Falacia Equívoco.docx

4
Falacia Equívoco Esta falacia se produce cuando en un mismo argumento se emplean palabras o frases en más de un sentido. Ejemplo: "Los sexos no son iguales, los derechos no pueden ser iguales." No se habla de la misma igualdad a lo largo del argumento: Primero se emplea en su acepción de identidad (igualdad biológica) Luego se emplea en su acepción jurídica (igualdad ante la ley). La ambigüedad utiliza conceptos diferentes que comparten una expresión común. La lengua está llena de vocablos polisémicos a los que cada uno puede dar un sentido distinto. Otros ejemplos: - ¿Cómo afirma usted que sea cierto que sus latas de conserva llevan mitad de liebre y mitad de caballo? - Porque es verdad, señor juez. Yo siempre mezclo una liebre y un caballo. - ¿Qué significa mitad y mitad? Para evitar (o combatir) esta ambigüedad semántica, se requiere precisar el significado de cada uno de los términos de las premisas y asegurarse de que no varían a lo largo de la inferencia. Las conversaciones cotidianas abundan también en construcciones gramaticales equívocas que dan lugar a malentendidos por ambigüedad sintáctica, como sucede en las siguientes: Juan le dijo a Pedro que tenía mal aspecto. Juan le dijo a Pedro que debiera atender a su madre. ¿Cuál de los dos tenía mal aspecto? ¿De qué madre se trata? Durante la noche pasada se han registrado dos grados bajo cero en León y uno más en Burgos. Dos pastores protestantes hablan del triste estado de la moral sexual de hoy en día:

Transcript of Falacia Equívoco.docx

Page 1: Falacia Equívoco.docx

Falacia Equívoco

Esta falacia se produce cuando en un mismo argumento se emplean palabras o frases en más de un sentido.

Ejemplo:

"Los sexos no son iguales, los derechos no pueden ser iguales."

No se habla de la misma igualdad a lo largo del argumento:Primero se emplea en su acepción de identidad (igualdad biológica)Luego se emplea en su acepción jurídica (igualdad ante la ley). La ambigüedad utiliza conceptos diferentes que comparten una expresión común. La lengua está llena de vocablos polisémicos a los que cada uno puede dar un sentido distinto.

Otros ejemplos:- ¿Cómo afirma usted que sea cierto que sus latas de conserva llevan mitad de liebre y mitad de caballo?- Porque es verdad, señor juez. Yo siempre mezclo una liebre y un caballo.- ¿Qué significa mitad y mitad? Para evitar (o combatir) esta ambigüedad semántica, se re-quiere precisar el significado de cada uno de los términos de las premisas y asegurarse de que no varían a lo largo de la inferencia.Las conversaciones cotidianas abundan también en construcciones gramaticales equívocas que dan lugar a malentendidos por ambigüedad sintáctica, como sucede en las siguientes:

Juan le dijo a Pedro que tenía mal aspecto.Juan le dijo a Pedro que debiera atender a su madre. ¿Cuál de los dos tenía mal aspecto? ¿De qué madre se trata?

Durante la noche pasada se han registrado dos grados bajo cero en León y uno más en Burgos.

Dos pastores protestantes hablan del triste estado de la moral sexual de hoy en día:

— Yo nunca me acosté con mi mujer antes de que nos casáramos. ¿Y usted? — No estoy seguro. ¿Cómo se llama?

FALACIA ANFIBOLOGIA

Falacia de AMBIGÜEDAD, del equívoco o de anfibología Se produce cuando en un mismo argumento se emplean palabras o frases en más de un sentido, como ocurre en este ejemplo con la palabra igual:Los sexos no son iguales, los derechos no pueden ser iguales.

Page 2: Falacia Equívoco.docx

No se habla de la misma igualdad a lo largo del argumento. Primero se emplea en su acepción de identidad (biológica) y más tarde en su acepción jurídica (igualdad ante la ley). La ambigüedad utiliza conceptos diferentes que comparten una expresión común. La lengua está llena de vocablos polisémicos a los que cada uno puede dar un sentido distinto.

Toda persona que ocasiona una herida a otra es un delincuente.

Todo cirujano ocasiona heridas a otras personas.

Luego todo cirujano es un delincuente.

Confunde la acción de matar o hacer daño y la intervención quirúrgica efectuada con el propósito, enteramente opuesto, de lograr la curación de un enfermo y salvarle la vida. Con el mismo fundamento podría acusarse de caníbal a quien se come un brazo de gitano.

Idéntica falacia comete quien confunde responsabilidad penal y responsabilidad política: No asumiré ninguna responsabilidad hasta que lo pruebe un tribunal. a responsabilidad jurídica presupone la inocencia hasta que se demuestre lo contrario. La responsabilidad política se basa en la confianza de los ciudadanos y es compatible con la inocencia. Bajo el amparo de esta falacia se producen paradojas: personas que han dimitido de su cargo porque no eran dignas de la confianza (pública), han recibido otro cargo porque eran dignas de la confianza (del gobierno). — ¿Cómo afirma usted que sea cierto que sus latas de conserva llevan mitad de liebre y mitad de caballo? — Porque es verdad, señor juez. Yo siempre mezclo una liebre y un caballo. ¿Qué significa mitad y mitad? Para evitar (o combatir) esta ambigüedad semántica, se re-quiere precisar el significado de cada uno de los términos de las premisas y asegurarse de que no varían a lo largo de la inferencia. Las conversaciones cotidianas abundan también en construcciones gramaticales equívocas que dan lugar a malentendidos por ambigüedad sintáctica, como sucede en las siguientes: Juan le dijo a Pedro que tenía mal aspecto. Juan le dijo a Pedro que debiera atender a su madre. ¿Cuál de los dos tenía mal aspecto? ¿De qué madre se trata? Durante la noche pasada se han registrado dos grados bajo cero en León y uno más en Burgos. Dos pastores protestantes hablan del triste estado de la moral sexual de hoy en día: — Yo nunca me acosté con mi mujer antes de que nos casáramos. ¿Y usted? — No estoy seguro. ¿Cómo se llama?Una tercera forma de equívoco se produce a través de sobreentendidos: Gutiérrez ha llegado hoy al trabajo completamente sobrio.¿Cómo hay que entender esto? ¿Señala una situación excepcional o relata lo que ocurre todos los días? Hoy ha dicho la verdad el Presidente.

FALACIA ENFASIS

Page 3: Falacia Equívoco.docx

Las falacias de énfasis como su nombre bien dice, son cometidas en el momento en el que el autor del argumento pronuncia con un acento inadecuado una frase, lo que lleva a la falacia.Existen dos tipos de falacias de énfasis:

1. Ambigüedad fonéticaEsta falacia es resultado de una mala entonación o pronunciación de nuestra oración, lo que puede provocar un mal entendimiento con el receptor de nuestro argumento.Ejemplo:

"No hay que recurrir a la violencia física".La falacia está en que el autor pronuncia con especial énfasis la palabra "violencia", por lo tanto, se puede concluir que no podemos recurrir a ella pero si a otros métodos como la violencia verbal.

"¡Eres la única persona que conozco que hace eso!".Dependiendo de la entonación que de el locutor puede significar que a quien se refiere es astuto, inteligente, etc. O que el sujeto en cuestión es tonto.

2.- Descontextualización

Se da al momento de tomar una oración de su contexto para así darle un significado completamente diferente al deseado por el autor del contexto original, por lo general se usa para usar los argumentos de los demás en su contra.Ejemplo:

En un discurso presidencial: "No debemos perder la calma, debemos ser valientes y mantener el orden en este país, depende de los mexicanos el cambio que tanto queremos, el poder siempre residirá en el pueblo". Es entonces que se desata una huelga en la ciudad, los manifestantes alegan que tienen derecho a hacerlo debido a que son parte del pueblo, y por lo tanto, ellos también tienen poder.