebible que se pueda sobreestimular el cerebro en desarrollo, lo que no se conocen

son los efectos que podría tener una sobredosis así". 

IDIOMAS, LEER Y ESCRIBIR

1. El verdadero bilingüismo en el sentido de que ninguna lengua tiene un status preferente no

existe. Aunque se esté expuesto a dos lenguas por igual, se escoge una como preferente. Las lenguas

maternas se almacenan en la misma región del cerebro mientras que lenguajes aprendidos

adicionalmente cubren otras regiones que difieren en cada persona. 

2. Los niños pequeños aprenden mejor una segunda lengua dado que su cerebro es "flexible": esto

es cierto para la gramática y el acento. Sin embargo, para la semántica y el vocabulario puede que no sea

tan cierto ya que pueden aprenderse por igual en cualquier otra edad. Los adultos aprenden palabras

nuevas a la misma velocidad que los niños.

3. El ser humano tiene una capacidad intrínseca de aprender la gramática, por eso los niños son

capaces de extrapolar reglas gramaticales de forma natural. Es de las primeras cosas que se aprenden

de un lenguaje.

4. Los padres hablan de una manera peculiar a sus hijos cuando éstos están aprendiendo a hablar.

Esta forma de hablar es fundamental en su desarrollo (dirigirse de forma cariñosa, con sonidos vocálicos

exagerados, agudos y largos "aaay pero que te voy a comer enterooo" etc.

5. Leer y escribir es una destreza no natural: es una creación que ha llegado a formar parte de

nuestro entorno natural. Para aprenderlo, es importante comprender que una palabra puede dividirse en

sonidos y que éstos pueden representarse mediante líneas en una superficie. No es sencilla esta tarea!

6. Escribir depende del desarrollo de la corteza motora del cerebro, que controla la coordinación de

manos y dedos y que generalmente no está desarrollada del todo hasta los cinco años de edad. "No tiene

sentido enfadarse con un niño que hace pocos progresos en la escritura simplemente porque no controla

los movimientos de la mano"

7. Piaget se equivocó con la teoría de la conservación de números: según él, los bebés no

desarrollan ningún tipo de sentido de los números hasta los cuatro o cinco años de edad. Esto dio por

sentado que cualquier aprendizaje matemático antes de los 6 años es solo memorización, sin

comprensión profunda de los conceptos aprendidos. Se ha descubierto que hay un tipo de conocimiento

llamado "implícito" que puede estar aparentemente oculto. Los niños están dotados de principios innatos

para contar. Por eso sin que nos demos cuenta somos capaces de sumar y restar e incluso los bebés de

cinco meses pueden sumar y restar inconscientemente. 

8. Pero el hecho de aprender a contar no significa conocer el significado profundo de contar. Ésto

no se produce hasta los 4 años y progresa gracias a la enseñanza de padres y maestros y se basa en su

experiencia con objetos.

9. Las matemáticas se procesan en la corteza parietal que es la misma que representa la magnitud,

el tiempo y el espacio. La representación espacial guarda relación con las matemáticas, por eso hay

correlación entre ambas capacidades (tener capacidad de orientación a menudo aunque no siempre va

relacionado con tener mejores destrezas matemáticas).

10. La multiplicación depende de las regiones del hemisferio izquierdo del cerebro relacionadas con

el lenguaje. En casi todos los sistemas educativos se aprende a multiplicar de memoria, ya que es muy

similar al aprendizaje de vocabulario en un lenguaje.

ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR

1. Los métodos que combinan la atención a las palabras pronunciadas y la correspondencia directa

entre las letras y sus sonidos son más eficaces para aprender a leer y escribir.

2. Hay dos visiones de cuándo es mejor aprender a leer y escribir: países como inglaterra

empiezan el colegio con 5 años, bajo la premisa de que cuanto antes reciban formación en destrezas y

conocimiento de letras antes aprenderán. Otros países como Finlandia no empiezan hasta los 7 años, lo

que facilita que los niños de desarrollo más lento aprendieran a leer con el resto. "No podemos estar

seguros de cuál de estas opciones es mejor, y en todo caso para quién".

3. Con los niños disléxicos hay que aplicar procedimientos pedagógicos más lentos que los

normales y más explícitos a la hora de señalar relaciones entre letras y sonidos. El cerebro adulto siempre

puede cambiar: vale la pena intentar enseñar a adultos disléxicos 

En otros artículos os contaré más cosas que he aprendido sobre el cerebro social, los tipos de memoria y

de aprendizaje y los efectos del sueño y el deporte en el