Fábrica de Pastas

12
Fábrica de Pastas Frescas LA TANITA, es una pequeña empresa nacida en el año 1979 y dedicada a la fabricación de productos alimenticios de primera calidad que hoy en día están considerados por nuestros clientes como productos diferenciados y que tienen gran demanda. Nuestros esfuerzos están centrados en la fabricación de pastas frescas como tallarines, ravioles, ñoquis, discos de tartas y empanadas. La venta directa a clientes desde nuestra dirección o la reventa en diferentes comercios, es la forma que hemos elegido para llegar a nuestros clientes. Nuestro target son consumidores de todas las clases sociales y que habitan principalmente en nuestra zona de influencia y que, como consecuencia de la última crisis económica, han devenido en un nuevo tipo de consumidor que no se contenta con una buena atención, sino que demanda además precio, calidad e información integral de los productos que consumen, todo en un solo paquete. Proponemos en este plan de marketing anexar junto a los envases de las pastas recetarios y secretos útiles para la cocina, incrementar la inversión publicitaria en los distintos medios: Radio, Televisión, Internet, Diarios locales y zonales y volantes publicitarios y anexar a nuestros productos una nueva línea de tallarines de espinaca. En Argentina existen tres agentes productores de pastas frescas, además del comercio gastronómico. Estos son los comercios tradicionales que producen "pastas frescas artesanales", los industriales que producen "pastas frescas" y "pastas frescas larga duración" y los supermercados que producen "pastas frescas" de marcas propias. TECNOLOGICO Y POLITICO-LEGAL Las condiciones generales para los establecimientos elaboradores se especifican en el capítulo II del Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18284/69, Decreto Nº 2126/71). En los artículos 720 al 721bis del capítulo IX (Alimentos Farináceos) del mismo Código se establecen los tipos, las técnicas de elaboración y los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos de las pastas frescas.

Transcript of Fábrica de Pastas

Page 1: Fábrica de Pastas

Fábrica de Pastas   Frescas LA TANITA, es una pequeña empresa nacida en el año 1979   y dedicada a la fabricación de productos alimenticios de primera   calidad que hoy en día están considerados por nuestros clientes   como productos diferenciados y que tienen gran demanda.   Nuestros esfuerzos están centrados en la fabricación de pastas   frescas como tallarines, ravioles, ñoquis, discos de tartas   y empanadas. La venta directa a clientes desde nuestra dirección   o la reventa en diferentes comercios, es la forma que hemos   elegido para llegar a nuestros clientes.   Nuestro target son consumidores de todas las clases sociales   y que habitan principalmente en nuestra zona de influencia   y que, como consecuencia de la última crisis económica, han   devenido en un nuevo tipo de consumidor que no se contenta con   una buena atención, sino que demanda además precio, calidad   e información integral de los productos que consumen, todo   en un solo paquete.     Proponemos en este plan de marketing anexar junto a los envases de las pastas recetarios y secretos útiles para la cocina, incrementar la inversión publicitaria en los distintos medios: Radio, Televisión, Internet, Diarios locales y zonales y volantes publicitarios y anexar a nuestros productos una nueva línea de tallarines de espinaca. En Argentina existen tres agentes productores de pastas frescas, además del comercio gastronómico. Estos son los comercios tradicionales que producen "pastas frescas artesanales", los industriales que producen "pastas frescas" y "pastas frescas larga duración" y los supermercados que producen "pastas frescas" de marcas propias. TECNOLOGICO Y POLITICO-LEGAL   Las condiciones generales para los establecimientos elaboradores   se especifican en el capítulo II del Código Alimentario Argentino   (Ley Nº 18284/69, Decreto Nº 2126/71).       En los artículos 720 al 721bis del capítulo IX (Alimentos Farináceos)  del mismo Código se establecen los tipos, las técnicas de elaboración   y los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos de las   pastas frescas.       El Art. 722, por su parte, reglamenta todo lo concerniente   a las tapas para empanadas y tartas.       Se cuenta con máquinas y herramientas para el proceso productivo   en las instancias de: Laminado, Elaboración del relleno,   Moldeado mecánico, Tratamiento térmico, Manipulación interna,   Disminución de la humedad y Refrigerado. PROYECTO DE FABRICA DE PASTAS Para la ciudad de Santa María, capital del departamento con 27.300 habitantes decidimos desarrollar un proyecto de producción de FABRICACIÓN DE PASTAS, debido a que aparentemente existe un núcleo urbano capaz de absorber toda nuestra oferta de productos, si se tiene en cuenta que los sectores que producen y venden pastas son muy limitadas y están muy lejos de cubrir toda la demanda. Por otro lado se puede observar con un simple análisis, que se cuenta con un fácil acceso a las materias primas y de salida de los productos, con todos los servicios necesarios para la producción y comercialización, cerca de los consumidores y proveedores.Se apunta al establecimiento de una pequeña empresa de producción, con fines comerciales. Para ello se optó por la constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) sabiendo que estas empresas son comerciales cualquiera sea su objetivo y conociendo las ventajas de una

Page 2: Fábrica de Pastas

sociedad de responsabilidad limitada.La misma tiene por objetivo principal los fines de lucro, llegando a cubrir la demanda local, compitiendo contra productos de reconocidas marcas, con buena presentación, calidad y precio, orientada a consumidores de un determinado nivel social.Para definir, si este proyecto es viable o no, se hará una previa investigación de mercado, a partir de la cual se determinará los productos y la cantidad a producir, costos, precio de venta, forma de venta, promoción y publicidad, etc.Determinada su viabilidad se deberá cumplir con una serie de requisitos que están reglamentados para que todo esté dentro de la legislación vigente.  2. Objetivos del Proyecto:Objetivo General:  * Crear una fábrica de pastas en la ciudad de Santa María, como un proyecto de formación laboral, como una herramienta de producción alimentaria para el consumo humano.Objetivos Específicos:  * Mejorar la cantidad y la calidad de vida de los integrantes del proyecto.  * Despertar el valor al trabajo, como desarrollo de la persona y la posibilidad de sostenimiento económico.  * Construir redes productivas dentro de espectro local que permitan mejorar las condiciones de comercialización de los productos finales.  3. Reseña Histórica de las PastasSon originarias de China, como afirmaba Marco Polo en sus fantásticas narraciones de aventuras por el Lejano Oriente, o provengan de Italia, como lo aseguran otras versiones más fidedignas, las pastas pertenecen hoy sin duda alguna a la cocina internacional. Se comen igual en Oriente y en Occidente, reservándose cada país las variantes predilectas y las combinaciones más particulares.Sin embargo, para hacer honor a la verdad, sacrificando la vanidad nacionalista, italianos de prestigio han reconocido que los inventores de la pasta no fueron los itálicos sino los chinos.Probablemente fueron los árabes los que llevaron la pasta a Sicilia, a partir de 878, cuando conquistaron la isla. En efecto, en Palermo árabe se encontraron los más antiguos documentos históricos sobre los macarrones.De Italia la pasta se extendió por Occidente a través de Francia, donde fue dada a conocer por los cocineros florentinos que acompañarona Catalina de Médici. Era por entonces la pasta un manjar dulce del que surgiría el "macarons" francés, el cual hasta el presente se elabora, especialmente en Nancy, con pasta de almendras, azúcar y claras de huevo, cocidas al horno.Lo concreto es que fue en Italia donde, a partir del siglo XIII, las pastas sacaron carta de ciudadanía, época en que las saborearon por primera vez. Desde el norte al sur de la península las pastas fueron, y son, el plato predilecto de ricos y pobres, proyectándola a América por medio de los colonizadores e inmigrantes.La cocina italiana, menos complicada que la francesa, tiene platos tradicionales de pastas, que han permanecido exactamente iguales a través de los siglos, siendo su principal atractivo el empleo de harina de muy buena calidad y el "punto" de cocción, que por lo general es "al dente", es decir, ligeramente duras.

Page 3: Fábrica de Pastas

En Italia hay no menos de 50 variedades de pasta, elaboradas para amenizar en cierta forma la monotonía de la harina de trigo. A partir de, las pastas, Italia puede dividirse en dos grandes regiones gastronómicas: el Norte, con su vieja tradición de "paste fresche", hecha con harina y huevos y la zona meridional, con su predominio de pastas elaboradas industrialmente. Al Norte, las pastas tienen forma plana, como los "tagliatelles" (tallarines). En el Sur, tienen forma tubular, como los tradicionales "spaguetti" y "macheroni". Allí se inventó la forma de conservar seca la pasta y exportarla, de esa manera, hacia otras regiones de la península y del mundo,Somos un país gran consumidor de pastas. Y es natural que así seaPor su valor inferir económicamente al de la carne, las pastas tuvieron siempre un rol protagónico en la mesa familiar, tanto, que llegamos a consumir un millón de kilos de pastas cada 24 horas, o sea unas 350.000 toneladas anuales, cifra que va en continuo aumento.La variedad de fideos es notable entre nosotros, compitiendo las importantes fábricas con que contarnos en originalidad y buen gusto. Muchos conservan los nombres producidos por la imaginación itálica.LAS PASTAS FRESCASLas pastas frescas que venden en los comercios, como las que se fabrican en casa, deben ser consumidas de inmediato. Pueden ser coloreadas con espinaca (fideos verdes) o con tomate. Las pastas frescas con huevos llevan un promedio de 3 huevos por kilo de masa. Las enriquecidas se elaboran con leche entera o descrernada, soja, levadura, germen de trigo o gluten.Pese a los adelantos tecnológicos en la industria de pastas secas y envasadas, no son pocas las señoras que prefieren amasarlas en casa, asegurando que el sabor, color y aroma es de este modo peculiarmente especial, "como le gusta a su familia".10 puntos para las pastas caseras:1- Use harina bien seca y de buena calidad.2- Utilice la cantidad exacta de, líquido. 3- No agregue excesiva, cantidad de sal en la masa.4- Sobe la masa hasta que resulte lisa y de textura suave.5- Déjela descansar el tiempo necesario para poder estirarla luego con facilidad. 6- Cúbrala con un repasador y déjela descansar a temperatura ambiente.7- Cuide que la masa no esté expuesta a corrientes de aire, si desea que resulte dúctil.8- Estírela sobre una tabla de madera o sobre un polietileno enharinado, no sobre un mármol frío.9- Déle el espesor exacto que requiera el tipo de pasta elegido para que el cocimiento sea parejo.10- Déjela orear antes de hervirla para que no se agrume ni se pegue.  4. Etapas del Proyecto:  a. PRIMERA ETAPA: Concientización y preparación:Consideramos este primer momento de vital importancia para que todos, los que componemos el presente proyecto seamos conscientes del valor del proyecto, y nos involucremos en el mismo.Podemos decir que esta primera etapa, en realidad es anterior al proyecto mismo, ya que el diálogo y la reflexión comunitaria es la que nos hizo llegar a plantearnos la necesidad del presente proyecto.

Page 4: Fábrica de Pastas

La preparación del proyecto consiste en: crear las condiciones edilicias que nos permitan contar con instalaciones adecuadas. Al mismo tiempo que vamos generando el espacio para la realización del proyecto, necesitamos acondicionar las instalaciones especiales necesarias, además de proveernos del equipamiento y de la materia prima necesaria.El tiempo de esta etapa es de cuatro (4) a seis (6) meses, quedando supeditado al financiamiento del proyecto.  b. SEGUNDA ETAPA: Capacitación y producción para promoción y difusión:Una vez realizada la etapa anterior, viene la capacitación del capital humano donde una figura clave del proceso es el Maestro Capacitador, cuya tarea es no sólo transmitir el saber, sino además generar los métodos más adecuadospara el funcionamiento colectivo del emprendimiento.Mientras se van creando los espacios necesarios y el equipamiento, el Maestro irá enseñando al capital humano que desempeñará tareas en la fábrica de pastas.Una vez que el mecanismo de producción, esté medianamente establecido, se comenzará con la producción de pastas para promoción y difusión, lo que comenzará a incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes del proyecto.Esta etapa se puede realizar en forma paralela a la anterior a fin de mermar de alguna forma los tiempos de puesta en marcha del proyecto.  c. TERCERA ETAPA: Afianzamiento del proyecto y producción para la comercialización y venta.Es la etapa en que el emprendimiento estará ya afianzado, y por lo tanto, comenzará a abrirse más a los distintos canales de comercialización que se propongan para cada uno de los productos.Se empezará por los canales seleccionados.Una vez estandarizada la producción se podrá mejorar las condiciones de comercialización de los productos.  5. Beneficiarios  a. Beneficiarios Directos:Los beneficiarios directos del proyecto serán los trabajadores que se incluyan, además de la comunidad en general al contar con una nueva empresa.  b. Beneficiarios Indirectos:Los beneficiarios indirectos serán aquellas empresas que puedan brindar las materias primas para la elaboración de las pastas, como así también todos aquellos que puedan de forma indirecta brindar servicios a la fábrica.  6. Estructura EdiliciaEn cuanto a la estructura edilicia a utilizar en el presente proyecto, se apunta a un local ubicado en el radio céntrico de la ciudad de Santa María, con características específicas para la producción y comercialización. Con instalaciones de todos los servicios: agua, energía y red cloacal. Además de la instalación de una línea telefónica.Descripción aproximada del edificio y servicios a utilizar:Descripción | Precio de mercado | Estado | Afectación al proyecto | Ubicación | Servicios || | | | | Agua | Energía | Cloacas |48 m28 mts de largo x 6 mts de ancho | $ 500,00 | Usado | 100% | Céntrica | Si | Si | SI |

Page 5: Fábrica de Pastas

Instalaciones especiales:Descripción | Estado | Precio de mercado | Vida útil | Afectación al proyecto |Instalación eléctrica trifásica | Nueva | $ 900,00 | 29 años | 100 % |

  7. Mano de ObraLa mano de obra necesaria para la puesta en marcha del proyecto es de dos (2) personas las cuales serán seleccionadas y contratadas de acuerdo a los regímenes legales vigentes para el sector productivo.En la parte administrativa se manejará con la conformación de una cadena de mando a cargo de un director el que será designado por el grupo en general.En cuanto a la comercialización se dispondrá de un (1) vendedor el cual recibirá un sueldo básico de acuerdo a escala más un porcentaje como incentivo de ventas.  8. Maquinaria Necesaria  * Una (1) amasadora basculante doble térmica.  * Una (1) sobadora común.  * Una (1) laminadora SAL-400.  * Una (1) cortadora de fideos.  * Una (1) cortadora de tallarines CT-400  * Diez (10) fuentes recipientes plásticos.  * Seis (6) bastidores de madera para fideos.  * Dos (2) recipientes de madera para la colocación de bolsas de harina.  * Dos (2) mesas grandes de madera con frente de acero inoxidable.  * Una (1) balanza eléctrica de quince kilogramos.  * Una (1) Selladora de bolsas plásticas.

  9. Procesos ProductivosProceso Productivo para 1 kg. de tallarines:Operación | Tiempo | Materia Prima | Costo | Posible Proveedor |Armado de masa | 36 segundos | Harina Común 0000 (750 grs.) | | || | Huevos (7 unidades) | | || | Sal (cantidad necesaria) | | || | Aceite (cantidad necesaria) | | |Pastón | 45 segundos | | | |Cortado y Armado | 30 segundos | | | |Envasado | | Bolsa plástica (2 unidades) | | || | Broche plástico (2 unidades) | | |

Proceso Productivo de 300 kg de tallarinesOperación | Tiempo | Materia Prima | Costo | Posible Proveedor |Armado de masa | 3 horas | Harina Común 0000 (225 kg.) | | || | Huevos (2100 unidades) | | || | Sal (cantidad necesaria) | | || | Aceite (cantidad necesaria) | | |Pastón | 3 horas 45 minutos | | | |Cortado y Armado | 2 horas 30 minutos | | | |Envasado | | Bolsa plástica (600 unidades) | | || | Broche plástico (600 unidades) | | |

Page 6: Fábrica de Pastas

10. Análisis de MercadoEl análisis y proyección de la demanda, investigación o estudio del mercado es quizás la etapa más relevante del proceso de evaluación de proyectos, señalando la importancia de la responsabilidad en el manejo de fondos de inversión en defensa del capital. Por ello para asegurar el futuro de un proyecto, como primer paso es necesario asegurar que el proyecto tenga la demanda adecuada.Se sabe que la aceptación del proyecto dependerá del tipo de mercado (cliente) en que se piensa comercializar los productos. Por simple criterio se puede ver que se enfrentan problemas de gusto, hábito o prejuicio para estos prácticamente “nuevos productos” en la zona, es decir que no se insertaría una variedad de productos dentro de un mercado determinado.El primer paso para la determinación es la especificación del mercado (cliente) al que se apunta la producción y cuales son las variedades de acuerdo a las demandas.PENETRACION DE MERCADO |POBLACION DE DEPARTAMENTO SANTA MARIA | 27.300 HABITANTES || FAMILIAS DE SANTA MARIA (PROMEDIO= 6 INTEGRANTES) | 4.000 FAMILIAS || FAMILIAS CON PODER ADQUISITIVO | 1.500 FAMILIAS || FAMILIAS FUERA DE N.B.I. | 3.800 FAMILIAS |PORCENTAJE ESTIMADO DE PENETRACION | 30 % || FAMILIAS ESTIMADAS DE PENETRACION EN EL MERCADO LOCAL | 1.050 FAMILIAS || CANTIDAD DE PERSONAS ESTIMADAS DE PENETRACIÓN EN EL MERCADO LOCAL | 6.300 PERSONAS |

En base a la penetración del mercado, se obtuvo que 1.050 familias son las posibles consumidoras de los productos finales de la fábrica. Para este estudio se tomó un espectro de 337 familias para encuestar de acuerdo al siguiente cuestionario:Encuesta Nº 01Objetivo: Proyectar la población consumidora de pastas.  * Determinar el nivel de competencia con el mercado local.  * Determinar la variedad de pastas a producir y aspectos que se refieren a la calidad del producto.Pautas:  * La encuesta es realizada en las viviendas sectorizadas de acuerdo al gradodel poder adquisitivo de las mismas.  * Se apunta a un perfil determinado de encuestado: ama de casa de cierto nivel adquisitivo (medio), el cual se identifica por el aspecto o vestimenta de la persona y/o por los tipos de productos que consume.  * Se consideran 337 familias dentro del radio céntrico. Se toma una primera muestra del quince por ciento, es decir que se realizaron cincuenta encuestas.

Modelo de la Encuesta:Edad: Sexo:  1) Te gustan las pastas? Si No  2) Qué tipo de pastas preferís? Secas Frescas  3) Cuál de estas marcas conoces?

Page 7: Fábrica de Pastas

5) Si la oferta fuese tallarines y otros fideos. Los consumirías y en que cantidad: Tallarines Amarillos Si No Cantidad Rojos Si No Cantidad Verdes Si No Cantidad Otros fideos Si No Cantidad  6) Sugeriría algún tipo de pastas que pudiera ofrecerse? Si No Cuáles?  7) Que tipo de envase preferirías? Plástico Cartón  8) Qué tiene en cuenta a la hora de comprar pastas? (ordena por prioridad). Cantidad Marca Precio Tipo de Envase Calidad  9) Es importante para usted saber si las pastas se elaboran con conservantes artificiales? Si NoProducto:Como empresa que persigue el crecimiento se deja un margen para la incorporación de nuevas variedades de productos, es decir que se tiene la expectativa de que a medida que esta empresa prospere, poner en el mercado local otras opciones de pastas secas.Las sugerencias sobre todo de tipo de pastas se determinaron en las encuestas se considerarán pero cuando la empres – de ser viable su concreción ya se encuentre insertada en el mercado y su flujo de venta sea estable.La demanda local estimada en base a el relevamiento de las encuestas y al hábito consumidor, impulsa a producir una mayor cantidad de tallarines. Teniendo en cuenta que se aumentará la producción en época invernal, se propone como base de producción a la siguiente:  a) Amarillos Cantidad mensual: 311 kg.  b) Rojos Cantidad mensual: 78 kg.  c) Verdes Cantidad mensual: 234 kg.  d) Otros Cantidad mensual: 373 kg.Envase:Todas las variedades de pastas que se fabriquen necesitan de un envase. Según las encuestas el mercado demanda determinados envases, en base a esto se opta por la compra de bolsas de plástico de una capacidad de 500 kg cada una.Los productos finales se presentarán en bolsas plásticas impresas, selladas al calor y cerradas con un broche plástico.Bromatología:Tanto los productos como el local donde se instalará la fábrica deberán adecuarse a las normas de bromatología, para maximizar la calidad del producto y satisfacer efectivamente las necesidades del cliente.Para cumplir con este requisito se recurrió al Código Alimentario Argentino Actualizado, en el Capítulo 11, del mismo se establecen las condiciones generales de las Fábricas y Comercios de Alimentos.Fábrica de Pastas Alimenticias:Art. 108 – Las fábricas de pastas alimenticias, además de satisfacer las normas de carácter general, responderán a las siguientes:  1. Contar con locales para depósitos de primeras materias y de productos

Page 8: Fábrica de Pastas

elaborados, cuadra de elaboración y local de envasamiento.  2. Disponer únicamente de aparatos mecánicos para la elaboración. El enroscamiento puede realizarse también en forma manual. Los fideos largos se podrán colocar en cañas o soportes de madera inodora o varillas de material inalterable. Todos los elementos que la industria emplee destinados a contener las pastas largas, cortadas o roscadas para su desecación, movilidad, transporte, estacionamiento, almacenamiento, etc. Es decir los bastidores, zarandas y chatas, estarán constituidos por un armazón cerrado interiormente con un tejido de material inalterable. Las cajas o chatas estarán construidas de tal manera que superpuestas, formen un conjunto cerrado sin solución de continuidad en las paredes laterales.  3. Los productos elaborados se colocarán en mesas, tableros, estantes, cajones, barricas o bolsas de arpillera o algodón aisladas del suelo, defendidos de la contaminación atmosférica, insectos, arácnidos y roedores.  4. Queda prohibida la elaboración de pastas alimenticias en lugares inadecuados.Mercado:Los posibles compradores de los productos son consumidores o usuarios finales.Los principales consumidores de los productos se localizan en la zona de influencia del departamento de Santa María. En base a los resultados obtenidos nuestras ventas apuntaran al mercado demandante: consumidor final.Competencias:En cuanto a la competencia, el mercado se abastece con productos similares producidos en otras provincias y en la zona por una sola empresa.  * Las empresas líderes que ofrecen los productos de reconocida trayectoria son Supermercado Dioli Hnos., Despensa Nico, etc.Sobre todos ellos contamos con una ventaja: los productos que se ofertan son pastas secas de producción local.Marketing:Se ha determinado seguir la siguiente estrategia de marketing para hacer frente a esta competencia:  * Como local exclusivo en la producción de pastas secas se tendrá completa especialización en el producto.  * Obtener el máximo de nivel de calidad posible y la forma de venta.  * Los precios serán similares o inferioresa los productos de la competencia, esto dependerá de los costos y las formas de comercialización.  * La forma y condición de venta es al contado en el caso de consumidor final y a establecer condiciones de venta con revendedores.  * Los productos se venden empaquetados.  * Ubicación céntrica.  * Crear el ambiente adecuado en el local de venta y atención al público.  * Para el logro de los objetivos propuestos se hará promoción y publicidad de los productos.Publicidad y Promoción:Proyectada la población consumidora se pondrán en práctica las tácticas de marketing para captar la atención e interés del mercado al que apuntemos.

Page 9: Fábrica de Pastas

Mediante el desarrollo de un plan de publicidad y promoción por los medios locales, radiales televisivos y gráficos.