Etapa Prenatal

download Etapa Prenatal

of 6

description

a

Transcript of Etapa Prenatal

La importancia de la etapa prenatal en nuestro desarrollo y vidaPara un buen desarrollo del cerebroes fundamental un entorno adecuado tanto dentro como fuera del tero de la mam. Cualquier tipo de trastorno, trauma o incidente que sufra la mam va a incidir directamente en el desarrollo del beb y su vida posterior. Incluso ms de lo que podamos imaginar. De ah la importancia de que la mam se cuide y disfrute de su embarazo, se sienta apoyada y querida.Tan importante o ms que este hecho esel momento de la concepcin: si el beb es o no deseado, si existe armona en la pareja en ese momento, el estado de salud de ambos.Durante este perodo, lo importante es mantener un control mediante evaluaciones programadas dela embarazada con su mdico de confianza o en cualquier centro de salud; con ello se podr vigilar laevolucin del feto y lograr una efectiva preparacin para el momento del parto.

Mediante dicho control se busca:-Detectar cualquier enfermedad de la madre y tratarla para evitar afectar al nio.-Detectar a tiempo las complicaciones que pueda tener el feto para atenderlas eficazmente.- Brindarle a la madre orientacin, tanto higinica como alimenticia para el desarrollo de suembarazo.- Preparar tanto a la madre como al nio para el momento del parto, pudiendo diagnosticar atiempo un embarazo de alto riesgo.- Explicarle a la futura madre las complicaciones que se pueden dar durante el embarazo y en elmomento del parto, y as llevarle un control ms continuo y detallado.- Ofrecerle a la embarazada conducta y medicamentos que disminuyan las molestias asociadascon el embarazo o cualquier enfermedad comn que se le presente en ese perodo.- Orientar a la madre en aspectos como: salud reproductiva, planificacin familiar, normas deseguridad para embarazadas, entre otros.- Preparar fsica y psicolgicamente a la madre para el parto, brindndole informacin de lossntomas y el proceso en s.- Comenzar desde este momento a educar a la madre sobre la importancia del control prenatalpara la deteccin temprana de cualquier anormalidad o enfermedad del nio.Para que el control sea ms eficiente;el primero de ellos se debe realizar durante losprimeros cuatro meses del embarazo y no despus, dndole as mayor oportunidad al mdicode detectar a tiempo cualquier tipo de complicacin. De igual manera uno de los requisitosindispensables paraun eficiente control es la continuidad del mismo; lo recomendable es tenerun mnimo de cinco visitas prenatales para seguir adecuadamente la evolucin del feto y la salud dela madre.

El embarazo se puede dividir en tres trimestres, cada uno de ellos con sus respectivascaractersticas o sntomas visibles.

Es as como enlos primeros tres meses el nio se encuentra en una etapa embrionariacomenzando a desarrollar sus rganos internos produciendo en la madre nuseas, vmitos y mareosmientras los pechos aumentan de volumen y se vuelven ms delicados, se evidencia ademsaumento de peso y la frecuencia de orina.

Parael segundo trimestre ya se puede hablar del feto, ya que este tiene apariencia humanalo cual genera en la madre aumentos en la presin sangunea y ritmo cardaco, para compensar losdel nio. Al inicio de esta etapa, la madre puede sentir los movimientos del nio.

Al entrar altercer trimestre, los rganos del nio ya estn formados y madurando;al mismotiempo, la madre tiende a sentir calor e incomodidad debido al funcionamiento de dichos rganos enel nio. El sueo de la madre se ve alterado debido a que los movimientos del nio son ms fuertesy su tamao le impide moverse libremente para colocarse en posicin de parto.

Es recomendable que la madre no aumente ms de doce libras.Es normal que se presenten antojos de comer sustancias poco usuales, lo cual se genera pordeficiencia de hierro y otros minerales en la madre.Si ests embarazada, consulta a tu doctor de confianza o a personal certificado sobre el desarrollode tu embarazo, de manera que ellos puedan controlar su normalidad.

La importancia de la etapa prenatalDurante la etapa previa al nacimiento se producen, tal vez, ms cambios que durante todo el resto de la vida, y son en muchos casos determinantes para el normal desarrollo posterior: por ello, es necesario considerar algunos aspectos.Alimentacin:Si hasta antes del embarazo la mujer no prestaba mucha atencin a la forma de alimentarse, este es el momento para realizar una dieta equilibrada, adecuada a la situacin. No se trata de que la embarazada coma por dos, pero s debe comer mejor.

Hay ms riesgos de aborto; pueden nacer bebs prematuros, bajos de peso o muertos, o fallecen poco despus de nacer.

La desnutricin afecta al cerebro en desarrollo.

La nutricin fetal influye en el desarrollo fsico e intelectual del nio.

SENTIMIENTOS DEL EMBARAZOLa vida armnica de la embarazada ayuda a la felicidad de su hijo durante su vida adulta.

Los sentimientos que genera un embarazo no son los mismos en una mujer o en otra; y en una misma mujer, de un embarazo a otro. Algunos sentimientos, como cierta duda, preocupacin, suelen ser comunes; sin embargo, los sentimientos no sern los mismos en una mujer adolescente, joven o adulta, si es soltera, casada; si el embarazo es o no deseado; si es el primer, segundo o sexto hijo; si la situacin econmica es buena o mala; si la relacin con la pareja es armnica o no. En resumen, son muchas las circunstancias que influyen para que una mujer tenga sentimientos positivos o negativos acerca de su embarazo.

Una buena informacin, sentido comn, un buen cuidado mdico y mucho amor harn que el embarazo sea una experiencia gratificante.

Factores que puedan indicar el rechazo consciente o inconsciente del embarazoMuchos pueden ser los motivos que hacen que una mujer rechace su embarazo en forma consciente o inconsciente. Hay algunos factores que pueden indicar dicho embarazo.

FACTORES INDICATIVOS DEL RECHAZO DEL EMBARAZO* Ausencia de comportamientos' maternales* Aislamiento social* Quejas fsicas frecuentes* No responder a los movimientos fetales* Depresin* Agresividad* Irritabilidad* Inestabilidad emocional a partir del embarazo* Percepcin negativa de s mismaImportancia de la estimulacin prenatalDurante la gestacin, el beb tiene la capacidad de ver, or y sentir; por esto, lo que realicen sus padres desde que est en el vientre materno se transforma en un importante estmulo para su desarrollo.Experto: Dafnis Zambrano, especialista en estimulacin prenatalLaimportancia de la estimulacin prenatal en el 2 trimestreest centrada en actividades oportunas que enriquecen al nio en su desarrollo fsico y mental. Es un proceso que usa variosestmulos,como los sonidos, en especial la voz de la madre, la msica, la presin y la luz para comunicarse con elbebque est an en el tero. El nio aprende a reconocer y responder a diferentes estmulos, optimizando su desarrollo fsico y mental explica Dafnis Zambrano, especialista enestimulacin prenatal.Para realizar laestimulacin durante el embarazo, la madre debe encontrarse en una sensacin de bienestar, as se liberan endorfinas y encefalinas, que producen un estado agradable y placentero; stas llegan albeba travs de la placenta, producindole la misma sensacin de satisfaccin y tranquilidad que a la madre.La especialista, Dafnis Zambrano, explica que laestimulacin prenataltiene importantes beneficios, al nacer, un beb que ha sido estimulado muestra mayor desarrollo en el rea visual, auditiva lingstica y motora, mantiene por ms tiempo la concentracin, la atencin, duermen mejor, son ms alertas, afables y seguros, tienen mayor capacidad de aprendizaje, se calman ms fcilmente con la voz de la madre o la msica que escucharon en el vientre, muestran lazos ms intensos con los padres y una mayor cohesin.Durante el2 trimestrede gestacin, elcerebrose encuentra en plenodesarrollo. Estimularlo correctamente durante esta etapa supone una gran ventaja de cara al futuro, ya que permite actuar sobre la formacin de la estructura neuronal justo cuando es ms maleable, cuando las clulas nerviosas se conectan entre s para formar los diferentes rganos y sistemas.Debes recordar que el odo esel 1 rgano que se desarrolla, alrededor del41/2mesy por eso, a travs de este sentido se debe establecer el1contacto del beb con el medio exterior.Desde que est en el vientre de su madre, elbebtiene lacapacidad de sentir, ver y or. Lo que lospadreshacen durante elembarazopara comunicarse y comenzar a estrechar lazos afectivos con el beb, tiene una repercusin positiva en l, porque va madurando su sistema nervioso.Actividades para estimular al bebmientras est en el teroLo1que deben saber los padres es que laestimulacin auditivaes una de las ms importantes. Para partir con este tipo de estimulacin, la madre debe tomar conciencia de la presencia de su hijo en su vientre como una persona a la que le puedecontar todo lo que realiza. Por ejemplo al despertar: "Buenos das hijo, ahora me voy a baarme acompaas?".Una vez que ests adentro de la ducha, le comentas que el agua est calientita, le dices que te vas a lavar elpeloy el cuerpo, le hablas durante todo el bao. Debes repetir esta actitud durante todo el da y le narras todas tus actividades.Si sabesel sexo del beb, lo mejor escomenzar a llamarlo por su nombreo por algn apelativo carioso, as se sentir amado desde el comienzo.

UbicacinEl Proyecto Ollachea se ubica en el sur del Per, aproximadamente a 250 km al Norte del Lago Titicaca, apoyado en el escarpe oriental de los Andes en el distrito de Puno. Una de las ventajas del Proyecto Ollachea es su cercana a infraestructura importante, lo que resulta en bajos costos para la operacin minera: Gran acceso a carreteras, energa elctrica, agua abundante y mano de obra calificada.El acceso terrestre al proyecto es a travs de la nueva Carretera Interocenica (o carretera transocenica), una carretera internacional y transcontinental que conecta Per y Brasil. Esta carretera conecta el Ocano Pacfico con el Ocano Atlntico y ha mejorado de manera significativa el acceso al proyecto.El proyecto se encuentra favorablemente ubicado cerca a una lnea elctrica de alta tensin de 138 kV que se extiende a travs del centro de la propiedad. La electricidad se genera en las instalaciones hidroelctricas cercanas de San Gabn. Tenemos un acuerdo vigente para que se brinde electricidad a la mina a una tarifa de $0.067 por kilovatio por hora, un monto substancialmente menor al costo de electricidad en la mayora de operaciones mineras en el mundo.El proyecto tambin se encuentra cerca de la Comunidad de Ollachea, pero no es visible para la comunidad. La Comunidad de Ollachea tiene una rica historia de minera, con evidencia de operaciones de molienda minera en pequea escala que datan de pocas anteriores a la colonia espaola del siglo XVI. Muchos de los ms de 3,000 residentes de Ollachea ya tienen un empleo directo brindado por la industria minera y esperamos que gran parte de la mano de obra minera en el futuro provenga de la comunidad.HistoriaDesde que se adquiri la opcin en el Proyecto Ollachea por parte de Rio Tinto en 2006, el progreso ha sido enorme. Completamos nuestro primer acuerdo integral de derechos de superficie con la Comunidad de Ollachea a finales de 2007 e iniciamos el trabajo de exploracin en 2008.En el cuarto trimestre de 2008 iniciamos un programa de perforacin con diamante en Ollachea. A inicios de 2009, los resultados de nuestro programa de perforacin confirmaron la presencia de un importante descubrimiento de oro en la Zona de Minapampa en nuestra propiedad de Ollachea.La campaa de perforacin continu en Minapampa y, a finales de 2009, completamos una Evaluacin Econmica Preliminar ("PEA" o "estudio exploratorio") con resultados positivos que mostr el potencial de una operacin minera subterrnea econmicamente viable. La PEA se bas en un recurso mineral inferido de cerca de 9 millones de toneladas con leyes de 4.5 gramos de oro por tonelada de material (g/t Au), con un contenido de 1.3 millones de onzas de oro, a un corte econmico de 2.0 g/t Au. El modelo geolgico tambin mostr que la tendencia mineralizada estaba abierta a la extensin en rumbo y buzamiento, lo que sugiere un potencial al alza ms all de los recursos inferidos definidos.A inicios de 2010, emprendimos programas de perforacin de relleno y definicin para definir mejor y aumentar nuestra confianza en el modelo geolgico en el que se basaba la PEA. En 2010, reportamos un recurso mineral mejorado que convirti cerca de 80% de los recursos inferidos previos a la categora indicada. El nuevo modelo de recursos mejor nuestro entendimiento de los controles geolgicos para la mineralizacin en Ollachea y demostr que Minapampa albergaba una zona continua de mineralizacin de oro.Poco despus del mejoramiento de recursos, anunciamos el descubrimiento de una extensa rea de mineralizacin de oro, la zona de Concurayoc, aproximadamente 300 metros al oeste y longitudinal a la zona de Minapampa. Este descubrimiento confirm nuestra creencia de que haba potencial para la expansin significativa de recursos en Ollachea.El nuevo modelo de recursos, combinado con diversos estudios de ingeniera menores, formara la base para iniciar un estudio econmico de ingeniera ms riguroso, un Estudio Preliminar de Factibilidad ("PFS" o "Estudio de Prefactibilidad"). Un PFS es un informe tcnico ms detallado que una PEA y se usa para eliminar mayores riesgos en un proyecto minero. Un PFS es tambin el nivel mnimo del estudio que permite la declaracin de reservas de minerales para un proyecto en fase de desarrollo.Con el PFS de Ollachea en proceso, la perforacin de exploracin continu para definir mejor la extensin y naturaleza de la mineralizacin de oro en Ollachea. Tambin realizamos perforaciones de prueba para conocer la extensin de zonas en las que se conoca la mineralizacin de oro, ya que el modelo de recursos segua indicando que exista un potencial de expansin en rumbo y buzamiento.En junio de 2011, anunciamos un aumento significativo en los recursos minerales en Ollachea. Los recursos minerales indicados en la Zona de Minapampa aumentaron a 10.7 millones de toneladas con una ley de 4.0 g/t Au, con un contenido de cerca de 1.4 millones de onzas de oro a un corte de 2 g/t Au.En la Zona de Concurayoc, ubicada al oeste de la zona de Minapampa, se defini una envoltura mineralizada con una masa similar a la de Minapampa. Los recursos inferidos en Concurayoc son de 10.4 millones de toneladas con una ley de 2.8 g/t Au, y contienen alrededor de 0.9 millones de onzas. En conjunto, los recursos minerales inferidos en Ollachea aumentaron a 13.7 millones de toneladas con una ley de 2.9 g/t Au, con un contenido de cerca de 1.2 millones de onzas de oro.Para mediados de 2011, informamos un PFS positivo para Ollachea con el respaldo de otra estimacin actualizada de recursos de minerales. El PFS de Ollachea demostr que exista una operacin minera subterrnea slida que sera viable econmicamente. Tambin se registraron reservas probables iniciales de 9.5 millones de toneladas con leyes de 3.6 g/t Au, con un contenido de casi 1.1 millones de onzas de oro, a un corte econmico de 2 g/T Au.Para eliminar mayores riesgos para el Proyecto Ollachea, obtuvimos los servicios de AMEC y Coffey Mining, dos firmas de consultora lderes a nivel mundial en diseo de minas, para completar el Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS). Un DFS elimina mayores riesgos en un proyecto mediante la optimizacin del plan minero y finalizacin de una cantidad sustancial de ingeniera detallada. Adems es un documento clave de diligencias de evaluacin usado por las instituciones crediticias para brindar financiamiento para la construccin.El DFS de Ollachea se complet en noviembre de 2012 y demostr la presencia de una operacin minera subterrnea slida. El DFS de Ollachea se bas nicamente en los recursos minerales indicados en la zona de Minapampa. Cabe sealar que el DFS de Ollachea excluye 1.3 millones de onzas de recursos inferidos que la Compaa defini en Ollachea, lo que representa un importante potencial para el proyecto.El DFS de Ollachea indica un rendimiento de produccin de ms de 920,000 onzas durante un periodo de casi 10 aos. Durante los primeros nueve aos de operacin, la produccin anual promedio fue de 100,000 onzas a un costo de operacin promedio de $499 por onza de oro producida. En un escenario base de $1,300 por onza de oro, los costos totales en efectivo, que incluyen regalas, se estiman en $640 po onza producida.En el DFS de Ollachea, el costo del capital para construir la mina se estima en $177.5 millones ms el sostenimiento de la vida de la mina y los costos de cierre de la mina de $41.5 millones y $4.2 millones, respectivamente. Se determin que el periodo de recuperacin es menor a 4 aos, otro indicador de la slida capacidad de extraccin en Ollachea.En junio de 2014, la Compaa inform los hallazgos de un Estudio de Optimizacin para el DFS de Ollachea que confirm la presencia de una operacin minera subterrnea de bajo costo que sustancialmente era igual a la presentada en el DFS de Ollachea. Para comparar los resultados de los dos estudios, siga el siguiente enlace:Estudio de Optimizacin del DFS de OllacheaSi desea conocer ms acerca de los recursos y reservas minerales, mtodos de minera, procesamiento de minerales y aspectos econmicos del proyecto Ollachea, siga el enlace a continuacin para leer el DFS de Ollachea:Ollachea NI 43-101 Informe Tcnico del 29 de noviembre de 2012Es importante resaltar que el FS de Ollachea no considera los aspectos econmicos de los 1.3 millones de onzas de recursos inferidos definidos en Ollachea. Consideramos que, con perforaciones y el trabajo de ingeniera adicionales, la vida de la Mina Ollachea se puede extender ms all de los 10 aos previstos en el FS de Ollachea.Adems, los resultados de perforacin recientes, en combinacin con otros datos de exploracin, demuestran que el sistema mineralizado de Ollachea se mantiene abierto en cuanto a rumbo en ambas direcciones, y abierto en cuanto buzamiento hacia abajo, convirtindolo en un rea de alta prospeccin para la futura expansin de recursos. Para conocer ms sobre el potencial de exploracin en Ollachea, siga el siguiente enlace:Potencial de Geologa y ExploracinResumeOllachea es nuestro proyecto bandera y la siguiente mina que planeamos construir.A mediados de 2013 completamos un estudio de optimizacin del Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS) de 2012 para Ollachea que demostr la presencia de la operacin minera subterrnea de bajo costo con contenido de reservas de oro de aproximadamente 1 milln de onzas dentro de la Zona de Minapampa. Cabe sealar que el DFS excluye 1.3 millones de onzas de recursos inferidos que la Compaa defini en el Proyecto Ollachea, lo que representa un importante potencial para el proyecto. Existe adems un significativo potencial de exploracin en Ollachea, ya que la zona de mineralizacin sigue abierta en cuanto a rumbo y buzamiento a profundidad, lo que sugiere que existe un potencial significativo para descubrir nuevos recursos minerales.En setiembre de 2013, el Gobierno del Per aprob el Estudio de Impacto Ambiental y Social (ESIA) del Proyecto Ollachea. El respaldo del ESIA es un requisito clave para el progreso de un proyecto minero en Per.En junio de 2014 se otorg el Permiso de Construccin, un permiso final importante requerido para construir la mina de oro Ollachea.