Evaluación de “Composteras Domésticas de fabricación nacional”

13
Banco de Prueba Composteras INTI Pág. 1 de 13 Evaluación de Composteras Domésticas de fabricación nacional” I. Acuerdo con los Emprendedores A partir de una exploración, vía internet, se confeccionó un listado de los fabricantes de composteras domésticas disponibles en el ámbito Nacional. Se los contactó por teléfono y/o e-mail y se los invitó a participar. Se les envió por correo, a quienes aceptaron, un modelo de “Carta de Acuerdo” en la que se describía la experiencia que se proponía, y los compromisos de cada una de las partes; tanto el INTI-Córdoba como el fabricante-vendedor de compostera. II. Evaluación en Banco de Prueba Quienes acordaron el Modelo de Trabajo “Carta de Acuerdo” enviaron por encomienda la Compostera a ensayar y la Carta de Acuerdo firmada. III. Diagnóstico de Diseño Realizado a través de Técnicos del Centro de Diseño Industrial del INTI. IV. Devolución a Emprendedores Realizada a través de un informe individual y reservado y una Jornada de Intercambios en la que se presentaron los resultados comunes, Períodos de Trabajo Hasta Invitación a Emprendedores Oct-2014 Recepción de Composteras Nov-2014 Visita de Diseñadores a Emprendimientos Nov-2014 Inicio y puesta a Punto del Banco de Prueba Ene-2015 Operación del Banco de Prueba Jul-2015 Elaboración de Informes de Diagnósticos Oct-2015 Plan de Trabajo Planificación del Proyecto Evaluación en Banco Prueba Acuerdo de Confidencialidad Diagnóstico de Diseño Devolución a Emprededores Carta de Acuerdo I- Acuerdo con Emprendedores Informe de Diagnóstico Jornada de Intercambios

Transcript of Evaluación de “Composteras Domésticas de fabricación nacional”

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 1 de 13

Evaluación de “Composteras Domésticas de fabricación nacional”

I. Acuerdo con los Emprendedores

A partir de una exploración, vía internet, se confeccionó un listado de los fabricantes de composteras domésticas disponibles en el ámbito Nacional.

Se los contactó por teléfono y/o e-mail y se los invitó a participar. Se les envió por correo, a quienes aceptaron, un modelo de “Carta de Acuerdo” en la que se describía la experiencia que se proponía, y los compromisos de cada una de las partes; tanto el INTI-Córdoba como el fabricante-vendedor de compostera.

II. Evaluación en Banco de Prueba

Quienes acordaron el Modelo de Trabajo “Carta de Acuerdo” enviaron por encomienda la Compostera a ensayar y la Carta de Acuerdo firmada.

III. Diagnóstico de Diseño

Realizado a través de Técnicos del Centro de Diseño Industrial del INTI. IV. Devolución a Emprendedores

Realizada a través de un informe individual y reservado y una Jornada de Intercambios en la que se presentaron los resultados comunes,

Períodos de Trabajo Hasta

Invitación a Emprendedores Oct-2014

Recepción de Composteras Nov-2014

Visita de Diseñadores a Emprendimientos Nov-2014

Inicio y puesta a Punto del Banco de Prueba Ene-2015

Operación del Banco de Prueba Jul-2015

Elaboración de Informes de Diagnósticos Oct-2015

Plan de Trabajo

Planificación del

Proyecto

Evaluación en

Banco Prueba

Acuerdo de Confidencialidad

Diagnóstico de

Diseño

Devolución a

Emprededores

Carta de Acuerdo

I- Acuerdo con

Emprendedores

Informe de Diagnóstico

Jornada de Intercambios

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 2 de 13

Evaluación en Banco Prueba I. Organización del Banco de Prueba

1. Se les envió por e-mail a los participantes el “Protocolo de Evaluación” (ver ANEXO II) con la consigna de que lo revisaran e hicieran sus observaciones/ aportes antes de comenzar con la prueba.

2. Se conformó un cuerpo de siete voluntarios, todos trabajadores del Centro Regional Córdoba del INTI, para que aportaran los residuos orgánicos compostables (de cocina) que generaban en sus domicilios.

3. Los voluntarios debían diferenciar los residuos de cocina separando el orgánico compostables1, acopiándolo transitoriamente, y dos veces a la semana trayéndolo embolsado hasta el banco de prueba.

4. Se exploró el predio y el edificio del Centro Regional Córdoba del INTI, y una vez analizados los “pro y contra” de cada uno de los espacios, fueron designados dos lugar donde hacerlas funcionar.

II. Puesta en marcha del Banco de Prueba

5. Una vez recibidas todas las composteras, se procedió a desembalarlas, leer sus instructivos y finalmente armarlas.

6. Se llevaron todas las composteras a los sitios designados para el “Banco de Prueba” para dejarlas ubicadas listas para ponerse en funcionamiento.

7. Leyendo los instructivos, se puso en marcha cada una de ellas.

III. Alimentación de las Composteras

8. Se lo hizo siguiendo el “Procedimiento de Operatoria” (ver ANEXO VI). Los Voluntarios comenzaron con la separación de sus residuos de cocina compostables, el sábado 22-11-14 e hicieron su primera entrega el martes 25-11. Desde entonces sostuvieron la separación, acopio y entrega de residuos de manera regular. Se entregaron residuos hasta que cada una de las composteras/vermicomposteras se llenaron. Las de un solo módulo por una sola vez y las de más de un módulo dos veces.

9. Modalidad. El acondicionamiento, la cantidad y combinación de residuos, como así también el orden de la mezcla, se realizó según se pudo interpretar de las recomendaciones explicitadas por el fabricante en los instructivos de uso, y eventualmente cuando la información era insuficiente de las consultas por e-mails a los participantes que se dieron en el período enero-marzo.

10. Frecuencia. Se alimentó las composteras con los residuos, dos veces a la semana al inicio y luego tres, en los mismos días asignados para que los voluntarios trajeran sus residuos. El momento elegido fueron las mañanas o eventualmente mediodías.

11. Cantidad. Se alimentó las composteras hasta llenar sus módulos. 12. Observaciones. A todas se las observó según las dimensiones de análisis del

programa de INTI Diseño. 13. Monitoreo y manejo: se monitorearon parámetros (temperatura ambiente al

momento de la observación, temperatura interna de la compostera, olor, insectos no

1 Residuos orgánicos compostables: restos de frutas y verduras crudas y cocidas, cáscaras de huevos, fósforos usados,

servilletas y rollos de papel de cocina usados, cáscaras de frutos secos, yerba, café y saquitos de té.

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 3 de 13

deseados, lixiviados y humedad) y según resultados se realizaron manejos (volteo, riego cosecha, zarandeo y agregado de jardín) (ver ANEXO IV “Registro del parámetros del proceso”). Tanto los parámetros monitoreados como los manejos realizados fueron hechos en función de los objetivos del compostaje domiciliario:

Reducir la cantidad de residuos orgánicos que se generan en el hogar.

Garantizar un proceso de compostaje adecuado2 que permita la obtención de un compost de calidad agrícola aceptable.

IV. Compostaje del material y cosecha de la Enmienda

14. Una vez llenado el módulo, se continuó con el monitoreo y manejo hasta la cosecha del compost. El momento de cosecha se decidió según instructivo del fabricante y observaciones propias (no es posible identificar el origen de los materiales, se encuentra a temperatura ambiente, posee olor a tierra mojada, color oscuro y aspecto homogéneo). El material fue secado y zarandeado en malla de 5 x 5 mm para separar el material fino del grueso (remanente), es cual regresa a la compostera y podrá degradarse solo en plazos muy largos de tiempo.

Parámetros calculados:

Input: Cantidad vertida de residuos

Tiempo de compostaje

Output: Cantidad cosechada de compost

V. Toma de muestras y Análisis en Laboratorio

15. Toma de muestras. Se procedió a tomar muestras de aproximadamente 200 cm3 tanto del Compost como del Remanente.

16. Análisis de Calidad. Se realizaron en el laboratorio de Coloides de Suelo y Enmiendas Orgánicas, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Los parámetros seleccionados y la clasificación realizada se realizó según Campitelli P. (2010) y Suarez M. F. (2015). (Ver ANEXO V “Guía de Referencia de Calidad de Compost”)

2 En condiciones adecuadas de aireación, humedad y temperatura, el compost permite la transformación de residuos

orgánicos degradables en un producto estable y maduro que no ocasiona riesgos para el suelo ni las plantas (calidad agrícola aceptable).

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 4 de 13

I- Organización del

Banco de Prueba

Protocolo de Evalaución

II- Puesta en

marcha del Banco

de Prueba

III- Alimentación de

las Composteras

IV. Compostaje del

material y cosecha

de la Enmienda

V. Toma de

muestras y Análisis

en Laboratorio

Procedimiento de Operatoria

Manuales de Composteras

Intercambios de E-mails con fabricantes

Instructivo de Separación

Protocolo para Análisis de Calidad

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 5 de 13

Diagnóstico de diseño

1. Se coordinó con cada uno de los emprendedores, ya participando en el Banco de Prueba, una visita del Equipo Técnico de Diseño siguiendo las “Bases y Condiciones del Programa”

2. Se le pidió a cada uno de los emprendimientos que, previa a la visita de los Técnicos de Diseño, respondieran una serie de preguntas que describían el emprendimiento y el artefacto a analizar siguiendo el “Formulario de indagación previa”.

3. Se visitó a cada emprendimiento de una a tres veces para realizar un Diagnóstico de diseño para el desarrollo de producto siguiendo la “Guía Metodológica” (ver ANEXO III).

4. Se elaboró un “Informe de Diagnóstico” del estado actual de cada emprendedor (del proceso mediante el cual se logró este producto, la organización en cuyo seno tiene lugar este proceso), identificando oportunidades de mejora y optimización en el diseño del producto.

Elementos relevados - El producto Compostera domiciliaria versión 5.0. - Los distintos soportes de comunicación de la empresa. - Los productos competidores. - La comunicación de la competencia. - La reglamentación vigente. - El Banco de prueba desde el 28/11/2014 hasta el 25/03/2015 Entrevistas realizadas

Conversaciones telefónicas Cuestionario vía email

Bases y Condiciones

I- Coordinación con

Emprendedores

II- Visita a cada

Emprendedor

Acuerdo de Confidencialidad

III- Procesamiento

& Análisis de la

información

Formulario de Indagación Previa

Guía metodológica

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 6 de 13

ANEXO I - ACTORES DEL PROCESO Emprendedores suscriptos a la Carta de Acuerdo

1. Fábrica Orgánica: Sonia Cabrera 2. Proyecto Caleuche: Betina Plaza y Nicolás Arrúe 3. Dedo Verde: Nicolás Schifman y Clara Girola 4. Urbono: Dario Nem 5. Pacha Ideas: María Eugenia Lestani 6. Flor de Huerta: Santiago y Pilar 7. Activate Compostera: Luz Delorenzini y Silvina Correa

Técnicos de la Observación del Banco de Prueba (Centro Regional Córdoba)

1. Ing. Agr. Violeta Silbert 2. DI Claudia Galanzino 3. Ing. Guillermo Garrido 4. Téc. Gerardo Tribiño

Técnicos del Diagnóstico desde el Diseño (Centro Diseño Industrial)

1. Para Urbono: DI Lis Martinez y DI María José Dubois 2. Para Dedo Verde: DI Fernando Martínez y DI Paula Di Falco. 3. Para Pacha Ideas: DI Gastón Gavarini, DG Alejandrina Vigna, Lic. Cecilia Palladino. 4. Para Fábrica Orgánica: DI. Victoria Díaz, DG. Rosalba Becker 5. Para Flor de Huerta: DI Fernando Oneto

Voluntarios Composteros Participantes

1. Hogar de 4 miembros - vivienda con jardín 2. Hogar unipersonal - departamento sin balcón 3. Hogar de dos miembros - departamento con terraza 4. Hogar de dos miembros - vivienda con patio 5. Hogar de cinco miembros - vivienda con jardín 6. Hogar de tres miembros - vivienda con patio 7. Hogar de dos miembros - vivienda con jardín

Para más información:

Ing. Agr. Violeta Silbert Voldman

Unidad de Extensión Centro Regional Córdoba – INTI

Tel (0351) 4698304/4603974 Int. 173 E-mail: [email protected]

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 7 de 13

ANEXO II - PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

1-PRODUCTO

ARTEFACTO AUXILIARES EMPAQUE

Tip

o d

e a

rte

facto

Ca

pa

cid

ad

Tip

os d

e r

esid

uos a

pro

cesa

r

Dim

ensio

ne

s g

ene

rale

s

Pe

so

Tip

o d

e a

pe

rtu

ra

Inco

rpo

ració

n d

e lom

brice

s

Ta

pa

Pa

la

Ra

str

illo

Ho

rqu

illa

Air

ea

do

r

Re

cip

ien

te p

ara

dis

posic

ión

resid

uo

s c

ocin

a

Re

cip

ien

te p

ara

dis

posic

ión

resid

uo

s ja

rdín

Za

ran

da

s

Gu

an

tes

Re

ga

do

r

cle

o d

e lom

brice

s

Ace

lera

do

r p

roce

so

Otr

o

Pa

cka

gin

g/

em

bala

je

Dis

trib

ució

n

2-USUARIO

ERGONOMÍA FUNCIONALIDAD

USUARIO USO USO

Cara

cte

riza

ció

n d

e u

sua

rios

Accesib

ilid

ad

Con

texto

de

uso

Situ

ació

n d

e

uso

Se

cu

en

cia

de

uso

Po

stu

ra

Se

gu

rida

d &

Hig

iene

Instr

uccio

ne

s

de

ope

rato

ria

(IN

TE

RF

AS

E:

Ma

nua

l de

Uso

/ p

roceso

)

Fa

cili

tad

ore

s

de

la

op

era

tori

a

(IN

TE

RF

AS

E:

usu

ario

/pro

ce

s

o)

3-TECNOLÓGICO PRODUCTIVO

FORMA DURABILIDAD TECNOLÓGICO-CONSTRUCTIVO COSTO-

BENEFICIO

Con

fig

ura

ció

n

Colo

r

Te

xtu

ra

Bri

llo/

Op

acid

ad

/Tra

nsp

are

ncia

Estr

uctu

ra

Fle

xib

ilida

d

Resis

tencia

Ma

teria

les y

pie

za

s

Pro

ceso

s y

op

era

cio

nes d

e

fab

rica

ció

n

Tra

tam

iento

s s

up

erf

icia

les

Te

rmin

acio

ne

s

Cad

en

a d

e v

alo

r d

el

pro

ducto

Costo

Pre

cio

de

l p

rod

ucto

4-SUSTENTABILIDAD

Imp

acto

de

lo

s

ma

teria

les

Ino

cu

idad

de los

ma

teria

les

Can

tid

ad

de

ma

teria

les

cnic

as d

e

pro

ducció

n

Sis

tem

a d

e

dis

trib

ució

n

Ma

nte

nim

ien

to

req

ue

rid

o

Vid

a ú

til e

spe

rable

Dis

posic

ión a

l fin

al

de

la v

ida

útil

ANEXO III - GUÍAS DE REFERENCIAS USADAS PARA EL DISEÑO

- Guía metodológica. Diagnóstico de diseño para el desarrollo de productos. Ramírez, Rodrigo; con colaboración de Ariza, Raquel [et. al.]. 1ª ed. - San Martín: INTI, 2013.

- Guía de buenas prácticas: herramientas para la gestión del diseño y desarrollo de productos: versión reducida. Ramírez, Rodrigo; Ariza, Raquel. 1ª ed. - San Martín: INTI, 2013.

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 8 de 13

ANEXO IV – GUIA DE REGISTROS PARÁMETROS DEL PROCESO

FECHA y HORA DATO DEL DÍA y OBSERVACIONES

ADICIONALES

ENTORNO INPUT: VERTIDO

Tº amb max

Tº amb min

Precipitaciones [mm]

Tº ambiente durante la medición

Residuos cocina (kg)

Residuos jardín (kg)

Residuos jardín (tipos)

Tierra

PARÁMETROS DE EVOLUCIÓN DEL PROCESO

MANEJO DEL PROCESO SEGÚN PARÁMETROS

EVALUADOS

Tº interna compostera

Olor (Cuando es positivo indica putrefacción o anaerobiosis).

Insectos no deseados molestos para el usuario: Larva de mosca soldado negra (Hermetia illucens), Mosquita de la fruta ,(Drosophila melanogaster), Cucaracha verde o cubana (Panchlora nivea), Cucaracha doméstica (Blatta orientalis), hormigas

Lixiviados. Presencia de líquidos en bandejas colectoras).

Humedad adecuada, alta y baja.3

Volteo

Riego

Cosecha y zarandeo

Agregado de jardín

ANEXO V - GUÍA DE REFERENCIA DE CALIDAD DE COMPOST Calidad de compost y vermicompuestos para su uso como enmiendas orgánicas en suelos agrícolas. Campitelli, Paola (2010). Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba. Esta tesis desarrolló una metodología para asignar calidad a enmiendas orgánicas independientemente de las materias primas utilizadas para compostar. A partir de una evaluación quemométrica basada en el uso de técnicas estadísticas como análisis estadístico multivariado de ACP permitió determinar que los parámetros que resultan más representativos en la asignación de calidad de enmiendas orgánicas (indicadores de calidad) son cinco: pH (1:5), CE (1:5 dS m-1), Carbono Orgánico Total (Calcinación, g kg-1), Nitrógeno Total (Kjeldhal, g kg-1) e Índice de Germinación (%).

3 Método del puño para determinar humedad: tomar un puñado de material que pueda ser apretado en la mano. Si al

apretar un puñado con la mano: El puñado se disgrega y el color del material es claro u oscuro, significa que la mezcla tiene una humedad baja. Si el puñado mantiene la forma compacta (pan de tierra) y se humedece la mano sin gotear o caen algunas gotitas entre los dedos, significa que la mezcla tiene una humedad adecuada. Si el puñado no mantiene la forma y el material tiene aspecto “barroso”, se escapa entre los dedos, y chorrea agua, significa que la mezcla tiene una humedad alta.

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 9 de 13

Luego a través de otra técnica quemométrica, tal como el ADL y utilizando los parámetros mencionados fue posible clasificar las enmiendas orgánicas analizadas en las categorías A, B, B1, B2, B3 y C; cada categoría posee características propias desde el punto de vista de sus propiedades y así es posible asignarle una calidad:

Indicador GRUPO A: alta calidad GRUPO B: media calidad GRUPO C: baja calidad

COT Alto (597-610 mg/kg) (163-450 mg/kg) Alto (396-607 mg/kg)

Nt Alto (18,5-22,1 mg/kg) (3,6-14,6 mg/kg) Alto (20-23,9 mg/kg)

IG Alto (>100%) (120,2-136%) (48,4-127%) Inaceptables (0-43,5%)

pH Aceptables (6,2-7,5) (6,25-8,71) Inaceptables (8,82-10,28)

CE 0,5-2,10 dS m-1

0,45-6,6 dS m-1

9,3-15,60 dS m-1

Presentan altos contenidos de COT y adecuado grado de estabilidad. Son materiales libres de fitotoxinas.

Son intermedias entre A y C. Se las puede subdividir en B1, B2 Y B3. Las B1 tienen bajos valores de COT por mezclas con suelo durante el proceso o materiales inertes pero están libres de sustancias fitotoxicas. Las B2 tienen altos valores de IG y alto grado de estabilidad. Las B3 tienen adecuado valor de COT pero no alcanzaron grado de estabilidad y/o presentan sustancias fitotóxicas.

Presentan un valor elevado de pH, CE por lo tanto no pueden recomendarse para su aplicación segura como enmiendas pudiendo ocasionar daño a las plantas y deterioro al suelo.

Usos posibles Sin restricción

Hasta 4 kg/m2

por año o ciclo de cultivo ornamental, hortícola o

aromáticas

Bajas dosis y baja frecuencia de aplicación en recuperación de

suelos pobres.

Para la asignación de las categorías es necesario la utilización del Software “Compost predictor”. Como al momento de esta evaluación no estaba disponible, los resultados de los análisis de calidad serán presentados por parámetro y comparados con los rangos de cada uno dentro de una categoría. Descripción de los indicadores El Índice de Germinación (IG) es el que mayor influencia tiene en la definición de la calidad. El IG, es un parámetro relacionado con el grado de estabilidad alcanzado por las enmiendas. La aplicación de compost inmaduros inhibe el crecimiento de las plantas a causa de la producción de sustancias fitotoxicas fundamentalmente amonio, óxido de etileno, amoniaco y compuestos tóxicos de nitrogeno y ácidos orgánicos de bajo peso molecular. El IG explica la presencia de compuestos fitotóxicos que son producidos por los microorganismos en compost inestables (Zucconi et al., 1985) o q están presentes en el material original, permiten inferir el grado de madurez. La determinación del nivel de fitotoxicidad en el compost indica si la materia orgánica está estabilizada completamente y, además, si el proceso de compostaje se ha desarrollado sin problemas (en la mayoría de los casos la generación de fitotoxicidad indica condiciones desfavorables durante el compostaje, tales como aireación ineficiente y nivel de humedad alto). Este método se basa en el efecto negativo que provoca la aplicación de compost inmaduro sobre la germinación de semillas. Algunos autores aceptan el compost como maduro y en condiciones de uso cuando el IG es mayor o igual al 50% (Zucconi et al., 1981) y otros cuando es mayor o igual al 80% (Lasaridi et al., 2006) significando que el compost presenta una baja o nula fitotoxicidad. Se podrían definir las siguientes clasificaciones de toxicidad según el índice de germinación:

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 10 de 13

Grado de fitotoxicidad IG

Fitotóxico < 50 %

Fitotoxicidad moderada 50-80 %

No fitotóxico >80 %

Fitoestimulante > 100 %

El contenido salino (CE) de los compost tiene una incidencia directa e importante en el valor de IG hasta mayor que el grado de madurez del compost. Es un parámetro a considerar como indicador importante cuando las enmiendas son utilizadas como sustrato para la germinación de plantines. La CE es un parámetro determinado fundamentalmente por el contenido de sales en el material original, normalmente su concentración durante el proceso tiende a aumentar (nuevamente, debido a que la masa del material en descomposición disminuye), aunque puede disminuir si se producen pérdidas por lixiviación debido a riegos excesivos. Compost en altas conductividades eléctricas deben ser administrados con recaudos en cuanto a la dosis debido a que su presencia en la solución del suelo afecta negativamente la absorción de agua por las raíces de las plantas (Moreno-Casco y Moral-Herrero, 2008) y específicamente cuando se utilizan como sustratos para germinación de plantines. Por encima de 4 ds/m se establecerán restricciones de uso (Resolución 264/11- SENASA). Por debajo de ese valor, dependerá de la tolerancia de cada especie vegetal y de la CE del suelo o sustrato con el cual se mezclará el compost. El efecto de los residuos de jardín tiende a diluir las sales provenientes de los residuos de cocina. La incorporación de suelo en los compost (remoción de suelo en composteras sin base) o tierra en mezclas de residuos tiende también a diluir las sustancias fitotóxicas que pudieran formarse, pero sin embargo ralentiza el proceso. El pH, es un buen indicador de la aireación porque permite sacar conclusiones sobre la presencia de procesos anaeróbicos, ya que en estas condiciones se liberan compuestos que provocan el descenso del pH. La aireación de la masa en descomposición es sumamente importante, ya que si la concentración de oxígeno es insuficiente, el proceso comienza a ser anaeróbico, lo cual significa un retardo con respecto a la descomposición aeróbica y la aparición de gases como sulfuro de hidrógeno (Moreno-Casco y Moral-Herrero, 2008). Por otra parte, la aireación excesiva puede llevar al enfriamiento y desecación de la pila de compostaje, conduciendo a la reducción de la actividad metabólica de los microorganismos (Moreno-Casco y Moral-Herrero, 2008).materiales más resistentes a la biodegradación. Durante la fase inicial del proceso se produce una caída del valor del pH debido a la acción de los microorganismos sobre la materia orgánica más susceptible de ser atacada, liberándose ácidos orgánicos. Próximamente se produce una alcalinización del medio debido a la generación de amoníaco por la descomposición de proteínas. Por último, el pH tiende a la neutralidad por la formación de ácidos húmicos con capacidad buffer (Moreno-Casco y Moral-Herrero, 2008). Por lo tanto pH elevado es un indicador de compost inmaduros. El carbono orgánico total (COT), refleja la descomposición de la materia orgánica y la estabilización durante el proceso de compostaje (Hsu y Lo, 1999). También refleja el grado de pureza del compost ya que a bajos valores se puede asumir que han sido mezclado con suelo (Costa et al., 1991) o inertes (plástico, vidrio, etc.) Según criterios utilizados por la

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 11 de 13

UE, los productos no deberían contener niveles inferiores a 20% de COT, otros autores sugieren valores superiores a 35-40% (Seoánez Calvo et. Al., 2000) El Nitrógeno total es un parámetro es muy variable según la materia prima utilizada, el tiempo de compostaje y la cantidad de volteos y riegos. C/N (carbono orgánico total/nitrógeno total) en general se considera que un compost se encuentra en condiciones de ser utilizado (compost maduro) cuando presenta una relación C/N menor de 20/1 y lo más cercana a 15/1. Según SENASA-Resolución 264/11, los compost deberán tener una relación C/N menor a 20/1. La relación final alcanzada dependerá en gran medida de los materiales iniciales. Por esta razón será más indicado seguir la evolución de la relación durante el proceso o calcular la diferencia entre los valores iniciales y finales (Moreno-Casco & Moral-Herrero, 2008). ANEXO VI - PROCEDIMIENTO OPERATORIA Para poder analizar los parámetros que se presentan a continuación, se operaron las composteras y vermicomposteras en tiempo real en el Banco de Pruebas. A continuación se detalla de manera cronológica la secuencia de operaciones. Hasta el 25-11-14: Armado y ubicación de las composteras y vermicomposteras según instructivo del fabricante. Del 25-11-14 al 6-1-15: Comienzo de llenado de las composteras y vermicomposteras según instructivo del fabricante. • Cada compostera o vermicompstera se alimentaba los días martes4 y viernes5 con

residuos orgánicos diferenciados6 del hogar de los Voluntarios. Los Voluntarios dejaban a primera hora de la mañana los residuos ya clasificados y embolsados. En caso de no traerlos los días indicados, se podían disponer embolsados dentro de la compostera correspondiente.

• Los mismos días martes y viernes se medía la temperatura ambiente, dejando la sonda del termómetro al aire libre y bajo la sombra. Se registraba en grados Celsius (en números enteros) a los 5 minutos de iniciada la medición. Luego se medía la temperatura dentro de la compostera disponiendo la sonda del termómetro parte dentro del residuo y parte fuera (interfase producto-proceso). El criterio de la medición y registro era el mismo que para la temperatura ambiente.

4 Los días martes traían residuos correspondientes al día viernes, sábado, domingo y lunes.

5 Los días viernes traían residuos correspondientes al día martes, miércoles y jueves.

6 Residuos orgánicos diferenciados: restos de frutas y verduras crudas y cocidas, cáscaras de huevos, fósforos usados,

servilletas y rollos de papel de cocina usados, cáscaras de frutos secos, yerba, café y saquitos de té.

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 12 de 13

• El vertido de los residuos dentro de las composteras/vermicomposteras se hacía siguiendo el manual de uso de cada fabricante y/o las respuestas a las consultas realizadas. Se registraba la cantidad (kg) tanto de cocina, jardín o tierra; también se indicaba el tipo de residuo de jardín que se agregaba (hojas, ramitas, pasto). En el caso que hubiese algún agregado adicional también se registraba cantidad y producto. En el caso de que el fabricante indicara triturado de residuos, se realizaba previo al vertido.

• A continuación se detalla el modo de vertido, desde el primer momento, para cada compostera/ vermicompostera:

DEDO VERDE: vertido en capas: primero residuos orgánicos (cocina), luego tierra y

por último residuos secos (jardín). Funciona con o sin lombrices. No se entregaron lombrices por lo tanto no se agregaron. Se continua siempre en el mismo orden: cocina+tierra+jardín No requiere triturado de residuos de cocina.

FABRICA ORGÁNICA: en la base se dispone una capa de tierra humedecida de 7 cm. Sobre la tierra humedecida se pone el núcleo de lombrices (enviadas por el fabricante en un sustrato). Luego se depositan en un sector de la caja los restos orgánicos triturados (se trituraron en un balde con pala) y finalmente son cubiertos con un manto de material seco. Se continúa siempre en el mismo orden: cocina + jardín.

FLOR DE HUERTA: en la base se dispone primero una capa de residuos orgánicos de volumen (secos, carbono, jardín), luego los residuos orgánicos de la cocina (húmedos, nitrógeno) y se cubren con residuos de jardín en igual proporción. Se continúa siempre en el mismo orden: cocina + jardín. Sin lombrices ni triturado de residuos de cocina.

PACHA IDEAS: en la base se algún soporte en papel de diarios o cartón, luego se coloca tierra negra (provista por el fabricante), se entierran los primeros restos orgánicos de la cocina (verdes), se humedece la tierra y se coloca el núcleo de lombrices (enviadas por el fabricante en un sustrato). Se cubre la tierra con pasto seco o papel de diario humedecido (marrones). Se continúa siempre en el mismo orden: cocina + jardín.

ACTIVATE COMPOSTERA: en la base se dispone material húmedo (cocina) y encima material seco (jardín) en igual proporción. En el instructivo el fabricante indicaba leca en la base pero no fue enviada. Luego se incorpora el núcleo de lombrices (enviadas por el fabricante en un sustrato). Nuevamente se depositan los residuos de cocina triturados (se trituraron en un balde con pala) y se cubren con los de jardín. Se continua siempre en el mismo orden: cocina+jardín.

PROYECTO CALEUCHE: en la base se dispone una capa de hojas ramitas y pasto seco, luego los residuos húmedos (cáscaras de fruta, etc., cocina) equitativamente con residuos secos (pasto, hojas secas, jardín) de manera equitativa. No indicaba en qué orden. Se realizó igual que el resto: cocina y luego jardín y así sucesivamente. No requiere lombrices, si triturado durante el volteo con pala dentro de la compostera.

URBONO: en la base del Curvo se dispone Urvivo hasta cubrir 2 dedos de altura (2,5cm) luego se disponen todos los desechos orgánicos (cocina) y una vez por día se compactan con “compactador” y se cubren con Urvivo. Se continúa así sucesivamente hasta completar el Curvo.

Banco de Prueba – Composteras INTI Pág. 13 de 13

Hasta el 7-1-15: Puesta a punto del Banco de Prueba: a partir de esta fecha se desglosaron las observaciones en:

• Entorno: hora de observación, temperatura ambiente al momento de la observación. • Parámetros evaluados: temperatura interna de la compostera, olor, insectos no

deseados, lixiviados y humedad. • Manejo según parámetros evaluados: volteo, riego cosecha, zarandeo y agregado

de jardín. Hasta el 27-1-14: Realización de cambios en el Banco de Prueba.

• La frecuencia del vertido se cambió a tres veces por la semana (lunes, miércoles y viernes) para evitar la putrefacción en la bolsa y generación de olores y lixiviados en la compostera (fuente de atracción de insectos).

• El monitoreo de los parámetros y el manejo se cambió a una vez por semana (solo el día lunes).

Del 10-4-15 al 23-7-15: Cosecha del compost y registro de parámetros:

• Tiempo de llenado del módulo • Tasa de generación • Tiempo de compostaje • Input: vertido de residuos • Output: cosecha de compost • Resultados de calidad de compost (pH, CE, NOT, COT, IG)

El 18-12-14 y el 15-5-15: Se realizaron Jornadas de observaciones para alimentar las dimensiones de análisis “Usuario” y “Producto”, definidas para evaluar las composteras.