FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG...

46
FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN BIOTECNOLOGÍA TRABAJO DE FIN DE GRADO Variación morfológica en la arquitectura radicular en una colección de líneas de introgresión de tomate (S. pennellii S. lycopersicum) Alfonso Azorín Guaita Directores: José Manuel Pérez Pérez Aurora Alaguero Cordovilla Departamento de Biología Aplicada Área de Genética Curso 201617

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES 

GRADO EN BIOTECNOLOGÍA 

 

 

 

 

 

TRABAJO DE FIN DE GRADO  

Variación morfológica en la arquitectura 

radicular en una colección de líneas de 

introgresión de tomate (S. pennellii  S. lycopersicum) 

 

Alfonso Azorín Guaita 

Directores: José Manuel Pérez Pérez 

Aurora Alaguero Cordovilla 

Departamento de Biología Aplicada  

Área de Genética  

Curso 2016‐17 

 

 

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

 

 

 

JOSÉ MANUEL PÉREZ‐PÉREZ, Profesor Titular de Universidad en el área de conocimiento de Genética 

de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y 

AURORA ALAGUERO CORDOVILLA, Titulada Superior del Instituto de Bioingeniería de  la Universidad 

Miguel Hernández de Elche,  

 

HACEMOS CONSTAR 

 

que el presente trabajo ha sido realizado bajo nuestra dirección y recoge fielmente la labor realizada 

por  el  alumno  Alfonso  Azorín  Guaita.  Las  investigaciones  reflejadas  en  esta  memoria  se  han 

desarrollado íntegramente en la Unidad de Genética del Instituto de Bioingeniería de la Universidad 

Miguel Hernández de Elche. 

 

 

 

 

 

 

José Manuel Pérez‐Pérez          Aurora Alaguero Cordovilla 

 

 

 

 

 

Elche, 6 de septiembre de 2017 

 

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

RESUMEN 

Con  este  Trabajo  de  Fin  de  Grado  se  pretende  contribuir  a  la  disección  genética  de  la 

formación y el desarrollo del sistema radicular en tomate (Solanum  lycopersicum L.). Se ha 

caracterizado la morfología de la raíz principal en una colección de 11 líneas de introgresión 

derivadas del cruzamiento S. pennellii × S. lycopersicum, así como en las raíces laterales y las 

adventicias en respuesta a herida. Hemos determinado la formación de órganos de novo en 

respuesta a la adición exógena de auxinas o citoquininas en las líneas que mostraron valores 

extremos para algunos de  los parámetros estudiados de  la arquitectura radicular. Nuestros 

resultados indican la participación de múltiples genes en la determinación de los parámetros 

básicos de la arquitectura radicular, tales como la densidad de raíces laterales y adventicias, 

su longitud y su ángulo de crecimiento. 

PALABRAS  CLAVE:  raíces  adventicias,  arquitectura  radicular,  organogénesis  de  novo, 

caracteres cuantitativos, Solanum lycopersicum 

 

ABSTRACT 

The aim of this work is to contribute to the genetic dissection of root system architecture in 

tomato (Solanum lycopersicum L.). Some morphological traits of the primary root have been 

measured  in  a  collection  of  11  introgression  lines  derived  from  an  S.  pennellii  ×  S. 

lycopersicum  cross,  as  well  as  of  the  lateral  and  adventitious  root  architecture  after 

wounding.  We  analyzed  de  novo  organ  formation  in  response  to  exogenous  auxin  or 

cytokinin treatments  in the  lines that showed extreme values for some of the studied root 

system  parameters.  Our  results  indicate  the  eventual  participation  of multiple  genes  to 

determine basic  root  architecture  traits,  such  as  lateral  and  adventitious  root  density,  its 

length and its growing angle.  

KEY  WORDS:  adventitious  roots,  root  architecture,  de  novo  organogenesis,  quantitative 

traits, Solanum lycopersicum 

 

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

ÍNDICE GENERAL  Página

1. . INTRODUCCIÓN……………………………….……………………………………………………………………1

1.1 EL TOMATE…………….…………………………………………………………………………………………1

1.2 EL TOMATE COMO SISTEMA MODELO………………………………………………………………2

1.2.1 SOLANUN LYCOPERSICUM………………………………………………………………………2

1.2.2 SOLANUM PENNELLII……………………………………………………………………………..3

1.3 LÍNEAS DE INTROGRESIÓN…………………………………………………………………………………4

1.4 SISTEMA RADICULAR EN LAS PLANTAS DE TOMATE …………………………………………5

1.5 REGULACIÓN HORMONAL DE LA FORMACIÓN DE RAÍCES …………………………………6

2. . ANTECEDENTES Y OBJETIVOS……………………………………………………………………..…………8

3. . MATERIALES Y MÉTODOS………………..……………………..……………………………………………9

3.1 MATERIAL VEGETAL…………………….…………………………………………………………………..…9

3.2 FENOTIPADO DE LAS LÍNEAS DE INTROGRESIÓN……………………………………………….10

3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA RADICULAR POR EL MÉTODO 

 DE TINCIÓN PS‐PI……………………………………………………………………………………………12 

3.4 ANÁLISI DE LA FORMACIÓN DE RAÍCES ADVENTICIAS EN EXPLANTOS EN MEDIO

CON HORMONAS…………………………………………………………………………………………...12 

3.5 ANALISIS DE IMÁGENES………………………………………….………………………………………...14

3.5.1 ANALISIS DEL FENOTIPADO RADICULAR…………………………………………….....14

3.5.2 ANÁLISIS DE REGENERACIÓN CON HORMONAS………………………………………16

3.6 ANALISIS DE DATOS……………………………………………………………………………………………16

4. . RESULTADOS………..………...……………………………………………..…………….……………………..19

4.1 SELECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE INTROGRESIÓN……………………………………………………19

4.2 GERMINACIÓN……………………………………….…………………………………………………………19

4.3 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA ARQUITECTURA RADICULAR………………20

4.3.1 RAÍZ PRINCIPAL….………………………………………………………………………………….20

4.3.2 RAÍCES LATERALES……………………………………………………..……………………………22

4.3.3 RAÍCES ADVENTICIAS…………………………………………………………..…………………27

4.4 REGENERACIÓN EN MEDIO SUPLEMENTADO CON HORMONAS…………………………30

5. . DISCUSIÓN…………………………………….…………………………………………………….………………32

6. . CONCLUSIONES Y PROYECCIÓN FUTURA…………………………………………………………….…34

7. . BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………35

8. . ANEXO………………………………………………………………………………………………………………….38

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

 

ÍNDICE DE TABLAS  Página

Tabla 1  Valor de P en los parámetros de la raíz principal en 

S. lycopersicum…………………………………………………………………………………………20 

Tabla 2  Valor de P en los parámetros de las raíces laterales en

S. lycopersicum……………….…………………..…………………………….........................22 

Tabla 3  Valor de P en los parámetros de las raíces adventicias en

S. lycopersicum………….…………………………………………………….……………………….27 

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

 

ÍNDICE DE FIGURAS  Página

Figura 1  Diferencias morfológicas en frutos y hojas entre el tomate doméstico, S. 

lycopersicum, y la especie silvestre S. pennellii………….................................3 

Figura 2  Estructura del sistema radicular en tomate………………….…………..………………5

Figura 3  Líneas de introgresión empleadas en este trabajo………………………………..……9

Figura 4  Esquema sobre el protocolo seguido para la realización del fenotipado    

de las líneas de introgresión.........................................................................11 

Figura 5  Corte y distribución de los explantos de tomate….......................................13

Figura 6  Etapas del procesado de imágenes para el fenotipado radicular…………….…15

Figura 7  Porcentaje de germinación de las líneas de introgresión estudiadas…………19

Figura 8  Caracterización morfológica de la raíz principal……………………..….………………21

Figura 9  Caracterización morfológica de la arquitectura radicular secundaria………..23

Figura 10  Gráficos de correlación entre algunos parentales estudiados…...................24

Figura 11  Caracterización morfológica de las raíces laterales.….……..……………………….25

Figura 12   Ápice radicular de las raíces laterales...........................................................26

Figura 13  Caracterización morfológica de  las raíces adventicias I……….……………………28

Figura 14  Caracterización morfológica de las raíces adventicias II………………….….…….29

Figura 15  Regeneración en medio suplementado con hormonas….............................31

 

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Introducción 1

 

1. INTRODUCCIÓN 

1.1. El tomate 

El tomate cultivado (Solanum lycopersicum L.), es una planta herbácea de la familia de las 

solanáceas (Solanaceae), orden Solanales, subclase Asteridae, clase Magnoliopsida, división 

Magnoliophyta,  superdivisión  Spermatophyta  y  subreino  Traqueobionta 

(http://solgenomics.net/).  Con  esta  clasificación  taxonómica  se  puede  describir  al  tomate 

como una planta vascular angiosperma (ya que posee flor y semilla) y dicotiledónea. Dentro 

de la familia de las solanáceas podemos encontrar más de 3000 especies, distribuidas en 90 

géneros con muy diversos usos, entre  las que destacan  la berenjena  (Solanum melongena 

L.),  la  patata  (Solanum  tuberosum  L.),  el  pimiento  (Capsicum  annuum  L.),  el  tabaco 

(Nicotiana  tabacum  L.),  la  belladona  (Atropa  belladonna  L.),  la mandrágora  (Mandragora 

officinarum L.), y la petunia (Petunia  hybrida) (Knapp et al., 2014; Mueller et al., 2005b). 

La familia de las solanáceas es una de las más destacadas tanto en su cultivo como en el 

número  de  especies  hortícolas  que  abarca,  siendo  la  tercera  con  mayor  importancia 

económica dentro del cultivo vegetal detrás de las familias Poaceae y Fabaceae. (Ghatak et 

al., 2017). Además, esta  familia  incluye una  fuente  importante de plantas modelo para  la 

investigación  científica  (Mueller  et  al.,  2005a).  Entre  las  plantas  de  este  taxón  se  puede 

destacar el papel que  juega el  tomate,  siendo  su  cultivo  y  su  consumo para alimentación 

generalizados a lo largo de todo el mundo, constituyendo el segundo vegetal más consumido 

dentro de la familia de las solanáceas detrás de la patata, y el noveno a nivel mundial con un 

consumo  total de 159 millones de  toneladas por año.  (Foolad, 2007; Ghatak et al., 2017) 

(http://faostat.fao.org/). 

Existen 17 especies distintas de tomate, todas ellas originarias del continente americano, 

pero solo una de ellas, Solanum lycopersicum L., ha sufrido un proceso de domesticación a lo 

largo  de  los  siglos.  Las  especies  silvestres  presentan  una  gran  diversidad  genética,  que 

contrasta  con  la  poca  diversidad  de  la  especie  cultivada,  estimada  en  sólo  el  5%  en 

comparación con  las  silvestres  (Bai y Lindhout, 2007). Por ello, el estudio de  la diversidad 

genética de estas especies  silvestres es de gran  interés para  la  investigación y mejora del 

tomate cultivado.  

 

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Introducción 2

 

1.2. El tomate como sistema modelo  

1.2.1. Solanum lycopersicum 

El tomate (S. lycopersicum L.) puede ser considerado como un buen sistema modelo tanto 

para el estudio básico como para el estudio aplicado de los diferentes procesos vegetales en 

plantas  (Gerszberg et al., 2015). Entre  las  características que hacen posible el empleo del 

tomate como sistema modelo vegetal podemos destacar su corto ciclo de vida (entre 3 y 6 

meses  dependiendo  de  la  variedad),  su  facilidad  de  cultivo  en muy  diversas  condiciones 

ambientales y su reproducción por autogamia con posibilidad de polinización e hibridación 

controlada (Gerszberg et al., 2015). Además, con sus 12 pares de cromosomas, se considera 

que posee un genoma relativamente pequeño, de aproximadamente 950 Mb, presentando 

ausencia  de  duplicación  génica  o  poliploidías  genómicas,  así  como  facilidad  para  la 

transformación genética  (Mueller et al., 2005a; Foolad, 2007). Actualmente  se dispone de 

numerosas  herramientas  genéticas  para  el  estudio  del  tomate,  como  son  unas  amplias 

colecciones de mutantes, multitud de marcadores génicos, mapas de ligamiento saturados y 

un gran número de variedades caracterizadas  (Arikita et al., 2013; Gerszberg et al., 2015).   

Otro de los motivos que confieren al tomate su gran potencial como sistema modelo es la 

información  disponible  sobre  su  genoma,  secuenciado  por  un  consorcio  internacional 

conocido  como  The  International  Solanaceae  Genome  Project  (SOL),  constituido  por  10 

países entre  los que se encuentra España. Este proyecto se  inició en 2004, y sus objetivos 

incluían tanto  la  investigación en genómica funcional como  la  investigación de  la evolución 

de  los  genomas  en  la  familia  de  las  solanáceas  (Mueller  et  al.,  2005a).  De  los  datos 

disponibles podemos destacar que al menos el 75% de las 950 Mb que conforman el genoma 

está  constituido  por  heterocromatina  desprovista  en  gran  parte  de  genes.  Por  otro  lado, 

muchos de  los genes de esta especie se pueden encontrar en grandes agrupaciones en  las 

secciones distales de los brazos cromosómicos, constituyendo la eucromatina (Mueller et al., 

2005a  y  2005b).  De  esta  forma,  aproximadamente  el  59%  de  su  genoma  corresponde  a 

secuencias no codificantes, el 28% a secuencias codificantes, el 11% a transposones y el 2% 

restante  a  secuencias  de  los  genomas  de  los  orgánulos  (Foolad,  2007).  Con  esta 

configuración, el tomate cuenta con alrededor de 35.000 genes, con una densidad genética 

de 6,7 genes por kilobase, densidad similar a la del arroz (Oryza sativa L.) y la planta modelo 

por excelencia Arabidopsis thaliana L. (Foolad, 2007).  

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Introducción 3

 

Toda  esta  información  disponible,  junto  con  las  características  biológicas  del  tomate, 

aportan  las herramientas necesarias para el empleo de esta especie como sistema modelo 

en el estudio de numerosos procesos fisiológicos a nivel genético. 

1.2.2. Solanum pennellii  

La especie Solanum pennelli (Correll), originaria de la región de los Andes en Sudamérica 

es  una  de  las  especies  de  tomate  silvestre  (Figura  1).  Presenta  frutos  pequeños  de  color 

verde y posee una gran tolerancia al estrés, es autógama y se caracteriza por presentar una 

gran facilidad para hibridar con S. lycopersicum, actuando como donante de material génico 

y confiriéndole de esta forma mayor tolerancia en respuesta al estrés. Estas características la 

convierten  en  una  especie  ideal  para  la  construcción  de  líneas  de  introgresión  y  para  el 

estudio del genoma mediante análisis de caracteres cuantitativos (Eshed et al., 1991; Bolger 

et al., 2014).  

Su  importancia en  los estudios moleculares es  también notable, ya que  juega un papel 

básico en el clado Lycopersicon, siendo un intermediario filogenético entre S. lycopersicum y 

otras especies como S. lycopersicoides (Canady et al., 2006). También es importante el hecho 

de que es la única especie del clado que puede hibridar con estas dos especies, sirviendo, a 

su vez, de puente para la introgresión entre ambas.  

 

Figura 1. Diferencias morfológicas en frutos y hojas entre el tomate cultivado, S. lycopersicum, y la especie silvestre S. pennellii. Imagen tomada de Lockhart (2013), con modificaciones.

 

 

HojasFrutos

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Introducción 4

 

1.3. Líneas de introgresión 

Un locus de carácter cuantitativo o QTL (Quantitative Trait Locus), se puede definir como 

una  región  del  genoma  que  ejerce  un  efecto  cuantitativo,  es  decir,  medible,  sobre  un 

carácter fenotípico concreto (Salvi y Tuberosa, 2005). Los genes que están  implicados en  la 

variación  fenotípica  de  rasgos  cuantitativos  conforman  la  gran mayoría  de  la  diversidad 

genética  (Price,  2007).  Asimismo,  estos  loci  pueden  ser  cartografiados  o  detectados 

mediante  la  identificación de marcadores polimórficos  ligados  a dichos QTL, pudiendo de 

esta  forma  localizar  todas  las  regiones génicas que participan de  forma cuantitativa en un 

carácter  concreto  (van  Eeuwijk  et  al.,  2010;  Price,  2007).  Con  este  propósito  es  posible 

emplear  líneas en  las que son conocidos tanto  los marcadores como  los genotipos que  las 

componen.  El  estudio  de  los  caracteres  cuantitativos  mediante  QTL  se  utiliza  en  gran 

variedad de especies y con diversos  fines, como por ejemplo para  la mejora del cultivo de 

alto  rendimiento en arroz  (Oryza  sativa  L.)  (Miura et al., 2011) o para  la  identificación de 

genes de resistencia a patógenos en maíz (Zea mays L.) (Cao et al., 2017), en la colza (Yu et 

al., 2017) o en chopo (Populus nigra L.) (Carletti et al., 2016).  

Las  líneas de  introgresión o  ILs (Introgression Lines), están formadas por un conjunto de 

NILs  (Nearly  Isogenic  Lines o  líneas  casi  isogénicas)  construidas a partir de un proceso de 

retrocruzamiento, de  tal manera que  cada  línea  es homocigótica para un  solo  fragmento 

cromosómico del parental donante en el fondo genético del parental recurrente (Lippman et 

al., 2007). Así, una población completa de líneas de introgresión alberga todo el genoma del 

parental donante contenido en fragmentos cromosómicos mínimamente solapantes.  

Estas líneas también poseen una gran estabilidad genética debido a su carácter autógamo 

y  a  la  ausencia  de  segregación  de  los  caracteres  a  estudio,  y  las  diferencias  fenotípicas 

observadas entre el parental recurrente y las ILs pueden ser atribuidas exclusivamente al gen 

o  genes  que  constituyen  el  fragmento  cromosómico  de  la  línea  donante  (Lippman  et  al., 

2007). Por estos motivos, las líneas de introgresión constituyen una herramienta muy eficaz 

tanto  para  la  construcción  e  identificación  de  QTL  como  para  la  realización  de  estudios 

genéticos  con diferentes objetivos. Algunos  ejemplos de  estas  aplicaciones pueden  ser  el 

estudio  de  las  bases  genéticas  de  la  capacidad  de  formación  de  órganos  adventicios  en 

tomate  (Arikita  et  al.,  2013),  el  aumento  de  la  productividad  (Sasaki  et  al.,  2017)  y  la 

resistencia a la salinidad en arroz (De león et al., 2017), así como la mejora del desarrollo del 

sistema  radicular  en  condiciones  de  sequía  en  el  trigo  (Triticum)  (Merchuk‐Ovnat  et  al., 

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Introducción 5

 

2017), la composición lipídica de la cutícula en tomate (Fernández‐Moreno et al., 2017) o la 

longitud de la fibra en el algodón (Gossypium) (Xu et al., 2017).  

1.4. Sistema radicular en las plantas de tomate  

Las  raíces  son  estructuras  de  gran  importancia  para  las  plantas  vasculares,  ya  que 

participan  en  funciones  esenciales  como  la  absorción  y  transporte  de  agua,  nutrientes  y 

solutos  hacia  la  parte  aérea,  además  de  constituir  el  anclaje  de  la  planta  al  suelo 

contribuyendo a su soporte (Bellini et al., 2014; Ron et al., 2013).  

El  sistema  radicular  en  tomate  está  formado  por  una  raíz  principal  que  se  establece 

durante  la  embriogénesis  (Scheres  et  al.,  1994).  Tras  la  germinación de  la  semilla,  la  raíz 

principal  emerge  y  crece  de  forma  gravitrópica  hacia  el  suelo,  gracias  a  su  elongación 

producida por la divisiones celulares que se dan en el meristemo apical (Beemster y Baskin, 

1998).  Este meristemo  apical  funciona  como  un  centro  de  organización  del  crecimiento 

radicular, y está constituido por células quiescentes, que permanecen  indiferenciadas para 

seguir  promoviendo  las  sucesivas  divisiones  celulares  del  resto  de  células  del meristemo 

(Verstraeten et al., 2014). 

  

Figura 2. Estructura del sistema radicular en tomate. (A) Sistema radicular en S. lycopersicum,

raíz principal y laterales. (B) Raíces adventicias en respuesta a herida. La barra de escala indica 10

mm. (C) Esquema del ápice radicular en S. lycopersicum var. M82 a la izquierda y S. pennellii a la

derecha. Imagen tomada de Ron et al. (2013), con modificaciones.

De  la  raíz  principal  pueden  surgir  otras  raíces  postembrionarias,  denominadas  raíces 

laterales (Figura 2A) (Nibau et al., 2008). En el caso de Arabidopsis thaliana, se ha estudiado 

que estas  raíces  laterales  se desarrollan a partir de  tres  filas de células del periciclo en el 

C B A

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Introducción 6

 

polo del xilema (Casimiro et al., 2003). En estas células fundadoras del xilema se reactiva el 

ciclo celular y se  inicia un primordio de  raíz  lateral  (De Smet, 2012). Tras  la  formación del 

primordio  se producen dos divisiones  asimétricas que  llevan  a  la  formación de una única 

capa de primordio, y divisiones periclinales posteriores terminan de conformar el primordio 

de la raíz lateral (Benková y Bielach, 2010). 

Además, existe un tercer tipo de raíces conocidas como raíces adventicias (Figura 2B), que 

se desarrollan en tejidos no radiculares, sobretodo en partes aéreas como hipocótilos, hojas 

o tallos (Verstraeten et al., 2014). El primordio de la raíz adventicia se desarrolla y emerge de 

callos  indiferenciados, o a partir de  la reprogramación de células residentes. A pesar de  los 

estudios disponibles, el origen celular de  las raíces adventicias no se conoce con detalle, y 

varios  tejidos  han  sido  propuestos  como  fuente  de  las  células  formadoras  de  raíces 

adventicias, tales como el cámbium (Davis y Haissing, 1994; Naija et al., 2008; Bellini et al., 

2014). 

La  formación de raíces adventicias es un proceso complejo en el que  influyen múltiples 

factores  tanto  endógenos  como  exógenos,  entre  los  que  se  encuentran  las  hormonas 

vegetales, la intensidad lumínica, las heridas y el estrés entre otros (Verstraeten et al., 2014).  

Las raíces están compuestas por numerosos tipos de células, las cuales contribuyen a que 

el  desarrollo  radicular  sea  un  proceso  dinámico,  plástico  y  con  gran  sensibilidad  a  los 

cambios en el ambiente para garantizar, de esta forma, un correcto desarrollo de  la planta 

(Ron et al., 2013). Entre  las capas de células que componen  la raíz podemos encontrar, del 

interior  hacia  el  exterior;  los  haces  vasculares  (xilema  y  floema),  procámbium,  periciclo, 

endodermis, córtex y epidermis (Ron et al., 2013), figura 2C. 

1.5. Regulación hormonal de la formación de raíces  

Los cambios en  factores bióticos y abióticos  tienen  repercusiones en el desarrollo de  la 

planta, más concretamente estos cambios pueden afectar al sistema radicular debido a una 

alteración de  la  regulación de  la homeostasis o del  transporte de  los  factores endógenos. 

Dentro de estos factores endógenos podemos destacar el papel que juegan las hormonas en 

la regulación del desarrollo radicular (Bellini et al., 2014). 

Las  auxinas  son  hormonas  que  participan  en múltiples  procesos  dentro  del  desarrollo 

normal  de  la  planta.  En  el  desarrollo  radicular,  en  concreto,  participan  en  etapas  tan 

importantes  como  la  iniciación  y  el  proceso  de  emergencia,  la  formación  del  patrón  del 

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Introducción 7

 

meristemo apical, el gravitropismo y  la elongación,  siendo claves para el desarrollo de  las 

raíces laterales y adventicias (De Klerk et al., 1999; Pop et al., 2011). Utilizando mutantes de 

arroz,  Arabidopsis  y  maíz  se  han  identificado  los  componentes  del  transporte  polar  de 

auxinas y de la vía de señalización de auxinas requeridos en todos los pasos del desarrollo de 

las raíces laterales (Courdert et al., 2010; von Behrens et al., 2011; Lavenus et al., 2013) y en 

el  inicio  de  la  formación  de  las  raíces  adventicias  (da  Costa  et  al.,  2013;  Sukumar  et  al., 

2013). Por ello, las líneas mutantes en el transporte polar de las auxinas dan como resultado 

defectos en la formación tanto de raíces laterales como adventicias (Li et al., 2012). 

Las citoquininas son un tipo de fitohormonas requeridas en el proceso de división celular 

y en el desarrollo de los tallos, siendo antagonistas de las auxinas y por tanto suprimiendo la 

formación de raíces laterales y adventicias (Bellini et al., 2014). Estas hormonas promueven 

una modificación de  la expresión de  los transportadores polares de auxinas,  impidiendo de 

este modo la formación del gradiente de auxinas necesario para la formación del primordio 

de  la raíz  lateral (Laplace et al., 2007). En estudios con  líneas que sobreexpresan  los genes 

codificantes de la oxidasa/deshidrogenasa de las citoquininas en Arabidopsis thaliana, se ha 

observado, consecuentemente, una disminución en  los niveles de citoquininas, aumentado 

así  la  formación  de  raíces  laterales  y  adventicias  (Werner  et  al.,  2003).  De  esta  forma, 

mutantes en  los  receptores de citoquininas ven aumentada  la cantidad de  raíces  laterales 

(Riefler et al., 2006). Por otra parte  también se ha visto que niveles bajos de citoquininas, 

sumados  a  la  acción de  las  auxinas,  son beneficiosos durante  los primeros estadios de  la 

formación de raíces adventicias en plantas como el pino de Monterrey (Pinus radiata D.) o el 

algarrobo (Ceratonia siliqua L.) (Ricci et al., 2008; 2016; Brunoni et al., 2014). 

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Antecedentes y objetivos 8

 

2. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS  

A pesar de la relevancia de los factores genéticos en la regulación de la arquitectura y la anatomía 

radicular en distintas especies vegetales (Wachsman et al., 2015), los estudios genéticos destinados a 

la  identificación  de  los  factores moleculares  implicados  en  la  formación  de  raíces  en  tomate  son 

escasos (Ron et al., 2013). Entender estos factores podría ser de gran importancia en la identificación 

de características deseables en líneas de tomate y en la mejora de variedades, procesos pueden ser 

de gran interés en los sectores tanto de la agricultura, como en la investigación básica. 

En  el  laboratorio  del  Prof.  José Manuel  Pérez  Pérez  y  en  el marco  del  proyecto  “Genómica 

comparada de  la  formación de  raíces adventicias en  tomate y clavel  (BIO2015‐64255‐R)”,  se están 

llevando  a  cabo  distintas  aproximaciones  experimentales  para  entender  las  bases  genéticas  de  la 

formación de raíces adventicias en las plantas. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el estudio 

de  algunos  parámetros  relevantes  de  la  arquitectura  radicular  en  una  selección  de  líneas  de 

introgresión obtenidas a partir del cruzamiento de una especie silvestre de tomate con una variedad 

comercial  de  tomate  (Eshed  y  Zamir,  1995).  Existen  estudios  previos  en  esta  población  para  la 

formación de raíces y tallos adventicios en respuesta a  la adición de hormonas vegetales (Arikita et 

al., 2013) que se han utilizado como punto de partida para la selección de las líneas a estudio. 

Los objetivos específicos de este Trabajo de Fin de Grado son: 

Diseñar  y evaluar un protocolo adecuado para el análisis  fenotípico de  la arquitectura 

radicular en plántulas de tomate que se han cultivado in vitro. 

Caracterizar  la variación fenotípica existente en  la morfología del sistema radicular (raíz 

primaria y raíces laterales) durante el desarrollo temprano en una selección de líneas de 

introgresión de tomate. 

Caracterizar  la  variación  fenotípica  existente  en  la  morfología  del  sistema  radicular 

adventicio en respuesta a herida en una selección de líneas de introgresión de tomate. 

Estudiar la estructura tisular del meristemo apical en alguna de las líneas estudiadas. 

 

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Materiales y métodos 9

3. MATERIALES Y MÉTODOS  

3.1. Material vegetal  

La colección de  líneas de  introgresión o  ILs, derivadas del retrocruzamiento de Solanum 

lycopersicum cv. M82 x Solanum pennelii LA716, así como  también  las F1 derivadas de  los 

distintos cruzamientos entre  las  líneas de  introgresión y S.  lycopersicum cv. M82, utilizadas 

en este trabajo han sido cedidas por el Dr. Lázaro Eustáquio Pereira Peres, de la Universidad 

de  São  Paulo  (Brasil).  En  la  Figura  3  se  puede  observar  un  esquema  de  los  genotipos 

utilizados. Estos se dividieron en  tres series de  trabajo;  la serie 1 contenía  las  líneas  IL1‐3, 

IL2‐6, IL3‐2, IL3‐4, e IL11‐4; en la serie 2 se englobaron las líneas IL6‐2, IL7‐5, IL7‐5‐5 e IL12‐2; 

y en la serie 3 se encontraban las líneas IL5‐4, IL8‐1, IL8‐1‐1 e IL11‐4‐1. En las tres series de 

trabajo  siempre  se  añadieron  como  control  las  líneas  parentales  S.  lycopersicum  y  S. 

pennellii.  

  

Figura 3. Líneas de introgresión empleadas en este trabajo. (A) Esquema de los cromosomas de

tomate y las diferentes líneas de introgresión (derecha). (B) Listado de líneas estudiadas (izquierda).

Tomado de http://solgenomics.net/, con ligeras modificaciones. Se destacan en verde las distintas

líneas de introgresión utilizadas en este trabajo. 

 

A B

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Materiales y métodos 10

 

3.2. Fenotipado de las líneas de introgresión  

El primer paso fue llevar a cabo una esterilización de semillas de cada genotipo a estudio 

(20 semillas de cada genotipo), que se depositaron en el  interior de un tubo Eppendorf de 

1,5 mL. Posteriormente  se preparó una disolución de hipoclorito de  sodio  (lejía  comercial 

que contenía 37 gramos de cloro activo por  litro) diluida al 50% con agua destilada, de  la 

cual  se  añadió  1 ml  en  cada  uno  de  los  tubos  Eppendorf  que  contenía  las  semillas  para 

proceder a su desinfección. Se realizó un primer  lavado con hipoclorito sódico agitando  los 

tubos constantemente durante 10 min. Tras esto, se realizaron 4 lavados con 1 mL de agua 

destilada estéril, con  tiempos de  lavado de 5, 5, 10 y 10 min,  consecutivamente. Una vez 

esterilizadas y sin restos de lejía, las semillas de cada genotipo se traspasaron a una caja de 

Petri cuadrada de 120x120x20 mm, sobre un papel de filtro humedecido con agua destilada 

estéril, a modo de cámara húmeda,  incubándolas durante 48 h a una temperatura de 28°C 

en oscuridad. Tras estas primeras 48 h, las semillas que hubieron germinado se transfirieron 

a  cajas de Petri  estériles de  240x240x25 mm que  contenían  150 mL de medio de  cultivo 

previamente autoclavado  (20 min a 121°C), que contenía: 2,15 g/L de  la mezcla básica de 

sales Murashige  y  Skoog    (Duchefa); 20 g/L de  sacarosa,  y una disolución de 2mL/L de  la 

mezcla de vitaminas  “Gamborg B5”  (Duchefa), pH ajustado a 5,8 utilizando para ello KOH 

1M, usando como tampón MES monohidrato (Duchefa) a una concentración de 0,5 g/L. Por 

último  se  añadió  el  agente  gelificante Gelrite  (Duchefa)  a  una  concentración  de  2,5  g/L. 

Debido a  la necesidad de un ambiente estéril  todo el proceso se  realizó en una cabina de 

flujo  laminar Tesltar H‐100. Con ayuda de unas pinzas estériles,  se  trasfirieron 12  semillas 

germinadas de cada genotipo siguiendo una disposición de 6 semillas equidistantes por fila 

con un total de dos filas por caja, como se muestra en la Figura 4.  

Una  vez  completado  este  proceso,  las  cajas  de  Petri  se  sellaron  y  se  colocaron 

posteriormente  en  una  cámara  de  crecimiento  Bioclim  a  una  temperatura  de  20‐24°C 

durante 72 h con periodo de día largo, es decir un total de 16 h de luz y 8 h de oscuridad. Las 

cajas  de  disponían  de manera  vertical  para  favorecer  el  crecimiento  gravitrópico  de  las 

plantas  y  se  cambiaban  de  posición  diariamente  en  la  cámara  de  cultivo  para  evitar 

diferencias de temperatura o iluminación dentro de la cámara. 

Después de pasar 72 h en  la cámara de crecimiento,  las plántulas de cada placa  fueron 

numeradas y se escanearon. A continuación se llevó a cabo el corte del ápice radicular. Para 

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Materiales y métodos 11

ello, con la ayuda de un bisturí estéril, se realizó  un corte de unos 5 mm del ápice de la raíz 

que una vez seccionado se retiró del medio de cultivo. Del mismo modo, se llevó a cabo un 

segundo escaneado de  las placas tras realizar este proceso de corte. A  las 72 horas tras el 

corte del ápice se procedió a  la escisión de  la raíz principal, escaneando previamente cada 

una de las cajas de Petri. Para eliminar la raíz principal se realizó un corte en el tercio inferior 

del hipocótilo, eliminando así, por un lado la raíz principal y las raíces laterales, y asegurando 

por otro, la eliminación de los posibles primordios de raíces adventicias ya formados en este 

tiempo. Los hipocótilos cortados se trasladaron a nuevas cajas de Petri de 240x240x25 mm 

con  medio  de  cultivo  con  la  misma  composición  descrita  anteriormente,  realizando  un 

escaneado de  las nuevas placas tras  la correcta colocación de  los hipocótilos cortados. Las 

raíces laterales retiradas tras el corte del hipocótilo, se fijaron para su posterior uso.  

 

 

 

 

 

Figura 4. Esquema del protocolo seguido para la realización del fenotipado de las líneas de introgresión. Esquema del procedimiento de fenotipado seguido en este trabajo, desde la siembra de semillas hasta el desarrollo de las plantas en el invernadero. Las líneas discontinuas en rojo representan cortes efectuados. E1-E8 simbolizan el momento de la toma de imágenes de las distintas placas mediante su escaneado.

Una vez  crecidas  las  raíces adventicias,  se  llevó a  cabo un  seguimiento visual de éstas, 

realizando  recuentos  periódicos  del  número  de  raíces  adventicias  por  explanto  en  cada 

genotipo  así  como  toma  de  imágenes  con  el  escáner  de  forma  periódica  (Figura  4).  Al 

finalizar  el  experimento,  se  seleccionaron  plantas  para  su  crecimiento  en  el  invernadero, 

cultivándose estas plantas con una proporción 1:1 de sustrato comercial  (J&P Viverismo) y 

perlita (Proquilab), en macetas de 3 L, con riego automático de 4 min cada 6 horas, así como 

con un rango de temperatura de 25‐35°C, y fotoperiodo de 11 h luz/13 h oscuridad, durante 

el tiempo necesario hasta que maduraron los frutos y se obtuvieron nuevas semillas. 

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Materiales y métodos 12

3.3. Estudio celular de la morfología radicular por el método de tinción 

pseudo Schiff con yoduro de propidio (PS‐PI) 

Después del corte del sistema radicular siguiendo el protocolo anteriormente descrito, las 

raíces  laterales cortadas se  introdujeron en un tubo Eppendorf con una disolución  fijadora 

(50% de metanol y 10% de ácido acético) durante 12 h a 4°C (Truernit et al., 2008). 

Tras  la  fijación,  se  realizó   un  lavado  con 1 mL de agua destilada,  y posteriormente  se 

añadió al  tejido 1mL de una dilución al 1% de ácido periódico en agua destilada, dejando 

actuar durante 40 min a temperatura ambiente. Una vez transcurrido este tiempo, se realizó  

un nuevo  lavado con agua destilada y se  incubaron  las muestras durante 2 h con 1 mL del 

reactivo de Schiff a temperatura ambiente; este reactivo contiene 1,9 g de metabisulfito de 

sodio en 0,54% de ácido clorhídrico y 0,1 mg/mL de yoduro de propidio, en un volumen final 

de 100 mL. Pasado este tiempo de incubación se retiró el reactivo de Schiff y se añadió 1 mL 

de una disolución que contenía hidrato de cloral (80 g de hidrato de cloral en 20 mL de agua 

destilada), dejándolo a temperatura ambiente durante toda la noche para eliminar el exceso 

de yoduro de propidio de las muestras. 

Al  día  siguiente,  con  la  ayuda  de  unas  pinzas,  se  depositó  el  tejido  a  estudio  en  un 

portaobjetos de 76x26 mm y se  le añadió   una gota de reactivo de Hoyer  (20 mL de agua 

destilada, 30 g de goma arábiga, 20 g de glicerol y 200 g de hidrato de cloral), colocando 

sobre  la muestra  el  cubreobjetos  y  sellando  los  portaobjetos  con  laca  de  uñas  para  su 

posterior visualización con el microscopio confocal. 

Para la visualización de las muestras se ha empleado un microscopio láser confocal Leica 

TCS‐SPE. La longitud de onda de excitación para las muestras teñidas por el método PS‐PI fue 

de 488 nm, la longitud de onda de emisión se recogió entre 485 y 491nm. 

3.4. Análisis de la formación de raíces adventicias en explantos de cotiledón e 

hipocótilo en medio con hormonas  

El ensayo de regeneración consistió en el estudio de la formación de raíces adventicias en 

explantos  de  hipocótilo  y  cotiledón  en medios  con  presencia  de  hormonas  exógenas.  Se 

utilizaron  tres medios de  cultivo para  la  realización de estos ensayos; 1) medio de  cultivo 

MS, descrito en el apartado 3.2; (2) medio MS suplementado con 0,1 M de la auxina ácido 

1‐naftalenacético o ANA, y  (3) medio MS  suplementado  con 2,25 M de  la  citoquinina 6‐

benzilaminopurina o 6‐BAP. 

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Materiales y métodos 13

 Las semillas utilizadas en este ensayo se esterilizaron y germinaron del mismo modo que 

el  descrito  en  el  apartado  3.2.  Las  plántulas  germinadas  se  pasaron  a  cajas  de  Petri 

240x240x25 mm  en  la  disposición  descrita  en  el  apartado  3.2  con medio  de  cultivo MS, 

donde se desarrollaron durante 10 días antes de proceder al corte de la planta. Para obtener 

la muestra de  hipocótilo  de  la  parte  superior o  apical  se  realizó  un  corte  transversal  por 

debajo  de  los  peciolos  de  los  cotiledones  y  otro  inferior,  obteniendo  un  explanto  de 

aproximadamente 5 mm como se observa en la Figura 5A.  Del mismo modo, para obtener el 

fragmento de hipocótilo de  la parte  inferior o basal,  se  seccionó el  sistema  radicular y  se 

realizó  otro  corte  superior  de  5  mm.  Por  otro  lado,  se  eliminó  el  peciolo  de  ambos 

cotiledones, y se realizó un corte transversal dividiendo el cotiledón en dos partes de  igual 

tamaño, obteniéndose de esta  forma dos muestras diferenciadas por cada uno de  los dos 

cotiledones, una de las partes contenía el ápice del cotiledón mientras que la otra contenía 

la base del mismo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Corte y distribución de los explantos de tomate. (A) Esquema de una plántula de tomate a los 12 días de la germinación, las líneas discontinuas representan los cortes efectuados. (B) Distribución de los explantos en las cajas de Petri de 90 mm de diámetro.

Como  se muestra  en  la  Figura  5B,  se  utilizaron  cajas  de  Petri  redondas  de  90 mm  de 

diámetro que  se dividieron en 4  secciones equivalentes en  tamaño,  y en  cada  sección  se 

colocó  una  planta.  Cada  sección  se  divide  en  dos  subsecciones,  donde  el  lado  izquierdo 

contiene el fragmento de  la parte  inferior del hipocótilo (numerado como 1), así como dos 

de cotiledón (3 y 5), correspondientes a la base de los dos cotiledones de la planta, y el lado 

5 mm región apical

5 mm regiónbasal

Cotiledón región basal

Cotiledón  región apical

A B

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Materiales y métodos 14

derecho contiene  la muestra de  la parte superior del hipocótilo  (numerado como 2), y  los 

fragmentos pertenecientes al ápice de cada uno de los cotiledones (4 y 6).  

Las muestras de hipocótilo se colocaron de forma vertical de tal modo que sólo  la parte 

basal de cada  fragmento, correspondiente a uno de  los cortes, estaba   en contacto con el 

medio.  Además,  los  explantos  de  cotiledón  se  posicionaron  procurando  maximizar  el 

contacto de la superficie abaxial y la zona de corte con el medio de cultivo. 

Tras  la  colocación  de  los  explantos  se  realizó  un  escaneado  de  las  cajas  de  Petri, 

dejándolas  posteriormente  en  la  cámara  de  crecimiento  a  una  temperatura  de  20‐24°C 

durante 25 días, con período de día largo (16 h de luz y 8 h de oscuridad), con luz procedente 

de  la  parte  superior  de  la  cámara,  disponiéndose  las  placas  en  la  cámara  de  manera 

horizontal con  la parte adaxial de  los cotiledones  (cara sin contacto con el medio) hacia  la 

fuente  de  luz.  Se  mantuvieron  los  explantos  en  contacto  con  el  medio  con  diferentes 

hormonas durante 25 días,  realizándose escaneados periódicos hasta el día de  finalización 

del ensayo en el que se escanearon de nuevo cada una de las cajas de Petri.  

3.5. Análisis de imágenes  

3.5.1. Análisis del fenotipado radicular 

Las imágenes se obtuvieron mediante el escaneo de las distintas cajas de Petri utilizando 

un escáner HP Epson V330, con una resolución de imagen tanto vertical como horizontal de 

800 ppp (píxeles por pulgada). El protocolo de escaneado comenzó con una primera toma de 

imagen el día de la colocación en las cajas de Petri de las semillas germinadas procedente de 

cámara húmeda. Posteriormente se realizaron dos escaneos el día del corte del ápice, uno 

antes y otro después de este proceso; de  igual forma se procedía en el momento del corte 

del  sistema  radicular,  tomando  dos  imágenes,  siendo  la  segunda  de  los  hipocótilos  ya 

cortados.  Tras  este  proceso  se  realizaban  tomas  de  imágenes  de  los  hipocótilos 

periódicamente cada 3‐4 días, hasta el último escaneo a los 10 días del corte.  

Para  la  recogida de datos  cuantitativos  se han utilizado  las  imágenes de  los  escáneres 

realizados  el  día  5  después  de  la  germinación,  en  este  caso  para  el  estudio  de  la  raíz 

principal;  las  imágenes del día 8 después de  la germinación se utilizaron para el estudio de 

las raíces laterales y las del día 10 después del corte de la raíz principal para el estudio de las 

adventicias. En la Figura 6 se pueden observar las distintas fases del editado de las imágenes 

que se llevó a cabo para el ensayo de las líneas de introgresión. En la Figura 6A se detalla el 

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Materiales y métodos 15

sistema  radicular  de  una  plántula  a  los  8  días  desde  su  germinación,  proveniente  de  la 

imagen tomada antes del corte de  la raíz principal. El procedimiento que se ha utilizado es 

igual para el análisis de  la  raíz principal y  laterales, así  como para  raíces adventicias. Esta 

imagen  se  editó  con  el  programa  ImageJ  (http://rsb.info.nih.gov/ij/);  para  ello,  el  primer 

paso fue la separación de los canales primarios que forman la imagen, seleccionando el canal 

rojo, por ser el que presentaba la imagen más clara, obteniendo de esta forma una imagen 

en escala de grises. Posteriormente se ajustó el contraste y el brillo de la imagen, así como el 

balance de color, para conseguir una mejor calidad de  la  imagen disminuyendo el ruido de 

esta (Figura 6B). 

Figura 6. Etapas del procesado de imágenes para el fenotipado radicular. (A) Imagen original obtenida del escaneado de las placas, (B) Imagen en escala de grises, (C) Conversión de la imagen a píxeles binarios, (D) Eliminación manual de ruido, (E) Esqueletonización o conversión a línea única de píxeles. La barra de escala indica 10 mm. 

La  imagen  obtenida  se  introduce  en  el  programa  EZ  Rhizo  (Armengaud  et  al.,  2009), 

donde se llevó a cabo un proceso de conversión de la imagen en la que los pixeles de esta, 

según su intensidad luminosa se transforman, bajo un umbral ajustable, en pixeles binarios, 

obteniéndose de esa forma la imagen “C” a partir de la anterior (Figura 6C). Tras este primer 

paso, se llevó a cabo un proceso de editado manual de la imagen, con el fin de disminuir el 

ruido alrededor de  la raíz, así como una suavización tanto de  las raíces  laterales una a una, 

como de la raíz principal. Se realizó también una definición de todas las raíces, de tal forma 

que el programa pudiera detectarlas correctamente, así como una separación de  las raíces 

superpuestas. Una vez terminado este proceso de editado manual se obtuvo la imagen “D” 

(Figura 6D), posteriormente  se  llevó a  cabo un proceso de  “esqueletonización”, en el que 

cada raíz se transformó en una única  fila de pixeles, requiriendo en este caso, un segundo 

A B C D E

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Materiales y métodos 16

editado manual. El último paso fue  la detección de  la raíz principal y de  las raíces  laterales 

(Figura 6E), destacándose en diferentes colores, y obteniendo posteriormente un archivo de 

texto plano con  los datos de  longitud, posición y ángulo de crecimiento de  las raíces, tanto 

principal como lateral, así como también el número de raíces laterales.  

3.5.2. Análisis de regeneración con hormonas 

En el ensayo de regeneración se realizó una primera toma de imágenes tras la colocación 

de  los  explantos  en  las  cajas  de  Petri,  tras  ello  se  obtuvieron  escaneos  de  las  cajas 

periódicamente cada 5‐7 días, hasta  los 25 días, utilizando tanto el primero como el último 

de ellos para obtener los datos necesarios para completar el ensayo. 

En las placas suplementadas con citoquininas, las imágenes se analizaron con el programa 

ImageJ, midiendo el  área del  callo  formado  a día 0  y día 25.  Los datos de  las  gráficas  se 

obtuvieron restando el área del día 25 menos el área del día 0. En las placas suplementadas 

con  auxina  se  realizó  un  recuento  de  raíces  periódicamente,  y  se  utilizaron  los  datos 

obtenidos a día 25. 

3.6. Análisis de datos  

Una  vez  recopilados  todos  los  datos  de  cada  una  de  las  imágenes,  y  agrupados  por 

características  a  estudio,  se  obtuvieron  distintos  parámetros  como  longitud,  numero  de 

raíces  laterales  y  adventicias,  distancia  entre  raíces,  distancia  al  hipocótilo  de  las  raíces 

laterales,  distancia  entre  raíces  adventicias  y  ángulo  de  crecimiento  de  los  tres  tipos  de 

raíces estudiados.  

Los valores de  la  longitud de  la  raíz principal, de  raíces  laterales y  raíces adventicias se 

obtuvieron del archivo de texto plano proporcionado, por el programa EZ Rhizo. Para realizar 

el gráfico correspondiente a estos parámetros, se agruparon los datos por planta y genotipo, 

realizando en el caso de raíces laterales y adventicias una media de cada una de las plantas, 

obteniéndose de esta forma  la  longitud media de raíz para cada planta. Posteriormente se 

realizó una media de  la  longitud para cada genotipo en  los tres tipos de raíces estudiadas, 

aplicando en ambos procesos el  tratamiento de  los datos descritos posteriormente. Estos 

cálculos se llevaron a cabo con ayuda del programa Excel de Microsoft Office 2010. 

En  las  imágenes  correspondientes  al  análisis  de  las  raíces  adventicias  se  tomó  el 

hipocótilo  como  referencia  para  la  obtención  de  los  datos  correspondientes  a  las  raíces 

adventicias.  Los  datos  del  número  de  raíces  laterales  y  adventicias  se  obtuvieron 

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Materiales y métodos 17

directamente  del  archivo  proporcionado  por  el  programa  EZ  Rhizo.  El  tratamiento  de  los 

datos fue similar al seguido en el cálculo de la longitud de las raíces. 

El ángulo de crecimiento de los tres tipos de raíces estudiadas se ha obtenido agrupando 

los valores por planta y genotipo, siguiendo el mismo protocolo de tratamiento de datos que 

se ha utilizado para la longitud de las raíces. Sin embargo, en este caso el programa EZ Rhizo 

nos proporcionaba el valor del ángulo referido a la vertical de la imagen, dato que se utilizó 

directamente en el caso de  la raíz principal y adventicias, pero que en el caso de  las raíces 

laterales  se  ha  decidido  referenciar  a  su  respectiva  raíz  principal;  de  esta  forma  se  ha 

procedido  con  la  resta  del  valor  del  ángulo  de  la  raíz  principal  al  de  la  raíz  lateral, 

obteniéndose el valor del ángulo de crecimiento de estas raíces con respecto al de su raíz 

principal. 

La distancia al hipocótilo de las raíces laterales se obtuvo directamente de su posición en 

la  raíz  principal,  dato  que  proporciona  el  programa  EZ  Rhizo.  La  distancia  entre  raíces 

laterales y  raíces adventicias se ha calculado mediante  la  resta de  las posiciones de  raíces 

contiguas. Tras la obtención de los datos para cada uno de los parámetros, se procedió a una 

ponderación  de  los  mismos,  referenciándolos  a  los  datos  obtenidos  para  los  mismos 

parámetros en el genotipo de referencia en cada serie y obteniendo así valores relativos en 

los casos en los que se observaron diferencias entre series en las líneas control.  

Para  todos  los  parámetros  descritos  anteriormente  se  han  realizado  distintos  análisis 

estadísticos.  En  primer  lugar,  se  ha  procedido  con  una  detección  y  descarte  de  valores 

atípicos  previa  al  cálculo  de  los  distintos  promedios.  Posteriormente,  para  identificar 

diferencias significativas entre  los valores de  los distintos genotipos, se han  llevado a cabo 

análisis  ANOVA  entre  los  valores  de  las  medias  de  cada  planta,  para  cada  parámetro, 

referenciados a sus genotipos. Estos dos procedimientos se han realizado con el programa 

de estadística Statgraphics Centurion XII. 

En el caso del ensayo de regeneración, los datos del número de raíces en los explantos se 

agruparon por tipo de explanto, tipo de tratamiento, número de planta, y genotipo al que 

pertenecían. Para  el  estudio de  los datos de  realizó un  análisis  estadístico ANOVA  con  el 

programa  Statgraphics  Centurion  XII,  para  destacar  las  diferencias  significativas  en  la 

formación de raíces adventicias, dentro de un mismo tipo de explanto y genotipo, y entre los 

explantos depositados en medio MS y en medio MS con hormonas.  

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Materiales y métodos 18

De la misma forma se procedió con los datos de las áreas de los explantos, agrupándolos 

por tipo, tratamiento, planta y genotipo, además, de en este caso, por día de la medición, es 

decir, si fue tomada al principio o al final del ensayo. Realizando una media en cada uno de 

estos grupos para cada planta, e  identificando a su vez  los datos atípicos con el programa 

Statgraphics Centurion XII,  con  el  que  se  realizó  posteriormente  un  análisis ANOVA,  para 

destacar las diferencias significativas existentes entre el área al principio y al final del ensayo 

dentro un mismo  tipo de medio de cultivo; y  las diferencias existentes en el área entre el 

medio MS y el medio MS con hormonas al finalizar el ensayo.  

 

 

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 19

 

4. RESULTADOS

4.1. Selección de las líneas de introgresión

Las líneas de introgresión seleccionadas para este trabajo fueron cedidas por el Dr. Lázaro 

Eustáquio  Pereira  Peres  de  la  Universidad  de  São  Paulo  (Brasil).  Estas  líneas  contienen 

pequeños  fragmentos  de  los  cromosomas  de  Solanum  pennellii,  una  especie  silvestre  de 

tomate que mostró una elevada capacidad de regeneración  in vitro  (Arikita et al., 2013), y 

que  fueron  introgresados  en  el  cultivar  comercial M82  de  S.  lycopersicum.  Con  el  fin  de 

encontrar  variaciones  genéticas  naturales  que  controlen  la  capacidad  de  formar  raíces 

adventicias  tras una herida,  se  seleccionaron  las 11  líneas de  introgresión de  la población 

derivada del cruzamiento S .pennellii × S. lycopersicum que presentaron valores extremos en 

su capacidad de regeneración de tallo a partir de explantos de cotiledón y en respuesta a la 

adición exógena de auxinas y citoquininas (Arikita et al., 2013). 

4.2. Germinación

Para determinar  si  la  introgresión de un  fragmento  cromosómico de S. pennellii podría 

afectar a  la germinación de  las  líneas a estudio, se evaluó el porcentaje de germinación en 

cada línea y en los parentales S. lycopersicum M82 y S. pennellii. Los resultados obtenidos se 

muestran en la Figura 7. 

 

Figura 7. Porcentaje de germinación de las líneas de introgresión estudiadas.

El  porcentaje  de  germinación  de  las  líneas  parentales  fue  del  60%  en  el  caso  de  S. 

lycopersicum y del 74% en el caso de S. pennellii, sin encontrar demasiada variación en  los 

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 20

 

porcentajes de germinación de  las  líneas parentales entre  las distintas siembras realizadas. 

La mayoría de  las  líneas de  introgresión presentaron valores de germinación similares a  los 

de sus parentales, a excepción de la línea IL3‐4, con un 15% de germinación, y la IL8‐1 en el 

que todas la semillas germinaron (Figura 7). 

4.3. Caracterización morfológica de la arquitectura radicular

4.3.1. Raíz principal

El estudio de la raíz principal se llevó a cabo a las 72 h de la germinación de las semillas (5 

días después de la siembra). A partir de las imágenes obtenidas se analizaron los siguientes 

parámetros:  (1)  longitud  de  la  raíz  principal,  (2)  ángulo  de  la  raíz  principal  respecto  a  la 

vertical, y  (3) dirección de crecimiento de  la raíz principal, considerando el valor 1 si crece 

hacia la izquierda de la imagen y el valor 0 si crece hacia la derecha. Estos tres parámetros se 

cuantificaron tal cómo se describe en el apartado de materiales y métodos. 

Debido  a  que  hemos  encontrado  diferencias  significativas  en  la  longitud  de  la  raíz 

principal  de  los  parentales  en  función  de  la  siembra  (Tabla  1),  se  procedió  a  corregir  los 

resultados de cada serie respecto a la línea M82 de S. lycopersicum, lo que nos ha permitido 

comparar entre sí los resultados obtenidos en las distintas siembras. 

Tabla 1. Valor de P en los parámetros de la raíz principal en S. lycopersicum

Parámetro estudiado Factor: siembraa

Longitud <0,001 

Ángulo 0,122 

Dirección 0,623 

a Se indican en negrita y cursiva los valores de P<0,01.

El valor promedio de  la  longitud de  la raíz principal en  las plántulas de S.  lycopersicum a 

los 5 días tras la siembra fue de 33,2  11,9 mm, mientras que en S. pennellii este valor fue 

significativamente mayor.  En  lo  que  respecta  a  las  líneas  de  introgresión  estudiadas,  se 

observaron diferencias significativas con el parental S. lycopersicum en las líneas IL1‐3 e IL3‐

4, que mostraron una raíz principal significativamente más corta (Figura 8A y 8D). Por otro 

lado, el valor promedio de  longitud de  la raíz principal fue significativamente mayor que el 

del parental de referencia en las líneas IL7‐5, IL7‐5‐5, IL8‐1, IL11‐4 e IL12‐2 (Figura 8A y 8D). 

No se encontraron diferencias significativas en la longitud de la raíz principal de estas líneas 

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 21

 

entre sí y con respecto al parental S. pennellii, a excepción de la línea IL7‐5 que mostró una 

raíz principal significativamente más larga que S. pennellii. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8. Caracterización morfológica de la raíz principal. (A) Longitud promedio de la raíz principal respecto a S. lycopersicum. (B) Valor promedio del ángulo de la raíz principal con respecto a la vertical. (C) Dirección de crecimiento de la raíz principal. Los asteriscos indican diferencias estadísticamente significativas con S. lycopersicum (P<0,05). En rojo valores inferiores y en verde valores superiores. (D) Imágenes representativas de plántulas de S. lycopersicum (M82) (izquierda), IL7-5 (centro) e IL3-4 (derecha) a los 5 días después de la siembra. La barra de escala indica 10 mm.

El ángulo de la raíz principal respecto a la vertical fue de 14,4  6,8 en S. lycopersicum y 

de 12,1  9,7 en S. pennelli (Figura 8B). Dos líneas, la IL7‐5 y la IL8‐1, mostraron un ángulo 

de crecimiento de la raíz principal menor de 10. En el caso de las líneas IL3‐2 y IL3‐4, ambas 

mostraron un ángulo mayor de 40 (Figura 8B).  

Respecto a la dirección de crecimiento de la raíz principal, no se encontraron diferencias 

estadísticamente  significativas entre  las  líneas analizadas y  con  respecto a  sus parentales, 

A

B

C

D IL7‐5 M82  IL3‐4 

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 22

 

observándose que en  la mitad de  los casos  la  raíz principal crecía hacia  la derecha y en  la 

otra mitad crecía hacia la izquierda (Figura 8C). 

4.3.2. Raíces laterales

Para el análisis del sistema radicular secundario se indujo la formación de raíces laterales 

mediante la escisión del ápice de la raíz primaria, de manera similar a cómo se había descrito 

previamente  en  Arabidopsis  thaliana  (Van Norman  et  al.,  2014)  y  tal  cómo  se  indica  en 

materiales y métodos. A los 3 días tras la escisión del ápice radicular (8 días tras la siembra), 

se  analizaron  los  siguientes  parámetros:  (1)  número  de  raíces  laterales;  (2)  densidad, 

definida como la distancia entre dos raíces laterales consecutivas; (3) longitud promedio de 

las raíces laterales; (4) ángulo promedio de las raíces laterales respecto a la raíz principal; y 

(5)  dirección  de  crecimiento  de  las  raíces  laterales.  Además  se  introdujo  un  parámetro 

adicional que hemos denominado: (6) profundidad mínima del sistema radicular secundario, 

y que se define como  la distancia, en  la raíz principal, entre  la base del hipocótilo y  la raíz 

lateral más próxima a ésta. 

Hemos  encontrado  diferencias  estadísticamente  significativas  en  los  parentales  para 

algunos de los parámetros cuantificados en el sistema radicular secundario en función de la 

siembra (Tabla 2), por lo que se procedió a corregir los resultados de cada serie respecto a la 

línea M82  de  S.  lycopersicum,  de manera  similar  a  cómo  se  ha  descrito  en  el  apartado 

anterior. 

Tabla 2. Valor de P en los parámetros de las raíces laterales en S. lycopersicum

Parámetro estudiado Factor: siembraa

Número  <0,001 

Densidad  <0,001 

Longitud  <0,001 

Ángulo  <0,001 

Dirección  0,488 

Profundidad mínima  0,024 

a Se indican en negrita y cursiva los valores de P<0,01.

El número de raíces  laterales en el parental de referencia S.  lycopersicum  fue de 10,8  

6,5 raíces, mientras que en S. pennelli no se observó un número significativamente distinto 

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 23

 

de  raíces  laterales  aunque  su  número  era  algo mayor  (Figura  9A).  Tres  de  las  líneas  de 

introgresión  analizadas,  IL2‐6,  IL7‐5  e  IL11‐4,  presentaron  un  número  de  raíces  laterales 

significativamente mayor  que  el  parental  S.  lycopersicum  y  dos  de  ellas  (IL2‐6  e  IL11‐4) 

superaron los valores de S. pennellii (Figura 9A y 9D). En otras especies, como Arabidopsis, el 

número  de  raíces  laterales  se  correlaciona  de manera  positiva  con  la  longitud  de  la  raíz 

principal  (Lupini  et  al.,  2014).  En  nuestra  población  a  estudio  hemos  determinado  que 

también  existe  correlación  entre  la  longitud  de  la  raíz  principal  y  el  número  de  raíces 

laterales tras la escisión del ápice radicular en tomate (Figura 10). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 9. Caracterización morfológica de la arquitectura radicular secundaria. (A) Número promedio de raíces laterales respecto a S. lycopersicum. (B) Densidad del sistema radicular secundario. (C) Profundidad mínima del sistema radicular secundario. (D) Imágenes representativas de plántulas de S. lycopersicum M82 (izquierda), IL7-5 (centro) e IL8-1 (derecha) a los 8 días después de la siembra. Se siguen las pautas indicadas en la Figura 8.

DA

B

C

DM82  IL11‐4  IL8‐1 D

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 24

 

Respecto a la densidad del sistema radicular secundario, hemos determinado que el valor 

promedio de distancia entre dos raíces laterales consecutivas en los parentales fue de 1,7  

1,1 mm y 2,0  0,8 mm en S.  lycopersicum y S. pennellii,  respectivamente.  La mayoría de 

líneas estudiadas presentaron una menor densidad del sistema radicular secundario que el 

parental S. lycopersicum (Figura 9B). 

Hemos  observado  que  tres  de  las  líneas  estudiadas  presentaron  valores  promedio  de 

profundidad  mínima  del  sistema  radicular  significativamente  distintos  de  sus  parentales 

(Figura 9C). Es de destacar el caso de la línea IL7‐5, que presentó el valor promedio más alto 

(6,5  3,3 mm), en comparación con el del parental de referencia S. lycopersicum (3,3  1,4 

mm). En el otro extremo,  la  línea  IL2‐6 presentó  los valores mínimos para este parámetro 

(0,4    0,2 mm).  IL2‐6  e  IL7‐5  presentaron  un mayor  número  de  raíces  laterales  que  sus 

parentales,  que  en  el  primer  caso  (IL2‐6)  podría  deberse  a  una  disminución  en  la 

profundidad mínima  del  sistema  radicular, mientras  que  en  el  segundo  caso  (IL7‐5)  este 

aumento  en  el  número  de  raíces  laterales  podría  deberse  a  un  alargamiento  de  la  raíz 

principal.  

Figura 10. Gráficos de correlación entre algunos parentales estudiados. (A) Gráfico de correlación entre los valores de longitud de la raíz principal y el número de raíces laterales en todas las líneas analizadas. (B) Gráficos de correlación entre los valores de longitud de la raíz principal y el número de raíces laterales en el parental S. pennellii. 

La  longitud de  las  raíces  laterales en una misma planta depende,  en  gran medida, del 

estadio  de  desarrollo  de  las mismas,  de  tal  forma  que  las  raíces  laterales  viejas  son más 

largas que  las raíces  laterales más  jóvenes. Existe, por tanto, un gradiente posicional por el 

que  las raíces  laterales  inician su desarrollo desde  las regiones más próximas a  la base del 

hipocótilo. A pesar de estas diferencias  locales entre  las  longitudes de  las  raíces  laterales 

A B

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 25

 

dentro  de  cada  plántula,  hemos  determinado  que  existen  diferencias  estadísticamente 

significativas entre algunas de  las  líneas analizadas y sus parentales (Figura 11A). Las  líneas 

IL5‐4,  IL8‐1  e  IL11‐4‐1  presentaron  un  valor  promedio  de  la  longitud  de  raíces  laterales 

superior al de  sus parentales, que en el caso de S.  lycopersicum  supone 4,1  2,6 mm de 

longitud  (Figura  11D).  De  estas  tres  líneas,  solo  la  IL8‐1  presentó  también  una  mayor 

longitud de la raíz principal (Figura 8A). 

 

Figura 11. Caracterización morfológica de las raíces laterales. (A) Longitud promedio de las raíces laterales respecto a S. lycopersicum. (B) Valor promedio del ángulo de crecimiento de las raíces laterales con respecto a la raíz principal del parental S. lycopersicum M82. (C) Dirección de crecimiento de las raíces laterales. Los asteriscos indican diferencias estadísticamente significativas con S. lycopersicum (P<0,05); en rojo se muestran los valores inferiores y en verde los superiores. La barra de escala indica 10 mm.

DA

B

C

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 26

 

A B C

D FE

El ángulo de crecimiento de las raíces laterales en el parental S. lycopersicum fue de 60,3 

 12,9 y algo menor (53,5  18,9) en S. pennelli (Figura 11B). Es  interesante destacar que 

un  gran  número  de  líneas  presentó  valores  significativamente  superiores  o  inferiores  al 

parental  S.  lycopersicum  (Figura  11B),  lo  que  sugiere  el  carácter  multigénico  de  este 

parámetro,  tan  relevante para  la mejora genética del  sistema  radicular en  condiciones de 

estrés. 

No se han observado diferencias significativas en la dirección de crecimiento de las raíces 

laterales (Figura 11C). 

Para  comprobar  si  las  diferencias  observadas  en  las  raíces  laterales  podrían  tener  su 

origen en  la morfología  celular,  se  fijaron,  se  tiñeron  y  se  visualizaron  las  raíces  laterales 

mediante  microscopía  confocal  (véase  el  apartado  correspondiente  de  materiales  y 

métodos). Las líneas parentales así como aquellas en las que se han visto los fenotipos más 

pronunciados se representan en la Figura 12. Se indican las células que conforman el centro 

quiescente,  las células  iniciadoras del córtex y  la endodermis,  la endodermis, el córtex y  la 

epidermis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 12. Ápice radicular de las raíces laterales. (A) S. lycopersicum. (B) S. pennellii. (C) IL11-4, (D) IL12-2, (E) IL7-5, (F) IL2-6. Epi: epidermis; Co: córtex; En: endodermis; CEI: células iniciadoras

de córtex y endodermis; CQ: centro quiescente. La barra de escala indica 100 m.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 27

 

4.3.3. Raíces adventicias

Para  el  análisis  del  sistema  radicular  adventicio  se  indujo  la  formación  de  raíces 

adventicias mediante la escisión del sistema radicular completo, (la raíz principal y las raíces 

laterales), tal como se  indica en materiales y métodos. A  los 10 días después de  la escisión 

del  sistema  radicular  (18 días  tras  la  siembra)  se analizaron  los  siguientes parámetros:  (1) 

número  de  raíces  adventicias;  (2)  densidad,  definida  como  la  distancia  entre  dos  raíces 

adventicias  consecutivas;  (3)  longitud  de  las  raíces  adventicias;  (4)  ángulo  de  las  raíces 

adventicias respecto a la vertical; y (5) dirección de crecimiento de las raíces adventicias. 

Hemos  encontrado  diferencias  estadísticamente  significativas  en  algunos  de  los 

parámetros cuantificados en el sistema radicular adventicio en los parentales en función de 

la siembra (Tabla 3), por lo que se procedió a corregir los resultados de cada serie respecto a 

la  línea M82 de S.  lycopersicum, de manera similar a cómo se ha descrito previamente. No 

obtuvimos resultados de la línea IL7‐5‐5 porque no había datos suficientes. 

Tabla 3. Valor de P en los parámetros de las raíces adventicias en S. lycopersicum

Parámetro estudiado Factor: siembraa

Número  0,316 

Densidad  <0,001 

Longitud  0,023 

Ángulo  0,811 

Dirección  0,947 

a Se indican en negrita y cursiva los valores de P<0,01.

El número de raíces adventicias en el parental de referencia S. lycopersicum fue de 4,9  

1,2 raíces, mientras que en S. pennelli presentó un número de raíces adventicias de 8,7 ± 2,3, 

siendo  estas  diferencias  estadísticamente  significativas  (Figura  13A).  Tres  de  las  líneas  de 

introgresión analizadas, IL5‐4, IL8‐1 e IL11‐4‐1, presentaron un número de raíces adventicias 

significativamente mayor que el parental S. lycopersicum y una de ellas (IL11‐4‐1) superó los 

valores de S. pennellii (Figura 13A y 13D).  

Respecto a la densidad del sistema radicular adventicio, hemos determinado que el valor 

promedio de distancia entre dos raíces adventicias consecutivas en los parentales fue de 0,5 

 0,2 mm y 0,3  0,1 mm en S. lycopersicum y S. pennellii, respectivamente. Las líneas IL1‐3, 

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 28

 

C DM82  S. pennellii  IL3‐2  IL11‐4‐1 

IL3‐4, IL5‐4 e IL11‐4 presentaron una menor densidad del sistema radicular adventicio que el 

parental S. lycopersicum (Figura 13B). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 13. Caracterización morfológica de las raíces adventicias I. (A) Número de raíces adventicias. (B) Valor promedio de la densidad de raíces adventicias. Los asteriscos indican diferencias estadísticamente significativas con S. lycopersicum (P<0,05), en rojo se muestran los valores inferiores y en verde los superiores. (C) Imágenes representativas de plántulas de las líneas S. lycopersicum M82 (izquierda) y S. pennellii (derecha). (D) Imágenes representativas de plántulas IL3-2 (izquierda) e IL11-4-1 (derecha). Las barras de escala indican 10 mm.

La longitud de las raíces adventicias se representa en la Figura 14A. La longitud promedio 

de las raíces adventicias de las plantas S. lycopersicum fue de 36,9 ± 18,5 mm, mientras que 

C

A

B

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 29

 

las plantas S. pennellii presentaron un valor promedio en  la  longitud de  raíces adventicias 

significativamente menor,  de  14,9  ±  6,9 mm.  También  se  observaron  raíces  adventicias 

significativamente  más  cortas  en  las  líneas  IL5‐4,  IL8‐1  e  IL11‐4‐1.  Estas  mismas  líneas 

presentaban  un  número  significativamente  mayor  de  raíces  adventicias.  La  línea  IL3‐2 

presentó mayor longitud de raíces adventicias que el control, siendo la única que presentaba 

menor número de raíces adventicias de manera significativa. 

El ángulo de crecimiento de  las raíces adventicias en el parental S.  lycopersicum fue 

de 49,0  19,9 y algo mayor  (56,2  20,8) en S. pennellii  (Figura 14B). Únicamente  IL7‐5 

poseía un ángulo de raíces adventicias similar al de S. pennellii, 57,0 ± 19,3, mientras que 

varias  líneas  poseían  un  ángulo  significativamente menor  al  observado  en  el  parental  S. 

lycopersicum (Figura 14B). 

 

 

 

 

Figura 14. Caracterización morfológica de las raíces adventicias II. (A) Longitud de las raíces adventicias. (B) Valor del ángulo de crecimiento de las raíces adventicias con respecto a la vertical. (C) Dirección de crecimiento de las raíces adventicias. Los asteriscos indican diferencias estadísticamente significativas con S. lycopersicum M82 (P<0,05), en rojo se muestran los valores inferiores y en verde los superiores.

A

B

C

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 30

 

No se han observado diferencias significativas en la dirección de crecimiento de las raíces 

adventicias (Figura 14C).

4.4. Regeneración en medio suplementado con hormonas

Para  el  estudio  de  la  regeneración  en  la  parte  basal  del  hipocótilo  en  medio 

suplementado con hormonas  se  llevaron a cabo dos ensayos:  (1) en medio  suplementado 

con  la citoquinina 6‐benzilaminopurina (6‐BAP) y (2) en medio suplementado con  la auxina 

ácido naftalenacético (ANA), tal y como se indica en el apartado de materiales y métodos. En 

el medio  suplementado  con  citoquininas  se  observó  la  aparición  de  callos,  conjunto  de 

células  sin  estructura  organizada  aparente  y  con  capacidad  pluripotente  (Ikeuchi  et  al., 

2013),  en  la  base  de  los  fragmentos  de  hipocótilo.  Al  no  observarse  diferencias 

estadisticamente  significativas en el  área de  la base de  los explantos de en  función de  la 

región estudiada, apical o basal, los datos se combinaron para su análisis. 

En  la  Figura  15A  se  representa  el  aumento  del  área  de  la  base  de  los  explantos  de 

hipocótilo  en  las  diferentes  líneas  estudiadas  en  el medio  de  cultivo  suplementado  con 

citoquininas  (en  rojo)  y  en  medio  sin  citoquininas  (en  azul).  El  área  de  la  base  de  los 

explantos de hipocótilos del parental S. lycopersicum en medio sin hormonas aumentó 3,6 ± 

2,4  mm2  y  no  se  observaron  diferencias  estadísticamente  significativas  entre  las  líneas 

estudiadas en el medio  sin  suplemento. El  valor del aumento del área de  los  callos en el 

medio de cultivo con citoquininas para S. lycopersicum fue de 12,9 ± 2,4 mm2. Al igual que S. 

lycopersicum,  la  mayoría  de  las  líneas  de  introgresión  estudiadas  también  mostraron 

diferencias estadísticamente significativas cuando comparábamos el área de  la base de  los 

explantos  de  hipocótilo  en  los  dos  tratamientos  (con  y  sin  citoquininas).  La  línea  IL12‐2 

presentó  la  mayor  diferencia  en  el  área  de  los  explantos  de  los  hipocótilos  entre 

tratamientos, 4,4 ± 3.3 mm2 en el medio de cultivo  sin hormonas y 26,2 ± 4,3 mm2 en el 

medio de cultivo con hormonas. 

Para el estudio de la respuesta a las auxinas, se observó el número de raíces adventicias a 

los 25 días tras  la colocación de  los explantos de hipocótilo en  los tratamientos  (medio de 

cultivo MS y medio de cultivo suplementado con 0,1 µM de ANA auxinas), no se observaron 

diferencias  estadisticamente  significativas  entre  la  parte  de  arriba  y  la  de  debajo  de  los 

explantos y por tanto se combinaron los datos para su análisis estadístico.  

El número de  raíces adventicias en  los explantos de hipocótilo de S.  lycopersicum en el 

medio  sin  hormonas  fue  de  2,6  ±  2,2.  No  observándose  diferencias  estadísticamente 

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Resultados 31

 

significativas  cuando  comparamos  el  número  de  raíces  adventicias  en  los  explantos  de 

hipocótilo de S. lycopersicum y las demás líneas estudiadas en el medio sin hormonas (Figura 

15B).  Solo  las  líneas  IL11‐4,  IL3‐2  e  IL5‐4  mostraron  diferencias  estadísticamente 

significativas entre tratamientos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 15. Regeneración en medio suplementado con hormonas. (A) Incremento en el área del callo en medio de cultivo con y sin citoquininas. (B-C) Número de raíces adventicias en explantos de hipocótilo (B) o de cotiledón. CH: medio con hormonas.

A

B

Explantos de hipocótilo

Explantos de hipocótilo

** *

2,5 µm 6-BAP

0,1 µM ANA

*

*

*

*

*

*

Área del callo 

Número de raíces adventicias 

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Discusión 32

  

5. DISCUSIÓN 

Los estudios genéticos sobre  la  formación y el desarrollo de  las raíces en Arabidopsis  thaliana 

han dado cuenta de la simplicidad del proceso a nivel celular que presenta esta planta modelo (Dolan 

et  al.,  1993),  habiéndose  identificado  en  estos  estudios  genéticos  distintos  loci  o  genes  que 

intervienen  en  la  regulación  de  los  diferentes  parámetros  que  intervienen  en  la  formación  y 

desarrollo  del  sistema  radicular,  como  pueden  ser  la  longitud,  el  número  de  raíces  laterales  o  el 

patrón a nivel celular (Benfey and Scheres, 2000; Mähönen et al., 2000; Schiefelbein et al., 2009). A pesar 

del mayor conocimiento de estos procesos en Arabidopsis, existen  factores que difieren con respecto a 

otras  especies,  por  ello  es  necesario  estudiar  estos procesos  desarrollo  del  sistema  radicular  en  otros 

sistemas vegetales. Una de las líneas seguidas en el laboratorio del Prof. José Manuel Pérez Pérez es el 

estudio de la formación y desarrollo de raíces adventicias en distintas especies vegetales, entre ellas 

el tomate, habiéndose establecido un protocolo previo para este propósito (Alaguero., 2016). 

En este Trabajo de Fin de Grado se pretende aportar  información  sobre  los procesos genéticos 

relacionados con la formación y el desarrollo del sistema radicular en tomate utilizando para ello una 

colección de 11  líneas de  introgresión de tomate derivadas del cruzamiento de S.  lycopersicum y S. 

pennellii. Se han  llevado a cabo  tres ensayos diferentes. En el primero de ellos  se ha  realizado un 

análisis fenotípico de la morfología de la raíz principal, las raíces laterales y las raíces adventicias en la 

colección  de  líneas  estudiadas.  A  continuación  se  visualizó  mediante  microscopia  confocal  la 

estructura  celular  del meristemo  en  las  raíces  laterales  de  algunas  de  las  líneas  que mostraron 

valores  extremos  en  los  parámetros  estudiados  del  sistema  radicular.  Por  último,  se  estudió  la 

formación  de  raíces  adventicias  o  callos  en  explantos  de  hipocótilo  y  cotiledón  expuestos  a  un 

estímulo hormonal de auxina o citoquinina, respectivamente. 

En el trabajo de Ron et al. (2013) se llevó a cabo un estudio detallado de la morfología radicular 

en S. lycopersicum M82 y S. pennellii. En sus condiciones de cultivo, el S. lycopersicum presentó una 

mayor  longitud de  la raíz principal que S. pennellii, que se correlacionó además con  las diferencias 

observadas en la estructura celular del meristemo de la raíz principal (Ron et al., 2013). En nuestras 

condiciones sin embargo, apenas se observaron diferencias en el crecimiento de la raíz principal o de 

las  laterales  entre  S.  lycopersicum  y  S.  pennellii,  aunque  sí  que  se  observó  un  número 

significativamente mayor de raíces adventicias  (y de menor  longitud) en S. pennellii en respuesta a 

herida.  A  nivel  histológico,  no  hemos  apreciado  diferencias  apreciables  en  la  estructura  del 

meristemo  de  las  raíces  laterales  entre  S.  lycopersicum  y  S.  pennellii,  aunque  harán  falta 

experimentos adicionales para confirmar estos resultados. 

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Discusión 33

  

Hemos observado fenotipos transgresivos en  las  líneas de  introgresión analizadas para algunos 

parámetros relevantes de  la arquitectura radicular como son  la  longitud de  la raíz principal (IL3‐2 e 

IL7‐5)  o  de  las  laterales  (IL8‐1)  o  en  la  profundidad  mínima  de  aparición  del  sistema  radicular 

secundario (IL2‐6 e IL7‐5). Es notable la variación existente en los parámetros analizados del sistema 

radicular adventicio,  con  los extremos  representados por  las  líneas  IL3‐2  (pocas  raíces adventicias 

pero muy  largas)  e  IL11‐4‐1  (muchas  raíces  adventicias  pero  cortas).  Sería  interesante  obtener  la 

descendencia del cruzamiento entre ambas  líneas para determinar  la eventual  interacción genética 

entre  ambos  segmentos  cromosómicos.  Todos  estos  resultados  se  explicarían  debido  al  carácter 

cuantitativo de  los rasgos analizados y a  la combinación de alelos  favorables o desfavorables en  la 

región introgresada del parental S. pennellii con respecto a la variedad comercial M82. 

En lo que respecta a algunos de los parámetros analizados, como la dirección de crecimiento de 

las  raíces, nuestros  resultados  indican que no  existe  variación  genética  suficiente  en  la  población 

analizada para identificar los factores genéticos que podrían estar implicados en este rasgo.  

En el trabajo de Arikita et al. (2013), se llevó a cabo un estudio con una población de 46 líneas 

de  introgresión  del  cruzamiento  S.  lycopersicum M82    S.  pennellii  para  determinar  la  variación 

genética existente en  la formación de raíces y tallos adventicios en explantos cultivados  in vitro en 

respuesta a  la adición de 5 M 6‐BAP o 0,4 M de ANA (Arikita et al., 2013). Hemos utilizado estos 

resultados  y  otros  proporcionados  por  el  Dr.  Lázaro  Eustáquio  Pereira  Pére  para  la  selección  de 

nuestras líneas a estudio. De manera similar a lo encontrado en este trabajo, hemos observado que 

algunas líneas presentaban una menor formación de callo en respuesta a citoquininas, a expensas de 

presentar una mayor respuesta a la formación de auxinas en la formación de raíces adventicias (caso 

de la IL12‐2), mientras que en otros casos la elevada respuesta a citoquininas se contrarrestó por la 

respuesta  limitada  a  las  auxinas  (como en  la  IL2‐6). Estos  resultados están en  consonancia  con  la 

interacción  de  auxinas  y  citoquininas  para  la  formación  de  órganos  durante  el  cultivo  in  vitro  de 

plantas (Pacifici et al., 2015) 

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Conclusiones y proyección futura 34

 

6. CONCLUSIONES Y PROYECCIÓN FUTURA  

Se ha establecido un protocolo estandarizado para el análisis morfológico de  la arquitectura 

radicular en tomate y se ha evaluado éste en una población de 11 líneas de introgresión y sus 

parentales, S. lycopersicum y S. pennellii. 

Se  han  encontrado  diferencias  estadísticamente  significativas  entre  S.  lycopersicum  y  S. 

pennelli.  Para  longitud  de  raíz  principal,  longitud  de  raíces  laterales  y  raíces  adventicias  y 

número de raíces adventicias, entre otros parámetros. 

Se  han  encontrado  diferencias  estadísticamente  significativas  entre  alguna  de  las  líneas  de 

introgresión  y  el  parental  recurrente  S.  lycopersicum  para  la  longitud  y  ángulo,  entre  otros 

parámetros, tanto en la raíz principal, como en las raíces laterales y adventicias. 

Los  resultados  obtenidos  indican  que  la  mayoría  de  los  caracteres  estudiados  están 

determinados  por múltiples  loci  distribuidos  de manera  diferencial  en  los  genomas  de  los 

parentales. 

No  se  han  observado  diferencias  apreciables  en  la  estructura  tisular  del meristemo  apical 

radicular en las líneas que presentaron valores extremos entre sí y con sus parentales. 

Algunas  de  las  líneas  analizadas  presentan  una  mayor  capacidad  de  formación  de  raíces 

adventicias en respuesta al tratamiento con la auxina ácido 1‐naftalenacético. 

Algunas de  las  líneas  analizadas presentan una mayor  capacidad de  formación de  callos  en 

respuesta al tratamiento con la citoquinina 6‐benzilaminopurina. 

En este trabajo se han sentado  las bases para  la caracterización de  la arquitectura radicular en 

las  líneas de  introgresión de tomate y se han  identificado algunas regiones genómicas que podrían 

contribuir a las diferencias cuantitativas en algunos parámetros de la arquitectura radicular entre los 

parentales S.  lycopersicum y S. pennellii. En un trabajo futuro del  laboratorio del Prof. José Manuel 

Pérez  Pérez,  se  pretende  llevar  a  cabo  la  identificación  de  algunos  de  los  loci  implicados  en  las 

diferencias observadas en el número de raíces laterales y adventicias, mediante el análisis detallado 

de las nuevas poblaciones de líneas de introgresión que se han generado recientemente (Ofner et al., 

2016; Fulop et al., 2016). 

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Bibliografía 35  

7. BIBLIOGRAFÍA 

 

Arikita, F.N.,  Azevedo,  M.S., Scotton,  D.C., Pinto,  M.  de  S., Figueira,  A., Peres,  L.E.  (2013).  Novel  natural 

genetic variation controlling the competence to form adventitious roots and shoots from the tomato wild 

relative Solanum pennellii. Plant Sci. 199‐200:121‐30.  

Armengaud, P. (2009). EZ‐Rhizo software: The gateway to root architecture analysis. Plant Signal Behav. 4, 

139–141. 

Alaguero A. (2016). Estudio funcional de la señalización hormonal en la formación de raíces adventicias en 

tomate. Trabajo Fin de Máster. 

Bai, Y., & Lindhout, P. (2007). Domestication and Breeding of Tomatoes: What have We Gained and What Can 

We Gain in the Future? Annals of Botany 100, 1085–1094.  

Beemster, G. T. S., and Baskin, T. I. (1998). Analysis of cell division and elongation underlying the 

developmental acceleration of root growth in Arabidopsis thaliana. Plant Physiol. 116, 1515–1526. 

Bellini, C., Pacurar, D. I., Perrone, I. (2014). Adventitious roots and lateral roots: similarities and 

differences. Annu. Rev. Plant Biol. 65, 639–666.  

Benfey, P.N. and Scheres, B. (2000) Root development. Curr Biol. 10, R813 ‐ R815.   

Benková, E., and Bielach, A. (2010). Lateral root organogenesis – from cell to organ. Curr. Opin. Plant Biol. 13, 

677–683.  

Bolger, A., Scossa, F., Bolger, M.E., Lanz, C., Maumus, F. et al. (2014). The genome of the stress‐

tolerant wild tomato species Solanum pennellii. Nat Genet.  46, 1034‐8. 

Brunoni, F., Rolli, E., Dramis, L., Incerti, M., Abarca, D., Pizarro, A., Diaz‐Sala, C., Ricci, A. (2014) Adventitious 

rooting adjuvant activity of 1,3‐di(benzo[d]oxazol‐5‐yl)urea (5‐BDPU) and 1,3‐di(benzo[d]oxazol‐6‐yl)urea: 

new insights and perspectives. Plant Cell Tissue Organ Cult 118, 111–124. 

Canady, M. A., Ji, Y., & Chetelat, R. T. (2006). Homologous Recombination in Solanum 

lycopersicoides Introgression Lines of Cultivated Tomato. Genetics 174, 1775–1788.  

Cao, S., Loladze, A., Yuan, Y., Wu, Y., Zhang, A., Chen, J., Huestis, G., Cao, J., Chaikam, V., Olsen, 

M., Prasanna, B. M., San Vicente, F., Zhang, X. (2017).  Genome‐Wide Analysis of Tar Spot Complex 

Resistance in Maize Using Genotyping‐by‐Sequencing SNPs and Whole‐Genome Prediction. Plant 

Genome. 10. 

Carletti, G., Carra, A., Allegro, G., Vietto, L., Desiderio, F., Bagnaresi, P., Nervo, G. (2016). QTLs for Woolly 

Poplar Aphid (Phloeomyzus passerinii L.) Resistance Detected in an Inter‐Specific Populus 

deltoides x P. nigra Mapping Population. PLoS ONE 11, e0152569.  

Casimiro, I., Beeckman, T., Graham, N., Bhalerao, R., Zhang, H. M., et al. (2003). Dissecting Arabidopsis lateral 

root development. Trends Plant Sci. 8, 165–171.  

Coudert, Y., Perin, C., Courtois, B., Khong, N. G., Gantet, P. (2010). Genetic control of root development in rice, 

the model cereal. Trends Plant Sci. 15, 219–26. 

da Costa, C. T., de Almeida, M. R., Ruedell, C. M., Schwambach, J., Maraschin, F.S., Fett‐Neto, A. G. (2013). 

When stress and development go hand in hand: main hormonal controls of adventitious rooting in 

cuttings. Front. Plant Sci. 4, 133. 

Davis, T. D., and Haissig, B. E. (1994). Biology of Adventitious Root Formation. Basic Life Sci 62, 275‐331. 

De Klerk, G. J., Van Der Krieken, W., and De Jong, J. C. (1999). Review – The formation of adventitious roots: 

new concepts, new possibilities. In Vitro Cell. Dev. Biol. Plant 35, 189–199.  

De Leon, T. B., Linscombe, S., & Subudhi, P. K. (2017). Identification and validation of QTLs for seedling salinity 

tolerance in introgression lines of a salt tolerant rice landrace “Pokkali.” PLoS ONE 12, e0175361.  

De Smet, I. (2012). Lateral root initiation: one step at a time. New Phytol. 193, 867–873.  

Dolan,  L., Janmaat,  K.,  Willemsen, V., Linstead,  P., Poethig, S., Roberts, K., Scheres B. (1993). Cellullar 

organisation fo the Arabidopsis thaliana root. Development 119, 71‐84. 

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Bibliografía 36  

Eshed, Y., Abu‐Abied, M., Saranga, Y., Zamir, D. (1992). Lycopersicon 

esculentum lines containing small overlapping introgressions from L. pennellii. Theor Appl Genet.  83, 

1027‐34.  

Fernandez‐Moreno, J.P., Levy‐Samoha, D., Malitsky, S., Monforte, A. J., Orzaez, D., Aharoni, A., Granell, A. 

(2017). Uncovering quantitative trait loci and candidate genes for tomato fruit cuticular lipid composition 

using the Solanum pennellii introgression line population. J Exp Bot. 68, 2703-2716. 

Fulop, D., Ranjan, A., Ofner, I., Covington, M. F., Chitwood, D. H., West, D., Sinha, N. R. (2016). A New 

Advanced Backcross Tomato Population Enables High Resolution Leaf QTL Mapping and Gene 

Identification. G3 (Bethesda) 6, 3169–3184.  

Foolad, M. R. (2007). Genome Mapping and Molecular Breeding of Tomato.  Int J Plant Genomics, 2007, 64358.  

Gerszberg, A., Hnatuszko‐Konka., K., Kowalczyk, T., Kononowicz, A. K. (2015). Tomato (Solanum 

lycopersicum L.) in the service of biotechnology. Plant Cell Tiss Organ Cult. 120, 881–902. 

Ikeuchi, M., Sugimoto, K., Iwase, A. (2013). Plant Callus: Mechanisms of Induction and Repression. Plant Cell. 

25, 3159–3173. 

Knapp, S., Bohs, L., Nee, M., & Spooner, D. M. (2004). Solanaceae—A Model for Linking Genomics With 

Biodiversity. Comp. Funct. Genomics 5, 285–291.  

Laplaze, L., Benkova, E., Casimiro, I., Maes, L., Vanneste, S., et al. (2007). Cytokinins act directly on lateral root 

founder cells to inhibit root initiation. Plant Cell 19, 3889–900. 

Lavenus, J., Goh, T., Roberts, I., Guyomarc’h, S., Lucas, M., et al. (2013). Lateral root development in 

Arabidopsis: fifty shades of auxin. Trends Plant Sci. 18, 450–58. 

Li, S. W., Xue, L. G., Xu, S. J., Feng, H. Y., An, L. Z. (2009). Mediators, genes and signaling in adventitious 

rooting. Bot. Rev. 75, 230–247.  

Lippman, Z. B., Semel, Y., Zamir, D. (2007). An integrated view of quantitative trait variation usin tomato 

interspecific introgression lines. Curr Opin Genet Dev.  17, 545‐52 

Lockhart, J. (2013). A Quantitative Genetic Basis for Leaf Morphology is Revealed in a Set of Precisely Defined 

Tomato Introgression Lines. Plant Cell 25, 2379.  

Lupini, A., Araniti, F., Sunseri, F., Abenavoli, M. R. (2014). Coumarin interacts with auxin polar transport to 

modify root system architecture in Arabidopsis thaliana. Plant Growth Regul. 74, 23–31. 

Mähönen, A. P., Bonke, M., Kauppinen, L., Riikonen, M., Benfey, P. N.,  Helariutta, Y. (2000). A novel two‐

component hybrid molecule regulates vascular morphogenesis of the Arabidopsis root. Genes Dev. 14, 

2938–2943. 

Merchuk‐Ovnat, L., Fahima, T., Ephrath, J. E., Krugman, T., Saranga, Y. (2017). Ancestral QTL Alleles from Wild 

Emmer Wheat Enhance Root Development under Drought in Modern Wheat. Front Plant Sci. 8, 703.  

Miura, K., Ashikari, M., Matsuoka, M. (2011). The role of QTLs in the breeding of high‐yielding rice. Trends 

Plant Sci. 16, 319‐26.  

Mueller, L. A., Solow, T. H., Taylor, N., Skwarecki, B., Buels, R., et al. (2005a). The SOL Genomics Network. A 

Comparative Resource for Solanaceae Biology and Beyond. Plant Physiology, 138, 1310–1317.  

Mueller, L. A., Tanksley, S. D., Giovannoni, J. J., van Eck, J., Stack, S., et al. (2005b). The Tomato Sequencing 

Project, the First Cornerstone of the International Solanaceae Project (SOL). Comp. Funct. Genomics 6, 

153–158.  

Naija, S., Elloumi, N., Jbir, N., Ammar, S., and Kevers, C. (2008). Anatomical and biochemical changes during 

adventitious rooting of apple rootstocks MM 106 cultured in vitro. C. R. Biol. 331, 518–525.  

Nibau, C., Gibbs, D. J., and Coates, J. C. (2008). Branching out in new directions: the control of root 

architecture by lateral root formation. New Phytol. 179, 595–614.  

Ofner, I., Lashbrooke, J., Pleban, T., Aharoni, A., Zamir D. (2016). Solanum pennellii backcross inbred lines 

(BILs) link small genomic bins with tomato traits. Plant J. 87, 151‐60. 

Pacifici, E., Polverari, L., Sabatini, S. (2015). Plant hormone cross‐talk: the pivot of root growth. J Exp Bot. 66, 

1113‐21. 

Pop, T. I., Pamfil, D., Bellini, C. (2011). Auxin control in the formation of adventitious roots. Not. Bot. Horti 

Agrobot. Cluj Napoca 39, 307–316. 

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Bibliografía 37  

Price, A.H. (2006) Believe it or not, QTLs are accurate!. Trends Plant Sci. 11, 213‐6. 

Ricci, A., Rolli, E., Dramis, L., Diaz‐Sala, C. (2008) N,N‐bis‐(2,3‐Methylenedioxyphenyl)urea and N,N’‐bis‐(3,4‐

methylenedioxyphenyl)urea enhance adventitious rooting in Pinus radiata and affect expression of genes 

induced during adventitious rooting in the presence of exogenous auxin. Plant Sci. 175, 356‐363. 

Ricci, A., Rolli, E., Brunoni F., Dramis, L., Sacco E., Fattorini L., Ruffoni B., Diaz‐Sala, C., Altamura M.M. (2016) 

1,3‐di(benzo[d]oxazol‐5‐yl)urea acts as either adventitious rooting adjuvant or xylogenesis enhancer in 

carob and pine microcuttings depending on the presence/absence of exogenous indole‐3‐butyric acid. 

Plant Cell Tiss Organ Cult. 126, 411–427. 

Riefler, M., Novak, O., Strnad, M., Schmulling, T. (2006). Arabidopsis cytokinin receptor mutants reveal 

functions in shoot growth, leaf senescence, seed size, germination, root development, and cytokinin 

metabolism. Plant Cell 18, 40–54. 

Ron, M., Dorrity, M. W., de Lucas, M., Toal, T., Hernandez, R. I., Little, S. A.,  Brady, S. M. (2013). Identification 

of Novel Loci Regulating Interspecific Variation in Root Morphology and Cellular Development in 

Tomato.  Plant Physiology 162, 755–768.  

Salvi, S., Tuberosa, R. (2005). To clone or not to clone plant QTLs: present and future challenges. Trends Plant 

Sci. 10, 297‐304. 

Sasaki, K., Fujita, D., Koide, Y., Lumanglas, P.D., Gannaban, R.B., Tagle, A.G., Obara, M., Fukuta,Y, Kobayashi, 

N., Ishimaru, T. (2017). Fine mapping of a quantitative trait locus for spikelet number per panicle in a new 

plant type rice and evaluation of a near‐isogenic line for grain productivity. J Exp Bot. 68, 2693-2702. 

Scheres, B., Wolkenfelt, H., Willemsen, V., Terlouw, M., Lawson, E., et al. (1994). Embryonic origin of the 

Arabidopsis primary root and root meristem initials. Development 120, 2475–2487. 

Schiefelbein, J., Kwak, S. H., Wieckowski, Y., Barron, C., Bruex, A. (2009). The gene regulatory network for root 

epidermal cell‐type pattern formation in Arabidopsis. J Exp Bot. 60, 1515‐21. 

Sukumar, P., Maloney, G.S., Muday, G.K. (2013). Localized induction of the ATP‐binding cassette B19 auxin 

transporter enhances adventitious root formation in Arabidopsis. Plant Physiol. 162, 1392–405. 

Truernit, E., Bauby, H., Dubreucq, B., Grandjean, O., Runions, J., Barthélémy, J., & Palauqui, J.C. (2008). High‐

Resolution Whole‐Mount Imaging of Three‐Dimensional Tissue Organization and Gene Expression Enables 

the Study of Phloem Development and Structure in Arabidopsis. The Plant Cell 20, 1494–1503.  

van Eeuwijk, F. A., Bink, M. C., Chenu, K., Chapman, S. C. (2010). Detection and use of QTL for complex traits in 

multiple environments. Curr Opin Plant Biol. 13, 193‐205.  

Van Norman, J. M., Zhang, J., Cazzonelli, C. I., Pogson, B. J., Harrison, P. J., et al. (2014). Periodic root 

branching in Arabidopsis requires synthesis of an uncharacterized carotenoid derivative. Proc Natl Acad 

Sci USA 111, E1300–E1309.  

Verstraeten, I., Schotte, S., & Geelen, D. (2014). Hypocotyl adventitious root organogenesis differs from lateral 

root development. Front Plant Sci. 5, 495.  

von Behrens, I., Komatsu, M., Zhang, Y., Berendzen K. W., Niu X., et al. (2011). Rootless with 

undetectablemeristem1 encodes a monocot‐specific AUX/IAA protein that controls embryonic seminal 

and post‐embryonic lateral root initiation in maize. Plant J. 66, 341–53. 

Wachsman, G., Sparks, E.E., Benfey, P.N. (2015). Genes and networks regulating root anatomy and 

architecture. New Phytol. 208, 26– 38.  

Werner, T., Motyka, V., Laucou, V., Smets, R., Van Onckelen, H., Schmulling, T. (2003). Cytokinin‐deficient 

transgenic Arabidopsis plants show multiple developmental alterations indicating opposite functions of 

cytokinins in the regulation of shoot and root meristem activity. Plant Cell 15, 2532–50. 

Xu P., Gao J., Cao Z., Chee PW., Guo Q., Xu Z., Paterson AH., Zhang X., Shen X. (2017).  Fine mapping and 

candidate gene analysis of qFL‐chr1, a fiber length QTL in cotton. Theor Appl Genet. 130, 1309‐1319.  

Yu, F., Zhang, X., Peng, G., Falk, K. C., Strelkov, S. E.,  Gossen, B. D. (2017). Genotyping‐by‐sequencing reveals 

three QTL for clubroot resistance to six pathotypes of Plasmodiophora brassicae in Brassica rapa. Scientific 

Reports 7, 4516.  

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

Morphological characterization and assessment of variability in adventitious root formation in diverse tomato genotypes  

Alaguero, A.1, Azorín., A.1, Gran, F.J.1, Peres, L.E.2, and Pérez‐Pérez, J.M.1  1Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández de Elche, Avda. de la Universidad s/n, 03202 Elche, Spain 

2Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”  (ESALQ), Universidade de São Paulo,  13418‐900 Piracicaba, Brasil 

 

Adventitious roots (ARs) are ectopic roots that arise either naturally or  in  response  to  stress  from  various  plant  tissues,  such  as  stems  and leaves; they may also be  induced by mechanical damage or  following  in vitro tissue culture regeneration.  

Tomato  is  an  attractive  model  to  study  the  genetic  basis  of adventitious  organ  formation.  To  explore  the  phenotypic  space  of  this trait in tomato, we characterized AR formation in excised hypocotyls in a genotypically  diverse  set  of  10  wild  tomato  species,  7  commercial cultivars,  and  20  tomato mutants  affected  in  known  genes  involved  in light  or  hormonal  signaling.  A  combination  of  semi‐automated  image capture  and  quantitative  histology methods  allowed  us  to  define  the cellular dynamics during  the early  stages of AR  initiation. By  studying a collection  of  Solanum  pennellii  introgression  lines  (1),  we  identified several  genomic  regions  that  might  include  genes  involved  in  AR development. 

Mendelization of  the causal genes will allow us  to understand  the genetic basis of AR variability within the tomato clade.  (1) Arikita et al. (2013) Plant Sci 199‐200: 121  Work funded by MINECO/FEDER (AGL2012‐33610 and BIO2015‐64255‐R) 

8. ANEXO

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

Re

lative

AR

le

ng

th

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1 Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández, Avda. de la Universidad s/n, 03202 Elche, Spain

2 Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” (ESALQ), Universidade de São Paulo (Piracicaba) Brasil

[email protected]

Aurora Alaguero1, Alfonso Azorin1, F.rancisco Javier Gran1, Lazaro E. P. Peres2, José Manuel Pérez-Pérez1

Morphological characterization and assessment of variability

in adventitious root formation in diverse tomato genotypes

References

1.- Bellini et al. (2014). Annu Rev Plant Biol 65: 639

2.- Arikita et al. (2013). Plant Sci 199-200: 121

3.- Bedinger et al. (2010). Sex Plant Reprod 24: 171

Introduction

Adventitious roots (ARs) are ectopic roots that arise either naturally or in

response to stress from various plant tissues, such as stems and leaves;

they may also be induced by mechanical damage or following in vitro tissue

culture regeneration1.

Results

To explore the phenotypic space of AR morphology in tomato, we

characterized AR formation in excised hypocotyls in a genotypically diverse

set of wild tomato species, commercial cultivars, and previously-described

tomato mutants affected in known genes involved in light or hormonal

signaling. A combination of semi-automated image capture and quantitative

histology methods allowed us to define the cellular dynamics during the

early stages of AR initiation. By studying a collection of Solanum

pennellii introgression lines2, we identified several genomic regions that

might include genes involved in AR development.

Conclusion

We have initiated the genetic dissection of AR formation in tomato. Mendelization of the causal genes

will allow us to understand the genetic basis of the observed variability in AR traits within the tomato

clade.

Figure 1.- Adventitious root (AR)

formation in tomato hypocotyls after

root excision

(A) Hypocotyl base at 5 days after excision

(dae). (B) Transverse section of vascular

bundle at 4 dae showing initiation of an AR

primordium. (C) Phenotyping of AR growth.

(D) Emergence time between consecutive

ARs. (E) Growth speed of ARs. Scale bars:

5 mm (A, C), 100 m (B). 0 hae 90 hae 129 hae 198 hae 240 hae

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Re

lative

AR

nu

mb

er

a

ab bc

d

f

e

f

cd cd

ef

Growth speed (mm/h)

0,0

0,4

0,8

1,2

Re

lative

AR

le

ng

th

e

d

c abc

ab a

bc

ab b b

c

Figure 2.- AR growth in

wild tomato species and

cultivars

(A) Phylogenetic tree of

allied Solanum species in

the tomato clade as

described in 3. (B) Relative

AR number in 10 wild

tomato species and 6

commercial cultivars at 12

dae. (C) Relative AR length

at 12 dae. Reference

genotypes are depicted in

blue. (D) Hypocotyl base at

5 dae in Craigella (left) and

Micro-Tom (right) cultivars.

Scale bar: 5 mm.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Re

lative

AR

nu

mb

er

*

*

**

*

* *

**

Figure 3.- AR growth in a selection of tomato mutants affected in known

pathways

(A) AR number and (B) AR length in 20 previously-described tomato mutants at 12

dae. (C) AR phenotype at 8 dae in some tomato mutants. Scale bar: 5 mm.

0,0

0,4

0,8

1,2b b ab

a ab

ab

ab

bc

a

c

a a

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

*

*

*

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

* *

* *

Figure 4.- AR growth in a

selection of tomato

introgression lines

(A) AR number and (B) AR

length in a selection of

introgression lines (IL) of S.

pennellii into a S.

lycopersicum background.

S. lycopersicum

S. pimpinellifolium

S. galapagense

S. cheesmaniae

S. chmielewskii

S. arcanum

S. neorickii

S. huaylasense

S. chilense

S. peruvianum

S. corneliomulleri

S. penellii

S. habrochaites

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Re

lative

AR

nu

mb

er

b

e

d

b

a

bc

a

cd

a

bc

d

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Re

lative

AR

le

ng

th

bc

a

ab b

cd

bc bc

e

d

bc

e

B

C

D

A C

B

A

B

C

D

IL12-2 IL1-3 IL7-5

*

*

Emergence time (h)

E

AR4

3

4

AR2

AR3

AR4

AR1 AR2

AR3

A B

C

a

D

*

CCD7 RNAi Micro-Tom

entire diageotropica

aerial roots rosette

S. pennellii S. lycopersicum IL12-2

(C) AR phenotype at 10 dae in IL12-2 and its

parental genotypes. Scale bar: 5 mm. (D) Ils

selected for further studies; blue, S. pennellii;

orange, S. lycopersicum.

Acknowledgements

Work in the laboratory of J.M.P.-P. (AGL2012-33610 and BIO2015-64255-R) is financed by the Ministry of Economy and Competitiveness

(MINECO) and by FEDER funds of the EC - "A way to build Europe"

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GRADO EN …dspace.umh.es/bitstream/11000/4345/1/TFG Azorín... · Elche, 6 de septiembre de 2017. ... .10 3.3 ESTUDIO CELULAR DE LA MORFOLOGÍA

AGRADECIMIENTOS

La realización de este Trabajo de Fin de Grado ha sido posible gracias a la financiación

por el Ministerio de Economía y Competitividad en el proyecto “Genómica comparada de la

formación de raíces adventicias en tomate y clavel (BIO2015-64255-R)”.

A José Manuel Pérez, por haberme permitido realizar este trabajo en su laboratorio y

haberme guiado de la mejor manera posible, haciendo que aprenda en cada momento.

A Aurora Alaguero, Sergio Ibañez, María Salud Justamante, Ana Belén Sánchez, Francisco

Javier Gran y José Manuel Pérez, por hacerme sentir tan integrado en el equipo.

A Aurora Alaguero, por haberme enseñado todo durante mis primeros pasos en el

laboratorio y por toda su ayuda durante la realización de este TFG.

A mi padre, a mi madre, a mis hermanos y a esa persona especial, por todo su cariño y apoyo

durante estos años.