Etapas de la investigación

16
Universidad Autónoma De San Luis Potosí Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Metodología y Técnicas de la Investigación Jurídica Proyecto de Investigación

description

Diferentes etapas de la investigación con su bibliografía, todo de libros

Transcript of Etapas de la investigación

Page 1: Etapas de la investigación

Universidad Autónoma De San Luis Potosí

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija”

Metodología y Técnicas de la Investigación Jurídica

Proyecto de Investigación

Etapas de la Investigación Requisitos para la Presentación de un Trabajo Final

de Investigación

Lic. Badillo Juarez Elvia Asunción

Alumno: Gonzalez Mitre Jorge Alejandro

Page 2: Etapas de la investigación

Según Julio Cabrera existen 5 etapas en la investigación, las cuales son las siguientes:

1. Curiosidad. Es el primer momento en la relación sujeto-objeto, es la luz que surge en el estudiante y lo predispone para fijar su mente en algún atributo de un objeto determinado, al sujeto le llama la atención un objeto.2. Observación. De aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen; por lo tanto, el sujeto revisa el objeto partiendo de todo lo que se ha dicho y escrito sobre el.3. Abstracción. El sujeto se plantea interrogantes, elabora hipótesis del trabajo, le da una explicación, proyecta senderos posibles, establece variables a comprobar, busca pistas de acercamiento al objeto.4. Comprobación. Con base en la experiencia, se someten a prueba los elementos o variables contemplados en la presente investigación.5. Tesis o producto. Se ha obtenido el producto científico, hay una variedad de resultados que a título ilustrativo pueden ser: teorías o hechos nuevos, clasificaciones, reglas, principios, supuestos, postulados, tipos, modelos, eficacia de leyes, “Es la conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.”

Al parecer para Rossana Schiaffini también son 5 etapas, aunque son diferentes, las etapas que ella maneja son las siguientes:

1. Definición del objeto de investigación y precisar sus fines.1.1. Observación del fenómeno socio-jurídico, su descripción y

delimitación.Se debe encontrar lo esencial, eliminar lo accidental, ser imparcial, exacto, fiel y objetivo, escrupuloso en la búsqueda de lo observado, con frecuencia “se observa lo que se desea ver, y no lo que objetivamente es”.

a) Planteamiento del problema, la búsqueda de sus causas.b) Definición de la investigación.c) Integración del guion inicial.d) Selección de las fuentes de consulta.e) Formulación de hipótesis.

Page 3: Etapas de la investigación

1.2. Planteamiento del problema y sus causas.El análisis de las causas que generan los problemas constituye el punto de referencia para precisar el diagnóstico, en búsqueda de soluciones.

“Lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema”. Albert Einstein

1.3. Formulación de hipótesis.Es una proposición, un supuesto, enunciado para responder tentativamente a un problema con conocimientos organizados.La hipótesis tiene que ser empíricamente contrastable mediante los procedimientos objetivos de la ciencia, o sea, a través de su comparación con los datos empíricos controlados a su vez por técnicas y teorías científicas.

a) Oposición. Se plantean cosas enfrentadas o contradictorias, puede ser una, la causa o posición de la otra.

b) Paralelismo. Se desarrolla en forma correlativa, correspondiente o análoga, semejanza sustantiva las propiedades de un objeto social son trasladadas a otro.

c) Analogía estructural. Se atribuyen semejanzas formales de un objeto a otro.

d) Inductivas. Las hipótesis se forman con base en las características observables en uno o algunos casos aislados, o particulares.

e) Relaciones causales. Afirma las relaciones entre dos o más variables, además proponen un sentido de entendimiento de ellas establecen relaciones de causa-efecto.

1.4. Determinación del tema y sub-temas.Definir el tema constituye la enunciación del objeto de investigación, sólo es posible mediante el procedimiento de:Observación del fenómeno, planteamiento y delimitación del problema y formulación de hipótesis. Puede expresar brevemente la descripción del fenómeno, o el problema o diagnóstico o incluso la hipótesis central de la investigación.

Page 4: Etapas de la investigación

2. Programar contenidos y medios para desarrollarla.Estipular contenidos y medios durante el proceso indagatorio; es necesario precisar cada avance para evitar desviaciones. Si para la programación de acciones se presentan obstáculos, conviene retornar a la etapa anterior.2.1. Elaboración del guion inicial o proyecto de índice y análisis de la

experiencia acumulada.a) Fuentes de información.b) Métodos, técnicas aplicables.c) Actividades programadas.d) Instrumentos de comprobación de hipótesis.

2.2. Selección y organización de los medios para la investigación, y comprobación de hipótesis.

a) Previsión del tiempo, ruta crítica o cronograma.En la investigación institucional se marca el tiempo para la realización de la tarea indagadora, acorde a los lineamientos normativos vigentes.

b) Selección de las fuentes de investigación.La cantidad de información, variedad de medios en que se presenta actualmente y herramientas para su acceso, este consiste en la verificación de su confiabilidad.

c) Selección de técnicas, métodos y demás instrumentos para la comprobación, o no aprobación de hipótesis.Implica los medios para la comprobación del tema elegido.

d) Previsión de recursos.Dan la viabilidad, y posibilitan la realización del proyecto, entre otros el recurso natural no renovable, “tiempo”.

e) Previsión de actividades para la comprobación de hipótesis.Son fundamentales para acreditar la justificación científica de la investigación.

3. Realización de la tarea indagadora.3.1. Desarrollo de la investigación.

Se inicia el desarrollo de los trabajos de investigación, formulado el protocolo general, facilita avanzar sin tropiezos en la tarea indagadora.

a) Captura sistemática de información.b) Aplicación de medios conforme al tiempo previsto.c) Actividades de comprobación de hipótesis.d) Recopilación de datos, y análisis.

Page 5: Etapas de la investigación

4. Presentación, registro y clasificación de contenidos.4.1. Presentación y autoevaluación.

Una vez reunidos los resultados de la investigación, procede su organización, presentación y registro definitivo en el documento u obra jurídica proyectada.a) Datos generales.b) El índice.c) El prólogo.d) La introducción.

4.2. Registros y clasificación de contenidos.Al organizar los resultados de la investigación, sus contenidos son esenciales, su redacción y clasificación debe ser precisa.a) La redacción.

Se adquiere con la lectura y la escritura, lineamientos, conocimiento pleno de la materia a redactar, manejo de lenguaje técnico jurídico y escribir por ideas de todos los elementos auxiliares para redactar.

b) Clasificación de contenidos.Es de mucha importancia para presentar y comunicar los resultados de la investigación, consiste en conjuntar jerárquicamente los contenidos dispersos vinculados al objeto de la investigación.

4.3. Conclusiones.Debe contener el resultado concreto de la investigación, no la repetición de contenidos expresados en el desarrollo del tema.Ser breve y total, pues su función es mostrar el resultado final de la tarea indagadora en pocas cuartillas, considerando todos los aspectos abordados.

5. Revisión final, armonización de elementos y aplicación de resultados.5.1. Revisión formal y material de los resultados.

Permite examinar a fondo de la investigación, es conveniente considerar todas las técnicas, métodos y recomendaciones para la presentación formal de la obra en congruencia con su contenido.

5.2. Armonización de los elementos.Se debe insertar en la obra científica el arte y la técnica, si hay capítulos sobrecargados, y otros sin temas o sub-temas se busca equilibrar sin romper la congruencia del rubro y su contenido.

Page 6: Etapas de la investigación

5.3. Aplicación de los resultados.Ninguna obra o esfuerzo se justifica sin la aplicación de sus resultados a la realización concreta de la justicia y seguridad jurídica, el desarrollo del Derecho, el bien del ser humano, la búsqueda de la verdad, la paz y armonía de la humanidad.

Aura Bavaresco nos dice que existen 4 etapas, las cuales son:

1. Estudios de observación al azar.Es un tipo de estudio que tiene su raíz en la probabilidad del fenómeno. Se formula el problema con datos al azar, pero no se puede prever con certeza que ese problema resulte en éxito.

2. Estudios exploratorios (documental o histórico).Es el que sirve de base para formular un problema más preciso; para desarrollar hipótesis; para establecer prioridades que conduzcan a una investigación futura.

3. Estudios descriptivos o diagnósticos (doctrinal o filosófico).Persigue el conocimiento de las características de una situación dada, sin usar laboratorios.

4. Estudios experimentales o físicos.Busca el conocimiento del fenómeno por medio del laboratorio en todo momento, y en forma precisa, el sometimiento a prueba de hipótesis.

Enrique Herrera nos dice que para su pensar y ver son las siguientes 6:

1. Desarrollo del proceso.Cualquiera que sea la importancia, contenido o tipo de la investigación, debe desarrollarse conforme un “método científico”, es decir, ajustada a una serie de procedimientos lógicos que se deben aplicar rigurosamente en cada una de las instancias.Consecuentemente con lo expresado, el estudioso deberá desarrollar el proceso de investigación conforme una serie de pautas y en un determinado orden particularmente complejo en razón de la distinta naturaleza de las acciones que debe cumplir.a) Una primera en la que se concentrarán diversos trabajos preparatorios o

de prospección.b) Una segunda que denominamos de planificación o construcción de la

obra.c) Una tercera en la que se tomará conocimiento del material de estudio y

que denominamos de erudición.

Page 7: Etapas de la investigación

d) Una cuarta que denominamos de reflexión o crítica.e) Una última dedicada a la exposición del tema: redacción del trabajo

escrito y sus complementos.2. La prospección.

La podemos llamar también como del planteamiento del problema o de los interrogantes, tiene por finalidad primordial determinar el tema a investigar el campo de estudio, el punto de vista, marco teórico o idea directriz y en función de ello, realizar la investigación preliminar destinada a establecer las principales hipótesis de trabajo.a) Relacionado con la elección del tema y la determinación de sus

probables límites, lo que se plasmará en la primera línea de la obra: el título del trabajo.

b) A este lo denominaremos la exploración del terreno, destinado a tomar un primer contacto con el tema elegido, mediante una “investigación preliminar” a fin de evaluar la factibilidad del proyecto, sus dificultades y contenido, lo que se traducirá en las primeras fichas bibliográficas y de lectura, la determinación de la idea directriz y el establecimiento de las principales hipótesis de trabajo, con lo cual se estará en condiciones de elaborar el proyecto de investigación y reflexionar sobre el plan que configurará la próxima fase.

3. La planificación.Responde a la necesidad de avanzar organizadamente en la construcción de la obra en función de un plan perfectamente coherente.a) Tiende a establecer un plan de investigación destinado al propio

estudioso.b) Se produce como consecuencia del avance de la etapa reflexiva y que

se concreta antes de comenzar la redacción de la obra: el plan de exposición.

En esta tarea se pone a prueba la capacidad creadora del investigador que “armara” el estudio en función de su propia idea directriz, en una obra original e irrepetible como trabajo intelectual, y en la cual va a poner en juego su método de reflexión y crítica.

4. La erudición.A esta fase la podemos denominar también como del conocimiento o del estudio del material, tiene por objeto el relevamiento, estudio, clasificación y evaluación crítica de las distintas fuentes del conocimiento existentes, a las que ha tenido acceso el investigador. Esta integrada por 2 momentos principales:

Page 8: Etapas de la investigación

a) Al primero lo denominamos de la investigación de las distintas fuentes del conocimiento en su exterioridad, lo que se traducirá materialmente en el fichero bibliográfico y en el listado de los documentos y textos básicos sobre los cuales se trabajará en el próximo paso.

b) Dedicado al estudio, relevamiento del contenido, clasificación y evaluación del material, lo que conformará el fichero de lectura.

5. La reflexión.Esta fase se extiende en un momento único con las demás, por lo que no podría determinarse un solo instante del proceso investigativo en el que la “reflexión” esté ausente.Es el estado fundamental en tanto que de la reflexión que se formula el jurista saldrán las explicaciones que se sistematizarán en las conclusiones que propondrá como regla para resolver la cuestión en estudio.

6. La exposición.Es la última fase, que podríamos denominar también de la concreción. En ella, el investigador dará forma en el papel al trabajo erudito realizado sobre las fuentes del conocimiento. No se trata de transcribir con más o menos fortuna las fichas de lectura por más prolijamente que hayan sido relevadas, sino de plasmar las propias reflexiones del jurista sobre el tema tratado.Esta conformada por cuatro momentos principales:a) También denominado de la redacción, en el que el autor procederá a

establecer una “primera versión” en borrador, sobre la que trabajará intensamente.

b) Está orientado a la corrección, perfeccionamiento y actualización del texto a fin de darle su forma definitiva de los que resultarán tantas versiones como sea necesario.

c) Durante el cual se confeccionarán los distintos complementos como la tabla de abreviaturas, la bibliografía y la tabla de materias o índice de la obra

d) Está destinado a “pasar en limpio” el original a fin de presentarlo, definitivamente terminado e impecable, a su destinatario: el editor o el tribunal examinador.

A pesar de ya haber visto varias definiciones, no encontramos también con las de Carlos Méndez, las cuales son las siguientes 4:

Page 9: Etapas de la investigación

1. Observación.El proceso del conocimiento científico comienza a partir de la observación. El investigador define por objeto de conocimiento aquello susceptible de conocer, ya que tiene la intención de aumentar su grado de conocimiento sobre el mismo.Observar lleva al investigador a verificar lo que se quiere investigar; implica identificar las características y elementos del objeto de conocimiento, al igual que conocer todas aquellas investigaciones realizadas hasta ese momento.La observación implica que el investigador tenga en cuenta las experiencias previas, juicios de valor, juicios de realidad y condiciones sociales, culturales y económicas que lo afectan.

2. Descripción.La descripción es uno de los subproductos de la observación y es el umbral necesario para el establecimiento de explicaciones. La descripción permite reunir los resultados de la observación y de las observaciones, si es el caso, en una exposición relacionada de los rasgos del fenómeno que se estudia.Una vez verificada la ocurrencia de hechos empíricos, se procede a convertirlos en datos susceptibles de medida y comparación, clasificando los hechos que se investigan, determinándolos en su dinámica interna y haciendo de tal fenómeno ese y no otro. La descripción lleva al investigador a presentar los hechos tal como ocurren; puede afirmarse que agrupa y convierte en información hechos y eventos que caracterizan la realidad observada; así, con ésta se preparan las condiciones necesarias para la explicación de los mismos.

3. Explicación.La explicación es una fase de conocimiento científico que se encuentra precedida de la observación y la descripción.Explicar implica establecer relaciones entre rasgos de un objeto, situación, acontecimiento, etc., para lo cual es necesario utilizar la información proporcionada por la descripción y las observaciones que se han realizado para determinar dichos rasgos.Un trabajo de investigación debe arrojar como resultado explicaciones al fenómeno observado.

Para que un trabajo de investigación en ciencias económicas, administrativas, contables y ciencias empresariales llegue a ese nivel, quien lo ejecute debe empezar el proceso de conocimiento científico por identificar, en su problema de conocimiento, los eventos, situaciones o

Page 10: Etapas de la investigación

hechos que le permitan describirlos y, por la interrelación de los mismos, llegar a explicaciones válidas, expresadas en proposiciones teóricas que puedan retomarse en la formulación de alternativas que por su aplicación muestren un nuevo comportamiento en el objeto de conocimiento.

4. Predicción.Como consecuencia de la explicación es posible llegar a la predicción científica. Predecir, en ciencia, significa poder anticipar, sobre la base de las explicaciones logradas acerca del comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse de los mismos si se dan determinadas condiciones que se conocen previamente.Esta predicción, como nivel último del conocimiento científico en un trabajo de investigación, se expresará en la solución que al problema exponga quien lo realice. Generalmente puede presentarse a manera de conclusión, esto es, lo que el investigador espera que ocurra a partir de las acciones que defina, de acuerdo con la explicación que encuentre a su objeto de conocimiento mediante la descripción y la observación.

Bibliografía

“Manual práctico de la investigación jurídica”, Cabrera Dircio Julio, 2011

Editorial Coyoacán, México

Page 11: Etapas de la investigación

“Introducción a la investigación científica”, Shaiaffini Aponte Rossana, 2011

Editorial Porrúa, México

“Las técnicas de la investigación: Manual para la elaboración de tesis, monografías e informes”, Bavaresco de Prieto Aura M., 1986

Editorial Iberoamérica, México

“Práctica metodológica de la investigación jurídica: Etapas de la investigación, planificación de la obra, relevamiento y clasificación del material erudito, fuentes del conocimiento, recursos informáticos, redacción del texto, perfeccionamiento”, Herrera Enrique, 2002

Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina

“Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales”, Méndez Álvarez Carlos Eduardo, 2007

Editorial Limusa, Bogotá, Colombia