EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO EN · PDF filecómo se fue...

download EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO EN · PDF filecómo se fue generando la figura del Ministerio Público en nuestro país. ... bien por otros temas, como la salud, la

If you can't read please download the document

Transcript of EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO EN · PDF filecómo se fue...

  • EVOLUCIN DEL CONCEPTO DEL MINISTERIO PBLICO EN MXICO

    Ren GONZLEZ DE LA VEGA

    El maestro Sergio Garca Ramrez, en su intervencin, se refiri a la insti-tucin espaola del Promotor Fiscal, que contemplamos en Mxico du-rante el siglo XIX y principios del siglo XX, tambin lo hizo sobre la for-ma en que nos inscribimos en los modelos franceses en este sentido ycmo se fue generando la figura del Ministerio Pblico en nuestro pas.

    As que dejaremos de lado esos temas. Creo que qued suficientemen-te explicado por el maestro Garca Ramrez.

    Yo creo que deberamos de reflexionar qu es lo que ha sucedido?,qu es lo que est pasando hoy por hoy con el Ministerio Pblico?, des-de un punto de vista estrictamente acadmico y desde el punto de vistaestrictamente personal arriesgar, yo en lo particular, una opinin o unasugerencia que, bueno, dejara a la consideracin de ustedes y sobre todode las prximas generaciones.

    Hay en este planteamiento de la institucin ----a la que tanto quere-mos---- un nimo limpio, un afn bueno de abordar el tema con cuidado,con inters, con delicadeza. Sabemos que es una institucin fundamentalde nuestro pas y que nos ha dado, a ms de uno de los que estamos aqu,un gran orgullo haberle dedicado nuestra vida profesional.

    Ustedes saben, y simplemente como recordatorio lo digo, que en losaos posteriores a la Revolucin Mexicana, bsicamente en los veinte, sedio el fortalecimiento y la consolidacin de la vida institucional del pas,la creacin del Estado moderno ----tal como lo entendemos---- en el Mxi-co actual.

    15

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    DR 1997. Instituto de Investigaciones Jurdicas - Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Libro completo en: https://goo.gl/4X2Cbs

    http://www.juridicas.unam.mxhttps://biblio.juridicas.unam.mx/bjvhttps://goo.gl/4X2Cbs

  • Durante la dcada de los treinta, irrumpen en el escenario nacional, deuna manera fuerte, muy vigorosa, los triunfadores del movimiento revolu-cionario, significadamente el movimiento obrero, la reforma agraria, lasclases medias populares y a partir de la dcada de los cuarenta ----sobretodo en los cincuenta---- Mxico vive lo que podramos conocer como sugran epopeya.

    Mxico crece espectacularmente, sobre todo si nos comparamos connuestros hermanos latinoamericanos. Mxico se llena de pronto de escue-las, de universidades, de carreteras, de distritos de riego, de presas, de hi-droelctricas, de puertos.

    En ese crecimiento impresionante de Mxico, de esas dcadas de loscuarenta y cincuenta, que incluso todava muchos aoran como una pocadorada del Mxico moderno, las cuestiones de justicia y de seguridad p-blica se rezagan fundamentalmente.

    No era una prioridad para los mexicanos pedir una mejor justicia, unamayor seguridad pblica.

    Yo recuerdo que en la campaa presidencial de 1970, por ejemplo, enlos distintos foros de los distintos partidos polticos, no era una peticinla justicia ni la seguridad pblica, las demandas populares se iban msbien por otros temas, como la salud, la educacin, los caminos, etctera.La modernizacin en otros sentidos, pero no las cuestiones de justicia yde seguridad pblica.

    Sin embargo, a partir de 1968, es un ao crucial en la historia modernade Mxico, se marca ah un hito en el Mxico moderno, se plantea unMxico distinto, en donde as como en los treinta irrumpieron los triunfa-dores de la Revolucin, aqu irrumpen las nuevas clases urbanas, la ju-ventud mexicana tan extendida, la presencia de la mujer en la vida nacio-nal, en fin aparecen protagonistas nuevos muy importantes en la vidade Mxico.

    Y junto a ese crecimiento poltico y social de nuestro pas, se da la-mentablemente el lado oscuro. Mxico vive a principios de los setenta,dada nuestra ubicacin geogrfica, una posicin realmente difcil.

    Ustedes recuerdan que en aquella poca est concluyendo la peor partede la guerra de Vietnam, un divorcio fundamental que fue cierto y lo he-mos visto ahora como historia, entre la poblacin norteamericana, sobretodo la juvenil, con su gobierno, con protestas realmente muy severas,donde viene todo un movimiento social que se refleja en la msica, en las

    16 REN GONZLEZ DE LA VEGA

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    DR 1997. Instituto de Investigaciones Jurdicas - Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Libro completo en: https://goo.gl/4X2Cbs

    http://www.juridicas.unam.mxhttps://biblio.juridicas.unam.mx/bjvhttps://goo.gl/4X2Cbs

  • modas, en las costumbres de los jvenes y hay un dato fundamental, en eluso de la droga.

    La droga que se promueve incluso en esas canciones, en esa msica, enlas costumbres, hay una verdadera apologa de esto y un distanciamientograve, severo en la sociedad norteamericana.

    Y Mxico, somos los vecinos de ellos con tres mil kilmetros de fron-tera, y adems tenemos un sol maravilloso, lluvia, nos faltan caminos ennuestras sierras, se fracturan simultneamente algunas rutas de la drogadel Medio Oriente, por ejemplo, Contacto en Marsella, que no es una pe-lcula solamente, fue un operativo real y en ese momento las mafias inter-nacionales ocupan nuestro pas lamentablemente a mediados de los setenta,para poner una fecha en 1975, y empieza la siembra en gran abundanciade mariguana, de amapola, para producir el opio y empezamos a ser enaquel entonces, hoy de una manera muy grave, el trnsito de la coca delos pases sudamericanos tambin al mercado norteamericano, pero pornuestro territorio.

    Todo esto implica la generacin de una nueva delincuencia que en M-xico no conocamos, una delincuencia organizada, rica, muy poderosa, in-teligente, con informacin, que recluta delincuentes como quien reclutamilicias o soldados a su servicio, con recursos econmicos bastante gran-des, rebasan cualquier parmetro econmico de cualquier pas. Esto gene-ra violencia, armamentismo, delitos que crecen como los llamados girosnegros, la prostitucin, los juegos prohibidos, contrabando de armas, lapresencia de bandas cada vez ms violentas y organizadas en el asalto debancos, en secuestros.

    Esta delincuencia es nueva para Mxico, porque dimos un brinco delladrn de carteras en el vehculo, en el transporte colectivo, con lo que sellamaba el dos de bastos, sin ninguna violencia, a robar la misma carte-ra y la misma cantidad, pero ya no con la habilidad del dos de bastos,sino con el pual en la garganta o con el cuerno de chivo en frente de lavctima.

    As pasamos a esa delincuencia de una violencia inusitada, y al mismotiempo nuestros aparatos de justicia y de seguridad pblica, quedan total-mente rezagados, esa es la verdad.

    Los mexicanos no le pusimos atencin, durante muchas dcadas de de-sarrollo, en otros renglones, a estas materias tan importantes.

    EVOLUCIN DEL CONCEPTO DEL MINISTERIO PBLICO 17

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    DR 1997. Instituto de Investigaciones Jurdicas - Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Libro completo en: https://goo.gl/4X2Cbs

    http://www.juridicas.unam.mxhttps://biblio.juridicas.unam.mx/bjvhttps://goo.gl/4X2Cbs

  • Nos encontramos ante esa delincuencia, esa nueva presencia antisocial;nos encontramos con una polica improvisada, normalmente reclutada delas filas del desempleo, del subempleo, de los sectores rurales, policasque no saban ni podan atender su funcin de cuidar el orden, de prevenirel delito en las calles; una polica judicial que, bueno hay que decirlo, nosaba investigar, no tena los conocimientos necesarios para ello; un Po-der Judicial sin recursos, tmido, que no contaba con los mejores hombresde Mxico por los niveles salariales tan bajos, con instalaciones tambinimpropias, un marco jurdico realmente rezagado, nuestro Cdigo Penal,a pesar de los parches y las reformas sigue siendo el mismo de 1931;nuestros procedimientos penales tambin anquilosados, farragosos, here-dados de la Colonia espaola.

    Bueno, todo esto es como trabajbamos en materia de justicia y de se-guridad pblica a mediados de los setenta y, sin embargo, la delincuenciaorganizada ya haba tomado nuestras ciudades fundamentalmente. La vio-lencia urbana era un ejemplo claro.

    En el Distrito Federal lo empezamos a notar ya tardamente, diramos afinales de los ochenta o principios de los noventa.

    Pero esa delincuencia urbana, ustedes recuerdan que desde los setentaya estaba en los estados como Sinaloa o en Jalisco, por ejemplo, era unadelincuencia terrible, muy violenta, que se fue corriendo lamentablemen-te al sur del pas, y ah tambin hay que sumarle algunos errores, ademsde la falta de recursos y de la falta de desarrollo de nuestros sistemas dejusticia, se tomaron decisiones equivocadas. Por ejemplo, con ese afncentralista que tenemos los mexicanos, todo queremos que suceda en lacapital de la Repblica, trajimos a los delincuentes ms lesivos, ms peli-grosos a las prisiones de la capital del pas con el pretexto de la seguri-dad, en lugar de dejarlos en donde ellos actuaban, por ejemplo en el nortedel pas, y lo nico que logramos es que con ellos se vinieran sus bandas,sus pistoleros, quienes estaban con ellos para seguir delinquiendo; y apa-recieron en la capital de la Repblica esas bandas, esos delincuentes yesos cuernos de chivo que nosotros los capitalinos no conocamos hastahace relativamente poco.

    Por otro lado, nosotros en Mxico, en este esfuerzo de dibujar o di-mensionar la ubicacin del Ministerio Pblico hoy por hoy; qu pode-mos esperar de l en el futuro?, tam