evolución de extractante reactivis sx final

23
REACTIVOS DE SX REACTIVOS DE SX EVOLUCIÓN DEL EXTRACTANTE EVOLUCIÓN DEL EXTRACTANTE

Transcript of evolución de extractante reactivis sx final

Page 1: evolución de extractante reactivis sx final

REACTIVOS DE SXREACTIVOS DE SXEVOLUCIÓN DEL EXTRACTANTEEVOLUCIÓN DEL EXTRACTANTE

Page 2: evolución de extractante reactivis sx final

Introducción:Introducción:

• Como primer punto es sabido que todo tipo de aditamento ya sea en la etapa de SX o EW como anterior a ella, como lo es lixiviación son con el objetivo de lograr un mejor desempeño de la planta llámese recuperación o menor costo de producción, lo cual hace a un proyecto rentable o no.

Page 3: evolución de extractante reactivis sx final

• Es importante también decir que todo tipo de aditivo ingresado en la lixiviación es directamente responsable del buen desempeño de la etapa de Sx. Además cabe mencionar que la buena comunicación entre las tres áreas es fundamental para la factibilidad de un proyecto minero.

Page 4: evolución de extractante reactivis sx final

Clasificación General de los Clasificación General de los Reactivos Orgánicos de SXReactivos Orgánicos de SX

Se puede definir cinco clases de reactivos orgánicos, empleados como extractantes para metales o complejos metálicos, caracterizados por la estructura, el mecanismo de extracción y por la especie metálica extraída:

• Quelante• Ácido orgánico• Sustitución del ligante• Extracción neutra o solvatante• Formación de par iónico.

Page 5: evolución de extractante reactivis sx final

QUELANTES Utilización limitada para rango de pH y

concentración de cobre. Los avances permitido poder utilizarlos para

soluciones provenientes de lixiviación. Extractante tipo QUELANTES.

Aldoximas.Cetoximas.Mezcla de ambos.

Page 6: evolución de extractante reactivis sx final

DESARROLLO DE LOS EXTRACTANTES

1960 Aparición del LIX – 63 desarrollada por General Mills Corp ( ahora denominada Henkel Corp.)

1965 LIX – 64 y LIX – 65. 1968 Primera planta de SX/EW en la mina Bluebird

en Arizona en EE.UU. Utilizaba el LIX – 64. Luego LIX – 64N.

1973 Primera planta a gran escala 90000 ton Cu/anual

Page 7: evolución de extractante reactivis sx final

1979.- Comienza la operación comercial en Chile de una planta de SX.

1979.- Empresa Acorga introduce los reactivos PT-5000, utilizando nonifenol como modificador.

1979.- Henkel Corp introduce el LIX - 622 1981.-Acorga introduce el reactivo PT-5050 1982.- Henkel Corp. Desarrolla LIX - 860, LIX - 860N

e introduce las primeras mezclas de cetoximas y aldoximas.

1984.- Henkel Corp. Introduce al mercado el reactivo LIX-84

1986.- Henkel Corp. Introduce el extractante LIX – 984, mezcla de 50% Aldoxima y 50% Cetoxima.

Page 8: evolución de extractante reactivis sx final

CARACTERÍSTICAS

Hidroxifenil oxima y son agentes quelantes. Las aldoximas y las cetoximas poseen fuerza extractiva. En la reacción química de intercambio iónico, controla el

equilibrio o el sentido del desplazamiento de ésta. A pH 2.0 el cobre(II) es fuertemente extraído, el fierro es

débilmente extraído , mientras que el Ni y Co(II) no son extraídos

Page 9: evolución de extractante reactivis sx final

Extraer y reextraer cobre. Extraer cobre selectivamente. Debe tener aceptable cinética de extracción y de

reextracción. Deben ser estables bajo condiciones de operación del

circuito. Deben ser solubles en un diluyente de bajo costo, en el

cual también es soluble el complejo cúprico. Debe tener costo aceptable.

Page 10: evolución de extractante reactivis sx final

No deben promover emulsiones estables. Debe ser no tóxico, no cancerígeno y no inflamables. Debe tener propiedades de separación de fases rápida,

basándose en las diferencias de densidades de las fases.

Deben tener baja o nula solubilidad en la fase acuosa.

Page 11: evolución de extractante reactivis sx final

PROPIEDADES DE LOS EXTRACTANTES

Selectividad. Isotermas. Capacidad de carga. Cinética de extracción y reextracción. Velocidad de separación de fases. Apariencia. Punto de inflamación Insolubilidad.

Page 12: evolución de extractante reactivis sx final

Recuperabilidad. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Seguridad. Estabilidad Química.

Page 13: evolución de extractante reactivis sx final

CETOXIMA

  

C9H19

OH

C

N

OH

CH3

Presencia de impurezas (alta% corrosivos) como NO3-

Estabilidad química. pH altos en la solución Lixiviación ( >1.7 – 1.8 )

Requerimiento bajo acidez en reextracción (140 gpl H+).

Configuraciones: 3E + 2S y 2E+ 1S.

Page 14: evolución de extractante reactivis sx final

ALDOXIMAS

Requiere 225 gpl H+.

No son compatibles con pls NO3-.

C12H25

OH

C

N

OH

H

C9H19

OH

C

N

OH

H

Page 15: evolución de extractante reactivis sx final

CARACTERÍSTICAS DE LAS ALDOXIMAS

Extraer cobre fuertemente desde las soluciones de lixiviación, alta fuerza extractiva.

Tienen mayor capacidad de carga que las cetoximas. Alta cinética de extracción y de reextracción. Extraen cobre con alta eficiencia a pH menores de 2. Requiere mayor concentración de ácido para una

eficiente reextracción, o bien una adición de modificador de equilibrio.

Page 16: evolución de extractante reactivis sx final

La adición de cetoximas le produce el efecto de un modificador.

Tiene buenas características físicas de separación de fases.

Produce bajos atropamientos de acuoso en orgánico al usuario solo.

Altamente soluble en solventes normales.

Page 17: evolución de extractante reactivis sx final

PROPIEDADES QUÍMICO-FÍSICAS

Selectivo Estabilidad química TSF rápida Baja solubilidad en la fase acuosa Alta solubilidad de la resina y el Complejo Baja viscosidad (aumenta con los modificadores)

CARACTERÍSTICAS

Extraer y reextraer cobre bajo condiciones que sean compatibles con los procesos.

Cinética de extracción y reextracción aceptable Debe ser estable bajo las condiciones de operación. No debe promover emulsiones estables.

Page 18: evolución de extractante reactivis sx final

MEZCLAS DE CETOXIMAS/ALDOXIMAS

Extraer cobre fuertemente desde las soluciones de lixiviación.

Alta cinética de extracción y reextracción. Excelente selectividad Cu/Fe. Buena capacidad de reextracción debida al efecto

modificador ocasionado por la cetoxima. Buena estabilidad físico-químico. Buenas características físicas de separación de fases. Menor tasa de formación de borras que los reactivos

que usan modificador

Page 19: evolución de extractante reactivis sx final

MEZCLA ALDOXIMA/CETOXIMA

C12H25

O

O Cu

HON

H

C9H19

CH3

NOH

LIX 860

LIX 84

Page 20: evolución de extractante reactivis sx final

MODIFICADORES

Nonifenol

Tridecanol.

Page 21: evolución de extractante reactivis sx final

CLASIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE EXTRACTANTES

Extractantes tipo quelantes. Reactivos del tipo ácido orgánico. Reactivos del tipo sustitución ligante . Reactivos del tipo extracción neutra o solvatante. Reactivos orgánicos extractantes con formación de par

iónico.

Page 22: evolución de extractante reactivis sx final

DEGRADACIÓN DE LOS EXTRACTANTES

Perdida de extractante útil. Se conoce a lo menos 6 vías: por oxidación debida al

permanganato, por reacción frentes a las altas concentraciones de ácido sulfúrico, por degradación fotolítica, por cloración, por nitración y por hidrólisis.

Pérdida de otras propiedades necesarias de reactivo.

Page 23: evolución de extractante reactivis sx final

GENERALESGENERALES

Cetoximas y Aldoximas se utilizan desde su descubrimiento.

En la actualidad se han logrado grandes avances en los extractantes.

Los compuestos más empleados son la cetoxima, aldoxima o una mezcla de ambos.

Para el caso de Lix 984 N , se obtiene una recuperación buena con una configuración 2E+ 1S,esto se debe a la presencia de cetoxima en la mezcla.

Para el caso de Lix 84-I se obtiene el máximo provecho con una Configuración 3E + 1S.