Fcc Proyectos Particpativos

32
1 El presente fascículo es un material autoinstructivo. Este cua- dernillo facilitará el desarrollo de las capacidades fundamen- tales y de las capacidades del área de Comunicación, además de las capacidades específicas y la vivencia de los valores pro- puestos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Nivel de Educación Secundaria. Cada fascículo pro- fundiza temas determinados y brinda estrategias de aprendi- zaje para desarrollar procesos cognitivos y metacognitivos del área. El uso de los diferentes medios audiovisuales en las sesio- nes de aprendizaje es, en muchos casos, escaso y, en otros, nulo. Es innegable que las horas destinadas a dichas se- siones con el avance de los grados de instrucción secun- daria sean cada vez menores y que la lucha por terminar con el programa anual es la principal meta de los docen- tes, pero no solo hay que abrir las puertas a nuevas for- mas de enseñanza, sino a nuevos contenidos capaces de insertar nuevas capacidades y destrezas en nuestros es- tudiantes. El aprendizaje de nuevas teorías y elementos sobre estos medios no solo pone al docente a la par del manejo del mis- mo idioma con el estudiante, sino que lo capta con un te- ma de su interés, lo cual le permite trabajar de manera más profunda y dinámica, que es uno de los puntos principales e importantes del uso de los medios audiovisuales. En este fascículo, nos acercaremos a estos medios poco vistos en clase: el afiche, el cómic, el lenguaje radial, televisivo y ci- nematográfico, y lo más importante, luego del análisis, a la producción de talleres de creación de dichos medios au- diovisuales. Índice Presentación 1 Apertura 2 Posibilidades pedagógicas de los medios audiovisuales 4 El afiche 9 El afiche como medio de comunicación masiva 10 El afiche: combinación de códigos lingüísticos y no lingüísticos 11 Estrategias para el uso pedagógico 12 El cómic o historieta 17 El lenguaje radial, televisivo y cinematográfico 23 Bibliografía / Enlaces 32 Presentación fasciculo 08 3/16/07 9:23 AM Page 1

description

poryecto participativo

Transcript of Fcc Proyectos Particpativos

Page 1: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

ESTRATEGIAS PARA

DESARROLLAR

COMPETENCIAS

CIUDADANAS EN EL

ÁREA DE FORMACIÓN

CIUDADANA Y CÍVICA -

FCC

Mg. William Alfredo Chávez Quispe

2013

Page 2: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER COMPETENCIAS CIUDADANAS

PROYECTOS PARTICIPATIVOS1

Los proyectos participativos constituyen una estrategia que permite desarrollar el ejercicio ciudadano, pues promueven oportunidades para que los estudiantes dialoguen, deliberen e investiguen sobre asuntos públicos, los hagan suyos y ejerzan su derecho a plantear alternativas de solución frente a los problemas que aquejan a su entorno. La participación del estudiante permite una intervención activa en las decisiones y acciones en un contexto real como es la escuela. Además, fortalece el desarrollo de las competencias ciudadanas a través del diálogo asertivo, el trabajo en equipo, la búsqueda de soluciones y el desarrollo de la autonomía. La participación es una herramienta muy importante en el desarrollo de la formación ciudadana y cívica, y como tal debe entenderse en el marco del proyecto formativo del área. Participar en la escuela es una acción social que consiste en intervenir de forma activa en las decisiones y acciones relacionadas con la búsqueda de soluciones. Es aquí donde la ciudadanía activa juega un rol fundamental en la propuesta de los proyectos participativos, dado que permite el empoderamiento de los ciudadanos respecto de la exigencia de sus derechos y deberes. También, les permite participar en la vida pública, a través de propuestas capaces de recoger y hacer valer sus intereses, necesidades y aspiraciones en el contexto local (escuela), regional y nacional. La capacidad de empoderamiento (Magendzo, 2004 PP 18-19) permite al ciudadano ejercer un control ciudadano, que apunta a regular los compromisos del Estado en todos sus niveles –local, regional y nacional–, y a hacer responsable al Estado ante la ciudadanía. Esto se logra gracias a la participación de actores (los estudiantes) con conciencia y prácticas de una ciudadanía activa, lo cual fortalece a la sociedad civil y a la democracia. Los proyectos participativos, bajo un enfoque de la ciudadanía activa, promueven un sinnúmero de oportunidades para que los estudiantes discutan, dialoguen y deliberen sobre aquellos aspectos problemáticos de la vida cotidiana, tales como los derechos humanos, la desigualdad, la protección del ambiente, la interculturalidad, la democracia, entre otros, a fin de ejercer su derecho a plantear soluciones democráticas. La participación en los asuntos públicos es un derecho y un deber; es parte de la democracia plena. Para ello, los ciudadanos –los estudiantes y las estudiantes– tienen que conocer cómo funcionan las instituciones, qué leyes existen, qué autoridades son las competentes en uno u otro tema, etc. Esto les permitirá tener un conocimiento cabal sobre el funcionamiento de la sociedad, y de esta forma pueden intervenir a través de propuestas de solución a los problemas que aquejan al estudiante y a su entorno. Ante esta situación, los proyectos participativos buscan promover espacios de reflexión y diálogo que permitan desarrollar estrategias viables de solución frente a los problemas que se presentan en la vida en sociedad y así buscar el bien común para todos y todas.

1 Manual de Orientaciones para el trabajo pedagógicas de Formación Ciudadana y Cívica (2010). Ministerio de Educación. Lima- Perú.

Page 3: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

Fases de proyectos participativos: Identificación y selección de los asuntos públicos. Diseño, ejecución y evaluación del proyecto.

ASUNTOS PÚBLICOS

ORGANIZACIONES

Defensa de los derechos de niños y adolescentes.

Derechos estudiantiles. Cuidado del ambiente. Defensa del patrimonio cultural. Defensa de los animales. Defensa del consumidor. Acceso a la información para analizar

una obra o un servicio público del gobierno regional/nacional en el marco de la Ley de Transparencia.

Presupuestos participativos locales y regionales.

Plan de desarrollo concertado.

Asambleas estudiantiles. Consejos educativos institucionales. Brigadas ecológicas. Defensorías escolares. Municipios escolares. Clubes deportivos. Clubes culturales. Organizaciones locales, regionales y

nacionales.

El proyecto participativo, busca formar una ciudadanía activa, como expresión de la participación, y la sociedad civil es la expresión de la ciudadanía, es decir, es aquello que comprueba que en un país existen ciudadan@s activ@s, que implica que estas personas pongan en práctica las siguientes acciones: Llamar la atención de la sociedad y de los poderes públicos sobre sus problemas y

necesidades en el plano local, regional y nacional. Analizar, evaluar y controlar la acción de las autoridades y de los organismos

públicos y privados en todos los niveles, así como el cumplimiento de sus compromisos con l@s ciudadan@s que l@s eligieron.

Promover y ejercitar valores y actitudes que permitan la construcción de una sociedad democrática.

Favorecer la comunicación con otr@s ciudadan@s para formar lazos de cooperación que lleven a acciones conjuntas desde la sociedad civil.

Promover y practicar en proyectos comunitarios que busquen la mejora d la calidad de vida individual y colectiva.

Implicando el concepto ético-político integrador de reconocimiento y responsabilidad que tiene la ciudadanía en la sociedad, así como el ejercicio de la ciudadanía con responsabilidad mediante el ejercicio de deberes cívicos (mínimo exigido por tod@s) y el ejercicio del voluntariado (depende de la generosidad).

Page 4: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

MODELO DE PROYECTO PARTICIPATIVO2

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : SANTA 1.2. I.E. :

1.3. ÁREA : FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1.4. CICLO Y GRADO : VI PRIMERO ________ 1.5. COORDINADOR : 1.5. DOCENTES : 1.6. DURACIÓN : 1.7. FECHA DE EJECUCIÓN :

II. NOMBRE DEL PROYECTO

VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL EN CHIMBOTE

III. OBJETIVO Fomentar el cuidado de nuestro patrimonio natural, local, regional y nacional, aplicándolo a la vida cotidiana.

IV. PRINCIPALES ACTIVIDADES Plantear las acciones a desarrollarse. Trabajar con los docentes de las diferentes áreas Planificar y ejecutar actividades significativas para fomentar la revaloración de

nuestras costumbres

V. CRONOGRAMA

N° Actividad Responsable CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

01 Actividades de coordinación

02 Reunión de planificación

03 Distribución de las tareas

04 Realización de actividades en la I. E.

05 Realizar un pasacalle por la ciudad

06 Involucrar a las autoridades

07 Evaluación

VI. PRESUPUESTO Material

Fecha: _________________________

___________________________ V°B° Director

_____________________________ Firma del Responsable

2 Castillo Plascencia, José Eduardo (2010). Formación Ciudadana y Cívica 1 – 5. Ediciones e

Impresiones EDA. Chiclayo- Perú.

Page 5: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

TRABAJO DE PROYECTOS 3

El aprendizaje por proyectos es un trabajo prolongado que requiere de planificación, diseño, selección de recursos, seguimiento y realización. En un proyecto se puede utilizar distintas metodologías y combinar el estudio empírico con la consulta bibliográfica. Además, puede incluir propuestas o acciones de cambio en el ámbito social, con la finalidad de estimular su espíritu crítico y el planteamiento de interrogantes, así como buscar soluciones a problemas.

Los proyectos de aprendizaje tienen en cuenta los siguientes principios: AUTENTICIDAD: Se parte de una situación real y significativa para el estudiante,

todos lo que aprende y descubra influirá de manera positiva en su vida cotidiana. RIGOR ACADÉMICO: El proyecto requiere de una profunda investigación mediante

el uso de fuentes confiables. Además, el estudiante debe aplicar lo aprendido a situaciones reales y demostrar capacidad para la solución de problemas.

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE: En los proyectos, el estudiante debe aplicar lo aprendido a situaciones reales y demostrar capacidad para la solución de conflictos.

EXPLORACIÓN ACTIVA: El proyecto requiere la combinación de diferentes metodologías en lo que respecta a la búsqueda y manejo de información, selección de fuentes, presentación de resultados, elaboración de conclusiones, etc.

INTERACCIÓN CON LOS ADULTOS: Se puede planificar proyectos en los que pidan la opinión de los adultos a través de entrevistados o encuestados.

EVALAUCIÓN: Se deben establecer los procedimientos específicos y los objetivos del proyecto, a fin de constatar si estos se han cumplido en los trabajos de los estudiantes. Para ello, se pueden programar exhibiciones, presentaciones públicas, aportes a la comunidad, relatos orales, etc.

FASES:

PREPARACIÓN DESARROLLO COMUNICACIÓN EVALUACIÓN

Se plantean, a través de un diálogo, los posibles temas de proyecto. Una vez elegido, se establece el propósito y su importancia.

Se planifican las actividades, los recursos que se necesitan, el procedimiento, la metodología, etc. Si se trata de un trabajo en equipo, se distribuyen las tareas de manera equitativa.

Se transmite la información a través de medios y mecanismos que estén al alcance del profesor y de los estudiantes mediante productos, en esta fase promueven las capacidades comunicativas.

El profesor debe evaluar la ejecución del proyecto y propiciar la autoevaluación del estudiante. Es necesario motivar la reflexión de los estudiantes sobre su propio trabajo y fomentar en ellos la inquietud por realizar proyectos complejos.

3 EQUIPO SANTILLANA (2009). Instrumentos técnicos pedagógicos de Formación Ciudadana y

Cívica de 1 a 5. Santillana. Lima- Perú.

Page 6: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

ELABORAMOS UAN ENCUESTA SOBRE LA IDENTIDAD PERUANA Y LOS JÓVENES

La encuesta es un método para obtener información de un grupo seleccionado de que individuos llamado muestra, que es una fracción de la población que queremos estudiar. La intención de una encuesta no es describir a individuos particulares, sino obtener el perfil de una población, es decir, establecer conclusiones generales sobre el comportamiento o las preferencias de un grupo grande de personas. Para realizar una encuesta, es necesario seguir estos pasos: 1. DETERMINAR EL TEMA Y LA MUESTRA: Una vez que hayamos definido el tema

que vamos a investigar, seleccionamos la muestra a la que aplicaremos la encuesta. 2. PREPARAR LA ENCUESTA: En esta fase preparamos el cuestionario, que debe

incluir los datos personales (edad, genero, estado civil, ocupación y lugar de residencia de los encuestados) para clasificar las respuestas. Luego, seleccionamos las preguntas que vamos a hacer.

3. APLICAR LA ENCUESTA: Con la encuesta preparada, visitamos a las personas seleccionadas (la muestra) y les pedimos que respondan nuestras preguntas.

4. ANALIZAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA: Después de realizar la encuesta tabulemos los resultados, es decir los convertimos en tablas, gráficos o cuadros para visualizar las tendencias de las respuestas (opiniones de la mayoría y de la minoría, tipos de respuestas, tendencias según género o nivel social, etc.). Este trabajo nos permitirá plantear algunas explicaciones sobre la información obtenida.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

a. ¿Qué vamos averiguar?, formen equipos de tres personas

para investigar sobre la identidad peruana y los jóvenes. b. ¿A quiénes entrevistaremos? Determinen las edades de las personas que entrevistarán:

adolescentes de 15 a 17 años de edad. Precisen cuantas personas necesitan encuestar para tener

información necesaria. Seleccionen adolescentes y jóvenes que tengan las edades

establecidas y que provengan de diversos contextos. c. Planteamos preguntas: ¿Estas orgullos@ de ser peruan@ o hubieras preferido tener otra nacionalidad? ¿Cuáles son las razones por las que te sientes orgullos@ de ser peruan@? ¿Cuáles son las razones por la que sientes vergüenza de ser peruan@? Prueben su encuesta con otr@s compañer@s para asegurarse de que las preguntas se comprendan fácilmente (PRUEBA PILOTO DE VALIDACIÓN). d. Aplicamos la encuesta: Dividan la muestra entre los miembros del equipo y realicen

las encuestas. e. Analizamos lo que averiguamos: Tabulen los resultados de sus encuestas Elaboren conclusiones a partir de los resultados obtenidos

Page 7: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

ORGANIZAMOS UNA FERIA DE CREACIÓN CULTURAL

La cultura peruana se caracteriza por su dinamismos, creatividad y por su capacidad para incorporar de forma original elementos de otras culturas. Esto ha sido posible gracias a labor de aquellos peruan@s que han creado cultura. Para seguir el ejemplo de esos grandes creadores, les proponemos organizar una feria de creación cultural, donde los estudiantes puedan presentar formas novedosas de preservar, renovar o difundir las expresiones culturales de nuestro país.

PASOS A SEGUIR 1. PLANIFICACIÓN: la primera fase consiste en elaborar un plan de trabajo que permita

organizar distintas etapas proyecto. Para ello, l@s estudiantes deben reunirse para determinar los siguientes puntos:

Objetivos: Determinar el propósito central de la feria. Por ejemplo; “Propiciar la creatividad de los estudiantes para contribuir en la preservación, innovación y difusión de la cultura peruana”

Metas: Señalar las metas concretas que se desean alcanzar. Comisiones de trabajo: Organizar a los participantes en equipos de trabajo (programa,

publicidad, logística, finanzas, seguridad, etc.). La responsabilidad central estará a cargo de una comisión organizadora, que coordinará el trabajo de todas las demás comisiones.

Cronograma: Organizar el proyecto en etapas, señalando plazos y fechas concretos para cada una.

Presupuesto: Determinar los recursos necesarios para desarrollar el proyecto 2. EJECUCIÓN: Cada comisión deberá ser responsable del trabajo específico que el

corresponda. Se realizarán sesiones semanales para verificar los avances del proyecto. En el día programado para la feria, todos los participantes del proyecto deben estar presentes y listos para colaborar. Para ordenar los stands, la feria estará dividida en tres secciones:

PRESERVACIÓN INNOVACIÓN DIFUSIÓN

Para los proyectos que propongan formar de proteger, defender o preservar alguna expresión cultural

Para los proyectos que propongan maneras de recrear imaginativamente las expresiones culturales peruanas, o crear una nueva.

Para los proyectos que promuevan formas de difundir nuestras expresiones culturales a nivel nacional y mundial-

3. EVALUACIÓN: Luego de haber realizado la feria, los participantes del proyecto se reunirán para evaluar su trabajo. En la reunión deberán dialogar sobre los logros del proyecto, así como de los obstáculos y deficiencias que tuvieron.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN a. Reúnanse y pónganse de acuerdo sobre el tipo de feria cultural que realizarán. b. Elaboren un plan de trabajo teniendo en cuenta la realidad de su localidad. c. Ejecuten el proyecto procurando involucrar a toda la sección. d. Realice la evaluación y formulen conclusiones sobre los resultados del proyecto

Page 8: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

INVESTIGAMOS TRADICIONES ANDINAS

Nuestra música es una manifestación cultural muy rica. Sus principales vertientes se formaron desde el periodo colonial. MÚSICA ANDINA Está compuesta por diversos géneros m4stizos en los que se combinan elementos andinos e hispánicos. Sus principales manifestaciones son el huaino, el yaraví, los carnavales, el huarani, etc. MÚSICA COSTEÑA Está compuesta por géneros que predominan las herencias hispánicas y afroperuana. Sus principales manifestaciones con la marinera, criollo, la polca y los ritmos afroperuanos. MÚSICA POPULAR URBANA Desde la década de 1970 empezaron a surgir nuevas tendencias musicales asociadas con el mundo urbano. Estas corrientes mezclaban la música tradicional peruana con estilos foráneos, como la salsa y la música. Además rescataban la música amazónica, hasta entonces poco difundida. Así surgió la cumbia peruana y sus variantes (tecnocumbia). A continuación, les proponemos investigar la riqueza musical de nuestro país siguiendo estos pasos: 1. Formen equipos de 5 a 6 integrantes. 2. Cada equipo investigará un género que pertenezca al estilo

musical predominantes en la localidad o región. 3. Recopilen datos en libros, periódicos, revistas, internet,

entrevistas, etc. 4. Realicen una breve encuesta a sus familiares y amig@s sobre la influencia de dicho

estilo musical entre ellos. Pueden considerar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el estilo musical peruano que prefiere? ¿Cuál es el que escucha con más frecuencia? ¿Conoce otros estilos musicales peruano? Señale los cinco más importante 5. Procesan la información agrupando las respuestas según la edad de los

encuestados. De esa manera podrán comparar las diferencias en los gustos musicales de jóvenes y adultos.

6. Elaboren un informe a través de una presentación en Power Point 7. Presenten su informe en el aula. Pueden acompañar su exposición con fragmentos

de algunas piezas del estilo musical investigado.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN a. Organícense e investiguen las tradiciones musicales de la localidad. b. Apliquen los pasos para realizar la investigación c. Difundan los resultados de su investigación por e-mail. Escriban a sus familiares y

amigos.

Page 9: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

ANALIZAMOS NUESTRAS EXPRESIONES CULTURALES La palabra folclor alude al conjunto de expresiones culturales de un pueblo. Hace referencia a las danzas, música, la comida, las tradiciones, las costumbres, las leyendas y todas aquellas manifestaciones que se han arraigado en un grupo humano y han sobrevivido por varias generaciones.

Para hacer un análisis de alguna de estas expresiones culturales, es necesario seguir estos pasos: 1. RECOLECCIÓN DE DATOS: Consiste en identificar y seleccionar información

importante. Se sugiere utilizar los siguientes medios: La observación: Implica prestar atención a todos los aspectos que involucra una

manifestación folclórica y a las características que destaca en cada una. Asimismo, se debe tener en cuenta quienes participan y que tareas o funciones cumplen.

La indagación: Consiste en buscar otras fuentes de información que contengan datos importantes sobre la manifestación folclórica que queremos analizar por ejemplo, internet, libros, revistas, periódicos.

La elaboración de entrevistas: Implica recoger y seleccionar información para comprender una situación concreta y las circunstancias de sus protagonistas. Se debe considerar las siguientes recomendaciones:

Elegir a una persona que conozca sobre la manifestación cultural.

Elaborar un guión de preguntas tomando en cuenta la información recogida a través de la observación y la revisión de fuentes escritas.

2. REGISTRAR LOS DATOS RECOGIDOS: Requiere organizar y clasificar los datos recogidos sobre la manifestación folclórica. Puede utilizarse algún instrumento para facilitar la elaboración de la síntesis de información, como cuadros o esquemas, puede guiarte del siguiente:

Page 10: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

DANZA FIESTA PATRONAL

Aspectos Características Aspectos Características

Música Actividades previas

Vestuario

Procesión

Coreografía

Misa

Tema principal

Danzas

Comida

3. INTEPRETAR DATOS: Permite establecer relaciones entre los datos provenientes

de las distintas fuentes e interpretar su significado de las distintas fuentes e interpretar su significado. Debe profundizarse en las coincidencias y diferencias encontradas.

4. FORMULAR CONCLUSIONES: Implica hacer deducciones a partir de lo trabajado en los pasos anteriores. Puede tomarse en cuenta el siguiente ejemplo: Las indagaciones realizadas muestran que la Fiesta de la Mamacha Carme en

Paucartambo ha ido cambiando en el tiempo. Un claro ejemplo son las variantes en

el tipo de máscaras que utilizan los personajes de los saqras.

5. COMUNICAR LOS RESULTADOS: Finalmente, es necesario compartir los hallazgos a través de un informe de investigación, que puede ser un artículo periodístico, una presentación en diapositivas o un informe fotográfico.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

a. Identifica las manifestaciones folclóricas de la

localidad, se sugiere la Fiesta de San Pedrito.

b. Aplica los pasos propuestos en la estrategia: investiga el origen, registra datos relacionados sobre cómo se realiza la fiesta patronal en Chimbote, contrasta con la información, formula conclusiones y realiza una presentación con imágenes.

c. Difunde tu presentación dentro y fuera del aula.

Page 11: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

PROMOVEMOS EL APRECIO POR OTROS GRUPOS CULTURALES

La riqueza de nuestra diversidad cultural debe ser promovida en los diversos aspectos de la vida cotidiana a través de una serie de estrategias. Para ello, se requiere aplicar los mecanismos que estén a nuestro alcance y asumir el compromiso de promover los valores que permiten apreciar lo diverso.

La ruta para promover el aprecio por otros grupos culturales: 1. Identificar a las personas de trasfondo cultural distinto al nuestro: Son diversos

los factores que manifiestan que una persona procede de una cultura diferente; la religión, la alimentación, la vestimenta o idioma pueden ser los rasgos más saltantes, pero también puede serlo sus concepciones del mundo y cosmovisión. Por ello, es importante descubrir a personas de trasfondo cultural diferentes al nuestro en los espacios donde interactuamos (colegio, barrio, localidad), para buscar la comunicación y entablar el dialogo con ellas.

2. Valorar su talento y aportes: Acercarse a una persona de una cultura diferente requiere respeto y tacto. Ello implica reconocer la diferencia y en qué radica esta. También se sugiere observar los valores que se comparten para utilizarlos como base para la comprensión mutua. Todo esto implica desarrollar actitudes como: Considera que cada grupo cultural tiene una manera

propia de ver el mundo, que puede ser no solo distinta, sino incluso opuesta a la nuestra.

Aprender a valorar sus expresiones culturales y las de otros grupos culturales.

Descubrir los talentos y potencialidades colectivas de otros grupos culturales o étnicos.

Erradicar las actitudes discriminatorias, pues impiden reconocer y valorar la dignidad de las personas.

Practicar la tolerancia, el respeto y el diálogo para construir una sociedad igualitaria y pacífica en la que todos tengan oportunidades de realizarse.

Conocer nuestro pasado común a partir del reconocimiento y difusión de la historia, las tradiciones orales y el legado de nuestros antepasados.

Valorar y preservar nuestras manifestaciones culturales, artísticas, lingüísticas, gastronómicas, etc., que nos identifican como peruanos.

Page 12: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

3. Dar a conocer sus potencialidades: Luego de familiarizarnos con los valores de otras culturas, es preciso reconocer lo más resaltantes de ellas. Implica promover su valor en distintos ámbitos y con diversos medios:

EN EL COLEGIO EN LA LOCALIDAD EN LAS REDES

VIRTUALES

Organizando un periódico mural o preparando una ceremonia escolar que celebre a una cultura determinada.

Destacando al grupo cultural en publicaciones escritas (diarios, boletines, trípticos, gigantografías, afiches, etc.) o desarrollando actividades costumbristas, que promuevan la riqueza cultural de dicho grupo.

Difundiendo el valor de las culturas diferentes en una página web, a través de las redes sociales o en alguno de los medios de comunicación de la localidad.

4. Realizar campaña que promuevan a culturas diferentes: Esto implica solicitar la

colaboración de algunos de los órganos de la comunidad escolar (como la dirección, la APAFA, el Municipio Escolar, con los regidores de Educación, cultura, recreación y Deporte y/o Comunicación y Tecnologías de la información) y diseñar con ellos estrategias o políticas de promoción de la diversidad cultural.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

a. En equipos, identifiquen a personas que pertenezcan a algún grupo cultural minoritario en su localidad o ciudad.

b. Elijan a un grupo determinado y apliquen los pasos señalados durante un periodo de tiempo.

c. Luego del periodo acordado, evalúen los resultados de su iniciativa. De esa manera, estarán consciente de los aspectos que se tiene que mejorar.

d. Elaboren un decálogo de convivencia junto a personas del grupo cultural que han promovido.

Page 13: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

HACEMOS UNA CAMPAÑA DE PROTECCIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO

Como sabemos, la protección del patrimonio cultural es responsabilidad de todos l@s peruan@s. Por ello, les proponemos realizar una campaña de protección del patrimonio de su región o localidad, siguiendo formas establecidas por el INC en concordancia con el Ministerio de Cultura. 1. TOMA DE CONCIENCIA: Implica asumir como una tarea la protección del

patrimonio. Eso se manifiesta en la preocupación por bienes culturales específicos. Por ejemplo, por el deterioro de los monumentos o la desaparición de tradiciones de la cultura viva.

2. ACCIÓN: Significa formular propuestas que nos lleven a hacer una acción concreta en favor del patrimonio. Esto se puede realizar de tres maneras:

INVESTIGACIÓN DENUNCIA COOPERACIÓN

Consiste en conocer las características y la situación actual del bien cultural que vamos a defender. Para ello, se debe averiguar en libros, revistas, Internet y consultar con especialistas y en la oficina regional del INC.

Si percibimos que el bien cultural está corriendo peligro del daño, deterioro o desaparición, debemos denunciar el hecho ante las autoridades o al INC.

Implica llevar a cabo una campaña de protección del bien cultural en peligro y apoyar así los esfuerzos de las autoridades. La campaña puede realizarse a través de eventos públicos, difusión de volantes, avisos en Internet, jornadas de trabajo voluntario, etc.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN a. Identifiquen el bien cultural que van a defender. Para ello, pueden averiguar en el

INC o en la municipalidad la lista de bienes culturales que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, y determinar los que están en mayor riesgo.

b. Preparen un plan de trabajo para realizar la campaña. Para ello, señalen objetivos y metas, distribuyan responsabilidades, formulen un cronograma y definan los recursos que necesitan.

c. Establezcan contacto con las autoridades del INC para denunciar el deterioro del bien cultural. Además, averigüen los esfuerzos que está haciendo dicha institución para protegerlo.

d. Pongan en marcha la campaña para proteger el bien cultural, Para ello, utilicen la publicidad ara involucrar a la mayor cantidad de ciudadan@s en la protección de dicho bien cultural.

Page 14: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

APRENDEMOS A SER DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio arqueológico es una de las categorías más importantes dentro del patrimonio cultural. Por ello, te proponemos un proyecto: ser parte del equipo de defensores del patrimonio cultural del Perú. Para ello, coordinen con la organización estudiantil de su colegio (municipio escolar de preferencia) y sigan estos pasos: 1. ESTABLECER CONTACTOS

Formen una comisión para que se pongan en contacto con la oficina del INC de la región o con el área cultural de la municipalidad de su distrito.

La comisión debe solicitar el apoyo de dichas instituciones públicas para formar un equipo de defensores del patrimonio cultural. Pueden pedir que se realice un taller de promotores o solicitar que algún especialista los asesore en la formación del equipo de defensores.

2. ORGANIZARSE Formen equipos de defensores,

bajo la dirección de un(a) coordinador(a)

Elaboren un plan de trabajo para la promoción, protección y defensa del patrimonio cultural de la localidad.

Preparen una actividad concreta: elaboración de un tríptico informativo, realización de un taller de sensibilización cultural, organización de una jornada de limpieza de un sitio arqueológico, etc.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN a. Formen equipos de defensores del patrimonio, tomen en cuenta las

recomendaciones propuestas por el Ministerio de Cultura o del Instituto Nacional de cultura del Perú.

b. Elijan un bien cultural de su localidad: Cuadriculas de Chimbote, Huaca San Pedro, Canales Mochicas (explanada del mirador), Ex estación del Ferrocarril, Casas antiguas de Chimbote en el Malecón, Hotel de Turistas, Iglesias y Santos (sincretizacion religiosa como el Señor Sacrificado, San Pedro, Virgen de la Puerta, etc.). Luego póngase como meta conocerlos, defenderlo y promoverlo durante un periodo determinado.

c. Al final del periodo, evalúen los resultados obtenidos.

TAREAS DE UN DEFENSOR DEL PATRIMONIO CULTURAL

INVESTIGACIÓN

Consiste en buscar información sobre los bienes culturales que se van a proteger (características, importancia, contexto, etc.). De esa manera, se puede saber en qué estado se encuentra.

DEFENSA

Se trata de acciones que contribuyan a proteger el patrimonio cultural de las amenazas a las que está expuesto.

PROMOCIÓN

Consiste en resaltar e impulsar el conocimiento del patrimonio cultural. Así, se logra motivar el interés de toda la comunidad por la valoración y aprecio de los bienes culturales.

Page 15: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

CONSTRUIMOS LA PAZ EN LA ESCUELA

La escuela es un espacio en el que conviven personas de diversas características. Esto ocasiona, con frecuencia roces y conflictos entre los miembros de la comunidad escolar, lo que puede crear un ambiente tenso. Por eso, es importante desarrollar proyectos que ayuden a la promoción de un ambiente de paz al interior de la escuela y prevengan situaciones de violencia. Para ello te proponemos seguir estos pasos: 1. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES CONFLICTIVAS: Señalar situaciones de conflicto

que pueden derivar en actos de violencia. Por ejemplo: las diferencias sociales entre estudiantes, las divergencias entre docentes y estudiantes, las tensiones entre grupos de estudiantes, las agresiones verbales, etc.

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN: Implica hacer un análisis de los factores y los probables consecuencias del conflicto. Estas preguntas pueden servir de guía. ¿Por qué ocurren estos hechos? ¿Quiénes son los responsables? ¿Quiénes podrían intervenir en las soluciones? ¿Qué se hizo en ocasiones anteriores? ¿A quiénes afecta el conflicto?

3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: Implica preparar un plan de trabajo, siguiendo este esquema:

Nombre General

Fundamentación Objetivos y metas

Estrategias Datos adicionales

Nombre del proyecto Responsables Lugar y fecha

Análisis de contexto Descripción de las situaciones problemáticas Causas Personas involucradas Peligros potenciales

Objetivos generales y específicos Metas a color mediano y largo plazo

Mecanismos generales (programa de cultura de paz y derechos humanos) Mecanismos (talleres, charlas, foros, uso del internet, etc.).

Comisiones de trabajo Cronograma de actividades Presupuesto Criterios de evaluación.

4. EJECUCIÓN: Es llevar a cabo el proyecto planificado. En esta etapa, la labor de los

responsables es involucra a la mayor cantidad posible de estudiantes. 5. EVALUACIÓN: Luego de culminar el proyecto, quienes hayan participado deben

reunirse para analizar los resultados y el desarrollo del proyecto en general: Descripción de resultados, Nivel de impacto en la comunidad educativa y Logros obtenidos en el desarrollo del proyecto (grado de compromiso).

PARA PONERNOS EN ACCIÓN a. Identifique la situación conflictiva a partir del cual desarrollarán el

proyecto. b. Pongan en marcha el proyecto siguiendo los pasos señalados. c. Difundan los logros de su proyecto a través de la internet en las redes

sociales, blogs o página institucional para que otros colegios puedan usarlo como ejemplo.

Page 16: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

REALIZAMOS UNA CAMPAÑA DE CIVISMO EN EL ESPACIO PÚBLICO Muchas veces comentamos sobre la falta de civismo en nuestra ciudad. Es común observar personas arrojando desperdicios en las calles, desobedeciendo las normas de tránsito o agrediendo a otras personas. Desterrar esas prácticas anticívicas es tarea de todos. De esa manera, podremos construir un mejor espacio para vivir. Por ello les proponemos realizar un proyecto: una campaña de promoción de valores cívicos en el espacio público. Sigan estos pasos.

1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: Implica observar los problemas que se presentan en el entorno. Para efectos del proyecto, pueden hacer un recorrido grupal por algunas calles de la ciudad y recoger sus observaciones respecto del comportamiento de l@s ciudadan@s.

2. ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO Y ACCIONES QUE SE VAN A REALIZAR: Con los resultados de la observación, elaboren un diagnostico en el que incluya los siguientes puntos: ¿Qué factores causan el problema? ¿Qué efectos tiene sobre la vida de las personas y su interacción social? ¿Qué acciones llevarán a cabo para resolver el problema? ¿Qué acciones llevará a cabo para resolver el problema? Algunas de ellas pueden ser:

Un taller sobre el uso responsable de los espacios públicos dirigido a adolescentes.

Una recolección de firmas para pedir que la municipalidad ponga rampas para discapacitados en las calles del barrio.

Una jornada de apoyo a la policía de tránsito para promover el respeto a las normas.

Una campaña en Internet contra la discriminación en los centros de esparcimiento.

3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO: Luego de determinar el tipo de actividad a realizar, reúnanse y elaboren un plan de acción. Deben incluir los siguientes criterios: Objetivos y metas Cronograma de acciones Distribución de responsabilidades Recursos necesarios: dinero, materiales, etc.

4. EJECUCIÓN: Pongan en marcha el proyecto, procurando involucrar a todo un salón en cada una de las acciones.

5. EVALUACIÓN: Luego de haber culminado el proyecto, reúnanse para analizar los resultados. Esto le permitirá determinar logros alcanzados, así como detectar deficiencias que, en una ocasión siguiente, procurarán superar.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

a. Identifiquen el problema que tratan de solucionar con el proyecto. b. Desarrollen el proyecto siguiendo los pasos señalados. c. Elaboren un informe del proyecto difúndalos a través de los

recursos webs especialmente en las redes sociales, blogs y la página institucional.

Page 17: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

ACTUAMOS COMO CIUDADAN@S ACTIV@S

Según la filosofía Hannah Arendt, la ciudadanía es el “derecho a tener derechos”. Esto significa que todas las personas tenemos derechos fundamentales los que nadie nos puede despojar, como el derecho a la participación, a la información, a la libre expresión y al sufragio, los cuales sólo se respetan dentro de una sociedad democrática. De acuerdo a las leyes de nuestro país, “…son ciudadan@s los peruan@s mayores de dieciocho años. Pare el ejercicio de la ciudadanía ser requiere la inscripción electoral…” (Constitución Política, en su artículo N° 30). Por este motivo, muchos adolescentes tienen la idea de que hasta que llegue a esa edad los temas de la ética ciudadana no les incumben, y que, carecen de derechos, tampoco están obligad@s a cumplir con sus responsabilidades ciudadanas. Esta idea es equivocada, es importante aprender a ser ciudadan@s activ@s desde la vida escolar, lo que significa entender la ciudadanía no sólo como el derecho del sufragio, sino como un compromiso con el bienestar social y el bien común. Para ello, es necesario contar con algunas condiciones personales.

NIVELES DE PARTICIPACIÓN

Conocer la

situación

Opinar sobre la situación

Sugerir soluciones

para resolver

situaciones

Acordar la solución

más conveniente

Tomar decisiones

para resolver

situaciones

Vigilar que las

decisiones se

cumplan

Actuar para

obtener un

resultado que

beneficie a todos

La ciudadanía activa promueve

1. Capacidad de dialogar: Disposición para

intercambiar ideas. Saber Escuchar. Expresarse Claramente.

4.Capacidad de concertar Habilidad para dialogar y

debatir con otros hasta llegar a un acuerdo.

2. Capacidad de debatir Habilidad para analizar y

argumentar. Respeto de las ideas de

los demás.

5. Capacidad de concebir y diseñar proyectos

6. Capacidad de planificar

3. Capacidad de convocar Habilidad para plantear

claramente la invitación a participar y sus propósito.

7. Capacidad de demandar

8. Capacidad de denunciar

Page 18: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

Ser ciudadan@ activ@ significa…

Tener conciencia de los derechos, así como de las responsabilidades y obligaciones. ¿Qué derechos son reconocidos en el reglamento de tu colegio? ¿Qué obligaciones tienes como estudiante?

Actuar con autonomía moral, teniendo claras nuestras intenciones y objetivos. ¿Eres honesto al decir lo que quieres obtener con tus acciones? ¿Actúas por intereses personales o te interesa el bien común?

Creer en la representatividad y vigilar que nuestros representantes públicos cumplan su función. ¿Hay representantes en tu colegio? ¿De qué manera decides cuando tienes qué vigilarlos? ¿Vigilas que cumplan su función o sólo participas en las elecciones?

Tener disposición para el diálogo y comprender los argumentos de los demás. ¿Estás dispuesto a escuchar a tus compañer@s aunque no concuerdes con ell@s? ¿Aceptas sus argumentos cuándo son mejores que los tuy@s?

Tener “Voz” o capacidad para intervenir en deliberaciones o discusiones públicas. ¿Muestras intereses por asuntos que afectan a tu elección o toda la escuela? ¿Expresas tu opinión al respecto?

Mostar respeto y aceptación por las personas diferentes y sus ideas. ¿Te interesa averiguar por qué los demás piensan distinto? ¿Eres respetuoso con todas las personas?

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

1. Analiza tu experiencia cotidiana: Lee las características del ciudadan@ activ@ y

responde las interrogantes que se plantean en cada caso.

En equipo de 4 personas, compartan sus respuestas individuales y dialoguen sobre ellas.

Analiza las causas que impiden o favorecen que sean ciudadan@s activ@s en un cuadro comparativo.

Incluyan nuevas preguntas que permitan confirmar la información descubierta con el cuestionario.

2. Formula propuestas de cambio: En equipo elaboren una lista de aspectos en los que

tienen mayores fortalezas y en las que muestran debilidades en su compromiso social, a partir de los resultados del cuestionario.

Plantea propuestas para superar los aspectos débiles y planifican actividades que les permitan reforzar su ciudadanía activa.

Page 19: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

PLANIFICAMOS UNA CIUDAD SEGURA

La ciudad es un lugar donde viven cientos de miles de niñ@s y jóvenes. Sin embargo, desde la perspectiva de la gestión de la movilidad, este entorno está poco adaptado a sus necesidades. El predominio de los autos pone en peligro su salud y desarrollo psicosocial. ¿Qué se puede hacer para remediar esta situación? Una manera de actuar como ciudadan@s es aprender a detectar situaciones y hacer propuestas para enfrentarlas. APRENDEMOS A PLANIFICAR Forma un equipo y seleccionen situaciones que limiten los desplazamientos o que pongan en riesgo la integridad de l@s niñ@s y jóvenes de la localidad. Sigan el modelo que presentamos a continuación:

¿Cuáles son las situaciones que

afectan la movilidad de l@s niñ@s en las

calles? Mencionen las situaciones que impiden que l@s niñ@s y jóvenes se desplacen con autonomía por los alrededores de la escuela. Ejemplo: los autos circulan a excesiva velocidad por las calles aledañas a la escuela.

¿Cómo podemos cambiar la situación? Propongan actividades y tareas que puedan detener lo que está pasando y hacer que mejore la situación. Ejemplo: Acordar con las autoridades municipales la disminución de los límites de velocidad en los alrededores de la escuela.

¿Quiénes pueden asumir estas tareas? Sugieran responsables de llevar a cabo las tareas y de supervisar el cumplimiento. Ejemplo: Un equipo de administración de la escuela con las autoridades de la municipalidad y con los miembros de la APAFA.

¿Qué resultados obtendremos?

Escriban 3 ó 4 resultados concretos que demuestren que la situación está cambiando. Ejemplo: Se facilitará el desplazamiento autónomo de niñ@s y se mejorará a la seguridad en los alrededores de la escuela

PROPONEMOS ALTERNATIVAS Luego de establecer las acciones a emprender, seleccionen y prioricen lo que van a proponer para construir una ciudad segura. Esta frase requiere que todos expresen su opinión. A través de un plenario en el aula, póngase de acuerdo sobre las medidas más viables y preparen una carpeta con su propuesta para presentarla a las autoridades del colegio. Para lograr los resultados esperados, trabajen en tres niveles:

EN EL AULA EN LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD

¿En cuánto tiempo podemos lograrlo?

Propongan tareas y actividades que realizará su aula para enfrentar los problemas detectados.

Sugieran actividades que pueden llevarse a acabo en todas las aulas y ser animadas por las autoridades escolares.

Sugieran actividades que deben realizarse con el apoyo de las autoridades locales y los vecinos.

Propongan plazos en los cuales se realizarán las tareas para lograr cambios.

Page 20: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

REALIZAMOS UN PROYECTO SOCIAL

Los adolescentes y jóvenes deben tomar conciencia de que son parte activa de la sociedad e involucrarse en proyectos que transformen su entorno. Por esta razón, les propones formular un proyecto social en el que puedan aplicar las ideas y valores aprendidos. Para ello, deben seguir los siguientes pasos: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PORBLEMA: Consiste en definir un problema específico

que quisieran enfrentar. La observación atenta del entorno hace posible detectarlo. 2. DIAGNOSTICO DE LA SITAUCIÓN: En el análisis de las causas y efectos del

problema, algunas preguntas pueden guiar el diagnóstico son: ¿Por qué ocurre el problema? ¿Quiénes son los responsables? ¿A quiénes afecta? ¿Qué se podría hacer para solucionarlos? ¿Quiénes podrían intervenir?

3. PLANIFICACIÓN: Se puede seguir un esquema como el siguiente:

DATOS GENERALES

FUNDAMNETACIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS OTROS

Nombre del proyecto Responsables Lugar y fecha

Análisis de la realidad Situaciones problemáticas Causas Responsables Acciones para solucionarlos

Corto, mediano y largo plazo

Acciones generales (programa del cuidado del espacio público) Acciones específicas (publicidad, talleres, jornada de trabajo)

Cronograma de actividades Personal involucrado Presupuesto Criterios de evaluación.

4. EJECUCIÓN: Luego de hacer la planificación, el proyecto debe llevarse a cabo de inmediato. Es básico motivar a todos los estudiantes a integrar alguna comisión o encargarse de alguna tarea.

5. EVALAUCIÓN: Se deben establecer criterios de evaluación que permitan conocer los avances y los aspectos que se deben mejorar durante el proceso. Los criterios deben incluir, entre otros: Resultados objetivos de acuerdo con los objetivos planteados, impacto social (grupo poblacional beneficiado) y grado de cooperación entre los participantes.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

a. En equipo, identifiquen 3 problemas importantes en su comunidad. Luego, debatan y

elijan cuál de los 3 es prioritario. b. Elaboren un proyecto social para resolver el problema señalado, siguiendo el

esquema sugerido. c. Ejecuten el proyecto y evalúen su desempeño al final de cada etapa. Luego, realicen

una evaluación general. d. Elaboren un informe final con los resultados del proyecto y preséntelo en clase.

Page 21: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

REALIZAMOS UNA CAMPAÑA DE DERECHOS HUMANOS POR INTERNET La difusión y la defensa de los derechos humanos es una tarea que nos involucra a todos y todas. En la actualidad, la Internet nos ofrece muchas posibilidades para difundir nuestras ideas. Por esa razón, te proponemos aprovechar este medio para realizar una campaña en defensa de los derechos humanos. Para ello, puedes seguir los siguientes pasos: 1. DEFINIR EL TEMA: Para que una campaña sea efectiva, se debe enfocar con

precisión a un asunto concreto. Para determinar qué problema es el que conviene abordar, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

Que sea prioritario en la comunidad o el medio social donde viven. Por ejemplo: la violencia contra la mujer, el acoso a l@s niñ@s, la tortura, etc.

Que no haya recibido mucha atención por parte del Estado y la sociedad civil. Que exista la posibilidad de contar con el apoyo de otras instituciones para colaborar

con la campaña. 2. ELABORAR UN PLAN: En esta fase todos los integrantes del equipo se reúnen

para planificar la campaña. Esto implica determinar los siguientes puntos: Los objetivos y las metas El lema El logo El medio a través del cual se difundirá la campaña: e-mail, blog, página web, red

social, etc. Las instituciones o personas adultas que ofrecerán su apoyo. Los contenidos de la campaña La distribución de responsabilidades El presupuesto El cronograma de trabajo. 3. PONER EN MARCHA LA CAMPAÑA: El éxito de la campaña depende de la

colaboración de todo el equipo. Todos deben participar en cada etapa de la campaña.

4. EVALUAR EFECTOS: Luego de haber finalizado la campaña, es importante considerar el impacto que tuvo la campaña en dos niveles:

La opinión pública: implica determinar cuántas personas vieron, se identificaron o, mejor aún, se involucran en la campaña. También verificar si la campaña logro influir en el cambio de algunas ideas o prácticas.

Las instituciones: Significa confirmar si las instituciones públicas o privadas cambiaron algún aspecto de sus políticas a consecuencia de la campaña.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

a. Definan el tema, reúnanse en equipos elijan uno de los siguientes temas para realizar la campaña: el acoso a l@s menores de edad, La violencia en la Internet, La discriminación hacia alguna minería (población vulnerable), la pobreza.

b. Organicen y elaboren su plan de trabajo. c. Ejecuten el proyecto, utilicen uno de los siguientes medios para realizar la campaña:

Blog, página web, cadena de e-mails, grupo de discusión, redes sociales, etc. d. Evalúen sus resultados. Además de verificar e impacto de la campaña, consideren

el funcionamiento que tuvieron como equipo.

Page 22: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

ELABORAMOS UN JUEGO DE MESA SOBRE SEGRUIDAD VIAL Los juegos didácticos ayudan a aplicar y afianzar conocimientos de forma amena relajada. A partir de las tareas que proponen, los juegos permiten asimilar la información, desarrollar destrezas para resolver problemas y poner en práctica determinados comportamientos. Por estas razones, les proponemos que se organicen en grupos y elaboren un juego de mesa sobre seguridad vial. Para crear el juego sigan estos pasos: 1. Definan el objetivo del juego, establezcan qué aspectos de la seguridad vial desea

reforzar: el significado de las señales, las funciones de los policías de tránsito, las medidas de seguridad para peatones, las normas del Nuevo Reglamento de tránsito, etc.

2. Determinar el público que está dirigido el juego. Por ejemplo: estudiantes de secundaria, conductores, público en general, etc.

3. Busquen información sobre el tema que van desarrollar. Pueden consultar el manual de Seguridad Vial para nivel Secundaria, páginas webs especializadas como el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, etc.

4. Elaboren preguntas, retos o tareas que deberán resolver los participantes del juego. Por ejemplo:

¿De qué tipo es esta señal? ______________________ ¿Cuál es su significado? _______________________

5. Diseñen un formato creativo para el juego, así como elementos que emplearán los jugadores. Por ejemplo, dados, fichas o rajetas con acertijos, premios extras, etc.

6. Establezcan las reglas del juego.

7. Antes de presentar el juego, hagan una prueba para comprobar si las instituciones propuestas son comprensibles y fáciles de cumplir. REALIZAMOS UNA CAMPAÑA

¿Sabías qué…?

Resulta diez veces más riesgoso movilizarse a pie por la ciudad que ir en un vehículo.

¿Cuánto sabes

Menciona a las instituciones y autoridades componentes en materia de tránsito.

Page 23: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

PUBLICITARIA Una campaña publicitaria es un conjunto de estrategias que tiene como objetivo dar a conocer un producto, un servicio o crear conciencia en la población sobre una situación determinada. La campaña publicitaria está diseñada en forma estratégica para impactar en un grupo objetivo y resolver algún problema crucial. Por esta razón, abarca una serie de anuncios diferentes per relacionados, que aparecen en diversos medios durante un período específico. Hacer avisos de una campaña publicitaria no es sencillo, pues se requiere de mucha imaginación y creatividad. Sin embargo, podemos empezar elaborando pequeños afiches o carteles, o quizá elaborando un video informativo con mensajes a favor de la protección de la propiedad privada intelectual y en contra de la piratería. Para realizar la campaña, sigan estos pasos: 1. DEFINAN EL TEMA Y EL TIPO DE PUBLICIDAD: Temas: derecho a la propiedad privada, el derecho del autor, la piratería y la evasión

de impuestos. Tipo de publicidad: afiche, tríptico, spot radial, canción, póster o video informativo 2. RECOJAN INFORMACIÓN: Investiguen en libros, revistas e internet el tema que han elegido. Recopilen la publicidad realizada por otras personas o instituciones relacionadas

con el tema. 3. REALICEN UN DISEÑO: Preparen un boceto (en el caso de los dibujos), un borrador (en el caso de las

canciones) o un breve guión (en el caso de los spot radiales y videos) Soliciten la revisión de algunos especialistas en el tema trabajado y el arte

publicitario (docente del área de comunicación, arte, educación para el trabajo). 4. ELABOREN LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS: Replanteen el diseño original incluyendo las observaciones y preparen dos anuncios

publicitarios. Preparen la versión final Presenten el anuncio al público objetivo.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

a. Organicen equipos y definan las características de sus avisos publicitarios: escojan entre temas propuestos y definan el tipo de publicidad que van a desarrollar.

b. Sigan los pasos propuestos en el desarrollo de la técnica y elaboren sus anuncios publicitarios.

c. Presenten su trabajo en clase, en coordinación con el docente, organicen una exposición de sus trabajos en la escuela. Así crearan conciencia sobre este tema entre sus compañer@s.

Page 24: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

ORGANIZAMOS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL

Existen situaciones de riesgo, como los desastres naturales u otros de origen humano, cuya capacidad de destrucción requiere que la población asuma un papel activo para su prevención y mitigación. Como parte de ello, el Instituto de Defensa Civil (INDECI), entidad encargada de coordinar la gestión de desastres en el país, recomienda la organización de brigadas de defensa civil. Estas brigadas son grupos especiales que preparan a las personas para enfrentar un desastre de gran magnitud. Además, se encargan de elaborar planes de emergencia y organizar acciones preventivas para reducir al mínimo la posibilidad de daño de los desastres. Toda las Instituciones, desde las escuelas hasta las empresas, deben tener brigadas de defensa civil.

PASOS A SEGUIR 1. ORGANIZAR UN COMITÉ DE DEFENSA CIVIL: Este grupo de personas se

encargará de dirigir las medidas de prevención en la institución, Tendrá tareas específicas, como mantener coordinaciones con la oficina de Defensa Civil del distrito, organizar la formación de las brigadas de densa civil y supervisar su funcionamiento. En el caso de las Instituciones Educativas, el comité estará conformado por docentes delegados de las brigadas de cada sección, y contará con la asesoría de algún representante del INDECI.

2. FORMAR BRIGADAS DE DENFENSA CIVIL: El comité debe convocar a todos los

integrantes de la Institución para que se incorporen a algunas de las brigadas, según el tipo de labor que deseen realizar.

Page 25: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

SEÑALIZACION Y PROTECCION

SEGURIDAD Y EVACUACION

PRIMEROS AUXILIOS

SERVICIOS ESPECIALES

Recibe las instrucciones sobre primeros auxilios, manejo de extintores, corte de fluido eléctrico y de conocimientos básicos de búsqueda y rescate.

Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación, señalados en el Plan de Protección, Seguridad y evacuación de la I.E.

Recibe conocimientos como preparar el botiquín y recibe una capacitación especial para atender emergencias menores (cortes, rasguños, golpes) y otras más complejas (hemorragias, fracturas)

Conformado por el personal adulto de la IE, recibirá capacitación sobre manejo de extinguidores, conocimientos básicos de búsqueda y rescate, etc. Según lo planteado.

3. REALIZAR ACCIONES DE PREVENCIÓN: El comité y las brigadas deben coordinar

la realización de simulacros de evacuación periódicamente. Durante los simulacros es necesario que todos los integrantes de la Institución participen con rapidez y diligencia, luego deben evaluar los resultados; las brigadas tienen que coordinar continuamente para mejorar los simulacros y desarrollar eventos que informen y prevengan sobre los desastres.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

1. Recopilen información: En coordinación con el docente, soliciten a la oficina de INDECI de la localidad dicten una charla de densa civil.

2. Organicen Formen el comité de defensa civil (Educación

para la gestión de riesgo) Soliciten a todos los integrantes de la sección

que se inscriban en alguna de las brigadas. Elaboren una lista definitiva de cada brigada. 3. Apliquen medidas Programen y participen activamente en

simulacros de evacuación. Evalúen personal y colectivamente su

participación. Actualicen la información que tiene sobre los

desastres y la acción de prevención. 4. Evalúen el trabajo realizado mediante una

exposición sobre el el rol de las brigadas de defensa civil.

5. Elabore un manual de funcione y acciones ante desastres naturales.

Page 26: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

PONEMOS EN PRÁCTICA LA NO VIOLENCIA La no violencia es una forma de lucha contra la injusticia que no implica un agravio o daño a la persona que crea o apoya dicha situación. La no violencia presupone que cada persona es capaz de actuar a favor del bien, se sensible y se puede reconocer que la dignidad de los seres humanos se respeta incluso cuando su conducta nos haga creer que no le merece. Las campañas de no violencia permite disminuir el impacto de situaciones negativas en una comunidad. Busca promover la paz a través del planteamiento de alternativas de solución que induzcan al cambio en el comportamiento de las personas o el proceder de las instituciones. En la vida escolar también se dan diversas situaciones de conflicto en las que se pueden aplicar los principios de la no violencia para solucionarlos. Pasos a seguir: 1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Consiste en averiguar sobre las

consecuencias negativas que una situación injusta puede traer para un grupo de personas.

2. DIVULGACIÓN: Tiene que ver con la difusión, por distintos medios, de esa situación injusta.

3. COMPROMISO PERSONAL: Es la preparación física, emocional y espiritual necesaria para la realización de una campaña de no violencia.

4. NEGOCIACIÓN: Implica la habilidad de conciliar nuestros puntos de vista con los de las personas con las que estamos en conflicto para intentar un acuerdo.

5. ACCIÓN DE INTERVENCIÓN DIRECTA: Cuando las negociaciones han fracasado, es necesario recurrir a acciones directas para combatir la situación injusta. Esto puede hacerse a través de manifestaciones, acciones simbólicas (como representaciones teatrales), paros, marchas y acciones de no cooperación o de desobediencia civil.

6. RECONCILIACIÓN: Al final del proceso, se establecen los acuerdos y compromisos para lograr el cambio.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN 1. Recopilan datos: ¿Cuál es la manifestación más problemática de violencia juvenil en la

escuela? ¿Pandillaje, indisciplina, acoso, Bullying, etc.? ¿Existen datos sobre el problema? (si no lo hay ¿Cómo podrían obtenerlos?) ¿A cuántas personas afecta el problema, de qué manera?

2. Divulgación de información: Coloquen los datos obtenidos en periódicos murales en el colegio, elaboren volantes sencillos para alertar sobre el problema y distribúyanlos entre sus compañeros.

3. Hagan su compromiso personal: Cada miembro del equipo debe comprometerse consigo mismo y con su equipo a trabajar por conseguir el objetivo del proyecto.

4. Planteen una negociación: Traten de contactarse, con la ayuda de sus padres y maestros, con los estudiantes y explíquenles la necesidad de que dejen su opción por la violencia.

5. Realicen acciones de intervención: Si a través de la negociación no pudieron lograr nada, pueden organizar una marcha u otra forma de rechazo contra aquellos que propician la violencia.

6. Reconciliación: Evaluar los resultados obtenidos y establecer acuerdos con quienes hayan prometido dejar de cometer actos de violencia.

Page 27: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

CONSTRUIR UN AMBIENTE DE CONVIVENCIA

La vida en la escuela presenta siempre desafíos o conflictos que es necesario resolver. Por ello, es importante que cada integrante de la comunidad escolar se esfuerce por crear un ambiente de con vivencia. Los estudiantes pueden tomar parte activa de ese proceso convirtiéndose en gestores de convivencia. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CONVIVENCIA 1. Hacer una lectura de la realidad: Consiste en identificar las causas del problema en el

grupo. Se debe tener en cuenta lo siguiente: situar el contexto del grupo y conocer las características del grupo (edad promedio, sexo, grado, etc.) e identificar las causas del conflicto y los valores afectados.

2. Elaborar un plan de acción: Consiste en planificar acciones de corto, mediano y largo plazo, así como los valores que se ha pensado desarrollar para mejorar la convivencia.

3. Formar equipos que desarrollen el plan: Los estudiantes deben agruparse en equipos que se encarguen de poner en práctica las acciones propuestas. Además, deben supervisar que los demás también las cumplan.

4. Evaluar permanentemente el proceso: Consiste en identificar los avances y retrocesos en la aplicación del plan. Cuando hay algo que corregir o mejorar, debe hacerse de inmediato.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

Reúnete con tus compañer@s e identifiquen un problema de convivencia escolar. Luego sigan los siguientes pasos y utilicen los formatos propuestos para poner en práctica la estrategia. 1. Lectura de la realidad

I.E. _______________________________

Grupo investigado:

Características del grupo

Hechos que causan

problemas

Valores afectados

2. Elaboración de plan de acción

Valores por mejorar

Plazo previsto

Actitudes a asumir

3. Formación de equipos: Tarea de equipos ______________

Tareas individuales Compromisos

4. Evaluación del proceso: ¿Ha mejorado la convivencia? _______________

Valores ¿Hubo mejora?

¿Por qué?

Page 28: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA

ANALIZAMOS MENSAJES CONSUMISTAS EN LA PUBLICIDAD

La publicidad es un conjunto de medios empleados para anunciar productos. Permite que la gente conozca lo que hay en el mercado y destaca ciertas características de uno u otro producto para orientar mejorar al consumidor. Por otro lado, utiliza una forma de comunicación que estimula al público a consumir, ya sea creando necesidades o imponiendo modas. Estudios psicológicos y sociológicos de la población proveen a los publicitas de un inventario siempre actual de las necesidades individuales básicas: alimento, sexo, relaciones sociales satisfactorias, autoestima, poder, etc. Estos, a su vez, crean la ilusión de que con la compra de los productos se satisfacen estas necesidades. El objetivo final, sin embargo, es que desviamos nuestras frustraciones y malestares hacia la adquisición de objetos y que creamos que nuestro bienestar está condicionado por lo que poseemos. MECANISMO DE LA PUBLICIDAD COMSUMISTA a. Crear ilusión de objetividad y libertad en el consumo, las personas creen que su elección

responde a criterios de objetividad y racionalidad, pero la creación de un objeto obedece a las necesidades del sistema productivo.

b. Asociar y atribuir al producto valores que no posee, una vez que se ha creado la necesidad y el estímulo de compra, se le atribuyen al producto unos valores y cualidades que no tiene.

c. Utilizar y superponer diversos códigos, junto al eslogan, texto o palabra, se superponen imágenes y sonidos con una rapidez asombrosa. La persona puede racionalizar el texto o la palabra para contraargumentar su lógica, pero le es muy difícil hacerlo con el sonido o la imagen, porque se contraponen el aspecto racional, la sensibilidad y la emoción.

d. Crear y consolidar valores de acuerdo con los objetivos del sistema productivo, el valor por excelencia es el consumismo, y en torno a él, mediante el lenguaje publicitario, se generan otro tipo de valores: estatus, poder, juventud, energía, distinción, éxito en las relaciones románticas, etc.

PARA PONERNOS EN ACCIÓN

1. Analiza afiches publicitarios que se presentan en la vía pública, luego realiza.

a. Elabora una ficha descriptiva de cada uno con los siguientes criterios: Tipo y nombre del producto Público al que esta erigido Eslogan empleado Recursos gráficos que representa, características de las

imágenes. b. Analiza el mensaje que transmite:

Valor o valores que se pueden inferir a partir del mensaje. Pautas de comportamiento que promueve el mensaje publicitario.

2. Investiga en equipo: Escojan uno de los siguientes productos: cerveza, ropa,

cosméticos, perfumes, champú, lentes, etc. Analicen la publicidad televisiva que promociona el producto que

han elegido. Identifiquen qué elementos o contenido propicia con su consumo.

Page 29: Fcc Proyectos Particpativos

Taller de capacitación docente “POR UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE CALIDAD: FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL MAESTRO DE

LA PROVINCIA DEL SANTA”

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Facilitador: Mg. William Alfredo Chávez Quispe FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA