Evolucion de La Logica Griega

download Evolucion de La Logica Griega

of 134

Transcript of Evolucion de La Logica Griega

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    1/134

    C ONSEJO SUPER IOR DE INVESTIGAC IONES C IENTÍFIC AS

    INSTITUTO «LUIS VIVES» DE FILOSO FÍA

    D E L E G A C I Ó N D E B A R C E L O N A

    N Ú M . 1

    E R I E   G E N E R A R

    LA EVOLUCION

    DE LA LÓGICA GRIEGA

    EN EL ASPECTO ESPECIAL DE LA ANALOGIA

    (desde  la época  de  los Presocráticos  has ta Aris tóteles)

    p o r e l

    P . D r . E R A R D O - W O L F R A M P L A T Z E C K ,

      O .

      F.

      M .

    Proteftor de Filosofía en el Pontificio Ateneo Antoniano

      d e R o m a

    BARCELONA, 1954

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    2/134

    1 <

    V'

    C a s a P r o v i n c i a l d e C a r i d a d : I m p r e n t a - E s c u e l a : B a r c e l o n a

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    3/134

    V61

    INDICE GENERAL

    P á g i n a s

    Justificación 1

    Bibliografía 5 

    I. La lógica arcaica

      7 

    1. L a lógica de las cosas 7

    2. La lógica del lenguaje en la época de los

    presocráticos 16

    3. L a lógica del n úm e ro p ro po rc io na l . . . . 22

    I I .  La lógica socrática  27 

    1. El relativismo de los Sofistas y el logos «ético»

    de Só crate s 27

    2. La identidad entre el método socrático y la

    analog ía científica 30

    3. L a nec esidad lógica en la analogía socrática. 40

    III .  La transición de la lógica socrática a la platónica.  45 

    1. Las analogías matemáticas en relación con la

    socrática 46

    2. La analogía socrática y la tendencia de Platón

    hac ia un sistem a científico 50

    3. E l «quale» y «qu antu m » en la lógica platónic a. 54

    4. La analogía geométrico-platónica y el s istema

    diairét ico de Pla tón 58

    IV.  La transición de la analogía socrática a través de la

    geom étrico-platónica al silogismo aristotélico. .  65

    1. Reglas lógicas de la analogía socrática, puesta

    en fo rm a de silogismo 67

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    4/134

    V M Í N D I C E G E N E R A ,

    Páginas

    2. La comparación sistemático-crít ica entre las

    L an alog ías soc rática y platónica y el silo-

    gism o aristotélico 71

    3. Prueba histórico-crít ica de que el si logismo

    aristotélico tiene su raíz en la analogía

    geométrico-católica 76

    V .

      Inducción, deducción e indeterminación en el arte

    silogístico de Aristóteles

      89

    1. La inducción y la deducción con respecto a la

    neces idad lógico-forma l 90

    2. La inducción y la deducción con respecto a la

    necesida d ontológico-esencial 95

    3. Lo indeterminado en las demostraciones de

    Pl ató n y de A ristóteles 102

    V I .

      La mentalidad del Beato Raimundo Lulio y la teoría

    moderna de las formas del pensar.  . . . . . 113

    1. La teoría de las formas del pensar según Hans

    Leisegang 116

    2. Las cuatro formas del pensar en Raimundo

    Lulio 122

    3. Las formas del pensar de Raimundo Lulio y

    su an trop olo gía 129

    Conclusión 135

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    5/134

    Con el presente tomo nuestra institu-

    ción inaugura una serie nueva de publi-

    caciones que, para diferenciarla de la otra

    ya en curso bajo el título

      Es tud ios de

    F i l o s o f í a E s p a ñ o l a — de la cual van pu-

    blicados cuatro volúmenes —, ha sido bau-

    tizada con el nombre de  Ser ie Genera l .

    Nacida en 19If¡ como «Sección de Historia

    de la Filosofía Españolan, con la prefe-

    rente finalidad de prom over investiga-

    ciones especializadas en dicha materia,

    nuestra entidad no  ha  permanecido ajena

    a las manifestaciones de alta cultura en

    el cam po de la filosofía general, surgidas

    en el área barcelonesa, y más concreta-

    men te, en su ambiente universitario. Por

    esto, muy pronto solicitó de los organis-

    mos directivos del Consejo Superior de

    Investigaciones Científicas, y le fué ge-

    nerosamente concedido, ser considerada

    com o «Delegación del Instituto Luis Vives

    de Filosofía en Barcelona»; y con este

    carácter ha venido actuando en los últi-

    mos años, lo mismo proponiendo becas

    y estimulando trabajos que organizando

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    6/134

    54 ERA.RDO-W OLFR.AM PLATZECK, O . F. M .

    conferencias y cursos sobre filosofía ge- I

    neral, siempre de acuerdo y en franca |

    colaboración con la Sección de Filosofía [

    de la Facu ltad de Filosofía y Letras de I

    nuestra Universidad.

    Uno de los acontecimientos más reso- I

    nantes en la vida universitaria barcelo- j

    nesa de esos años fué el cursillo, en cinco I

    lecciones, sobre  La evolución de la lógica I

    occidenta l has ta Aris tó te les ,  profesado en f

    el Seminario de Filosofía, los días 19, 21, I

    23, 26 y 28 de octubre de 1953, por el

    Rdo. P. Erardo W. Platzeck, O. F. M.,

    y rematado con una originalísima confe-

    rencia, pronunciada el día 30 del mism o

    mes, sobre

      La menta l idad del Beato Rai -

    mundo Lul io a la luz de la teor ía mo-

    derna de l a s fo rmas de l pensa r .  El in-

    terés por el cursillo y por la conferencia

    rebasó el área estrictamente universitaria

    0 incluso el amb iente local, hasta el punto

    de que la revista madrileña «Theoria» pu-

    blicó un amplio extracto de uno y otra, i

    A ello contribuyó indudablem ente el pres-

    tigio del Padre Platzeck, bien conocido en \

    España por su estancia de varios años |

    en Barcelona y en Madrid, y por sus múl-

    tiples aportaciones a la alta cultura de

    nuestro país, entre las cuales nos es grato

    destacar con especial relieve sus nota-

    bles investigaciones sobre el pensam iento

    teológico - filosófico del Beato Raimundo

    Lulio. Llamado a Rom a para profesar la

    cátedra de Historia de la Filosofía, y re-

    cientemente, adem ás, la de Lógica, en el

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    7/134

    I.A E V O L U C I Ó N D E L A L Ó G I C A G R I E G A

    6L

    Pontificio Ateneo Antoniano, institución

    internacional para estudios superiores en

    la Orden franciscana, el Padre Platzeck

    ha mantenido su contacto cultural con

    España, como muestran sus frecuentes

    viajes a nuestra patria y sus conferencias

    y cursos profesados en la Escuela Luliana

    de Mallorca y, últimam ente, en nuestra

    Universidad.

    Los promotores del cursillo recabamos

    del Padre Platzeck autorización para publi-

    car el texto m anuscrito de

      su s

      magníficas

    conferencias, que él concedió amablemente.

    Mi hermano Tomás (e. p. d.), recien-

    temente fallecido, que quería entrañable-

    men te y adm iraba al Padre Platzeck, sentía

    verdadera ilusión por inaugurar esta

      Ser ie

    G e n e r a l

      de nuestras publicaciones con una

    obra tan valiosa como la presente. Al darla

    a la estampa, no hago sino cumplir sus

    deseos reiteradamente expresados y com-

    partir  s u  admiración por el autor de la

    misma y común amigo.

    J O A Q U Í N C A R R E R A S A R T A U

    Jefe de la Delegac ión

    del Inst i tuto «Luis Vives» de Fi losof ía

    Barcelona, diciembre de 1954.

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    8/134

    B I B L I O G R A F Í A

    RESTRINGIDA, A LOS AUTORES QUE SON CITADOS VARIAS VECES

    A RISTÓ TELES. S e c i t a n l a s o b r a s e n g e n e r a l s e g ú n l a

      ed. de

      I .

      Bekker.

    B e r l ín , P r e u s s i s c h e A k a d e m i e d e r W i s s e n s c h a f t e n ,

      1831 y  sigs.

    A b r e v i a t u r a s :

    A n . P r . =

      Analytica Priora.

    A n . P o s t . =  Analytica Posteriora.

    C a t . =

      Categorías.

    E t - N i c . =

      Etica Nicomáquica.

    M e t . =

      Metafísica.

    S o f . E l . =

      Sofísticos Elencos.

    C f . a b a j o R o s s - A n . , G o h l k e .

    C AR RER AS-A RTA U = T . y J . C a r r e r a s A r t a u :  Historia de lo Filosofía

    Española . — Historia de la Filosofía Cristiana de los siglos XIII

    al XV.

      M a d r i d , A s o c i a c i ó n E s p a ñ o l a d e l a s C i e n c i a s , I , 19 39 .

    CH ERN ISS = H . C h e r n i s s :

      Aristotle's Criticism of Plato and the

    Academy.

      B a l t i m o r e ( U S A ) , H o p k i n s P r e s s , I , 1 944 .

    D I EL S -V O R S . = H . D i e l s :

      Die Fragmente der Vorsokratiker.

      5 a e d .

    p o r K r a n z . B e r l i n , W e i d t n a n n , 1 93 4- 7.

    FR AN K-PL ATO N = E . F r a n k :  Platón und die sogenannten Pytha-

    goreer.

      H a l l e , N i e m e y e r , 1 92 9.

    G O H U C E - T O P I K = P . G o h l k e :

      Aristóteles, Topik.

      P a d e r b o r n ,  Schó-

    mngh, 1952.

    G O H LK E -W E RK = P . G o h l k e :

      Aristóteles und sein IVerk.

      P a d e r -

    b o r n , S c h ó n i n g h , 1 95 1.

    H OFFM AN N-LO GIK = E . H o f f m a n n :

      Die Sprache und die archaische

    Logik.

      T ü b i n g e n , M o h r , 1 92 5.

    L e B i- ON D -L O G IQ U E = J . M . L e B l o n d :

      Logique et Méthode chez

    Aristote.

      E t u d e s u r l a r e c h e r c h e d e s p r i n c i p e s d a n s l a p h y s i q u e

    a r i s t o t é l i c i e n n e . P a r i s , V r i n , 1 93 9.

    LU KA S.-SY LL OG . = J . L u k a s i e w i c x :

      Aristotle's Syllogistic (from

    the Standpoint of modern Formal Logic).

      O x f o r d , C l a r e n d o n

    P r e s s , 1 9 5 1 .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    9/134

    54

    ERA.RDO-WOLFR.AM PLATZECK, O. F. M.

    M A I E R - S Y I X O G . = H .

      Maier :

      Aristotelische Syllogistik I-II.  T u - [

    b i n g e n , L e u p p , 1 8 9 6 -1 9 0 0.

    M A NS IO N -JU G EM E NT = S u z a n n e M a n s i ó n :  Le Jugement d'éxistence

    dans Aristote.  L o u v a i n - P a r i s , D e s c l é e , 1 9 4 6.

    PLATÓN :

      Oeuvres complétes de Platón.

      C o l l e c t i o n d e s U n i v e r s i t é s I

    d e F r a n c e . L e s R e l i e s L e t t r e s , 1 92 0 y s i g s .

    A b r e v i a t u r a s : S e e m p l e a n s o l a m e n t e p a r a l o s d i á l o g o s s i - 1

    g u i e n t e s :

    P a r m . =  Parménides.

    P r o t . =  Protágoras.

    R e p . =

      Respublica.,

      o s e a

      De Civitate.

    S i m p o s . =

      Simposion.

    S o f . =  Sofistes.

    P LA TZ EC K -E SF ER A = E . W . P l a t z e c k O F M . :  La Figura A del Artel

    tuliano y la Esfera Inteligible de Plotino.  S t u d i a M o n o g r a p h i e a I

    & R e c e n s i o n e s , M a i o r i c i s 1 95 3, n . ° i x - x , p á g s . 1 7-3 4 .

    R IT T E R -P L A TO N = C . R i t t e r :  Platón. Sein Leben, seine Schriften, I

    seine Lehre.

      M i i n c h e n , B e c k , I , 1 91 0 ; I I . 19 2 3.

    R O S S - A N . = W . D . R o s s :  Aristotle's Prior and Posterior Analytics. I

    O x f o r d , i C l a r e n d o n P r e s s , 1 9 49 .

    V S E R R U S - L O G . = C . S e r r u s :  Traité de Logique.  P a r i s , A u b i e r , 1 9 4 5 .1

    S T E N Z E L - L O G I K = J . S t e n z e l :  Logik,  e s t o e s , u n a r t í c u l o e n P a u l y - 1

    W i s s o w a :  Real Encyclopadie der classischen Altertumsrwisscn-1

    schaft.

      I . R e i h e , 1 3 . B a t i d , F ü n f u n d z w a n z i g s t e r H a l b b a n d , L t - I

    banon-Lokris.  S t u t t g a r t , M e t z l e r , 1 92 6, c o l u m n a s 9 9 1 -1 0 11 .

    S T E N Z E L - Z A H L = J . S t e n z e l :  Zahl und Gestalt bei Platón und Aris-l

    toteles.  L e i p z i g , T e u b n e r , 1 92 4.

    S T RY C K E R = E . v a n S t r y c k e r , S . I . :

      Le syllogismr chez Platón.

    I

    R e v . N é o - S c h o l a s t i q u e d e P h i l o s o p h i e . L o u v a i n . 3 4 ( 1 93 2) , p á - l

    g i n a s 4 2 - 5 6 y 2 1 8 - 2 3 9 .

    W A L I J E S =  Alexandri in Aristotelis Analyticorum Priorwm librurn  Z. j

    Commentarium

      ; e d . W a l l i e s . B e r l i n , P r . A k a d . d . W i s s . , 1 88 3.1

    W I L P ER T -A L T E R SV O R L E S . = P . W i l p e r t :

      Platons Altersvorlesung überl

    das Gute.  P h i l o s o p l i i s c h e s J a h r b u c h , 5 9 ( 19 49 ), 1 -1 3 .

    W I L PE R T -A R IS T O TE L . F R Ü S C H R I F T E N = P . W i l p e r t :  Zwe i aristoteli-[

    sche Frühschriften über die Ideenlchre.  R e g e n s b u r g , H a b b e l ,

    1 9 4 9 .

    W I L P E R T , P a u l :  Neue Fragmente  a w s x e p i T á v aO o O H e r m e s , 7 6 ( 1 9 41 ) , |

    2 2 5 - 2 5 0 .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    10/134

    I. L A L Ó G I C A A R C A I C A

    Resumen :

      1 . L a l ó g i c a d e l a s c o s a s . — 2 . L a l ó g i c a d e l l e n g u a j e . —

    3.. L a l ó g i c a d e l n ú m e r o p r o p o r c i o n a l .

    La lógica arcaica es , según Jul io Stenzel y Ernesto

    Hoffmann, la de los presocrá t icos .

    1

      La cons ideramos aquí

    en su fundamento ontológico respecto a la lógica de las

    cosas supuesta por esos autores ; luego, en su relación con

    el lenguaje ha bla do , y , en ú l t i m o lu g ar , respecto a la lógica

    del número en cuanto ésta fué conocida por los matemáticos

    de aquellos t ie m p os arca ico s.

    1 . L A LÓ G I C A D E LA S C O S A S

    El Padre de la fi losofía occidental es el Logos helénico.

    ¿

     Qué enten dem os aq uí po r la pa lab ra «logos» ? C uan do

    abrimos uno de esos voluminosos diccionarios griegos que

    suelen ornar nuestras bibliotecas y buscamos la voz «logos»,

    quedamos perple jos ante la variedad de sent idos que puede

    tomar este vocablo. Poco menor será nuestra confusión s i

    recurrimos a l índice anal í t ico de los fragmentos presocrá-

    ticos edi tados por H e r m a n n Die ls .

    2

      Neces i tamos entonces

    un cri ter io para poder escoger aquel sent ido de la palabra en

    cuestión, que fué de mayor uti l idad en el desarrollo de la

    f ilosofía an t ig ua . E s t e s en t ido m ás prov echoso de «logos» es

    1. H o f f m a n n - L o g i k , p á g . V II I, S t e n z e l- 7 - a h l, p á g . 5 ; c f . S t e n z e l -

    l/ogik, 993.

    2. D i e l s - V o r s . , t o m o u r .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    11/134

    14

    ERARD O-WOL FRAM PI.ATZECK, O. F. M .

    — seg ún m i pare cer — e l de  relación.  Pues al lado del

    concepto de subs tancia e l de re lac ión es e l más impor tante

    de toda la f i losof ía y resul ta verdaderamente fundamental

    para l a lóg ica .

    3

    Aris tó te les in te rp re ta l a r e lac ión de dos maneras ,

    4

      según

    se cons idere en e l la a lguna c lase de dependencia de uno de

    los términos re lac ionados con respecto a l o t ro , o que se quede

    indiferente a ta l respecto de dependencia . En es te ú l t imo

    sen t ido , desde luego mucho más ampl io , tomamos aqu í e l

    concepto de relación, es decir , como concepto del todo trans-

    cendenta l , en cuya v i r tud cualquier obje to in te l ig ib le se hal la

    de a lguna manera «vecino» a o t ro .

    5

      Relación es entonces

    «vecindad» o «afinidad», y los relacionados son af ines , sea ma-

    te r ia l o esp i r i tua lm en te , s ea g ramat ica l o concep tua lmen te .

    9

    3 . L a p a r t e d e l a l ó g i c a t e o r é t i c o - m a t e m á t i c a , q u e s e l l a m a   Lógica

    de relaciones,

      e x i g e p a r a u n a r e l a c i ó n , a d e m á s d e l a f u n c i ó n r e l a c i o n a l ,

    a l m e n o s d o s s u j e t o s o a r g u m e n t o s . N o o b s t a n t e e s t o , S e r r u s ( L o g i q u e ,

    p á g s . 1 49 y s i g s . ) d e f i e n d e l a t e s i s d e q u e eJ c o n c e p t o d e r e l a c i ó n h a d e

    c o n s i d e r a r s e c o m o m á s f u n d a m e n t a l p a r a l a l ó g i ca y , p o r c o n s i g u i e n t e ,

    h a d e t o m a r s e e n u n s e n t i d o m á s a m p l i o . V é a s e t a m b i é n M . G r a n e l l ,

    Lógica,

      M a d r i d , R e v . d e O c c i d e n t e , 1 9 49 , p á g : i . 2 18 y s i g s . P e r o n a d i e

    n e g a r á q u e l a l ó g i c a s e f u n d a e s e n c i a l m e n t e e n e l j u i c i o . S e g ú n P l a t ó n -

    S o f . 2 5 2 C y A r i s t ó t e l e s , e l j u i c i o e s s i e m p r e u n a r e l a c i ó n ( > o > o « ) e n t r e

    u n n o m b r e  (ovo/j.*.)  y u n v e r b o ( / o f y ) . C f . R i t t e r - P l a t o n 1 1, 1 88 , y l a

    c r í t i c a d e e s t a t e o r í a a n t i g u a e n L , u k a s i e w i c z - S y l l . , p á g s . 13 1-2 ; v é a s e

    a b a j o l a n o t a 3 4 d e l a p a r t e v . A h o r a b i e n , u n j u i c i o a f i r m a t i v o n o s e

    e s t a b l e c e c u a n d o l o s t é r m i n o s r e l a c i o n a d o s s o n i n c o n m e n s u r a b l e s . P o r

    c o n s i g u i e n t e , u n ló yo i c o m p r e n d e n e c e s a r i a m e n t e el c o n c e p t o d e c o n m e n -

    s u r a l i b i d a d . E s t a c o n m e n s u r a b i l i d a d l ó g i c a s e r e v e l a d e m o d o e j e m p l a r

    e n l a a r i t m é t i c a , l a c u a l t o m a p o r s í e l n o m b r e d e Áoytirc*>j ( c f . P l a t ó n ,

    R e p . v ix , 5 25 B ) . E l p r o b l e m a d e l a s c a n t i d a d e s i n c o n m e n s u r a b l e s e n

    l a s p r o p o r c i o n e s g e o m é t r i c a s n o s o c u p a r á t o d a v í a m á s a d e l a n t e e n l a

    t e r c e r a p a r t e : n i , 4 , p á g s . 58 y s i g s . , n o t a s 2 6-3 4.

    4 . A r i s t ó t e l e s , C a t . 11 b , 213-25.

    5 . D e m a n e r a m u y p a r e c i d a d i c e P l a t ó n , e n s u P r o t á g o r a s 33 1 D ,

    q u e c u a l q u i e r c o s a e s s e m e j a n t e a o t r a d e a l g u n a m a n e r a . V o l v e r e m o s

    a ú n s o b r e e s t a s e n t e n c i a .

    6 . M . P o h l e n z ( D ie Stoa - Geschichte einer geistigen Bcivegung  u  :

    Erlauterungen.  G ó t t i n g e n , V a n d e n h o e c l c & R u p r e c h t , 1 94 9, p . 24) r e f i e r e

    e l t é r m i n o  vicinitas  d e S a n A g u s t í n ( e n  De Dialéctica)  a l t é r m i n o e s t o i c o

    Tt a . pxxs i f j LsvK . Es t e ú l t i mo i nd i ca l a s des i gnac i ones  per efficientiam, per

    ejfecta. per id quod con tinetur, per id quod continet, totum a. parte, pars

    ex toto.  D i o c l e s , q u i z á s b a j o u n i n f l u j o p l a t ó n i c o , i n t r o d u c e a q u í e l c o n -

    c e p t o d e s e m e j a n z a , l o q u e h a p e r t u r b a d o t o d a la d o c t r i n a d e l a a n a l o g í a ,

    d a n d o l u z a l a i n s e g u r a t e o r í a e s c o l á s t i c a d e l a a n a l o g í a d e a t r i b u c i ó n .

    V é a s e H . v . A r n i m :

      Stoicorum Vetera Fragmenta,

      11, 87 .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    12/134

    I.A

     EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA GRIEGA

    6L

    Una re lac ión puede ser p roporc ionada o pr ivada de toda

    proporción, puede ser real o no-real . Me atrevo a af i rmar

    que la lógica de los griegos presocráticos, es decir , la lógica

    arcaica, no conoce la distinción entre relación real y no-real,

    pues «el

      pensar y el ser son una misma

      cosa», no s dice e n

    nombre de todos aquel los f i lósofos Pgjsnénides.

    7

      Es ta sen -

    ttencia se toma en el sentido realista de que eTTser es lo fun-

    damental, y el pensar sólo el reflejo f iel del ser objetivo.

    En mater ia de re lac iones rea les , p r ivadas de proporc ión ,

    hay que decir que el Logos helénico las rechaza en cuanto

    le es posible , pues concibe el mundo como un universo bien

    ordenado y proporcionado en sí mismo.

    8

      Y ¿po r qué? Po rque

    si e l pe nsa r y el ser son un a m ism a co sa, la lógica h um an a,

    como instrumento para ref le jar e l orden de los objetos, no

    tiene razón de ser, si no hay una lógica real para las cosas

    mismas. És ta se manif ies ta por una o var ias leyes ón t icas ,

    según las cuales se ordena el cosmos de las cosas.

    El Logos humano-helén ico se desper tó en medio de es ta

    supuesta lógica de las cosas y se desarrol ló en la búsqueda

    de las relac ione s, ley es o pr in cip ios racio nal- reales que unen

    y ordenan el ser real . Por consiguiente , la lógica helénica

    no puede ser s in o onto lóg ica , lo que qu ier e decir qu e la lógica

    gr iega es una interpretación humana de la supuesta lógica de

    las cosas.

    9

      En contraposición a la lógica nominal is ta que

    está en vigor desde el s iglo xiv hasta nuestros días,

    1 0

      hay

    que insist i r en que toda la lógica clásica está basada en

    la ontologí'a,

    11

      y qu e gr ac ias a e lla se faci l i ta — perm í-

    taseme es ta in te rpre tac ión esco lás t ico-bonaventur iana — el

    7 . D i e l s - V o r s . , I ,  Parménides  B 5.

    8 . L a p a l a b r a g r i e g a xdv/xoí y a lo í n d i c a , p u e s e x p r e s a o r d e n , o r g a -

    n iz ac ió n. E s e m p l e a d a p o r E m p é d o c l e s , P a r m é n i d e s , lo s p i t a g ó r i c o s y

    o tros .

    9. D i g o ' L ó g i c a s u p u e s t a ' , p u e s d e u n c i e r t o o r d e n p a r c i a l y v i s i b le -

    m e n t e r a c i o n a l s e c o n c l u y e , p o r a n a l o g í a , a u n o r d e n l ó g i c o - r a c i o n a l d e

    to do e l u n i v e r s o . E s t a a n a l o g í a n o s e j u s t i f i c a p o r u n a d e m o s t r a c i ó n r i g u -

    r os a, s i n o q u e e s u n a s u p o s i c i ó n i m p o r t a n t e d e t o d a e s t a l ó g i c a d e l a s

    cosas .

    r o . L a l ó g i c a n o m i n a l i s t a e s u n a l ó g i c a d e l o s t é r m i n o s , l o q u e

    a p a re c e y s e n o t a t o d a v í a h o y o s t e n s i b l e m e n t e e n l a t e r m i n o l o g í a d e l a

    l ó g i c a t e o r é t i c o - m a t e m á t i c a ,

    11. V é a s e F . B r u n s t á d t ,  Logik,  M ü n c h e n , O l d e n b o u r g , 19 33, 3 *

    11

    -

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    13/134

    54

    ERA.RDO-WOLFR.AM PLATZECK, O. F. M.

    re pe ns ar h um an o de los pen sam iento s d iv inos que e l CreadoT I me<

    nos p resen ta a t r avés de sus c r i a tu ras .

    1 2

      los

    ' A h o ra bi en , se dice m uc ha s veces que la lógica, ta l | gac

    como el ho m br e gr ieg o la concibió , fu é esencialm ente una (

    lógica de la f initud, del ob je to f ini to, de te rm in ad o por todas f Así

    p ar te s. S e dice qu e el L og os rea l no se reveló a el los s ino I a e

    en rela cio nes bien de f inib les. P or eso se con tinúa diciendo i de

    que los d ioses de la Grec ia fue ron todos hu m ana m en te de ter - I mi¡

    m in ad os y que todo el un iv ers o pa ra los gr iegos fu é per- I ont

    fectamente f in i to .

    13

    M as co ntr a es ta tes is g lobal se levan ta el hecho his- | la

    tór ic o de qu e el de sc ub rim ien to de lo i r racio nal , en las I sol

    mismas e s t ruc tu ras f in i t a s , causó g randes p reocupac iones I

      y »

    ent re los p resocrá t icos^

    1 4

      E s te elem ento alógico, objeto por K ter

    a n to n o m a s ia del Oauy.á£ecv filosófico, les co nd u jo al ab ism o |

    , inso nda ble de l in f in i to / Í> > s presocrá t icos lo in te rp re taro n a | no

    veces como algo divino, como el supremo grado del ser , I

      sei

    como e l p r inc ip io p r im ero y abso lu to ;

    1S

      a veces como algo I ex

    i , ínf imo y falaz, como una suer te de no-ser , como un vacío .

    16

      | let

    Iva última

      in te rp re ta ci ón dese m boc ó finalmente en el con- j Es

    cep to p la tó n ico-ar i s to té l ico de la ma ter ia p r im ord ia l ;

    1 7

      la I cu

    pr imera in te rpre tac ión , en e l a r i s to té l ico de l Acto puro . Uno 1

    y o t ro concepto re pr es en tan a lgo lóg icamente indeterm inado , I te i

    in f in i to ,

    1 8

      qu e no en tr ó en la lógica del ho m bre sino por ca<

    al

    1 2. C f . l a d o c t r i n a b o n a v e n t u r i a n a a c e r c a d e l a s c o s a s , e n c u a n t o M

    s e c o n s i d e r a n c o m o

      cosas

      y c o m o

      signos

      (S en t . x , d . 3 , p . 1 , q . 3 , 1

    a d s e c u n d u m ) .

      e n

    1 3. E s é s t a l a t e s i s d e E . Z e l l e r t a n t a s v e c e s r e p e t i d a p o r o t r o s 1 s o

    a u t o r e s .

    1 4 . C f . , p . e j . , R . M o n d o l f o ,

      L'Infinito nel pensiero dei grcci, ]

    F i r e n z e 1 93 4. — F r a n k - P l a t o n .

    1 5. C f . e l n ú m e r o i r r a c i o n a l o ' i n f i n i t o ' d e l a d e s c u b i e r t o p o r n u

    l o s p i t a g ó r i c o s y e l i n f i n i t o d e A n a x i m a n d r o . d e

    1 6. C f . l o s e l e á t i c o s y D e m ó c r i t o . d e

    17 .  L a m a t e r i a , s e g ú n P l a t ó n , p a r e c e s e r e l v a c í o e n e l s e n t i d o S p r

    d e l a n o i n t e l i g i b i l i d a d , m a s n o e n e l s e n t i d o f í s i c o - m a t e r i a l . A s í q u i -  j tk

    s i e r a y o c o m b i n a r l a s i n t e r p r e t a c i o n e s o p u e s t a s d e Z e l l e r , B a e u m k e r , I d i

    F r a n k p o r u n l a d o y d e E v a S a c h s p o r o t r o . V é a s e E . S a c h s

      Die fünf

      i ve

    Platonischen Korper.

      B e r l i n , W e i d m a n n ,  1917,  p á g .  222  y s i gs . y I

    c f . F r a n k - P l a t o n , p á g s . 10 2, 3 69 , n . ° 2 78 .

    1 8. E l i n f i n i t o s e c o m p r e n d e g e n e r a l m e n t e c o m o l o i n d e f i n i d o . S e I

    d i s c u t e s i l o s p r e s o c r á t i c o s c o n c i b i e r o n y a e l i n f i n i t o a b s o l u t o .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    14/134

    I.A EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA GRIEGA

    6L

    medio de la negación y precisamente en el momento en que

    los preso crát icos pre con cibie ron la doble fun ció n que la ne-

    gación puede ejercer tomando unas veces el sent ido de pola-

    r idad cont rad ic tor ia y o t ras veces e l de lo indeterminado .

    1

    ^

    Así la negación de toda determinación se hizo correspondiente

    a ese elemento alógico en el ser ; y de esta forma se salvó

    de nuevo aqu el a xi om a de q ue el pe ns ar y el ser son un a

    misma cosa, y la lógica gr iega permaneció esencialmente

    ontológica.

    La conciencia , empero , de aquel la cor respondencia en t re

    la dete rm inac ión ne ga da y el e lem ento alógico-real nació

    sólo en vista d e la ot ra sen ten cia eleát ica de que

      el ente es

    y el no-ente no es.

    20

      En el decurso de la histor ia esta sen-

    tencia se prestó a var ias in terpretaciones, todas las cuales,

    según mi ju ic io , son acer tadas . 'Pues ,"aunque Parménides

    no perm anece co nsta n te en e l us o de las pa laS ras

      ente,

    ser, es,  l a sen tenc ia  el ente es y el no-entejnp es  se hace

    expresión de la ident idad cuando el autor pone al p ie de la

    letra que

      el ser es*

     co ni o ' s i d i jese que e l ex is t i r ex is te .

    2 1

    Esta ide nt id ad im plica a la vez. la ley de con tradicción

    cuando e l mismo Parmén ides juzga que

      el ente es o no es

    Y cuando de ot ro s lug ar es de su poema se deduce la sen-

    tencia de que

      el ente es,

    23

      en r igor expresa que e l ac to ind i -

    cado por el verbo

      es

      cor responde de l todo a l su je to , a saber ,

    al ente , esto es, que el ente es señor de su acto de ser .

    Pero como, en relación con el contexto, este señor ío ha de

    entenderse en el sent ido de un señorío absoluto del ente

    sobre todo lo que incluye en sí del ser total e indiviso, se

    19. E n l a l ó g i c a d e l a s c l a s e s , l a l ó g i c a t e o r é t i c o - m a t e m á t i c a r e -

    n u n c i a d e l i b e r a d a m e n t e a e s t a d i s t i n c i ó n , p o r l o c u a l J . T ) o p p   (Lcfons

    de Logique Fortnelle

      11.

      Logique Moderne

      I , L o u v a i n , I n s t i t u í S u p é r i e u r

    d e P h i l o s , 1 9 5 0, 2 13 ) j u z g a q u e « L e c a l c u l d e s p r é d i c a t s ( o u d e c l a s s e s )

    p r é s e n t e c e c i d e r e m a r q u a b l e q u ' i l n e p e u t t e ñ i r c o m p t e d ' u n e d i s t i n c -

    tio n e n t r e p r é d i c a t s i n c o h é r e n t s , c ' e s t á d i r é i n t r i n s é q u e m e n t c o n t r a -

    d i c t o r e s e t p r é d i c a t s n o n - c o n t r a d i c t o i r e s » . V é a s e a b a j o l a n o t a 3 8 . V o l -

    v e r e m o s a e s t a c u e s t i ó n e n e l c a p í t u l o v , p á g . 1 0 8 .

    2 0. D i e l s - V o r s . 1 ,

      Parménides

      B 6 v . 1 ; 8 v . 3.

    21. L. c.

    22. I . c . B 8 v . 16.

    23. L . c. B 8 v . 3.

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    15/134

    1

    4

    ERARDO-WOLFRAM PI.ATZECK, O. F. M.

    manif ies ta c la ramente esa iden t idad en t re e l en te y e l se r

    e x i s t e n c i a l .

    2 4

      De modo cor respondien te , en la segunda par te

    de la sen tencia , que

      el no-ente no es,

      se n iega —al negar

    e l su je to  ente— con secu ente m ente tambié n e l ac to de l ser .

    Y como la negación ha de in terpre tarse , según e l mismo

    contex to , como negación cont rad ic tor iamente po lar y abso-

    l u t a ,

    2 5

      se reve la c la ramente esa o t ra iden t idad que se supone

    ent re e l no-en te y e l no-ex is t i r .

    Por eso es tamos convencidos de que Parménides no con-

    c ibe la segunda par te de la sen tencia s ino en cor respon-

    dencia r igurosa con la p r imera , es to es , como expres ión de

    la misma ley de iden t idad , y que , por consigu ien te , e l ju ic io

    de que

      el no-ente es

      hubo de parecer le como una contradicción-

    in adiectis.

      S in em bar go , la d iscus ión h is tó r icam ente pos - /

    te r io r sobre e l sen t ido de la negación en e l té rmino

      no-ente¡

    condujo a los presocrát icos, paso a paso, a l reconocimiento

    de dicha doble función de la negación, esto es, a la dist inción

    en t r e lo con t r ad ic to r io y lo inde te rminado .

    2 6

    2 4 . P a r a e n t e n d e r e s t a s e n t e n c i a , t e n e m o s q u e c o m p a r a r l a í r a s e

    i n t r a n s i t i v a q u e  el ente es  c o n o t r a s i n t r a n s i t i v a s , p . e j . ,  el cantante

    canta, la corriente corre,  e t c . E n e s t a s f r a s e s l o s s u j e t o s r e s p e c t i v o s n o

    e x p o n e n t o d a s u a c t u a l i d a d , m i e n t r a s q u e e n l a f r a s e   el ente es,  e l s u -

    j e t o s e r e f l e j a c o m p l e t a m e n t e e n e l v e r b o , p u e s f u e r a d e l s e r n a d a

    p u e d e e x i s t i r e n e l e n t e . A d e m á s e l c o r r e r y e l c a n t a r s e p o n e n p o r

    e l s u j e t o c o r r e s p o n d i e n t e e n s u f o r m a d e l p a r t i c i p i o p r e s e n t e . Y a q u í

    s e p r e s e n t a e l p r o b l e m a d e ¿ c ó m o e l s e r s e p o n e p o r s u s u j e t o , e l

    e n t e , s i é s t e e s p e r e c e d e r o ? A l o m e j o r p o r u n a n á l i s i s e s p e c u l a t i v o d e l

    l e n g u a j e s e r e v e l a a q u í la o r i e n t a c i ó n f u n d a m e n t a l d e l e s p í r i tu h u m a n o

    h a c i a e l s e r p o r a n t o n o m a s i a . C f . m i c o m u n i c a c i ó n m u y r e s u m i d a e n

    Actes du XP

    me >

      Con grés international de Philosoph ie,  B r u x e l l e s , 1 9 53 ,

    •III , 114-120 :

      Die metaphy sischen Erstprinzipien im Blickfeld de r Gram -

    matica speculativa  ; y d e u n m o d o m á s a p o r é t i c o , M . H e i d e g g e r ,  Ein-

    führung in die Metap hysik  ; T ü b i n g e n , M . N i e m e y e r , 1 95 3. — U n a b u e n a

    i n t e r p r e t a c i ó n d e l a s e n t e n c i a e l e á t i c a t i e n e q u e t e n e r m u y p r e s e n t e l a

    d i s t i n c i ó n e n t r e t a u t o l o g í a , i p s e i d a d c o n c e p t u a l e i d e n t i d a d d u r a t i v o -

    • o n t o l ó g i c a . S e e x c l u y e a q u í l a t a u t o l o g í a .

    2 5 . V é a s e a r r i b a l a n o t a 22 .

    2 6. C o n l o q u e q u e d a d i c h o c o n c u e r d a m u y b i e n , m e p a r e c e , l a t e s i s

    d e E . H o f f m a n n , d e q u e l a c o n s t i t u c i ó n d e l a l e y d e c o n t r a d i c c i ó n s e

    d e b e a l a E s c u e l a e l e á t i c a , p e r o q u e s o l a m e n t e Z e n ó n f u é e l p r i m e r o

    q u e l a r e c o n o c i ó c o n t o d a c l a r i d a d . C f . E . H o f f m a n n ,   Historischer

    Vrsprung des Satzes vom Widerspruch,  e n l a R e v .  Sokrates,  49, 1923, 1,

    y v é a s e S t e n z e l - L o g i k , 92 5. C o m p á r e s e c o n l o d i c h o a r r i b a e n l a n o t a 1 9

    y m á s a d e l a n t e l a n o t a 3 8 .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    16/134

    I.A

     EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA GRIEGA

    6L

    Ahora bien, la negación tomada en e l sent ido de lo inde-

    terminad o inc luy e la p osib i l idad del juic io de JDemócri to, •

    opuesto a la segunda parte de la sentencia , e leat lca , según

    el cual e l no-ente , como algo privado de cualquier forma

    de te rminada , exis te rea lmente . Exis te , nos d ice Demócr i to ,

    a modo de espacio vacío entre los corpúsculos individuales

    de te rminados .

    2 7

      Mas s i ex is ten e l ente de te rminado y e l

    no-ente como algo indeterminado, entonces se impone la con-

    clusión de que t iene que haber también re lación real entre

    ellos. Co n es to hem os lograd o un nuevo e lem ento mu y im-

    portante para e l desarrol lo de la lógica occidenta l : que todas

    las re laciones lóg ico -hu m an as corres pon den f ie lmente , según

    lo d icho, a re lac iones r ea l es , au n cuan do és tas se den en t re

    el ente y el no-ente, entre lo finito y el infinito.

    2 8

    Pero, en general ; los presocrát icos no fueron encic lopé-

    dicos ; no les pa rec ió s ufic iente e l reconocer las m últ ip les re la-

    c iones ónt ico-rea les en sus es t ruc turas par t icula res , s ino que ,

    c reyendo en la unidad de l universo , se pregunta ron ante

    todo por un supremo pr inc ip io de todas las re lac iones rea les ,

    se pre gu nta ron p or la re lac ión com unís im a y pa ra todas ne-

    cesaria. Pa ra d es c u b ri r £at re lación d e re laciones, es decir ,

    para de sc ubr i r u na sup rem a l ey t r an scend en ta l d e i un ive rso ,

    fué p rec iso co m para r un as re l ac ion e^ pa r t i cu l a re s con o t ra s ,

    a fin-de q u e se" v ie ra si co inc idía n o no ea— una relación

    general ís ima.

    __ E i- 'ú nic o m ed io .p ar a lo gr ar tal finalidad del filosofar

    presocrát ico fué/ la  analogía,  y a que ésta es  -eLmodo de pre-

    dicar sobre las semejanzas entre relaciones reales.

    29

      En ge -

    neral , la semejanza se ent iende como  igualdad parcial  en

    27. D i e l s - V o r s . I I ,

      Demócrito

      B , 156, 168.

    2 8 . B n e s t a t e s i s r a d i c a l a c o n o c i d a c n e s t i ó n e s c o l á s t i c a d e s i l i a y

    «11a c i e r t a p r o p o r c i ó n e n t r e D i o s y l a s c r i a t u r a s . S a n B u e n a v e n t u r a d a

    u na c o n t e s t a c ió n m a r a v i l l o s a :

      Similitudo vero cxpressionis

      (1) es t

    summ a, quia causatur ab intentione veritatis, iit visum est, quae est ipsa

    expréssio: ideo Deus summe omnia cognoscit. 1

      S e n t . d 35 a un ic . q . 1 .

    29. C f . E - W . P l a t z e c k :

      El problema del Nomen commnne analogum.

    V e r d a d y V i d a , 1 9 51 , 5- 2 6 ; í t e m :

      De infinito secundum metaphysicam

    theologiam affirmativam necnon negativam respectu analogiae entis,

    A n t o n i a n u m 2 8, 1 95 3, m - 1 3 0 ; i t e m : D e

      conceptu analogiae respectu

    univocationis,

      A n t o n i a n u m 2 3 , 1 94 8, 7 1- 13 2.

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    17/134

    14

    ERARDO-WOLFRAM PI.ATZECK, O. F. M.

    algún campo ontológico, y no sólo como igualdad en el

    campo cual i ta t ivo , según la en tendió Ar is tó te les y con é l la

    m ay or ía d e los esco lást icos. - í^a analogía-* desd e lu ego, a l lado

    de la senc i l la a t r ibución ,

    3 0

      es e l procedimiento lógico más

    1 f u n d a m e n t a l y m á s a n t i g u o d é l a h u m a n i d a d . T e n e m o s e s-

    tud ios muy ins t ruc t ivos sobre e l uso de las ana log ías en t re ¡

    lo s pueb los p r imi t ivos .

    3 1

      Pero de és tos no hab lamos aquí ,

    porque los p resocrá t icos , ta l como los conocemos, hab ían

    superado ya en mucho e l es tado pr imi t ivo de la huma-

    n idad . Por eso no nos marav i l la e l hecho h is tó r ico de que

    'e l uso de la analogía entre los gr iegos se formalizara más

    y más hasta que se creó lo que l lamamos hoy la lógica ar is-

    to té l ica .

    Sobre es ta cues t ión versa e l tema genera l de nues t ras

    prelecciones,  es d ec ir , sob re la evolución de la lógica grieg a

    (

     des de la anal og ía p reso crá t ica ha sta la const i tución del s ilo-

    g i smo a r i s to té l i co .

    L a p al ab ra analog la^po r^ sí sola dice que algo t iene una

    es t ruc tu ra o e j e r ce una acc ión

      según un Logos

      conocido o

    a l menos de te rminab le . S iempre que ha l l emos en lo s f r ag -

    men tos p resoc rá t i cos exp res iones como és ta s  :

      XATIC TOV

      Xóy&v,

    ává TOV Ac"pv, xav ' ávaAoY-'av, xa :á TO áváXoyov,

    32

      el término

    logos

      s ign i f i ca , s in duda a lguna , r e l ac ión , l ey , p r inc ip io ;

    y todo lo que se r ige según una re lacumTeal y b ien de ter -

    minada , según una ley ón t ico- rea l , es semejan te y es tá

    subord inado a é s t a  de iure,

    33

      D e hecho , los presoc ráticos

    3 0. C r i a n d o h a b l a m o s d e l a s e n c i l l a a t r i b u c i ó n , d i s t i n g u i m o s t o d a v í a

    e n t r e p r e d i c a c i o n e s d e n o ta si e s e n c i a l e s , p r o p i a s y m e r a m e n t e a c c id e n -

    t a l e s . C f . A r i s t , , T o p . 1 , 6 ; 1 0 3b 2 - 20 .

    3 1. V é a s e p . e j . H . H ó f f d i n g ,  Der Begriff der Analogie,  L e i p z i g ,

    R e i s l a n d , 1 92 4 : el c a p í t u l o :   Unw illkürliche Analog ien,  pá g . 5 -28. —

    L . L é v y - B r i i h l :  Les fonctions mentales dans les sociétés inférieurs,

    P a r i s , 1 9 1 0 .

    3 2. D i e l s - V o r s . 1 .

      Heraklít

      B 1 ;

      Epicharmos

      B 2 ;

      Hippokrates von

    Chios  4 ;  Archytas  A i . — H . D i e l s :  Doxographi Graeci,  B e r l í n d e

    G r u y t e r 1 9 2 9 .

    3 3 . L a a n a l o g í a c o m p l e t a , c o m o v e r e m o s e n e l c a p í t u l o s o b r e l a

    a n a l o g í a s o c r á t i c a , 110 c o n s i s t e s ó l o e n l a j u x t a p o s i c i ó n d e l o s a n a l o g a d o s ,

    s i n o t a m b i é n y p r i n c i p a l m e n t e e n l a i n d i c a c i ó n d e l L o g o s a n a l o g a n t e .

    C f . E - W . P l a t z e c k -  Nomen analogum,  p á g s . 8 y s i g s . P l a t z e c k -  De infi-

    nito  p á g s . n i y s i g s ; c f . a r r i b a n o t a 2 9.

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    18/134

    I.A EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA GRIEGA

    hablan a menudo de ta l re lación jur íd ica entre los pr incip ios

    Y las ̂ ^ s s u b o r d i n a d a s a e llos .

    3 4

      . —

    N

    i

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    19/134

    54

    ERA.RDO-WOLFR.AM PLATZECK, O. F. M.

    contradictorio de que no vale e l juic io que el no-ente es , no

    podemos negar que e l ente e leá t ico resul ta de l todo de te rmi-

    nado como ente . Si es así , e l no-ente admite s in duda el

    sent ido de a lgo ¿«determinado, y de aquí que , nos a f i rmará

    D e m ó c r i t o ,  el no-ente existe, así como ex iste tam bié n el

    e n t e de t e r m i na do .

    No cabe duda a lguna de que la doble func ión de la

    negac ión es de grandís ima impor tanc ia para toda la lógica ,

    y , no obs tante es to , todavía hoy encont ramos lógicos que

    no s i empre saben d i s t i ngui r en t re un ju i c io como és t e :

    [ encerado no es negro  y el otro, de que  el encerado es

    no-negro.  B1 pr im er o es tá op ues to cont radic tor iam ente al

    j u i c i o a f i r m a t i vo :  el encerado es neggp  ; el otro, empero, no

    excluye la posibi l idad de que el mismo encerado sea a la

    vez negro y no-negro, pues puede ser negro en un lugar ,

    y en otros azul o verde o rojo, e tc .

    3 8

      ""V

    Nos fa l ta todavía ot ra pequeña observac ión concerniente

    a la denominac ión presocrá t ica de lo inde terminado. Hemos

    podido ver que és ta se usa promiscuamente con la de inf ini to .

    I El infini to de los presocrát icos resul ta entonces un concepto

    todavía genérico que corresponde a todo lo que se escapa

    a l entendimiento rac iona l de l hombre , que corresponde a lo

    i rracional , a lo a lógico, a lo que queda del todo indetermi-

    nado. Pero, con la mira hac ia a r r iba , e l inf ini to conduce a l

    pr in c ip io ab so lu t am ente p r im ero ; con la m i ra hac ia abajo,

    se preconcibe la idea de una mater ia pr imordia l .

    2 . L A LÓ G IC A D F,L LEN G U A J E EN LA ÉP OC A

    D E L O S P R E S O C R Á T I C O S

    Después de haber cons iderado e l fundamento ontológico

    de la lógica arcaica en una supuesta lógica de las cosas,

    vamos a di luc idar ahora su re lac ión con e l l enguaje hablado.

    En ,esta ocasión me es muy grato c i tar e l l ibro de Juan

    3 8 . A l . M ü l l e r :  Introducción a la filosofía.  M a d r i d , E s p a s a - C a l p e ,

    1940, 2.

    a

      e d . , p á g . 4 6 . — E l a u t o r , mu e r t o e n 1 9 5 2 , p u b l i c ó u n a 4 .

    a

      ed. de

    e s t a o b r a c o n e l t í t u l o :  Memch und Welt in ihrem irrealen Aufbau.

    D e y d e n , B r i l l , 1 9 5 0 .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    20/134

    LA EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA GRIEGA

    17

    Zaragüeta sobre  El Lenguaje y la Filosofía,

    39

      por su expo-

    s ic ión , muy in teresan te , de  la gramática filosófica  (o de  la

    gramática especulativa,

      se gú n los Esco lás t icos med ievales),

    la cual co ns ti tu ye la pa rt e ter ce ra y final de la ob ra , pu es los

    conceptos básicos de esa exposición coinciden con conocimien-

    tos ant iguos de or igen preferentemente es toico, y en úl t imo

    término radican en la lógica arcaica de los presocrát icos .

    E rnes to Hof fmann , en e l p re fac io de su opúscu lo sob re

    El lenguaje y la lógica arcaica,  d i jo m uy acer tadam ente que

    «el objeto de los filósofos pr es oc rá tic os no fu é sólo el m un do

    externo, s ino a la vez el logos humano sobre es te mundo.

    En l i t ig io es tá — cont inúa el autor — la cual idad del cosmos.

    Tiene que ser p red icada por e l hombre . Pero ,

      ¿

     se d eja pre-

    dicar el cosm os? ¿ E s po sible qu e el logos hu m an o sea un

    receptáculo p a ra la ver da d ? E s te prob lem a se encu en tra no

    sólo de un modo latente en la especulación filosófica de la

    naturaleza, s ino que se pone y se desarrol la con tanta per t i -

    nacia e independencia, que debemos reconocer en la fi losofía

    presocrát ica del lenguaje la forma arcaica misma por la cual

    la lógica se preparaba para l legar a la plena luz del día en

    el platonismo».

    4 0

      P i ensa Hof fmann , además , que l a l óg i ca

    arcaica de los presocrát icos es tá caracter izada por la lucha

    por independizarse que el la emprende contra el lenguaje

    mít ico, como también contra el hablar cot idiano.

    4 1

    Y aun e l m i smo Ernes to Hof fmann , a l o que s e s abe ,

    fué el pr im ero qu e observ ó la oposición t er m ina nt e en tre el

    lófoq y el  Ht>q en H erá c l i t o y en Pa rm én ides .

    4 2

      E l Logos

    óntico, seg ún H er ác l i t o — com o ya d i je — , es la ley rela-

    cional de las cosas m u tu a m en te op ues tas del cosmos. L as

    cosas, por sí,  110  son ob je tos d ignos de l logos h u m an o ;

    nacen y perec en y y a noi son . D ig n o ob jet o del logos h um an o

    es el Logos óntico, es esa ley óntico-relacional y dinámica de

    t ransformaciones incesantes , la cual domina en esas oposi -

    39 J . Z a r a g ü e t a :

      El Lenguaje y la Filosofía.

      M a d r i d , C o n s e j o S u p e -

    rior de Irvves

    1

    ; . C i e n t . ,

      1945.

    40. H o f f m a n n - D o g i k , p á g . VJI.

    41.

      b. c.

      p á g .  VIII.

    4 2. H o f f m a n n - D o g i k , p á g . 1 y s i g s . — C f . D i e l s - V o r s . 1.

      Heraklei-

    to s

      B. 1.

    2

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    21/134

    54 ERA.RDO-W OLFR.AM PLATZECK, O . F . M.

    ciones y es tá patente en las cosas en el decurso de la evolución

    del universo . A las cosas mismas cor responden los vocablos

    h u man o s y f a l ace s , l o s

      'énea.

      D i g o

      falaces,

      porque los vo-

    cablos , los nombres de las cosas , t ratan de f i jar , de eternizar

    las mismas cosas s eña ladas , aunque és tas s ean todas mu-

    dab les . En fo rma semejan te , Parménides opone e l Logos

    a los exea, a los vocablos .

    4 3

      El jus to Logos eleát ico nos con-

    duce por buen camino a la puer ta del palacio de la verdad

    misma. Los vocablos , empero , es to es , los nombres de las

    cosas y de los movimientos par t icu lares , son todos fa laces .

    Ya sabemos que e l Logos ónt ico de Parménides es la re lac ión

    ún ica y es tá t i co -permanen te de iden t idad en t re e l en te y su

    s e r a c tu a l , p o r q u e

      el ente es

      y

      el no-ente no es

      de manera

    alguna. El logos humano sólo es verdadero cuando se f i ja

    en es te Logos ón t ico -e te rno de l a iden t idad permanen te en t re

    el ser esencial y el ser act ivo-exis tencial por antonomasia.

    Los vocablos aparentemente f i jos , empero , que señalan las

    cosas pe re ce de ras , son Aóyot fa lace s , po rqu e no ref le jan f iel-

    men te l a pura f enomena l idad e incons tanc ia de l as cosas

    par t i cu la res . De és tas , c ie r t amente , no se puede dec i r que

    son se re s qu e pon en s u ex is t ir p or sí" m ismo s. L u eg o no son

    ex i s t en t e s en r ea l i d ad .

    Cuando anal izamos b ien es tas pos ic iones , la heracl í t ica

    y la eleát ica, hacemos constar que los dos f i lósofos aceptan

    como obje tos verdaderos del saber humano sólo obje tos cons-

    tantes e imperecederos y que los dos n iegan un obje to ideal ,

    e s dec i r , un ob je to

      merae rationis

    , que no ten ga existencia

    real fuera de nues t ro pensar en e l universo , pues e l

    pensar bien es ref lejo f iel del ser real . De es tas dos tes is ,

    desde luego comunes a los presocrá t icos , la pr imera es

     .

     de-

    fendida por todos los f i lósofos gr iegos y lat inos clás icos .

    La segunda rec ib ió una nueva in terpre tac ión en e l p la to-

    n i smo, mien t ras que e l a r i s to te l i smo resu l ta aqu í , a l menos

    en g ran par te , un r eg reso a l a t e s i s p resocrá t i ca .

    4 4

    4 3 . H o f f m a n n - L o g i k , p á g . 8 y s i g . — D i e l s - V o r s . P a r m é n i d e s B 8,

    v e r s o s 5 0 - 5 2 .

    4 4 . " L a t e s i s g e n e r a l d i c e q u e A r i s t ó t e l e s v o l v i ó a l a p o s i c i ó n s oc rá -

    t i c a . É s t a , e m p e r o , e s — e n n u e s t r a c u e s t i ó n — , la m i s m a q u e l a p re -

    s o c r á t i c a : E l l o g o s e s t á  dentro  d e l u n i v e r s o .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    22/134

    I.A EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA GRIEG A 6L

    El verdadero problema, empero , que se esconde de t rás

    de las dos tes is , es , s in du da al gu na , la discrepan cia en tre

    los vocablos hum an os (cuy as s ign if icaciones se consideran

    como ab solu tam en te c on stan tes) y las cosas del m un do sen-

    s ible señaladas por los vocablos , pues todas es tas cosas , su-

    bordinadas como es tán al decurso del t iempo, se revelan al

    logos humano como perecederas . Es te problema se ha man-

    ten ido duran te s ig los has ta nues t ros d ías , y cons t i tuye un

    problema de veras fundamental de la f i losofía perenne.

    El problema versa acerca de una relación t r iple , como Herá-

    clito y P ar m én id es lo ad ivin aro n ya al es tablec er esa opo-

    sición e nt re el Lo g o s y lo s exea, los voca blos ; pu es esta

    oposición se añade a aquel la que hay entre las cosas mudables

    y los vocablos falaces , de modo que la cuest ión se es tablece

    acerca de la relación entre  las cosas, los vocablos  y  el Logos.

    En la posición eleát ica la solución no mira s ino al Logos

    puro de la ide nt i da d y va co nt ra la mu l t i tu d y el devenir

    del mismo mundo sensible , como también contra los vocablos

    que lo ref le jan . He rá c l i to , m á s rea l i s ta , reconoce el hecho

    de es te m un do se ns ible m en te rea l y de su evolución ; pone

    el Logos en la ley p er m an en te de es ta evolución y ataca

    sólo la falac ia de los voc ablos ap ar en te m en te fijos e inm u-

    tables. Lo que une a los dos es la desconfianza sentida ante

    los vocablos del habla cotidiana. Se apartan los dos de la

    masa ignoran te y cons t i tuyen un mundo eso tér ico para los

    f ilósofos, con un v oc ab ula r io m u y redu cido co ncernien te al

    Logos verd ade ro , a l p r inc ip io p r im ero , que cada uno in ter -

    preta a su manera.

    No creo necesar io hablar aquí del desprecio hacia dichos

    ignorantes que, sobre todo, separa socialmente a Herácl i to

    de sus contem porán eos . A de m ás , encon t ramos es te carác ter

    esotér ico también en la secta délos pi tagóricos . Sin embargo,

    en t r e Herác l i t o y Pa rmén ides , po r una pa r t e , y P i t ágo ras ,

    por la o t ra , ha y un a gr an d i fer enc ia .

    El vocabular io f i losófico de Herácl i to y de Parménides

    se basa de m an er a e xc lus iva en el  sí o no  del lenguaje, es

    decir, en el cri terio decisivo de que haya o no un principio

    verdaderamente t rascendenta l para todo obje to que pueda

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    23/134

    54

    ERA.RDO-WOLFR.AM PLATZECK, O. F. M.

    a l canza rse por medio de l pensa r . Mas e s t e   sí o no  afecta

    sólo a l a cua l idad de la re lac ión, ya sea rea lmente dada , ya

    sea repensada en e l ju ic io .

    4 5

      P i t ágoras , a l con t ra r io , mi ra

    an te t odo a l a s can t idades .

    4 6

      Por fue rza , ya que sus p r in -

    c ip ios se encuent ran en l a s ma temá t i cas . E l Logos p i t agór i co

    no se e leva al objeto más abstracto de la pura s ignif icación

    abso lu t amente t r a scendenta l , s i no so l amente a l r e ino de l a s

    c a n t i d a d e s m a t e m á t i c a s . H e r á c l i to — e s c i e r t o — n o p u d o

    ver todavía la combinac ión jus ta de los dos aspec tos cua l i t a -

    t i vo y cuan t i t a t i vo , pos tu l ada pa ra una lóg ica i n t egra l ,

    po r que , e m pu j a do po r s us g r a nde s y f r uc t uos a s i n t u i c i one s ,

    pasó cor r i endo l a s e t apas hac i a e l descubr imien to de su Logos

    unive rsa l . As í se comprende que demos t ró só lo desprec io

    f ren t e a l a s múl t i p l e s obse rvac iones hechas por P i t ágoras

    ace rca de l a s a rmonías de l mundo rea l .

    4 7

    Aunque E r ne s t o Hof f m a nn nos i nd i c ó e s t o s dos c a m i nos ,

    por los cuales los griegos se acercaron a la doctr ina sobre

    la cua l idad y la cant idad de l ju ic io predica t ivo,

    4 8

      no quisiera

    de l todo adher i rme a su opinión de que Pla tón ha s ido e l

    pr imero que , t omando de Sóc ra t e s e se mé todo cua l i f i ca t ivo

    de l  sí o no,  y de Pi tágoras e l o t ro cuant i f ica t ivo, reunió

    los dos en su método de divi s iones je rá rquicas , porque

    — como veremos aún en e l capí tulo de la lógica pla tónica —

    la ana logía socrá t ica abarca ya necesar iamente los dos mé-

    todos , los dos aspec tos , e l de l  quale  y el del  quantum.

    La pos ic ión bas tante nega t iva de los presocrá t icos ante

    e l l enguaje cot idiano, su miedo a se r desor ientados por e l

    lenguaje t radic iona l de la nac ión y , por ot ro lado, e l f racaso

    fatal de esa lógica ontológico-arcaica a l no poder señalar

    un pr inc ip io pr imero ind i scu t ib l e y reconoc ido igua lmente

    por todos , tuvieron que desembocar en e l re la t iv i smo de

    los So f i s tas ; pue s es tos S of i s ta s , a l rechazar l a búsqueda

    del Logos universa l , recogieron sólo la t es i s de que e l habla

    4 5 . H o f f m a n n - L o g i k , p á g s . 3 5 , 3 9 : l o n otcv s o c r á t i c o .

    46 . L . c . pá g s . 28 , 78 : l o TT09ÓV p i t a gó r i co -a r i s t o t é l i c o .

    4 7 . V é a s e a r r i b a l a n o t a 3 7 .

    4 8 . L a l ó g i c a t r a d i c i o n a l d i s t i n g u e l a c o m p r e h e n s i ó n y l a e x t e n s i ó n

    d e l j u i c i o . M e j o r s e r í a s i s e h a b l a s e d e l a  civilidad  y d e l a  cantidad  de l

    j u i c i o . C f . l a s n o t a b l e s r e f l e x i o n e s d e S e r r u s - L o g i q u e , p á g s . 1 54 y s ig s .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    24/134

    I.A

     EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA GRIEGA

    6L

    humana no es apta para conocer una supuesta lógica de las

    cosas reales, y concluyeron que el lenguaje sólo sirve para

    salvar y robustecer la posición de la existencia individual

    de cada hom br e en su l uc ha p or el pod er en la Po lis grie ga .

    Mas s i p reguntamos por qué en toda la Ant igüedad no

    pudo lograrse una clara in tel igencia de lo que es una signif i -

    cación pura, desligada de la palabra, asá como de la cosa

    real, yo creo que esta razón ha de buscarse en el hecho

    de que el concepto del concepto humano fué un descubri-

    miento relat ivamente tardío de la f i losof ía occidental . Nicolai

    H artm ann lo re se rv a pa ra los Bsto icos ; su definición no

    se alcanza ha st a el s iglo x iv ,

    4 9

      es decir , hasta que se aban-

    donó la concepción de u n a lógica ontológica. P or o tra pa r te ,

    hay que decir todavía que a par t i r de 'Sócrates se defendió

    una relación mucho más posi t iva que la que los presocrát icos

    concibieron acerca del lenguaje hablado y el logos f i losófico,

    y que es ta re la t iva conf ianza en la pa labra humana se man-

    tiene ha sta n ue st ro siglo . P o r ta nt o , a un qu e desde el s iglo xiv

    se perdió la concepción d e un a lógica est r ic tam en te ontoló-

    gica, los lógicos continuaron defendiendo una lógica del len-

    guaje hu m an o, m ie n t ra s que hoy en d ía observamos fuer t es

    intenciones entre los lógicos, sobre todo entre los matemático-

    empir is tas , de deshacer más y más los enlaces ín t imos entre

    el lengu aje y la lógica pu ra m en te fo rm al , como dicen, ¡Las in-

    terpretaciones de estas in tenciones son diversas. Mientras

    que unos rec ha za n del todo esta lógica m atem ático-m oderna

    como de poco va lor p a ra la onto log ía f ilosófica, afir m an otros

    que la lógica de nu es tro s d ías pe rm ite m u y bien una inter -

    pretación ontológica.

    Con esta observación, de rel ieve más bien actual , dejo

    la cuestión ace rca del pro bl em a pre soc rátic o sobre la relación

    entre

      cosa real, palabra y L ogos

      u n i v e r s a l ,

      y

      me d i r i jo hac ia

    el ú l t imo problema que puede susci tarse ante la lógica arcaica,

    hacia su relación con la lógica del número proporcional.

    49. N i c H a r t m a n n :  Aristóteles und das Problem des Begriffs.

    B e rl ín , P r . A l t a d , d . W i a s . D e G r u y t e r , 1 9 40 .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    25/134

    54

    ERA.RDO-WOLFR.AM PLATZECK, O. F. M.

    3 . L A L Ó G IC A D E L N Ú M E R O P R O P O R C I O N A L

    En su t r a t ado de lóg ica , ampl i amente documentado por

    not ic ias h i s tór icas , Manue l Grane l l a lude a la tes i s de Car los

    Serrus de que e l concepto de re lación ha de considerarse como

    fundamenta l de toda l a l óg ica y t endr í amos que re fund i r l a

    toda tomando por base es te concepto . Por mi par te , y ba jo

    el aspecto formal de la lógica , me incl ino a aceptar es ta

    op in ión de Se r rus . Pe ro lo que más nos in t e re sa por ahora ,

    es e l t ex to de una nota que Manuel Grane l l añade a su

    expos ic ión de la tes i s de Serrus . En es ta nota , Grane l l con-

    cede que «es en las matemát icas donde [ la re lac ión] comienza

    a presenta rse como un obje to a cons idera r , y en es ta acepc ión

    también fueron los gr iegos quienes lo descubr ie ron. La re la -

    c ión m at em át ic a — (que l lam aro n Aóyoq) y la proporción

    — = — (avaXoyfa) pu ed en ser vir de e jem plo. P er o ha stay

      z

    Desca r t e s no se hab la de  rapports et proportions en généraU,

    es to es , de re lac iones y proporc iones en genera l .

    5 0

    Esta observac ión de Grane l l y de Serrus es jus ta en

    cuanto a l descubr imiento a t r ibuido a los gr iegos ; menos jus-

    t i f icada me parece la ase rc ión f ina l , de que has ta Descar tes

    no se habla de re laciones y proporcione^ en general , aserc ión

    fundada quizás en que nues t ro conoc imiento de la lógica

    ant igua , s iguiendo en genera l l a expos ic ión a r i s to té l ica , no

    a t iende suf ic ientemente a la lógica de P la tón . Mas en favor

    de la ve rd ad his tór ica d ebem os reconocer el fu nd ad o juic io de

    los mismos griegos postaris toté l icos, de que la lógica occi-

    den ta l p rov iene de Ar i s tó t e l e s  y de Platón.  R esp ecto a éstos

    d ice E . H o f f m an n : «Lo que un e a P l a tón y a A r is tó t el es

    y lo que separa a l uno del otro es que los dos fueron los

    pr im er os a rqu i tec to s en co ns t ru i r e l grand ioso edif ic io de

    la lógica , pe ro que cons t ruyeron en es t i los muy diversos» .

    51

    5 0 . M . G r a n e l l :

      Lógica.

      M a d r i d , R e v . d e O e c .

      1949

    pág. 218.

    5 1 . H o f f m a n n - L o g i k , p á g . v i . C f . l a a s e r c i ó n d e R i t t t e r - P l a t o n II,

    p ág . 2 3 3 , d e q u e P l a t ó n e s f u n d ad o r d e l a l ó g i ca c i en t í f i c a , y A r i s t ó t e l e s

    o t r o t a n t o d e l a l ó g i c a e s c o l á s t i c a .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    26/134

    I.A EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA GRIEGA

    6L

    Según mi parecer la diferencia de estos dos est i los se

    debe, en cuanto a Platón, a un si logismo compuesto de dos

    analog ías t íp icamente p la tón icas y esencia lmente basado en

    el método diairét ico de Platón ; y en cuanto a Aristóteles, a l

    hecho de que, por descuido de la diaáresis , esto es, de la

    d iv is ión p la tón ica , e l s i log ismo se t ransformó en un ins t ru-

    men to meramen te fo rma l .

    El hecho de que la analogía socrát ica se acerca mucho a

    la m atem át ica , no se pue de n eg ar por qu ien ha ya ana l izado

    aten tamente los e jemplos de ana log ías socrá t icas , que Pla tón

    y Jenofonte nos ofrecen en plena consonancia de test imonio.

    5 2

    Por eso vale la pena echar una breve mirada sobre la lógica

    del número, ta l como se presenta en la doctr ina de las propor-

    ciones. En cuanto a los autores de esta doctr ina, no es posible

    formar un ju ic io prec iso , pero tampoco puede negarse que

    toda esta doctr ina se or igina en invest igaciones de or igen

    pitagórico.

    Míe con ten to con record ar a lgu na s brev ís im as comproba-

    ciones que Otto Toepli tz adujo en una conferencia le ída en

    Kiel (el 27 de mayo de 1927), sobre la relación entre las ma-

    temáticas y la doctr ina platónica de las ideas. Dice Toepli tz

    «que el concepto de proporción [o de analogía] t iene un

    papel mucho más amplio en la c iencia matemática gr iega

    que en la m od ern a que e l g r ieg o represe n ta mu chas

    cosas [matemát icas] en e l lenguaje de proporc iones , mien t ras

    noso t ros las expresamos hoy por e l fo rmal ismo de las reg las

    6

    del cálculo . . . D on de no so tro s escr ibim os = —- [es dec ir ,

    t>

    seis novenos igual a dos tercios] , e l gr iego escr ibe la ana-

    logía 6 : 9 = 2 : 3 [es to es , se is se re lac ionan a nueve como

    dos a t r e s] . D on de n oso t ros escr ib im os A/4 • 9 = 6 [ ra íz cua-

    drada de cuatro por nueve igual a seis] , e l gr iego pone la

    analogía o pr op or ció n 4 : 6 •= 6 : 9 [q ue dice qu e cu atro se

    relaciona a seis como seis a nu ev e] , e tc . L a ecuación 8 = 2

    3

    se exp resa , en la ma tem át ic a g r ieg a , por la p roporc ión con-

    52. E n e l d e c u r s o d e n u e s t r a e x p o s i c i ó n s e r e a f i r m a r á l a i m p o r -

    t a n c i a d e l a s m a t e m á t i c a s , d e l a c u a l J . S t e n z e l y a h a b l ó , r e s p e c t o a l

    d e s a r r o l l o d e l a l ó g i c a g r i e g a , e n s u a r t í c u l o S t e n z e l - L o g i k , 9 9 1 - 1 0 1 1 .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    27/134

    54

    ERA.RDO-WOLFR.AM PLATZECK, O. F. M.

    t i n u a 1 : 2 = 2 : 4 = 4 : 8 . Q uizás — co nt i nú a To epl i tz d i-

    c iendo— se escr ib ieron en la v ida prác t ica también números

    f racc ionar ios , pero en la a r i tmét ica teoré t ica no se encuent ran .

    Por lo tan to , las p roporc iones [o ana log ías] en la c ienc ia

    matemát ica gr iega t ienen por ta rea pr imar ia la de subst i tu i r

    a nuestro cálculo de f racciones . . . Fuera de esto , e l concepto

    de proporc ión matemát ica t iene que cumpl i r en t re los g r iegos

    a lgunas o t ras funciones en la geometr ía , en la mecánica , en

    la doct r ina de las a rmonías , e tc .» .

    5 3

      Hasta aquí las aserciones

    de l au to r c i t ado .

    Creo que a nadie le será dif íc i l cont inuar la dirección

    ind icada para concebi r de an temano la pos ib i l idad de que la

    analog ía se ap l icase , según e l modelo dado de las matemá-

    ticas, también a las deliberaciones f i losóficas.

    Séame só lo permi t ido añadi r todavía que , den t ro de l

    mismo campo matemát ico , la t rans ic ión de la ana log ía pr i -

    mord ia lmente a r i tmét ica a la geometr ía d ió a los g r iegos

    ocas ión de grandes sorpresas por e l hecho de que la geometr ía

    conoce proporc iones aparen temente muy senci l las que no

    pueden r ep resen ta r se en l a a r i tmé t i ca po r números de te rmi -

    nados . Así , e l va lor a r i tmét ico de la d iagonal de un cua-

    drado, puesta en relación con uno de los lados del mismo

    cu ad rad o , es s ie m pre e l nú m ero i r rac ional *J 2 . E s t e p ro-

    b lema, empero , c ie r to es que no fué ob je to de l d iscurso socrá-

    t ico , s ino de l d iá logo p la tón ico .

    Termino mis b reves anotac iones sobre la lóg ica a rca ica

    con un pensamien to de E . Hof fmann , qu ien , después de

    haber aducido el d icho de los ant iguos de que los presocrá-

    t icos fundaron la f í s ica , Sócra tes la é t ica , P la tón y Ar is tó te les

    la lógica, y que f ís ica, é t ica y lógica forman desde entonces

    5 3 . O . T o e p l i t z : D a s   Verhaltnis von Mathem atik und Ideenlehre

    bei Plato,

      e n l a r e v i s t a

      Quellen und Studien zur Geschichte der Mathe-

    matik.

      B e r l í n S p r i n g e r , 1 ( 19 29 ), p á g . 6 . — D e s p u é s d e h a b e r r e d a c t a d o

    e l t e x t o , e n c u e n t r o e l i n s t r u c t i v o l i b r o d e C h a r l e s M u g l e r :

      Platón et la

    recherche mathém atique de son époque.

      S t r a s b o u r g , H e i t z ,

      1948.

      E n l a s

    n o t a s d e l l i b r o e l a u t o r a d u c e u n a s e l e c t a b i b l i o g r a f í a . L a e x p o s i c i ó n e s

    m u y l ú c i d a , p e r o h e c h a b a j o e l p u n t o d e v i s t a e x c l u s i v a m e n t e m a t e -

    m á t i c o . A l o q u e v e o , n o s e a n a l i z a n l ó g i c a m e n t e l a s d e m o s t r a c i o n e s

    p l a t ó n i c a s m i s m a s , q u e e s t á n e n e l e n f o q u e d e n u e s t r o i n t e r é s .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    28/134

    LA EVOLUCIÓN DE I .A LÓGICA GRIEGA

    2 5

    las partes esenciales de toda la f i losofía, hace constar que el

    terreno de la lógica fué tocado y fer t i l izado de modo muy

    considerable ya por los presocrát icos.

    5 4

      Y, en verdad , los t res

    claros que pu di m os ha ll ar en la selv a arcaica* y ob scura del

    pensamiento presocrá t ico , nos aparecen ahora como una pre-

    paración no despreciable de la lógica occidental , gracias a las

    luminosas perspect ivas que abren la lógica de las cosas, la

    lógica del lenguaje y la lógica del número proporcional .

    54. H o f í m a n n - L o g í k , p á g . v i .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    29/134

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    30/134

    14

    ERARD O-WOL FRAM PI.ATZECK, O. F. M.

    madam-ente subje t ivo, de modo que la búsqueda de un logos

    rea l y un ive rsa l s e suspende repen t inamente y e l l ogos

    humano se su je ta a los ins t in tos persona les y mudables de l

    p lacer y de l imponerse a los contemporáneos . Dice , pues ,

    e l Sof i s t a P ro tágora s , amigo de

      ;

    Peric les , que  el hombre es

    la medida de todo.

    2

      Es to es , e l hombre , en es ta su exis -

    tenc ia persona l , en es ta su s i tuac ión indiv idua l y momen-

    tánea, es la medida de todas sus razones y acciones de

    op or tu n id ad ac tua l . L a ve rdad se hace hum anam ente pe r -

    s o n a l

     .

      El pensamiento de los Sof i s tas versa únicamente sobre

    la vida pol í t ica de la c iudad y de los mismos c iudadanos.

    Se comienza , es verdad, e l es tudio gramat ica l de la lengua

    nac iona l , pe ro só lo para mejor ordenar la a los f ines de una

    re tó r i ca ap laud ida y t r i unfan te en l a s a sambleas de l a i gno-

    r a n t e m a s a .

    S in embargo, cont ra es tos Sof i s tas se levanta una voz de

    la misma masa, ignorante , una voz todavía confiada en un

    logos obje t ivo , una voz pequeña , senc i l la , s í , pe ro ins i s tente ,

    te n az en s u i n te n to de; o rd en ar es e caos de los falace s «logoi»

    sof í s t icos ba jo la denominac ión de un nuevo logos obje t ivo .

    Mas es te logos nuevo reve la a la vez una obje t iv idad d is t in ta

    de la que buscaron los primeros f i lósofos jónicos, una obje-

    t i v idad — cas i d i r í a y o — sub je t ivam ente t r anscenden ta l .

    3

    Dicho logos no se busca so lamente en las cosas , s ino a t ravés

    de l l engua je hab lado , en e l mi smo hombre , y no por se r

    2 . V é a s e P l a t ó n - T e e t e t e s , 152 a ; y e l c o m e n t a r i o q u e s i g u e .

    C f . D i e l s - V o r s , 1 1 , 7 4 B 1 . M a s n o q u i e r o e n c u b r i r e l h e c h o d e q u e e n

    e l d i á l o g o

      Protágoras,

      e l s a b e r d e l c é l e b r e s o f i s t a h a l l a p a l a b r a s d e c i e r t a

    a d m i r a c i ó n , l a s c u a l e s n o p u e d e n t o m a r s e e n s e n t i d o d e s i m p l e i r o n í a .

    3 . V e r e m o s m á s a d e l a n t e q u e e s t a t r a n s c e n d e n t a l i d a d s u b j e t i v a e s tá

    l i g a d a í n t i m a m e n t e a u n a u n i v e r s a l i d a d o b j e t i v a . P o r c o n s i g u i e n t e , n o

    h a y p e l i g r o d e c o n f u n d i r e l l o g o s s o c r á t i c o c o n l a t r a n s c e n d e n t a l i d a d

    k a n t i a n a , l a c u a l e x c l u y e t o d o s a b e r q u e t r a n s c i e n d e l a c o n c i e n c i a . —

    E n c u a n t o a l o s s o f i s t a s , n u e s t r o a n á l i s i s d e l o s e j e m p l o s d e a n a l o g í a s

    s o c r á t i c a s e s , a n t e t o d o , s i s t e m á t i c o . P r e g u n t a m o s e n m o d o a b s o l u to :

    ¿ c u á l e s e l s e r v i c i o q u e e s t a a n a l o g í a p u e d e p r o p o r c i o n a r a l a l ó g i c a ?

    P . G o h l k e , e n s u s c o m e n t a r i o s a l o s l i b r o s d e l o s T ó p i c o s , c o n f i r m a l a

    t e s i s d e q u e e l o r i g e n d e l a l ó g i c a o c c i d e n t a l s e d e b e a l a o p o s i c i ó n c o m ú n

    d e P l a t ó n y d e A r i s t ó t e l e s c o n t r a l a s l e y e s e m p i r i s t a s d e l a filología

    s o f í s t i c a . G o h l k e - T o p i k , 1 8 ( i n t r o d u c c i ó n ) . S i n q u e r e r n e g a r l os g r a n d e s

    m é r i t o s d e l o s p r e s o c r á t i c o s p a r a l a e v o l u c i ó n d e l a l ó g i c a , e s t a t e s i s d e

    G o h l k e m e r e c e s e r r e s p e t a d a .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    31/134

    I.A

     EVOLU CIÓN DE LA LÓGICA GR IEGA

    6L

    és te u o t ro hombre ind iv idual , s ino por ser miembro de la

    Polis,

      en e l hombre gr iego que par t ic ipa de l logos común,

    objet ivado en el lenguaje común de la nación. Esta es la

    reacc ión de Sócra tes . Bajo es te aspec to fundamenta l ha de

    entenderse la relación de Xóyos y s'Ooqen la doctrina socrática.

    Es verdad que , con t ra e l re la t iv ismo cognosc i t ivo y

    ét ico de los Sof istas , Sócrates opone sus razones objet ivas

    con una clara f inal idad ét ica. Por eso Sócrates es l lamado

    con mucha razón fundador de la ética f i losófica. Pero ni la

    tesis socrát ica de que el logos está presente a cada hombre

    ni e l m étodo socrát ic o est án l igado s exclus ivam ente a la

    ética, sino que se aplican a todas las disciplinas f i losóficas.

    La cuest ión de si Sócrates tendía solamente a la é t ica no

    es una cue stión de pri nc ip io p a ra s u f ilosofía, sin o solam ente

    una cuest ión de simple hecho histór ico. Además, por las

    Memorables

      de Jenofonte y por los pr imeros diálogos de

    Platón consta que Sócrates apl icaba su método muchísimas

    veces a objeto s no-ét icos, sea pa ra p re pa ra r u na tesis é t ica ,

    sea para conf ron tar és ta con o t ras verdades de la na tura leza

    o de la v id a c o t id ian a de l h om bre . Q uiero dec ir que la

    extensión del logos ético-socrático a todo lo que es cognos-

    cible no es una innovación radical por par te de Platón, s ino

    un desar ro l lo m u y n a t u ra l . T ie n e és te su s gérm enes en las

    concepciones básicas del mismo Sócrates sobre su logos um-

    versa lmente ob je t ivo y t ranscendenta lmente sub je t ivo .

    Es te mé todo soc rá t i co , empero —és ta e s nues t r a t e s i s—,

    se funda en el concepto de analogía. Si es así

    1

    , el problema

    de la ana log ía debe ser fundamenta l para e l método socrá t ico .

    Por consiguiente , la cuest ión lógica acerca del valor c ient í f ico

    de la ana logía soc rát ica se an tepo ne con toda razón a la de

    las tes is é t icas de Só cra te s . D e es ta s tes i s no t ra ta m os aquí ,

    s ino que po nd rem os tod a nu es tr a ate nción e n la evolución de

    la lógica occidental.

    Para saber lo que es una ana log ía socrá t ica , ana l izaremos

    los tes timonios co r resp on dien tes d e Pla tón y de Jenofonte , y

    veremos después cuál es el t ipo de necesidad lógica de este

    método de analogía.

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    32/134

    14

    ERARDO-WOLFRAM

     PI.ATZECK, O. F. M.

    2 . L A I D E N T I D A D E N T R E E L M É T O DO S O C RÁ T IC O

    Y L A ANAL OGÍ A C I E NT Í F I C A

    Si no queremos caer en una

      hipercrítica

      de los test i-

    monios h is tó r icos acerca de l método socrá t ico ,

    4

      hay que reco-

    nocer que el método que se s igue en los diálogos platónicos

    es de or igen verdaderamente socrá t ico , y es reconf i rmado

    expresamente como socrá t ico por Jenofonte e i lus t rado por

    es te mismo con e jemplos de l todo semejan tes a los que

    encont ramos en los d iá logos de 'P la tón . Y cuando veamos

    que los pocos lugares de l

      Corpus Aristotelicum,

      dedicados

    a l método socrá t ico , se a rmonizan fác i lmente con los tes t i -

    mon ios p r inc ipa le s de P la tón y de Jeno fon te , más segu ra

    r e s u l t a r á n u e s t r a e x p o s i c i ó n .

    Basados en es te nues t ro c r i te r io an te las fuen tes h is tó -

    r icas , escogemos t res e jemplos de ana log ía socrá t ica , dos de

    los pr imeros d iá logos de Pla tón y uno de las

      Memorables,

    de Jeno fon te .

    Se lee en el

      Eutifrón

    5

      que Sóc rates pr eg un ta al h iero-

    fante s i lo que es l levado* lo es porque alguien lo l leva o por

    o t r a r azón . Eu t i f rón concede lo p r imero . Luego p regun ta

    Sócrates s i aquel lo que es conducido lo es porque alguien lo

    conduce, y lo que es visto lo es porque alguien lo ve.

    «— C ie r t a m en te» , con tes t a E u t i f r ón . En tonces S ócrate s , a

    su vez , d ice : «— P or cons igu ie n te , a lgu ien ve una cosa no

    porque ésta sea vista , s ino que la cosa es vista porque alguien

    la ve .» DE manera semejan te , a lgu ien conduce no porque

    algo es conducido, s ino que algo es conducido porque alguien

    lo conduce, y alguien lleva una cosa no porque ella es l levada,

    sino que la cosa es l levada porque alguien la l leva.

    El e jemplo de ana log ía dado es ingenuo . Tenemos t res

    ase rc iones , cons t ru idas en fo rma semejan te , po r se r r e l a -

    ciones entre lo que alguien hace y lo que es hecho. Se pre-

    4 . V é a s e l a s t e s i s c o n t r a r i a s e n Ü b e r w e g , F r , — P r á c h t e r , K . :

      Die

    Philosophie des Altertums,

      B er l ín , 1926, 12.

    a

      ed. , págs. 137-138 y 56* y sig.

    5 . C f . E u t i f r ó n : 1 0 a - c .

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    33/134

    LA. EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA GR IEG A

    gunta en el fondo por la propiedad de la relación común a

    las t res aserciones. Y es la relación de ser causado. Lo cau-

    sado es el efecto de una relación causal y exige una causa

    como segu ndo t ér m in o re lac io nad o de la mism a re lac ión .

    Se d is t ing ue en tonce s la  función de causar,  que pertenece

    sólo al relacionado que causa, y la

      función de ser causado,

    que es so lam ente pro pied ad de l que es causado. E n term i-

    nología moderna d i r íamos que la re lac ión causal es una re la-

    ción cuyas funciones  de causar  y  de ser causado  son las dos

    transi t ivas, pero no convert ibles. Mas el Sócrates del diálogo

    mira sólo a la función de ser causado, y por eso establece

    su sentencia f inal de que alguien hace no porque algo sea

    hecho, s ino que algo es hecho porque alguien lo hace, y

    que a lguien no sufr i rá porque a lgo es sufr ido , s ino que a lgo

    se rá su f r ido porque a lgu ien su f re .

    Observamos aquí que las t res aserc iones par t icu lares nos

    condujeron a una regla genera l . Como cada aserc ión par-

    t icular es un juicio, y como cada juicio es una relación lógica,

    y como una relación lógica se l lama en griego Xóyo?, y, final-

    mente, como cada uno de los tres «logoi» nos conduce o l leva

    o induce a un a reg la g en er al , A ristó tele s lo apel l idó con

    Tazón

      Xóyoq

      é x a x , T t - / . ó c ,

    6

      esto es, un logos induct ivo-socrát ico.

    Los t res «logoi» induct ivos, aunque diferentes uno del otro

    en su pa r t i cu la r id ad , son de sem ejan te func ión cons t ruc tu ra l

    y — lo que es m á s — se reve lan en sem ejan te func ión s ign i fi -

    cat iva a tenor de la regla general común a los t res, que dice

    que alguien causa no porque algo sea causado, s ino que algo

    es causado po rq ue a lgu ien lo cau sa .

    Ahora bien, s i recordamos que en la exposición de la

    lógica arcaica definimos ya la  analogía como el modo de pre-

    dicar sobre la semejanza entre relaciones reales,

    7

      no será

    difícil reconocer que la célebre inducción socrática no es sino

    una analogía perfec ta y completa . El en lace ín t imo ent re

    inducción socrát ica, y analogía es patente. Pero, cuando hablo

    de una analog ía co m pleta , no ha y que confu nd i r la con e l

    6 .

      Aristóteles-Met. M xm )

      1078

      b

      2 8. C o m p á r e s e P l a t ó n - P o l í t i c o s

    278 a el m étod o de

      ináyeiv).

    7. Véas e arriba, 1, 4.

  • 8/17/2019 Evolucion de La Logica Griega

    34/134

    54

    ERA.RDO-WOLFR.AM PLATZECK, O. F. M.

    concepto de la inducc ión comple ta .

    8

      La inducción socrát ica no

    t iene nada que ver con esa exigencia de las c iencias natu-

    ra les . La inducc ión socrá t ica , muy parec ida a l a reducc ión

    husser l iana , es de l todo suf ic iente para conduci rnos a una

    reg la ob je t ivamente gene ra l , a un logos común.

    Los «logoi» induct ivos del e jemplo dado señalan s in

    duda a lguna re lac iones rea les , porque son re lac iones causa les .

    Las re lac iones rea les son, a l a vez , par t icula res . Y ahora pre-

    guntamos : ¿cuá l es e l modo de predicar sobre la semejanza

    ent re e s t a s re l ac iones rea l e s y pa r t i cu l a re s

     ?

     Con tes tamos que

    es t e modo de pred ica r sobre e s t ruc turas seme jan te s e s aque l

    que nos induce , a t ravés de re lac iones par t icula res , a una

    regla genera l , que se ocul ta en las re lac iones rea l -par t icula res

    y que se revela por las mismas. Si es así , nuest ros «logoi»

    induc t ivos no son s ino

      relaciones analogadas.

      La regla ge-

    ne r a l , e m pe r o , l a l l a m a m os

      logos analogante,

      po rqu e en el

    nombre de éste están convocados y analogados los «logoi»

    induc t ivos , y según e s t e mi smo logos

      ( á v á x b v o . i b c v X ó y o v )

    9

    se ordenan los «logoi» induct ivo-analogados en un mismo

    grupo de re l ac iones seme jan te s en t re s í .

    Antes de sondear más aún en la lógica de la inducc ión

    socrá t ica , queremos conf i rmar con ot ros e jemplos nues t ra

    tes i s de que la inducc ión socrá t ica es s implemente igua l a

    la ana logía socrá t ica . Desde l