ESTUDIO Y PROPUESTA CURRICULAR PARA LA CARRERA DE COMUNICACION AUDIOVISUAL...

131
ESTUDIO Y PROPUESTA CURRICULAR PARA LA CARRERA DE COMUNICACION AUDIOVISUAL EN CHILE, EN EL CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS PARA DISPOSITIVOS MÓVILES. Por Ignacio Soto Araya Informe final de investigación presentado a la facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al grado académico de Magister en Comunicación Creativa, Mención Comunicación Estratégica. Director de Investigación: Doctor Fernando Gutiérrez Atala. Concepción, julio de 2014

Transcript of ESTUDIO Y PROPUESTA CURRICULAR PARA LA CARRERA DE COMUNICACION AUDIOVISUAL...

ESTUDIO Y PROPUESTA CURRICULAR PARA LA CARRERA DE COMUNICACION AUDIOVISUAL EN CHILE, EN EL CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS

PARA DISPOSITIVOS MÓVILES.

Por Ignacio Soto Araya

Informe final de investigación presentado a la facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al

grado académico de Magister en Comunicación Creativa, Mención Comunicación Estratégica.

Director de Investigación: Doctor Fernando Gutiérrez Atala.

Concepción, julio de 2014

A Laura, Ana María, Cori, Gabriela, Mónica y Magdalena… lo que hoy soy…

Índice

Contenidos

1.1 Introducción y Planteamiento del problema a investigar ........................................ 1

1.2. Justificación del problema a investigar ................................................................. 6

1.3 Objetivos ................................................................................................................ 8

1.3.1 Objetivo General: ....................................................................................................................... 8

1.3.2 Objetivos específicos: ................................................................................................................ 8

1.3.3 Preguntas de investigación ......................................................................................................... 9

1.4 Marco teórico o referencial: .................................................................................. 10

1.4.1 Características de la producción para obra audiovisuales. ...................................................... 10

1.4.2 Lenguaje Audiovisual – Base Histórica ................................................................................... 10

1.4.3 La evolución de la comunicación audiovisual en Chile y el mundo......................................... 18

1.4.3.1 La televisión y su evolución tecnológica ........................................................................... 18

1.4.3.2 Soportes de grabación ....................................................................................................... 21

1.4.3.3 Protagonismo social cultural del Cine y la Televisión ...................................................... 24

1.4.3.4 La Globalización en Cine y Televisión ............................................................................. 27

1.4.3.5 Modelos comerciales de producción de Cine y TV ........................................................... 36

1.4.3.5.1 El Cine ........................................................................................................................ 37

1.4.3.5.2 La Televisión .............................................................................................................. 39

1.4.3.6 Televisión digital en Chile y el Mundo ............................................................................ 41

1.4.4 Producción y lenguaje audiovisual para dispositivos móviles.................................................. 49

1.4.4.1 Introducción al fenómeno de la Televisión móvil ............................................................. 50

1.4.4.2 Características de los contenidos audiovisuales para telefonía móvil. .............................. 53

1.4.5 Experiencia nacional e internacional en formación audiovisual. ............................................. 57

1.4.6 Análisis de mallas académicas y perfiles de egreso de Comunicación Audiovisual en

instituciones Duoc UC y Santo Tomás. ............................................................................................. 62

1.4.6.1 Características principales Instituto DUOC UC ................................................................ 62

1.4.6.2 Características principales Instituto Santo Tomás ............................................................. 67

1.4.6.3 Cuadro comparativo Mallas y perfiles de egreso de carreras de Comunicación Audiovisual

Duoc UC- Santo Tomás ................................................................................................................ 71

1.4.6.4 Información básica de las carreras de Comunicación Audiovisual en instituciones Duoc

UC y Santo Tomás. ....................................................................................................................... 73

1.4.6.5 Instituciones y carreras de Comunicación Audiovisual acreditadas en Chile. .................. 74

1.5 Metodología y enfoque: ........................................................................................ 75

1.5.1 Tipo de Investigación: .............................................................................................................. 75

1.5.2 Herramientas de recolección de datos: .................................................................................... 77

1.5.3 Herramientas de análisis de datos............................................................................................. 81

1.5.4 Universo y Población .............................................................................................................. 82

1.6 Resultados, Análisis y Discusión .......................................................................... 86

1.7 Conclusiones y Proyecciones ................................................................................ 92

1.7.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 92

1.7.2 Proyecciones ........................................................................................................................... 93

1.8 Referencias ............................................................................................................ 96

1.8.1 Bibliografía .............................................................................................................................. 96

1.8.2 Linkografía ............................................................................................................................. 101

Anexos…………………………………………………………………………103-126

2. Tablas

2.1 Tabla I Competencias laborales y niveles de dominio…………….. …………………….65

2.2 Tabla II Cuadro Comparativo Mallas y perfiles de egreso de carreras de Comunicación

Audiovisual Duoc UC- Santo Tomás………………….... ………………………………...71

2.3 Tabla III Información básica de las carreras de Comunicación Audiovisual en instituciones

Duoc UC y Santo Tomás..……………………………….. ………………………………...73

3. Figuras

3.1 Figura A:Malla de Estudios Duoc UC…………………….…………………………66

3.2 Figura B: Malla Comunicación Audiovisual Digital……………..……………………70

1

1.1 Introducción y Planteamiento del problema a investigar

El actual escenario tecnológico de los medios de comunicación audiovisual en el

mundo y específicamente en nuestro país, permite deducir que hay importantes

cambios en la forma de enfrentar la realización audiovisual y el flujo de trabajo en

esta área, específicamente en los procedimientos y protocolos con los que

actualmente se opera tecnológicamente en esta materia. Este nuevo contexto permite

entre otras cosas, que los mensajes puedan ser enviados sin mayor problema por

quien y a quien se desee; cualquier persona con acceso a tecnología como teléfonos

celulares podría, eventualmente, generar y transmitir contenido hacia donde estime

conveniente. Esta situación cada vez se hace menos impactante, producto de los

rápidos avances en el área de las tecnologías de la comunicación audiovisual, ya que

los cambios se pueden establecer desde diversos ámbitos como en el acceso a la

tecnología, información, nuevos modelos de negocios, compresión de audio y video,

conectividad, etcétera. Esta investigación se vincula con este nuevo contexto

descrito, lo tecnológico con lo académico en el ámbito de la comunicación

audiovisual, componente central para el desarrollo estratégico del área ya que se

concluirá el nuevo perfil de egreso que este profesional debe transformar.

Ejemplo de aquello es la generación de contenidos audiovisuales para celular de

tecnología 3G ó 4G (sigla referida a la 3° y 4° generación de tecnologías de telefonía

móvil). Este método no sólo establece un cambio desde lo electrónico en sus

aspectos más operativos e instrumentales, sino también desde la forma en que se

diseñan estos contenidos y la manera en que se proyectan a los receptores. Estos

receptores pueden ser particularizados (ya que su terminal móvil es finalmente un

número), en otro estado de visualización producto de la movilidad que permite el

aparato, con otros tiempos e interactivos; esto significa ineludiblemente enfrentarse a

un nuevo escenario, que se genera a partir de lo tecnológico y provoca cambios en

todos los ámbitos en que éste se involucra.

2

Aparecen así consumidores multiplataforma y multitarea, capaces de ver on line un

programa de televisión mientras participan activamente en sesiones de chats o

interactúan a través de canales específicos de dicho programa en la red. Todo lo

anterior es factible producto de los complejos sistemas operativos que ofrecen los

smartphones, los cuales permiten una rápida navegación y una performance cada vez

más efectiva, además de un sinfín de aplicaciones audiovisuales. Por otra parte,

también proliferan servicios y sistemas multimedia capaces de ofrecer telefonía,

televisión e Internet, tres actores que comienzan ahora a relacionarse en una

multiplataforma diferente a la que por décadas les tocó conocer y desarrollarse (Jóder,

2010).

Es relevante contextualizar del mismo modo, el actual escenario que se está

desarrollándose en el área audiovisual de nuestro país en relación a la televisión

digital, la que afecta directamente a la producción de contenidos de los medios de

comunicación involucrados y a la forma en que el usuario recibirá las señales,

interactuando con sus dispositivos móviles. En Chile, ya a partir del año 1999 el

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) y el Consejo Nacional de

Televisión (CNTV) propusieron el primer marco normativo para la introducción de la

Televisión Digital Terrestre en Chile (TDT), el cual define los principales aspectos

involucrados en la definición de una política al respecto, además de establecer los

estudios técnicos, económicos y legales relacionados con la adopción del estándar

que nuestro país decidiría (Subtel, 1999).

Luego de diez años de discusiones entre los actores involucrados y análisis desde

diversos flancos, al término del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria,

con fecha 14 de septiembre de 2009, se confirmó la elección de la norma de ISDB-T

creada por Japón para el desarrollo de su televisión digital, argumentando la decisión

principalmente por las características técnicas de este estándar, considerando la

geografía de nuestro país. Esta elección plantea de inmediato los desafíos para la

futura puesta en marcha de la TDT en Chile, la que permite en su contexto

3

tecnológico, la emisión en su ancho de banda de contenidos audiovisuales a celulares,

entre otras plataformas, lo que se denomina multicast. Esta última posibilidad

tecnológica, permite en definitiva aprovechar de mejor forma el espectro

radioeléctrico, el cual será más eficiente al permitir tener más señales en el

mencionado ancho de banda.

A la fecha de la realización de este estudio y según el boletín 6190-19 del Senado de

la República de Chile, se está discutiendo respecto de la implementación de ésta, el

proyecto propone una modificación de la ley Nº 18.838, promulgada en el año 1989,

que entre otros aspectos claves, crea la figura del CNTV, promueve la producción y

transmisión de televisión de aspecto cultural, otorgamiento y término de concesiones,

regulación de contenidos violentos y pornográficos, entre otros.

El desarrollo de Internet, los nuevos hábitos de consumo audiovisual y el acceso a

tecnología de dispositivos móviles, llegó a los 24.1 millones de celulares y a 1,38%

por habitante (Subtel, 2012), esto infiere un desarrollo específico en esta área y se

plantea la relevancia estratégica que tiene este estudio en el análisis de la situación

actual y la proyección que tendrá el área de estudio descrita, que deberá adelantarse a

los posibles cambios que se sospechan.

Se plantea en este estudio que hasta ahora en Chile se ha discutido principalmente

desde el ámbito tecnológico, específicamente en emisión de contenidos y la forma en

que estos se entregarán a los usuarios, focalizando el debate especialmente en su

condición técnica y dejando de lado aspectos centrales del debate como son la forma

en que estos contenidos deberán producirse, desde aspectos narrativos, creativos, del

lenguaje audiovisual, formación académica por mencionar algunos. Podemos

ejemplificar los estudios realizados especialmente en España, donde se detienen en la

migración del espectador hacia los contenidos a móviles, pero desde la perspectiva de

la narrativa y del lenguaje visual y sonoro, analizando incluso rasgos principales de

los discursos de ficción para dispositivos móviles. Se plantea la necesidad de

4

investigar estos aspectos en Chile, país con altos índices de acceso a tecnología, como

se ha planteado anteriormente.

El cambio tecnológico trae consigo otro que es de carácter creativo, en el cual el

realizador deberá reflexionar respecto de algunas consideraciones básicas como el

encuadre, la musicalización y las estéticas, entre otras, ya que al momento de ejecutar

los contenidos para estas nuevas plataformas, como el caso de la telefonía móvil

(Morales, 2011) esto será apreciablemente importante para la efectividad en la

construcción de los mensajes audiovisuales y en el caso particular de esta

investigación, se considera un impacto al currículum académico de los futuros

comunicadores audiovisuales, el que deberá replantear su objetivo hacia un nuevo

contexto de desarrollo laboral, considerando de este modo un nuevo perfil de egreso,

en el eje curricular específico de la tecnología.

Estas conclusiones además deberán considerar la reducción del tiempo de los

formatos (5 a 3 minutos), un esfuerzo por sintetizar acciones en la narrativa, la

utilización de escala de planos hacia tamaños cerrados, que el sonido pierde

protagonismo y que sólo es un apoyo al correlato, entre otros (Morales, 2011).

Bajo estos incipientes argumentos, se planteará en esta investigación el nivel de

incorporación que estas materias tienen en las diversas casas de estudios que imparten

la carrera de Comunicación Audiovisual, proyectando desde la formación de los

profesionales indirectamente el desarrollo que tendrá el área de estudio descrita. En

definitiva este proyecto de investigación, propone en su etapa de evaluación y

diagnóstico, establecer la situación de estas casas de estudio respecto al tema,

deteniendo el análisis en sus diversas mallas de estudios y programas académicos. En

Chile según el Ministerio de Educación (Mineduc) la carrera mencionada se dicta en

siete instituciones de educación superior, las cuales se detallan a continuación:

5

Institución Condición de acreditación

Instituto Profesional de Ciencias y Artes

INCACEA

No se ha presentado al proceso.

Instituto Profesional Duoc UC Carrera Acreditada 2009 a 2014

Instituto Profesional de Chile No se ha presentado al proceso.

Instituto Profesional Santo Tomás Carrera Acreditada 2010 a 2014

Universidad de Las Américas No se ha presentado al proceso.

Instituto Profesional de Artes y

Comunicación ARCOS

No se ha presentado al proceso.

Universidad de Artes, Ciencias y

Comunicación UNIACC

No se ha presentado al proceso.

En un primer acercamiento a las mallas de estudio de Comunicación Audiovisual de

estos institutos y universidades, se interpreta que abarcan poco o nada de estos

contenidos tecnológicos mencionados, los cuales se plantean en este trabajo como

materias fundamentales y ejes centrales e irrefutables para la formación profesional

en esta área del conocimiento y no sólo bajo la mirada meramente mecánica, sino

desde la postura creativa, narrativa, de producción, post-producción, venta y

distribución. En definitiva, se establece como una línea de desarrollo fundamental e

ineludible del profesional, su orientación curricular hacia estas vanguardias

especializadas, ya que el mercado está perfilando un nuevo escenario que desafiará a

los profesionales en los anteriores conocimientos de esta inaplazable forma de

producción audiovisual. El mercado entonces requerirá de expertos en la generación

de contenidos y esta investigación planteará las directrices que los Comunicadores

Audiovisuales de este país deberán asumir en este desafiante escenario tecnológico

audiovisual.

Se plantea que para los fines de esta investigación, el estudio se realizará con las

únicas dos instituciones que a la fecha del trabajo se encuentran acreditadas tanto

institucionalmente como en lo particular de la carrera, estableciendo este criterio de

6

selección por ser un argumento válido y relevante en Chile, que además permitirá

autentificar el análisis.

1.2. Justificación del problema a investigar

El actual escenario tecnológico de la comunicación audiovisual en Chile y el mundo,

ha avanzado a pasos agigantados en variados ámbitos, entre otros: el acceso, las

nuevas modalidades y formatos de contenidos, modelos de negocio y en las nuevas

formas de comunicación que esta conlleva.

La selección del tema de esta investigación, se plantea como una materia relevante

para el aporte en la formación de los futuros comunicadores audiovisuales de este

país, los que deberán rápidamente adaptarse a un escenario tecnológico, narrativo y

de lenguaje cada vez más vertiginoso. Por esta razón, este trabajo es una mirada

estratégica al área audiovisual en el contexto nacional y quedará como un material de

consulta para todas las Universidades, Institutos y Centros de Formación Técnica que

oferten en esta área del conocimiento, además de documentar una situación específica

que se da en una industria que avanza con la tecnología.

La temática se justifica como elemento catalizador en la inminente incorporación de

la TDT en Chile, la que gatillará cambios profundos en la producción audiovisual e

impulsará la preparación de profesionales capacitados para liderar estas nuevas

modalidades de trabajo audiovisual en todas las etapas de la producción. Es en este

punto donde esta investigación se detiene particularmente, justificando que estas

modalidades mencionadas deben ser incorporadas en los contenidos de las carreras de

Comunicación Audiovisual en Chile, lo que permitirá adelantarse estratégicamente a

este proyectado cambio en la producción audiovisual.

Por otra parte, se plantearán propuestas concretas de contenidos académicos para la

producción audiovisual, proyectando el nuevo perfil de egreso que debiese tener el

7

profesional. Se insiste en este punto ya que se justifica la validez de la investigación

producto del escenario técnico que contextualiza el trabajo.

El cargo directivo en el área académica audiovisual de quien desarrolla la presente

investigación, se considera un factor relevante para este proyecto, además del efectivo

alcance que éste podría obtener en el área. La investigación se plantea como un aporte

concreto, particularmente en la formación de los comunicadores audiovisuales e

indirectamente en disciplinas como el Periodismo, Animación Digital por citar

algunos ejemplos. Por otra parte, la temática específica de estudio, hace de la

investigación un trabajo único e inexistente a la fecha en este contexto.

El estudio además, aportará al escaso conocimiento que hay en Chile, donde la

literatura en su mayoría abarca aspectos tecnológicos y no orientados a la producción

y realización audiovisual; los primeros mayoritariamente encontrados en revistas

especializadas en este plano. El marco teórico se plantea en su mayoría por textos de

realidades internacionales, revistas del área y material de estudios de Universidades

extranjeras, las cuales en su mayoría profundizan en condiciones cuantitativas de uso

tecnológico y algunos iniciales estudios respecto a narrativa y producción, los cuales

no son concluyentes.

Desde lo académico, existe la información empírica de los enfoques curriculares de

las diversas mallas, las que poseen orientaciones divergentes respecto al perfil del

profesional que forman, no tan solo en la especificidad técnica de los equipamientos

tecnológicos de cada casa de estudio, sino también en la mirada distante del

profesional que forman y que trabaja en un lugar común. Si bien lo anterior puede ser

positivo al encontrar ofertas diferenciadas en el perfil de egreso del profesional, se

considera relevante la reflexión en materia tecnológica que la carrera debiese poseer,

ya que los efectos podrían tener correlación en el desempeño y empleabilidad del

profesional, que para las instituciones Duoc UC e Instituto Profesional Santo Tomás,

8

las cuales son parte de este estudio, tienen un porcentaje de empleabilidad al primer

año de 61.7% y 60.4% respectivamente (MINEDUC, 2014).

En este incipiente siglo que se comienza a vivir, el análisis y reflexión de estas

materias se hacen necesarios para comprender y proyectar un área particular de las

comunicaciones de este país.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

- Analizar el contexto nacional y diseñar un eje curricular para la carrera de

Comunicación Audiovisual en Chile, en el contexto de transformación

tecnológica que impone la producción de contenido para dispositivos móviles.

1.3.2 Objetivos específicos:

1. Analizar los contenidos curriculares tecnológicos específicos que

incluyen actualmente las mallas de estudio en la carrera de Comunicación

Audiovisual acreditadas en Chile.

2. Proponer a partir de la opinión de expertos, un listado de contenidos

tecnológicos específicos para incluirlos en las mallas académicas de la

carrera de Comunicación Audiovisual en el país.

3. Diseñar a modo de propuesta, un eje curricular tecnológico estándar para

las mallas académicas de Comunicación Audiovisual, a partir de la

incorporación de estos nuevos contenidos.

9

1.3.3 Preguntas de investigación

- ¿Cuáles son los contenidos curriculares tecnológicos que tienen las mallas de

las carreras acreditadas de Comunicación Audiovisual en Chile? y ¿cuál es su

pertinencia en este contexto tecnológico?

- A partir de la opinión de expertos ¿Qué contenidos curriculares tecnológicos

deberán incorporar las casas de estudio en la carrera de comunicación

audiovisual en el país?

- ¿Cuál es el estándar curricular tecnológico que se proyecta para el

comunicador audiovisual en este nuevo escenario tecnológico?

10

1.4 Marco teórico o referencial:

1.4.1 Características de la producción para obra audiovisuales.

La producción audiovisual está relacionada tradicionalmente al proceso de conseguir

el financiamiento y a los elementos de coordinación del equipo humano y técnico en

la realización audiovisual, no obstante para los fines de este estudio se ampliará la

definición de producción audiovisual, incluyendo todos los procesos necesarios para

la hechura de una obra, que van desde la generación de la idea hasta el proceso de

distribución y difusión, independiente del formato y género de realización. El

presente capítulo abordará principalmente la mirada cinematográfica de los elementos

mencionados, al ser éste la base teórica y estética de cualquier relato audiovisual.

1.4.2 Lenguaje Audiovisual – Base Histórica

La invención del cinematógrafo de los hermanos Lumiere y su exhibición pública en

el parisino café Zurich de Francia en diciembre de 1895, fue desde sus inicios unos

de los más sorprendentes aportes a la inexistente (por aquellos años) industria de la

entretención. Este aparato permitió la proyección de imágenes en movimiento, previa

invención de la fotografía en la segunda mitad del siglo XIX.

Si bien la primera proyección fue una plano secuencia de la llegada del tren a la

estación y consiguió gran expectación producto de lo fantástico del invento, la escasa

innovación y el reducido acceso a los equipos de proyección, no demoraron en dejar

de sorprender a quienes visionaban las piezas, en su mayoría de carácter documental

y con personajes directamente vinculados (familiares, empleados) con August y Louis

Lumiere, los primeros títulos fueron “Regador regado”, “Darle la comida al bebé”,

“Salida de la fábrica de los Hermanos Lumiere”, entre otros (Sadoul, 2004).

Estas películas, no aportaron mayormente a la evolución del lenguaje del cine, al

tratarse de imágenes fijas, evidentemente mudas y sin ningún interés por narrar algún

11

tipo de relato. Es correcto entonces destacar protagónicamente la contribución desde

el punto de vista de lo técnico y como la primera proyección documental de la

historia del cine, lo que sin duda destaca por “capturar los fragmentos inmutables de

la realidad misma” , lo que da el pie además a la fundación del relato fílmico

(Eisenstein, 1986).

Iniciando la primera década del siglo XX, el creativo ilusionista George Melies,

combina la técnica del teatro con la del cine, creando las primeras piezas de ficción

que se registran, a este avance y notable aporte a la construcción de historias,

sumamos otras técnicas que llevó desde el teatro: La escenografía, los actores

(actuación y personificación), el guión, los vestuarios, el uso del espacio, entre otros;

además de las técnicas cinematográficas incipientes: La edición y los efectos

especiales. George Melies es considerado como el padre del cine de la ilusión y quien

abrió las puertas para considerar a éste como un espectáculo para un público, a partir

de él y de sus aportes, permite establecer una industria del espectáculo, aunque aún

con escaso dominio y acuerdo común de un lenguaje, ya que sus películas sólo eran

registradas desde un punto de vista inmóvil, con una vista general del espacio, tal cual

como los espectáculos teatrales (Sadoul, 2004).

El salto cualitativo en la evolución del lenguaje cinematográfico vino de Estados

Unidos, el director estadounidense David Griffith aportó desde la óptica específica

del lenguaje audiovisual, al considerar la cámara y la composición (tamaño de planos

por ejemplo) además de la narrativa (escenas, secuencias, flash back, entre otros) en

la creación de sus películas y por supuesto las bases para considerar al cine y al arte

en general como el reflejo del aliento capitalista y la construcción de los Estados

Unidos de América (Eisenstein, 1986) esto último permite asegurar la idea de la

importancia que a futuro tendría este medio en la edificación de los imaginarios

sociales. Griffith, se acerca a establecer los fundamentos en la forma que

construiremos las historias desde la captura, considerando la posición de la cámara

como un recurso narrativo-expresivo relevante para generar expectación en el

12

espectador. A partir de aquello el tamaño de plano, será materia de discusión del

realizador, el que deberá seleccionar cual dimensión ocupará en la escena que desea

contar y con esto destacar la emoción de un personaje o simplemente ubicar

espacialmente el contexto de la acción con planos generales: a esto se denominará

escala de planos, descrita posteriormente en este estudio.

Continuando la evolución histórica como asiento teórico y considerando al plano

como la unidad elemental y necesaria como materia prima de una obra, cabe señalar

el aporte de la escuela rusa en el discurso cinematográfico, quienes introducen el

concepto de montaje cinematográfico, entendida como el conjunto de operaciones

destinadas a ordenar, cortar y ajustar sincrónicamente un material filmado. Tal

operación se ejecuta en una máquina especial llamada originalmente “moviola” o

mesa de compaginación.

Es por tanto un término estético que, lejos de referirse a una etapa del proceso

creativo, los abarca todos por igual. De este modo, desde el momento que comienza

a concebirse en la mente de un cinematografista, y desde el momento en que él

redacta el guión técnico en un papel que señala planos o tomas por separado, ya se

está creando el montaje de este filme. (Sánchez (2006, p.66)

El montaje por tanto, genera el sentido estético de la obra, generado por el fenómeno

de yuxtaposición de imágenes. Se necesitará una comprensión absoluta de toda la

producción audiovisual, dominando los tiempos narrativos en la búsqueda de la

percepción del espectador, según los intereses artísticos y narrativos.

La técnica del montaje adquiere su mayor protagonismo en el aporte teórico y

práctico en la segunda década del siglo pasado, autores como Kuleshov, Vertov y el

propio Eisenstein mejoran sus relatos e instalan como se ha dicho, el cimiento con el

cual se construirán las narraciones audiovisuales, independiente a los instrumentos

técnicos que hoy imperan en nuestros días. El cine soviético propone al montaje

como la máxima expresión de efectividad, llegando a ser el axioma indiscutible sobre

el cual se ha levantado la cultura universal del cine (Sánchez, 2006 p. 66).

13

A modo de resumen se establece en el siguiente cuadro, los diferentes métodos

planteados por Eisenstein:

M E T O D O de

MONTAJE

D E S C R I P C I O N

Métrico El criterio fundamental es la longitud absoluta de

los trozos. Están unidos de acuerdo con sus

longitudes, en una fórmula-esquema que

corresponde a un compás de música. La realización

está en la repetición de estos “compases”.

Rítmico La longitud de los trozos estará determinada en

relación al contenido del cuadro, este último es un

factor con derechos iguales a considerar. La

longitud real no coincide con la longitud del trozo

determinada matemáticamente de acuerdo con una

fórmula métrica.

Tonal Se percibe el movimiento en un sentido más

amplio. El concepto de movimiento abarca todas las

emociones del trozo de montaje. Aquí el montaje se

basa en el sonido emocional del fragmento, de su

dominante (Tonalidad de la luz, sonido penetrante,

por ejemplo).

Sobretonal Desarrollo más avanzado en la línea del montaje

tonal, se distingue del montaje tonal por el cálculo

colectivo de todos los atractivos de trozo.

Intelectual Es por esencia el tipo de montaje de conflicto y

yuxtaposición de las emociones intelectuales de los

acompañantes.

Montaje Cinematográfico, Rafael Sánchez.

14

Como todo lenguaje estos son convenciones realizadas dentro de un contexto cultural,

se podrá también influir introduciendo nuevos símbolos y reglas, rechazando las

antiguas. El cine no escapa a este proceso (Arijón, 1976).

Dentro de las convenciones más destacadas del lenguaje audiovisual podemos

destacar las siguientes, las cuales desde diversas técnicas aportan al relato audiovisual

en su sentido estético y/o narrativo y servirán de complemento a este estudio:

La escala de planos:

Dependiendo de la distancia que establezca la cámara en relación a los objetos

capturados en el plano visual, se formará una nomenclatura técnica para nombrar los

diversos encuadres:

-Gran Plano general – GPG

- Plano general – PG Planos Abiertos

-Plano conjunto – PC

- Plano entero – PE

-Plano Americano – PA

-Plano Medio – PM

- Primer Plano –PP Planos Cerrados

-Primerísimo primer plano –PPP

- Plano detalle -PD

La relación de tamaños de planos, se establecerá de forma directa en relación a la

emotividad fílmica que plantea cada uno de éstos. De esta manera los planos más

cerrados (o más pequeños) en relación a la figura humana, serán aquellos que

generarán mayor cantidad de emotividad (cercanía) con el espectador. Por

contrapunto, los planos más abiertos (o más grandes) denotan el contexto de las

escenas y se utilizan en su mayoría para situaciones de carácter descriptivo.

15

La escala de planos es la materia prima de la narrativa audiovisual y se presenta a

disposición de los realizadores audiovisuales para seleccionar su tratamiento estético.

La elección del tamaño de plano, resulta una cuestión de carácter simbólico, que

permite la construcción del relato según el punto de vista físico y psicológico que se

tendrá de los personajes.

Movimientos de cámara:

Los movimientos de cámara son parte fundamental de la estética del tratamiento

audiovisual que tendrá la obra y si bien están condicionadas al equipamiento técnico

con el cual se contará, permite lecturas no tan sólo descriptivas sino también de

carácter connotativa, los movimientos más significativos son los que se realizan en

rotación sobre su eje (horizontal y vertical), travelling (desplazamiento sobre ruedas),

movimientos ópticos, sobre grúas y plumas, entre otros.

La forma en que se presente la cámara permitir fundar el sentido visual de la obra, al

mezclar además con otras posibles técnicas del lenguaje audiovisual.

El sonido

Si bien la posibilidad de ver y escuchar en conjunto una obra en un mismo formato,

se dio recién el año 1927 con la película Cantante de Jazz, esta posibilidad ha sido

relevante en el lenguaje audiovisual, ya que no sólo permite oír los diálogos de los

personajes, sino también conocer de sus intereses y sentimientos más profundos,

además de generar decorados y diseños de sonido que aportarán narrativamente a la

construcción del mundo ficticio.

-Música incidental: Aquella que refleja o realza una situación dramática y que se la

supone oída solamente por el espectador.

-Música real: La que escuchan los personajes del filme.

16

-Música integrada al montaje: Aquella que guía el montaje de la imagen en una

mutua relación de ambas formas: la forma musical y la forma montaje de la imagen.

(Sánchez, 2006p.264)

Es el aspecto sonoro entonces el que permite describir una obra como audiovisual y

diferenciarla de una manifestación netamente visual como la fotografía, la pintura y el

cómic; de otra exclusivamente sonora como la música por ejemplo, al incorporar en

un formato final la mezcla de imagen y audio. El lenguaje entonces incorpora en sus

códigos de forma protagónica esta parte para la construcción del mundo diegético.

Dirección de fotografía y arte

La incorporación del sentido estético de la obra en cuanto respecta a lo visual,

provoca además la decodificación inmediata al situar al espectador en los contextos

que el realizador desea incorporarlo. Si bien esta interpretación es propia de cada

individuo y su contexto, el propio tratamiento audiovisual será el que empuje a las

connotaciones que desde el creativo llegará a quien se exponga al contenido.

Dirección de Fotografía: Será la dirección responsable de las propuestas lumínicas de

las obras audiovisuales, es decir el cómo se ve desde lo fotográfico. Así podemos

encontrar algunos géneros cinematográficos por ejemplo, donde la temperatura de

color tendrá un rol fundamental en la realización del espacio (Cine terror, cine

romántico, por ejemplo).Tanto en la televisión como en cine la iluminación es algo

más que conseguir que los elementos sean visibles(Millerson 2009 p.213)

A. La iluminación debe hacer posible que las cámaras produzcan

imágenes de alta calidad.

B. Debe adaptarse a la producción (escenografías, sonido, trabajo de

cámara, etc.)

C. Debe producir un efecto visual atractivo.

17

D. La iluminación correcta crea en la imagen plana la ilusión de

tridimensionalidad, potenciada por el manejo de la profundidad de

campo.

E. Dirige la atención del espectador.

Dirección de arte: Junto con la fotografía, la dirección de arte permitirá no sólo la

elaboración del espacio físico denotativo, sino la interpretación connotativa. Este

espacio se debe desarrollar según la funcionalidad narrativa y estética, además de un

prolijo estudio del contexto histórico, por ejemplo, en donde se desarrollará la obra.

La dirección de arte se realiza a través de la selección de los elementos que tendrá la

diégesis y la forma en que estos elementos se distribuirán en el plano: se denomina

atrezo. Una obra de época por ejemplo, asumirá un exhaustivo estudio de arte que

refleje las condiciones estéticas del período para generar un relato coherente al

planteado, desde la conceptualización artística, técnica hasta el diseño y tratamiento,

deteniéndose específicamente desde lo instrumental que sería el maquillaje, el

vestuario, los accesorios, entre otros. En la construcción escenográfica por ejemplo,

es de gran importancia un diseño eficaz que aportará al relato desde lo específico e

igualmente en su relación con las demás técnicas (códigos) descritas hasta ahora en

este estudio. Como sucede en todo arte, la obtención de resultados óptimos depende

de la combinación de la imaginación y de una planificación práctica y realista

(Millerson, 2009).

Independiente a las diversas manifestaciones que podemos encontrar en este resumen

de técnicas de lenguaje audiovisual, será siempre relevante la selección y la mezcla

que el autor podrá realizar de éstas, es decir poner a la comunicación audiovisual en

función de su receptor final de la obra, considerando su acervo cultural y su contexto

al momento de exponerse a los mensajes.

Se expone en este marco teórico estos conocimientos al tratarse de la materia

elemental con la cual el realizador cuenta para la fabricación de los contenidos, éstas

18

permitirán tal cual un lenguaje, comunicar cultura, la que además generará en el

receptor una interpretación como un principio básico: No sabemos cómo las cosas

son, sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en

mundos interpretativos (Echeverría, 2003 p.40)

Es importante analizar esta condición del lenguaje, ya que permite comprender la

individualidad que existe en la correcta recepción y decodificación del contenido. El

sólo hecho de enviar un mensaje (audiovisual en este contexto) con un lenguaje

adecuado, estará condicionado a la singularidad del ser humano, además de las

condiciones culturales del mismo.

1.4.3 La evolución de la comunicación audiovisual en Chile y el mundo

1.4.3.1 La televisión y su evolución tecnológica

La televisión desde sus inicios, ha sido un medio de comunicación que ha logrado un

incuestionable impacto en las sociedades que la han visto desarrollarse

(eventualmente en casi todas). Las primeras transmisiones fueron desarrolladas en

Europa, específicamente en Inglaterra hacia fines de la segunda década del siglo

pasado y en USA unos años más tarde, tras extensos años de investigación para emitir

imágenes a distancia. Hacia 1937 ya comenzaban las transmisiones de TV en otros

lugares del mundo como Francia y Reino Unido, evidentemente el restringido acceso

tecnológico hizo que así fuera también el crecimiento de la audiencia, la que llegó a

ponerlo en un rol protagónico entre los medios de comunicación social de siglo XX,

siendo además un agente globalizador y transmisor no tan sólo de información, sino

de cultura y conocimiento. Si bien su impacto social es ínfimo previo a 1950, su

crecimiento ha sido importante posterior a esa fecha (Williams, 1987)

19

Es significativo señalar que variados son los estudios e investigaciones respecto del

fenómeno socializador de la televisión y como éste influye positiva y negativamente

(en su mayoría) a sus audiencias, interviniendo en sus hábitos de convivencia, de

moda, de consumo, de discusión diaria, ideológicos, entre muchos otros. Esta última

aseveración, valida siempre el rol y la jerarquía que debiesen tener los medios de

comunicación (incluida la televisión) en las sociedades y discutir estratégicamente

cómo debemos gestionarlas para el bien común.

En el aspecto tecnológico, que es el área de estudio seleccionado, es necesario

describir los importantes cambios que se han manifestado en la Televisión en sus

diversas etapas del desarrollo, todas estas vinculadas al proceso de producción y

tecnología, los cuales en el último tiempo son significativos en diversas áreas

(González, 2008).

Los primeras transmisiones de Televisión antes mencionadas debían ser hechas en

directo ya que no existía la posibilidad de almacenar el material, salvo registrarlo en

film cinematográfico. No es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se

comienzan a realizar los principales avances tecnológicos como enlaces microondas y

la grabación en magnetoscopio, que permitió grabar imágenes en movimiento en una

cinta magnética y que dio la posibilidad de almacenar las grabaciones para futuras

emisiones, las cuales ya podían percibirse en tecnología a color. El magnetoscopio,

equipo también conocido como VTR (Video Tape Record), logró además años más

tarde un acercamiento doméstico de las grabaciones, prescindiendo del visionado

exclusivo en un horario establecido; aunque principalmente se trataban de obras de

ficción y documentales. Lo anterior no fue posible sino hasta después de la segunda

guerra mundial, cuando la grabación magnética logró una comercialización

importante y sirvió conjuntamente como método de almacenamiento para la

grabación del sonido en la industria cinematográfica (Williams, 1987).

20

El proceso de grabación en VTR, propició un cambio en los formatos de grabación

periodística (denominados ENG), los que mirados desde la digitalizada actualidad,

podrían ser aparatosas y complejas máquinas de registro audiovisual, fueron sin duda

un aporte a la industria televisiva, acortando los tiempos del flujo de trabajo y

permitiendo una mayor rapidez para el visionado final del receptor (televidente).

El proceso tecnológico de un programa de televisión análogo, poseía al igual que

cualquier obra audiovisual los procesos básicos de construcción, los cuales iban desde

la idea creativa, registro, post-producción (edición) en el caso que fuera en diferido y

emisión, en su mayoría con un claro modelo de negocios y estrategia de

comercialización, utilizadas bajo el paraguas del marketing y la publicidad, las cuales

se potenciaron conjuntamente desde su génesis. Si bien hemos ahondado nuestro

análisis en procesos más técnicos, no podemos olvidar el evidente potencial

comercial que generó la televisión desde la década del 50´ del siglo recién pasado, la

que ha permitido una sustentabilidad durante su desarrollo, principalmente producto

de las inversiones publicitarias a través de diferentes técnicas y/o formatos (Reinares

y Reinares, 2003)

Los últimos 20 años de la televisión, han sido los más enérgicos respectos de los

cambios que en ésta se han generado. Los procesos de digitalización de audio y video

y los eficientes sistemas de compresión de datos, han hecho de los equipos complejos

sistemas tecnológicos, que han generado un importante incremento respecto del

acceso y de la forma en que se genera hoy el trabajo. Cuando otrora por ejemplo, se

necesitaba una inmensa energía y capital humano para trasladarse con los espaciosos

móviles audiovisuales, repletos de unidades de grabación, baterías, pesadas cámaras,

unidades de sonido análogas, micrófonos conectados a corriente, generadores de

electricidad, VTR´s portátiles, entre muchas otras. Todo lo anterior en la actualidad,

podría resumirse a una transmisión on-line por tecnología 3G (o 4G en otros países) y

quizás con menos de la mitad del equipo humano y técnico que se necesitaba en estos

pasados tiempos. En este cambio además, está introducido otro: el de los tiempos de

21

trabajo, los cuales indudablemente se reducen producto de la conectividad y flujos de

trabajos más eficientes.

En este ámbito los cambios desde el punto de vista tecnológico son bastantes y

superaría las pretensiones de este estudio abarcar todos los aspectos. Para fines del

estudio, se abordarán algunos cambios que se consideran importantes de incluir:

1.4.3.2 Soportes de grabación

1.4.2.2.1 Del Film al archivo digital

Tal como se ha planteado, los iniciales soportes de imagen correspondieron al film, el

cual tenía la posibilidad de registrar en óptimas calidades y a diversos tamaños según

su finalidad. Los formatos partían desde el “casero” del 8mm, pasando por el 16mm

y S16mm, hasta llegar al estándar cinematográfico del 35mm, aún utilizado en la

industria del cine (existe también el 70mm). Al tratarse de un formato de grabación

en celuloide sensible a la luz, el proceso de captura se basa en necesidades básicas

fotográficas, en donde se debe controlar el paso de la luz hacia la película virgen que

corre en cámara y que tendrá diferentes Asas, denominada como la sensibilidad de

esta película a la exposición de la luz. A mayor sensibilidad, menor luz se necesitará

para exponer correctamente el material (Martínez y Flores, 2000).

La particularidad del proceso y que nos hace detallarlo, cae en los pasos siguientes al

de la captura, ya que el material debe pasar necesariamente por un revelado, en donde

será la primera vez que acceda a visionar la filmación. A partir del revelado, en el

caso del período de opción de digitalización, se pasará el material de cine a video a

través del transfer, para recién tener a disposición un material digitalizado en un

soporte para edición digital, por lo demás en un transcurso de altos costos de

producción.

22

La llegada del soporte video desde la segunda mitad del siglo XX, permitió la

grabación y difusión de los programas de televisión, el cual con el aporte de la

electrónica, logró equipos que mejoraban el proceso de captura en formatos más

prácticos, llegando incluso a aparatos de uso doméstico, los cuales fundamentalmente

reducían el tamaño de la cinta, como ejemplo el sistema de ¾ de pulgada de U-matic

y posteriormente el betamax de ½ pulgada, este último diseñado por Sony hacia el

año 1975. A finales de esa misma década, la revolución tecnológica llegó por medio

de la marca JVC la que comercializa el VHS, con una orientación de apertura al

mercado y una mayor duración en la grabación de las cintas, lo que permitió una

rápida masificación en la industria del video y audio hasta finales del siglo pasado,

más aún con su evolución orientada para ofrecer una grabación mejorada llamada

Súper-VHS (Andrews, 2008).

El trabajo en cinta logró reducir considerablemente el flujo de trabajo más extendido

que tenía el cine, evitando el paso por el revelado y transfer, preferentemente las

cadenas de televisión inicialmente y las productoras independientes después, fueron

quienes comenzaron a ver la factibilidad del trabajo en cinta, optimizando los tiempo

por una parte y accediendo a equipamientos cada vez más compactos y a más bajo

costo.

En los inicios de la década del noventa del siglo pasado, el desarrollo tecnológico

permitió cada vez más reducir el tamaño físico de los equipamientos, hasta el número

de personas que debían estar presente en los registros, los formatos fueron

restringiendo los equipos de grabación y generando una cadena de trabajo que esta

vez incluía al usuario, quién no sólo podía ver la programación en directo (broadcast)

sino que podía grabar el material para luego visualizarlo en sus reproductores

domésticos. En esta etapa del desarrollo tecnológico del video y la televisión, los

equipos en su mayoría no eran multifuncionales, existiendo una incompatibilidad de

marcas y/o equipos, es decir una cinta betacam debía sólo ser visualizada en un

reproductor de esas características de formato y muchas veces de la marca específica,

23

esta razón hacía que las cadenas de televisión tuvieran salas con mucho equipamiento

para poder desarrollar sus contenidos.

El último cambio de soportes importante llegó principalmente a finales del siglo

pasado, la cinta VHS líder mundial y estándar por mucho tiempo en la industria,

debió ceder al paso arrollador de la información digital en discos, así el formato DVD

se convirtió en el nuevo estándar para almacenamiento audiovisual. En este contexto

tecnológico, la captura en cámara para televisión en terreno, seguía siendo realizada

principalmente en cinta (DvCam o Mini Dv en su mayoría), pero con un trabajo final

en disco DVD, accesible, de bajo costo y con una excelente resolución producto de su

calidad de compresión. La inexistencia de la pérdida de calidad y de transmitir esas

imágenes al mundo, es mantenerse fiel a las ideas originales del director o del

realizador audiovisual en general (Evans, 2003).

Como se argumenta, esta tecnología de grabación con códigos binarios en soporte

DVD, se mantuvo por al menos una década en la industria audiovisual, hasta la

reciente llegada de las cámaras en soporte de grabación de estado sólido, las cuales

producto de los constantes desarrollos tecnológicos en materia de compresión,

además del crecimiento en la cantidad de almacenamiento virtual que pueden soportar

los dispositivos, han permitido una nueva posibilidad en el flujo de trabajo con un

nuevo lenguaje proveniente de la informática y que converge en el área del video y la

televisión. Se menciona al lenguaje informático ya que a contar de este período (el de

la digitalización) esta convergencia será cada vez más estrecha y generará cambios

profundos en la filosofía del trabajo audiovisual, desde aquí en adelante

tecnológicamente todo parecerá posible ya que bruscamente las tecnologías cambian

desde los poderosos hardware hasta los específicos software informáticos, dispuestos

para las post producciones de las obras y materiales de audio y video por ejemplo.

Los soportes incluso han llegado a un nivel de desarrollo que prescinde del propio

soporte, ya que el material en la actualidad es derivado y administrado a un

24

almacenamiento virtual (nube u otro) para la descarga de los profesionales y/o para

los mismos usuarios, nuevamente utilizando rutas y protocolos informáticos, esta vez

del internet, en una fusión de televisor y PC.

Respecto de esta digitalización se habla de una nueva revolución en donde no cabe el

actual concepto de televisión. Internet y la revolución global de la información la han

rematado. La televisión ha muerto, y su fallecimiento gira alrededor de tres ejes

planetarios distintos, pero relacionados entre sí: muere la forma actual de hacer

Televisión, muere la forma actual de ver Televisión y muere el aparato que hasta

ahora conocíamos como televisor. (Pérez de Silva. 2000), si bien ya ha pasado más de

una década de esta sentencia, cobra relevancia al encontrar muchos de estos cambios

en la actualidad.

En el contexto de esta investigación, se indica que el proceso de desarrollo de la

industria de la televisión en Chile es incierto, en cuanto aún se discute respecto de la

incorporación de la televisión digital terrestre (TDT) la que evidentemente traerá

nuevos cambios desde lo tecnológico hasta en los hábitos y formas de consumo, si

bien esto se argumentará más adelante en un capítulo exclusivo, es pertinente aclarar

que tras esta discusión y aplicación en el modelo de televisión, hay cambios técnicos

evidentes y relevantes que deberán adoptar las televisoras regionales y nacionales,

entre otras: Transmisores y cámaras de alta definición, flujos de trabajos adecuados,

cuidado en decorados y maquillajes, capacitación tecnológica a profesionales.

1.4.3.3 Protagonismo social cultural del Cine y la Televisión

Con el fin de entregar una mirada global al fenómeno de la tecnología en los medios

audiovisuales, se destina este siguiente apartado con el propósito de reflexionar

respecto de la pertinencia del estudio, el que desde un fundamento tecnológico

interviene en individuos y sociedades en variados ámbitos de su desarrollo. Los

investigadores especialmente del área de las ciencias sociales, han puesto a

25

disposición, a través de la literatura, numerosos textos en donde se analizan los

aspectos socio-culturales que entregan los medios audiovisuales en los individuos y

las sociedades.

El cine y la televisión han sido por ejemplo, dos importantes medios de traspaso de

información cultural entre los continentes y en ese preciso orden como ya se ha

mencionado, producto del desarrollo tecnológico. La posibilidad de conocer otras

realidades, de informarnos de situaciones bélicas y otras costumbres en general. Por

tanto, la evolución de la emisión de contenidos satelitales a fines de la década del 50

del siglo XX, no fue tan sólo un paso desde lo técnico en telecomunicación, sino que

permitió enviar y recibir contenidos hacia otras partes del planeta.

En otro ámbito, cabe destacar la importancia que visualizó Adolf Hitler hacia el año

1936, en los XI juegos olímpicos en la ciudad de Berlín, donde aprovechó la instancia

deportiva para mostrar la pomposidad del pueblo Nazi por medio de la propaganda,

filmada en registro cinematográfico por la realizadora Leni Riefenstahl. Este

material es ahora documento obligatorio en el análisis propagandístico en el área de

las ciencias sociales. Y por citar otros ejemplos: El sentido ideológico del Acorazado

de Potemkin (1925), y de Metrópolis (1924) de Sergei Eisenstein y Fritz Lang

respectivamente (Casas, 2006).

Por otro lado, la omnipresencia de la televisión desde la segunda mitad del siglo XX,

a través de hogares, escuelas e instituciones y bajo la premisa que la Televisión es

una ventana al mundo que socializa, demuestran lo relevante que es en la

construcción individual y social. Siguiendo esta lógica y a modo de ejemplo

específico, la exposición de los contenidos por parte de los menores en una primera

etapa es una tremenda herramienta que puede influir en promover el consumismo

infantil y en generar en los padres presión por comprar determinadas marcas (Rojas:

2008).

26

En nuestro país es el organismo del CNTV el que debe velar por el correcto

funcionamiento de la Televisión Chilena, a través de políticas institucionales y en

sintonía con los cambios tecnológicos y socio-culturales nacionales y globales. Uno

de los lineamientos estratégicos del CNTV se orienta en la realización de estudios, los

cuales se entregan públicamente a la sociedad, con el propósito final de reflexionar e

informar respecto de la influencia de los medios en las personas.

La forma de ver televisión no es un acto aislado, los contenidos circulan entre los

relatos de lo cotidiano de las personas. Lo que se representa en las pantallas

constituye la base desde donde se articula el discurso de lo público. No son sólo las

noticias las que determinan los temas de la actualidad chilena, sino que son todos los

contenidos vertidos en los diversos formatos de la televisión, los que van entregando

las distintas visiones de lo que luego se conversa en las personas y circula en el

espacio público (CNTV, 2013).

Cuantificando algunas estadísticas, se afirma en el contexto nacional que el 98,1% de

los hogares tiene un televisor a color y que el 68% de la población ve televisión todos

los días (Instituto de Investigación de Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales,

2009).

La tenencia de este aparato ya no pasa por una cuestión socioeconómica ya que se

encuentra en todos los segmentos, esto valida lo significativo de la discusión

sociológica de los contenidos que se generan, más aún con el acceso tecnológico a las

otras plataformas de comunicación audiovisual. El número de aparatos de telefonía

móvil activos en Chile llegó a los 24.1 millones en diciembre de 2012, un promedio

de 1,38 por habitante (Subtel, 2012).

Insistiendo en el foco de la primera infancia y la socialización, los niños se enfrentan

de manera muy acelerada y desde hace un tiempo se incorporan al mundo electrónico

en sus diversas formas (juegos, internet, etc.) lo que refuerza el peso tanto de su poder

27

como el de unos contenidos que penetran a niveles inconscientes, situación que

continuará a lo largo de toda la vida en un momento donde los medios, sobre todo los

electrónicos, incrementan su capacidad de llegada y de internalización en la

subjetividad de estos individuos (Guinsberg 2003).

Serán estos niños por lo demás, a corto plazo quienes se enfrenten a los contenidos

como usuarios además de generadores, significando los mensajes que se canalizan en

los medios digitales tecnológicos, construyendo una realidad individual y colectiva.

1.4.3.4 La Globalización en Cine y Televisión

Hablar hoy de Globalización, no parece algo tan alejado desde lo conceptual y mucho

menos desde lo cotidiano, como consumidores audiovisuales de Cine y TV.

La actual forma de vida, instaurada desde una vorágine en el ritmo en que los

individuos socializan, no es más que el resultado de las comprimidas y exigentes

agendas que en esta cultura capitalista deben desenvolverse. Este mencionado

movimiento, muchas veces hace que nuestro alrededor pase inadvertido frente a

nuestra percepción, sin siquiera darnos cuenta de la realidad que nos toca vivir

(McLuhan y Zingrone, 1995).

Por otro lado, el fácil acceso a la información en la más amplia dimensión del

concepto, establece una sociedad predominantemente global. Las cadenas de cines y

los canales de cables de noticias como CNN, exhiben las mismas películas y noticias

respectivamente (Sorman, 1997).

El desarrollo de este capítulo se aborda desde una perspectiva general, estableciendo

y ampliando la problemática respecto al consumo de contenidos audiovisuales de

procedencia internacional en Chile y cómo éstos, influyen desde las ideas creativas

hasta la exhibición de los contenidos y evidentemente en la orientación de la

28

formación audiovisual, detallando en lo específico la influencia en las estructuras

narrativas y en el consumo cinematográfico, por ejemplo. En el caso de la Televisión,

centraremos el análisis en compra y venta de formatos, además de plantear la

globalización creativa en el diseño de escenografías virtuales.

La actual proliferación de nuevos formatos de transmisión audiovisual como la

internet y celulares, el arriendo de películas de empresas transnacionales, la

masificación del cable y la oferta de películas en salas de cine con escasa presencia de

realizaciones nacionales ha hecho que los actuales generadores de contenido

nacionales, deberán echar mano a ideas de formatos establecidos de contenidos

internacionales, importando programas globalizados.

1.4.3.4.1 El cine

Para el caso del cine, podemos detenernos desde divergentes posiciones para estudiar

el fenómeno de la globalización, los que no solamente pasan por las evidentes

influencias americanas en el diseño de salas de cine, dispuestas en malls (emblema de

la globalización comercial), con ofertas de pop corns, y un largo etcétera; sino incluso

desde la experiencia creativa de la estructura narrativa del guión.

A finales del siglo pasado, con el regreso a la democracia en Chile, los cineastas

nacionales, tuvieron la oportunidad de regresar al país y producto del impuesto

silencio artístico que predominó anteriormente, comenzaron a filmar historias de

carácter arraigado a lo más profundo de nuestra reciente historia, caracterizando a

este nuevo cine, como un movimiento de carácter político y nacionalista, que mostró

al incipiente mundo globalizado, una nación con profundas heridas, pero con un

contenido propio y muy apegado a su contexto social, cabe señalar que durante el

régimen militar en Chile sólo se filmaron siete largometrajes en un período de

diecisiete años (Alcázar, 2014).

29

Si bien actualmente en Chile no podría generalizarse una influencia globalizadora en

las formas de hacer las películas, a modo de argumentar el análisis, podemos

encontrar en realizaciones cinematográficas, el modelo narrativo de Robert McKee, a

quien incluso ya hemos tenido en Chile dictando seminarios a nuestros actuales

cineastas nacionales. McKee es un importante guionista americano, quien propone

una serie de metodologías en la construcción dramática de las historias. Si bien, al

referirnos a procesos creativos individuales, sería complejo y pretensioso llegar a una

conclusión definitiva, podemos evidenciar producto del análisis crítico, que las

influyentes teorías del autor, se encuentran ya presentes en variadas cintas nacionales,

entre ellas las galardonadas “La Nana” (2009) de Sebastián Silva y “La vida de los

Peces” de Matías Bize (2010), obras que logran aplicar los modelos narrativos

propuestos por el autor como los de la Minitrama, definidas por Mckee (2003).

Se podrá cuestionar certeramente entonces, qué la creatividad es impuesta por un

modelo de estructura narrativa, predominantemente globalizado, pero otra cuestión,

sería consignar que hoy el cine nacional, ha logrado importantes avances cualitativos

(además de los cuantitativos) en la inserción de películas en festivales del área. Lo

negativo: claramente la pérdida del sentido de proximidad, lo positivo: el hecho de

estar tímidamente entrando en la competencia globalizada de films.

Desde el ámbito del consumo (más estudiado por lo demás), no es menos cierto que

estamos en una abismante diferencia respecto a la cantidad de cine que se consume de

procedencia nacional versus el importado, especialmente desde USA. El último

Informe elaborado por la Cámara de Exhibidores Multisalas de Chile A.G. (CAEM)

El cine en Chile en el 2011, es decidor en relación al análisis:

- Películas más Vistas: De las 183 películas estrenadas en salas nacionales, las 10

primeras películas en taquilla, son contenidos importados.

- Origen de los estrenos: De los 183 películas estrenadas, 129 fueron de USA (70.5%)

que tuvieron el 92.9% de la asistencia. Hubo 23 estrenos chilenos (12.6% del total)

que tuvieron el 5.3% de la asistencia total del año.

30

Lo anterior entrega tres claras lecturas del estado del arte, la primera es quizás el

elemento más crítico, ya que involucra un impacto social, el cine que llega a nuestros

circuitos en salas globalizadas, no es más que el reflejo cultural de otros países, que

indirectamente (o directamente) nos ponen en cercanía con sus modelos culturales y

que al corto plazo establecemos como nuestros, alejándonos en cada visionado

expuesto, de nuestras propias culturas.

Lo segundo, es que no hay que ser experto en el área para darse cuenta que el cine

nacional, es difícilmente globalizado hacia el exterior y fácilmente globalizado hacia

el interior. En un estudio respecto a esta temática, el Centro de Estudios Uniacc

plantea que la inexistente vinculación con circuitos internacionales de distribución

hace impracticable que la condición actual mejore (Uniacc, 2010).

Refiriéndose a las reales posibilidades del cine nacional de hacer globalización hacia

afuera, los caminos son dos: ¿hacemos contenidos para exportar?, privilegiando el

negocio o, ¿hacemos contenidos con raíces propias privilegiando nuestra cultura?. En

un mundo globalizado, al parecer los desafíos son claves en estos aspectos, más aún

por el tenor de esta investigación, la cual proyecta los posibles cambios que se

establecerán con el desarrollo tecnológico.

Finalmente y haciendo una relación directa a esta investigación se especula de la

indudable incorporación de estos contenidos en la preparación de los comunicadores

audiovisuales de esta época, los cuales deberán generar desde lo particular hacia

mercados globales. El cine es integral hoy, desde la idea creativa hasta la situación de

exhibición, quedando interrogantes desde diversos otros ámbitos que no son materia

de este trabajo, pero se relacionan en alguna parte del flujo de realización y/o

comercial: ¿el arriendo de películas por internet?, ¿los canales de cable?, ¿cadenas de

arriendo de películas?, ¿el arriendo de locaciones de países?, ¿la externalización de

mano de obra audiovisual?, ¿los festivales de cine?, ¿la venta de imágenes para

31

películas?, ¿la contratación de actores internacionales?, ¿la realización de películas de

géneros como artes marciales?. La globalización no se detiene.

1.4.3.4.2 La Televisión

No podemos abstraernos de la importancia de este medio en la actualidad y como se

plantea en la reciente historia del siglo que acabamos de vivir; el medio televisivo fue

quien por décadas logró mostrarnos el mundo desde la composición de la cámara y

sin necesidad de explicaciones fonéticas nos hizo parte de las más variadas culturas

de países lejanos en distancia, un ejemplo de esta forma de globalizar culturalmente,

eran las exitosas y esperadas “Cámaras viajeras” del programa “Sábado Gigante”, por

lo demás uno de los primeros programas que globalizó a la TV chilena, al radicarse

en USA. El personaje de Mario Kreutzberger, sin duda es un modelo también de

globalización.

La Televisión fue protagónica en el siglo XX, tras la caída del muro de Berlín, los

medios de los regímenes soviéticos y de Europa del Este jugaron un rol clave en las

revoluciones de 1989 y llamadas por esta razón revoluciones televisivas (Giddens,

1999).

Con este ejemplo, sólo nos referirnos a un ítem para argumentar la importancia de

este medio, sin siquiera ahondar en emisiones deportivas, políticas, sociales,

científicas, entre otras. Actualmente en Chile, estudios publicados por el CNTV,

cuestionan el protagonismo que aún posee este medio, si bien el consumo de TV se

ha diversificado a aparatos electrónicos como notebooks, celulares, aún seguimos

consumiendo un promedio de tres horas diarias de TV (CNTV, 2011).

Volviendo a nuestro país, debemos contextualizar que la TV se encuentra inmersa

dentro de una discusión tecnológica, como se ha mencionado respecto a la

incorporación de la señal digital (TDT) y cómo ésta definitivamente se aplicará en

32

nuestra sociedad. El gran cambio, si bien parte de una cuestión tecnológica, tiene

ribetes mucho más profundos en la discusión, uno de éstos es la posibilidad de

multiplexación de señales, es decir la capacidad de emitir contenidos suficientemente

comprimidos, en las actuales frecuencias de los canales de TV abierta, permitiendo

más señales en un mismo canal de transmisión aérea. ¿Qué pasará entonces?,

claramente más globalización y más globalización.

Al tener esta posibilidad de multiplexar (o Multicast) las cadenas de TV se verán en

la obligación de ofertar más contenidos, no obstante, nuevamente e igual que el cine,

se deberá echar mano a programación envasada desde países exportadores

audiovisuales y con experiencia en el negocio. En este ámbito y sin ir muy lejos en

nuestra región, Argentina en la última Feria Natpe 2012 (Miami, USA) según

estadísticas y publicaciones de los organizadores, se consolida como el cuarto país

mundial exportador de formatos y contenidos para TV, movilizando además a raíz de

esto, otras fuertes inversiones en otras actividades como el turismo, transporte,

gastronomía e imagen país, ya que difunde cultura y además potencia el trabajo

calificado.

Pero la globalización de contenidos ya llegó a Chile hace un tanto y para quedarse,

hemos visto la compra de programas con marcas registradas hacia multinacionales y

otras que ya entran en nuestras parrillas aéreas o de cable, entre estas internacionales

destacan Endemol, Telemundo, Cuatro Cabezas, Disney, NBC, Universal, Warner

Bros, Univisión, Telemundo, Televisa, O Globo, Telefé Internacional, entre otras,

quienes finalmente venden ideas de formatos, para establecer los contenidos en

parrillas locales. La forma de operar es por medio de arriendo de licencias de

exhibición y bajo cautelosos contratos que dejarán a la empresa dueña del formato

original, con importantes utilidades, desde la comodidad y compleja creatividad

autoral. En este tipo de arriendos, se compran los libretos con la descripción del

programa, el cual deberá ceñirse a lo establecido en él y solicitar cualquier permiso de

cambio con la debida argumentación, si el cambio procede, se reescritura el libreto

33

con el proyecto y se establece como una nueva norma, con la mejoría incorporada

para su próxima comercialización. En resumen, ganancia placentera para el creativo

ciudadano del país globalizador.

El fenómeno de la globalización ha llegado tan lejos, que ya son esperadas las ferias

de comercialización transnacional, que ofrecen las tendencias emergentes en los

mercados de contenidos y en otros igual de comerciales como los de equipamiento.

La NAB show en USA, por ejemplo, una de las más importantes a nivel mundial,

registró 92.112 asistentes en su versión 2012, de los cuales cerca de 25.000 fueron

extranjeros provenientes de 151 países. (Santa, 2012).

En este contexto estas ferias son claves para la industria de telenovelas en Venezuela,

tanto para la óptima atención de sus mercados regionales e internacionales, como para

otro tipo de relaciones a través de medios electrónicos y visitas de ejecutivos, en

donde se envían y comparten material como “demos” y otros. (García y Moneta,

1999).

Este fenómenos hace un tiempo habría sido impensado que ocurriera, en donde el

factor de proximidad cultural de la TV, era un rol protagónico en la construcción de

los mensajes. Pareciera que las noticias nacionales incluso, cada vez son menos

protagónicas y el tiempo hay que dedicarlo también a contenidos de la esfera

mundial.

Vamos a otro elemento globalizado, ahora desde lo estético creativo: La construcción

de escenografías virtuales. El desplome de las fronteras ha llegado a situaciones

específicas dentro de la industria, si se habla del guión en el cine, podemos

detenernos en el diseño de espacios virtuales que ofrecen los software de mezcla de

video para TV, los cuales proponen background pre establecidos y pueden utilizarse

para los formatos de programas que los canales necesiten, de este modo y si se

analiza con detención, podrían encontrarse mínimas diferencias entre las

34

escenografías de un programa de TV Americano o de cualquier latitud, a uno de la

TV regional de la ciudad de Concepción. Este esquema, además hace que la

distribución de las cámaras, la ubicación de logos, colores predominantes y todo lo

que involucra al espacio televisivo, sea un fenómeno global, con limitada creatividad

en la propuesta intelectual de los operarios de la máquina. Si somos más perceptivos

aún, los off de las locuciones, los movimientos de cámara, las gráficas de

presentación y de información, los doblajes, los rostros, también son globales.

Además esta flexible forma de trabajo globalizado, genera otros impactos asociados,

ya que permite trasladar sobre los asalariados, así como los subcontratistas y otros

prestadores de servicios, el peso de la incertidumbre del mercado. Se estila un trabajo

en red, con desarrollo de autonomía, maleable en horarios y duración de la faena y, de

bajo costo de mano de obra, es decir, fundado en un espíritu capitalista, según ellos

plantean. Así se maneja la TV hoy. (Boltanski y Chiapello 2010).

Estos dos últimos análisis respecto a la TV nacional, más la esperada llegada de TDT

a Chile, hacen que el escenario no sea lo más promisorio para los que ven

detenidamente el fenómeno globalizador, ya que mirando al horizonte, encontramos

un medio de poca característica cultural nacional, en donde el protagonismo es

evidentemente de otras culturas. Por otro lado, los escasos programas que hemos

logrado exportar, ya han dado pie a que el negocio avance hacia allá, entonces ahora

los contenidos deberán desarrollarse mirando otras esferas, de características

globales. Lo propio, cada vez menos presente.

Organismos entre otros como el CNTV, deberán estar pie firme, siguiendo el camino

de la financiación de ideas originales de carácter cultural nacional. Durante el 2010

por ejemplo, el fondo CNTV otorgó US$8.6 Mill. Lo que significa aproximadamente

el 1.6% del financiamiento total de la TV abierta en nuestro país. Por otra parte, se

considera fundamental seguir estableciendo ideas cualitativas de programación, y

continuar con propuestas como la de aumentar a cuatro horas (actualmente sólo se

35

obliga una) la cantidad de programación cultural y no sólo centrar el tema en el

negocio transnacional, que todos comienzan a mirar con ambición.

Los estudios ya comienzan a analizar modelos de negocios exitosos de prestación de

servicios globales de negocios asociados a la TV y el cine (Offshoring), considerando

que la inversión publicitaria en el país, aumentó el año 2010 un 13.1% alcanzando un

total de US$1.117 Mill., (US$539 Mill. Corresponde sólo a inversión publicitaria en

TV) es decir un 0,55% del PIB nacional, medida que también es un indicador global.

(CNTV, 2011).

Los profesionales de los medios de comunicación audiovisuales, deberán comenzar a

discutir y analizar críticamente y sin fines capitalistas centrados en el marketing (y es

esto lo más complejo de esta problemática) el real impacto que generan en las

sociedades, ya que sin duda, el papel socializador en su influencia, es un fenómeno

globalizador que define al individuo desde su yo personal a su vínculo con el mundo.

Los cambios que afectan emocionalmente al individuo son experiencias que

transmitirán más allá de los límites imaginados (Giddens, 1999).

Como se plantea, todo indica que el fenómeno globalizador llegó para quedarse, los

profesionales (y los futuros, por lo demás) del área de los contenidos audiovisuales,

deben insistir y proponer constructivamente el diálogo respecto a la incorporación de

contenidos e idealmente canales temáticos de realización nacional, que propongan

nuestra cultura próxima, de forma creativa y competitiva. Llegar a canales de única

procedencia temática globalizada, no es un buen camino, ya que nos apartará cada

vez más de nuestra esencia nacional, y la cámara dejará de enfocar nuestra tierra rica

en historias de vida.

La mirada capitalista propone que las economías creativas son cada vez más

relevantes ya que contribuyen significativamente al desarrollo de las naciones,

36

además que permite un progreso no tan sólo en ítems económicos, sino en otros como

el capital social, humano y cultural.(Uniacc, 2010).

En definitiva, el rol actual de comunicadores, al parecer tiene mayor importancia que

ayer. Las elecciones de imágenes que se seleccionan del infinito espacio, no son en

este momento para una mirada cercana, sino para una de múltiples colores culturales:

La globalización audiovisual, que entrevé un nuevo perfil del comunicador

audiovisual del siglo XXI, con una amplia mirada que surge desde el mencionado

cambio de carácter tecnológico.

1.4.3.5 Modelos comerciales de producción de Cine y TV

La forma en que el Cine y la Televisión han proliferado desde su aspecto de

producción no es más que el reflejo del crecimiento que han tenido respecto del

consumo de contenidos audiovisuales. Este apartado abordará las formas más

tradicionales y algunas tendencias en los modelos de producción que se visualizan,

específicamente en el mercado nacional e internacional.

Producto de la naturaleza propia y específica del cine y la TV, éstas se plantean de

forma separada, aunque el fin será orientado en ambos formatos hacia la

comercialización, desde su creación en la pre-producción hasta su difusión y

comercialización. En este aspecto además, se relacionan en ambas el concepto de

target o definición previa del público al que se dirige; no se podrá generar un

contenido sin clasificar a quien se espera llegar, considerandos sus particularidades de

sexo, demográfico, cultural, edad, entre otras.

37

1.4.3.5.1 El Cine

El caso del cine principalmente, las corrientes cinematográficas de inicios del siglo

XX, permitió una rápida e inesperada segmentación de audiencias producto de los

divergentes estilos que se presentaban como opción, tan alejados unos de otros como

el caso del surrealismo y el neorrealismo Italiano, sólo por citar un ejemplo.

El caso específico de USA y el conocido Starsystem, fue una fórmula orientada a la

comercialización de películas en donde un grupo de productores controló los estudios

cinematográficos en todas sus etapas de la cadena de realización, dominando la

financiación e inversión, la contratación de personal técnico y artístico, hasta la

distribución en las cadenas de exhibición (Brunetta, 2011).

El corte de entradas entonces permitió en la época (primera mitad del siglo XX) una

exitosa comercialización de películas, las cuales en rotativos ofrecían no tan sólo una

película, sino en algunos casos seriales y películas por un valor único, acá aparece el

concepto de cine B, refiriéndose a aquellas que iban por añadidura a la obra principal

y su producción era a un costo menor.

Esta forma de comercialización se presentó por largos años hasta la llegada de otros

modelos de negocios, que incluían publicidad y venta en otras plataformas, el negocio

del cine global por otra parte, permitió llegar (en el caso de países con industria

cinematográfica) a salas en otras latitudes físicas e intercontinentales y los talentos

actorales por su parte también hicieron otro negocio, cobrando elevadas cifras por sus

participaciones en las obras lo que evidentemente aseguraba el éxito en la taquilla,

elemento vital en el modelo.

Junto con la llegada del video, la exhibición en salas ya dejó de ser la única forma en

la comercialización, el formato permitió almacenar las obras en cintas de video, lo

que generó una revolución y una exitosa vía de generar ganancias. Además de este

38

segundo “estreno” que permitía el arriendo en cinta de la película, la posibilidad de

mercadotecnia era más fácil, ya que permite la venta de muchos otros accesorios tales

como juguetería, ropa, comida rápida, etcétera. La llegada del Dvd más adelante, es

una continuación lógica del modelo en otro formato, ahora digital. La revolución

tecnológica y de mercado se produjo finalmente con la llegada de la internet, el

acceso a los contenidos están ahora de forma más rápida, estos han provocado más

hábitos de consumo audiovisual, especialmente entre los más jóvenes. Surgen por

otro lado, nuevas plataformas distribuidoras de contenidos que permiten acceder a un

amplio catálogo audiovisual, por una cuota mensual que no supera los 15 Euros

(Ojer, 2012).

Según la misma autora, las principales productoras cinematográficas del mundo,

conocidas como major son seis compañías: Paramount Pictures, Universal, 20th

Century Fox, Warner Brothers, Walt Disney y Sony-Columbia Pictures a la fecha

han mantenido invariable el negocio del cine, controlando las tres etapas del modelo:

producción, distribución y exhibición.

En el caso de nuestro país la situación no ha sido tan diferente, si bien siempre se

está un paso más atrás que los países pioneros, también en nuestros días se vive en un

proceso de cambio. La llegada de tecnologías digitales al país en pocos años

transforma la escena de producción cinematográfica, no sólo modificando los costos

y procesos implicados en la cadena de producción y exhibición cinematográfica, sino

también posibilitando la gestación de una escena de producción de largometrajes

digitales de bajo costo, que permite el surgimiento de una serie de nuevos

realizadores, temáticas, estilos, formas de producción y circuitos de exhibición

(Larraín, 2010).

39

1.4.3.5.2 La Televisión

Si bien el inicial carácter informativo y educativo de la televisión fue parte de su

particularidad en muchos países del mundo, incluido Chile (recordemos que los

inicios están asociados a algunas universidades), al poco andar y producto de la

penetración social del medio, la publicidad lo constituye como un canal legítimo y

muy efectivo para la comunicación de productos, con el objetivo de posicionarlos en

el mercado.

La televisión rápidamente entonces ve en la publicidad una forma de financiamiento

ya que a cambio de la emisión de los spot comerciales, se genera una valorización en

relación a la cantidad de público y el horario en que se transmite. Por el carro de la

publicidad, los estudios de análisis de audiencias, de motivaciones de compra, del

perfil del consumidor, de neuromarketing, entre otras, permitieron que los mensajes

publicitarios en televisión fueran una herramienta potente en los objetivos finales de

acción de compra.

La televisión por tanto, subsistió durante mucho tiempo sólo a través del cobro por

sus espacios, un hecho relevante fueron las herramientas de estudios de audiencia,

que permitieron ver y cuantificar los programas más exitosos y los que no y

relacionar esto con el tarifario de cada canal y de cada horario: más televidentes

frente al televisor, mayor ingreso económico por punto de rating, como se conoce en

Chile a la forma de medición por ejemplo.

La investigación tradicional de los públicos basada en criterios cuantitativos (rating),

ha devenido en un instrumento al servicio de la cotización del espacio publicitario: la

presencia de tantos espectadores, de tal o cual perfil cotizan el valor monetario del

espacio destinado a anunciar. Se trata de cifras orientadas al cálculo de la rentabilidad

económica en función de la cantidad de espectadores conectados en un momento

dado a determinados contenidos (Walzer, 2010).

40

Por otra parte, la televisión (al igual que el cine) en su evolución segmentó sus

audiencias a través de los géneros televisivos y cada uno de estos permitió incluir por

medio de formas publicitarias diferentes a los mensajes en las parrillas programáticas.

En algunos casos podrá ser una mención, en otras una gráfica de inicio o cierre, un

jingle o un corte comercial, hasta formas más actualizadas como el placement, que

incluye a las marcas en las propias escenas ya sean de ficción u otras y serán los

propios actores por ejemplo, los que manipulen y utilicen los productos,

evidentemente mostrando todos sus atributos (Reinares y Reinares, 2003).

Nuevamente el hito de la digitalización y el acceso tecnológico, ha visto volcado el

esfuerzo publicitario hacia nuevas formas de transmisión de contenido televisivos, el

contenido audiovisual ahora es transmitido por nuevas vías (plataformas, pantallas)

de comunicación, encontrándose además con posibilidades inexistentes hasta no más

de una década hacia atrás. Hoy las formas de producción comercial de la televisión

apuntan a la retroalimentación de la redes sociales y a ofrecer la visualización del

contenidos por estas otras plataformas (sitios web, aplicaciones en tablet por

ejemplo), más aún que estas redes dan la posibilidad de identificar y segmentar más

específicamente a las audiencias, los que además dialogan virtualmente con las

marcas y contenidos.

La lógica establece que no hay que dejar de explorar nuevos caminos. Y muchos de

ellos pasan por el uso que se sepan hacer de las posibilidades que ofrece internet.

Ejemplos como Malviviendo, una serie grabada con muy pocos medios económicos,

por un grupo de jóvenes casi sin experiencia en el sector pero que desde 2008 hasta la

actualidad han emitido 20 capítulos de unos 20 minutos de duración cada uno, y que

ha obtenido más de 20 millones de descargas (Ramos, 2012).

Otras modalidades de producción y comercialización que se visualizan en tiempo

presente son las ventas de formatos, no perdiendo la vista que se valida a través del

fenómeno de la globalización, capítulo abordado anteriormente.

41

Estos cambios en los hábitos de consumo y las nuevas técnicas de realización

audiovisual, hacen necesario nuevamente una reflexión respecto de la relevancia en la

agregación de contenidos en el eje curricular que se podrá generar en la carrera de

Comunicación Audiovisual en nuestro país.

1.4.3.6 Televisión digital en Chile y el Mundo

El desarrollo tecnológico que hemos abordado desde diversos ámbitos en función de

este estudio, permitió establecer uno de los cambios más relevantes en la industria

mundial de la televisión, comparado sólo con el pasado traspaso desde el blanco y

negro a la TV a Color: la TDT.

El cambio específico se genera al dejar de emitir contenidos audiovisuales aéreos de

forma análoga y dar paso a una transmisión por medio de códigos binarios y con una

serie de nuevas posibilidades técnicas que a su vez generan nuevas formas de

producción y modelos de negocios como el IPTV, aplicaciones, streaming, video on

demand, etc. Todo bajo el paraguas de la digitalización y las mejoras en los sistemas

de compresión que se han planteado.

Esta migración técnica entonces, establece una serie de ámbitos relevantes para la

aplicación específica en nuestro país, materia en la cual se puede deducir

certeramente que se trata de una temática que se ha discutido desde el año 1999, bajo

el gobierno del ex Presidente Sr. Eduardo Frei Ruiz Tagle, administración que a esa

fecha propone un documento denominado “Propuesta de un marco normativo para la

introducción de la Televisión Digital Terrestre en Chile”, realizado conjuntamente

por el MTT y el CNTV”, en donde se planteaban las cualidades técnicas de la

migración y los desafíos que se establecían, demostrando la importancia de la

elección de la norma de Televisión Digital. Este mismo documento, planteó un

cronograma resumen para el proceso de implementación y transición para el sistema

42

de TDT en Chile, el cual por razones se apartó bastante a la realidad ocurrida,

considerando factores circunstanciales que debió afrontar el MTT, como la puesta en

marcha del cuestionado proyecto del Transantiago el año 2005, entre otras cuestiones

que fueron aplazando las fechas comprometidas:

Cronograma para la migración hacia la TVD

Experimentación 1999-2000

Definición de norma técnica Diciembre 2000

Inicio oficial del servicio en Santiago V Región

Concepción y Temuco Junio 2002

Cobertura nacional del servicio Diciembre 2005

Corte analógico y devolución de espectro Diciembre 2014

(SUBTEL-CNTV, 1999)

Desde la formalización de este documento hasta la fecha de aprobación de la norma

de TDT que se aplicará en Chile pasaron exactos diez años, entre los cuales de generó

debate y opinión de parte de muchos actores relevantes a la elección de la norma,

principalmente de empresas de Telecomunicaciones, canales de televisión nacionales

y locales, académicos, etcétera.

La discusión se centró principalmente en los aspectos técnicos de la elección de la

norma ya que a esa fecha se inferían divergencias tecnológicas significativas entre

las dos normas que aparecían como posibilidad, pues la norma de TDT japonesa

43

(ISDB) y de la República Popular China (DTMB) aparecieron posteriormente, los

cambios entonces se establecían en el enfoque que estas tenían:

NORMA EUROPEA DVB NORMA AMERICANA ATSC

El multicasting, entendido como la

transmisión de múltiples señales de

información multiplexados en un mismo

canal, se sustenta en la posibilidad de

proveer TV multicanal.

Servicios de Alta Definición como foco

central de desarrollo (HDTV)

Proveer más contenidos televisivos y

nuevos servicios de información

La imagen de alta calidad como bien

público.

(SUBTEL-CNTV, 1999)

En cuanto a la tercera norma que entra como posibilidad en nuestro país,

inicialmente se planteaba entre los actores relevantes de entonces, que la norma

Japonesa ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) era inviable de aplicar en

nuestro país, producto de ser demasiado exclusiva y diseñada sólo para el propio país

de origen, no obstante fructíferos diálogos diplomáticos entre ambos países, más la

demostración empírica de lo efectivo técnicamente de la norma para la geografía

Chilena, inclinaron la tramitada decisión por esta tecnología y fue así que durante las

presentaciones japonesas sobre televisión digital, el Ministro de Asuntos Interiores y

Comunicaciones, Yoshihide Suga, visitó Chile en agosto de 2007 para explicar las

ventajas de la norma japonesa a las autoridades chilenas, de este modo en septiembre

de 2009, como se ha puntualizado, la Presidenta Bachelet anunció la adopción de la

norma japonesa como estándar de la televisión digital, y los dos gobiernos firmaron

un memorándum para impulsar la instalación de la norma japonesa en Chile (web

Embajada de Japón). Se trató de una decisión sorpresiva dado que Chile es un país

conservador, el que además tiene una norma de televisión que había funcionado

durante 40 años conocida como NTSC (Fuente- Alba, 2013).

Entre las características específicas en la elección de la norma ISDS, se destaca:

44

Adiós a los fantasmas y al molesto ruido

blanco

Con la tecnología digital no se ve

interferencia del tipo ruido blanco (puntos

pequeños que se distribuyen

homogéneamente dentro de la pantalla del

televisor) ni tampoco la del tipo “fantasma”

producida por las reflexiones de la señal en

construcciones, árboles y todo tipo de

objetos sobre el terreno donde la señal se

propaga.

Estabilidad de la imagen La excelente calidad y estabilidad de las

imágenes pueden ser apreciadas incluso

en receptores ubicados en vehículos en

movimiento y en teléfonos móviles.

Diferentes alternativas para el uso del

espectro radioeléctrico

El sistema japonés de ISDB-T subdivide el

canal analógico de 6 MHz de NTSC en 14

subcanales de 429 Khz. Un canal en HD

y/o dos o tres canales en menor definición

transmitidos en simultáneo.

Transmisión de datos El estándar ISDB-T permite también la

transmisión de datos por un canal separado.

De esta forma junto al contenido de video

puede mostrarse información del clima,

del nivel de congestionamiento de las

carreteras y otros datos en tiempo real,

horario e información de los programas,

etc.

(Loyola, 2011)

El actual uso radioeléctrico de nuestra televisión análoga utilizada en Chile NTSC,

utiliza un espectro suficiente para enviar contenido audiovisual en la frecuencia VHF,

pero esta se encuentra limitada por la cantidad de información que por ésta puede

45

enviarse (Canales 2 al 13), con una alta vulnerabilidad con los canales adyacentes

(interferencia) producto de las especificaciones técnicas propias de la transmisión

análoga, es por esto que una de las mayores ventajas de la TDT se establece por la

mejor optimización del espectro en donde por un mismo ancho de banda (6Mhz) se

pueden enviar múltiples canales, en calidad SD y HD y datos complementarios;

además de una mejora en la calidad de sonido, menores costos de transmisión e

interacción.

Al igual que en EE.UU., en Chile las concesiones de radiodifusión televisiva terrestre

asignan a las emisoras de TV una frecuencia de 6MHz, sumadas a las actuales

técnicas de compresión, las concesionarias podrán emitir un único canal digital con

programación de alta definición (HDTV), o bien usar menor resolución para

transmitir simultáneamente cuatro o cinco canales de definición digital estándar

(SDTV), cuya calidad de video es notablemente superior a la de las actuales

transmisiones analógicas y que además, ofrece sonido digital (Subtel, 1999).

La llegada de la televisión digital en los países que la han adoptado con mayor

anterioridad fue relevante en la elección nacional, ya que permitió visualizar las

maneras en que fueron adaptadas y nos indica de pasada, datos cuantitativos del

retraso respecto de los países de avanzada en estas materias. En Europa el sistema

DVB partió hacia finales de la década de 1990 en países como Suecia y España. Un

tanto después, en noviembre de 1998, Estados Unidos debuta con sus transmisiones

usando su propio estándar Advanced Television System Committee (ATSC).En Asia

los primeros países en comenzar el servicio fueron Australia con el estándar ATSC y

Corea del Sur con el DVB-T en enero y octubre de 2001, respectivamente. Japón

recién por esos años se encontraba trabajando en los últimos detalles de su propio

estándar ISDB-T cuyo servicio daría partida en diciembre de 2003 (Loyola, 2011).

Para el caso particular de España, con fecha 03 de abril de 2010 se produjo el apagón

analógico y la TDT se hizo presente dos años antes del plazo entregado por la Unión

46

Europea. España se suma de esta forma a otros países como Luxemburgo que fue el

primero del mundo en apagar su señal analógica en septiembre de 2006. Holanda en

diciembre del mismo año, luego países como Andorra, Finlandia, Suecia, Suiza,

Bélgica y Alemania, todos antes de 2009 (Fuente-Alba, 2013).

El caso de Estados Unidos fue un tanto diferente, el apagón analógico se realizó en

noviembre de 2009 tras ser aplazado de la fecha inicial (diciembre de 2006), producto

de la masiva participación de mercado de la televisión de pago, la irrupción de la

TDT no ha sido fácil, la exclusividad de los contenidos que puede ofrecer la TDT es

mínima en relación a los otros servicios, más aún entre otras situaciones como

desconocimiento de los públicos y problemas con la masificación de los

sintonizadores, hicieron compleja su penetración, recién el año 2006 a través de un

subsidio de 40 dólares permitió aumentar notablemente el número de receptores en

EE.UU (Fuente-Alba, 2013).

Sin duda la incorporación de la TDT es este país, será un reto diferente a las

realidades de otros naciones, las que en su mayoría tienen diferencias en variados

aspectos unas de otras y donde las divergencias locales de participación de TV de

pago, rasgos culturales entre otros, hacen un análisis particular entre cada país. Lo

relevante es afirmar que el cambio no sólo es el paso de una tecnología de carácter

análogo a otra digital, sino la forma en que ésta se agregará a las características de

cada contexto.

Volviendo al escenario nacional e insistiendo en la mirada tecnológica, las

comparaciones respecto de las otras normas y la incorporada por Chile, permite

esperanzarse en la eficiencia que desde lo teórico tiene esta tecnología (aún no se

implementa en Chile), permitiendo cuestiones técnicas que la hacen diferente y

prometedora, como la transmisión y recepción a dispositivos móviles y telefonía

celular.

47

En el ámbito de los cambios en las formas de consumo de TV, la tecnología de la

TDT ha dispuesto variados nuevos escenarios en este aspecto, ya que hasta antes de

su llegada la restricción del tiempo de la emisión estaba condicionada al horario en

que el canal emisor programara el contenido en una plataforma única, por supuesto

que estaba la posibilidad de almacenar el contenido en grabadores digitales, pero la

esencia del contenido era bajo la condicionalidad de este horario establecido.

Este modelo cotidiano y tradicional, cambió rotundamente a principios de este siglo

con la llegada y acceso al internet y específicamente con el desarrollo de la

plataforma de youtube, la que permitió acceder a los contenidos cuando el receptor lo

estimara conveniente y las veces que este quisiera y sin esperar largos tiempos de

“bajada” del contenido. El portal además al ser comprado por el gigante de Google el

año 2006, orientó su estrategias publicitarias a esta plataforma y ha comenzado a

negociar con grandes cadenas de televisión (Loyola, 2011).

Lo mismo ha hecho Apple TV y otros que comienzan a visualizar estratégicamente el

negocio, como las aplicaciones de TV de Android o la convergencia digital de otros

medios que llegan ahora al audiovisual a través de estas plataformas, en Chile por

ejemplo Emol TV, La Tercera TV, entre otros.; ¿más ejemplos? Microsoft selló un

acuerdo con la cadena ESPN de Walt Disney para transmitir gratis eventos deportivos

en vivo a través de la consola de juegos Xbox 360. La consola ya ofrece películas de

Netflix; Google nuevamente, quien ahora irrumpe con Google TV y un acuerdo con

Sony que facilita el acceso a la Red directamente desde el televisor como si de un

canal se tratara, el 50% del consumo de contenidos en el iPad es vídeo, Apple ha

creado su plataforma de publicidad iAd e impone sus reglas a anunciantes y medios

masivos de comunicación, todo esto y más es TDT (Zafra, 2010).

Por otra parte en Estados Unidos, país orientado a una cultura tecnológica y que

adoptó la norma a fines del siglo pasado, el consumo de televisión y de cine por parte

de los más jóvenes está disminuyendo. Teniendo en cuenta los datos ofrecidos por

48

IBIS World (empresa dedicada a la investigación de mercados) y recogidos por la

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Miami el año 2010, las

franjas de edades que más consumen televisión son los mayores de 65 años (16,9%),

personas entre 55 y 64 años (16,1%) y el público entre 45 y 54 años (14,5%). El resto

del consumo televisivo se divide de la siguiente manera, adultos entre 35 y 44 años

(12,9%), jóvenes entre 25 y 34 años (12%), las personas comprendidas entre 18 y 24

años representan el 9,8% del consumo, los adolescentes entre 12 y 17 años son

quienes menos ven la televisión (8%) y los niños entre 2 y 11 años representan el

10% del total (Ojer, 2012, p.191)

Estas estadísticas no significan que el consumo audiovisual de contenidos esté

descendiendo, sino todo lo contrario. Ocurre que el desarrollo de las nuevas

tecnologías permite un consumo individualizado, principalmente en dispositivos

móviles, disponible cuándo y dónde quieran, es por esta razón que se plantea la

relevancia de este estudio (Ojer, 2012).

La llegada inminente de la TDT, sin duda que generará un antes y un después en la

generación y acceso a contenidos audiovisuales, ampliando las posibilidades de

consumo específico de televisión, llegando a otras plataformas y con otros tiempos y

disposición al visionado. Hoy en Chile el 40% de la población ya está recibiendo

señales de prueba de TDT y el Ministro de la cartera del MTT en una carta publicada

en el sitio oficial destinado a la TDT formaliza que el proyecto de ley pasa a la sala

de la Cámara de Diputados, que de ratificar su aprobación permitirá que la ley entre

en vigencia dando inicio a la transición del sistema analógico a digital y se espera una

rápida incorporación de la tecnología hacia la ciudadanía, con miras al mundial de

fútbol de 2014 en Brasil.

En otro terreno, la elección de la norma japonesa (modificada por Brasil) de

televisión digital por parte de países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa

Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela abre enormes oportunidades para la

49

creación de nuevos negocios internacionales así como para la colaboración

tecnológica triangular entre Japón, Brasil y el resto de los países sudamericanos

(Loyola, 2011).

La posibilidad de transmisión a telefonía móvil que establece como elemento

diferenciador la norma ISDB, permite además adelantarse a un posible nuevo

escenario de discursos narrativos que deberá establecer la TV Digital, con otro perfil

de profesionales y con búsqueda de otras formas creativas de incorporar el lenguaje

audiovisual hacia nuevos mercados.

1.4.4 Producción y lenguaje audiovisual para dispositivos móviles.

A la pantalla del teléfono móvil y a la de los dispositivos de comunicación móvil

tales como los Ipod, las tabletas o los reproductores de multimedia, se les conoce hoy

en día como la cuarta pantalla. Son pantallas de pequeñas dimensiones, la mayoría

entre dos y media y cinco pulgadas, aunque algunas de las últimas tabletas llegan a

tener cerca de 10 pulgadas y aun así se les considera dispositivos móviles, sin

embargo día a día ganan en resolución y en calidad (Velásquez, 2009).

El siguiente apartado tiene como objetivo presentar de forma particular los cambios

relativos a los contenidos audiovisuales en los dispositivos móviles y la forma en que

varían sus formas de producción (técnica y comercial) y de lenguaje audiovisual,

comprendiendo que se trata de una plataforma independiente con divergencias

respecto de otros canales de distribución. Se ratifica que a partir de este específico

desarrollo tecnológico, se establecerán los principales desafíos al audiovisual de este

período.

50

1.4.4.1 Introducción al fenómeno de la Televisión móvil

Ya hacia el año 2005 la tecnología de la tercera generación de celulares (3G) con sus

avances en la transmisión no tan sólo de voz, sino de datos y video, se visualizaba

como un emergente campo de acción para los generadores de contenido audiovisual

(Galindo, 2005).

A la fecha ya podemos hablar inclusive de 4G y la que procede a ésta, la 5G. Nos

referiremos a la comunicación móvil o comunicación en movilidad, haciendo

referencia al fenómeno tecnológico y social que ocurre en los últimos 15 años, a

partir de la aparición de la telefonía celular y de los dispositivos de comunicación

móvil, que tienen como características su portabilidad extrema, su conectividad casi

permanente y su independencia y autonomía en términos energéticos para su

funcionamiento. A partir de estos desarrollos tecnológicos, se inicia un fenómeno

cultural, social y económico al que hoy se llama comunicación móvil o en movilidad

(Velásquez, 2009).

La llegada del video y la transmisión de contenidos audiovisuales a través del móvil,

es una cuestión de corta historia y es más, a la fecha aún es un escenario de desafíos

en muchos países incluido el nuestro, ya que según se infiere no es un mercado

predominante en el modelo de negocios y las cadenas de televisión lo utilizan

básicamente como una pantalla más de emisión de los contenidos que se desarrollan

para la TV Abierta. ¿Pero qué pasa con los formatos y las aplicaciones exclusivas

para la plataforma como las moviseries por ejemplo?

La aparición y posterior masividad de la telefonía celular además del apresurado

desarrollo de las tecnologías de transmisión de celulares, ha permitido una indudable

incorporación de éstos a la vida moderna, siendo un aparato que se encuentra cada

vez con más presencia en algunos países, sin dejar de lado el nuestro, el que como

hemos mencionado posee más aparatos móviles que personas.

51

Ya hacia el año 2009 se suponía que el 100% de la población de las economías más

desarrolladas tenía acceso a la tecnología móvil. Un dispositivo que en su momento

aportó como característica distintiva la posibilidad de mantener conversaciones

telefónicas con una movilidad sin precedentes, se ha transformado en poco tiempo en

una nueva pantalla (uniéndose a pantallas como la cinematográfica, la televisión y las

consolas de videojuegos) que facilita el acceso a todo tipo de contenidos

audiovisuales (Adelantado y Martí, 2011).

En Latinoamérica el consumo desde dispositivos móviles pasó de un 2,7% en marzo

2012 a 8,1% el mismo mes de 2013, siendo Chile quien tiene el mayor porcentaje de

acceso a internet desde dispositivos móviles por internet móvil (3G u otro) y en

Brasil, la inversión en anuncios online aumentó un 97%en un año llegando a un

estimado de US$356 Millones (Zain, 2013).

Al desarrollo de las redes de comunicación de telefonía móvil, se suma el de los

aparatos receptores (móviles) los cuales también han mejorado desde sus condiciones

técnicas y operativas, ofreciendo mejoras en la resolución de la pantallas, mayor

autonomía en la duración de las baterías. Esto permite una proyectar un nuevo

escenario de posibilidades de negocio de contenidos audiovisuales, con posibilidades

tremendas para el área del marketing ya que fácilmente se podrá acceder a

individualizar al receptor de los contenidos, quien está tras el teléfono con un número,

el cual permite la posibilidad de direccionar los esfuerzos publicitarios, entre otras

cuestiones. Desde esa posibilidad tecnológica, se abre un nuevo nicho comercial que

en la actualidad se deduce que avanza a pie firme en los países de mayor impulso

económico y como una posibilidad para las empresas ejecutoras de contenidos.

Es improbable a la fecha contradecir lo que se entrevé como una tendencia, donde

estas otras pantallas comienzan a robar protagonismo a las que nos acompañaron en

el siglo XX de forma protagónica como el Cine y la TV, lo que implica toda una

reconsideración de la jerarquía clásica establecida hasta ahora para la explotación del

52

producto audiovisual y que en general adolecía de una visión mediocentrista,

considerando la televisión y el cine como las pantallas principales (Vacas, 2007).

Uno de los atributos que permitió la rápida penetración en los mercados de la

telefonía audiovisual móvil, fue la posibilidad de acceder a contenidos en lugares,

momentos y circunstancias que eran otrora “tiempos muertos”, como la fila de un

banco, trayectos en transporte y esperas en general, aprovechando estos tiempos en

ver el resumen de los goles del equipo, noticias de actualidad, videos humorísticos,

video clips, tendencias, entre muchas otras categorías sólo del área audiovisual,

porque también se podrá acceder a videojuegos, redes sociales, y por supuesto, hablar

por teléfono.

Actualmente la masificación de los teléfonos inteligentes o Smartphones poseen una

multiplicidad de servicios en donde convergen aplicaciones funcionales, diarios,

redes sociales, música, sistemas de mensajerías tipo chat, game center, radios además

de la televisión o audiovisual en general, la que deberá establecer estrategias para

captar la atención del usuario, quien en un abanico más amplio, puede determinar lo

que desee según sus necesidades y gustos. Aquí es donde las posibilidades de

identificación e individualización permiten favorables posibilidades para las empresas

realizadoras de contenidos ya que desde una televisión tradicional que permitía una

dirección a la masa, el mensaje al receptor puntual podrá ser más certero en cuanto a

la comercialización a través de los mensajes publicitarios. Así un padre de familia

con gustos, deseos y necesidades diferentes a los de su hijo, será también una

estrategia diferente de parte de las compañías, a la hora de presentarle posibles

productos de venta. Será necesario entonces también cuestionarse en este nuevo perfil

profesional que se estudia, nuevas formas al momento de producir y definir las

cuestiones de financiamiento y de difusión, ya que indiscutiblemente serán

desemejantes a las tradicionales.

53

En esta lógica la publicidad debe adaptarse a nuevos contenidos de menor duración

específicos para móviles buscando además formatos publicitarios no intrusivos para

el usuario/espectador de la televisión móvil, superando concepciones clásicas como la

de “programa interrupción publicitaria” típica de la televisión comercial en abierto, y

que en el móvil más que eficaz puede ser contraproducente para el anunciante al

interferir en el contenido (Vacas, 2007).

En material relevante en nuestro país una discusión a largo plazo de lo que deseamos

de estas posibilidades que nos entrega la tecnología, ya que como se ha insistido en

este estudio, el cambio no es simplemente tecnológico. Para que esto logre

incorporarse exitosamente a la realidad nacional, debe existir un desarrollo de los

nuevos productos estableciendo un modelo de negocios que sea rentable, tanto como

para las compañías de telecomunicaciones, los desarrolladores de contenidos y los

avisadores, y para esto se necesitarán políticas gubernamentales lúcidas que permitan

abrir el negocio para otros posibles actores que ciertamente se desprende que

aparecerán a competir con los otros medios tradicionales, reclamando participar de

esta oportunidad de segmentación de mercado que permite esta digitalización.

Aparecerán ahora otras posibilidades a la mano de las estrategias digitales de

marketing: engagement, marca, retweets, clicks, likes, fans, seguidores, suscriptores,

compartir, entre otras. En definitiva, otras formas de medición de audiencias.

1.4.4.2 Características de los contenidos audiovisuales para telefonía móvil.

Por consecuencia de las dimensiones de las pantallas de los teléfonos celulares, los

contenidos audiovisuales debiesen adaptarse a estos tamaños y a partir de esta

característica adecuar específicamente el lenguaje de audio y video que se utilizará,

de este modo de inmediato se plantea que esta plataforma establece nuevas narrativas,

estéticas y técnicas, las que deberán tenerse en consideración al momento de registrar

el material. En este separado, se establecerán relaciones con el capítulo que hace

54

mención al lenguaje audiovisual, ya que se plantea que los cambios más

significativos son aquellos que se generan en el tratamiento del lenguaje audiovisual

y narrativo, ya que se trata de un espectador en otro “estado” de visualización.

Se puede desprender de la relación empírica con la temática, que específicamente en

nuestro país, los contenidos a las plataformas móviles específicamente la telefonía

celular, no es más que una extensión de pantalla de los contenidos para TV abierta,

siendo un campo de acción hasta el momento inexplorado por las agencias de

contenidos, si bien esto no es necesariamente negativo ya que el receptor tiene más

posibilidades de acceder a contenidos, se proyecta que la situación podría ser mejor al

tener un contenido de carácter exclusivo para este mencionado nuevo espectador.

La situación básica para establecer las diferencias entre la visualización del

espectador de celular y otro, radica en la condición del tamaño de la pantalla que

tiene este terminal (2 pulgadas promedio), siendo indudablemente inferior a las que

uno encuentra de forma natural en un país con acceso a bienes de consumo material

(32 pulgadas promedio), este estado de contacto con los contenidos, diferenciará la

forma en que deberá ser elaborado el plano visual y sonoro. Desde el cambio que se

produce en la actitud del emisor que debe configurar productos distintos, ajustados en

espacio y tiempo al nuevo medio. Es oportuno en este punto, revisar los principios del

lenguaje audiovisual y las estructuras que lo conforman para poder concluir en un

modelo adaptado a un tamaño de pantalla mucho más reducida de lo habitual

(Galindo, 2005).

Por otra parte, comprendiendo el fenómeno técnico de la compresión de audio y

video en la forma como ésta ópera, se debe cautelar entonces que los archivos tengan

un tamaño adecuado para la transmisión, considerando movimientos de cámara

pausados (idealmente estáticos) con información visual redundante (como planos

cerrados de personajes por ejemplo), incluso pensando anticipadamente respecto de la

profundidad de campo que deberán tener las imágenes. En definitiva se establece una

55

relación básica y directamente proporcional: mientras menor información tenga el

material audiovisual, menor será el peso del archivo, por consecuencia el proceso de

transmisión será más efectivo en todo el proceso. Caso contrario, archivos con más

información digital (bits) producto de su mayor cantidad de movimientos de cámara

y/o actoral, efectos digitales, etcétera, provocará una transmisión más compleja o

quizás insostenible técnicamente (Ribes, 2002).

En relación a esto el uso de los planos cortos frente a los planos generales: El nivel

de detalle que ofrece una compresión tan fuerte como la que se está tratando no

aconseja que sean muchos los objetos presentes a describir en un mismo plano, ya

que la baja calidad de la imagen y el pequeño tamaño físico de ésta (en torno a 2”),

apenas permitirá reconocer dichos objetos.

En definitiva se establece la necesidad de utilizar un lenguaje en consideración a las

dimensiones de la pantalla, además del tamaño del plano y para el óptimo

entendimiento de los espectadores, también los encuadres deberán ser de fácil lectura

alejándose de interpretaciones complejas y extremadamente orientadas a la

subjetividad en la interpretación del receptor.

La narrativa por tanto, también deberá ser considerada en la hechura de contenidos

para plataformas de telefonía de televisión celular. La ya mencionada reflexión de la

compresión en la captura de las imágenes y audios, deberá considerar asimismo el

ritmo de montaje que establecerá la obra, asegurando que los ritmos internos y

externos pausados serán los más adecuados para establecer un peso de archivo

menor. Una película con demasiadas escenas de acción por ejemplo (excesivos

efectos y montaje muy acelerado) será ciertamente adecuada desde lo técnico para su

transmisión, aquí nuevamente desde la concepción creativa del lenguaje audiovisual y

narrativo de la escena, tendrá correlación técnica hasta la recepción del mensaje. En

definitiva, se esboza un diseño audiovisual que se aleje de lo brusco en sus variados

ámbitos, de dirección actoral, iluminación, montaje, entre otros, de este modo para

56

asegurar una visualización constante y una señal robusta que asegure estabilidad,

evitando además un tiempo de espera que en estos tiempo se puede deducir que el

receptor no tolera.

Otro aspecto sujeto a revisión como elemento del lenguaje audiovisual es la

utilización de los recursos gráficos. Si la tendencia en la producción audiovisual

broadcast es la proliferación del diseño gráfico y los efectos de postproducción digital

como elementos vertebradores de la espectacularidad televisiva, una vez más la idea

de contemplación de los mensajes audiovisuales en un espacio reducido conduce a

cuestionar la utilización de estos elementos (Galindo, 2005).

De este planteamiento del autor, desprendemos que el uso de material gráfico como

los datos en pantalla si no se incorporan de forma correcta en la pantalla (con las

dimensiones adecuadas) serán de difícil entendimiento para el espectador, el cual

quizás no podrá codificar correctamente toda la información presentada, haciendo

inentendible el relato audiovisual, lo mismo pasará según él si no adecuamos el

mensaje, con el montaje, el sonido y la iluminación.

Respecto del tiempo de duración de los contenidos, las conclusiones no son

definitivas hay quienes afirman que los productos deberían tener 30 segundos y hay

quienes afirman que podemos concentrar eficientemente nuestra atención durante

cerca de 10 minutos. Lo que sí es completamente seguro, es que no podemos aspirar a

productos audiovisuales de media hora, de una hora o a largometrajes

cinematográficos. En los pocos análisis sistemáticos que se han realizado, se puede

observar que la atención empieza a decaer algunos minutos después de iniciada la

visualización. Recordemos además que los entornos de recepción influyen

notoriamente sobre este aspecto. (Velásquez, 2009).

Al parecer la clave de estos nuevos formatos audiovisuales, será incluir estas nuevas

tendencias al modelo de negocios explorando diferentes caminos que ofrecen las

57

tecnologías. Los teléfonos móviles de última generación permiten hoy en día una

variada gama de posibilidades para ofertar contenidos, en el cual podemos visualizar

una inmensa oportunidad de negocio para los comunicadores audiovisuales. Estos a

su vez, tendrán que ser capaces de adaptarse a un nuevo lenguaje audiovisual y

narrativo para un espectador que a su vez está en búsqueda de otras formas de

entretención audiovisual.

El teléfono móvil se ha convertido solamente en el precursor de una forma de

comunicación y un estilo de vida que nos permite tener acceso a la información desde

cualquier lugar donde nos encontremos y a todo momento. La movilidad está

asociada a la privacidad, puesto que los dispositivos a diferencia de los otros medios

de comunicación, son personales, individuales, forman parte de nuestra indumentaria.

Hoy los medios son los que se están transformando en móviles, hecho que los lleva

lentamente, o no tan lentamente, a adquirir crecientes rasgos de privacidad.

(Velásquez, 2009).

1.4.5 Experiencia nacional e internacional en formación audiovisual.

El objetivo de este capítulo es establecer algunos parámetros de referencia con

algunos países del mundo y particularmente España, por razones principalmente

idiomáticas, quienes como ya se ha esbozado tienen mayor tiempo con la adaptación

de la norma de televisión digital, la cual es uno de los puntos de partida para la

incorporación de la transmisión de televisión a telefonía móvil, aunque no el único ya

que el sólo hecho de emitir contenidos con tecnología por celulares 3G o 4G, de

muestran la validez y pertinencia de este estudio. Para la realización de este apartado,

se ha recogido información a través de sitios on line de las diversas casas de estudios

que dictan la carrera de Comunicación Audiovisual, además de establecer contactos

virtuales con directores de carrera Europeas de éstas, a quienes desde ya se agradece

la disposición a aportar a la construcción y desarrollo de esta área en nuestro país. Es

58

importante señalar que para cualquier análisis comparativo en estas materias, es

relevante analizarlo desde el contexto cultural, económico y tecnológico (entre otros

ámbitos) de cada país, ya que no es directamente extrapolable la realidad de un país a

otro.

La incorporación de la TDT en algunos países de Europa y América del Norte, hace

mención por ejemplo a que el éxito de la implementación de ésta dependerá de

múltiples factores. Así entonces en algunos lugares la implementación podría resultar

muy efectiva pero en otras el efecto contrario. Es por esto que se insiste en que el

paraguas cultural en sus más diversas esferas será un factor clave a considerar

(Fuentealba, 2013).

Según datos extraídos por el Libro Blanco Títulos de grado en Comunicación (2005)

la carrera de Comunicación Audiovisual es una formación que se estudia en variados

países del mundo bajo este nombre u otro, entre otros Alemania, España, Francia,

Italia, Portugal, Reino Unido. España por ejemplo, es una de las naciones en donde

ésta es ofertada por un mayor número de centros, 30 en total, en comparación a otras

carreras del área de la comunicación como Periodismo, Publicidad y Relaciones

públicas dictadas en 27 facultades.

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) el año 2007, declara que la demanda

formativa en Comunicación Audiovisual ha sido creciente y ha tenido que hacer

frente a las nuevas exigencias derivadas de los cambios que se han producido en el

sector de la producción audiovisual muchos de ellos provocados por la evolución de

las tecnologías y la convergencia digital.

La carrera de Comunicación Audiovisual en España, ya hacia el año 2005 incluía en

su perfil de egreso la formación de un profesional que diseña, planifica, optimiza y

organiza los recursos humanos, medios técnicos y presupuestarios con el fin de

producir obras audiovisuales en sus diversos formatos: cine, radio, TV, entornos

59

digitales interactivos o multimedia desde su desarrollo hasta su acabado final y su

posterior comercialización. Este entorno multimedia, además de repite en el perfil de

egreso del guión audiovisual y abarca los entornos interactivos para la creación de

producciones orientadas a Internet, videojuegos y otros materiales interactivos

destinados a la industria y a la formación en general, desde el ámbito del diseño de

producción y post producción visual y sonora.

Estas orientaciones del perfil de egreso del Comunicador Audiovisual en España,

establecen inmediatamente una nueva área de especialización de este profesional, ya

que de las materias mencionadas se infieren inmediatamente contenidos particulares

que han estado fuera hasta antes de la llegada de la digitalización, e instauran

distintos lenguajes en la formación, quizás insospechados como el audiovisual en

internet, en videojuegos, interacción, etcétera.

A la fecha universidades como la Pontificia de Salamanca incluyen en sus mallas de

estudios las asignaturas de Tecnología Multimedial y Producción Multimedia en

tercer y cuarto año respectivamente, apuntando a un perfil de egreso de Creador

multimedia, el cual lo definen como a un profesional especializado en la creación

(guión, edición y postproducción) de contenidos digitales: Internet y otros soportes

tecnológicos de convergencia y movilidad, incorporando además la posibilidad de

cursar asignaturas de carácter optativo como “Ocio y entretenimiento audiovisual”

además de “Videojuegos y espacios interactivos.” Además de la oferta académica

anterior, surgen las formaciones de postgrado en esta área particular como el Máster

universitario en Diseño gráfico y de Interface para nuevos dispositivos.

En la justificación de la carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad

Autónoma de Barcelona, menciona que producto de las profundas transformaciones

del saber contemporáneo en una sociedad-red como la actual, donde la información

circula en gran medida audiovisualmente y donde el conocimiento tiende a

presentarse de forma paulatina con estas características, es inevitable plantearse la

60

necesidad de una formación que, a la vez que adquiera un perfil multimediático

(radio, televisión, cine, internet, multimedia, cibermedia, etc.) capaz de articular las

confluencias que dan lugar a nuevos medios de carácter híbrido, sea también

multidisciplinar y capacite para establecer puentes transdisciplinares entre esos

medios, así como entre distintos ámbitos del saber hasta ahora aislados.

En este mismo documento esta universidad, argumenta su orientación en la

formación producto de los inaplazables cambios tecnológicos, situando un escenario

que se caracteriza por los siguientes aspectos:

-Digitalización de la información.

- Convergencia y Multimedialidad

-Interactividad

-Globalización

- Extensión de la Cultura Audiovisual. Las asignaturas específicas que se incluyen y

se deducen en la formación de esta área son las siguientes:

Semestre Asignatura

II - Tecnologías de la Información

y de la Comunicación.

IV - Modelos de producción y

difusión de la industria

audiovisual.

VI - Lenguaje Multimedia

VIII - Teoría e historia de la

comunicación interactiva

(Mención Teoría, Análisis y

Crítica Audiovisual )

- Técnicas de Realización

61

interactiva (Mención Creación

Audiovisual)

- Géneros interactivos (Mención

géneros y formatos

Audiovisuales).

Además esta oferta académica de la UAB, propone una mención específica para el

área multimedia, la cual incorpora las siguientes asignaturas:

- Teoría de la Comunicación Interactiva.

- Técnicas de guión Audiovisual.

- Técnicas de realización interactiva.

- Género Gestión de contenidos y usabilidad en medios interactivos

generados por los usuarios s Interactivos.

- Producción y expresión Periodística en multimedia e Interactivos.

Otro ejemplo de universidad que orienta su formación hacia estos contenidos es la

oferta académica del Graduado/a en Comunicación Audiovisual que propone la

Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Esta universidad, propone la formación de un profesional que se desempeñe en

trabajos para videojuegos y multimedia, con conocimientos específicos en la

guionización multimedial. Se insiste en estos modelos de formación española, ya que

se trata de un país en donde este tipo de carreras es importante en cuanto a la cantidad

de estudiantes que la optan, además de tener un consolidado campo en los post grados

del área, que sin duda sirven de validación al respecto.

62

1.4.6 Análisis de mallas académicas y perfiles de egreso de Comunicación

Audiovisual en instituciones Duoc UC y Santo Tomás.

El siguiente apartado presenta los atributos generales y particulares de las carreras del

área audiovisual acreditadas a la fecha de realización de este estudio, los antecedentes

fueron extraídos en los sitios oficiales de las Instituciones mencionadas.

1.4.6.1 Características principales Instituto DUOC UC

Campo ocupacional

Canales de televisión, productoras de cine, video y multimedia, centros de

postproducción audiovisual, departamentos audiovisuales de empresas, servicios

técnicos y creativos de la realización audiovisual (cámara, iluminación, producción,

postproducción), radios, estudios de grabación, empresas multimedia e internet y el

ejercicio independiente de cualquiera de estas áreas.

Perfil profesional

El Comunicador Audiovisual es un profesional de las comunicaciones capacitado

para desarrollar en forma creativa y eficaz productos audiovisuales. Para ello, crea

contenidos significativos a su entorno con la metodología que le permite resolver en

todo su proceso los aspectos productivos, estéticos, narrativos y técnicos

involucrados.

Salida intermedia

La malla curricular ofrece una salida intermedia, al aprobar el 5º semestre, que le

permite al alumno titularse en la carrera de Técnico Audiovisual, previa aprobación

de las asignaturas Taller de Apresto Laboral, Práctica Profesional y Examen de

Título.

63

Certificación académica intermedia

La malla curricular de la carrera permite al alumno obtener las certificaciones de:

1. Certificación en operación audiovisual.

2. Certificación en lenguaje audiovisual.

3. Diplomado en edición.

4. Certificación en realización publicitaria.

5. Diplomado en asistencia cámara cine.

6. Diplomado en realización televisiva.

7. Certificación en producción.

8. Certificación en realización documental.

9. Certificación en direcciones de actores.

10. Certificación en realización cine.

11. Diplomado en narrativa audiovisual.

12. Certificación en realización multimedia.

Sedes donde se imparte: San Andrés de Concepción, San Carlos de Apoquindo, Viña

del Mar.

Título al que conduce la carrera: Comunicador Audiovisual

Perfil Profesional

El Comunicador Audiovisual es un profesional de las comunicaciones capacitado

para desarrollar en forma creativa y eficaz productos audiovisuales. Para ello, crea

contenidos significativos a su entorno con la metodología que le permite resolver en

todo su proceso los aspectos productivos, estéticos, narrativos, y técnicos

involucrados.

64

Descripción del campo laboral

Canales de televisión, productoras de cine, video y multimedia, centros de

postproducción audiovisual, departamentos audiovisuales de empresas, servicios

técnicos y creativos de la realización audiovisual (cámara, iluminación, producción,

postproducción), radios, estudios de grabación, empresas multimedia e internet y el

ejercicio independiente de cualquiera de estas áreas.

Al concluir el Plan de estudios de Comunicación Audiovisual el egresado será capaz

de demostrar las siguientes competencias en el nivel de dominio que en cada una se

especifica.

Tabla 2:

Competencias laborales y niveles de dominio

COMPETENCIAS DE LA CARRERA Niveles de Dominio

1.- COMPETENCIAS PROFESIONALES

Elaborar proyectos audiovisuales viables. X

Estructurar narrativamente un proyecto audiovisual según los

objetivos planteados.

X

Diseñar propuesta estética del proyecto audiovisual según los

objetivos planteados.

X

Planificar una producción audiovisual considerando sus objetivos. X

Visualiza un relato en forma creativa y eficaz. X

Operar las tecnologías involucradas en una producción audiovisual. X

Realizar la puesta en escena de una obra audiovisual. X

Controlar los procesos de un proyecto audiovisual según los objetivos

establecidos.

X

Integrar los elementos productivos, tecnológicos, narrativos y estéticos

en función de un audiovisual.

X

2.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ESCUELA

Elaborar contenidos apoyándose en referentes clave de la identidad de la sociedad

occidental.

X

65

Generar estrategias adecuadas para el logro de un proyecto comunicacional acorde

con sus objetivos.

X

Comunicar contenidos a las audiencias en forma clara y persuasiva x

Articular una metodología creativa susceptible de ser replicada en la resolución

eficaz de problemas comunicacionales

x

Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo que resuelven eficazmente

proyectos comunicacionales

X

3.- COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD

Comunicar ideas de forma oral o escrita en español, con efectividad. X

Comunicarse de manera oral o escrita usando el idioma inglés en situaciones de

trabajo de acuerdo al marco de referencia toiec

x

Reconocer un desempeño correcto en situaciones de la profesión o especialidad x

Generar ideas, concretar y potenciar proyectos que agreguen valor a contextos

sociales y productivos

x

Las competencias que se enuncian en este Perfil de Egreso se describen

detalladamente en el diccionario de competencias

Niveles de Dominio de competencias

DuocUC ha establecido 4 niveles de dominio para cada una de las competencias definidas.

Estos niveles son los siguientes:

Nivel Básico. Conocer y Comprender (1)

El alumno es capaz de describir los principales elementos de un área de experticia y su

importancia para su trabajo y el negocio. Realiza una variada gama de actividades

laborales, en su mayoría rutinarias y predecibles.

Nivel Medio. Aplicar y Poseer Habilidad (2)

El alumno es capaz de llevar a cabo satisfactoriamente la mayor parte de las actividades en

un área de experticia y traducir los lineamientos y teorías en acciones concretas. Se

desempeña eficientemente en diferentes contextos, realizando algunas actividades

complejas o no rutinarias con cierta autonomía y responsabilidad individual.

Nivel Superior. Adaptar y Solucionar Problemas (3)

El alumno es capaz de adaptar las teorías y técnicas para resolver problemas importantes

no rutinarios o aplicarlos con éxito en entornos diferentes introduciendo mejoras

significativas en las técnicas, teorías o procedimientos del área de experticia. Se

desempeña en ámbitos de alta responsabilidad y autonomía pudiendo controlar y dar

orientación a otras personas.

Nivel Avanzado. Evaluar y Desarrollar Nuevos Enfoques (4)

El alumno es capaz de desarrollar nuevos enfoques o metodologías dentro del área de

experticia Aplica una importante gama de principios fundamentales y técnicas complejas

en una amplia y a veces impredecible variedad de contextos. Realiza análisis y

diagnósticos, diseña, planifica y evalúa proyectos, procesos de trabajo, etc. Trabaja con

gran autonomía personal y responsabilidad respecto al trabajo de otros

Tabla I: Competencias Laborales y Niveles de Dominio.

Sitio Oficial Duoc UC

66

Figura A: Malla de Estudios Duoc UC

Fuente: Sitio Oficial Duoc UC

67

1.4.6.2 Características principales Instituto Santo Tomás

En la información publicada en el sitio oficial de la Institución Santo Tomás se

encuentra disponible información relevante para el contexto de esta investigación, la

cual se presenta a continuación:

Descripción de la carrera

La carrera de Comunicación Audiovisual Digital forma un profesional con capacidad

para la creación, producción y realización de proyectos. Los enfoques teóricos del

lenguaje audiovisual, narrativa, estética y semiología comparten escena con el uso

creativo de los elementos ligados a la imagen, sonido, fotografía, televisión,

documental y cine como la edición y post producción digital en sistemas Avid,

software de composición en 2D, el diseño de DVD y plataformas de transmisión

digital a distancia por la Web.

La carrera está acreditada por 4 años lo que la ubica como la segunda mejor de esta

área educativa en el país. Además Santo Tomás es la única Institución en Chile y

Sudamérica con certificación AVID, lo que permite a los estudiantes obtener la

certificación internacional en Media Composer.

Estructura de plan de estudios

El plan de estudios de la carrera de Comunicación Audiovisual Digital dura 8

semestres y está estructurado en torno a ejes de desarrollo como: Lenguaje

audiovisual, realización en televisión, realización cinematográfica, edición y

postproducción AVID y PROTOOLS, gestión de empresas y negocios audiovisuales.

El estudiante finaliza su formación con la práctica profesional y el proyecto de título,

realizando una propuesta audiovisual en alguno de los géneros relacionados con su

formación como comunicador.

68

P e r f i l d e e s t ud i an t e

* Capacidad creativa.

* Sensibilidad estética.

* Interés por el cine y la televisión.

* Facilidad para integrar y dirigir equipos de trabajo.

* Proactividad.

C am po o cup ac i on a l

* Medios de comunicación como televisión y radio.

* Empresas de servicios audiovisuales como productoras de televisión, cine y

fotografía.

* Productoras de servicio WEB.

* Empresas de TV cable y TV digital.

* Agencias de publicidad.

* Departamentos audiovisuales y de Internet en empresas e Instituciones en general.

*Asesoría de proyectos multimediales.

*Empresas de arriendo de equipos audiovisuales.

*Empresas relacionadas con la producción de eventos.

P e r f i l d e eg r e s o

Al término de su formación, el Comunicador Audiovisual Digital egresado del

Instituto Profesional Santo Tomás, estará capacitado para:

Competencias específicas

* Diseñar, planificar y desarrollar proyectos audiovisuales para televisión y cine

digital.

* Diseñar, planificar y desarrollar proyectos audiovisuales para televisión por

internet.

* Operar plataformas para transmisión digital de video / audio y programa de

69

composición 2D para postproducción.

* Operar programas de edición digital para retoque fotográfico digital de imágenes.

* Operar programas de edición y postproducción de video y audio en la realización de

piezas audiovisuales.

*Operar equipos de iluminación y sonido en la realización de piezas audiovisuales.

* Operar cámaras de video tradicional y de alta definición en la realización de piezas

audiovisuales.

* Realizar guiones para seriales de televisión y cine de acuerdo al formato y género

de la pieza audiovisual.

* Dominar el proceso de la comunicación y su significancia desde el punto de vista

semiológico.

* Ejecutar la producción de un evento, según sus características y funciones,

poniendo énfasis en la gestión cultural.

* Crear y gestionar una empresa audiovisual capaz de generar proyectos

independientes, aplicables a clientes y/o a fondos concursables.

Competencias genéricas

* Demostrar un comportamiento ético y de responsabilidad social, respetuoso de la

dignidad humana en las relaciones personales en los diferentes ámbitos de acción

laboral y profesional.

* Manejar el idioma Inglés a nivel básico para la comprensión de textos y diálogos

simples en el ámbito personal y profesional.

* Demostrar capacidad de liderazgo, emprendimiento e innovación para el desarrollo

profesional independiente.

70

Malla de estudios Comunicación Audiovisual Digital

Santo Tomás

Figura B: Malla Comunicación Audiovisual Digital

Fuente: Sitio Oficial Santo Tomás

71

1.4.6.3 Cuadro comparativo Mallas y perfiles de egreso de carreras de Comunicación

Audiovisual Duoc UC- Santo Tomás

DUOC UC SANTO TOMÁS

Título de la carrera Comunicación Audiovisual Comunicación Audiovisual Digital

Cantidad de semestres. 8 Semestres 8 Semestres

Asignaturas con componentes del área tecnológica desprendidos de malla de estudio

- -Informática Audiovisual

- Cámara e Iluminación

- Edición Imagen - -Edición Sonido - Gráfica Audiovisual - Tecnología

Televisiva - Taller de Lenguaje

Multimedial - Gestión de Media - Taller Operador

(Optativo)

- -Taller de Iluminación

- -Tecnología Audiovisual

- -Fotografía - -Operación de

Equipos y Sistemas Audiovisuales.

- Edición Avid - -Realización de

Programas de TV - -Taller de

Workflow y Switch de TV.

- Taller de Post-Producción Digital

- -Taller de Transmisión Digital.

- -Post Producción Digital de Sonido PRO TOOLS

- -Taller de Proyectos de Nuevos Medios.

% Asignaturas con componentes del área tecnológica desprendidos de malla de estudio

19% 23%

Asignaturas relacionadas al área de producción audiovisual

- Taller de Lenguaje Multimedial

- Taller de Transmisión Digital

72

para dispositivos móviles, desprendidos de malla de estudio.

- Taller de Realización de Ficción para TV y WEB.

- Taller de Proyectos de Nuevos Medios.

%de asignaturas relacionadas al área de producción audiovisual para dispositivos móviles, desprendidos de malla de estudio.

2% 6%

Campo laboral declarado respecto de producción audiovisual para dispositivos móviles

Sí lo declara indirectamente. “Empresas Multimedia e Internet”

Sí lo declara indirectamente. “Productoras de servicio web, Empresas de TV Digital, Departamentos Audiovisuales y de Internet”

Perfil profesional declarado respecto de la producción audiovisual para dispositivos móviles

No lo declara. Sí lo declara indirectamente. “Diseñar, planificar y desarrollar proyectos audiovisuales para televisión por internet.”

Certificaciones declaradas respecto de la producción audiovisual para dispositivos móviles

No lo declara No lo declara.

Tabla II: Cuadro comparativo Mallas y perfiles de egreso de carreras de Comunicación Audiovisual

Duoc UC- Santo Tomás

73

1.4.6.4 Información básica de las carreras de Comunicación Audiovisual en

instituciones Duoc UC y Santo Tomás.

COMUNICACIÓN

AUDIOVISUAL DUOC UC

COMUNICACIÓN

AUDIOVISUAL DIGITAL

SANTO TOMÁS

% de alumnos

establecimientos

subvencionados

81.9% 96.1%

Deserción de Primer

Año

20.9% 20.1%

Duración real

(semestres)

11.1 10.5

Empleabilidad al

primer año

61.7% 60.4%

Ingreso promedio al

cuarto año

De $500 a $600 Mil. De $500 a $600 Mil.

Arancel anual 2013 $2.183.000 $1.548.000

Costo Titulación $55.000 $0

Matrícula total por

sede (2012)

-Santiago sede San Carlos de

Apoquindo – 628 Alumnos

- Viña del Mar – 345 Alumnos

- Concepción - 228

-Santiago sede San Joaquín –

Sin Información

-Viña del Mar – 60 Alumnos.

-Talca – 122 Alumnos

-Concepción – 102 Alumnos

Sedes donde se

imparte la carrera

Santiago, Viña del Mar,

Concepción.

Santiago, Viña del Mar,

Talca, Concepción.

Tabla III: Información básica de las carreras de Comunicación Audiovisual en instituciones Duoc UC

y Santo Tomás.

Fuente Portal Mi futuro, MINEDUC, 2014

74

1.4.6.5 Instituciones y carreras de Comunicación Audiovisual acreditadas en Chile.

Como se ha presentado en el planteamiento de esta investigación, la carrera de

Comunicación Audiovisual en Chile actualmente se dicta en siete instituciones de

Educación Superior, según el Ministerio de Educación del país. Cabe señalar que para

los fines de esta investigación, se decidió realizar el análisis con la Carrera de

Comunicación Audiovisual de las Instituciones Duoc UC y Santo Tomás, al ser las

únicas que se han presentado voluntariamente según las leyes Chilenas al proceso de

acreditación de carreras. Este proceso certifica y valida la calidad de los procesos

internos de las carreras, el cual según la ley 20.129 establece sólo la obligatoriedad a

los programas académicos de Medicina y Pedagogía.

En definitiva la acreditación mencionada, certifica la calidad de los procesos según

las intenciones declaradas en un informe entregado a la comisión nacional de

acreditación, los cuales además de analizarán los estándares nacionales e

internacionales de la carrera y el proyecto académico en general. Estos diversos

análisis y criterios establecerán si la carrera está en condiciones de ser acreditada e

indica la cantidad de años (1 a 7) que será mérito acreditar. Por lo tanto, en el

contexto nacional es un atributo importante el hecho de estar acreditado, ya que

aparte de demostrar la calidad de un proyecto académico particular, las instituciones

transparentan sus proyectos y establecen planes de mejoramiento en el caso que estos

sean presentados por la comisión de acreditación.

A la fecha de este estudio, la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC está

acreditado por un período de 5 años (2009 a 2014) y Comunicación Audiovisual

Digital del Instituto Profesional Santo Tomás por un período de 4 años (2010 a 2014),

ambas se encuentran en pleno proceso de re-acreditación y además suman las

acreditaciones Institucionales por períodos de 7 y 4 años respectivamente.

75

1.5 Metodología y enfoque:

1.5.1 Tipo de Investigación:

En relación al objetivo general establecido en esta investigación y por tratarse de una

temática escasamente estudiada y con escasos resultados definidos, se ha tipificado el

estudio de la consiguiente forma:

Exploratorio:

Porque tiene como objetivo instruirse en un tema o un problema poco estudiado o que

no ha sido abordado antes (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Estas

investigaciones proveen datos que pueden ser clasificados, ordenados, analizados e

interpretados para descubrir ideas y relaciones nuevas (Vieytes, 2004, p.90).

Con este tipo de estudios, se logra una primera aproximación al fenómeno, y para ver

cómo se relaciona dicho fenómeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor

(Pick y López, 1994 p.25).

Descriptivo:

Esta investigación pretende describir las características fundamentales del objeto de

estudio, es decir, puntualiza el fenómeno tal como se presenta en la realidad y servirá

para obtener más información que será útil para plantear estudios posteriores más

estructurados (Pick y López; 1994 p.25).

El estudio descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis

(Hernández et al., 1996, p.60). Esto se logra mediante la descripción del objeto a

investigar, para elaborar un mapa de éste, que permita el conocimiento del atributo

que se mide, para así predecir aunque sea en un grado mínimo, el comportamiento del

objeto (Vieytes, 2004, p.94).

76

Enfoque cualitativo:

Cuando una investigación pretende captar el significado de las cosas,

comportamientos y/ actos, más que describir los hechos sociales, se puede decir que

entra en el ámbito de la investigación cualitativa. Su objetivo es la captación de

significados (Ruiz, 2003).

Este estudio es cualitativo, pues aplica una metodología específica orientada a captar

el origen, el proceso y la naturaleza de los significados de los actos de los sujetos

investigados, que brotan de su interacción. La interacción se basa en la siguiente idea:

lo que los seres humanos dicen y hacen es derivado de cómo interpretan su mundo

social, o sea, la conducta depende del aprendizaje (Ruiz, 2003).

En definitiva, la selección del enfoque se debe a que utiliza la recolección de datos

sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el

proceso de interpretación (Hernández et al., 2006). De esta manera se lograrán

percepciones de diferentes grupos de personas cuyas opiniones serán claves para las

conclusiones que el estudio pretende. Las investigaciones cualitativas se fundamentan

más en un proceso inductivo (explorar o describir y luego generar perspectivas

teóricas) y van de lo particular a lo general (Hernández et al., 2006).

En este tipo de enfoques, el investigador pregunta cuestiones generales y abiertas,

recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como

visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas, esto es, conduce la

indagación de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias personales (Todd,

Nerlich,McKeown y Clarke, 2004).

77

1.5.2 Herramientas de recolección de datos:

Siempre y cuando el tiempo y los recursos lo permitan, es conveniente tener varias

fuentes de información y métodos para recolectar los datos. La indagación cualitativa

posee una mayor riqueza y profundidad en los datos si éstos provienen de diferentes

actores del proceso, de distintas fuentes y utilizando una mayor variedad de formas de

recolección de los datos.

Para los grupos consultados se utilizarán dos tipos de herramientas metodológicas

diferenciadas producto de las particularidades de éstos y las factibilidades concretas

de recoger efectivamente los datos. Para el caso de los administrativos de carrera de

las instituciones analizadas y los empleadores, se establecerá a través de entrevistas

semiestructuradas ya que en la práctica y por la cantidad de la muestra proyectada es

posible de realizar, además de ser una herramienta adecuada en relación al tipo de

estudio descrito.

Herramienta Metodológica Fuente de información

Entrevista Semiestructurada Directivos de Carrera Duoc UC y Santo

Tomás

Entrevista Semiestructurada Empleadores y actores claves del área

audiovisual

Focus Group Docentes de Carrera de Comunicación

Audiovisual Duoc UC y Santo Tomás

Es clave señalar que si bien se usarán herramientas diferenciadas, la guía de

preguntas formuladas será la misma, ya que se busca recoger la equivalente

información desde los diversos flancos relevantes al área de la carrera de

Comunicación audiovisual en Chile.

78

A. Entrevistas –(Directivos de Carrera, Empleadores y actores claves).

La entrevista se define como la relación personal entre uno o más sujetos

en la cual uno de ellos, el entrevistado, posee determinada información

que proporcionará a otro sujeto, el entrevistador (Pick y López, 1994

p.66).

Específicamente se realizarán entrevistas semiestructuradas las que se

basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la

libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u

obtener mayor información sobre los temas deseados, es decir no todas las

preguntas están predeterminadas (Hernández et al., 2006). Para los fines

de este estudio, las entrevistas se realizarán a directivos de carrera de

Santo Tomás y Duoc UC, además a un listado de actores claves y

empleadores del área audiovisual de la región del Biobío.

B. Grupo de enfoque (Focus Group) / docentes del área audiovisual

Respecto del focus group, algunos autores los consideran como una

especie de entrevistas grupales. Estas últimas consisten en reuniones de

grupos pequeños (tres a diez personas), en las cuales los participantes

conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e

informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales

(Hernández et al., 2006).

En el caso de esta investigación, la especialidad del entrevistador en el

área de investigación y en su formación y experiencia académica, hacen

completamente pertinente su perfil como especialista y guía de la

actividad.

79

En definitiva el aporte de la metodología del focus group, reside en ser

una herramienta de investigación que entrega información del cómo la

personas atribuyen significados respecto de un tema, idea o concepto. El

amplio abanico de información que ofrece, permite que el focus group

funcione como una excelente herramienta en estudios preliminares o que

pueda ser combinable con otros métodos.

La metodología utilizada en este focus group se dividió en dos etapas, la

primera de éstas fue una conversación con preguntas guías, presentadas en

el cuadro siguiente (el cual también se utilizó en las entrevistas), en donde

cada uno de los entrevistados presentó sus puntos de vistas de las materias

consultadas; para la segunda parte de esta reunión de trabajo se aplicó la

técnica del pensamiento visual, la cual pretende potenciar la innovación en

equipos mediante gráficos posists y mapas de ideas (Sibbet, 2012),

concretamente cada uno de los participantes participó activamente con

posits indicando las ideas centrales y particulares consultadas.

Cabe mencionar que la actividad se registró con sistema de grabación de

audio y video, con un asistente técnico dedicado a esta función.

Listado de preguntas guías por objetivo para las entrevistas y focusgroup:

Objetivos específicos Preguntas Guías

1. Analizar los contenidos curriculares

tecnológicos específicos que

incluyen actualmente las mallas de

estudio en la carrera de

Comunicación Audiovisual

acreditadas en Chile.

- En el contexto de la producción de

contenido para dispositivos móviles

¿Cuál es tu opinión de las actuales

orientaciones de los contenidos

curriculares tecnológicos de los

comunicadores audiovisuales en

Chile?

- ¿Cuáles son tus comentarios en

80

relación a la pertinencia de estos

contenidos en el actual mercado

laboral de los profesionales

egresados de Duoc UC y Santo

Tomás?

- ¿Cuál es tu opinión respecto del

perfil de egreso de la carrera en el

presente escenario tecnológico?

2. Proponer un listado de contenidos

tecnológicos específicos para incluirlos

en las mallas académicas de la carrera de

Comunicación Audiovisual en el país.

- Desde tu especialidad en el área y

en el caso que lo consideres

pertinente ¿Cuáles son los

contenidos tecnológicos específicos

para dispositivos móviles que

debiesen incorporar en la carrera de

Comunicación Audiovisual en Chile

3. Diseñar a modo de propuesta, un

eje curricular tecnológico estándar

para las mallas académicas de

Comunicación audiovisual, a partir

de la incorporación de estos nuevos

contenidos.

1. En el mismo contexto ¿Cuál debería

ser la secuencia curricular en el

ámbito tecnológico de la carrera de

Comunicación Audiovisual en

Chile?

(Pregunta excluida para los

empleadores producto de la

inexperiencia en el área académica)

La base de construcción de estas preguntas se establece según la Clasificación de

Mertens (2005), quien define un tipo de preguntas como de opinión, por ejemplo:

¿cree usted que haya corrupción en el gobierno actual de…?, desde su punto de vista,

¿cuál cree usted que es el problema en este caso…?, ¿qué piensa de esto…?

(Hernández et al., 2006).

Definitivamente para el caso de los académicos, la herramienta del focus group se

presenta como la manera más efectiva de acceder a los datos planteados en los

objetivos, además de la practicable realización de ésta producto de la posición

directiva-académica del investigador.

81

1.5.3 Herramientas de análisis de datos

En el proceso de análisis de los datos cualitativos, lo esencial consiste en que se

reciben datos no estructurados, los cuales serán posteriormente ordenados. Los datos

son muy variados, pero en esencia son narraciones de los participantes (Hernández et

al., 2006).

Una vez aplicadas las herramientas de recolección de datos y transcritas las mismas,

se realizará la etapa de selección de los párrafos más significativos para cada objetivo

específico, (material que se encuentra en los anexos de este estudio). En esta lectura

metódica de carácter cualitativa, se busca el sentido de central de la opinión del

entrevistado, destacando analíticamente los párrafos claves en relación a los objetivos

centrales de la investigación. La interpretación consiste en buscar el sentido a los

hechos, situarlos en un contexto, darles sentido y entregarlo a un lector, se deberá

aspirar a dejar de lado cualquier punto de vista u opinión personal que pueda generar

algún prejuicio al investigador, fundamentándose en hechos concretos y responsables

(Santibañez, 1995).

En definitiva la selección de estos textos se realizó luego de un análisis exhaustivo de

las transcripciones, las cuales se iban destacando y derivando a cada ámbito de los

ejes década objetivo específico, este primer análisis se realizó a partir de las

respuestas de los entrevistados en las entrevistas semiestructuradas y de los

comentarios del focus group.

Con los datos recolectados se estableció un cuadro, el cual se realiza con el objetivo

de establecer las conclusiones particulares de cada población estudiada para cada uno

de los objetivos presentados, y de esta manera exhibir de una forma visualmente más

clarificadora estos datos, ya que este formato permite comparar inmediatamente las

opiniones.

82

Para llegar a estas conclusiones nuevamente se debió realizar una lectura analítica-

cualitativa de las opiniones de los grupos entrevistados, donde se intentó incluir los

contenidos más significativos encontrados en sus respuestas, siempre con el

lineamiento procedente de los objetivos de esta investigación, el cual permitió el

ordenamiento de las ideas, las que se clasificaron en el siguiente cuadro presentado

como modelo.

Ejemplo:

R E S U L T A D O S O B J E T I V O E S P E C I F I C O 1

Analizar los contenidos curriculares tecnológicos específicos que incluyen

actualmente las mallas de estudio en la carrera de Comunicación Audiovisual

acreditadas en Chile.

1.5.4 Universo y Población

La selección de la muestra para los estudios cualitativos es una de las cuestiones

claves de la investigación y de esta depende gran parte de la validación de los

resultados. A diferencia de los estudios cuantitativos, las investigaciones cualitativas

no se basan en métodos probabilísticos, ni la muestra es representativa según criterios

estadísticos (Vásquez, Ferreira, Mogollón, Fernández, Delgado y Vargas, 2006).

La muestra deberá considerar una elección representativa del discurso de los

significados. Se deben buscar unidades de muestreo (personas en este caso) que de

mejor manera permitan profundizar en las materias analizadas, posibilitando visiones

Instrumento Entrevista Semiestructurada

Instrumento Focus Group

- Conclusión 1

- Conclusión 2

- Conclusión 1

- Conclusión 2

83

que posibiliten descubrir e interpretar ampliamente el fenómeno (Vásquez et al.,

2006).

Por otra parte se espera tener la suficiente información (alcanzar la saturación de

información) para responder los objetivos planteados. El tamaño de la muestra

entonces será suficiente en función de la calidad y la cantidad de información

recogida y se hablará de una muestra suficiente, cuando ésta en su conjunto sea

completa para los objetivos del estudio.

Para fines de esta investigación se estableció la siguiente muestra, establecida según

criterios pragmáticos y de factibilidad de los contactos (Vásquez et al. 2006). Por esta

razón un número importante de éstos reside en la Región del Biobío, asimismo son

actores claves con opinión fundada del objeto de estudio. No obstante a lo anterior,

de igual forma se establece una definición teórica de los perfiles de la muestra, que se

presentan a continuación:

- Profesionales del quehacer audiovisual de la región del Biobío (Directores

y productores).

- Docentes de la Carrera de Comunicación Audiovisual de las instituciones

Duoc UC y Santo Tomás.

- Profesionales con cargos directivos claves en el área de la Comunicación

Audiovisual (Medios de Comunicación y productoras regionales)

- Académicos e investigadores del área audiovisual.

- Directivos de carrera de las instituciones analizadas.

84

A continuación se presentan los datos particulares de los actores claves,

particularizados con sus cargos:

Entrevista Semiestructurada

Nombre Entrevistado Cargo

Daniel Aros R. Director Ejecutivo Ahá Comunicación

Integrada

Claudio Bustos N. Productor Teletrece, Canal 13

Concepción

Darío Cuesta C. Director Nacional de área

Comunicación, Santo Tomás.

Bruno Echegaray T. Director de programas de Televisión

TVN Red Biobío

Fernando Fuente- Alba C. Director Centro de Producción

Audiovisual, Universidad Católica de la

Santísima Concepción.

Claudio Palacios T. Director de Carrera Comunicación

Audiovisual Instituto Profesional Duoc

UC, Sede Concepción.

Nilson Pereira C. Productor y Director de Televisión,

Canal 9 Biobío Televisión.

Claudia Pino S. Directora General del Festival

Internacional de Cine de Lebu.

Felipe Rojas N. Director de Carrera, Área Comunicación

Audiovisual Digital, Santo Tomás Talca.

Francisca Schneider E. Directora de Televisión, Canal 9 Biobío

Televisión.

85

Hugo Varela M. Director de prensa y programación Canal

de Televisión de la Universidad de

Concepción.

Eduardo Villalobos Director de Carrera Instituto Profesional

Duoc UC, Sede San Carlos de

Apoquindo.

Focus Group

Nombre Entrevistado Cargo

Marco Herrera F. Docente Duoc UC – Santo Tomás

Paula Gutiérrez L. Docente Santo Tomás

Robert Gutiérrez U. Docente Duoc UC

Carlos Ramírez Z. Docente Santo Tomás

Manuel Rivera C. Docente Duoc UC – Santo Tomás

Samuel Rubilar B. Docente Duoc UC

Francisco Toro L. Docente Duoc UC – Santo Tomás

86

1.6 Resultados, Análisis y Discusión

A continuación se presentan los resultados de la información recolectada a partir de

los instrumentos metodológicos aplicados. Éstos se presentan ordenados por

objetivos específicos y por tipo de instrumento aplicado, con el fin de facilitar el

análisis y discusión posterior, igualmente presentados en este apartado.

Mayor información respecto de las transcripciones detalladas, se encuentran en el

apartado de anexos de este estudio.

- R E S U L T A D O S O B J E T I V O E S P E C Í F I C O 1

- “Analizar los contenidos curriculares tecnológicos específicos que incluyen actualmente las

mallas de estudio en la carrera de Comunicación Audiovisual acreditadas en Chile.”

Instrumento: Entrevista

Semiestructurada

Instrumento: Focus Group

- Existe convicción de parte de los

entrevistados en que las actuales

mallas académicas no están

incorporando las tecnologías

audiovisuales de aparatos móviles,

los empleadores señalan que los

egresados de las instituciones

analizadas no manejan en

profundidad estas tecnologías

señaladas.

- Es necesario incorporar nuevos

contenidos específicos en las

carreras analizadas, producto del

contexto tecnológico.

- Las actuales mallas académicas

no están incorporando en sus

contenidos, saberes tecnológicos

del área de la telefonía móvil,

algunos docentes las incorporan

informalmente en sus asignaturas,

aunque éstas no estén descritas en

los programas de estudios.

87

No es necesario hacer cambios tan

drásticos en la orientación de la carrera,

ya que existen contenidos de tipo

permanente (como el lenguaje,

tecnología, creatividad, entre otros), los

cuales son propios de la disciplina del

comunicador audiovisual. Por otra parte,

se reconoce como una fortaleza la actual

formación base, que apunta a las áreas

disciplinares de la producción audiovisual

en su más variado ámbito, tales como:

guiones, televisión, fotografía, edición,

cámara, producción y lenguaje, entre

otras.

- La formación entregada por ambas

instituciones es más bien

estructurada y tradicional. No

obstante, se deja entrever una

mirada divergente de ambas

instituciones respecto de la forma

en que debe incorporarse esta

tecnología a las mallas

académicas. Duoc UC apunta a

que el profesional debe ocuparse

del contenido (relato, creatividad,

etc), mientras Santo Tomás

propone una mirada un tanto más

operativa, es decir hacia la

operación tecnológica de

equipamientos.

- Los alumnos traen incorporados

muchos contenidos específicos de

operación tecnológica,

particularmente manejo de

tecnología celular, en la práctica

esto se ve como una situación

positiva ya que existe un manejo

mínimo en este ámbito.

- La base de la formación del

comunicador audiovisual, debe

estar orientada a la construcción

de contenidos para estas

plataformas de dispositivos

móviles y no necesariamente

deben incluirse contenidos tan

específicos en lo técnico, tales

como: transmisión de señales,

compresión, circuitos

informáticos, entre otros.

- Al igual que en las entrevistas

semi estructuradas, el focus

group arrojó que no es necesario

hacer cambios tan drásticos en la

orientación de la carrera, ya que

existen contenidos de tipo

permanente que son propios de la

disciplina del comunicador

audiovisual.

- Es una fortaleza, la actual

orientación del perfil de egreso

de las carreras hacia la operación

de equipamiento tecnológico.

Según los docentes es algo que

debería mantenerse, al igual que

la otra parte de la formación que

es la creativa y que también es

abordada en los planes de

estudio.

88

R E S U L T A D O S O B J E T I V O E S P E C Í F I C O 2

“Proponer un listado de contenidos tecnológicos específicos para incluirlos en las mallas

académicas de la carrera de Comunicación Audiovisual en el país.”

Instrumento: Entrevista Semiestructurada

Instrumento: Focus Group

- Internet como plataforma de

negocios.

- Análisis y comportamiento

audiencias.

- Streaming (*)

- Canales On Line.

- Producción de contenidos web.

- Multimedia y crossmedia.

- Lenguaje Informático.

- Redes Sociales.

- Plataformas móviles.

- Narrativa y guión para plataformas

móviles.

- 2D y 3D

- Aplicaciones para dispositivos

móviles.

- Redes 3G y 4G y sistemas de

envío.

- Televisión Interactiva.

- Lenguaje audiovisual para

Telefonía Móvil.

(*) La mirada de los directivos de carrera

de Duoc UC en su mayoría es más tímida

en relación a la incorporación de temas de

carácter específico en lo técnico (como el

streaming por ejemplo). El foco para ellos

está puesto en qué decir por esta nueva

pantalla de exhibición, es decir en los

contenidos.

- Análisis y comportamiento

audiencias.

- Streaming

- Compresión de video y audio (*)

- Producción de contenidos web.

- Lenguaje audiovisual para

internet.

- Redes Sociales.

- Aplicaciones para dispositivos

móviles.

- Lenguaje de los nuevos medios.

(*) La mirada de algunos docentes es un

tanto divergente en relación a la

incorporación de temas de carácter más

específico en lo técnico (compresión de

video y audio por ejemplo),

manifestándolos como poco importante.

El foco para ellos está puesto en qué

decir por esta nueva pantalla de

exhibición, es decir en los contenidos.

89

R E S U L T A D O S O B J E T I V O E S P E C I F Í C O 3

“Diseñar a modo de propuesta, un eje curricular tecnológico estándar para las mallas

académicas de Comunicación audiovisual, a partir de la incorporación de estos nuevos

contenidos.”

A partir de estos últimos resultados se presenta a continuación la propuesta del eje

curricular tecnológico estándar que responde al tercer objetivo específico planteado.

Instrumento: Entrevista Semiestructurada

Instrumento: Focus Group

- Existe acuerdo generalizado en dos

aspectos curriculares de contenidos:

- Se debe mantener la actual base

curricular de contenidos base,

propios de la especialidad del

Comunicador Audiovisual. El

gran desafío es incorporar

contenidos específicos en los

cursos terminales de la malla

curricular, una vez que los

estudiantes dominen los aspectos

teóricos y prácticos.

- Es necesario incorporar

contenidos de producción móvil

en el ámbito tecnológico en

algunas asignaturas base de la

especialidad, tales como:

realización, edición, producción,

guiones, lenguaje, entre otras, con

el propósito de refrescar los

saberes y orientarlos a estas

nuevas plataformas tecnológicas.

- Los contenidos tecnológicos

deben ser incorporados en las

etapas terminales de las mallas

académicas de la Carrera de

Comunicación Audiovisual en

Chile, una vez que los estudiantes

dominen el lenguaje y técnica

audiovisual.

90

ESTRUCTURA PROPUESTA

I

FUNDAMENTOS

TÉCNOLÓGICOS

AUDIOVISUALES

II

NARRATIVAS Y

LENGUAJE PARA

NUEVOS MEDIOS

III

PRODUCCIÓN PARA

NUEVOS MEDIOS

O B J E T I V O S

Conocer los componentes

técnicos que estas nuevas

plataformas generan en el

escenario audiovisual.

Comprender la forma

estética-creativa de los

contenidos para estas

nuevas plataformas.

Comprender y aplicar

contenidos para un nuevo

escenario comercial de

difusión para las

audiencias.

C O N T E N I D O S

- TV INTERACTIVA

- PLATAFORMAS

MÓVILES

- COMPRESIONES DE

AUDIO Y VIDEO

- APLICACIONES

PARA MÓVILES

- LENGUAJE

TRANSMEDIA Y

CROSSMEDIA

PARA

DISPOSITIVOS

MÓVILES

- LENGUAJE

MULTIMEDIA

PARA

DISPOSITIVOS

- LENGUAJE

AUDIOVISUAL

PARA WEB

- NARRATIVA

AUDIOVISUAL

PARA WEB

- LENGUAJE

AUDIOVISUAL

PARA

DISPOSITIVOS

MÓVILES

- NARRATIVA

AUDIOVISUAL

PARA

DISPOSITIVOS

MÓVILES

- REDES

SOCIALES.

- INTERNET COMO

PLATAFORMA DE

NEGOCIOS.

- ANÁLISIS Y

COMPORTAMIEN

TO DE

AUDIENCIAS EN

DISPOSITIVOS

MÓVILES.

- PRODUCCIÓN DE

CONTENIDOS

WEB.

91

MÓVILES.

- STREAMING Y

TRANSMISIÓN

DIGITAL

- CANALES ON LINE

- LENGUAJE

INFORMÁTICO

- 2D Y 3D

- REDES 3G Y 4G.

- GUIÓN PARA

PLATAFORMAS

MÓVILES.

En relación a esta propuesta curricular tecnológica, uno de los principales hallazgos

de esta investigación es la validación que se obtiene de las actuales mallas

curriculares, es decir, existe una correlación entre la preparación de los estudiantes y

su desempeño en el actual ámbito laboral, en definitiva, se plantea como una fortaleza

la formación de los profesionales de las instituciones analizadas. Por esta razón esta

propuesta establece la incorporación de estos contenidos sin eliminar las bases

técnicas actuales de las mallas curriculares y se plantean a modo de fortalecer las

estructuras curriculares formativas de forma estratégica. Por los antecedentes

planteados en el marco teórico, la conversión del área se advierte como inminente por

las realidades de países avanzados tecnológicamente en estos aspectos, como el caso

de las universidades españolas que ya incluyen estos contenidos en su formación.

92

1.7 Conclusiones y Proyecciones

Existen elementos de discusión convergentes respecto de los principales desafíos que

se están presentando, producto del avance tecnológico presente en el área de la

comunicación audiovisual en Chile.

El punto siguiente presenta las conclusiones surgidas desde las preguntas de

investigación, además de exponer las principales proyecciones que se establecen en

esta investigación.

1.7.1 Conclusiones

- La incorporación de contenidos de producción para dispositivos móviles

en las mallas curriculares analizadas, da cuenta de una realidad

tecnológica retardada en relación a países más evolucionados en este

aspecto, tales como España. No existe una orientación del perfil de egreso

de la carrera de comunicación audiovisual en Chile hacia los contenidos

de producción audiovisual para dispositivos móviles, ya que incorpora

estas materias tímidamente en algunas asignaturas de las actuales mallas

de estudio analizadas.

- En el escenario tecnológico actual de Chile, incorporar los contenidos de

producción para dispositivos móviles no se presenta como una debilidad

en la formación de los estudiantes, ya que el mercado laboral según los

datos recolectados de los empleadores, valora la formación que estas

instituciones entregan, reconociendo una relación directa entre el

aprendizaje entregado, el perfil de egreso y el campo laboral. Esto

nuevamente ratifica el retraso tecnológico en relación a otros países, ya

que se entrevé que al no ser necesario en la actualidad, es porque la

industria aún no lo explota.

- Los contenidos de producción para dispositivos móviles, debiesen

incorporarse en las próximas actualizaciones curriculares, ya que es

93

probable que se presente un nuevo escenario laboral y los profesionales

deberán manejar estas herramientas y teorías, para desenvolverse en un

nuevo contexto con otros desafíos en esferas técnicas, tecnológicas, de

gestión y creativas.

- El estudio concluye cuáles son los contenidos específicos de producción

para dispositivos móviles que podrían ser incluidos en las mallas de

comunicación audiovisual en Chile, presentado un listado de éstos y

organizados posteriormente en un eje curricular tecnológico.

- Por otra parte, en el marco teórico se ha demostrado la relevancia que hoy

tienen las producciones audiovisuales para dispositivos móviles,

particularmente en industrias como EE.UU, además se han presentando

los principales autores y teorías académicas que hoy se discuten, de esta

forma también se aporta al conocimiento al relacionar estas materias en un

contexto de formación académica, aspecto clave para la construcción de

relatos audiovisuales para las generaciones de audiencias actuales y

futuras.

1.7.2 Proyecciones

- La formación de los profesionales de esta área del conocimiento debe ser

constante y fomentar el auto aprendizaje, la obsolescencia tecnológica se

podría presentar cada vez con mayor frecuencia en ámbitos teóricos y

técnicos.

- Las escuelas que forman Comunicadores Audiovisuales, deberían

ocuparse de brindar talleres de actualización en las etapas finales del

estudio, de modo de preparar a sus alumnos para escenarios más actuales.

- Se presentará como una necesidad cada vez más recurrente la

especialización técnica en ámbitos tecnológicos como los presentados en

este estudio. Las universidades, institutos y/o centros de formación técnica

deberían identificar las necesidades de los profesionales y desde ahí

94

ofertar sus programas de formación como Diplomados, Post grados u

otros.

- Será un desafío para las Instituciones de Educación Superior que ofertan la

Carrera de Comunicación Audiovisual en Chile, preparar a sus

académicos en ámbitos teóricos y técnicos respecto de los contenidos de

producción para dispositivos móviles, con el fin de perfilar los cambios

que este estudio plantea.

- Existen diferencias significativas en las miradas y orientaciones de las

materias entre las dos instituciones estudiadas, situación que es declarada

por sus directivos y académicos y que es percibida incluso por

empleadores del área audiovisual. Si bien a los alumnos se les forma para

trabajar en un lugar común, las direcciones son a veces disímiles en cuanto

a la orientación de la formación y podrían proyectarse diferencias, aún

más marcadas en este escenario tecnológico que recién comienza a

construirse.

La inexistencia de estudios previos en este contexto, hace imposible establecer

comparaciones, sin embargo el trabajo se plantea como un punto de inicio frente a

otras posibles investigaciones en este ámbito, ya que se establecen nuevas líneas de

investigación que surgen de los hallazgos, las principales son:

- ¿Qué tan retrasado se encuentra nuestro país, en relación a la formación

audiovisual de los países más evolucionados tecnológicamente?

- Este nuevo campo de acción ¿ampliará las posibilidades laborales a estos

profesionales?

- ¿Qué tan diferente es la orientación de los contenidos entre las dos

instituciones analizadas?

- ¿Las audiencias audiovisuales de Telefonía Móvil, desplazarán a las

tradicionales?

95

- Los profesionales más antiguos ¿de qué forma se adaptan a estos

cambios?

En definitiva, se espera que la investigación aporte al área académica de la

Comunicación Audiovisual en Chile y sirva además como materia de

consulta para futuros análisis en este ámbito específico del conocimiento, ya

que tal como se plantea en esta investigación es una materia con un expansivo

crecimiento, en donde se pueden inferir oportunidades en terrenos

comerciales y creativos por ejemplo, producto de la implementación en Chile

de la TDT, del avance tecnológico en las plataformas de comunicación digital

y el mayor acceso que hoy pueden tener las personas al uso de éstas,

situación que en nuestro país ya es una realidad cada vez más frecuente y se

demuestra en el marco teórico de esta investigación.

Por otra parte el actual escenario tecnológico presentado, ya está generando

cambios específicos en las formas en que los consumidores de contenidos

audiovisuales están enfrentándose a éstos, por lo cual se justifica el cambio u

orientación que deberán proponer las instituciones de educación superior, de

lo contrario podría existir un distanciamiento entre la formación y las

necesidades del mercado laboral.

96

1.8 Referencias

1.8.1 Bibliografía

Adelantado, E. (2011). Tendencias e Innovación en Comunicación. Revista de

estrategias. N°1, 99-113.

Adelantado, E. Martí J. (2011) Contenidos Audiovisuales y Televisivos para

dispositivos móviles: Una aproximación al Mercado Español.

Alcázar J. (2004). Chile en la Pantalla: Cine para escribir y para enseñar la historia.

Universidad de Valencia.

Andrews, D. (12008). Digital Overdrive 2008, Communications& Multimedia

Technology. Ontario Cánada.

Arijón, D. (1976). Gramática del Lenguaje Audiovisual. Andoaín, Guipúzcoa

España.

Bachelet, M. (2008). Mensaje de la presidenta de la república, con el que inicia un

proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital

terrestre. Santiago, Octubre. Mensaje nº 942-356.

Biblioteca del congreso nacional. (2004). Crea el consejo nacional de televisión.

Ministerio del interior: Chile.

Boltanski, L. y Chiapello E. (2010) El Nuevo Espíritu Capitalista. Móstoles, Madrid.

Ediciones Akal. Madrid, España.

Brunetta, G. (2011). Historia Mundial del Cine: Estados Unidos. Ediciones AKAL,

Madrid, España.

Casas, Q. (2006). Análisis y Crítica Audiovisual. Editorial UOC, Barcelona, España.

Centro Estudios Universitarios UNIACC. (2010). Off Shoring. Potencialidades en el

sector Audiovisual Chileno. Santiago, Chile. Bernardita Prado, Pablo

Márquez, Edison Otero Editores.

Consejo Nacional de televisión. (2013). La seducción de los programas de farándula.

Nuevos términos para el debate. Departamentos de estudios: Chile.

Cuadernos de comunicación evoca. (2010). La televisión que viene.

Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje, Chile: 419.

97

Eisenstein, S. (1986). La Forma del Cine. Madrid, España.

Evans, R. (2003) Cinematografía práctica con vídeo digital, Guipúzcoa España:

Andoaín 376pp.

Fernández, F. y Goldenberg, S. (2008). Aplicaciones interactivas para la televisión

digital en Chile. Cuadernos de información, N°22, 6-17.

Fuente- Alba, F. (2013) La Televisión Local ante el abismo de la Televisión Digital

Terrestre.

Galindo, F. (2005). El audiovisual en la telefonía móvil 3G. Consideraciones

formales para una comunicación eficaz. Zer. N°19: 127-143.

García, N. y Moneta, C. (1999). Telenovelas. Transnacionalización de la Industria y

Transformaciones del género. Buenos Aires, Argentina. Eudeba.

Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado, Los efectos de la globalización en

nuestras vidas. Torre laguna, Madrid. Santillana Ediciones.

González. C. (2008) Nuevas Estrategias de Televisión: El desafío digital, Identidad,

Marca y Continuidad Televisiva. Ediciones Ciencias Sociales .Madrid,

España.

Guinsberg, E. (2003). La influencia de los medios masivos en la formación del sujeto.

Una perspectiva psicoanalítica. Psicología en estudio, Maringá, N°1, 3-12.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación, Cuarta Edición. Santa Fe, México. 850 pp.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1996). Metodología de la

Investigación. México: editorial Mc Graw Hill.

Informa Nacional de Acreditación (2014), Comunicación Audiovisual Digital, Santo

Tomás.

Instituto de Investigación en ciencias sociales. (2009). La relación de los chilenos con

la televisión e internet. Serie encuesta nacional de opinión pública.

Universidad Diego Portales. Chile.

Jódar, J. (2010). Cultura digital y vida cotidiana en Iberoamérica. Una revisión crítica

más allá de la comunicación. Razón y palabra. N°73.

98

Larraín, C. (2010). Nuevas tendencias del cine chileno tras la llegada del cine digital.

Aisthesis.N°4: 156-171.

Libro Blanco (2005) Títulos de Grado en Comunicación. Agencia Nacional de

evaluación de la calidad y evaluación.

Loyola, L. (2011). Televisión digital al alcance de todos. Una introducción simple al

estándar japonés ISDB-T y a las telecomunicaciones modernas. España:

Bubok.

Martínez, A. Flores, J. Manuel Básico de Técnica Cinematográfica y Dirección de

Fotografía (2000). Editorial Paidós. Barcelona, España.

Martínez, M. (2012). La estrategia 360 grados como futuro posible para la creación

de contenidos. El caso de JellyJamm. Revista comunicación. N°10. Vol.1:

176-186.

McKee R. (2003). El Guión sustancia. Estructura, estilo y principios de la escritura de

guiones. Barcelona, España. Alba Editores.

Mc Luhan, E.yZingrone, F. (1995). Mc Luhan escritos esenciales. Barcelona, España.

Paidós.

Mellado, C., Simon, J., Barría, S. y Enríquez, J. (2007). Investigación de perfiles

profesionalesen periodismo y comunicación para una actualización

curricularpermanente.Zer, N°23,139-164.

Mertens, D. (2005). Investigación y Evaluación en Educación y Psicología: La

integración de la diversidad cuantitativa, cualitativa, y métodos mixtos.

ThousandOaks: Sage.

Millerson, G. (2009). Realización y producción en Televisión. Barcelona, España.

Montero, J. y Paz., A. (2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual.

Historia y Estructura de la Comunicación y el Entretenimiento. N°49: 159-

183. doi: 10.7440.

Morales, F. (2012). La webserie: convergencias y divergencias de un formato

emergente de la narrativa en Red. Revista comunicación. N°10. Vol.1: 140-

149.

99

Ojer, T. y Capapé, E. (2012). Nuevos modelos de negocio en la distribución de

contenidos audiovisuales. El caso de Netflix. Revista Comunicación, Nº10.Vol.1:

187-200.

Pérez, J. (2000). La televisión ha muerto, La Nueva Producción Audiovisual en la

era de la Internet: La tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa, 254 pp.

Pick, S. & López, A. L. (1994). Cómo investigar en ciencias sociales. México:

Trillas.

Ramos, E. (2012). Renovarse o morir. Nuevos escenarios para la supervivencia de las

productoras audiovisuales en Andalucía. Revista Comunicación. Nº10. Vol.1:

248-263.

Reinares, E. Reinares P. (2003). Fundamentos Básicos de la Gestión Publicitaria en

Televisión. ESIC Editorial, Madrid, España.

Rives i Guardia X. (2002). Edición y Presentación Multimedia, Fundamentos de la

digitalización y del tratamiento de imágenes y sonido. Universidad Autónoma

de Barcelona. España.

Rojas, V. (2008). Influencia de la televisión y videojuegos en el aprendizaje y

conducta infanto-juvenil. Revista Chilena de Pediatría. N° 79: 80-85.

Ruiz, J. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto,

Apartado 1 – 48080 Bilbao, España.

Sadoul, G. (2004). Historia del Cine Mundial, desde los orígenes. Buenos Aires,

Argentina.

Sánchez, R. (2006). Montaje cinematográfico: Arte de Movimiento. Buenos Aires,

Argentina.

Sánchez. T. (2012). Nuevos modelos narrativos. Ficción televisiva y transmediación.

Revista comunicación. N°10. Vol.1: 17-31.

Santibáñez, A. (1995). Periodismo Interpretativo. Santiago: Ariel.

Sibbet D. (2012) Pensamiento Visual. Cómo potenciar la innovación en equipo

mediante gráficos, pósits y mapas conceptuales.

Sorman, G. (1997). El mundo es mi tribu. Santiago, Chile. Editorial Andrés Bello.

100

Subsecretaría de telecomunicaciones y Consejo nacional de televisión. (1999).

Propuesta de un marco normativo para la introducción de la televisióndigital

terrestre enchile. Chile.

Subsecretaría de telecomunicaciones (2012).Balance de Gestión Integral.

Todd, C., Nerlich, B., McKeown, S. y Clarke, D. (2004).“Mixing Methods in

Psychology”.Psychology press 27 Church road, Hove, East Sussex BN3 2FA.

Vacas, F. (2007). Telefonía móvil. La cuarta ventana. Zer, N°23, 199-217.

Vázquez, L., Navarrete M. Ferreira, R. Mogollón, A., Fernández J., Delgado,M. y

Vargas, I. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación

aplicadas en salud. Servicio de publicaciones Universidad autónoma de

Barcelona, España.

Velásquez, G. (1990). Móviles de guerrilla. Procesos de autocomunicación, lenguaje

audiovisual en medios móviles y su aplicabilidad didáctica en pedagogías

alternativas. Estudio de caso en el Colegio Colombo Francés de Medellín –

Colombia. Tesis doctoral no publicada, Universidad RamonLlul, Barcelona,

España.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y

sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: De las ciencias

Walzer, A. (2010). Arte y publicidad. Elementos para debate. Aisthesis.N°47: 296-

306.

Wiliams, T. Historia de la Tecnología, Desde 1900 hasta 1950. Siglo XXI Editores,

España.

Zafra, J. (2010). Cuadernos de Comunicación EVOCA. La Televisión que viene.

Zain, A. (2013). El estado actual de la industria y las tendencias que están modelando

futuro. Comscore. Futuro digital.

101

1.8.2 Linkografía

Consejo Nacional de Televisión. (2011). Revista CNTV – Número 11. Recuperado de

http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20120113/asocfile/2012011312082

6/revistacntv2011_baja_de_link.pdf

Duoc. (2014). Escuela de comunicación. Recuperado de

http://www.duoc.cl/prontus_admision/site/artic/20121023/pags/20121023104

805.php

Embajada de Japón. Recuperado de http://www.cl.emb-japan.go.jp/relaciones.htm

Ferro, R. (2011). Los sistemas IPTV ¿Una amenaza inminente para los actuales

medios de Teledifusión? Recuperado de http:

//www.scielo.cl/result.html?cx=002778039995109192455%3Amjmfr2dvt3c&cof=F

ORID%3A11&q=Los+sistemas+IPTV+%C2%BFUna+amenaza+inminente+para+lo

s+actuales+medios+de+Teledifusi%C3%B3n%3F+&sa=Search&siteurl=www.scielo.

cl%2F&ref=www.google.cl%2F&ss=

Gabelas, J. (2011). Pantallas y Jóvenes en el ágora del nuevo milenio. Disponible

en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352011000100007&script=sci_

arttext

Islas, J. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad.

Recuperado de http//:

http://www.scielo.cl/result.html?cx=002778039995109192455%3Amjmfr2dvt

3c&cof=FORID%3A11&q=El+prosumidor.+El+actor+comunicativo++++++

++de+la+sociedad+de+la+ubicuidad&sa=Search&siteurl=www.scielo.cl%2F

&ref=www.google.cl%2F&ss=3345j5595353j3

López, N. y Tapia, A. (2007). Gestión de contenidos audiovisuales en la televisión de

hoy. Recuperado de

http://www.scielo.cl/result.html?cx=002778039995109192455%3Amjmfr2dvt

3c&cof=FORID%3A11&q=+Gesti%C3%B3n+de+contenidos+audiovisuales

+en+la+televisi%C3%B3n+de+hoy&sa=Search&siteurl=www.scielo.cl%2F&

ref=www.google.cl%2F&ss=

102

Ministerio de Educación de Chile (2014). Recuperado de

http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por-carrera-d-

institucion

Morales, F. (2011). Migración hacia nuevas pantallas: transformaciones estéticas,

narrativas en los productos de ficción para telefonía móvil y dispositivos

personales en España. Recuperado de

http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/obs/v5n1/v5n1a06.pdf

Santa, R. (2012) Revista TV & Video. Recuperado de

http://www.tvyvideo.com/201205074742/articulos/integracion-real/america-

latina-el-objetivo/ver-el-articulo-completo.html

Santo Tomás. (2014). Comunicación audiovisual. Recuperado de

http://www.santotomas.cl/ipcft/areas/portada/comunicacion.

Universidad Autónoma de Barcelona (2007). Recuperado de

http://www.uab.es/Document/66/644/Memoria%20GRAU%20de%20Comuni

cacio%20audiovisual%20aprov.%20ANECA.pdf

Universidad Complutense de Madrid (2014) Recuperado de

http://ccinformacion.ucm.es/estudios/grado-comunicacionaudiovisual

Velásquez, O., y Castaño, A. (2009). Prospectivas para el año 2012 de la televisión

de interés público de producción local en Medellín – Colombia. Recuperado

dehttp://www.scielo.cl/result.html?cx=002778039995109192455%3Amjmfr2

dvt3c&cof=FORID%3A11&q=Prospectivas+para+el+a%C3%B1o+2012+de+

la+televisi%C3%B3n+de+inter%C3%A9s+p%C3%BAblico+de+producci%C

3%B3n+local+en+Medell%C3%ADn+%E2%80%93+Colombia.+&sa=Searc

h&siteurl=www.scielo.cl%2F&ref=www.google.cl%2F&ss=12436j31082628

j6

103

ANEXO 1

Guía de Preguntas

ENTREVISTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Fecha: Lugar:

Nombre entrevistado: Puesto:

Investigador: Ignacio Soto Araya

Introducción:

- Agradecimientos, descripción general del proyecto (propósito, participantes,

motivo de selección, utilización de datos).

Guía de Preguntas:

1. En el contexto de la producción de contenido para dispositivos móviles

¿Cuál es tu opinión de las actuales orientaciones de los contenidos

curriculares tecnológicos de los comunicadores audiovisuales en Chile?

2. ¿Cuáles son tus comentarios en relación a la pertinencia de estos

contenidos en el actual mercado laboral de los profesionales egresados de

Duoc UC y Santo Tomás?

3. ¿Cuál es tu opinión respecto del perfil de egreso de la carrera en el

presente escenario tecnológico?

4. Desde tu especialidad en el área y en el caso que lo consideres pertinente

¿Cuáles son los contenidos tecnológicos específicos para dispositivos

móviles que debiesen incorporar en la carrera de Comunicación

Audiovisual en Chile?

5. En el mismo contexto ¿Cuál debería ser la secuencia curricular en el

ámbito tecnológico de la carrera de Comunicación Audiovisual en Chile?

(Pregunta excluida para los empleadores producto de la inexperiencia en el área académica)

Observaciones:

104

FOCUS GROUP PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Fecha: Hora Inicio: Hora Término:

Lugar:

Investigador: Ignacio Soto Araya

Nombre y cargo de los participantes:

Introducción:

- Agradecimientos, descripción general del proyecto (propósito, presentación de

participantes, motivo de selección, utilización de datos).

Guía de Preguntas:

1. En el contexto de la producción de contenido para dispositivos móviles

¿Cuál es vuestra opinión de las actuales orientaciones de los

contenidos curriculares tecnológicos de los comunicadores

audiovisuales en Chile?

2. ¿Cuáles son sus comentarios en relación a la pertinencia de estos

contenidos en el actual mercado laboral de los profesionales

egresados de Duoc UC y Santo Tomás?

3. ¿Cuál es su opinión respecto del perfil de egreso de la carrera en el

presente escenario tecnológico?

105

4. Desde su experiencia en el área docente y en el caso de considerarlo

pertinente ¿Cuáles son los contenidos tecnológicos específicos para

dispositivos móviles que debiesen incorporar en la carrera de

Comunicación Audiovisual en Chile?

5. En el mismo contexto ¿Cuál debería ser la secuencia curricular en el

ámbito tecnológico de la carrera de Comunicación Audiovisual en

Chile?

106

ANEXO 2

(Selección de textos principales ordenados por criterios de objetivos)

Herramienta metodológica: Entrevista Semiestructurada

Objetivo específico 1: Analizar los contenidos curriculares tecnológicos específicos

que incluyen actualmente las mallas de estudio en la carrera de Comunicación

Audiovisual acreditadas en Chile.

Respuestas Pregunta Objetivo Específico 1

FELIPE ROJAS N. Dir. Carrera Santo Tomás Talca

“…específicamente que haya un ramo de uso de estos equipos no lo hay porque creo

que no es necesario, como te decía anteriormente los alumnos ya vienen con estos

conocimientos con un uso del día a día, de los teléfonos, del Ipad…”

“…sí estamos atentos en las nuevas mallas a los cambios, al refresco, pero enseñar

equipos no.”

“Yo siento que en el tema técnico estamos haciendo bien las cosas y nuestros

alumnos salen profesionales para el mundo audiovisual.”

CLAUDIO PALACIOS T. Dir. Carrera Duoc UC Concepción

“… hay cuestiones más bien de tipo permanente como es el relato, la estructura, la

producción y generación de un contenido y en ese sentido sí lo abordamos,

particularmente la creación de contenidos para una plataforma en particular no es un

afán nuestro. Podría plantearte que producir contenidos para celulares, no es un tema

al que nos hemos dedicado, podríamos dedicarnos en el mediano plazo. Sí nos

hemos dedicado a desarrollar formación para orientar a los alumnos a adquirir

herramientas que les permitan en cualquier contexto o situación generar contenidos.”

“La aparición de nuevos ámbitos o nuevas modalidades de desempeño, podrían

estudiarse a la luz de la aparición de perfiles de desempeños nuevos y por tanto

107

nuevas profesiones, pero no necesariamente a la obsolescencia de la profesión del

comunicador audiovisual.”.

BRUNO ECHEGARAY T. Director de Televisión TVN Red Biobío

“…están súper alejados.” (Refiriéndose a las nuevos lenguajes)

“Sí, saben ocupar twitter, facebook, pero de repente estoy al aire y necesito en el

minuto que bajen la foto que tuiteó tal persona y ahí quedan, son básicamente

usuarios: ven, revisan, leen.”

“No, es algo nuevo que está llegando, en USA lleva cinco años, nosotros que fuimos

los primeros en tenerla fue hace dos años, acá llegan los practicantes y aprenden

súper rápido a ocuparla, yo los dejo encargado de enlace a los chicos que llegan a

práctica porque es una tecnología fácil, que no es complicada (Refiriéndose al uso de

la mochila de enlace 3G)

HUGO VARELA M. Director Prensa y Programación TVU Concepción

“No, siento que es súper tradicional todavía la formación y siento que los

profesionales que trabajan acá, que en su mayoría son de estas instituciones rechazan

aún esta posibilidad de abordar estos comillas formatos”.

“…nuestro móvil es punto a punto por ejemplo, entonces a veces detrás del cerro no

se ve simplemente, y si yo quiero sacar algo en vivo y en directo digo toma ahí está

el celular… lo sienten como un insulto, entonces ahí yo diría que falta un cambio de

mentalidad.”

“Ellos (los alumnos recién egresados) tienen el manejo ya de las nuevas tecnologías,

e imagino yo que eso no se aprendió en el aula, se aprendió en el diario vivir y

manejan los celulares, redes sociales y todos los formatos de manera muy fácil, pero

no lo utilizan para el trabajo, es curioso.”

DANIEL AROS R. Director Ejecutivo Ahá Comunicaciones

“No, yo creo que lo vertiginoso de las tecnologías hace difícil ponerse al día con el

trabajo tecnológico, aun así hay una serie de elementos que no están involucrados

dentro de las mallas, por ejemplo el uso de tecnologías tablets, energías plasma,

celulares y el comunicador audiovisual no está preparado para hacer contenidos a

108

celulares.”

CLAUDIA PINO S. Directora FICIL Biobío

”…todos estamos con el teléfono permanentemente viendo imágenes, vivimos con

una pantalla todo el día, es otra generación, es otra forma de ver el audiovisual, creo

que a las escuelas les falta moverse hacia ese sentido, un poco más de tecnología en

los chicos, no ser tan estructurados y pensar que sólo un cortometraje o sólo un

documental se puede hacer con una cámara, si no que ahora también están los otros

formatos.”

“Yo lo veo en la experiencia de cómo me llegan los trabajos para la competencia

(FicilBiobio), de otros países no tengo ningún problema con los formatos y la

compresión que ellos hacen, pero de Chile siempre tengo problemas, llegan en muy

baja calidad, no saben subirlo a internet, no saben cómo enviarlo por un medio de

internet, entonces me doy cuenta que no tienen los conocimientos para trabajar en

formato internet y sí hay que avanzar para allá.”

CLAUDIO BUSTOS N. Producción Canal 13 Concepción

“Yo me he dado cuenta que los audiovisuales que llegan, los últimos que están

llegando ahora manejan de mejor manera el teléfono, el 3G, mucho mejor que un

camarógrafo antiguo que está acá hace veinte años haciendo cámara.”

“Sabes, esos temas ya los traen incorporados (compresiones, streaming) yo me doy

cuenta que los alumnos llegan más preparados que uno…”

FERNANDO FUENTE-ALBA C. Director Centro de Producción Audiovisual UCSC

“…hay algunos proyectos de Innova Biobío en torno al tema… pero está todo por

hacer, es un campo llano… hay que empezar a sembrar no más. Yo no sé si las

mallas, en eso soy súper franco desconozco si las nuevas mallas audiovisuales están

enfocadas a eso…”

“Yo creo que sí, hoy día es, está ocurriendo hoy, estamos ad portas de la ley de

Televisión digital, a punto de salir, hace rato dijeron que estaba lista pero aún no se

109

ha promulgado y entonces las oportunidades están para que se reenfoquen las mallas

de las distintas universidades, institutos que dictan la carrera para ayudar al perfil

digamos. El comunicador audiovisual hace mucho rato que no hace cámara, está

enfocado a otras cosas, desde el diseño gráfico hasta la fotografía…”

“El tema de las animaciones digitales yo no sé si las mallas lo están manejando,

porque generalmente está enfocado a los diseñadores gráficos y no a los

comunicadores audiovisuales.”

DARÍO CUESTA C. Dir. Nacional Área Comunicación Santo Tomás

“Haber, me parece que es un tema que en general en los planes de estudio de las

carreras audiovisuales en Chile o no está contemplado o no está bien desarrollado,

porque lo que yo siento es que lo que hoy día estamos haciendo es tomar los mismos

contenidos o los mismos formas de producir o el mismo lenguaje que utilizamos para

otras plataformas y colocarlos en telefonía móvil y me parece que estamos ante un

cambio tecnológico que va más allá de comprimir una secuencia para meterla en el

teléfono.”

“Creo que en general las instituciones no lo contemplan y creo que las instituciones

como Duoc o Santo Tomás que están a la vanguardia del audiovisual en Chile,

tampoco lo tienen bien desarrollado.”

“Yo creo que estamos al debe, yo creo que sí es relevante. La pregunta de por qué

estamos al debe, me parece que tiene que ver con lo que te decía antes, primero con

el poco desarrollo que tiene esta plataforma en Chile asociada al video y por otro

lado quizás con la falta de expertís sobre estos temas. Ahora no sé si sea hoy, pero

pensando en un chico que entra a estudiar hoy día y va a salir en cuatro más, yo creo

que sí, absolutamente es relevante.”

EDUARDO VILLALOBOS P. Director de Carrera DUOC UC San Carlos de

Apoquindo

“…yo lo preferiría hacer desde el lado de cómo hacer el contenido para esa nueva

pantalla de exhibición, en ese sentido claro, las mallas tienen una estructura que es

más rígida y más anticuada en relación a planteamientos como más tradicionales del

audiovisual ya sea un guión de cine, de documental, de ficción de televisión o de

reportaje.”

“Todo lo que ya existe está bien…” (Refiriéndose a los contenidos de las mallas)

110

“A lo mejor el spot o el lenguaje publicitario podría ser como un ramo optativo, no

así éste, no así internet por ejemplo… o sea mi hija está en sexto básico y nos

mostraron un estudio que hicieron los sextos y séptimos básicos y los niños el

ochenta por ciento que ocupan en internet lo hacen en youtube, entonces en el fondo

o sea esta es una muestra pequeñita en un colegio, pero probablemente si lo

extrapola es más, pero ahí hay una ventana que no está siendo abordada por las

mallas pero se habla del multimedia, de cómo se crean estos soportes pero en

realidad lo que importa es cómo meter un contenido en ese soporte…”

“Al menos el que nosotros tenemos definido en el Duoc, yo creo que sí, de hecho

habla de los aspectos creativos y estéticos de la creación de contenidos, quizás

debería establecer junto con creación de contenidos incorporar la palabra audiencia o

la palabra público objetivo, creo que el perfil está puede ser perfectible.”

“…hoy día la carrera está súper posicionada socialmente y la gente sabe qué es un

comunicador audiovisual…. Ahhh hacen programas para la TV o hacen películas, la

carrera está posicionada entonces me da la sensación que el perfil es el correcto,

quizás debiese incorporar si es que no lo tiene algún elemento asociado a las

audiencias, pero como te decía, el nuestro por lo menos, lo que nosotros observamos

ahora que estamos justo en un proceso de cambio de malla es que es coherente,

cumple con lo que se espera que el egresado tenga al minuto de encontrar trabajo y

eso le genera empleabilidad.”

“…una de las particularidades que tiene la carrera de comunicación audiovisual y

que eventualmente puede ganarle territorio en algunos aspectos a los publicistas y

periodistas es precisamente que es una carrera amplia en términos de contenidos, es

generalista, entonces el medio audiovisual o los medios audiovisuales es tan

vertiginoso el cambio, que claro hoy día estamos hablando de celulares pero mañana

a lo mejor vamos a hablar de teléfonos en los relojes, o algún tipo de gafas como las

de google y vamos a necesitar algo para eso, entonces es tan rápido el cambio

tecnológico que yo creo que las mallas debieran pensar para la creación de

contenidos, independiente de la ventana y cuando ya tengas una ventana nueva,

celulares ipad o lo que sea en el fondo es adaptar ese contenido hasta estas nuevas

plataformas, pero no desde la perspectiva técnica.”

Herramienta metodológica: FocusGroup Docentes

111

Objetivo específico 1: Analizar los contenidos curriculares tecnológicos específicos

que incluyen actualmente las mallas de estudio en la carrera de Comunicación

Audiovisual acreditadas en Chile.

Respuestas Pregunta Objetivo Específico 1

R.G : “En lo que es movilidad, en lo que es celulares , tablets y eso no, las mallas

no están abiertas a eso, yo creo que este año nosotros tuvimos un experimento con

una web serie que era por internet, que fue lo más cercano a movilidad que hemos

visto…”

P.G: “Yo creo que por ahí apunta uno de los principales problemas, porque tengo la

sensación de que nuestros alumnos, si tienen la intención, les interesa, les gusta, les

atrae y a lo mejor cuentan con mucho potencial para hacerlo, sin embargo, no sé si

tienen la capacitación o la instrucción necesaria a través de sus mallas curriculares,

de sus profesores o de nosotros mismos tal vez, que estemos preparados para

apoyarlos en esta parte.”

F.T: “Es que no necesariamente tienen que estar incluidas como una asignatura, yo

siento que lo que nosotros debemos enseñar son habilidades, porque si enseñamos

contenidos netos, como “estas son las compresiones para esto y eso otro” en un año

más son otras, entonces no sacamos nada con enseñar eso…”

M.R.: “La base está en el relato, que los alumnos aprendan a construir esas historias,

y en la malla yo creo que no está, yo creo que ni siquiera es una necesidad, en la

siguientes dos construcciones de malla de los institutos no creo que aparezca el

concepto telefonía, celulares o multipantalla como le dicen en España.”

P.G: “La verdad que me cuesta señalar cosas que se puedan sacar, porque en las

mallas curriculares, por lo menos la que conozco yo acá, creo que todas las

asignaturas o todos los temas son necesarios e importantes, pero en las cosas que hay

que incorporar fuerte en nuestra carrera yo considero que están basados en las redes

sociales…”

C.R: “Siendo carrera técnica tiene que mantenerse el manejo de equipos, cualquiera

éste sea pese a que son carreras profesionales en la cantidad de años en el papel, son

carreras netamente técnica-creativas el porcentaje ya está más o menos 50 y 50, eso

yo creo que hay que mantenerlo sí o sí.”

M.H: “Mantener los ramos de operación de equipos son las herramientas con que los

chicos van a trabajar…”

Herramienta metodológica: Entrevista Semiestructurada

112

Objetivo específico 2: Proponer un listado de contenidos tecnológicos específicos

para incluirlos en las mallas académicas de la carrera de Comunicación Audiovisual

en el país.

FELIPE ROJAS N. Dir. Carrera Santo Tomás Talca

“…un par de años atrás era muy complejo ver publicidad en internet en estos medios,

hoy día ya vemos e incluso nos obligan a ver la publicidad entera que antes tampoco

se hacía, los nueva forma de mostrar los productos es una realidad y se está

transformando en negocio, que también afecta a la manera tradicional de ver

televisión, con internet podemos ver a la hora que queramos, donde queramos y con

quien queramos un programa que no vimos porque estábamos viendo otra cosa.”

“…hay que hacer un estudio de audiencias, porque el producto audiovisual va a ser

siempre la misma, pero sí enseñarle que los públicos van a ser mucho más

variables…”

“…creo que hay que orientar desde el punto de vista ético, de contenido, de

comportamiento de audiencias a nuestros alumnos a estos productos…”

CLAUDIO PALACIOS T. Dir. Carrera Duoc UC Concepción

“…es una ventana más de exhibición de contenido con algunas particularidades de

tiempo, duración para ser observado y yo creo que todavía tiene que ser evaluada la

pertinencia, si le va a resultar propio como contenido audiovisuales como

mecanismo de distribución. Creo que todavía es una curiosidad que un medio

consolidado.”

“Yo creo que no hay que confundir la aparición de perfiles nuevos de desempeño,

hay perfiles laborales o funcionales nuevos y no un cambio en el fondo

Hoy en día la producción de contenido para estos otros medios es como la

producción de versiones, pero versiones de contenidos que tienen otras pantallas de

distribución.”

“…el procedimiento del streaming es una cuestión que hay que instruirla, porque hay

emprendimientos que hay inclusive dedicados a esto y son palpables y todo y porque

de alguna manera la internet a superado en el caso de Chile a la televisión digital en

la distribución de contenidos, mientras hemos estado esperando la promulgación y

habilitación de una ley, la web por otro lado ha sido mucho más impetuosa y rápida

113

para generar canales de distribución de contenidos y esos requieren mecanismos

como el streaming u otras técnicas que evidentemente hay que formarlas. El

streaming, la producción de contenidos web de alguna manera, lo multimedial y

seguir generando relato que eso es la cuestión más permanente…”

BRUNO ECHEGARAY T. Director de Televisión TVN Red Biobío

“…yo trabajo la plataforma de la página de internet, yo la hago acá, la página de la

red Biobío la armo yo, pero a mí me lo enseñó un ingeniero en informática …”

“Hay cambios, tiene que cambiar la mentalidad de enseñar, por ejemplo aquí en

prensa la instantaneidad que tienen las redes sociales, nos ha hecho cambiar la forma

que hacemos televisión, nos basamos principalmente en redes sociales, en twitter…”

“…con la tecnología 3G hemos avanzado un montón, nosotros tenemos una mochila

3G que funciona donde nosotros tengamos señal de teléfono, sales en vivo con el

canal, la prendes en tres minutos…”

“Streaming, 3G y 4G, Skopie, esta última a nosotros nos está ayudando mucho en el

envío de señal que antiguamente estaba sólo para el chateo con la mamá que estaba

lejos, ahora se está ocupando harto como recurso…”

“El canal hace dos años que cambió su visión pero completamente, radicalmente,

nosotros teníamos la página de TVN donde podías ver la programación, los

programas grabados, era un soporte de revisión y según los estudios Cooperativa y

Biobío lideraban en sus páginas informativas, entonces el canal se dio cuenta que

teniendo el canal 24 horas ya, nuestra página estaba muy débil y dio el giro completo

y se está posicionando ahora sobre Biobío y Cooperativa en estos dos años desde el

cambio de la página que es mucho más interactiva, se lanzan los twitter al aire de

inmediato y a la gente le gusta verse…”

“Deben ir (la formación) (hacia allá (hacia la movilidad), porque acá en Chile esto

está recién empezando.”

HUGO VARELA M. Director Prensa y Programación TVU Concepción

“Lo que se está haciendo, la formación tradicional es la que hay que seguir haciendo

114

creo yo, sin embargo hay que meterle a esta formación tradicional este otro formato,

este formato que no sé cómo llamarlo pero tiene un montón de posibilidades, no

podemos escapar a esto, pero yo no limitaría la formación tradicional, me parece

que un camarógrafo debe saber lo que es un plano general, un plano secuencia, los

términos clásicos del área audiovisual tradicional.”

“Yo creo que el tema de la narrativa, narrar un contenido en poco tiempo me parece

que es fundamental, ya que los formatos pequeños como celulares u otros, no

permiten enviar grandes cantidades de información, creo que el profesional tendría

que ser capaz de decir mucho en poco tiempo.”

“Yo puedo abrir un espacio para el periodismo ciudadano, perfecto, pero no

convertir el noticiero de televisión o el canal de televisión en un canal donde sólo

haya contenido ciudadano porque no hay ética, por eso los audiovisuales que sí

tienen ética son los que tienen que adueñarse de este tema y dejar también espacios

para que la gente también tengas sus contenidos adentro, pero son ellos los que

tienen que tomar este asunto.”

DANIEL AROS R. Director Ejecutivo Ahá Comunicaciones

“ahora es crossmedia donde la idea no es tan sólo ver un video asociado a un audio,

sino que ver una viñeta y dentro de la viñeta tener otro contenido, es decir tener un

multicontenido.”

“¿y los display multimedia? ¿Quién los va a hacer? Cuando por ejemplo salgan los

display con los canales y tú vas a poder ver todo lo otro que está ocurriendo, tras

bambalina y tú puedes cambiarte por ejemplo con otro contenido… ¿dónde está la

interfaz? ¿Quién la piensa? Fuera de poner el video en full HD…”

“Hoy ya es importante porque la imagen ya no es bidimensional, es tridimensional y

al ser así quiere decir que ya no va a estar suscitada al gas o al LCD, sino que al

holograma, hoy día hay muchos experimentos de hologramas y es lo que va a venir y

quiere decir que tu historia habrá que construirla en base a esto y no en algo plano,

en algo que tú puedes ver en otras dimensiones y moverte para poder mirarlo, en

internet puedes ver varios experimentos… hay uno de una ballena que está ahora

dando vueltas en youtube.”

“El trabajo sobre el software de edición ya no es suficiente, ahora tienes que explorar

sobre la edición y explorar de la composición, la composición 2D 3D que hoy en día

115

pasa a ser la base.”

“…casi todos tienen cosas interactivas con aplicaciones especiales para, incluso las

productoras, la semana pasada estuve en Santiago y un director de fotografía tenía

un celular note que tenía adentro aplicaciones para sacar las cuentas de la

profundidad de campo…”

“…a los directores de fotografía les están exigiendo que sean expertos en imagen

digital, entonces el director de foto cuando graba algo en una 2K el cual ese era el

rollo por el cual yo estuve, no sabían cómo hacerlo, ellos tenían que tener la cuenta

exacta de la cantidad de disco duro que iban a ocupar, el director de foto decía yo sé

hacer la foto linda, pero de ahí a sacar los cálculos para saber cuánto tiempo me va a

rendir dentro del sistema y cuánto espacio y cómo voy a trabajar el color…”

“…entonces haces un spot que puede ir a los celulares, a youtube y de esta forma

vamos a llegar, vamos a crear una aplicación especial para que la gente lo mire y

juegue con él y eso haga enlace a internet, de la vuelta, no sé… y de hecho lo que

hablábamos la otra vez, el broadcasting, la televisión es algo que está obsoleto.”

“Nosotros nos enfrentamos todos los días a eso, por ejemplo tenemos un cliente que

se llama CF Motos y ese cliente nos dijo yo quiero que me hagan un video para que

lo ven los chinos, lo que quiero es que esta moto la Z800 ande y de vuelta en terreno

y los chinos se sorprendan para que me den la representación de la marca, la

estrategia original era fácil: hacer el video, subirlo a youtube, que lo vean los chinos

y ellos dijeran ohh qué bonito, pero eso no iba a resultar, ¿qué hicimos? Una

presentación multimedial con un App hacia celulares, entonces les llegaba una

llamada a los ejecutivos chinos y aparecía una presentación multimedia donde estaba

el video.”

CLAUDIA PINO S. Directora FICIL Biobío

“…por algo ha bajado tanto el público y hay un tema de formación de audiencias que

se está haciendo muy fuerte porque están bajando los públicos ya que éstos están

viendo cosas a través de internet que es creo para donde va el tema audiovisual.”

“…la gente vería mucho más cine si también nosotros facilitamos eso y están las

películas en internet de una forma pagada o no, o están en el teléfono para poder

descargarla en un viaje, podríamos consumir mucho más cine si existiesen otras

plataformas y los audiovisuales estuviésemos dispuestos a utilizar esas plataformas.”

“…la televisión y el audiovisual con la nueva ley y todos los cambios que se vienen

116

para la televisión va hacia allá, o sea los canales van hacia internet entonces es algo

que hay que incorporar y trabajar desde ahora.”

“Debemos avanzar más al tema de la internet, formatos y todo eso que no lo

manejamos todos los audiovisuales.”

CLAUDIO BUSTOS N. Producción Canal 13 Concepción

“Con ellos (teléfonos) podemos despachar, capturar y enviar imágenes, hasta cuñas,

nosotros hemos enviado “diferectos” que es como un despacho en vivo, grabado con

un teléfono, con un iphone y como los celulares no tienen una entrada de micrófono,

qué hacemos, le ponemos el teléfono del canal y con el manos libres, claro muy

cerca del periodista, el camarógrafo graba el diferecto, de un minuto y medio y lo

manda por whatsApp, acá se descarga y lo emitimos al aire.”

“Yo creo que puede ser una ayuda, sobre todo en la inmediatez de prensa, no sé si en

otras áreas por ejemplo en Cine o publicidad será tan necesario, pero por ejemplo

para nosotros es súper importante que un camarógrafo tenga un buen teléfono.”

“Canal 13 tiene varias aplicaciones que son del canal, aplicaciones como Teletrece

cable, otras aplicaciones para cada radio que tiene ya que la gente ya no está

escuchando radio aérea, si no que escucha por internet, por lo teléfonos y el canal en

ese sentido tiene una plataforma grande, de radio, del mismo canal, cada canal tiene

una aplicación: canal 13 cable, prensa tiene otra aplicación, en ese sentido es clave

que los chicos puedan aprender ese tipo de contenidos.”

“Podría ser lo que te explicaba recién, incorporar el tema de las aplicaciones.”

“En Canal regional ha hecho despachos por internet para las elecciones en forma

óptima y nosotros seguimos con la microonda y con muchas limitaciones en los

puntos de salida por la geografía de la intercomuna.”

FERNANDO FUENTE-ALBA C. Director Centro de Producción Audiovisual UCSC

“Lo que sí he estado en contacto con algunos audiovisuales que en torno a

desarrollar plataformas multimedias que estén enfocadas a mensajes de televisión

digital interactiva, sí, eso yo lo he visto, pero en torno a teléfonos celulares la gran

mayoría no.”

“…creo que el 3G y hoy día también el 4G se está desaprovechando en Chile en

términos audiovisuales también…”

“Acá en la católica se creando una carrera nueva y se tomó más en cuenta el tema de

117

multimedia y aparatos móviles, la televisión digital se va a tocar en términos de

interactividad.”

“Tecnológico y empresa, qué el chico sea capaz de montar una propia empresa y a la

vez se empiece a formar en temas audiovisuales más técnicos, más específicos…”

“Hoy día las plataformas sociales como twitter, facebook o linkedin, todas las que

hay y son varias más las que hay pero los chilenos siempre hablamos de esas siempre

enen términos de contenidos yo los encuentro más cercano a periodistas, más que a

comunicadores audiovisuales.”

“…videos para canales on line, televisión on line, presencia de empresas on line, yo

creo que también deberían ir de la mano en una alianza con los programadores

informáticos.”

“Entonces que el programador lo haga, pero el comunicador audiovisual le diga qué

es lo que quiere hacer, pero si no sabe lo que puede hacer la máquina, difícilmente

podrá transmitirle al informático lo que quiere hacer y creo que esa alianza entre el

informático, el diseñador y el comunicador audiovisual es un tremendo plus, es decir

ahí está la empresa.”

“Mira tanto en telefonía móvil como en televisión digital es un tremendo desafío

para los mensajes audiovisuales, para la construcción de los mensajes audiovisuales

y creo necesario que los futuros comunicadores audiovisuales, los futuros

profesionales del área tengan conocimiento de eso.”

NILSON PEREIRA C. Director y Productor de Televisión, Canal 9 Biobío TV

“…hay que aprender a utilizar los equipos, nosotros trabajamos con la señal 3G o 4G

pero los muchachos se capacitaron, ver cómo el sistema fuera más rápido, el sistema

de envío al sistema de viewtransfer fuera más acelerado, sacar la señal con menor o

mayor calidad.”

“Sí, lo debe dominar (plataformas móviles). Yo creo que un buen comunicador

audiovisual, es el tipo que se informa, que se adecúa a todas las plataformas de

trabajo, día a día.”

“De todas maneras, yo creo que hoy día para el comunicador audiovisual las

plataformas digitales a través de la telefonía móvil, yo soy un convencido que de

aquí a diez años o sea de hecho yo ya lo hago, yo ya no veo “tele” en una “tele”, si

118

quiero verla me meto en una señal on line a través de mi teléfono. Yo creo que hoy

día, el comunicador audiovisual tiene que ser lo suficientemente inteligente y pensar

que no solamente va a llegar a trabajar en un medio audiovisual, en una productora,

en un canal de televisión tradicional, sino que hoy día desarrollar de cierta forma las

plataformas on line. Pienso que vamos para allá en cinco o seis años más. Hoy día un

joven pasa setenta por ciento de su tiempo frente a un computador, diez por ciento ve

“tele” y el otro veinte está con su familia, entonces si tú en el computador generas un

canal on line que sea de interés para ellos, van a estar ahí y ahí está el campo del

audiovisual.”

FRANCISCA SCHNEIDER E. Directora de Televisión, Canal 9 Biobío TV.

“Creo que estamos en una etapa de transición, todavía no es urgente pero lo va a

hacer.”

“Pasa que es más inmediato, de eso se está tratando todo ahora. Por eso hay que

ponerle ojo a eso, ver qué se puede hacer y de qué forma utilizarlo, porque es un

nuevo lenguaje.”

“Me parece necesario incluir estos contenidos, sobre todo la parte técnica del asunto,

saberlo conocerlo, sí es necesario.”

“Sí, de todas maneras.” (Respondiendo si se trata o no de una nueva audiencia):

DARÍO CUESTA C. Dir. Nacional Área Comunicación Santo Tomás

“Creo que hay un nuevo lenguaje o más que eso creo que hay nuevos tiempos,

tiempos rítmicos, tiempos fílmicos, tiempos de contenido que deben ser

desarrollados junto con el lenguaje para la telefonía móvil.”

“Es pertinente que el estudiante o el egresado tenga las competencias para desarrollar

contenido audiovisuales para cualquiera de las plataformas ya sea antiguas o nuevas

por decirlo de alguna manera, me parece pertinente incluir en los planes de estudio

estos cambios.”

“Haber, cómo te lo resumo. En términos de lenguaje y de guión todo lo que tenga

que ver con micro historia, o con historias en proceso o con historias colaborativas,

guión colaborativo, ahí con cosas más asociadas con ficción. Ahora con el hecho de

llevar otro tipo de contenidos a la telefonía móvil, se me ocurre básicamente como

adaptar ciertos contenidos que no necesariamente son audiovisuales mas asociados a

119

lo cinematográfico, sino de repente asociado al tema empresa, pero pensando en

alguien que lo va a ver de pie en un metro o lo va a ver incluso en un semáforo o en

un auto, o que lo va a ver a la rápida, yo creo que ahí hay desafíos que yo no manejo

bien tampoco, pero que creo que por ahí debe estar o sea cómo producir contenidos y

adaptar contenidos para telefonía móvil.”

“Primero todo lo que tiene que ver con tecnología, transmisión, cómo se transmite

por telefonía móvil, cómo se trabaja la imagen para telefonía móvil, compresión,

salida, etcétera. Eso en la parte tecnológica.”

“…sería muy interesante poder involucrar a las empresas en esto, que las empresas

ahí te digan mira el desarrollo de los contenidos audiovisuales para telefonía móvil

va por ahí y a nosotros nos gustaría voy a inventar, un módulo que se llame Claro,

Movistar o Entel, ¿por qué no? Sería fantástico porque verías un real interés de la

industria por desarrollar esto.”

EDUARDO VILLALOBOS P. Director de Carrera DUOC UC San Carlos de Apoquindo

“O sea primero yo creo que no las consideran… yo creo que el foco por ejemplo para

mí por lo menos tiene que ver con el cómo se elaboran contenidos más allá de la

plataforma para donde está pensado.”

“…estamos muy acostumbrados todavía, quizás un poco menos cada día, pero

todavía está muy presente que tú tienes que sentarte a ver un programa, cuando en

realidad el consumo televisivo, el consumo de internet o el consumo de películas

está asociado a yo verlo cuando quiero y tampoco si dura dos horas, veo las dos

horas de corrido, veo cuarenta minutos y retomas cuando quieras.”

“Desde decir ¿vale la pena tener un sonido stereo para los programas de televisión

para teléfonos móviles o bastaría que fueran mono? Eso es un tema técnico que

resuelve una necesidad de comunicación, en el sentido que esa necesidad de

comunicación es que en el metro con ruido o en el auto con ruido o no sé dónde con

ruido puedas escuchar.”

“…las mallas de comunicación audiovisual desde mi perspectiva debiesen tener un

perfil más para decir esta historia de un plotpoint claro que es el triángulo amoroso,

cómo lo cuento en dos horas, cómo lo cuento en cuarenta minutos, cómo lo cuento

para la televisión, cómo hago un documental o cómo hago un producto audiovisual

para los celulares o para la web.”

“Yo creo que, siempre he pensado que el audiovisual se hace a partir del equipo de

120

dirección, el equipo de arte, el equipo de sonido, equipo de guión y el equipo de

post-producción o el equipo de producción, cinco a seis equipo. Cursos así como

separados, tiendo a pensar que la experiencia de la realización audiovisual, siempre

está asociada a estas cinco o seis áreas que te mencioné, entonces en el fondo

siempre he pensado que los ramos deben estar circunscritos a cinco o seis unidades a

partir de talleres que profundicen sobre lo mismo.”

“…primero ocupo estos equipos, después digo ya pero qué sonidos son los que

necesito… al final del proceso al final de la carrera te das cuenta que para el celular

o para la pantalla grande, para lo que sea estas pensando cual es el sonido si esta

estación o si esta película en la ficción es invierno, estás pensando cómo hacer el

sonido del invierno yo creo que ahí estaría correcto el concepto de lenguaje y de

contenido, entonces claro la pregunta sería cómo en un celular metería el sonido del

invierno y que efectivamente aunque sea verano se meta en esta realidad.”

“Ahora, evidentemente en la medida en que, por que finalmente la producción es la

misma siempre, hay que pensar en un equipo pensar en un presupuesto, pagar

derechos, rendir platas, eso ocurre en el formato que sea…”

“Por ejemplo me asustaría que todo lo que está asociado solamente el tema

tecnológico sea el foco, o sea si empezamos a pensar en cómo la comunicación

audiovisual podría llegar a tener una mejor sistema de transmisión para televisión en

móvil en directo, yo creo que estamos, yo personalmente creo que estaríamos

equivocados, eso es más para un ingeniero va a pensar en cómo manda la señal y

como la codifica para que un teléfono x lo pueda abrir o cuáles son los codecs que

necesita un teléfono, o sea insisto si se va para allá yo creo que estaría equivocado.”

“…y ahí a lo mejor está el tema de ponte tú de la escala de planos, o sea cuál es la

escala de planos que se ocupa para los móviles… ¿sirve un gran plano general en un

celular? ¿O cómo le das aire a un espectador que está viendo en una pantalla chica

ehhh para que no se maree con puros primeros planos?”

“Claro y en la parte de lenguaje tú le puedes decir OK tengo un video de dos minutos

que voy a poner en un celular y ese video entonces que voy a hacer con esos dos

minutos, qué planos voy a poner ahí, que composición digamos audiovisual o visual

va a haber dentro de eso…”

“…pero en el fondo a mi me gustaría mucho más que nos preocupáramos de saber

qué queremos decir, más en una sociedad en donde los cabros no saben qué decir…”

121

Herramienta metodológica: FocusGroup Docentes

Objetivo específico 2: Proponer un listado de contenidos tecnológicos específicos

para incluirlos en las mallas académicas de la carrera de Comunicación Audiovisual

en el país.

M.H: “Ahora, ¿Existe literatura, como para poder hacer un apoyo y integrar eso

dentro de una malla? ¿De dónde saco yo, instrucciones como para poder

implementar eso en una malla curricular? Porque al ser algo tan nuevo, no tengo

referente, son referentes que están ahí, están puestos digamos, hay que hacer el

referente o el marco teórico de eso para hacer una implementación.”

P.G :” Pero sabemos que a través de internet no es igual, al menos el lenguaje no es

exactamente igual ,hay distinto público, es un público súper objetivo que se va a ir a

revisar una historia en internet, no es la misma gente que ve otras cosas.”

P.G : “son públicos radicalmente distintos”

P.G :” A eso voy , de que hoy en día el acceso esta tan libre , que permite cualquier

calidad, cualquier cosa , a cualquiera se le puede ocurrir hacer, yo lo hago lo

muestro. Por eso yo creo nosotros como en nuestro nivel como docentes, tratando

de formar estas generaciones hay que tener también ciertas nociones de que se suba

material de cierta calidad, con ciertas condiciones y que esté de acuerdo a las

condiciones que nosotros les podamos dar.”

M.R: “…una cosa es la construcción de relato y otra es el trabajo en prensa. Si tú te

metes a La Tercera hoy o ayer, los despachos que están haciendo desde Perú, por

ejemplo, los periodistas que envió La Tercera el periodista lo hace con un celular.”

R.G:” Nosotros en Chile visión, acá en el canal 9 se transmite por streaming lo que

se hace en el noticiero porque no tienen móvil, sacan un computador por streaming y

transmiten y, en Chilevisión el 2006 empezamos a transmitir por celular las

noticias…”

P.G: “…en las carreras de comunicación audiovisual, debieran tener un soporte que

permitieran que uno enseñe esto que está a la vanguardia…”

C.R: “…si los chicos no saben el tema de las compresiones y un montón de otras

cosas, claro si yo hago un plano general para un contenido para un celular, no va ser

tan efectivo como un plano general para la tele, entonces ese tipo de contenidos

122

sí…”

C.R: “…si voy hacer un discurso web, lo hago ¿Qué? ¿Con lenguaje web? O Con

lenguaje universal para que todos los entiendan, como decías tú (S.R) ¿Para un

público universal? O ¿Lo hago exclusivamente para mi público objetivo?”

M.R: “…creo que los alumnos tienen que hacer un buen uso si es que alguna vez le

toca estar a cargo de alguna dirección de comunicación en redes sociales y puede ser

un buen curso, digamos, un poco de acuerdo con lo que decía Carlos, respecto al

lenguaje y una serie de cosas técnicas que las redes sociales necesitan, más allá que

el trendingtopic…”

M.R: “Anoté también un curso de personal branding o de reputación medial donde el

alumno aprenda a manejar facebook, linkedin, twitter como uso profesional,

también lo que decía Carlos o lo que todos ven a diario uno ve a alumnos que

escriben pésimo y creen que la plataforma es escribir cualquier cosa, me levanté,

tomé desayuno, discutí con mi polola y cualquier jefe, compañero de trabajo que lo

busque, lo googlea le sabe todo digamos, de hecho todos suben fotos en la pega ,

entonces tienen que entender que tu posición en las redes sociales y en internet es la

reputación de uno…”

M.R: “Puse también creo en la educación medial digital, como concepto de

comunicación que uno aprenda un poco de la multipantalla que lo que se construye

para celular necesita después una aplicación para tablet, una para smart tv y que

diferenciación puede hacer en cada una de esas cosas casi como una estrategia de

marketing digamos, la frecuencia, el uso de cada pantalla en especifico y como la

comunicación digital no es un pixel, no tiene por qué ser a 1920 sino que son

herramientas diferentes para públicos diferentes y ya por poner algo más práctico

puse transmisión en streaming así como tal, pero siento que lo que falta es

comunicación medial digamos, y la transmisión en streaming en todas sus formas

formatos nos solo en lo técnico sino la construcción del relato.”

S.R: “…las primeras propuestas para incorporar son primero un blog, donde cada

trabajo técnico que hagan, por ejemplo de iluminación de cine les pidan subir un

guión de ese trabajo como relato a un blog, entonces todos los compañeros del grupo

puedan revisar ese blog, puedan aportar con comentarios y cuando llegan a hacer el

trabajo técnico ya llegan con el guion trabajado, entonces a través de internet puedes

potenciar un trabajo no sólo el de iluminación de cine, porque la iluminación de cine,

pensando en una película (I.S: un guion colaborativo) un guión colaborativo que se

potencie en base a el trabajo en el blog…”

123

S.R: “…el profesor de iluminación debería enseñar a iluminar una web serie y más

que el alumno determine como lo ilumina o no, es preferible que reflexionen si

utilizan iluminación o no, que no sea porque sí o porque se vea bonito…”

F.T: “En lo que hay que sacar, siento yo, son las especializaciones tecnológicas que

no son necesarias como una asignatura, desde ramos como diferentes técnicas para

comprimir video, yo salí de la carrera viendo el compresor como un icono abajo, no

tenía idea para que era el compresor lo empecé a ocupar y cada vez que se actualiza

Final, se actualiza el Compresor y cuando quiero tirar un video a la web agarro la

última compresión que existe para Vimeo y lo hace solo, no necesito que alguien me

enseñe a hacer eso, miro cuales son las compresiones y Compresor me dice como

tengo que comprimir un video.”

F.T: “Mientras que ramos como streaming que no necesariamente son una técnica

sino que una herramienta hay muchas formas de utilizarlo y si se va actualizando,

esas cosas si son necesarias porque se utilizan en la prensa, se utiliza en la ficción, en

el documental, en la televisión, en diferentes formas, incluso para hacer una clase,

para hacer un taller.”

F.T: “…incorporar una asignatura de lenguaje de los nuevos medios ahí se

incorporan varias cosas desde lo técnico hasta como se construye, en duración, en

formato etc.”

R.G: “…incorporar todo lo que es streaming que viene gratis en los celulares y en las

paginas gratis como ustream y varias páginas que podemos usar y transmitir en

forma gratis y lo otro es la comercialización online para videos de campañas

publicitarias, promociones, marketing y un ramo de difusión en redes sociales.”

P.G: “…consideran (los alumnos) que el facebook y todo esto es un medio de

entretención, no lo ven desde el punto de vista de sacar potencial real, en cuanto a

que realmente es una forma efectiva de poder ayudarlos en el proceso,”

C.R: “Incorporar todo el tema streaming en su amplio concepto transmisión por la

web de todas las plataformas y todos los formatos que existan…”

M.H: “Incorporar todo el tema del streaming, como a mí me toca el tema del audio

ver las compresiones de audio y que es lo que va a implicar esos temas de audio que

pasa con mi discurso audiovisual al momento de comprimir el audio que ventajas

voy a tener de comprimirlo o no y eso tiene que ver con lo que agrego acá que tiene

que ver con los fundamentos teóricos previos a los elementos prácticos.”

124

Herramienta metodológica: Entrevista Semiestructurada

(Aplicada sólo a entrevistados con experiencia en lo académico)

Objetivo específico 3: Diseñar a modo de propuesta, un eje curricular tecnológico

estándar para las mallas académicas de Comunicación audiovisual, a partir de la

incorporación de estos nuevos contenidos.

FELIPE ROJAS N. Dir. Carrera Santo Tomás Talca

“…nosotros seguimos formando a gente que está haciendo televisión y la televisión

tampoco ha cambiado, han cambiado las plataformas por donde se ve televisión,

pero tampoco es un cambio tan radical que tengamos que cambiar las bases, si

perdemos las bases perdemos un poco la legitimidad de lo que se ha hecho a través

del tiempo.”

“…esto se debiera ver en los últimos años, nuevas redes, o redes sociales que hay

que meterlos a la malla, en la nueva actualización que venga de nuestras mallas va a

ver audiencia, el comportamiento de esto, el cómo funciona, lo que me preguntabas

hace un rato, el cómo se transforma en un negocio, esta nueva forma de mostrar los

productos y eso ya tendría que ir en la parte final de las mallas para preparar a los

alumnos en lo que viene.”

CLAUDIO PALACIOS T. Dir. Carrera Duoc UC Concepción

“…está lo de base primero, la adquisición del lenguaje audiovisual, lo que le es

propio al profesional es el dominio de este lenguaje y ese lenguaje lo puede transferir

a cualquier pantalla o plataforma y eso es permanente y luego la revisión de estos

sistemas de distribución…”

FERNANDO FUENTE-ALBA C. Director Centro de Producción Audiovisual UCSC

“Si bien yo lo veo como difícil de lograr en los contenidos troncales deben haber

algunos optativos muy específicos que por lo menos iluminen al chico para que

después le entreguen herramientas para que después tome un diplomado o tome una

cosa mucho más específica porque la especialización en una carrera troncal como

comunicación audiovisual es bastante difícil, porque tu lo capacitas para hacer de

todo, pero los optativos te pueden entregar herramientas súper interesantes que te

iluminen por dónde va su línea de especialización.”

DARÍO CUESTA C. Dir. Nacional Área Comunicación Santo Tomás

125

“Yo creo que no se si hablar de una secuencia porque yo creo que lo que nosotros

estamos planteando es una plataforma o un desarrollo de contenido para una

plataforma que es posterior al manejo audiovisual, yo creo que primero deben estar

las secuencias lógicas y habituales de desarrollo del perfil de cualquier comunicador

audiovisual, partiendo por lenguaje, producción, edición, realización, etcétera. Las

secuencias que están más menos en los planes de estudios más competentes o mejor

acreditados o como tú quieras, creo que eso es lo primero y después viene todo el

tema de la transmisión digital para pasar a lo que hoy nosotros estamos llamando en

la malla como nuevos medios”

“Pero claro, pero como parte de un ramo de guión, como conocer nuevas tendencias

del guión, como manejar nuevas tendencias del guión, pero no necesariamente hacer

una asignatura de guión para telefonía móvil.”

“Yo creo que debiera estar incluido dentro de las asignaturas, porque son los

contenidos básicos que el comunicador debe manejar, o sea tú no le enseñas

producción para TV, producción para cine, producción para documentales… no no,

tú le enseñas a producir y después él adecúa esa producción a las determinadas

plataformas, requerimientos, contenidos etcétera. Por eso te digo que la secuencia

lógica es la propia del comunicador reforzada tecnológicamente y como nuevos

medios como alguna asignatura o en alguna parte de la malla.”

EDUARDO VILLALOBOS P. Director de Carrera DUOC UC San Carlos de Apoquindo

“Yo creo que de alguna manera desde el inicio de la carrera debiera haber un poco de

todo, o sea a mí me gusta esta idea de la carrera generalista, lo que sí debe ocurrir es

que desde el inicio de la carrera haya estos aspectos más generalistas que te permitan

ir como visualizando y empezando a entender que eso que tú ves…”

“O sea en el fondo especializar en lo tecnológico propiamente tal más allá del

mensaje que se ocupa en los celulares yo personalmente creo que si se focaliza ahí es

un error, es decir debiese ser uno más de todas las otras formas y en ese sentido si la

tecnología pasa tan rápido a lo mejor las mallas tienen que cambiar cada cuatro

años.”

“Yo lo incorporaría en otros, además que el pensamiento de los jóvenes hoy es que

es más que lineal es espiral, están pasando todas las cosas en el mismo momento y

en algún momento van cobrando sentido. Desde una cosa general vas a una cosa más

concreta y ese es el momento donde yo pienso si el estudiante llega ahí va a decir yo

voy a hacer cosas para los celulares, porque cachó que ahí está el foco de lo que le va

a servir o lo que le gusta hacer y donde encontró que podía desarrollarse.”.

Herramienta metodológica: FocusGroup Docentes

126

Objetivo específico 3: Diseñar a modo de propuesta, un eje curricular tecnológico

estándar para las mallas académicas de Comunicación audiovisual, a partir de la

incorporación de estos nuevos contenidos.

C.R: “Por ejemplo en el Santo Tomás, en el último año tú tienes un ramo de

actualización, ahí tienes la ventana abierta con un contenido completamente flexible

según como vayan avanzando las tecnologías, ahí podrías incluirlo. Pero como dicen

todos acá , la génesis en sí, sigue siendo la misma , la plataforma es la que varía”

F.T: “nosotros conversábamos con Samuel, que a los alumnos se les tecnifica los

primeros años y se les enseña el lenguaje después, se les enseña al revés, entonces de

acuerdo a lo que tú mismo planteas, que hay que enseñar lo técnico al final en este

tipo de cosas, primero porque cuando salen están poco actualizados, porque si se los

enseñaste en primero o en segundo, cuando salgan ya no existe, hay otra cosa.

F.T primero debemos enseñarles el lenguaje y al final todas las formas en que se

puede utilizar el lenguaje, y si tuviésemos ramos tecnológicos, debiese ser a punto

de salir…”