Expediente Clínico en Fisioterapia

28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ EXPEDIENTE CLÍNICO TRABAJO FINAL P R E S E N T A : GLORIA ESTELA ORTA PÉREZ DICIEMBRE 2014

description

Un resumido recordatorio sobre los aspectos que debe incluir un expediente clínico el cual incluye, además de los puntos básicos de cualquier expediente, las valoraciones más comunes que se llevan a cabo en Fisioterapia, como son: de la postura, de la marcha, coordinación, equilibrio, sensibilidad, reflejos osteotendinosos, nivel de independencia en la realización de las AVD y funciones básicas de mano.

Transcript of Expediente Clínico en Fisioterapia

1 | P á g i n a

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ

EXPEDIENTE CLÍNICO

TRABAJO FINAL

P R E S E N T A :

GLORIA ESTELA ORTA PÉREZ

DICIEMBRE 2014

2 | P á g i n a

¿Qué es? Conjunto de documentos escritos, gráficos, imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias y de acuerdo con la NOM 168-SSA-1-1998. Es de suma importancia como documento legal, ya que su buena elaboración influirá, en gran parte, en el éxito o fracaso del tratamiento, además de ser la principal base de defensa de un profesional de la salud en las reclamaciones ante los tribunales. El expediente clínico deberá ser completo y exacto.

Objetivos del expediente clínico Comunicación adecuada para emprender el examen físico, sin incurrir en iatrogenia y cuidando los principios básicos de la ética médica. Realizar un examen físico de forma adecuada a la metodología, los procederes clínicos básicos y técnicas de exploración clínica necesarias Registrar correctamente los datos recogidos en cada una de las partes del examen físico

Historia clínica HC (institucional) Índice

1. Ficha de identificación 2. Antecedentes Heredo Familiares (AHF) 3. Antecedentes Personales No Patológicos (APNP) 4. Antecedentes Personales Patológicos (APP) 5. Padecimiento actual 6. Interrogatorio por aparatos y sistemas 7. Exploración Física

a. Marcha b. Postura c. d. Coordinación e. Equilibrio f. Valoración articular g. Valoración manual muscular

8. Diagnóstico 9. Pronóstico 10. Plan de tratamiento 11. Nota de evolución

FICHA DE IDENTIFICACIÓN (FI) Parte inicial de la HC, donde se anotan los datos generales del paciente. Sirve para tener un grupo básico de datos y establecer un rapport apropiado con la persona. La FI consta de:

1) Nombre: Se escribe el nombre completo del Px, sin abreviaturas (se puede preguntar grado académico)

3 | P á g i n a

2) Edad: Es importante ya que algunos padecimientos se presentan en determinados grupos etarios

3) Sexo: De igual forma, existen padecimientos exclusivos de un sexo 4) Ocupación: Hay alteraciones originadas en la actividad laboral y esto puede

ayudarnos a encontrar la etiología 5) Estado Civil: Es de suma importancia en el área de rehabilitación, ya que

con esta información se puede determinar la importancia que tiene el tiempo de recuperación de acuerdo al papel que desempeña en su familia, por ejemplo, en caso de que el Px se encuentre casado con hijos y sea el único sostén económico, la rapidez con la que se debe reintegrar debe ser lo más pronto posible

6) Lugar de origen: Algunas enfermedades son exclusivas de determinadas áreas geográficas

7) Lugar de residencia: Se anota de forma clara la dirección, además de que puede proporcionar una idea del nivel socioeconómico del Px, y por lo tanto, de las posibilidades de acceder a los servicios de salud. Por otra parte, también es importante saber si se mudó por alguna indicación médica

8) Nombre del médico tratante: Se pregunta si acude regularmente a Tx con algún médico, si es afirmativo se deberá anotar los datos del médico

9) Religión: no es común verlo aunque es de importancia debido a que algunas religiones no permiten ciertos procedimientos

10) Fecha de elaboración: nunca se debe olvidar ya que otorga el dato cronológico de la evolución del Tx

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES (AHF) Es muy importante, ya que existen enfermedades hereditarias como son la diabetes, hemofilia, daltonismo, gota, etc. La recolección de estos datos se realiza en forma descendente, es decir, se inicia con la generación más antigua, como a continuación se describe

¿Los abuelos viven? ¿Qué edad tienen? ¿Tienen algún padecimiento actual?, ¿qué Tx llevan? Si fallecieron, ¿a qué edad?, ¿causa?

Se realizan las mismas preguntas y en el mismo orden sobre los padres, hermanos, hijos, colaterales (tíos, primos, sobrinos). Es importante preguntar si algún otro familiar padece actualmente algo similar o falleció hace cuánto. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS (APNP) O (AP NO P) Proporcionan un panorama general sobre el modo de vida y el nivel socioeconómico del paciente.

1) Escolaridad: Sirve para ubicar el nivel apropiado para interrogarlo 2) Vivienda: Puede ser un factor de la enfermedad (materiales, ventilación,

piso, habitaciones, número de personas que viven, animales) servicios básicos

4 | P á g i n a

3) Alimentación: La alimentación puede intervenir en la enfermedad o los síntomas (dietas, exceso, ausencia, cambios, etc.)

4) Higiene general 5) Inmunizaciones: Se interroga con qué vacunas cuenta y cuándo fue la

última, ya que esta información puede interferir con el Tx. ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS (AGO) Es importante ya que puede interferir con el Tx. En la HC se pregunta y aparece de la siguiente forma:

Frecuencia, duración, y características. Ejemplo: 28x4 abundante 28x5 coágulos y cólicos 30x3 escaso Gestas (G1, 3, 12) Partos (P) Cesárea (C) G2 P1 C1

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS (APP) Es de utilidad para establecer el diagnóstico, ya que hay casos en los que en ellos se encuentra el origen del padecimiento actual. Se anotarán en orden cronológico. Es conveniente anotar a qué edad se padeció la enfermedad, qué Tx recibió y si hubo complicaciones. En esta parte se anotarán los siguientes antecedentes:

1) Quirúrgicos 2) Traumáticos 3) Fímicos 4) Luéticos 5) Neoplásicos 6) Alérgicos 7) Hemorrágicos 8) Anestésicos 9) Transfusionales 10) Toxicomanías

PADECIMIENTO ACTUAL (PA) Piedra angular de la HC, es la causa por la cual el paciente visita el servicio de salud. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS En el caso de fisioterapia, no se realiza este tipo de interrogatorio

5 | P á g i n a

EXPLORACIÓN FÍSICA (EF)

Se define como el modo de locomoción bípeda de actividad alternante de los miembros inferiores para mantener el equilibrio dinámico con desplazamiento del centro de gravedad y mínimo gasto de energía. Movimientos corporales Primera valoración: Percepción de movimientos fetales y estudios mediante ecografía. Aparecen entre las semanas 8-16 de gestación. Estos movimientos permanecen a lo largo del embarazo y el periodo posnatal. Movimientos generales Conjunto de movimientos complejos, espontáneos y prominentes, observables desde la edad fetal hasta el 4to mes postérmino.

1) Movimientos de contorsión Durante la vigilia y sueño REM 2° Trimestre de gestación hasta 8 semanas postérmino Movimientos complejos que asocian flexoextensiones y rotaciones,

involucran distintos segmentos del eje corporal y de los miembros, con velocidad, amplitud y topografía cambiantes

2) Movimientos de ajetreo Movimientos más rápidos y menos amplios Cuello y en la región distal de los 4 miembros Morfología circular En vigilia en lactantes de 2 a 4-5 meses postérmino Desaparecen si el bebé centra su atención sobre un objeto externo,

llora o se adormece Están en el trasfondo de otras actividades: pateos, pedaleos, tocarse

una mano con la otra o agarrar la ropa, actitudes tonicoasimétricas. Desaparecen progresivamente a partir del 4to mes a medida que

surge la motricidad propositiva

Desarrollo motor 1) Equilibrio de cuello 2) Equilibrio de tronco 3) Equilibrio en bipedestación:

Marcha de 10 pasos, sin apoyo de las manos y sin caerse: 3% de los niños a los 9.6 meses 50-75% a los 13-14 meses 97% a los 18.4 meses

6 | P á g i n a

Pretérmino: marcha es entre los 14-18 meses Término: marcha entre los 12-15 meses

Maduración de la marcha Entre los 5 y 7 meses, el niño consigue un patrón de marcha semejante al adulto. Se considera que la posición bípeda es estable cuando:

a) Sobre el talón se carga un 61% del peso corporal b) Sobre el borde lateral del pie se carga un 4% del peso corporal c) Sobre el antepie se carga un 35% del peso corporal

Longitud de paso -Se duplica en la 1ra infancia -Se triplica a los 5 años -Es 4 veces mayor a los 10 años Velocidad -Se duplica a los 4 años -Se triplica a los 7 años -Es 5 veces mayor a los 10 años Cadencia -Entre 1 año de edad y la etapa adulta varía de 85-90 ciclos/min a 50-55 ciclos/min Braceo -Suele aparecer hacia los 2 años -A los 4 años está siempre presente si el desarrollo es normal Contacto inicial -El 50% de los niños de 1 año abordan el suelo con el antepie, o bien, con toda la planta del pie -A los 1.5 años el niño ya aborda el suelo con el talón Envejecimiento

7 | P á g i n a

1) Diagnosticar patologías 2) Elaborar programas de rehabilitación a través de diferentes medios como:

a. Laboratorio de marcha b. Valoración clínica: Descriptiva y formatos específicos

1) Marcha independiente vs deambulación 2) Claudicante vs no claudicante

Nomenclatura tradicional Basada en los acontecimientos de la marcha Nomenclatura del “Rancho los amigos” Basada según los eventos y la

funcionalidad durante la marcha (propósito de la fase) Ejemplo: Choque de talón vs contacto inicial FASES DE LA MARCHA De apoyo

-Choque de talón -Apoyo plantar -Apoyo medio -Elevación de talón

De balanceo -Aceleración -Balanceo medio -Desaceleración

Función muscular -Frenado de los segmentos arrastrados por la energía cinética -Amortiguación de impactos o vibraciones -Aceleración de los segmentos en escasa medida

Fase de apoyo 60% del ciclo

Fase de balanceo

40% del ciclo

Fase de doble apoyo 20% del

ciclo

8 | P á g i n a

1. CONSTANTES a) Base de sustentación: Distancia talón-talón de 5-10cm b) Longitud de paso: Distancia entre el choque de talón de un pie y el

contralateral de 35-41cm c) Longitud de zancada: Es el ciclo de la marcha de golpe de talón a golpe de

talón del mismo pie de 70-82cm d) Ángulo de paso: 8-28° e) Cadencia: 90-120 pasos/min

2. DETERMINANTES

a) Gasto de energía b) Mover el peso del cuerpo en una distancia dada c) Movimiento de “subir y bajar” el tronco y la pelvis d) Energía basal consumida por el cuerpo Objetivo: Disminuir el gasto de energía del movimiento vertical

Rotación de la pelvis Disminuye el ángulo del fémur con el piso (8°)000000000 Eje de rotación en el pie de apoyo En cada paso gira adelante del miembro de balanceo Rotación interna Reduce el descenso vertical del tronco Reduce la elevación del CdG cuando transfiere el peso a la pierna en estancia media Dorsiflexión del tobillo al contacto aumenta la longitud de paso, pero se neutraliza con la carga de peso Disminuye la longitud de la pierna hasta que la pelvis pasa delante del talón El despegue de talón aumenta la longitud de la pierna y da el impulso Basculación Al momento de dar el paso, la pelvis bascula hacia abajo en el lado sin carga La cadera en balanceo se encuentra más baja que la cadera de apoyo Compensación por glúteo medio Disminución del ascenso vertical del CdG Disminuye el prebalanceo (despegue de los dedos) Disociación de cinturas Rotación opuesta de las cinturas escapular (5° en T1) y pelviana (8° en L5) Da equilibrio al tronco y mantiene la velocidad adquirida Rotación escapular: Movimiento parecido a la cadera gracias a la coordinación de la dorsiflexión del tobillo causa movimiento lateral del pie y rotación interna de la tibia Movimiento lateral de la pelvis 2.5-5cm

9 | P á g i n a

Equilibra el CdG sobre el pie de apoyo Encuadra a la tibia en posición vertical Existe pérdida de energía por la marcha bípeda Movimiento vertical de la pelvis Evita que el centro de gravedad se desplace hacia arriba y abajo, más de 5cm Flexión de rodilla El mecanismo de absorción al inicio de la fase de apoyo mantiene la velocidad adquirida, por lo tanto, también disminuye la energía que se utiliza para terminar y comenzar nuevamente el ciclo Reduce la altura de la cadera flexionada en posición intermedia (impide pérdida de energía) Dorsiflexión de tobillo Causa movimiento lateral del antepie Durante el apoyo, causa rotación interna de la tibia y se relaciona con el movimiento de la cadera en estancia media Minimiza movimiento vertical y produce alargamiento de la pierna para maximizar la longitud de paso en estancia final Coordinación Rodilla – tobillo Tobillo - pie Rotación pélvica y basculación Determinan la velocidad de propulsión delantera Flexión de rodilla, movimiento lateral de la pelvis y disociación de cinturas Disminuyen movimiento vertical y mantienen la velocidad 3. VARIANTES DE LA MARCHA

Talones -Tibial anterior

-Radiculopatía L4 – L5 Puntas

-Tríceps sural -Raíz S1

Inversión -Tibial posterior

Eversión -Peroneo largo y corto

Tándem -Equilibrio

-Complementar con estación unipodal y bipodal Salto unipodal y bipodal

-Desarrollo de la función muscular general de miembros inferiores

10 | P á g i n a

POSTURA

Se define como postura a la disposición relativa del cuerpo en cualquier momento determinado. Existen por lo tanto, dos tipos de postura, una correcta y una incorrecta. Una postura correcta tiene como características realizar el mínimo esfuerzo con cada articulación, además de mantener un equilibrio muscular; por el contrario, la postura incorrecta o defectuosa es aquella en la que se aumenta el esfuerzo en las articulaciones del cuerpo y además existe desequilibrio muscular. Otra definición que se tiene de postura es, la posición relativa de las diferentes partes del cuerpo con respecto a sí mismas (sistema coordinado egocéntrico), respecto al ambiente (sistema coordinado exocéntrico), o bien, respecto a un marco de referencia de campo gravitatorio (sistema coordinado geocéntrico). Un concepto que se maneja con frecuencia al valorar la postura del Px es el de centro de gravedad, el cual se define de la siguiente manera: Centro de gravedad (CdG): La distribución equilibrada del peso y la estabilidad en cada articulación. En el adulto, el centro de gravedad se encuentra 5cm delante de S2, al 55% de la estatura del sujeto a partir del suelo; en cambio, en los niños se encuentra a nivel de la vértebra T12 En cuestión del tema de postura, se puede abordar desde dos puntos de vista, a través de la filogénesis, o bien, por medio de la ontogénesis. A continuación se definirá cada una de ellas y se notarán las diferencias que existen entre cada una de ellas: Filogénesis: Es el proceso de evolución de una especie en un periodo de tiempo que va desde los primeros organismos hasta llegar al hombre, dotado de cerebro, capaz de autogenerar y autorregular su propio pensamiento.

Ontogénesis: Proceso de constitución del individuo, proceso que se inicia en el feto y concluye en la edad adulta.

Mantener el equilibrio del cuerpo para poder realizar funciones determinadas. Para mantener el equilibrio es preciso un control postural con el fin de que el CG quede dentro del área de estabilidad, en el cual el peso del cuerpo esté seguro.

11 | P á g i n a

La columna vertebral presenta una serie de curvaturas normales, y los huesos de los miembros inferiores se encuentran alineados de tal manera que el peso corporal se reparta (distribuya) adecuadamente. Este modelo postural va cambiando de acuerdo a la edad, ya que existe una evolución en cuanto al número de curvaturas y al desplazamiento del centro de gravedad.

Contornos óseos Laxitud de estructuras ligamentosas Tensión fascial y musculotendinosa Tono muscular Ángulo pélvico Posición y movilidad de las articulaciones Impulsos neurógenos aferentes y eferentes

El Px debe desvestirse adecuadamente Si se utilizan auxiliares para caminar como pueden ser abrazaderas, collares, etc.,

deben observarse y utilizarse una vez que se ha valorado en el estado “natural”, para determinar el efecto de los dispositivos.

Debe de estar de pie, en la postura usual, relajada, que por lo general adopta. La postura debe valorarse con el Px DE PIE, sentado y acostado. Posteriormente,

se debe reconocer el tipo corporal del Px y valorarlo desde diferentes vistas:

Tipo corporal: -Ectomorfo -Mesomorfo -Endomorfo

Vistas: -Anterior -Posterior -Lateral derecha e izquierda

Al ser principiante en la valoración de postura, se sugiere que para dicha evaluación se cuente con una cuadrícula pegada a la pared y una pequeña plomada que cuelgue del techo, la cual va a señalar la línea de gravedad que debe pasar longitudinalmente por el cuerpo. Esta línea de gravedad debe pasar por las siguientes referencias anatómicas:

I. Detrás del vértice de la sutura coronal, a través del lóbulo de la oreja

II. Meato auditivo externo III. A través del axis, de los cuerpos vertebrales de la mayoría de

las vértebras cervicales IV. Articulación de hombro

12 | P á g i n a

V. Cuerpos de las vértebras lumbares (aproximadamente por la mitad del tronco) VI. Promontorio del sacro

VII. Ligeramente posterior al eje de la articulación de cadera, aproximadamente a través del trocánter mayor del fémur

VIII. Ligeramente anterior al eje de la articulación de rodilla, ligeramente por delante de la línea media a través de la rodilla

IX. A través de la articulación calcaneocuboidea, ligeramente por delante del maléolo externo

COMPROBAR 1. Cabeza

-Posición neutra -Lóbulo auricular alineado con la punta de hombro (apófisis del acromion) y el punto más alto de la cresta iliaca

2. Columna cervical -Curva normal, ligeramente convexa hacia adelante

3. Escápulas -Aplanadas contra la parte superior de la espalda, pudiendo dar una alusión de cifosis

4. Columna dorsal -Curva normal, ligeramente convexa hacia atrás. Los músculos del tórax, abdomen y espalda deben tener un tono adecuado. Tampoco se deben observar deformaciones torácicas, como puede ser el denominado “pecho de paloma”

5. Columna lumbar -Curva normal, ligeramente convexa hacia adelante

6. Pelvis -Posición neutra. El ángulo pélvico debe ser de 30°. -Las espinas superiores en el mismo plano vertical que la sínfisis del pubis

7. Articulaciones de la cadera -Posición neutra, ni flexionadas ni extendidas

8. Articulaciones de la rodilla -Posición neutra, ni flexionadas ni hiperextendidas (0-5°)

9. Articulaciones de tobillo -Posición neutra, plano vertical y en ángulo recto con la planta del pie

13 | P á g i n a

ASPECTOS A VERIFICAR DE MUSCULATURA a. Músculos anteriores y posteriores unidos a la pelvis mantienen la alineación

correcta b. Abdominales empujan hacia arriba y los flexores de cadera empujan hacia abajo c. Abdominales y extensores de cadera empujan la pelvis hacia atrás d. Los músculos de la parte inferior de la espalda y flexores de cadera inclinan la

pelvis hacia adelante

I. La cabeza debe estar en la línea media II. Punta de la nariz alineada con la parte media del manubrio esternal, apéndice

xifoides y ombligo III. Parte media de la sínfisis del pubis IV. En medio de los cóndilos internos de la articulación de rodilla V. Por dentro de los maléolos internos del tobillo

VALORAR 1. Cabeza en posición recta sobre los hombros y que pase por la línea media 2. Mandíbula, normal 3. Punta de la nariz alineada con manubrio esternal, apéndice xifoides y ombligo 4. Músculo trapecio simétrico a la altura del cuello 5. Hombros a nivel 6. Clavículas a nivel 7. Esternón, costillas y cartílagos costales alineados 8. Ángulos de la cintura iguales, brazos equidistantes de la cintura 9. Ángulo de porte en cada codo igual (5-15°) 10. Las palmas de ambas manos ven hacia el cuerpo 11. Los puntos más altos de la cresta iliaca a nivel 12. Espinas iliacas anterosuperiores a nivel 13. Huesos púbicos a nivel de la sínfisis 14. Rótulas miran hacia el frente 15. Rodillas rectas 16. Cabezas de peronés a nivel 17. Maléolos internos y externos de tobillo, a nivel 18. Existencia e igualdad de arcos de los pies 19. Ángulos hacia fuera de los pies iguales (10°) 20. Contornos óseos y de tejidos blandos iguales en las dos

mitades del cuerpo

14 | P á g i n a

I. Línea media de la cabeza sigue en el plano sagital II. Pasa por las apófisis espinosas de la columna

III. Pliegue interglúteo IV. Dentro de los cóndilos internos de la rodilla V. En medio de los maléolos internos del tobillo

COORDINACIÓN

La coordinación es la capacidad neuromuscular para iniciar, guiar y graduar con precisión el movimiento voluntario e involuntario querido y pensado de acuerdo con una imagen fijada por la inteligencia motriz ante la necesidad de dicho movimiento, con un orden temporal y espacial armónico

15 | P á g i n a

Ejercicios para coordinación Los ejercicios de coordinación estimulan la capacidad de acoplamiento, la cual hace posible que el cuerpo actúe de manera conjunta, en busca de un objetivo. Asimismo con respecto a la capacidad de equilibrio. Una buena coordinación física, ayuda a mantener la posición del cuerpo deseada, ya sea en movimiento o estático. Los ejercicios utilizados en la coordinación son repetitivos, servirán para desafiar la coordinación que se vio afectada. EJERCICIOS DE FRENKEL Patologías en las que se afecta la coordinación Ataxia cerebelosa aguda.

16 | P á g i n a

Es el repentino movimiento muscular descoordinado debido a una enfermedad o lesión al cerebelo en el cerebro, aguda en niños, especialmente menores de 3 años, puede ocurrir varias semanas después de una enfermedad causada por un virus. Síntomas: La ataxia puede afectar el movimiento de la parte media del cuerpo desde el cuello hasta el área de la cadera (el tronco) o los brazos y las piernas (extremidades). Cuando la persona se sienta, el cuerpo puede moverse de un lado a otro, de atrás hacia adelante o ambos; luego, rápidamente se mueve de nuevo hacia una posición erguida. Cuándo una persona con ataxia de los brazos alcanza un objeto, las manos pueden oscilar o balancearse de atrás hacia adelante. Los síntomas comunes de ataxia abarcan:

Patrón de lenguaje entrecortado (disartria) Movimientos oculares súbitos (nistagmo) Movimientos oculares descoordinados Problemas para caminar (marcha inestable)

Enfermedad de Parkinson Es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. Las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. Normalmente, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir:

Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco Lentitud de los movimientos Problemas de equilibrio y coordinación

Enfermedad de Wilson Es un trastorno hereditario en el cual hay demasiado cobre en los tejidos corporales. El exceso de cobre causa daño al hígado y al sistema nervioso. La enfermedad de Wilson hace que el cuerpo absorba y conserve demasiado cobre, el cual se deposita en el hígado, el cerebro, los riñones y los ojos. Los depósitos de cobre ocasionan daño tisular, muerte del tejido y cicatrización, lo cual hace que los órganos afectados dejen de funcionar bien. Síntomas

Postura anormal de brazos y piernas Confusión o delirio Dificultad y rigidez para mover los brazos y las piernas Dificultad para caminar (ataxia) Cambios emocionales o conductuales Agrandamiento del abdomen (distensión abdominal) Fobias, angustia (neurosis) Movimientos lentos Lentitud o disminución de los movimientos y expresiones faciales

17 | P á g i n a

Deterioro del lenguaje Esplenomegalia Temblores en los brazos o en las manos Movimientos incontrolables Movimientos impredecibles o espasmódicos Vómito con sangre Debilidad Piel amarilla (ictericia) o color amarillo de la esclerótica del ojo (ictericia).

EQUILIBRIO

El equilibrio se define como el conjunto de mecanismos que tienden a conservar la postura en condiciones estáticas o durante los cambios de posición que se producen en el transcurso del movimiento. El equilibrio se logra cuando la dirección del peso del cuerpo coincide con la superficie de apoyo, que pasa por el centro de gravedad, cayendo en el centro de la base que lo soporta.

18 | P á g i n a

Pruebas para evaluar el equilibrio. Al igual que otras capacidades el equilibrio es susceptible de valoración y medida. Se pueden utilizar unas pruebas como:

Mantenerse inmóvil un mínimo de 10 segundos de puntillas y con los pies juntos (4 a 5 años)

Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”, sin moverse durante 10 segundos por lo menos. (5 a 6 años)

Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer inmóvil 60 segundos (6 años)

Permanecer de puntillas con los pies juntos y los ojos cerrados un mínimo de 15 segundos (9 a 10 años)

Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados durante 10 segundos por lo menos (9 a 10 años)

EQUILIBRIO ESTÁTICO La paloma Consiste en mantenerse estable durante 10 segundos apoyado sobre un pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al frente, pierna de apoyo extendida y la otra ligeramente flexionada hacia atrás. Equilibrio del Flamenco Inicialmente, el ejecutante se coloca en posición erguida, con un pie en el suelo y el otro apoyado sobre una tabla de 3 cm. de ancho. A la señal del controlador, el ejecutante pasará el peso del cuerpo a la pierna elevada sobre la tabla, flexionando la pierna libre hasta poder ser agarrada por la mano del mismo lado del cuerpo. Se interrumpe en cada pérdida de equilibrio del sujeto, conectando inmediatamente el cronómetro cada vez que vuelva a mantener el equilibrio de una forma continuada hasta un 1 min. Si ejecutante cae más de quince veces en los primeros 30 seg. Se finaliza la prueba. Se contabiliza el número de intentos necesarios para guardar el equilibrio en 1 min., y se realizarán varios intentos previos antes de cronometrar al sujeto o la prueba definitiva. Para la realización de esta prueba se requiere una tabla de madera sujeta por dos soportes y un cronómetro. Prueba de equilibrio de pica sentado Previo a la aplicación, el ejecutante estará sentado en el suelo con las piernas separadas. Entre las manos mantendrá una pica que colocará verticalmente sobre los dedos índice y medio, a la vez que la sujeta con la otra mano. A la señal del controlador, el ejecutante deberá mantener el equilibrio de la pica verticalmente sobre los dedos, sin levantar los pies del piso pero podrá apoyar la otra mano sobre el suelo.

19 | P á g i n a

Se registrará el tiempo que transcurre desde la señal de inicio hasta que la pica caiga al suelo, o el sujeto cometa un error por el que se anule la ejecución. Se realizarán cuatro tentativas, de las cuales se eliminarán el mejor y el peor resultado, realizando el promedio de los restantes. Si el ejecutante mantiene el equilibrio, la prueba se interrumpirá a los 60 segundos. Los examinandos podrán realizar algunos ensayos previos. Se puede incidir sobre su dificultad alargando la longitud del bastón o eliminando parte de su peso. EQUILIBRIO DINÁMICO El banco sueco Caminar sobre un banco sueco recorriéndolo hacia adelante y luego hacia atrás con los brazos en cruz. Se mide el número de intentos que realiza en 30 segundos. La barra de equilibrio A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marcha situada a 2 metros. Una vez superada esta el examinado dará la vuelta para volver al punto de partida, repetirá la acción de ejecución cuantas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá este a los 45 segundos. Se realizarán 3 intentos y se calculará el promedio de ellos. “Timed up and go” La posición inicial es de sentado en una silla apoyando la espalda en esta y con los brazos en cruz. A la señal de listos y ya deben andar lo más rápido posible hasta un cono situado a 3 metros, darle la vuelta y volver a sentarse con la espalda en contacto con la silla. Se mide el tiempo en que tarda en realizar la prueba, se toma desde el despegue de la espalda hasta el contacto de nuevo con la silla.

20 | P á g i n a

Signos de desequilibrio.

PROPIOCEPTIVO CEEBELOSO VESTIBULAR

Signo de Ronver Hipotonía Vértigo

Marcha: balanceo medio con demasiada elevación del miembro inferior. No hace choque de talón, hace choque plantar

Alteración en la base de sustentación

Nistagmo

Signo de mano o dedos extensibles

Tardan en detener movimientos

Se tambalean lateralmente hacia el lado afectado

SENSIBILIDAD

Es la facultad de un ser vivo de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos. En fisiología, es la función del sistema nervioso que permite detectar a través de los órganos sensoriales las variaciones físicas o químicas que provienen del interior del individuo o de su medio externo. La sensibilidad se hace consciente en el cerebro como experiencia subjetiva. Los receptores encargados de detectar la sensibilidad son:

RECEPTORES MIDEN

Mecanorreceptores Compresión, estiramiento, tacto…

Termorreceptores Cambios de temperatura

Nociceptores Dolor

Receptores electromagnéticos Luz en la retina

Quimiorreceptores Gusto, olfato, oxígeno...

21 | P á g i n a

La vía por la que viajan los estímulos sensitivos, se resume en el siguiente esquema: Valoración de la sensibilidad. Sirve para poder determinar si existe una alteración a nivel de dermatomas, por lo que es indispensable que conozcamos cuál es la distribución de éstos. Para realizar esta prueba, es necesario contar con una carretilla, y de ser necesario, un esquema de dermatomas.

22 | P á g i n a

Para la prueba, únicamente necesitamos pasar la carretilla en la zona en donde se encuentra el o los dermatomas que queremos evaluar. Se debe preguntar al paciente qué fue lo que sintió. En caso de no haber tenido ninguna sensación o haber tenido poca, se debe reportar. El paciente deberá experimentar una sensación parecida a la de un alfiler pasando por su piel y se debe tener cuidado de no lastimarlo.

REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (ROTS)

Es una respuesta motora involuntaria a estímulos sensitivos o motores. Su respuesta se va a basar en el arco reflejo. Existen dos principales tipos de reflejos:

Profundos (osteotendinosos)

Superficiales (cutaneomucosos) Un reflejo osteotendinoso (ROTS) es una respuesta involuntaria e instantánea a un estímulo motor breve y enérgico. Se logra mediante la percusión de un tendón o superficie ósea que produce una contracción involuntaria. Su base es el reflejo miotático.

23 | P á g i n a

Valoración de los ROTS MATERIAL: -Martillo para medir reflejos

24 | P á g i n a

25 | P á g i n a

26 | P á g i n a

ÍNDICE DE BARTHEL

La valoración de la función física es una labor de rutina en los centros y unidades de rehabilitación. Actualmente, incluir la valoración de la función física es imprescindible en cualquier instrumento destinado a medir el estado de salud. Uno de los instrumentos más ampliamente utilizados para la valoración de la función física es el Índice de Barthel (IB), también conocido como "Índice de Discapacidad de Maryland. El IB es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades básicas de la vida diaria (AVD), mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas actividades10. En la actualidad este índice sigue siendo ampliamente utilizado, tanto en su forma original como en alguna de las versiones a que ha dado lugar, siendo considerado por algunos autores como la escala más adecuada para valorar las AVD.

27 | P á g i n a

Puntuaciones originales de las AVD incluidas en el Índice de Barthel.

Comer

0 = incapaz

5 = necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.

10 = independiente (la comida está al alcance de la mano)

Trasladarse entre la silla y la cama

0 = incapaz, no se mantiene sentado

5 = necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas), puede estar sentado

10 = necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal)

15 = independiente

Aseo personal

0 = necesita ayuda con el aseo personal.

5 = independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, peinarse y afeitarse.

Uso del retrete

0 = dependiente

5 = necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo sólo.

10 = independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)

Bañarse/Ducharse

0 = dependiente.

5 = independiente para bañarse o ducharse.

Desplazarse

0 = inmóvil

5 = independiente en silla de ruedas en 50 m.

10 = anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal).

15 = independiente al menos 50 m, con cualquier tipo de muleta, excepto andador.

Subir y bajar escaleras

0 = incapaz

5 = necesita ayuda física o verbal, puede llevar cualquier tipo de muleta.

10 = independiente para subir y bajar.

Vestirse y desvestirse

0 = dependiente

5 = necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda.

10 = independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc.

Control de heces:

0 = incontinente (o necesita que le suministren enema)

5 = accidente excepcional (uno/semana)

10 = continente

Control de orina

0 = incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa.

5 = accidente excepcional (máximo uno/24 horas).

10 = continente, durante al menos 7 días.

Total = 0-100 puntos (0-90 si usan silla de ruedas)

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000200004

28 | P á g i n a

Funciones básicas de mano

Sensitivas Motoras

Prensión/Pinza

Digitales

Bidigitales

Terminales

Final/Terminal

Subterminal Subterminal

lateral Lateral/Tijer

a

Pluridigitales

Tridigital Tetradigital Pentadigital

Palmares

Digito-palmar

Palmar con la totalidad de

la mano

Centradas Con

gravedad Acción

FUNCIONES BÁSICAS DE MANO

http://www.cmuch.mx/plataforma/lecturas/biomeca/16%20Funciones%20basicas%20de%20mano.pdf