Evaluacion de Paisaje y Turismo

37
1 EVALUACIÓN DE PAISAJE Y TURISMO CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES ISLA YALAC (CENTRO TRUSAL 17) PERT Nº 205111483 1. INTRODUCCIÓN El paisaje es un recurso valioso de naturaleza compleja que aparece tratado con distintos enfoques por diferentes disciplinas (Grupo de Ordenación del Territorio, 2004). Podemos considerar al paisaje, como la expresión espacial y visual del medio y entenderlo como un recurso natural, escaso y valioso; apuntando al concepto de paisaje visual, considerando la estética y la capacidad de percepción del paisaje de un observador, así en vez de hablar de paisaje ecológico 1 1.1 Marco Legal , se habla de paisaje visual o percibido, para lo cual, la visión juega un rol preponderante, sin perjuicio de la participación de los demás sentidos (Muñoz-Pedreros, 2004). La Evaluación del Paisaje consiste en un proceso dirigido a conocer el estado, la dinámica y las tendencias del mismo, a los análisis de los resultados obtenidos y a la emisión de juicios pertinentes (Observatorio del Paisaje, 2009). La evaluación visual busca establecer el valor escénico intrínseco del paisaje en estudio y el grado de vulnerabilidad que presenta éste a las características del proyecto. Los procesos de planeamiento deben incluir el paisaje como recurso y tratarlo como tal en la toma de decisiones. El paisaje perceptible debe ser algo preciso definido por los componentes y características visuales básicas (Escribano et. al, 1991). El aumento significativo de la actividad acuícola, especialmente en sectores que se encuentran dentro zonas turísticas o dentro de rutas hacia atractivos turísticos, hace necesario evaluar cuanto afecta, la instalación y operación de estas actividades productivas; enfocados principalmente en estos observadores: los usuarios de rutas y atractivos turísticos. La evaluación de las variables de paisaje y turismo tiene por finalidad determinar si se generan, entre otras, una alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, según lo establecido en la letra e) del artículo 11 de la Ley 19.300 y en el artículo 10 del D.S 95/01. Para ello se debe considerar: a) la duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a zonas con valor paisajístico; b) la duración o la magnitud en que se alteren recursos o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico; c) la duración o la magnitud en que se obstruye el acceso a los recursos o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico; o d) la intervención o emplazamiento del proyecto o actividad en un área declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 1.224 de 1975. 1.2 Objetivos 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Identificar, caracterizar y valorar la realidad paisajística del territorio del Sector Suroeste de Isla Yalac que se verá afectada por el proyecto. 1 Superficie de terreno heterogénea compuesta por un conjunto de ecosistemas en interacción que se repiten de forma similar en ella (Forman & Godron 1986).

Transcript of Evaluacion de Paisaje y Turismo

Page 1: Evaluacion de Paisaje y Turismo

1

EVALUACIÓN DE PAISAJE Y TURISMO CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES ISLA YALAC (CENTRO TRUSAL 17)

PERT Nº 205111483

1. INTRODUCCIÓN El paisaje es un recurso valioso de naturaleza compleja que aparece tratado con

distintos enfoques por diferentes disciplinas (Grupo de Ordenación del Territorio, 2004). Podemos considerar al paisaje, como la expresión espacial y visual del medio y

entenderlo como un recurso natural, escaso y valioso; apuntando al concepto de paisaje visual, considerando la estética y la capacidad de percepción del paisaje de un observador, así en vez de hablar de paisaje ecológico1

1.1 Marco Legal

, se habla de paisaje visual o percibido, para lo cual, la visión juega un rol preponderante, sin perjuicio de la participación de los demás sentidos (Muñoz-Pedreros, 2004).

La Evaluación del Paisaje consiste en un proceso dirigido a conocer el estado, la dinámica y las tendencias del mismo, a los análisis de los resultados obtenidos y a la emisión de juicios pertinentes (Observatorio del Paisaje, 2009). La evaluación visual busca establecer el valor escénico intrínseco del paisaje en estudio y el grado de vulnerabilidad que presenta éste a las características del proyecto.

Los procesos de planeamiento deben incluir el paisaje como recurso y tratarlo como tal en la toma de decisiones. El paisaje perceptible debe ser algo preciso definido por los componentes y características visuales básicas (Escribano et. al, 1991).

El aumento significativo de la actividad acuícola, especialmente en sectores que se encuentran dentro zonas turísticas o dentro de rutas hacia atractivos turísticos, hace necesario evaluar cuanto afecta, la instalación y operación de estas actividades productivas; enfocados principalmente en estos observadores: los usuarios de rutas y atractivos turísticos.

La evaluación de las variables de paisaje y turismo tiene por finalidad determinar si se generan, entre otras, una alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, según lo establecido en la letra e) del artículo 11 de la Ley 19.300 y en el artículo 10 del D.S 95/01. Para ello se debe considerar:

a) la duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a zonas con valor

paisajístico; b) la duración o la magnitud en que se alteren recursos o elementos del medio ambiente

de zonas con valor paisajístico o turístico; c) la duración o la magnitud en que se obstruye el acceso a los recursos o elementos del

medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico; o d) la intervención o emplazamiento del proyecto o actividad en un área declarada zona o

centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 1.224 de 1975.

1.2 Objetivos

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar, caracterizar y valorar la realidad paisajística del territorio del Sector Suroeste de Isla Yalac que se verá afectada por el proyecto.

1 Superficie de terreno heterogénea compuesta por un conjunto de ecosistemas en interacción que se repiten de forma similar en ella (Forman & Godron 1986).

Page 2: Evaluacion de Paisaje y Turismo

2

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Caracterizar el paisaje en función de los tres conceptos que se estipulan en la letra f.7

del Artículo 12 del título tercero del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. 30/97) y sus modificaciones (D.S. 95/01 D.O 07/12/2002) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. De esta manera se dará cumplimiento con lo estipulado en la letra c) del Artículo 15 del Título III del mismo reglamento. - Calidad de Paisaje: calidad estética del paisaje. - Fragilidad de Paisaje: Conjunto de características del territorio que inciden en la

capacidad de respuesta de éste al cambio en sus propiedades paisajísticas. - Visibilidad: Porción de paisaje visualmente autocontenida, que abarca toda el área

de visualización que un observador tiene del paisaje. Determinar la Capacidad de Absorción Visual (CAV), la que se define como la

capacidad del paisaje para acoger actuaciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual, para el sitio en estudio, en función del uso propuesto para él, por el proyecto.

Analizar la realidad del sector en el ámbito turístico identificando el concepto de valor turístico de una zona y desarrollando los criterios para el establecimiento de zonas con valor turístico.

2. ANTECEDENTES GENERALES

2.1 Descripción General El proyecto consiste en la instalación y operación de un centro de cultivo de

salmónidos, en un área solicitada de 6 hectáreas, en el Sector Suroeste de la Isla Yalac. El proyecto no contempla instalaciones en tierra, y las estructuras de cultivo,

corresponden a 14 balsas-jaulas cuadradas de 30 m. de ancho x 30 m. de largo x 15 m.de alto. Proyectándose una producción de 3.990 toneladas para el 5to año, con una densidad máxima de 21.11 Kg/m3

Se instalará además un pontón flotante que cuenta con una bodega para almacenar alimentos e insumos y con acomodaciones para el personal que labore en este centro de cultivo, las especificaciones técnicas de él, se encuentran detalladas en la DIA.

(Proyecto Técnico).

2.2 Ubicación

El proyecto se ubica en un Área Apropiada para el Ejercicio de la Acuicultura (AAA) definida como tal por la Subsecretaría de Marina, según D.S. N° 359/94, del Ministerio de Defensa Nacional y en una “Zona preferencial para el turismo” según el D.S. 153/2004 de la Comisión Nacional del Borde Costero, esto implica que todas las otras funciones o usos territoriales deben supeditarse a la función o uso fijado como preferencial en el proceso de zonificación. Una zona preferencial no es excluyente para otras funciones o usos preferenciales; todos los otros usos podrán desarrollarse siempre y cuando demuestren que sus actividades no ponen en peligro las funciones o usos territoriales zonificados como preferenciales.

Page 3: Evaluacion de Paisaje y Turismo

3

Figura 1. Ubicación del Proyecto.

Cuadro 1. Coordenadas de la Concesión Solicitada referidas al Datum WGS – 84, Según Navegador GPS Garmin MAP 60 CX.

Vértice Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas Lado Distancia (m) ESTE (E) NORTE (N) Latitud (S) Longitud (W) A 640358 5121856 44º 02’ 34.90’’ 73º 14’ 53.08’’ A – B 500 B 640811 5122070 44º 02’ 27.65’’ 73º 14’ 32.94’’ B – C 120 C 640862 5121961 44º 02’ 31.15’’ 73º 14’ 30.54’’ C – D 500 D 640409 5121748 44º 02’ 38.36’’ 73º 14’ 50.68’’ D - A 120

Superficie Polígono: 60.000 m2. Fuente: Proyecto Técnico.

Desde la perspectiva y escala del análisis del paisaje, el sitio se encuentra inmerso

dentro de una macro unidad de paisaje correspondiente a los "Fiordos y Canales Australes". En un área dominada por una geografía muy fragmentada producto de una importante erosión glaciar, tectónica de hundimiento y posterior abrasión marina.

2.3 Accesibilidad

La accesibilidad al centro sólo es posible realizarla vía marítima. Los centros poblados más cercanos a la concesión corresponden a Melinka, ubicado a unas 27 millas náuticas hacia el noroeste de la concesión, Bahía Santo Domingo aproximadamente a 12 millas y Puerto Raúl Marín Balmaceda, ubicado a unas 30 millas náuticas hacia el Norte.

Se estima que la base de operaciones de establecerá en Melinka, ya que posee accesibilidad aérea desde el continente, por lo tanto se podría trasladar desde esta localidad al personal y los insumos necesarios para la operación del centro en embarcaciones rápidas.

Bahía Santo Domingo y Puerto Raúl Marín Balmaceda corresponden a caseríos de 28 y 284 habitantes respectivamente, ambos sin accesibilidad aérea.

Page 4: Evaluacion de Paisaje y Turismo

4

Figura 2. Accesibilidad al Proyecto.

3. METODOLOGÍA La metodología utilizada para la realización de la evaluación del paisaje, tomó como

referencia otras experiencias desarrolladas en proyectos sometidos al SEIA y que han obtenido Resoluciones de Calificación Ambiental Favorable, con el fin de incorporar una evaluación del paisaje en los términos que plantea CONAMA (2007a).

Se realizó además una simulación fotográfica con el objetivo de visualizar el escenario con proyecto y diferenciarlo del sin proyecto y un análisis del área de emplazamiento con el fin de determinar su condición o potencialidad turística.

Se estableció un método directo de subjetivad controlada (García y Cañas, 2001), con análisis de los componentes del paisaje (CONAMA, 2007a).

En primer lugar se recopiló y analizó la información que será relevante para el estudio, ya sea proveniente de revisiones bibliográficas como de coberturas geográficas, seleccionándose los siguientes materiales.

3.1 Materiales

Catastro del Bosque Nativo Uso del suelo Comunidades vegetales Especies vegetales dominantes Altura de la vegetación Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA, 2004) Pendientes Sistema Nacional de áreas Protegidas del Estado. Monumentos Nacionales Rutas de acceso y track de navegación turísticos. Zonas de Interés Turístico

Page 5: Evaluacion de Paisaje y Turismo

5

Fotografías del lugar

3.2 Área de Estudio La accesibilidad visual del sector de estudio es baja como resultado de, la

prácticamente, nula presencia de observadores y la condición de aislamiento que deriva de la inserción del proyecto en una zona dominada por accidentes geográficos, tales como islas, y fiordos. Se determinó la proyección visual en gabinete, proyectando líneas que llegan hasta el límite desde donde sería visible el proyecto (posición del observador).

Figura 3. Proyección Visual, Determinación de Área de Estudio.

Definiéndose como área de estudio una unidad visual de paisaje a los 1.500 metros,

desde el sitio propuesto para la ubicación de la bodega y de las jaulas (punto centro), ya que a una distancia mayor, a 2.000 m, un observador promedio es incapaz de observar detalles con un nivel que le permitan discriminar sobre los atributos visuales del paisaje (Yeomans, 1986).

Se establecieron anillos de 500 m, 1000 m y 1500 m. basándose en el criterio que se establece en los Antecedentes para analizar el paisaje en el contexto del SEIA (CONAMA, 2007a); en él se señala, que cuando el observador se aleja de un objeto percibe sus detalles con menor nitidez y de acuerdo con ello, se han identificado tres zonas en que la percepción del paisaje cambia:

Page 6: Evaluacion de Paisaje y Turismo

6

Zona próxima o primer plano. (De 0 a 300 ó 500 metros) Zona o plano medio. (De 300 ó 500 a 1.000 ó 1500 metros) Zona lejana o plano de fondo.

Por lo tanto, el establecimiento del área de estudio corresponde a la denominada

“Cuenca Visual”, la que se define como una zona desde la que son visibles un punto o un conjunto de puntos. Los métodos para determinar la cuenca visual desde un punto dado se basan, fundamentalmente, en el trazado de emisión de visuales desde el punto, y su intersección con la altura que ofrece el relieve circundante (Bolós, 1997).

3.3 Terreno

Según lo anterior se procedió a realizar una visita a terreno en la cual se registraron fotografías desde los 500 m. y 1000 m., no fue técnicamente factible obtener fotografías desde los 1500 m.

Se registraron un total de 58 fotografías en 29 puntos (2 por cada punto), orientadas hacia el punto central de la concesión. En el Anexo I se encuentran detallados la totalidad de los puntos muestreados.

3.4 Unidades de Paisaje

Para determinar las unidades de paisaje definieron, en primer lugar, una serie de elementos del paisaje, basados en los criterios establecidos por CONAMA (2007a) y determinados por las fotografías obtenidas en terreno e información bibliográfica mencionada anteriormente (ver materiales, punto 3.1).

3.4.1 ELEMENTOS DEL PAISAJE Forma: El paisaje se caracteriza por formas tridimensionales, con apariciones de

islotes y alternancia de costas cubiertas de vegetación con costas de cubiertas rocosas. Línea: Los primeros planos presentan líneas bien definidas, y a medida que nos

alejamos, los bordes comienzan a ser más difusos. Sin embargo, se distingue claramente entre los componentes principales, agua, tierra y cielo.

Color: Los colores se presentan en tonos opacos, verdes, azules y grises. Escala: Es relativa y se determina una vez definidas las Unidades de Paisaje, ya que

depende de ellas. Espacio: La mayoría del tiempo, se visualizan espacios panorámicos, con líneas

horizontales que dividen cielo, tierra y mar. También podemos decir que el paisaje es dominado por un componente central, el mar.

Textura: Podemos definirla de un tamaño de grano grueso, ya que los elementos cubren grandes extensiones del paisaje. Como regular, al desagregar los componentes, es decir, existe un grado de ordenación similar de los componentes, a lo largo de todo el paisaje, además, dentro de un mismo componente existe muy poca variación de contrastes.

Distancia: la Zona Próxima o primer plano se determinó a los 500 m., mientras que la más lejana quedó determinada hasta los 1000 m. No se pudo determinar un plano más allá de los 1000 m., dadas las condiciones geomorfológicas del lugar (presencia de islotes y sectores de poca profundidad), así como las condiciones climáticas reinantes el día en que se realizó el terreno.

Posición del Observador: Se determinó la proyección visual en gabinete, proyectando líneas que llegan hasta el límite desde donde sería visible el proyecto, considerando sólo los accidentes geográficos presentes en la zona.

Condiciones Atmosféricas: Se presentan condiciones climáticas adversas, durante la mayor parte del año, con cielos nublados, lluvias intensas y fuertes vientos y tal como se mencionó anteriormente, este elemento se constituye como una de las limitantes a la hora de determinar los radios visuales, especialmente el correspondiente a un fondo escénico de más de 5000 m.

Page 7: Evaluacion de Paisaje y Turismo

7

Iluminación:

La observación in-situ del paisaje y su registro en fotografías se realizó durante el día, situación que determina que la iluminación no sea la mínima y tampoco la máxima, puesto que el estudio no se realizó durante la estación del año en la que se produce (verano), todo ello agregado a las condiciones climáticas detalladas anteriormente.

Por todo lo anterior se definió como una unidad visual de paisaje a los 1.000 metros desde el sitio propuesto para la ubicación de la bodega y de las jaulas (punto centro), ya que a una distancia mayor, a 2.000 m, un observador promedio es incapaz de observar detalles con un nivel que le permitan discriminar sobre los atributos visuales del paisaje (Yeomans, 1986) y como se detalló antes no resultó técnicamente factible evaluar el paisaje desde los 1500 m.

Con la finalidad de complementar y dar un contexto apropiado que permita ponderar e identificar los eventuales impactos del proyecto, se estableció otra unidad visual de paisaje en los primeros 500 metros desde el punto central del proyecto, como una manera de determinar las características de los elementos del paisaje en un rango de visión cercana.

Ambas unidades quedan delimitadas por los ángulos de proyección visual determinados anteriormente.

Figura 4. Unidades de Paisaje.

Para asignar los valores de Calidad, Fragilidad y Capacidad de Absorción Visual,

necesarios para evaluar cada unidad de paisaje se utilizaron la totalidad de las fotografías registradas (Anexo II). A continuación se presenta una fotografía por cada unidad, con el fin de demostrar cómo se evalúan ellas, en relación al punto que se utiliza como de observación, así como la forma en que se establecen los límites de las cuencas visuales.

Page 8: Evaluacion de Paisaje y Turismo

8

Figura 5. Unidad de Paisaje a los 500 m.

Figura 6. Unidad de Paisaje a los 1000 m.

3.5 Inventario de los recursos visuales.

El paisaje, entre los 0 y 1.000 metros, está caracterizado por un relieve moderado de diversas texturas, no existen demasiadas diferencias en las pendientes dentro de pequeños espacios (una fotografía por ejemplo), en cambio, sí se observan en ellos, una fuerte presencia de accidentes geográficos, principalmente islotes. Los paisajes se encuentran

Page 9: Evaluacion de Paisaje y Turismo

9

marcados por escasa intervención humana, debido, principalmente por las dificultades de acceso (anteriormente fue analizado el factor de accesibilidad) y las desfavorables condiciones climáticas y productivas para el establecimiento de población humana.

Los recursos visuales analizados fueron los siguientes: Áreas de Interés Escénico: Definidas como zonas o sectores que por sus

características (formas, texturas, vegetación, colores, etc.) otorgan un importante grado de valor estético al paisaje.

Hitos Visuales de Interés: Son elementos puntuales que aportan belleza al paisaje de forma individual, y que por su dominancia en el marco escénico, adquieren significancia para el observador.

Cubierta Vegetal Dominante: Se refiere a las formaciones vegetales que son relevantes dentro del paisaje (bosques, matorrales, estepas, etc.).

Presencia de Fauna: Se refiere a las poblaciones animales, exóticas o autóctonas, que generen una dinámica interesante y que aporten a la calidad escénica del paisaje. En este sentido, se analizó la clase Aves por ser el grupo más conspicuo y de interés turístico en Chile.

Cuerpos de Agua continentales: Se refiere a la presencia del agua en el paisaje, en cualquiera de sus formas (lagos, lagunas).

Intervención Humana: Son los diversos tipos de estructuras materializadas por el hombre, ya sean puntuales, extensivas o lineales (caminos, líneas de alta tensión, urbanización, áreas verdes, etc.).

Áreas de Interés Turístico/Histórico

: Son todas las áreas que posean una carga histórica o patrimonial relevante para un país, región o ciudad.

3.6 Calidad Visual. La calidad visual del paisaje se determina a través de la evaluación de los valores

estéticos que posee, la cual por cierto, está condicionada por un alto grado de subjetividad. Dependiendo de la calidad de ciertos elementos del paisaje, como la morfología, la vegetación, la presencia de cursos de agua, la intervisibilidad y la altitud, se determina la calidad visual intrínseca de un paisaje, la calidad visual del entorno inmediato (distancias menores de 500 m.) y la calidad de las vistas escénicas (a los 1000 m.), (Gayoso y Acuña, 1999).

Para realizar esta evaluación, en términos de calidad, se utilizó una adaptación del método propuesto en por Aguiló et al. (1992). A continuación, se detalla, la matriz utilizada, en base a ella, se le asignará un puntaje dependiendo de su Calidad a cada elemento o factor, dentro de cada unidad de paisaje, para posteriormente calcular su promedio.

Page 10: Evaluacion de Paisaje y Turismo

10

Cuadro 2: Matriz de Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje (Modificada de Aguiló et. al, 1992). FACTORES CALIDAD DE PAISAJE

ALTA MEDIA BAJA

Geomorfología (G)

Relieve muy montañoso, marcado y predominante o bien relieve de gran

variedad o sistema de dunas o presencia de algún rasgo muy

singular. Valor: 50

Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y forma.

Presencia de formas y detalles interesantes, pero no dominantes o

excepcionales. Valor: 30

Colinas Suaves, fondos de valles

planos, poco o ningún detalle singular.

Valor: 10

Vegetación (V) Gran variedad de formaciones

vegetales, con formas texturas y distribución interesantes.

Valor: 50

Alguna variedad en la vegetación, pero solo uno o dos tipos.

Valor:30

Poca o ninguna variedad o contrastes

en la vegetación. Valor:10

Fauna (F) Presencia de fauna permanente en el lugar o especies llamativas o alta

riqueza de especies. Valor: 50

Presencia esporádica en el lugar o especies poco vistosas o baja

riqueza de especies. Valor: 30

Ausencia de fauna de presencia paisajística.

Valor:10

Agua (A)

Factor dominante en el paisaje, apariencia limpia y clara, aguas

blancas (rápidos cascadas), láminas de agua en reposo, grandes masas

de agua. Valor: 50

Agua en movimiento y en reposo, pero no dominante en el paisaje.

Valor:30

Ausente o inapreciable.

Valor:10

Color (C)

Combinaciones de color intensas y variadas o contrastes agradables

entre cielo, vegetación, roca, agua y nieve.

Valor: 50

Alguna variedad e intensidad en los colores y contraste del suelo, roca y

vegetación, pero no actúa como elemento dominante.

Valor: 30

Muy poca variación de color o contraste, colores apagados.

Valor:10

Fondo Escénico (E)

El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual.

Valor:50

El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del

conjunto. Valor:30

El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto.

Valor:10

Singularidad o Rareza (S)

Paisaje único o poco corriente o muy raro en la región; posibilidad real de

contemplar fauna y vegetación excepcional.

Valor: 30

Característico pero similar a otros en la región.

Valor: 20

Bastante común en la región.

Valor:10

Actuaciones Humanas (H)

Libre de intervenciones estéticamente no deseadas o con

modificaciones que inciden favorablemente en la calidad visual.

Valor: 30

La calidad escénica está afectada por modificaciones poco

armoniosas, aunque no en su totalidad o las actuaciones no

añaden calidad visual. Valor:10

Modificaciones intensas y extensas,

que reducen o anulan la calidad estética.

Valor: 0

La “Calidad del Visual” del Paisaje para cada unidad de él se calcula promediando sus

los factores medidos, luego se promedian los valores las unidades para obtener un único valor el cual fue clasificados según las siguientes categorías.

Baja Calidad Visual del Paisaje: 7 – 19.6 Media Calidad Visual del Paisaje: 19.7 – 32.3 Alta Calidad Visual del Paisaje: 32.4 - 45

Page 11: Evaluacion de Paisaje y Turismo

11

3.7 Fragilidad Visual. Se define la fragilidad visual como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando

se desarrolla un uso sobre él. Expresa el grado de deterioro visual que experimentaría el territorio ante la incidencia de determinadas actuaciones (Ramos, 1979).

En este caso se usó una adaptación de los métodos de Aguiló et al. (1992). Este método asigna valores a una serie de factores que participan en la realidad de un paisaje visual, como son factores biofísicos, de visualización, singularidad y accesibilidad visual. En base a esta matriz, a cada elemento o factor medido, en este caso para cada unidad de paisaje, se le asignará un puntaje dependiendo de la Fragilidad del paisaje, para posteriormente calcular su promedio.

Cuadro 3. Matriz de Evaluación de la Fragilidad Visual del Paisaje (Modificada de Aguiló et al. 1992).

FACTORES ELEMENTOS FRAGILIDAD

ALTA MEDIA BAJA

Biofísicos

Pendiente (P) Pendiente de más de 30%, terrenos con un dominio del

plano vertical de visualización. Valor:30

Pendiente entre 15 y 30%, y terrenos con modelado suave u

ondulado. Valor:20

Pendiente entre 0 y 15%, plano horizontal

de dominancia. Valor: 10

Densidad Vegetacional

(D)

Grandes espacios sin vegetación. Agrupaciones

Aisladas. Dominancia estrata herbácea. Valor :30

Cubierta vegetal discontinua. Dominancia

de estrata arbustiva. Valor: 20

Grandes masas boscosas. 100% de

cobertura. Valor: 10

Contraste Vegetacional

(C)

Vegetación monoespecífica Encases vegetacional,

contrastes poco evidente. Valor: 30

Mediana diversidad de especies, con contrastes

evidentes, pero no sobresalientes.

Valor:20

Alta diversidad de especies fuertes e

interesantes contrastes. Valor:10

Alturas de la vegetación (H)

Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa los dos metros de altura o sin

vegetación. Valor:30

No hay gran altura de las masas(< 10 m.), ni

gran diversidad de estratos. Valor:20

Gran diversidad de estratos. Alturas sobre

los 10 m. Valor:10

Visualización

Tamaño de la cuenca visual

(T)

Visión de carácter cercana o próxima (0 a 500 m) Dominios

de los primeros planos. Valor :30

Visión media (500 a 2000 m), dominio de los

planos medios de visualización.

Valor:20

Visión de carácter lejano o a zonas

distantes (> 2000 m) Valor:10

Forma de la cuenca Visual

(F)

Cuencas alargadas, generalmente unidireccionales

en el flujo visual o muy restringido. Valor:30

Cuencas irregulares Mezcla de ambas

categorías. Valor:20

Cuencas regulares extensas,

generalmente redondeadas.

Valor:10

Compacidad (O)

Vistas panorámicas abiertas. El paisaje no presenta huecos,

ni elementos que obstruyan los rayos visuales.

Valor:30

El paisaje presenta zonas de menor

incidencia visual, pero en un porcentaje

moderado. Valor:20

Vistas cerradas u obstaculizadas.

Presencia constante de zonas de sombras

o menor incidencia visual.

Valor:10

Singularidad Unidad del Paisaje (U)

Paisaje singular, notable, con riqueza de elementos únicos y

distintos. Valor:30

Paisajes interesante pero habitual, sin

presencia de elementos singulares. Valor: 20

Paisaje común, sin riqueza visual o muy

alterada. Valor:10

Visibilidad Accesibilidad Visual (A)

Percepción visual alta, visible a distancia y sin mayor

restricción. Valor:30

Visibilidad media. ocasional, combinación

de ambos niveles. Valor:20

Mala accesibilidad visual, vistas escasas

o breves. Valor:10

La “Fragilidad Visual” del Paisaje para cada unidad de él se calcula promediando sus

los factores medidos, luego se promedian los valores las unidades para obtener un único valor el cual fue clasificados según las siguientes categorías:

Baja Fragilidad Visual del Paisaje: 10 – 16.66 Media Fragilidad Visual del Paisaje: 16.67 – 23.33 Alta Fragilidad Visual del Paisaje: 23.34 - 30

Page 12: Evaluacion de Paisaje y Turismo

12

3.8 Capacidad de Absorción Visual (C.A.V.). La capacidad de absorción visual se entiende como inversamente proporcional a la

fragilidad de un paisaje, pero con algunas variables distintas en sus mediciones. De acuerdo a ella se utilizó el método desarrollado por Yeomans (1986).

En este sentido, C.A.V. se define como la aptitud que tiene un paisaje de asimilar visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual. El valor se obtiene mediante la siguiente fórmula:

C.A.V. = S x (E + R + D + C + V).

Con: S = Pendientes D = Diversidad vegetacional E = Erosionabilidad del suelo V = Contraste suelo/vegetación R = Vegetación, potencial de regeneración C = Contraste suelo/roca

Cuadro 4. Matriz de Evaluación de la Capacidad de Absorción Visual del paisaje (C.A.V.) (Yeomans, 1986).

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN VALORES C.A.V. NUMÉRICO NOMINAL

Pendientes (S) Inclinado (pendiente >55%) 1 Baja Inclinado suave (25 -22% pendiente) 2 Moderada Poco Inclinado (0-55% pendiente 3 Alta

Diversidad Vegetacional (D)

Eriales, prados y matorrales. Sin vegetación o monoespecífica. 1 Baja Mediana diversidad repoblaciones. 2 Moderada Diversificada e interesante 3 Alta

Erocionabilidad del suelo (E)

Restricción alta, derivada de riego alto de erosión e inestabilidad, pobre regeneración potencial. 1 Baja

Restricción moderada debido a cierto riesgo de erosión e inestabilidad y regeneración potencial. 2 Moderada

Poca o ninguna restricción por riesgo bojo de erosión e inestabilidad y buena regeneración potencial. 3 Alta

Contraste suelo/vegetación (V)

Contraste visual baja entre suelo y vegetación. 1 Baja Contraste visual moderado entre suelo y vegetación. 2 Moderada Alto contraste visual entre suelo y vegetación. 3 Alta

Vegetación potencial de

regeneración (R)

Sin vegetación o potencial de regeneración bajo. 1 Baja Potencial de regeneración medio 2 Moderada Alto potencial de regeneración. 3 Alta

Contraste Suelo/roca (C)

Contraste bajo o inexistente 1 Baja Contraste moderado 2 Moderada Contraste alto 3 Alta

La “Capacidad de Absorción Visual” del Paisaje para cada unidad de él se calcula

promediando sus los factores asignados, luego se promedian los valores las unidades para obtener un único valor el cual fue clasificados según las siguientes categorías.

Baja Capacidad de Absorción Visual del Paisaje: 5 – 18.33 Media Capacidad de Absorción Visual del Paisaje: 18.34 – 31.66 Alta Capacidad de Absorción Visual del Paisaje: 31.67 - 45

Page 13: Evaluacion de Paisaje y Turismo

13

3.9 Capacidad de Uso La capacidad de uso de un paisaje estará definida por la calidad y la fragilidad que

presente cada unidad de paisaje, según ciertas combinaciones, en este caso, se utilizó la clasificación propuesta por Muñoz-Pedreros (2004):

Cuadro 5: Capacidad de uso de un paisaje según sus características.

CLASE CARACTERÍSTICAS

USO CALIDAD FRAGILIDAD 1 Alta Alta Conservación 2 Alta Media Turismo/recreación de bajo impacto 3 Alta Baja Turismo/recreación

4 Media Alta /Media Según estudios más profundos puede incorporarse a 2 ó 1

5 Baja - Media Alta/Media- Baja

Según estudios más profundos puede incorporarse a 6

6 Baja Baja Localización de actividades de alto impacto visual

3.10 Simulación Fotográfica

A modo de dar cumplimiento con lo dispuesto en los “Antecedentes para analizar el paisaje en el Contexto del SEIA”, el numeral V.5 (CONAMA, 2007a) propone que “una buena forma de visualizar el proyecto en un área determinada es mediante la simulación en una fotografía sobre la que se introduce el proyecto con todas sus características”. Para ello, se seleccionaron fotografías de cada unidad de paisaje reflejando la situación sin proyecto, para luego, sobre ellas, sobreponer un centro de cultivos de acuerdo al proyecto técnico y la infraestructura que requerirá éste de acuerdo a lo detallado en la DIA. Este proceso se realizó con el software Adobe Photoshop CS.

3.11 Análisis turístico.

La evaluación de la variable turística tiene por finalidad determinar si se generan, entre otras, una alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor turístico de una zona, según lo establecido en la letra e) del artículo 11 de la Ley 19.300 y en el artículo 10 del D.S 95/01. Considerando para ello:

3.11.1 LA IDENTIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE VALOR TURÍSTICO DE UNA ZONA. Se analizará e identificará el concepto.

3.11.2 LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CON VALOR TURÍSTICO Se analizarán los diversos aspectos que definen una zona con valor turístico, estos se

refieren a determinar si: La zona tiene afluencia actual de turistas En la zona se realizan actualmente actividades turísticas La zona posee atractivos turísticos, ya sean naturales o culturales La zona tiene alguna relevancia desde el punto de vista turístico, ya sea nacional o

internacional

3.11.3 CONSIDERACIONES GENERALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEIA Se dará respuesta a las condiciones planteadas en la legislación, basándose en los

análisis efectuados, tanto para el paisaje, como para el turismo.

Page 14: Evaluacion de Paisaje y Turismo

14

4. RESULTADOS.

4.1 Inventario de los recursos visuales.

Cuadro 6. Inventario de Recursos Visuales. RECURSOS VISUALES 0-500 METROS 1.000 METROS

Áreas de Interés Escénico Algunos sectores de la costa, presenta vegetación nativa.

Nada en particular, sólo vegetación y afloramientos rocosos muy típicos de los sectores costeros de la región de Aysén.

Hitos Visuales de Interés No existen, paisaje no es único. No se alcanzan a percibir.

Cubierta Vegetal Dominante Bosque nativo en la costa. Bosque nativo en la costa.

Presencia de Fauna

En la región de la Patagonia Chilena se reconoce la distribución de 190 especies

de aves (Mella, 1999), de las cuales 34 es posible avistar en el área de influencia del

proyecto (Jaramillo, 2005).

En la región de la Patagonia Chilena se reconoce la distribución de 190 especies

de aves (Mella, 1999), de las cuales 34 es posible avistar en el área de influencia del

proyecto (Jaramillo, 2005). Cuerpos de Agua continentales No existen No existen

Intervención Humana No existen No existen

Áreas de Interés Turístico/Histórico No existen No existen

4.2 Calidad Visual. Los valores asignados (según el cuadro N°2) para cada factor de una unidad de

paisaje con respecto a su “Calidad Visual” se presentan a continuación:

Cuadro 7: Calidad Visual del Paisaje. Escala de Análisis G V F A C E S H Calidad Visual

Uni

dad

Visu

al

de P

aisa

je

500

m.

30 30 10 50 10 10 10 30 22.5

1000

m.

30 10 10 30 10 10 10 30 17.5

En consecuencia, el paisaje que se vería influenciado por la instalación de este proyecto, posee una Calidad Visual Media con 20 puntos

Page 15: Evaluacion de Paisaje y Turismo

15

4.3 Fragilidad Visual. Los valores asignados (según el cuadro 3) para cada factor de una unidad de paisaje

con respecto a su “Fragilidad Visual” se presentan a continuación:

Cuadro 8: Fragilidad Visual del Paisaje.

Escala de Análisis P D C H T F O U A Fragilidad Visual

Uni

dad

Visu

al

de P

aisa

je

500

m.

10 10 20 20 20 10 30 10 20 16.67

1000

m.

20 10 20 20 10 10 20 10 20 15.56

En consecuencia, el paisaje que se vería influenciado por la instalación de este proyecto, posee una Fragilidad Visual Baja con 16.11 puntos

4.4 Capacidad de Absorción Visual (C.A.V.). Los valores asignados (según el cuadro 4) para cada factor de una unidad de paisaje

con respecto a su “Fragilidad Visual” se presentan a continuación:

Cuadro 9: Capacidad de Absorción Visual del Paisaje.

Escala de Análisis S D E V R C Capacidad de Absorción Visual

Uni

dad

Visu

al

de P

aisa

je

500

m.

3 2 3 1 3 1 30

1000

m.

2 2 2 1 3 1 18

En consecuencia, el paisaje que se vería influenciado por la instalación de este proyecto, posee una Capacidad de Absorción Visual Media con 24 puntos.

4.5 Capacidad de Uso. De acuerdo a los resultados obtenidos para la Calidad Visual (20) y Fragilidad (16.11),

Media y Baja, respectivamente. Podemos señalar, según Muñoz-Pedreros (2004), y como se aprecia en el cuadro 5, que en el área de estudio, se podrían establecer actividades de alto impacto visual.

4.6 Simulación Fotográfica

A continuación se presentan diferentes fotografías para situaciones con y sin proyecto, 2 fotografías desde 500 m. y 2 fotografías desde 1 km. de distancia al centro, con el fin de determinar cuan afectado se verá el paisaje, incorporando un factor de distancia al lugar de emplazamiento del proyecto, hasta donde sería visible al ojo humano.

Page 16: Evaluacion de Paisaje y Turismo

16

Figura 7. Simulación del Proyecto sobre la Unidad de Paisaje a los 500 m.

Figura 8. Simulación del Proyecto sobre la Unidad de Paisaje a los 1000 m.

Page 17: Evaluacion de Paisaje y Turismo

17

En las simulaciones anteriores, se aprecia claramente, que el proyecto no consigue implantarse en más del 5 % de la cuenca visual, para la unidad de paisaje a los 500 m., porcentaje que decrece aún más, a medida que nos alejamos y la cuenca visual abarca una mayor área. Por lo tanto, de la simulación se desprende que, la influencia del proyecto sobre el paisaje no resulta ser de una magnitud significativa, ayudado por las formas y colores del proyecto, que se asemejan bastante al fondo escénico.

4.7 Análisis turístico.

4.7.1 IDENTIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE VALOR TURÍSTICO DE UNA ZONA. Entendemos por zona con valor turístico, la porción de territorio que posee algún

grado de utilidad o aptitud para satisfacer necesidades recreativas, derivada de su atractivo natural o artificial y dada su habilitación para la afluencia de turistas (CONAMA, 2007b).

Asimismo, No se consideran zonas con valor turístico aquellas localidades o lugares que, por su infraestructura o ubicación, constituyen paso obligado para que el turista acceda al punto de interés turístico final (Memorándum DEIA Nº 378/99).

De acuerdo al Artículo 11º del Decreto Ley Nº 1.224, de 1975, que crea al Servicio nacional de Turismo: “Las áreas del territorio que tengan condiciones especiales para la atracción del turismo, podrán ser declaradas Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional (SERNATUR, 2006).

El proyecto se encuentra en una “Zona preferencial para el turismo” según el D.S. 143/2004 de la Comisión Nacional del Borde Costero (2004), fuera de las Áreas Turísticas Prioritarias y Zonas de Interés Turístico de la XI Región del Gral. Carlos Ibáñez del Campo (SERNATUR, 2008a).

4.7.2 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CON VALOR TURÍSTICO La zona tiene afluencia actual de turistas

Actualmente, Isla Yalac no presenta afluencia de turistas, ni de forma continua, ni intermitente, por lo tanto no representa una demanda como destino turístico establecido, siendo los destinos turísticos más importantes de la región de Aysén y más cercanos a la solicitud de concesión corresponden a las Termas y el Canal de Puyuhuapi, encontrándose a aproximadamente 140 km y 100 km respectivamente.

Los datos más actualizados respecto de la afluencia turística a la Región de Aysén corresponden a los publicados por Sernatur (2008b) y se pueden resumir como sigue: Al menos el 50% de pasajeros que ingresan a la zona son turistas, por lo cual en el

año 2007 llegaron aproximadamente 140.583 turistas a la Región de Aysén. Respecto al medio de transporte utilizado por los turistas, el aéreo es el más regular

durante los últimos años. Creció en un 19% durante el año 2007 y representa un 41% del total regional.

La llegada de pasajeros por vía terrestre también experimentó un incremento respecto al año anterior, de un 4%, sin considerar el flujo de turistas que llega vía Camino Austral por el acceso norte de la región.

Las llegadas vía marítima y terrestre son afectadas mayormente por el fenómeno de la estacionalidad y durante el año 2007 disminuyeron en un 5%.

La alta temporada turística (diciembre, enero y febrero), concentra el mayor número de pasajeros llegados, un 44.25% del total de llegadas del 2007, obedeciendo a diversos factores, principalmente el periodo estival, vacaciones escolares, mejores condiciones climáticas, mayor oferta de servicios, entre otros.

El turismo regional en los últimos años, ha tenido un crecimiento que superó los 129.000 turistas el año 2006, tendencia que se mantendrá los próximos años.

La tendencia al crecimiento de la demanda turística señala un promedio anual de un 6,95 %, en que, de 49.700 turistas el año 1990, se llega a 129.727 el año 2006, del

Page 18: Evaluacion de Paisaje y Turismo

18

mismo modo, esta tendencia indica un crecimiento similar para los próximos años con una demanda esperada de alrededor 150.000 al año 2010. En relación al número de visitantes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas

(SNASPE) de la Región de Aysén, durante el año 2007; podemos señalar que ingresaron un total de 27.175 personas, siendo el más visitado el Parque Nacional Queulat (con 10.181 visitas) representando alrededor del 40% de las preferencias a nivel Regional. Mientras que las demás unidades SNASPE de la Comuna de Cisnes no presentaron visitas, dichas unidades corresponden a la Reserva Nacional Rosselot, Reserva Nacional Guaitecas y Parque Nacional Isla Magdalena (INE, 2007).

Figura 9. Comuna de Cisnes.

La principal vía de acceso es la marítima, en la figura 10 se visualizan las rutas de

navegación turísticas, las que coinciden con las rutas comerciales y de abastecimiento, por lo tanto, el proyecto no representaría una intervención en relación a ellos.

Esta ruta viaja a través del Canal Moraleda y Canal Puyuhuapi, visualizándose desde el Canal Moraleda, la costa oeste de la Isla Yalac, sin embargo, dada la morfología de ella y los accidentes geográficos que la circundan, hace imposible la visualización del proyecto, el cual se ubica en el interior de la Isla Yalac (figura 4), si bien existen pequeños ángulos, desde los cuales, en teoría, se podría visualizar la concesión (desde la ruta), necesitaremos condiciones de excelente luminosidad, buenas circunstancias climáticas e implementos externos (larga vistas por ejemplo), dado que la ruta se encuentra fuera de un radio de 2.000 m, que tal como analizamos anteriormente es la máxima capacidad de un observador.

Desde el Puyuhuapi es imposible visualizar Isla Yalac, debido a la distancia y geomorfología existente entre ellos.

Page 19: Evaluacion de Paisaje y Turismo

19

Figura 10. Rutas Turísticas (SERNATUR, 2008a).

Page 20: Evaluacion de Paisaje y Turismo

20

En la zona se realizan actualmente actividades turísticas En la zona de emplazamiento del proyecto y su área de influencia, determinada por las

unidades de Paisaje establecidas anteriormente no se realizan actividades turísticas (SERNATUR, 2008c).

En el área turística más cercana, correspondiente a la Ruta Austral Puyuhuapi y Parque Nacional Queulat se desarrollan actualmente diversos tipos de turismo como el ecoturismo, turismo aventura, turismo termal y turismo de pesca deportiva; destacándose las siguientes actividades: Navegación Visita a parques y reservas naturales Vista de paisajes Termalismo Trekking Observación de flora Fotografía Cabalgata o paseo a caballo; Caminatas Cicloturismo (bicicleta tradicional); Rafting Kayak de mar o rio Velerismo Pesca deportiva.

La zona posee atractivos turísticos, ya sean naturales o culturales

Se reconocen como destinos turísticos cercanos a la concesión, las Termas de Puyuhuapi, aproximadamente a 156 km, desde donde el proyecto no sería visible. Las zonas de interés turístico más cercanas al proyecto corresponden a la Ruta Austral Puyuhuapi y al Parque Nacional Queulat.

El lugar de emplazamiento del proyecto y sus respectivas unidades de paisaje, no se encuentran circunscritas a ninguna “área turística prioritaria, ni a una “zona de interés turístico” (SERNATUR, 2008a).

Page 21: Evaluacion de Paisaje y Turismo

21

Figura 11. Zonas de Interés Turístico (SERNATUR, 2008a).

1. Caleta Tortel y Lago O’Higgins 2. Lago General Carrera y Río Baker 3. Coyhaique y Puerto Aysén 4. Ruta Austral Palena y Parque Nacional Queulat 5. Canales Patagónico y Parque Nacional Laguna San Rafael

Page 22: Evaluacion de Paisaje y Turismo

22

Las zonas con interés turístico o paisajístico en la comuna donde se emplazará el proyecto

(Comuna de Cisnes), corresponden a:

Parque Nacional Isla Guamblin Reserva Nacional Las Guaitecas Canal Moraleda Canal Puyuhuapi Canal Yacaf Camino Austral Lago Risopatrón Lago Rosselot Localidad de Puerto Cisnes Localidad Puerto Raúl Marín Balmaceda Parque Nacional Isla Magdalena Parque Nacional Queulat Piedra El Gato Playa Medialuna de Puerto Cisnes Puerto Puyuhuapi Río Cisnes de confluencia con río Travieso hasta desembocadura Río Palena de Junta con río Rosselot hasta su desembocadura Río Rosselot Seno Pitipalena Seno Queulat Termas Bahía Marta Termas de Puyuhuapi Termas Puerto Bonito Termas Trapananda Camino La Junta Puerto Raúl Marín Balmaceda Fuente: SERNATUR, 2007 (2007a).

De los atractivos turísticos mencionados anteriormente podemos detallar los más

visitados (Turismo Chile, 2009): Puyuhuap

i: Es un poblado que se sitúa cerca del mar, al norte de Puerto Cisnes, a 60 Km. aproximadamente. Se caracteriza por sus antiguas casas de arquitectura alemana. Cuenta con un completo servicio de atención al visitante. Muy conocida es su fábrica artesanal de alfombras.

Termas de Puyuhuapi:

Se ubican a 48 Km. de Puerto Cisnes. El lugar ofrece todas las comodidades en medio de un espectacular paraje patagónico. Su nombre, Puyuhuapi, significa "lugar de puyes", un pez muy apetecido por los profesionales de la pesca. El complejo se sitúa en la hermosa Bahía Dorita del Seno Ventisquero y en los afloramientos subterráneos del volcán Melimoyu. Sus aguas son recomendadas para el tratamiento de afecciones reumáticas y tratamiento de la piel y alcanzan temperaturas de 85ºC.

La Junta: Es una localidad ubicada en la unión de los ríos Rosselot y Palena, los cuales son excelentes para practicar deportes al aire libre. Además, se puede practicar la pesca en los lagos Rosselot y Risopatrón. Cuenta con un completo servicio de atención al visitante. Puerto Raúl Marín: Se ubica en el delta del río Palena. Cuenta con un completo servicio de atención al visitante. Se puede acceder navegando por el río desde La Junta o por barcazas, que tienen recorrido semanal desde Quellón. Además, cuenta con playas, mariscos, pesca y navegación.

Page 23: Evaluacion de Paisaje y Turismo

23

Islas Galas:

Es un pintoresco pueblo que surgió de la necesidad de los pescadores de la zona por asentarse en un lugar determinado. Se accede por vía marítima y se puede practicar pesca y navegación, admirar la belleza de sus paisajes y canales.

Isla Gaviota:

Es una caleta de pescadores a la cual se tiene acceso por vía marítima y en embarcaciones menores desde Chacabuco y Puerto Cisnes. Se puede practicar pesca, navegación y visitar el Parque Nacional Isla Magdalena.

Melimoyu: Se accede sólo por mar desde Quellón. En el lugar se puede disfrutar del silencio y tranquilidad absoluta. Se puede practicar pesca y contemplar su hermoso paisaje. Parque Nacional Queulat:

Está ubicado a 100 Km. al norte de la Puerto Cisnes por el Camino Austral. Distante a 167 Km. al norte de Coihaique, es atravesado en más de 40 Km. por el Camino Longitudinal Austral, haciendo más fácil admirar su belleza natural. Comprende 154.093 hectáreas y se inicia un poco más al norte del lago Risopatrón. Los atractivos más importantes de este parque son sus glaciares, ríos, y especialmente, el ventisquero colgante Queulat, el salto del Padre García, el lago Risopatrón, la Laguna Los Pumas, el sector de la Cuesta Queulat, la laguna Témpanos y el salto del Cóndor.

Parque nacional Isla Magdalena

Dicha isla se alza entre tierra firme patagónica chilena, donde se sitúa la pequeña localidad de Puerto Cisnes, y las islas Cuptana y Tránsito, integradas en el

: corresponde a una área natural con una superficie total de 157.616 ha, que se corresponden con la extensión de la isla homónima.

archipiélago de los Chonos. Los canales Puyuhuapi y Moraleda separan, respectivamente, la isla de ambos territorios.

El interior del parque se caracteriza (al igual que el resto de la región en la que se asienta) por lo abrupto del terreno, lo que, unido a la elevada pluviosidad anual, hace que los numerosos cursos fluviales con que cuenta la isla sean cortos, caudalosos y de escasa longitud, pues descienden en apenas una veintena de kilómetros desde cotas en torno a los 1.000-1.500 m (la cota máxima de la isla se encuentra a 1.620 m de altitud) hasta el nivel del mar. El litoral insular es muy accidentado, con presencia de caletas, bahías y fiordos, así como de islotes y penínsulas. La vegetación presente en el parque (bosques de zonas húmedas y frías, típicos de toda la región) está condicionada en gran medida por el nivel de las nieves perpetuas, que comienza a los 1.000 m de altitud, por lo que la masa boscosa no asciende más allá de los 850 m, donde deja paso a los glaciares y ventisqueros. Se puede acceder al parque desde Puerto Cisnes.

La zona tiene alguna relevancia desde el punto de vista turístico, ya sea

nacional o internacional

La zona de emplazamiento del proyecto y su área de influencia, determinada por las unidades de Paisaje establecidas anteriormente no tiene relevancia desde el punto de vista turístico, ni nacional, ni internacional (SERNATUR, 2008a).

En la figura 11, donde se detallan las Zonas de Interés turístico se encuentran especificados los atractivos turísticos, tanto de importancia nacional (puntos en amarillo), como de relevancia internacional (puntos en naranjo); por lo que se puede visualizar claramente las distancias que los separan de la solicitud de concesión (punto en rojo).

Por lo tanto el proyecto no constituye una limitante para que dichos atractivos se sigan explotando, las características del lugar del proyecto son comunes a todos los canales y fiordos de la Región de Aysén, además no existe ninguna característica destacada que identifique al sector de Isla Yalac, dentro del contexto Regional.

Señalar además, que todos los atractivos turísticos, ya sean naturales o culturales o de relevancia nacional o internacional, no se encuentran en el radio de 1 Km. alrededor del proyecto, por lo que no se generarían impactos en la actividad turística en relación a la instalación y operación del él.

Page 24: Evaluacion de Paisaje y Turismo

24

4.7.3 CONSIDERACIONES GENERALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEIA Con relación a la letra a) del artículo 10 del Reglamento del SEIA, que se refiere a la

obstrucción de la visibilidad de zonas con valor paisajístico y/o turístico. Podemos señalar que el área de ubicación del proyecto, así como su área de influencia, no obstruyen en ningún momento la accesibilidad visual de algún área o elemento de valor paisajístico o turístico, dada las dimensiones del proyecto, la que resulta mínima comparada con la zona turística más cercana y la distancia que existe entre ellas (proyecto y zona turística) no permite una visualización entre una y otra.

Con relación a la letra b) del artículo 10 del Reglamento del SEIA, la cual se refiere a

la alteración de los recursos o elementos del medio ambiente que permiten la existencia de estas zonas. Podemos señalar, que en la DIA se establece claramente que el proyecto no afecta la calidad y cantidad de los recursos naturales, por lo tanto, no afecta elementos del medio ambiente que permiten la existencia de zonas turísticas.

Con relación a la letra c) del artículo 10 del Reglamento del SEIA, la cual se refiere a la

obstrucción al acceso a las zonas con valor turístico. Se han identificados y analizado las vías por las que se accede a estas zonas y al proyecto, tanto de turistas como de abastecimiento, concluyéndose que la instalación y operación del proyecto no alterará el libre acceso a las zonas o centros de interés turístico, ni mucho menos, se provocará una alteración de dichas zonas producto de ello.

Tampoco resulta ser significativa, en términos de duración, ya que si bien el proyecto

tiene una duración indefinida, ésta se define como tal al no contar con una proyección exacta de la máxima duración de él y no significa, en ningún caso, que el proyecto se mantenga infinitamente en el tiempo, es más, una vez que el proyecto finalice, el impacto visual, de la magnitud cualquiera, será total y completamente reversible.

Con relación a la letra d) del artículo 10 del Reglamento del SEIA, que se refiere a la

localización de los proyectos en referencia a las zonas con valor turístico. Podemos señalar que, si bien se encuentra cerca de un área declarada como zona de interés turístico (SERNATUR, 2008a), y a su vez se encuentra inserto en un área de uso preferente para el turismo, la alteración que provocará el proyecto no resulta ser significativa, en términos de magnitud, por cuanto, la evaluación del paisaje determinó para el lugar una calidad media y una fragilidad baja, lo que indica que el lugar resulta apto para albergar actividades de alto impacto visual (cuadro 5, por Muñoz-Pedreros, 2004).

5. CONCLUSIONES

Las características que se presentan en este paisaje, y en particular el sector

evaluado, son bastante comunes a la situación que se observa en todo el territorio circunscrito en los fiordos y canales de la XI región.

Los resultados de la aplicación del método propuesto por Aguiló et al (1992) muestran que el sector más cercano (radio de 500 m) tendría una Calidad Visual Media y el sector más lejano (1000 m.) tendría una Calidad Visual Baja, por lo que el paisaje en general, será de una Calidad Visual Media.

Además, respecto a la fragilidad visual se destaca que el lugar de solicitud de concesión presenta Fragilidad Visual Media para la Unidad de Paisaje a los 500m.y una Fragilidad Visual Baja para la Unidad de Paisaje a los 1000 m, por lo que el paisaje en general, será de una Fragilidad Visual Baja. En contraste la capacidad de absorción visual, que en términos generales es Media.

De esta combinación se desprende que el área de emplazamiento del proyecto presenta condiciones óptimas, para localizar en él actividades de alto impacto visual (cuadro 5, por Muñoz-Pedreros, 2004).

Page 25: Evaluacion de Paisaje y Turismo

25

Referente, a los atractivos turísticos de la zona, se destaca que si bien el proyecto se encuentra emplazado en una zona preferente para el turismo (D.S. 153/2004), ésta no se verá afectada por él, dada la magnitud y duración de la intervención en relación al impacto visual, las cuáles se establecieron como no significativas.

Adicionalmente, se proponen medidas de mitigación, con la finalidad que exista una alteración mínima en el paisaje, las que se detallan a continuación:

5.1 Medidas de Mitigación.

La altura máxima que alcanzará la plataforma flotante será de cinco metros

aproximadamente, esto hará que la estructura mantenga una línea que no se destaque significativamente de la línea que forman las islas que rodean el centro.

La mayor parte de las estructuras correspondientes a las balsas-jaulas serán ubicadas bajo del agua, por lo tanto, sólo es posible visualizar los pasillos con sus barandas y las boyas que demarcan la existencia de los anclajes y del centro en sí, ocupando un área ínfima en contraste con los cerros y estructuras montañosas adyacentes.

Se utilizarán boyas y estructuras de cultivo de colores similares a los del entorno (verde oliva o gris grafito) con la finalidad de mimetizarlos y permitir que la intervención sea mínima desde el punto de vista paisajístico.

La plataforma flotante asumirá formas y colores similares a una embarcación, con la finalidad de que un observador estime su presencia como transitoria, ya que la respuesta que asuma el objeto, será en definitiva lo que determine el impacto del paisaje en el cual se encuentra inserto. Finalmente y con todos los antecedentes, expuestos tanto en la DIA como en el

presente estudio, se concluye que existirá una alteración mínima del paisaje y el turismo, debido principalmente, a que el área de influencia del proyecto es reducida y que, según las variables estudiadas para cada factor, se obtiene un paisaje de calidad media y fragilidad baja en términos generales, recalcando que se considerarán medidas de mitigación que permitirán que el impacto visual que se produzca por el proyecto sea mínimo, y completamente reversible.

Page 26: Evaluacion de Paisaje y Turismo

26

6. REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

AGUILÓ, M. 1992. Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y Metodología. Ministerio de Obras Públicas y Transporte, España. 809 p.

BOLOS, M. 1992. Manual de ciencia del paisaje: Teoría, métodos y aplicaciones.

Colección de Geografía. Ediciones Masson S.A. Barcelona. 273 p.

COMISIÓN NACIONAL DEL BORDE COSTERO. 2004. Memoria de zonificación borde costero, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (En línea). Disponible en: http://www.bordecostero.cl/prontus_borde/site/artic/20060728/asocfile/20060728184633/memoria_zonificacion_aysen.pdf. Consultado el 1 de Julio de 2009.

CONAMA. 2007a. Antecedentes para Analizar el Paisaje en el Contexto del SEIA. (En

línea). Disponible en: http://www.e-seia.cl/informacion_seia/usuarios_externos/select_doc.php?id_doc=109.

Consultado el 4 de julio de 2009.

CONAMA. 2007b. Zonas con Valor Turístico en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. (En línea). Disponible en http://www.e-seia.cl/informacion_seia/usuarios_externos/select_doc.php?id_doc=107. Consultado el 27 de enero de 2008.

ESCRIBANO, M. et Al, 1991. El Paisaje. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid. 117p.

FORMAN RTT & M GODRON. 1986. Landscape ecology. John Wiley & Sons, New York, New York.

GARCÍA, J. Y CAÑAS, I. 2001. La valoración del paisaje. Capítulo 3, pág. 33-50. En: Gestión Sostenible de Paisajes Rurales, Técnicas e Ingeniería. Fundación Alfonso Martín Escudero, Mundi-Prensa Libros. Madrid. 285 pág.

GAYOSO, J Y ACUÑA, M. 1999. Guía de Conservación de Paisaje. Proyecto Certificación del Manejo Forestal en las Regiones Octava, Décima y Duodécima. Universidad Austral, Valdivia. 36 p.

GRUPO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. 2004. Universidad Politécnica de Madrid.(En línea). Disponible en: http://www.caminos.upm.es/ordeter/default.htm. Consultado el 4 de julio de 2009.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) Y SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (SERNATUR). 2007. Informe Anual de Turismo, 2007. (En línea). Disponible en: http://www.sernatur.cl/institucional/PDF/estadisticas/anuarios/Anuario-Turismo-2007.pdf. Consultado el 1 de julio de 2008.

JARAMILLO, A. 2005. Aves de Chile. Lynx Edicions. Barcelona. 240 p.

MELLA J. (1999). Revisión Bibliográfica sobre los Vertebrados Terrestres Posibles de Encontrar en la XI Región de Aysén. Servicio Agrícola y Ganadero, 70 pp.

MUÑOZ-PEDREROS, A. 2004. La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión

ambiental Revista Chilena de Historia Natural. Vol Nº77: 139-156.

OBSERVATORIO DEL PAISAJE. 2009. Glosario. (En línea). Disponible en: http://www.catpaisatge.net/esp/glossari.php. Consultado el 4 de julio de 2009.

RAMOS, A. (Ed.), 1979. Planificación física y ecología. Modelos y métodos. EMESA, Madrid.

Page 27: Evaluacion de Paisaje y Turismo

27

SERNATUR. 2006. Zonas y Centros de Interés Turístico Nacional Procedimientos para

Elaborar una Declaratoria Versión 2006. (En línea). Disponible en: http://www.sernatur.cl/institucional/PDF/estadisticas/legislacion/guia-tramite.pdf. Consultado el 1 de julio de 2009.

SERNATUR. 2007a. Zonas con Valor Turístico y Paisajístico en el marco del SEIA, Región de Aysén. (En línea). Disponible en: http://www.patagoniachile.cl/components/com_doc/docs/zonas_val_tur_paisaje_2007.pdf. Consultado el 1 de julio de 2009.

SERNATUR. 2008a. Cartografía turística de Chile. (En línea). Disponible en:

http://www.sernatur.cl/institucional/PDF/estadisticas/ordenamiento/CARTOGRAFIA-AREAS-REGIONES-2008.pdf. Consultado el 1 de julio de 2009.

SERNATUR. 2008b. Plan Integral de Turismo - Región de Aysén 2007 – 2008. (En

línea). Disponible: http://www.aysenpatagoniachile.com/castellano/biblioteca/Plan_integral_de_turismo.pdf. Consultado el 11 de noviembre de 2008.

SERNATUR. 2008c. Áreas Turísticas Región de Aysén, Características Principales. (En línea). Disponible en : http://www.patagoniachile.cl/components/com_doc/docs/folleto_areastur_aysen.pdf Consultado el 11 de noviembre de 2008

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (SINIA). 2004. Coberturas

Geográficas de la Undécima Región. (En línea). Disponible en: http://www.sinia.cl/. Consultado el 6 de enero de 2005.

TURISMO CHILE. 2009. Guía Turística Austral. (En línea). Disponible en:

http://www.turismochile.com/guia/austral/articulos/634. Consultado el 1 de Julio de 2009

YEOMANS, W.C. 1986. Visual impact assessment: Changes in natural and rural

environment. In SMARDON, R.C., PALMER, J.E. AND FELLEMAN, J.P. (EDS.). 1986. Foundation for visual project analysis. John Wiley and Sons, New York.

Page 28: Evaluacion de Paisaje y Turismo

28

7. ANEXOS

7.1 Anexo I. Ubicación Fotografías registradas en terreno.

Cuadro 10. Coordenadas UTM (Dtum WGS 1984) de fotografías registradas en terreno. Punto - Fotografía Coordenadas UTM

Este Norte 1-1 640396 5122360 1-2 2-1 640236 5122240 2-2 3-1 640136 5122067 3-2 4-1 640112 5121868 4-2 5-1 640168 5121676 5-2 6-1 640280 5121498 6-2 7-1 640472 5121427 7-2 8-1 640672 5121412 8-2 9-1 640856 5121475 9-2

10-1 640955 5121511 10-2 11-1 640436 5122893 11-2 12-1 640243 5122839 12-2 13-1 640065 5122747 13-2 14-1 639909 5122622 14-2 15-1 639781 5122468 15-2 16-1 639687 5122292 16-2 17-1 639629 5122101 17-2 18-1 639610 5121902 18-2 19-1 639632 5121703 19-2 20-1 639692 5121512 20-2 21-1 639790 5121337 21-2 22-1 639920 5121186 22-2 23-1 640077 5121063 23-2 24-1 640256 5120973 24-2 25-1 640450 5120922 25-2 26-1 640649 5120910 26-2 27-1 640847 5120937 27-2 28-1 641036 5121004 28-2 29-1 641177 5121085 29-2

Page 29: Evaluacion de Paisaje y Turismo

29

Figura 12. Ubicación Fotografías en terreno.

Page 30: Evaluacion de Paisaje y Turismo

30

7.2 Anexo II. Fotografías utilizadas para evaluar el paisaje.

Fotografías Unidad de Paisaje 500 m. (1-1 a 10-2).

1-1 1-2

2-1 2-2

3-1 3-2

4-1 4-2

Page 31: Evaluacion de Paisaje y Turismo

31

6-1

8-1 8-2

7-1 7-2

6-2

5-2 5-1

Page 32: Evaluacion de Paisaje y Turismo

32

Fotografías Unidad de Paisaje 1000 m. (11-1 a 29-2).

9-2 9-1

10-2 10-1

11-2 11-1

12-2 12-1

Page 33: Evaluacion de Paisaje y Turismo

33

15-2

16-2 16-1

15-1

14-2 14-1

13-2 13-1

Page 34: Evaluacion de Paisaje y Turismo

34

17-1

18-1

20-2

19-2 19-2

18-2

20-1

17-1

Page 35: Evaluacion de Paisaje y Turismo

35

23-2

21-1 21-2

22-1 22-2

23-1

24-1 24-2

Page 36: Evaluacion de Paisaje y Turismo

36

28-3 28-4

27-1 27-2

26-1 26-2

25-1 25-2

Page 37: Evaluacion de Paisaje y Turismo

37

29-3 29-3