RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y...

208
RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y SU CONTRIBUCIÓN AL FORTALECIMIENTO Y RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE CHILLÁN Y LA PROVINCIA DE ÑUBLE. Por Jacqueline I. Santos Luarte Informe final de investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales para optar al grado académico de Magister en Comunicación Creativa, Mención Comunicación Estratégica. Director de Investigación: Doctor Raúl Fuentes Fuentes Concepción, Abril de 2013

Transcript of RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y...

Page 1: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN

MOLINA Y SU CONTRIBUCIÓN AL FORTALECIMIENTO Y

RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE CHILLÁN

Y LA PROVINCIA DE ÑUBLE.

Por Jacqueline I. Santos Luarte

Informe final de investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y

Ciencias Sociales para optar al grado académico de Magister en Comunicación Creativa,

Mención Comunicación Estratégica.

Director de Investigación:

Doctor Raúl Fuentes Fuentes

Concepción, Abril de 2013

Page 2: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

ii

AGRADECIMIENTOS

A mi Director de Investigación, Dr. Raúl Fuentes F., por guiarme en los difíciles

caminos de la investigación.

A Rosa María Astudillo P., por sus oportunas recomendaciones.

A los informantes clave, por su certera disposición para la realización de esta

investigación y en especial a la Sra. Ana María Maack Möller.

Page 3: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

iii

DEDICATORIA

A mi madre, Juana Luarte Gatica, por su amor y dedicación.

A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo de fortaleza.

A mi hijo, Juan Ignacio Guzmán Santos, por darle sentido a mi vida.

A ti, por darme la oportunidad de amar.

Y, a Jehová, por estar siempre conmigo.

“...comprendió muy tempranamente que su identidad era vulnerable, pues dejaba

jirones de ella por donde pasaba, en forma de huellas, sombras y reflejos" (Gubern, 2001)

Page 4: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

iv

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN DEL PROYECTO ................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2

I.FORMULACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................ 5

1.1. Exposición general del problema. .................................................................................... 5

1.3. Fundamentación del problema. ........................................................................................ 7

II.MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................. 16

2.1.2. Identidad e identidades. ....................................................................................... 19

2.1.3. Cultura y civilización. .......................................................................................... 20

2.2.2. La iconografía como expresión y significación plástica. .................................... 29

III. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS. ............................................................................. 50

3.1. Tipo y diseño de investigación. ....................................................................................... 50

3.2. Población objetivo. .......................................................................................................... 51

3.2.1. Selección de informantes clave. ........................................................................... 52

3.3. Estrategias de recopilación de información. .................................................................. 54

3.4. Diseño de entrevista. ....................................................................................................... 55

3.5. Modelo de herramienta de recolección de datos. ........................................................... 56

3.4.1. Objetivo general de la entrevista. ......................................................................... 57

3.5. Estrategias de análisis de datos. ..................................................................................... 58

3.5.1. Proceso de elección de una unidad constante de análisis. ................................. 60

3.5.2. Herramienta de análisis de datos. ....................................................................... 61

3.6. Plan de trabajo. ............................................................................................................... 69

3.6.1. Fase 1: Inicial y pre activa. ................................................................................. 69

3.6.2. Fase 2: Intermedia o activa. ............................................................................... 69

3.6.3. Fase 3: Final o post activa. .................................................................................. 70

3.7. Recursos. ......................................................................................................................... 70

IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. ............................................................ 72

Page 5: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

v

4.1. Introducción. ................................................................................................................... 72

4.2. Resultados por categorías y subcategorías. .................................................................... 75

4.2.1. Identidad cultural de la provincia de Ñuble. ....................................................... 75

4.2.2. Características de la iconografía de Luis Guzmán Molina. ............................... 84

4.5. Participación de los creadores. ....................................................................................... 99

4.6. Relaciones entre categorías y subcategorías referidas a la identidad cultural. .......... 102

4.7. Relaciones entre categorías y subcategorías referidas a las percepciones del artista.

.............................................................................................................................................. 109

V. TEORÍA EXPLICATIVA. ............................................................................................... 115

5.1. Introducción .................................................................................................................. 115

5.2. Síntesis interpretativa de cada categoría. ..................................................................... 116

5.3.1. Lo que se entiende por elementos representativos de identidad cultural de la

provincia de Ñuble presentes en la iconografía del artista. ....................................... 133

5.3.2. Lo que se entiende por percepciones acerca del artista y participación de los

creadores, respecto a la identidad cultural de la provincia de Ñuble. ........................ 136

5.4. Síntesis interpretativa referida a las relaciones entre las categorías y la teoría. Una

definición sobre identidad cultural en el contexto de esta investigación. ........................ 138

5.4.2. Síntesis de la composición en la iconografía del artista. ................................. 146

5.4.3. Síntesis interpretativa referida al modelo explicativo del proceso creativo para la

contribución a la identidad cultural. Una propuesta. ................................................. 149

VI. CONCLUSIONES, NUEVAS PREMISAS Y CONTRIBUCIÓN. .............................. 153

VII. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 172

ANEXOS. .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 6: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

vi

ÍNDICE DE TABLAS

3.1.TABLA 1. INFORMANTES CLAVE. ......................................................................................... 54

3.2. TABLA 2. ETAPA DISEÑO DE ENTREVISTA. ......................................................................... 56

3.3. TABLA 3. HERRAMIENTA. ENTREVISTA. ............................................................................... 58

3.4. TABLA 4. PROCESO CATEGORIZACIÓN. .............................................................................. 65

3.5. TABLA 5. CORRELACIÓN ENTREVISTA CON CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS. ...................... 67

3.6. TABLA 6. CATEGORÍAS APRIORÍSTICAS, EMERGENTES E INDICADORES. .............................. 68

4.1. TABLA 7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS. ................ 73

4.2. TABLA 8. RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS REFERIDAS A LA IDENTIDAD

CULTURAL DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE. ......................................................................... 103

4.3. TABLA 9. CUADRO DE SÍNTESIS: RELACIÓN ENTRE CATEGORÍAS, SUBCATEGORÍAS Y

COINCIDENCIAS .............................................................................................................. 108

4.4. TABLA 10. RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS REFERIDAS A LAS

PERCEPCIONES DEL ARTISTA. .......................................................................................... 109

4.5. TABLA 11. RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y LA TEORÍA. .............................................. 112

4.6. TABLA 12. RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y LA TEORÍA. .............................................. 113

5.1. TABLA 13. SÍNTESIS INTERPRETATIVA DE LA INVESTIGACIÓN I, II, III. ............................... 115

5.2. TABLA 14. ELEMENTOS DE IDENTIDAD CULTURAL PROVINCIA DE ÑUBLE. ...................... 135

5.3. TABLA 15. TEMÁTICAS QUE SE PERCIBEN EN LA OBRA DEL ARTISTA. ................................. 136

5.3. TABLA 16. COINCIDENCIAS ELEMENTOS DE IDENTIDAD CULTURAL/ ELEMENTOS

ICONOGRAFÍA DEL ARTISTA. ............................................................................................ 136

Page 7: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

vii

ÍNDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA 1. PROCESO DE PERCEPCIÓN E IMAGEN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ............... 29

ESQUEMA 2. PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ..................... 31

ESQUEMA 3. PROCESO DE OBSERVACIÓN SIGNIFICACIÓN PLÁSTICA. FUENTE: ELABORACIÓN

PROPIA. ............................................................................................................................ 32

ESQUEMA 4. ELEMENTOS PARA LA SINTAXIS VISUAL. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. .............. 38

ESQUEMA 5. DIVINA PROPORCIÓN. FUENTE ARNHEIM, R. (1981). ............................................ 42

ESQUEMA 6. SIGNIFICACÍON PLÁSTICA. .................................................................................... 48

ESQUEMA 7. RESULTADO DE INVESTIGACIÓN. CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS. ......................... 74

ESQUEMA 8.RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS REFERIDAS A LA IDENTIDAD

CULTURAL. ..................................................................................................................... 104

ESQUEMA 9. RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS REFERIDAS A LAS

PERCEPCIONES ACERCA DEL ARTISTA. ............................................................................. 110

ESQUEMA 10. RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y LA TEORÍA. ................................................. 112

ESQUEMA 11. RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y LA TEORÍA. ................................................. 113

ESQUEMA 12. FORMATO DIVINA PROPORCIÓN. ...................................................................... 142

ESQUEMA 13. ICONOGRAFÍA Y SIGNIFICACIÓN PLÁSTICA.. ...................................................... 148

ESQUEMA 14. PROPUESTA DE MODELO. ................................................................................. 151

Page 8: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

viii

ÍNDICE DE IMÁGENES

2.1.Imagen A. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual. ................................................. 44

2.2.Imagen B. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual. ................................................. 45

2.3.Imagen C. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual. ................................................. 45

2.4.Imagen D.. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual. ................................................ 46

5.1.Imagen A. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual. ............................................... 144

5.2.Imagen B. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual. ............................................... 145

5.3.Imagen C. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual. ............................................... 145

5.4.Imagen D. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual. ............................................... 146

Page 9: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

RESUMEN DEL PROYECTO

La presente investigación buscó conocer la “Relevancia de la iconografía producida

por el artista Luis Guzmán Molina y su contribución al fortalecimiento y

restitución de la identidad cultural de la provincia de Ñuble”, en opinión de los

informantes claves, y en ese contexto, determinar la existencia de Identidad Cultural

de la Provincia de Ñuble y definir sus íconos o elementos culturales que la

identifican. Para luego, correlacionar y comparar estos resultados con los elementos

presentes en la iconografía del artista percibidos por los informantes claves. Al

mismo tiempo se determinó su relevancia y contribución al fortalecimiento de la

identidad cultural de la Provincia de Ñuble, para determinar aquello, se realizó un

estudio cualitativo con la técnica de recolección de datos y como estrategia principal

de recopilación de información proporcionada por terceros, operacionalizada en la

técnica escrita de la entrevista en profundidad, aplicada de manera personal e

individual a cada experto de la población objetivo.

Otras estrategias utilizadas para recopilar información fueron: la investigación

bibliográfica, que permitió la compilación de antecedentes que proporcionaron el

contexto necesario, para situar la investigación desde la teoría, la revisión de diversas

publicaciones y videos sobre el artista, todo ello favoreció la explicación de las

variables estudiadas. Se realizó además un análisis desde la Teoría de la Imagen y la

Teoría del Color, para determinar la significación plástica de la iconografía. Todo ello

permitió manejar información significativa respecto a las características, relevancia

de la iconografía de Luis Guzmán Molina, y su contribución al fortalecimiento y

restitución de la identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble. Una vez

analizados los datos, se precisaron los resultados más relevantes, las conclusiones y

contribución de la investigación.

DESCRIPTORES DE INVESTIGACIÓN.

Identidad Cultural – Iconografía – Luis Guzmán Molina – Provincia de Ñuble.

Page 10: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

INTRODUCCIÓN

Debido al gran avance de las tecnologías, las comunicaciones, y a la relación que se

ha establecido entre la inmediatez de la información que se percibe y los efectos que

esto produce en las identidades locales, ha surgido una preocupación por el tema

desde diversos organismos, tanto nacionales como internacionales: las Naciones

Unidas, el gobierno nacional y regional, ya que diversos estudios han determinado

que existe una estrecha relación entre el desarrollo económico de las regiones,

comunas, localidades y las identidades culturales. Por ello, han relevado e instaurado

como tópico prioritario en las políticas públicas y planes de desarrollo estratégico

regionales, el potenciar las identidades culturales locales, estableciendo para ello

líneas estratégicas dedicadas exclusivamente a su estudio y fortalecimiento.

En este contexto de una declarada necesidad estratégica de potenciar las identidades

culturales locales, surge esta investigación, por cuanto, consideramos relevante

explorar y conocer una forma de potenciar dichas identidades; desde una

perspectiva local, creativa, específica y asequible. Fijando la mirada en la iconografía

del destacado artista nacional/local, Luis Guzmán Molina que, según lo percibido,

presenta diversas temáticas identitarias de la provincia de Ñuble.

La investigación se aborda desde la metodología cualitativa, obteniendo los datos de

los informantes claves a través de la entrevista en profundidad, los cuales una vez

procesados arrojarán resultados, conclusiones y contribuciones.

La presente investigación tiene más de un propósito: por una parte, está dirigida a

recoger información respecto de la percepción y conocimiento que los informantes

claves o expertos que tienen sobre la identidad cultural de la provincia de Ñuble,

indagando, identificando los patrones o íconos de tradición en que se puede fundar

dicha identidad cultural, que pueden ser reconocidos y trascender como: personajes,

tradiciones, costumbres, historia, arquitectura, paisajes, etc. Luego se analiza la obra

Page 11: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

del artista Luis Guzmán Molina y se recogen las percepciones sobre su iconografía,

tipo de temáticas que presenta: clasificación de las temáticas, sus características

particulares según criterios: estéticos, temáticos y técnicos; las percepciones acerca

del artista como productor de iconografías originales, la presencia en su iconografía

de patrones representativos de la identidad cultural de la provincia de Ñuble y la

contribución de su iconografía al fortalecimiento de la misma. Se recogen además las

percepciones sobre la participación de los creadores a nivel general, en el

fortalecimiento de las identidades culturales.

Los apartados en que se divide el informe de este estudio son los siguientes: el

primer capítulo contiene la formulación general de la investigación, problema de

investigación, premisas, categorías, preguntas de investigación y objetivos. El

segundo capítulo contiene las consideraciones emanadas desde el marco teórico y

conceptual que abarca desde la identidad hasta la composición de la imagen. El tercer

capítulo, contiene la metodología de recolección de datos, publico objetivo, las

técnicas de procesamiento y análisis de información; recogida a través de las

entrevistas en profundidad. En el capítulo cuatro se presentan los resultados

obtenidos en la investigación. En el quinto capítulo se presenta la Teoría Explicativa.

En el sexto capítulo las conclusiones y contribución.

Al final se presenta la bibliografía de apoyo utilizada.

El informe de investigación se acompaña de 5 anexos que comprenden: el

instrumento utilizado, la transcripción de una de las entrevistas realizadas, una de las

tablas que contiene la síntesis de datos de uno de los informantes clave, la iconografía

analizada del artista y finalmente algunas publicaciones que dan cuenta del

reconocimiento hacia su trabajo.

Page 12: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

CAPÍTULO I.

FORMULACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Page 13: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

I.FORMULACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. Exposición general del problema.

Diversos estudios a nivel regional, nacional e internacional, han precisado como se

van diluyendo las identidades, y cómo influye este elemento en el desarrollo de los

pueblos. En un contexto sociocultural globalizado la indiscriminada circulación de

diversos modelos alienantes, en lo que respecta a estilos de vida, valores, costumbres

y tradiciones, fragmenta y deforma las identidades culturales locales; se va

perdiendo el vínculo de identidad, de pertenencia, sobreviniendo de alguna manera

la fragmentación y desintegración.

Este tema ha cobrado relevancia los últimos años, al considerar como concepto

estratégico de desarrollo la valoración de la identidad cultural, por el efecto y aporte

que tiene esta temática en la construcción y desarrollo económico e integral de la

región, sus provincias y localidades, en el traspaso de poder y en la

descentralización.

En la “Estrategia Regional de Desarrollo del Biobío (2008-2015)” realizado por la

Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE); se expresa en una de sus líneas

estratégicas y como un importante desafío actual, el hecho de fortalecer y potenciar

las identidades regionales. En el marco de estas consideraciones, se confirma la

necesidad de contribuir a fortalecer y reconocer las identidades locales dentro de la

región, ya que ello permite activar y congregar a sus habitantes desde sus similitudes,

particularidades e historias compartidas.

Creemos que el planteamiento iconográfico, estético/formal, comunicativo-expresivo,

así como la propuesta de su mirada, de espacio, de lugar, que presenta el artista del

presente estudio, se configuraran con el devenir del tiempo en el sedimento base y

referente de identidad cultural regional. Ya que su consigna parece ser: observar,

Page 14: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

conocer, preservar y rescatar para conservar en el imaginario colectivo referentes de

verdad, de vivencia, de experiencia vivida y con el tiempo encontrar su trascendencia.

Existen sobradas razones para abordar un análisis de su producción y correlacionar su

iconografía -que se presenta con una marcada tendencia y predisposición hacia las

temática tradicionales-, con la identidad cultural de la provincia de Ñuble.

Lo profuso de su obra, el uso del color, el dominio en el manejo de las técnicas, el

ímpetu con que aborda y escoge los elementos que la conforman, hasta sus temáticas

y expresiones son signos reveladores que dan cuenta de su amor incondicional por

todos los elementos naturales, folklóricos y en general por todo lo que le rodea; su

entorno inmediato, la gente, los barrios, la cordillera nevada, los lugares que se le

presentan y que son en alguna medida recuerdo de sus vivencias más íntimas y

personales, como también manifestaciones de su realidad interior; todo ello le

permite proclamar en cierta medida, su amor por lo propio, así es como queda

plasmado y se percibe en su iconografía.

1.2. Principales interrogantes de investigación.

¿Qué elementos constituyen el acervo cultural de Chillán y la provincia de Ñuble?

¿Cuáles son las características de la iconografía producida por el artista Luis

Guzmán Molina?

¿La iconografía de Luís Guzmán Molina obedece a patrones de identidad

cultural preestablecidos?

¿La iconografía de Luis Guzmán Molina contribuye al fortalecimiento y

restitución de la identidad cultural de la provincia de Ñuble?

¿Cuáles es la contribución que realiza la iconografía de Luis Guzmán Molina

al fortalecimiento y restitución de la identidad cultural de Chillán y la

provincia de Ñuble?

Page 15: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

¿Cuál de las iconografías producidas por el artista Luís Guzmán Molina son

las que más aportan al fortalecimiento y restitución de la identidad cultural de

Chillán y la provincia de Ñuble?

¿Cuál es el nivel de importancia que otorgan los distintos agentes culturales a

la iconografía de Luis Guzmán Molina?

1.3. Fundamentación del problema.

Las nuevas formas de comunicación, los adelantos tecnológicos y la implantación del

modelo económico-social capitalista-neoliberal, han dado lugar al proceso

denominado globalización, cuya tendencia homogeneizante y efecto fragmentario

ha penetrado e invadido todo, sobre todo en el ámbito social-cultural.

De manera vertiginosa hemos sido testigos como en un lapso de tiempo se han

desvanecido las barreras de comunicación entre las personas, entre los territorios,

entre las comunidades, etc. Del mismo modo, se han visto fortalecidas las

interrelaciones de las organizaciones sobre todo las del tipo económico. Como

resultado de esta “globalidad” se ha mediatizado la cultura, lo que está en los

medios es lo que trasciende, lo que vale, lo que es imitado. La tendencia alienante y

concientizadora de ideas, ha sido y es promovida por la cultura mediática e

implantada por el poder de los países desarrollados. Los medios de comunicación

aliados de esta tendencia han utilizado su poder conectando al mundo a las mismas

ofertas de productos, mostrando ciertos modelos de vida, estereotipos y valores,

entregando además una infinidad de conocimiento, información y estímulos, como

también una profusión de mundos simbólicos, costumbres, lenguajes y

manifestaciones visuales.

Es precisamente en esta trama diversa y magna de vínculos e interrelaciones diversas

y sin ningún filtro, en donde se están disipando y afectando las identidades culturales

locales. Específicamente en Chile se piensa desde muy diversos sectores, que la

Page 16: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

globalidad en su dimensión social-cultural está amenazando la chilenidad, nuestra

identidad nacional; las manifestaciones de esta amenaza las podemos encontrar en

todos lados, podemos apreciar lo que sucede con nuestros símbolos nacionales, en

donde son cada vez menos los ciudadanos que se entusiasman en colocar la bandera

para fiestas patrias, celebraciones populares como la “cruz de mayo” prácticamente

han desaparecido siendo reemplazadas por otras que son meras réplicas de fiestas

foráneas, como la fiesta de “noche de brujas”, o el “conejo de pascua”. Los hábitos

alimentarios también han cambiado, debido al sometimiento y bombardeo sistemático

de información persuasiva que promueve el consumo de comida rápida: hotdog,

pizzas, hamburguesas. Nuestro lenguaje también se ha visto afectado por un

sinnúmero de palabras anglosajonas, y cómo no, si la industria cultural ha

arremetido por todos los sentidos, ofreciendo un sinfín de experiencias que son

alienantes; estos son sólo algunos ejemplos de cómo nuestras tradiciones, costumbres

y rasgos identitarios particulares se van diluyendo, poco a poco.

Lo anterior se evidencia enfáticamente en el Informe de las Naciones Unidas para el

Desarrollo Humano (PNUD 2002)“Nosotros Los Chilenos: un desafío cultural,” 1en

donde se señala que la imagen de “lo chileno” se ha vuelto difusa y poco creíble

concluyendo drásticamente que la sociedad chilena parece no disponer hoy de una

identidad, o bien, de una imagen de sí misma que le permita ser sujeto, es decir,

pilotear y gobernar colectivamente las fuerzas del desarrollo y las propias dinámicas

que se presentan en el plano de la vida cotidiana. A esta carencia de la sociedad

chilena actual, también contribuye una imagen conflictiva de su pasado y un proyecto

débil de futuro.

Ante estas circunstancias, el ser humano puede sentirse indefenso, como nunca

puede sentir la necesidad de lazos de pertenencia, siendo la reacción natural, volverse

al mundo conocido, a los mundos cercanos y personales; la provincia, el barrio, la

comunidad cercana, cobran así relevancia, ya que es allí donde se puede rescatar en

1 http://www.desarrollohumano.cl/indice.htm

Page 17: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

cierta medida la identidad perdida. Como lo plantean, Infante y Hernández (2011),

es significativa la importancia que tiene para el individuo reconocerse como parte de

una zona determinada, pues al identificarse más con su lugar de origen se puede

apreciar mejor el lugar que ocupa en la patria y en la humanidad. Donde encuentre lo

íntimo, lo cercano, ese espacio propio, aquel que da señales de coherencia de lo

personal, de lo ancestral, de las raíces, de la “provincia”, lo que no encontrará en

otro lugar, características particulares de ese lugar que lo hacen distinguirse de otros

lugares, de otras provincias, tal vez su historia, su ruralidad, sus paisajes, el quehacer

de su gente, su gastronomía, sus artesanías diversas, su clima, sus productos

agrícolas, etc.

Estos elementos característicos, de ese lugar, se transforman en rasgos particulares

identitarios, en este caso, de la Provincia de Ñuble, y son precisamente aquellos que

el artista de este estudio no ha dejado de lado. Por el contrario, los ha aprehendido y

los ha hecho suyo, estableciéndolos como sus temáticas recurrentes y predilectas. Es

el mismo autor quien lo reconoce en diversas declaraciones realizadas en la prensa

escrita cuando se refiere a su quehacer artístico:

“Toda mi obra se anuda a esta tierra, aquí están mis referencias, mi historia, todo

lo que he logrado construir y que en mi caso está totalmente ligado al arte. La

fuerza, el color de mi pintura tiene que ver con Chillán y Ñuble. Es mi centro.”2

“Y, si hacemos un análisis más exhaustivo, veremos que el artista del paisaje está

conservando en sus telas o en el papel lo que en un futuro inmediato va a ser, tal

vez, una mera nostalgia.”3

“Como dice Luís Guzmán sobre su permanencia en su suelo natal, “la naturaleza

de su trabajo está ligada a la identidad”. Y recuerda la emoción sentida, al ganar el

2 La Discusión de Chillán.15 de Diciembre 2011.

3 Revista Vivienda y Decoración. Diario el Mercurio. 7 de Noviembre de 1998.

Page 18: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

primer premio en el “Salón del Caballo Chileno”, con una pintura que presentaba

una temática tan simple, cuyo tema eran las carretelas con caballos que se

estacionaban en la avenida Brasil y que llevaban a los pasajeros del tren.”4

Que la naturaleza de su trabajo está ligada a la identidad también lo confirman

algunos críticos de arte y periodistas del área de cultura de la región y del país:

“Como muy pocos, este pintor ha hecho de Ñuble su mejor tema de inspiración,

aunque confiesa que su ambiente preferido es la nieve”. “Me agradan estos temas y

los contrastes con blanco rojo y amarillo”.5

“Murales cerámicos, donde está presente su tópico, el paisaje, complementado con

artesanías folklóricas llevadas a un cierto grado de abstracción geométrica. Es su

manera de asimilar el entorno del grupo humano en el cual vive y la naturaleza

que lo rodea, los elementos culturales que pasan a ser componentes de sus

argumentos pictóricos”.6

“…Ahí está en primer lugar el paisaje y están las expresiones artesanales de la

cultura típica, los colores y las imágenes inconfundibles de la región. Con ellos

elabora lo suyo”.7

“En la presente muestra se advierte el paisaje precisamente por el poder evocador,

implícito, en muelles, plantaciones, escarpadas zonas de la precordillera o en un

sencillo gallinero”. 8

El arquetipo de obra de comunicación creativa-expresiva que produce este autor se

convierte en un vehículo comunicante, por cuanto sus contenidos van quedando

4 Periodista Patricia Orellana. La Discusión de Chillán.15 de Diciembre de 2011

5 Periodista Patricia Orellana. Diario La Discusión de Chillán. 7 de Enero de 2007.

6 Ana María Maack, en Revista Atenea. Universidad de Concepción. 1991- N° 463 - 464

7 Ibid.

8 Jimena Córdoba Navarrete. Revista Vivienda y Decoración. Diario El Mercurio. 7 de Noviembre de 1998.

Page 19: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

forjados como documentos de verdad y fidelidad en el imaginario social, toda vez que

plasma en sus obras elementos identitarios en lo cultural, elementos identitarios

íconos de tradición y elementos identitarios en lo natural. Podemos pensar entonces,

que desde su quehacer creativo este artista va generando iconografías que van

contribuyendo a fortalecer y restituir la identidad cultural, relevando y difundiendo

los elementos propios de la cultura e identidad local provincial-regional.

Para llevar a cabo este estudio, se realizará un catastro de la obra más representativa

del autor, como también un análisis de la significación plástica de su iconografía

desde la Teoría de la Imagen y la Teoría del Color.

1.4. Objetivos de la investigación.

A continuación se señalan los objetivos de la investigación.

1.4.1. Objetivo general

Establecer la relevancia de la iconografía del artista Luis Guzmán Molina y

su contribución al fortalecimiento y restitución de la identidad cultural de

Chillán y la provincia de Ñuble, según la opinión de importantes agentes

culturales de la provincia de Ñuble y de la región del Biobío.

1.4.2. Objetivos específicos

Establecer los elementos que constituyen el acervo cultural de Chillán y la

provincia de Ñuble.

Determinar las características de la iconografía producida por el artista Luís

Guzmán Molina.

Determinar si la iconografía de Luis Guzmán Molina obedece a patrones de

identidad cultural preestablecidos.

Page 20: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Determinar la contribución de la iconografía de Luis Guzmán Molina al

fortalecimiento y restitución de la identidad cultural de Chillán y la provincia

de Ñuble.

Determinar las iconografías que más aportan al fortalecimiento y restitución

de la identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble.

Determinar el nivel de importancia que los distintos agentes culturales otorgan

a la iconografía de Luis Guzmán Molina.

1.5. Categorías de la investigación.

En la presente investigación se identifican tres categorías, a saber:

La relevancia de la iconografía del artista Luis Guzmán Molina, sus características

sintácticas y su contribución al fortalecimiento y restitución de la identidad cultural

provincial.

En este sentido, y para efectos de esta investigación, se pretende explorar la

relevancia, características y contribución de la iconografía de Luís Guzmán Molina, a

partir de la información surgida de la consulta realizada a los expertos y al resultado

del análisis de la significación plástica que se realice a su iconografía, fundamentado

en la Teoría de la Imagen y la Teoría del Color.

Se medirá la relevancia de la iconografía de Luis Guzmán Molina, su contribución al

fortalecimiento y restitución de la identidad cultural de Chillán y la provincia de

Ñuble, a partir de la información proporcionada por terceros. Las características de la

iconografía de Luis Guzmán Molina, también serán determinadas a partir del

análisis de los datos resultante de la información proporcionada por terceros, como

también del análisis de la significación plástica que se realice a su iconografía,

desde la Teoría de la Imagen y la Teoría del Color. Su contribución a la identidad

cultural se medirá y determinará a través del análisis de datos resultante de la

Page 21: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

información proporcionada por terceros. y en la medida en que los criterios

empleados en el análisis de su iconografía, den cuenta de la existencia de ciertos

patrones o íconos propios de la cultura de Chillán y la provincia de Ñuble,

información también proporcionada por terceros.

1.6. Premisas de trabajo.

Las características de la iconografía producida por Luis Guzmán Molina

registra patrones de la cultura tradicional de Chillán y la provincia de Ñuble.

La iconografía de Luís Guzmán Molina sí aporta al fortalecimiento y

restitución la identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble, por

cuanto están presente en su obra elementos identitarios iconos de tradición y

elementos identitarios de índole natural de la provincia de Ñuble.

Las iconografías que más aportan al fortalecimiento y restitución de la

identidad cultural local, son aquellas que presentan elementos icónicos

característicos de la provincia de Ñuble.

El nivel de importancia que otorgan los distintos agentes culturales a la

iconografía de Luis Guzmán Molina, está dado por su aporte a la identidad

cultural de Chillán y la provincia de Ñuble.

1.7. Justificación de las premisas.

El conocimiento que poseo respecto de la vasta y variada producción artística de

Luis Guzmán Molina, me lleva a postular que la difusión de su obra es relevante, ya

que contribuye a la identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble a través de

las temáticas de índole tradicional que presenta su iconografía, colaborando con ello

al fortalecimiento y restitución de la identidad cultural de la provincia de Ñuble.

Podemos encontrar diversos elementos identitarios presentes en su vasta producción,

auténticos íconos de tradición de la cultura de Chillán y la provincia de Ñuble, esto

Page 22: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

se evidencia en diversas publicaciones que revelan el aporte que realiza este

artista/autor, algunas de ellas son: entrevista realizada por Patricia Orellana periodista

de la sección Arte y Cultura del Diario “La Discusión” de Chillán9; como también,

entrevista publicada en Revista “Vivienda y Decoración” del Diario el Mercurio de

Santiago10

; en Ensayo “La Pintura de Luis Guzmán Molina” de Ana María Maack

para la “Revista Atenea” de Concepción11

; en libro “La Silla del Sol”12

; en

entrevistas y artículos realizados por Ximena Cortés Oñate para el “Diario El Sur”

de Concepción13

y otros.

Estos antecedentes se ratifican aún más, cuando es distinguido con la “Medalla al

Mérito Intendente Vicente Méndez Urrejola”, galardón recientemente recibido en

reconocimiento a su obra y su aporte a la cultura local-provincial.

9 Ibid

10 Ibid

11 Ibid

12 Alejandro Witker. La Silla del Sol: Crónicas Ilustradas de Ñuble. Chillán Universidad del Bío-Bío.2002

13 Ibid

Page 23: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Page 24: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

II.MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Todo ser humano como ser social, tiene como necesidad individual la integración

grupal, el identificarse con una realidad mayor, cualquiera esta sea; una universidad,

un equipo de futbol o la marca de una empresa; el ser humano necesita proclamar

que es alguien, porque pertenece a algo que vale la pena, algo que es valorado y

apreciado por los demás, algo mayor y que lo puede contener. (D’ Aprix, 1999).

Este identificarse surge como problemática cuando se percibe que la tendencia

globalizadora está diluyendo las identidades culturales, y con ello está afectando el

desarrollo de las comunidades comunales, regionales y nacionales. Al mismo tiempo

ésta tendencia globalizadora, como lo manifiestan innumerables estudios, ha abierto

los espacios que conducen a la enajenación, despersonalización y alineación, se han

masificado gustos, costumbres, se reniega de lo autóctono, de lo propio para asumir

algo a lo cual no se pertenece, algo en lo que “no se es”, “se es otro”.

¿Cómo enfrentar la ola avasalladora de estímulos alienantes? ¿Cómo fortalecer las

identidades culturales? ¿Cómo preservar las tradiciones? ¿Cómo rescatar lo que está

siendo y lo que es? En relación a estas interrogantes y los nuevos escenarios se hace

necesario buscar formas de fortalecer, restituir y preservar la identidad cultural de

las localidades. Este estudio se hace cargo en cierta medida de estas interrogantes y

pretende presentar cómo la producción de imágenes, en este caso, de un artista de la

calidad de Luis Guzmán Molina, es una alternativa viable para potenciar la

Identidad Cultural de la provincia de Ñuble, por cuanto, es un elemento iconográfico

que presenta atributos vernaculares, por lo tanto, difusor de identidad.

Creemos que el arte como acción expresiva-comunicativa y productora de imágenes,

permite apreciar la recreación estética de la realidad observada, y en la medida que el

artista creador/productor aborde las temáticas que tienen que ver con las costumbres,

tradiciones, hechos, formas de vida y de pensamiento, estará contribuyendo a que

Page 25: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

esas imágenes queden en el imaginario social, por las emociones que producen y por

sus significados.

2.1. Identidad cultural.

Para la conceptualización y comprensión del concepto de identidad cultural, se hace

necesario precisar primero los conceptos de identidad y cultura por separado, y

revisar sus alcances y significados para procurar una conceptualización del término

acorde a los lineamientos de este estudio.

2.1.1. Identidad.

Al querer precisar el concepto de identidad nos encontramos con muchas

definiciones, desde múltiples enfoques y desde diversas perspectivas; en principio,

consideramos relevante y concordamos con la propuesta de Infante y Hernández,

(2011), que establece una cierta clasificación del concepto y presenta la noción de

identidad como un significado que puede analizarse desde diferentes puntos de vista

como: filosófico, psicológico y sociológico; y cada uno de ellos en diferentes

niveles: sociedad, grupo, individuo; país, región, localidad, mundo, región, nación.

Para introducirnos en la temática de este estudio, consideraremos conceptualizaciones

realizadas por diferentes autores, los cuales dan cuenta de la complejidad que

significa llegar a una convencionalización del término.

Según Larraín (2001), un primer significado de identidad se encuentra en las

tradiciones metafísicas escolásticas y aristotélicas que la concebían como uno de los

principios fundamentales del ser y como una ley lógica del pensamiento.

Para Álvarez Macías (2007), la identidad, es vista como un proceso de construcción

simbólica de identificación-diferenciación que se da dentro de un marco de referencia

Page 26: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

-en este caso una región y una cultura-, es un sistema de relaciones y representaciones

que generan significación al explicar lo que acontece.

Escalona (2011), manifiesta en tanto, que la identidad se ha convertido en una

necesidad que cohesiona a los humanos en sentimientos y conciencias de pertenencia

a determinados grupos y culturas.

El Ministerio de Educación de Chile y la Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe, proponen la siguiente definición para el

concepto de identidad. En este estudio consideraremos esta definición, ya que está

contextualizada en nuestra realidad social, “identidad, sensación o convencimiento

íntimo de ser una persona o grupo único y distinto de cualquier otro, con

personalidad, dignidad y libertad propias. Imagen que se construye

intersubjetivamente, es decir, que se realiza a través del intercambio y luego de un

proceso de comparación en el que se lleva a cabo la toma de conciencia de las

diferencias y similitudes con los otros actores sociales. En la elaboración de dicha

idea colectiva interviene la dimensión interna del ser humano a través de sueños y

ambiciones, así como también interviene la dimensión externa, por medio de la

comunicación, aspecto gracias al cual evoluciona en el tiempo.”14

Para resumir, podemos decir, que desde una perspectiva sociológica, la identidad se

construye, se configura a partir de la experiencia del ser humano con el otro en

sociedad y de su relación con el entorno. Su identidad se va configurando en algo

particular y concreto a través de su relación social, de su interacción con el otro y/

o con los otros, pasando a ser los otros parte constitutiva de su identidad. Es un

proceso socialmente construido y a la vez, en permanente construcción, para lo cual

la presencia del “otro” es esencial. De esta manera el ser humano siempre está

buscando la identificación, la referencia de sí mismo en el entorno, en los “otros”,

en los que considera iguales a sí mismo y con quienes conforma un “nosotros”. Lo

14

Programa Patrimonio Educacional. las Guías de Actividades Patrimoniales “Re-creo mi Identidad”. Proyecto Conjunto

MINEDUC/UNESCO Reforma Educacional Chilena: Optimización de la Inversión en Infraestructura Educativa.2009.

Page 27: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

esencial en palabras de Castell (1997), es cómo, desde qué, por quién y para qué, ya

que en la construcción de las identidades participan diversos elementos como la

historia, la geografía, la biología, las instituciones productivas y reproductivas, la

memoria colectiva y las fantasías personales, los aparatos de poder y las revelaciones

religiosas. Las personas, grupos sociales y la sociedad reordenan en su sentido estos

elementos y los procesan según las determinaciones sociales y los proyectos

culturales implantados en su estructura social y en su marco espacial /temporal.

2.1.2. Identidad e identidades.

“Ambas identidades, la individual y colectiva, están interrelacionadas y se

necesitan recíprocamente”, (Larraín 2001)15

ambas actúan en convergencia y en

mutua necesidad. Una y otra se conforman, ya que toda persona se define según su

relación con los otros, según sus relaciones sociales, no pudiendo concebirse ajeno

el mundo social representado por la realidad externa. Toda acción individual

determina el cómo se reproduce y se altera la sociedad.

La identidad es un término dual, por cuanto implica al mismo tiempo “unicidad y

colectividad”. Unicidad; cuando se trata de diferenciarse de otros, y colectividad;

cuando se quiere pertenecer a ese “otros”, un grupo con el que se puede compartir

valores o características comunes.

El tener conciencia de la propia identidad permite definir la relación con el mundo y

con la propia existencia. En ese vínculo y relación que se establece con el entorno,

surge el sentido de pertenencia, un sentimiento que permite situarse en el mundo, y

darse cuenta del lugar que se ocupa en él; como también, “cómo se es” en esa

relación con los otros.

15

J. Larraín. Identidad Chilena. pp. 34.

Page 28: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

La Comunidad Europea (1999)16

, ha conceptualizado la identidad colectiva o

identidad de un territorio como “el conjunto de las percepciones colectivas que

tienen sus habitantes con relación a su pasado, sus tradiciones y sus competencias,

su estructura productiva, su patrimonio cultural, sus recursos materiales, su futuro,

etc.”

2.1.3. Cultura y civilización.

Son muchos los autores y también diversas las disciplinas que se han propuesto a lo

largo de la historia, dar una conceptualización al término cultura. Para Kuper (1999),

cultura es un concepto que ha ido evolucionando en el tiempo, su origen esta

precedido por el concepto de civilización usado en el siglo XVIII en Europa,

principalmente en Francia e Inglaterra, y articulado comúnmente con la idea de

superioridad o con lo que se estimaba era civilizado. A partir de entonces, se han

introducido otras variantes al concepto, asociándolo muchas veces al progreso

material. En Alemania, el concepto de cultura era similar al concepto de civilización

utilizado en Francia e Inglaterra, con la diferencia que para los alemanes el concepto

de civilización era un término externo, racional, universal y progresista, mientras

que el término cultura estaba referido más al espíritu, a las tradiciones locales y al

territorio. A lo largo de los años ambos conceptos terminan definitivamente por

diferenciarse, ya en los albores del siglo XIX, numerosos intelectuales, entre ellos

filósofos y antropólogos concuerdan en la pluralidad del concepto cultura,

reconociendo con ello implícitamente, “las diferencias con que cada pueblo ve y vive

la vida.” El concepto ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde un enfoque

humanista asociado al desarrollo intelectual o espiritual del individuo, hasta un

concepto transversal relacionado con el desarrollo económico en los años 50.

Posteriormente, en la década de los 80, se introduce además, el concepto de

desarrollo humano el que se asocia en los años 90 al concepto de sostenibilidad.

16

Comunidades Europeas (1999). “La competitividad territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la

experiencia de LEADER”, en Innovación en el Medio Rural, Cuaderno nº 6/1, diciembre de 1999.

Page 29: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Aquí presentamos la revisión de algunas definiciones:

“La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado

como por influencias adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura

tiene funciones sociales, una de ellas es proporcionar una estimación de sí mismo,

condición indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo.”

(Verhelst, 1994)17

.

Una definición desde la psicología define la cultura como un “conjunto de

tradiciones, normas, símbolos y valores que conforman una sociedad y que se

mantienen mediante el aprendizaje, la interiorización y la transmisión entre las

personas que forman parte de ella”.18

En este estudio nos guiaremos por la

definición universal y convencionalizada propuesta por la UNESCO (2001)19

, que

define cultura como el “conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y

afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de

las artes y las letras, los modelos de vida, los derechos fundamentales del ser

humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones”.

2.1.4. Identidad cultural.

A partir de las revisiones anteriores, se precisará la temática específica de la identidad

cultural como concepto que ha sido definido desde diversas disciplinas, con

diferentes enfoques y por diferentes autores, con la idea de encontrar ciertos

parámetros para una convención en cuanto a su significado como también a los

elementos que la constituyen.

17 T. Verhelst. LEADER Magazine nr.8 en: .http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/culture/art04.htm. 18

W.J.H. Sprott. Introducción a la psicología social. pp. 114. 19

Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático 2001.En http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13520&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Page 30: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Larraín define identidad cultural como una cualidad o conjunto de cualidades con

las que una persona o un grupo de personas se ven íntimamente conectados. Y, según

ello, las identidades culturales funcionan produciendo significados e historias con los

cuales las personas pueden identificarse. En esa misma línea, Bosovsky (2002)

precisa la identidad cultural como un conjunto articulado de valores, tradiciones,

símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento

cohesionador y actúan para los individuos como soporte de su sentimiento de

pertenencia. Para Rojas Corral (2002), la identidad cultural es un conjunto de

rasgos más o menos fijos, esenciales, inmutables, que se constituyen en un pasado

remoto. En esta misma línea, Bengoa (1996) plantea que la identidad cultural “es

una suma de depósitos añorados por los habitantes presentes de esta sociedad que

miran el pasado con una cierta nostalgia”20

. “Es por ello, que las identidades son

irracionales, obedecen a recuerdos, creencias, afectos, nemotecnias colectivas, que

hacen de un grupo humano un todo con sentido, con pasado y con futuro. Allí, en

la comunidad, es donde las cosas adquieren sentido, proyección verdadera.”21

(Bengoa, 1996).

“Cada sociedad posee un conjunto de bienes culturales que, por consecuencia del

paso del tiempo, considera “naturales”. Se lo denomina “lo propio” o, en forma

más rebuscada, “lo nuestro”. A pesar de su ambigüedad, “lo nuestro” es un

conjunto de valores tradicionales reconocibles.” (Bengoa, 1996).22

Infante y Hernández (2011), reconocen a su vez, la extensión del concepto y

plantean que la identidad cultural es de mayor amplitud y que engloba a otras

identidades.

20

J. Bengoa. 1996 La Comunidad Perdida. pp. 36. 21

Ibid, pp. 29. 22

Ibid, pp 36.

Page 31: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

La mayoría de los autores consultados, y de los cuales hemos citado sólo algunos,

coinciden básicamente, en definir la identidad cultural como “un conjunto de

elementos que cohesiona y conecta a un grupo determinado de personas con

sentimientos de pertenencia y con el reconocimiento de lo que se asume como

“nuestro”.” Generalmente, en este conjunto de elementos, se consideran los

aspectos tradicionales que la constituyen y que contribuyen a construirla y

fortalecerla, así también, se pueden sumar a ella, “elementos que identifiquen la

identidad cultural a partir de la diferencia, esto es, que se agreguen a ella otras

características potenciales distintas por contraste respecto de “otros.”” (Contreras

2001).23

2.2. Comunicación e imagen.

Se hace necesario precisar lo que vamos a entender por comunicación, ya que al igual

que los conceptos revisados en el capítulo uno, es un término que tiene diversas

acepciones, como también ha sido revisado desde diversos enfoques. Sintéticamente

podemos decir, que es a través del acto de comunicación que las personas expresan

sus sentimientos, emociones, criterios y manifiestan los rasgos que los unen como

también, aquellos que los diferencian; motivo por el cual, la comunicación

desempeña un rol fundamental en la construcción de la identidad cultural. Ya que la

identidad es siempre de naturaleza dialógica y relacional en cualquiera de sus

aspectos y niveles, y es el resultado de las miríadas de interacciones que ha tenido el

ser humano a lo largo de su trayectoria en el proceso de socialización. La identidad

sólo es posible dentro de una red de vidas interconectadas, y se construye en el

diálogo constante y permanente con el otro, con los otros. (Owen Hargie et al.

2008)24

(citado en Giménez, 2009)

Según Giménez (2009), se plantea actualmente la tesis de que la comunicación no

sólo implica transmisión de mensajes o producción de significados dentro de un

23

Contreras, R. (2001). "Identidad Urbana y Folklore". Revista Urbano, N° 4. Julio. 24

(citado en ) G. Giménez. Sociedad Cultura y Comunicación. Año 6, núm. 4.Septiembre 2011.

Page 32: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

contexto socio-cultural determinado, sino también, una transacción de identidades o

más precisamente, la transacción de algún aspecto de la identidad personal o social de

los interlocutores.

Para Paulo Freire (1992), la importancia de la comunicación radica o surge del

planteamiento del origen del existir: el ser, ya que, el existir es individual, es estar en

el mundo y con el mundo. Trascender, discernir, dialogar, comunicar y participar, son

exclusividades de la condición de existir. Es esta capacidad o posibilidad de unión

comunicativa, del que existe con el mundo objetivo, da al existir el sentido de crítica

que no se encuentra en el simple vivir. En términos generales, este autor plantea que

el existir del ser humano sólo se da en el diálogo, en relación comunicativa con otros

sujetos.

La comunicación es una clase o tipo de actividad que implica necesariamente la

intervención de dos o más actores que interactúen entre ellos, mediante señales cuya

información puede tener significado y que utilizan a su vez para hacerse

indicaciones (Serrano, 2007). Quien posee la competencia para manejar estas señales

se transforma en emisor y quien las recibe en receptor, indistintamente. El receptor

reforma las señales que recibe, es decir, ajusta el valor que esa información tiene

según su experiencia y los usos que vaya a ser de ella, por lo tanto le otorga una

resignificación. De esta manera, lo reconocible se hace reconocido, lo predecible se

convierte en predicho. Y solo a partir de estas operaciones es posible que las señales

adquieran para el receptor significado, y con ello, este proceso se transforme

básicamente en una situación comunicativa. Las señales producidas por el emisor en

la interacción pueden tener un uso significativo, dependiendo del carácter

comunicativo o no comunicativo, y de la naturaleza de las acciones de quien las

emite, como a su vez, de quien las recibe. En este sentido, las acciones expresivas

que realiza el emisor, pueden producir señales que pueden ser significativas y

comunicativas. Gran parte de ellas, son ejecutadas intencionalmente para realizar o

producir alguna otra cosa, es decir, otras acciones, otros sucesos, otras situaciones u

Page 33: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

otros estados mentales; en otras palabras, las acciones tienen metas y esto hace que

sean significativas o tengan un “sentido”; lo que a su vez hace, que quienes las

realizan, parezcan tener algún propósito (van Dijk, 2005). Las acciones pueden tener

propiedades muy diferentes y diversas, pero todas son actos comunicativos.

Todos estos actos o instancias enculturizadoras intervienen en la socialización de las

personas, proporcionando los vínculos necesarios de reproducción y permanencia del

vínculo sociocultural. Dicho de otra manera: la comunicación establece y mantiene la

coherencia de los universos simbólicos de la vida cotidiana.

Autores como Berger y Luckmann (1983), conceptualizan este término, el de

comunicación, como la matriz de todos los significados objetivos socialmente y

subjetivamente reales, de tal forma que toda la sociedad y la vida del individuo se

desarrollan en este universo que comparte una determinada comunidad. Por su parte

Erich Fromm (1978), señala que “la existencia de unas creencias compartidas

estables y el mantenimiento de éstas por parte de las instancias enculturizadoras

son necesarios para la supervivencia exitosa del individuo dentro de una

comunidad”25

. De esta forma el carácter social que va adquiriendo el ser humano, es

indispensable para que logre adaptarse al proceso social, lo que bien se denomina

proceso de socialización. Estas instancias, acciones o instituciones enculturizadoras

de alguna manera cumplen esa función de permitir el desarrollo de este carácter

social; de alguna manera moldean las energías de los individuos, proporcionando las

relaciones necesarias de reproducción y permanencia del vínculo sociocultural para

que sus fuerzas productivas permitan el funcionamiento de la sociedad misma y al

mismo tiempo, atenuando las alteraciones o los desórdenes posibles. En síntesis, la

comunicación como proceso establece y mantiene la coherencia de los universos

simbólicos de la vida cotidiana. Los medios de comunicación, al igual que otras

instancias enculturizadoras intervienen en la socialización de las personas,

25

E. Fromm (1978). ¿Tener o Ser? pp. 45. México Fondo de Cultura Económica.

Page 34: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

proporcionan los vínculos necesarios de reproducción y permanencia de la relación

sociocultural.

La identidad también es objeto del discurso de comunicación, ya que emerge de la

especificidad de la práctica comunicativa. Es decir, se incorpora en el discurso

comunicativo, toda vez que los mensajes de los medios de comunicación actúan en

los individuos muchas veces, para modificar sus relaciones con sus territorios, con

sus símbolos y con las culturas de las cuales son parte, aunque la mayoría de las

veces, solo para construir pseudoidentidades sin vínculos.

Según Cassirer (1967), el ser humano no puede enfrentarse con la realidad de

manera inmediata, sino que trata a la realidad física sólo por mediación de las

construcciones simbólicas del arte, del lenguaje, del mito, la magia y la ciencia.

Nuestra construcción de la realidad se basa en una compleja articulación de formas

simbólicas de las que depende nuestra capacidad de comprender y expresar nuestras

experiencias.

La obra de arte, como imagen o iconografía, es una construcción simbólica, por

tanto, es una situación comunicativa, ya que posee códigos implícitos instaurados en

el imaginario social. “La imagen es lo que resta en el imaginario colectivo, cuando

todo ha sido dicho, realizado, consumido, medido, olvidado en la marea del trajín

diario” (Costa, 2003)26

.

A esa permanencia y trascendencia del arte o de las imágenes, es la que alude

Panofski (1987), cuando plantea que el hombre es el único animal que deja

testimonios o huellas detrás de él, pues es el único cuyas producciones “evocan a la

mente” una idea distinta de su existencia material. Utiliza los signos percibiendo las

relaciones de significación y de construcción. Este percibir las relaciones de

significación, consiste en separar de los medios de expresión, la idea del concepto a

26

J. Costa (2003). La Comunicación en Acción: Informe sobre la Nueva Cultura de la Gestión pp. 49. Barcelona. Paidós,

Page 35: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

expresar. Y el percibir las relaciones de construcción, supone separar la idea de la

función a realizar con respecto a los medios para realizarla.

La obra de arte, como imagen o iconografía, así como se aplica en este estudio, al

hacerse pública comunica, y con ello va generando un cierto sentimiento de

pertenencia que se proclama, según Rojas (2004), para identificarse hay que

comunicarse, transmitir mensajes y hacerse identificar por determinados conjuntos

sociales. Estos determinados conjuntos o grupos sociales pueden constituirse en un

lugar, un barrio, una localidad, una ciudad o una región que va teniendo

características propias y distinguibles de otros lugares o de otros barrios; de otras

ciudades o de otras regiones, lo cual puede llegar a generar y percibir en quienes lo

vivencian, el sentido de refugio, la idea de hogar, un espacio en donde más se

refuerzan las identidades. Es, en esas circunstancias, según De la Torre (2001), en

que hay un momento en que cierto número de personas deviene algo más que una

cantidad. Es el momento en que se convierte en un “nosotros”, que piensan y sienten

como un “nosotros”, que lleva un nombre que simboliza y expresa pertenencia.

2.2.1. Imagen y representación.

“Cualquier imagen sea fija o móvil, única o múltiple, analógica o digital, personal

o de dominio público, química o electrónica, artística o funcional, comunicativa o

didáctica, real o virtual, capturada o creada y otras; invade y desborda el espacio y

el tiempo.”(Correa, 2008)27

. Convirtiéndose muchas veces en un nexo entre el mundo

interno y el externo de las personas. Para Arnheim (1971) las imágenes pueden

servir como representaciones o como símbolos, o pueden utilizarse también como

meros signos. Estos términos se refieren en realidad a tres funciones que las imágenes

cumplen. Una imagen puede servir para una de estas funciones, o al mismo tiempo,

servir a más de una función. Para los fines de este estudio, haremos referencia a las

27

M. del P. Correa (2008). Imagen Táctil.: una representación del mundo. Tesis Doctoral: Recerca en Disseny Bienio 2002-

2004. Universitat de Barcelona. Barcelona, España.

Page 36: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

imágenes cuya función se basa solo en la representación. Toda imagen tiende a

representar sólo cierta parcela o escena de la realidad; una noción de realidad, en

palabras de Moles (1991), “una cristalización del mundo”28

.

“Las imágenes son representaciones, en la medida en que retratan cosas ubicadas

a un nivel más bajo que ellas mismas”29

cumplen con esta función mediante la

captación y evidenciación de alguna cualidad pertinente: forma, color, espacialidad,

textura de los objetos, actividades o acciones que describen; ubicándose a cualquier

nivel de abstracción. “Una representación, es un enunciado sobre las cualidades

visuales de lo que se quiere representar y tal enunciado puede ser consumado a

cualquier nivel de abstracción”30

. El observador, es quien a través de su experiencia,

toma la decisión sobre la naturaleza de lo que ve, es decir, un percepto de material

incompleto, sólo será completado por su mente que recurre a experiencias pasadas. A

la percepción le concierne la captación de la forma significativa a través de la

observación como realidad primaria, resultándole fácil a la mente producir imágenes

con esta virtud formal.

“Toda reproducción es una representación visual,”31

que se constituye en una

realidad medial, dependiente de la realidad primaria, es decir, de la realidad

observada, como también de la experiencia perceptiva y productiva de su autor. Para

Villafañe (1999), toda imagen posee un referente en la realidad independiente de cual

sea su grado de iconicidad, su naturaleza o el medio que la produce, constituyéndose

en modelos de la realidad lo mismo que la música o la literatura. La percepción y la

representación visual son responsables de la modelización icónica, se basan en una

serie de mecanismos muy particulares que hacen que la imagen posea características

propias que la distinguen de otros productos comunicativos. El proceso de

modelización icónica de la realidad, parte por el análisis del contexto que realiza el

28

A. Moles. (1991).La Imagen. Comunicación Funcional. pp. 21. Grupo Editorial CEAC. 29

R. Arnheim. (1971).Pensamiento Visual. pp.135. 30

Ibid. pp.135. 31

Ibid. pp. 179.

Page 37: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

creador, -observación primaria- extrayendo un esquema preicónico que recoge los

rasgos estructurales más relevantes del objeto de representación. Gracias a

mecanismos mentales de la percepción capaces de llevar a cabo operaciones de

selección, abstracción y síntesis; el artista creador puede extraer de la realidad los

elementos o rasgos pertinentes que le permiten crear de acuerdo a sus intenciones.

Esquema 1. Proceso de percepción e imagen. Fuente: elaboración propia.

2.2.2. La iconografía como expresión y significación plástica.

El arte ha sido un instrumento expresivo desde los primeros tiempos de la humanidad,

podemos decir que es connatural al ser humano la necesidad de expresarse a través de

símbolos y motivos, de hacerse entender sin palabras, de dar forma a los

pensamientos y fantasías, de dejar huellas en la tierra para que quede una constancia

de su existencia. Trascender lo cotidiano a través de la creación artística y estética.

A lo largo de la historia, la imagen ha resultado ser uno de los medios más

importantes que ha utilizado el ser humano para registrar y reproducir sus vivencias,

experiencias y conocimientos. Una de esas maneras de duplicar la realidad se revela

o manifiesta en la representación pictórica, la cual debe ser capaz de formular las

Objeto o Elemento Realidad Primaria

Capacidad para utilizar un Medio de Expresión

Experiencia

Perceptiva de un

Observador.

(Artista/Creador)

Fotografía, dibujo, pintura, etc. Realidad Medial

Page 38: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

proposiciones perceptualmente pertinentes, para lograr un resultado útil,

comprensible, legible. La relación entre ambas, es decir entre la realidad y la

representación pictórica debe ser clara y efectiva, lo que dependerá tanto de las

circunstancias, como de factores consustanciales.

Para Arnheim (1971), toda representación pictórica es una enunciación, no representa

el objeto mismo, sino un conjunto de proposiciones sobre el objeto, o si se prefiere,

presenta el objeto como un conjunto de proposiciones. “Representar no significa

otra cosa que poner de relieve los caracteres pertinentes.”32

. “Representar un

objeto significa mostrar algunas de sus propiedades particulares.”33

Para ello, nos

valemos de los sentidos, quienes nos abren las puertas al mundo exterior,

especialmente el sentido de la vista, que no solamente media una identificación de lo

que se ve, sino que a través de ellos el ser humano puede crear una forma de pensar, y

por tanto, de crear con imágenes o con palabras, aquello que no solamente ha visto

sino también comprendido. Según Arnheim (1981), “el artista posee la capacidad de

aprehender la naturaleza y sentido de una experiencia, en términos de un medio

dado, y hacerla así tangible”34

. Durante los momentos en que un ser humano es

artista, encuentra forma para la estructura incorpórea de aquello que ha sentido. Para

aprehender la realidad, el artista utiliza o se vale de un encuadre de esta realidad

que se le presenta y se evidencia, que aplica a través de la observación, criterios de

distinción y selección como una forma de describir su escenario más próximo, y

otorgarle sentido. Se puede considerar así, el encuadre como una mirada, un marco

de sentido, una estructura mental de significado, que permite interpretar y entender la

realidad; ya que la extensión de esa realidad y el emplazamiento de las partes que la

constituyen, cambia con el contexto concreto en que se visualiza. (Arnheim, 1988).

32

R. Arnheim. (1981).Pensamiento Visual. pp. 179. 33

Ibid. pp. 179. 34

Ibid. pp. 193.

Page 39: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

La naturaleza de un objeto tan solo puede definirse en función del contexto en que se

considera. Para que un objeto permanezca constante, hay que ponerle un marco, y

procurar que ese marco no varíe (Arnheim, 1988).

Un marco de tamaño y forma determinados define la ubicación de las cosas dentro de

su espacio y determina la distancia en que se encuentran unas de otras. Esto sirve

para dejar constancia tangible, voluntaria o involuntariamente de los hechos, sucesos,

experiencias, emociones; y como lo manifiesta Joan Costa (2003) “la imagen es lo

que resta en el imaginario colectivo, cuando todo ha sido dicho, realizado,

consumido, medido, olvidado en la marea del trajín diario”35

.

Según Arnheim (1981), la mente humana recibe, conforma e interpreta su imagen del

mundo interior con todas sus potencias conscientes e inconscientes, y el ámbito de lo

inconsciente no podría jamás acceder a nuestra conciencia sin el reflejo de las cosas

perceptibles.

Villafañe (1999) distingue tres elementos primarios que supone una imagen:

1. Una selección de la realidad.

2. Un repertorio de elementos fácticos o configurantes.

3. Una sintaxis entendida como orden.

que a través de logra producir una

a través de una

Esquema 2. Percepción y representación. Fuente: elaboración propia.

35

Costa J. (2004). Imagen corporativa en el siglo XXI. pp. 19. Buenos Aires. La Crujía Ediciones.

Seleccionar una

Realidad Elementos Fácticos

Configurantes Sintaxis

Observador Artista /Creador

Experiencia Perceptiva

IMAGEN

Representación de la Realidad

APRECIACIÓN/OBSERVACIÓN

OR

Page 40: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Emisor/Observador/Artista/Creador

Mecanismos mentales de su

Percepción

Significación

Plástica

Sel

ecci

ón

/ab

stra

cció

n /

sín

tesi

s

Extrae Elementos o Rasgos Pertinentes de

la Realidad Según su Intención

pertinentes acordes a su intención

Imagen

Sintaxis de las Estructuras

que la Forman

Elementos Fácticos

Configurantes

Características Perceptuales del

Esquema Compositivo

Percibida por el Perceptor

Representación

de la Realidad

rman

Del proceso de percepción dependen todos los mecanismos de selección de la

realidad. Por su parte, la representación visual es un proceso que supone la

explicitación de una forma particular de tal realidad, es decir, un aspecto de la

misma. Ambos procesos, el de percepción y el de representación, son responsables de

la modelización icónica de la realidad, proceso que culmina con la obtención de la

imagen. La apreciación que el observador hace de ésta, completa el sentido del

proceso.

El emisor-creador gracias a los mecanismos mentales de su percepción, es capaz de

llevar a cabo operaciones de selección, abstracción y síntesis que le permiten extraer

de la realidad aquellos elementos o rasgos pertinentes acordes a su intencionalidad

gracias a

lleva a cabo procesos

que le permiten a través de los

producen una

para producir una

producen y con ciertas

que es

Esquema 3. Proceso de observación significación plástica. Fuente: elaboración propia.

Page 41: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

La significación plástica de una imagen depende de la ordenación sintáctica de las

estructuras que la forman. Usualmente en una imagen existen asociados dos tipos de

significación: el sentido o componente semántico y la propia significación plástica de

la imagen. Puede suceder que una imagen carezca de sentido, pero siempre poseerá la

significación plástica referida a los elementos icónicos como portadores de un tipo

de significación.

“La significación más intensa es transmitida a la vista de forma poderosamente

directa por las características perceptuales del esquema compositivo”36

. “El

significado cobra vida en el observador/perceptor y desencadena la clase de

participación emocional que distingue la experiencia artística de la adquisición

neutral de información.”37

“La significación plástica se entiende como la suma de todas las relaciones

producidas por los elementos icónicos organizados en estructuras según un

principio de orden, al margen del sentido del que ocasionalmente la imagen es

portadora”38

. Los elementos formales de la composición son imprescindibles para

entender la naturaleza irrepetible de cualquier imagen. Estos elementos “puestos en

escena,” tienen influencia sobre el sentido de la imagen. Debemos mencionar que la

significación plástica no se basa en factores semánticos sino en factores

exclusivamente plásticos. Como son los elementos fácticos de la imagen

(proporciones, colores, formas, y otros) por lo tanto es el resultado de estos

elementos en composición (Villafañe, 1999).

2.2.3. Elementos para una significación plástica de la imagen (Teoría de la

Imagen).

La Teoría de la Imagen hizo grandes contribuciones en este campo al estudiar la

36

Arnheim, R. (1981) pp.500. 37

Ibid. pp. 502. 38 Villafañe, J. (1999) Introducción a la Teoría de la Imagen pp. 172.

Page 42: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

percepción visual, y plantear teorías para comprender la actitud y la conducta de los

seres humanos ante las imágenes que se le presentan. La tesis central de esta teoría

plantea que los diferentes estímulos que recibe el cerebro en la corteza visual se

influencian mutuamente y que el atribuirle un significado depende siempre del

conjunto percibido. Los elementos fácticos son aquellos elementos plásticos que

ayudan a crear configuraciones y por ende, crear significados.

2.2.3.1. La representación de configuraciones a través de elementos fácticos

configurantes.

Los elementos fácticos configurantes son un repertorio de elementos plásticos que

permiten crear representacionalmente ese modelo de realidad que constituye toda

imagen. Se agrupan en tres tipos: elementos morfológicos, que son los únicos que

poseen presencia material y tangible en la imagen; los elementos dinámicos de la

imagen, que son aquellos mediante los cuales la imagen adquiera su naturaleza

dinámica, y los elementos escalares que son aquellos elementos que relacionan y

armonizan el resultado visual de la imagen.

2.2.3.2. Los elementos morfológicos.

Los elementos morfológicos de la representación gráfica son esenciales para el

sentido perceptivo, por cuanto permiten determinar la imagen fija. Componen la

estructura o articulación en la que se basa el espacio plástico. Constituyendo así, una

sintaxis. Este espacio plástico es un parámetro determinante de la imagen fija y

supone una modelización del espacio de la realidad.

Lo más pertinente de estos elementos son sus características formales y la capacidad

que tienen para producir diferentes relaciones en función de su utilización. Estos

elementos de la representación son los únicos que poseen presencia material y

tangible en una imagen. Son por así decirlo los elementos espaciales de la imagen.

Page 43: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Delimitaremos brevemente cada concepto, siguiendo lo planteado por Villafañe,

(1999) y Colle, (1988), a manera de descripción general, ya que creemos que no es

necesario extenderse más allá de su conceptualización, para los fines de esta

investigación.

Punto: es el elemento icónico más simple. Las propiedades que lo definen como

elemento plástico son la dimensión, la forma y el color. Una de sus características

más importantes, es su naturaleza dinámica.

Línea: la línea material es un elemento plástico que delimita una figura o marca el

entrecruzamiento de dos planos. Como delimitación, señala el contorno y, como tal,

constituye el componente determinante de la forma, pero también interviene al

interior de una forma para señalar sus componentes o detalles significativos.

Plano: posee varias interpretaciones: como plano de representación, que se refiere al

espacio físico, en el que se construye el espacio plástico. Y, al plano como elemento

morfológico bidimensional, delimitado por líneas u otros planos.

Color: el color se puede estudiar desde dos naturalezas cromáticas distintas, el color

pigmento, y el color luz. El color ante todo es una experiencia sensorial. Se puede

conceptualizar basado en aspectos objetivos y subjetivos, estos últimos generalmente

relacionados con la experiencia del observador, sus cualidades térmicas, su

dinamismo que produce sensaciones cromáticas de avance y retroceso; y posee ciertas

propiedades sinestésicas, entre otras. Su presencia material y tangible en la

composición, le confiere objetivamente ese atributo. Se puede decir que es el

elemento espacial que más dinamicidad puede aportar a una imagen.

Textura: es un elemento morfológico superficial, asociado normalmente al color. Es

un elemento que sensibiliza y caracteriza materialmente a las superficies. Colabora en

la construcción y articulación del espacio, ya que crea superficies y planos.

Page 44: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Forma: aspecto visual y sensible de un objeto o de su imagen.

2.2.3.3. Los elementos dinámicos de la imagen.

Son aquellos elementos morfológicos que se combinan de tal manera que pueden

generar que la imagen adquiere una naturaleza dinámica.

La realidad representada posee como característica principal la dinamicidad, y

adquiere esa naturaleza dinámica través de tres elementos: movimiento, tensión y

ritmo. La naturaleza dinámica está asociada íntimamente al concepto de temporalidad

que puede definirse como la estructura de representación del tiempo real a través de

la imagen. (Villafañe, 1999). De ello surgen dos tipos de imágenes diferentes: las

imágenes secuenciales: que tratan de construir el esquema temporal (pasado,

presente, futuro) del tiempo real, y un tiempo lineal y continuo, su estructura

temporal es la secuencia, y las imágenes aisladas: que abstraen el tiempo real, su

estructura temporal es la simultaneidad. Definiremos solo los conceptos de tensión y

ritmo, ya que el movimiento es un elemento de la imagen en movimiento y no de la

imagen fija.

Tensión: es la variable dinámica de la imagen fija. Es producida por los propios

elementos plásticos encerrados en la composición como las proporciones, la forma, la

orientación, el contraste cromático y la representación bidimensional de la

profundidad y las sinestesias.

Ritmo: este elemento dinámico en la imagen fija aislada debe ser vehiculado por los

elementos espaciales de la imagen (elementos morfológicos), debido a su doble

naturaleza cuantitativa y cualitativa tienen la posibilidad de crear estructuras rítmicas

de carácter espacial.

Page 45: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

2.2.3.4. Elementos escalares de la imagen.

Los elementos escalares proporcionan el marco adecuado a los elementos

morfológicos y a los elementos dinámicos para el surgimiento de la significación

plástica.

Dimensión: es uno de los factores claves de definición de las cosas y de la propia

naturaleza. Su relación con el proceso perceptivo se manifiesta principalmente a

través de la constancia de tamaño o gradiente de tamaño, este último es el recurso

más simple para sugerir esa profundidad que físicamente la imagen no tiene.

Formato: marca los límites del espacio donde debe construirse ese otro espacio

imaginario, en cuyo seno se manifiestan las relaciones plásticas originadas por los

elementos icónicos que en él se albergan y que definen y dan especificidad al tipo de

imágenes que ellas crean. Es el primer factor que condiciona las relaciones espaciales

de los componentes de una imagen, principalmente las de forma tamaño y ubicación.

Desde un punto de vista plástico, el formato condiciona de manera importante la

composición de la imagen. Los formatos próximos al cuadrado son

fundamentalmente descriptivos, formatos más largos son más narrativos.

Escala: es un procedimiento que posibilita la modificación de un objeto sin que se

vean afectados sus rasgos estructurales ni cualquier otra propiedad del mismo,

excepto su tamaño. La escala siempre implica relación y la cuantificación de ésta.

Gracias a este elemento, es posible poner en relación los objetos de la realidad y los

de la imagen.

Proporción: es la relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas y

entre las partes de dicho objeto entre sí. La sección áurea es el modelo que más se

acerca a la utopía de la divina proporción.

Page 46: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Punto Línea Textura Color Plano Forma

Ritmo

Especifico

Imagen Fija

Movimiento Tensión

Específico

Imagen Fija

Fija

Proporción Escala Formato Dimensión

ELEMENTOS ESCALARES DE LA IMAGEN

OPCIONES DE REPRESENTACIÓN

Espaciales: Fija/Móvil

Plana Estereoscópica

Temporales:

Aislada/Secuencial

Dinámica/Estática

ESTRUCTURA DE LA IMAGEN

Estructura Espacial

Estructura Temporal Estructura de Relación

ELEMENTOS MORFOLOGICOS DE LA IMAGEN

ELEMENTOS DINAMICOS DE LA IMAGEN

Esquema 4. Elementos para la sintaxis visual. Fuente: elaboración propia.

ELEMENTOS FÁCTICOS CONFIGURANTES

Page 47: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

2.2.3.5. La Imagen como composición.

En los apartados anteriores se han establecido algunos conceptos claves para

entender o leer una imagen desde el punto de vista de la significación plástica, es

decir, de la manera como se distribuyen los elementos plásticos formales que la

componen, en atención a ello, la iconografía producida por el artista Luis Guzmán

Molina se percibe con características constantes y coherente en todas sus variantes

temáticas y técnicas por lo tanto se abordará como un sistema.

La estructura de la metodología analítica se basa en una lectura general y acuciosa de

la iconografía del artista, esta proporciona datos relevantes para definir la imagen

plástica que él presenta, aportando a su vez las variables de análisis a considerar.

Este análisis supone el estudio sintáctico de la imagen y su explicación plástica.

2.2.4. Lectura y definición de la iconografía del artista Luis Guzmán Molina en la

técnica de la acuarela. Período comprendido entre 1998 a 2012.

Al revisar y analizar la producción iconográfica de este artista se puede establecer

que está basada en una realidad observada, llamada también realidad primaria; en

su caso particular esta realidad primaria es objetiva, ya que el artista se enfrenta

directamente al referente de la realidad, la cual está compuesta por elementos propios

de su entorno: elementos naturales, elementos tradicionales, folclóricos y

arquitectónicos. Al transcribir el artista representacionalmente esta realidad

observada, se constituye en una segunda realidad, una realidad medial; dependiente

de la anterior y de la experiencia perceptiva anterior e interna de los pensamientos

del artista, dicho esto, podemos señalar que su iconografía es una representación

verdadera, y que por ello, tiene un valor documental de registro, y que a su vez, es

original. Con un nivel de representación figurativo, y como lo ha expresado el artista

“con rasgos de modernidad”, dado por la impronta en su ejecución de las temáticas

particulares.

Page 48: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

El número de planos geométricos que se presentan en las diversas composiciones

van desde tres, cuatro hasta cinco planos, principalmente esto se percibe en la

temática de paisaje y se presentan insinuando perspectiva y profundidad. En la

iconografía de temática paisajística, se perciben encuadres de plano general, y en

temáticas de espacios más íntimos o rincones y detalles, se perciben encuadres de

primer plano.

Podemos manifestar que la iconografía del artista corresponde a una imagen

bidimensional, lo cual está dado básicamente por el soporte que la sustenta, pero al

mismo tiempo, se percibe que en sus composiciones resuelve los espacios creando

volúmenes, perspectiva y profundidad. En cuanto a la estructura de representación,

esta corresponde a una imagen fija asilada de naturaleza básicamente descriptiva,

por cuanto, cumple con el propósito de expresar, recrear o interpretar una acción

desarrollada en un espacio determinado y creada con elementos estables.

En cuanto a la especificidad de algunas características formales y de temporalidad de

la iconografía del artista, podemos señalar que ésta posee características dinámicas.

La cual viene dado principalmente por un elemento del repertorio de elementos

plásticos morfológicos: el color, el cual se constituye en una de las estrategias

principales para lograr aquello, observándose además, que se destaca como

particular, dominante y con fuerza. Y, a la vez de una amplia gama cromática en

donde se enfatiza el uso de armonías por adyacentes y armonías por

complementarios, uso de colores de gran saturación, de la mancha de color que

sintetiza y revela las formas y su esencia primera, gran uso del claroscuro, a veces,

efectos y toques de luz y otras de imponente luminosidad, un elemento esencial para

crear atmosfera, uso del blanco del papel como color o para lograr la sensación de

luminosidad.

En la técnica de la acuarela, se observa el uso de transparencias, veladuras, y de

colores de gran luminosidad, uso de la perspectiva atmosférica como elemento para

Page 49: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

crear y realzar la profundidad dada por los planos geométricos, a veces el color es

etéreo, esto se percibe en el abandono de la definición de los contornos, para dar

sensaciones y captar el ambiente, fusionando, envolviendo el espacio a veces en una

neblina. Otro de los elementos que colabora en esta percepción de dinamicidad en su

iconografía, es el elemento dinámico ritmo, que se percibe como resultado

compositivo de gran potencialidad, dado por los acentos, pausas en las formas y en

los espacios a que se remite, o de formas o manchas que se repiten o alternan.

El formato, es uno de los elementos escalares que colabora a armonizar el resultado

visual de la imagen, y se aprecia que varía en cuanto a su orientación y ratio;

observándose la tendencia a la elección de formatos de orientación horizontal en las

iconografías de plano general principalmente, de temática de paisaje y formatos más

verticales en iconografías de plano de detalle principalmente en temáticas de

rincones domésticos o utensilios de campo. Ambas propuestas de orientación de

formato están dadas por la Divina Proporción, “Vitruvio razonó este variable

estética y planteó que “para que un espacio dividido en partes desiguales resulte

agradable y estético, deberá haber entre la parte más pequeña y la mayor la misma

relación que entre esta mayor y el todo.”39

El formato áureo por así decirlo,

favorece el equilibrio dinámico.

En cuanto a la escala y la proporción, este artista utiliza el modelo de la divina

proporción, tanto en la selección del formato como en el ordenamiento de los

elementos fácticos en la composición. Aplica de forma sencilla el principio más

básico de la percepción: el de la simplicidad, relacionando un cuerpo con el resto de

los componentes. Simplicidad dada por la existencia de un número reducido de

elementos plásticos presentes en cada escena, y con un gran ordenamiento interno;

puesto que están establecidos unos en función de otros y poseen gran unidad,

conjugándose armoniosamente para crear la significación plástica.

39

Parramón, J. M. (1984). Así se Compone un Cuadro. pp.21.

Page 50: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

El esquema siguiente da cuenta de las proporciones de formato que utiliza el artista,

según la divina proporción.

b

a

c

Esquema 5. Divina proporción. Fuente Arnheim, R. (1981).

En su repertorio, son recurrentes las temáticas de paisajes y elementos tradicionales de

la provincia de Ñuble, que se aprecian como de interés y predilección del artista:

cordillera nevada, volcán Chillán, paisaje cordillerano, bosques autóctonos, casonas

de pueblos de la provincia, arquitecturas de casonas de adobe, lugares típicos como el

mercado de Chillán, Quinchamalí, barrios tradicionales de Chillán, la pesca en el de

mar en Cobquecura, carretas con bueyes tirando los botes en el borde costero, el

cochayuyero, carretas y carretelas, paisaje de la costa, Iglesia de Piedra, playa de

Cobquecura, camino a Colmuyao, playa de Mela, Quirihue, gallineros, ambientes

domésticos, etc. De su vasta producción se observa que la realizada en la técnica de

la acuarela es la más prolífica, y en donde se percibe, con mayor acento, la tendencia

a desarrollar las temáticas antes mencionadas.

Y dentro de este repertorio de temáticas tenemos una selección de elementos

figurativos presentes en su iconografía de los cuales podemos mencionar: lo humano,

representado por figuras humanas adultas, figuras tanto femeninas como masculinas.

Page 51: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Lo animal, representado por animales domésticos terneros, bueyes, gallinas y gallos,

burros y caballos. Lo objetual, representado por todo tipo de objetos y arquitectura.

Lo natural, representado por todo tipo de elementos naturales. Las figuras humanas

adultas se presentan generalmente en actividad, realizando labores específicas que

tienen que ver con algunos oficios de la zona, principalmente en faenas en el campo,

en el mercado, en la costa, y algunas en actitud de reposo. Se aprecia su especial

manera de cualificar la realidad, en especial lo que se refiere a la figura humana, a la

cual le otorga un cierto sentido de vitalidad.

Sus puestas en escena no son jamás una transcripción literal de la realidad, por el

contrario son una interpretación de ella. Se aprecia una determinación por fijar un

punto de interés, el cual explora y sintetiza, con un lenguaje directo de fácil

comprensión. Se observa una experimentada capacidad para codificar la síntesis de

manera extraordinaria, con un gran dominio de los elementos fácticos en general, y

por sobretodo el color, que se observa como elemento morfológico característico de

su iconografía, con un acertado manejo del claroscuro y de la perspectiva

atmosférica.

Se observa que al presentar y aplicar la estrategia que ha escogido para la

representación de formas, trata de lograr que el espectador o perceptor vivencie lo

por él representado, ya que su motivo, necesidad o deseo lo traduce en íconos

motivadores, en tanto los perceptores puedan reconocer en ellos alguna experiencia o

vivencia personal; percibiéndose por ello, en su iconografía un marcado sello

individual, un vigor expresivo, el espíritu del artista que reacciona estéticamente

frente a un hecho que lo conmueve y que lo impresiona.

En las siguientes imágenes, el esquema superpuesto da cuenta de la sección aura en

la composición de la imagen, de la perspectiva atmosférica, y de los planos

geométricos, de la línea de horizonte en el tercio superior, del encuadre de plano

general y de la vitalidad como cualidad en las figuras humanas que se presentan en la

Page 52: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

escena. Se puede percibir además la variedad cromática, las armonías de color, el

claroscuro para crear volúmenes y profundidad, y la mancha de color que construye

la forma.

Representación del esquema en la iconografía:

Línea : Línea de Horizonte.

Línea : Sección Aurea.

Línea : Formato Divina Proporción

2.1. Imagen A. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual.

Page 53: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

2.2. Imagen B. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual.

2.3. Imagen C. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual.

Page 54: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

2.4. Imagen D. Iconografía con Esquema de Sintaxis Visual.

2.2.4.1. La composición de la iconografía del artista Luis Guzmán Molina.

Los diferentes elementos fácticos se relacionan y articulan en una estructura simple,

basada en un ordenamiento visual dado por la sección aurea. El formato y la

estructura de la composición imponen vectores de dirección dominantes, apoyados

por otros secundarios, lo cual obliga al espectador/perceptor a seguir un recorrido

visual predeterminado. Los elementos están en equilibrio, destacándose el color como

elemento característico principal de la estructura compositiva. Destaca en toda su

iconografía su carácter pictórico, primando, en este sentido la utilización de la

mancha como creadora de formas. Las líneas dominantes son compensadas por otras

líneas: verticales por horizontales, diagonales por verticales y horizontales. Las líneas

del horizonte visible cortan la imagen en el tercio superior o en el tercio inferior de

la imagen compuesta. Las formas presentan una síntesis icónica revelada solo por las

manchas fusionadas creadas con pinceladas, certeras, expresivas, seguras, que crean

Page 55: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

atmósfera. Es el artista, como creador, quien ha escogido y decidido esta manera

particular de restablecer el orden visual de la realidad observada, influenciado por

sus experiencias perceptivas, estéticas y de conocimiento que lo han cautivado, que

se sintetizan en manifestaciones recurrentes, resultando composiciones cautivadoras,

que posteriormente convocan al espectador para que trascienda el hecho plástico y

recree su propio contexto de interpretación.

Toda su obra presenta una clara identidad iconográfica, así como también un fuerte

lirismo que emana de las atmósferas que representa.

Page 56: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Realidad

Observada

Representación

Iconografía

Realidad Medial Contacto Directo

Referente

Representación verdadera,

original, de registro.

Surgen temáticas

Iconográficas del

entorno. Sentido de

lugar.

Principalmente en

la técnica de la

acuarela.

Lo natural

Lo humano

Lo animal

Lo objetual

Con cualidades

como sentido de

vitalidad

Artista

Imagen

Fija/Aislada

Dinámica: tensión y ritmo.

Figurativa

con rasgos de

modernidad

Plana y

bidimensional por

el soporte

Dominio de

elementos

fácticos:

Elementos

Morfológicos

Elementos

Dinámicos

Elementos

Escalare Elemento característico

principal de la estructura

compositiva. Color:

armonías por adyacentes y

complementarios;

claroscuro y perspectiva

atmosférica: volumen

profundidad.

De naturaleza

descriptiva: expresa,

recrea e interpreta la

realidad

Planos geométricos

Planos de Encuadre

Formato

Escala

Sección aurea

Forma

Cordillera nevada, volcán Chillán,

paisaje cordillerano, bosques

autóctonos, casonas de adobe,

mercado de Chillán, Quinchamalí,

barrios tradicionales de Chillán,

arquitectura tradicional, la pesca

en el mar de Cobquecura, carretas

con bueyes tirando los botes en el

borde costero, carretelas, el

cochayuyero, paisaje de la costa,

Iglesia de Piedra y playa de

Cobquecura, camino a Colmuyao,

playa de Mela, Quirihue,

gallineros, ambientes domésticos.

etc.

Surgen temáticas

Iconográficas del

entorno

S I G N I F I C A C I Ó N P L Á S T I C A

3, 4,5 planos, que se

perciben en la

temática de paisaje:

insinúan perspectiva

y profundidad.

Encuadres de plano

general, en temática de

paisajes, y de primer plano

en temática de rincones y

detalles.

Formato varía en

orientación y ratio;

siempre dado por la

divina proporción.

Tendencia formato

horizontal con encuadre

plano general en

temáticas de paisajes.

Tendencia formato

vertical en encuadre

primer plano en temáticas

de rincones domésticos.

Principio básico de la

percepción: la

simplicidad. Utiliza

modelo de la divina

proporción para el

ordenamiento de los

elementos fácticos.

Síntesis de la forma.

Composición:

Elementos fácticos se

relacionan en estructura

simple. Basada en un

ordenamiento visual

dado por la sección

aurea. En equilibrio.

Vectores de dirección

dominantes, apoyados

por otros secundarios.

Fija punto de interés,

dado por sección aurea.

Lo que obliga al

perceptor a seguir

recorrido visual

predeterminado.

Con la Técnica de Representación pictórica:

Acuarela: húmedo sobre húmedo, seco sobre

húmedo, seco sobre seco, veladuras,

transparencias, reflejos, blancos del papel

como luz., superposición, aguadas. Pinceladas

certeras, expresivas que crean atmósfera.

EL

EM

EN

TO

S d

e R

EP

RE

SE

NT

AC

IÓN

Sección aurea determina

punto de interés.

Sintaxis visual del artista. Fuente: elaboración propia. Esquema 6.Significacíon Plástica.

Page 57: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

CAPITULO III. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.

Page 58: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

III. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.

3.1. Tipo y diseño de investigación.

La naturaleza de esta investigación responde al paradigma interpretativo-cualitativo

en el contexto de la teoría fundamentada, en tanto que se espera describir la

iconografía producida por el artista Luis Guzmán Molina, significar su contenido

sintáctico desde el punto de vista de la significación plástica, basada en algunos

elementos de la Teoría de la Imagen y de la Teoría del Color.

Según este paradigma, las personas actúan guiadas por sus percepciones individuales

y tales acciones tienen consecuencias reales. Por consiguiente, la realidad subjetiva

que cada individuo ve no es menos real que una realidad definida y medida

objetivamente. El investigador cualitativo está interesado en entender y describir una

escena social y cultural desde adentro. Mientras más cerca llegue el investigador a

entender el punto de vista del actor social, mejor la descripción y mejor la ciencia. En

esa gestión, el investigador se convierte en una especie de científico y narrador al

mismo tiempo.

La investigación cualitativa es la ciencia y el arte de describir un grupo o una cultura.

Esta tarea es similar a la de un periodista investigativo que entrevista a personas

reconocidas, revisa récords, considera la credibilidad de la opinión de una persona

contra la opinión de otra persona, busca los lazos entre intereses especiales y las

organizaciones, escribe la historia para un público concernido, así como también

para sus colegas profesionales.

A diferencia del periodista investigativo, quien estudia y escribe sobre lo sensacional

y lo poco usual, el investigador cualitativo estudia los asuntos cotidianos; aquellos

patrones del comportamiento y el pensamiento humano que ocurre en el día a día. Los

investigadores cualitativos son reconocidos por su capacidad para mantener una

mente abierta ante los grupos o culturas que estudian, sin que ello implique falta de

Page 59: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

rigor científico alguna. Esto no significa que el investigador cualitativo no se

aproxima a su objeto de estudio con unas bases conceptuales pensadas.

Se dice que los investigadores cualitativos entran al campo de estudio con una mente

abierta, no con una mente vacía. La capacidad de mantener una mente abierta le

permite al investigador cualitativo explorar fuentes de datos que no fueron

consideradas al momento de diseñar el estudio. Más aún, la investigación cualitativa

permite múltiples interpretaciones de la realidad, así como interpretaciones

alternativas de los datos a través del tiempo.

La investigación cualitativa es un enfoque particularmente valioso porque

problematiza las formas en las que los individuos y los grupos constituyen e

interpretan las organizaciones y las sociedades. La investigación cualitativa, además,

facilita el aprendizaje de las culturas y las estructuras organizacionales porque le

provee al investigador formas de examinar el conocimiento, el comportamiento y los

artefactos que los participantes comparten y usan para interpretar sus experiencias

(Schwartzman, 1993).

Los métodos cualitativos de investigación han demostrado ser efectivos para estudiar

la vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento

organizacional, los movimientos sociales, y las relaciones interaccionales (Strauss

&Corbin, 1990).

3.2. Población objetivo.

La población en estudio está constituida por un grupo de expertos de la región en el

área de la estética, cultura e identidad regional, quienes opinaran en relación a las

características y significados de la iconografía producida por el artista Luis Guzmán

Molina, así como también sobre elementos identitarios de Chillán y la Provincia de

Ñuble. Estos expertos son considerados los informantes claves para interpretar el

Page 60: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

pensamiento especializado y construir la teoría fundada que explica y da respuestas a

las interrogantes de investigación.

• Informantes clave de la región del Biobío, expertos en cultura regional

• Informantes claves: expertos en cultura y/o identidad regional, historiadores,

artistas visuales de la ciudad de Concepción y Chillán, representantes o

pertenecientes a instituciones culturales.

3.2.1. Selección de informantes clave.

La entrevista cualitativa es íntima, flexible y abierta. Ésta se define como una reunión

para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) u otra

(el entrevistado) u otras (entrevistados).En la entrevista, a través de las preguntas y

respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados

respecto a un tema. La selección de los informantes se orienta por el principio de

pertinencia (quien pueda aportar mayor y mejor información) y los criterios

propuestos por Gorden, (1975)40

.

¿Quiénes tienen la información relevante?

• ¿Quiénes son más accesibles físicamente y socialmente?

• ¿Quiénes están dispuestos a informar?

• ¿Quiénes son más capaces de comunicar la información con precisión?

Para la presente investigación se seleccionó un grupo de entrevistados expertos en

el ámbito de la cultura e identidad local-provincial-regional. La selección se realizó

de forma intencionada, considerando factores como: informantes que reunieran las

cualidades por su actividad, trabajo, experiencia, etc., también factores de

accesibilidad, disposición a entregar información y fiabilidad.

40

Gorden R. L. (1975). Citado en Valles, M. (2007). pp. 213.

Page 61: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Las entrevistas serán grabadas, previo consentimiento de los entrevistados. Las

entrevistas se desarrollarán en un único encuentro con cada entrevistado, de una

duración aproximada de una hora. “Para determinar el número de entrevistas se

optó por el concepto de saturación teórica, considerando los criterios de propósito

teórico y relevancia”41

. Se logró ubicar a los entrevistados a través de contactos

personales de la investigadora.

A partir de las entrevistas desgrabadas, se procederá a su ordenamiento y análisis,

estableciendo categorías y su codificación por temáticas, con el objetivo de acceder

al universo de significados de los entrevistados y construir con ello los datos

significativos que dan cuenta de sus experiencias respecto al tema de este estudio.

3.2.1.1 Informantes clave de la provincia de Concepción y de la provincia de

Ñuble.

A continuación se presenta la tabla con los informantes clave seleccionados de forma

intencionada, escogidos para realizar este estudio.

Nombre Cargo/Actividad

Héctor Gaete Féres.D1. Rector Universidad del Bío-Bío. Ex Delegado

del CRUCH al Fondart.

Ana María Maack Möller.P3. Ex Periodista Diario El Sur de Concepción,

Columnista Revista Atenea de la Universidad de

Concepción. Ex Directora de Extensión de la

Universidad del Bío-Bío.

Alejandro Witker.H2. Historiador, Escritor, Autor del libro La Silla del

Sol, Director del Taller de Cultura Regional.

Marco Aurelio Reyes Coca.H1. Historiador, Integrante del Grupo

Ohiggiginiano, Escritor de Crónicas Chillanejas.

41

Kornblit, A. L.; Beltramino, F.; Bidaseca, K.; Jones, D.; Giarracca; N. Manzelli, H.; Matus, A.; Pecheny M.; Pérez, G.;

Petracci, M.; Verardi, M. (2007).Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y Procedimientos de Análisis. pp. 58.

Page 62: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Patricia Orellana.P1. Periodista del Área Cultura del Diario La

Discusión de Chillán.

Carlos Bastías.P2. Director de Cultura de la Ilustre Municipalidad

de Chillán.

Carmen Egaña Molina.A1. Artista Visual, Profesora, Presidenta del Grupo

de Artes Tanagra.

Leda Muñoz Henríquez.D2. Publicista, Doctora en Ciencias de la Educación.

Gladys Bornand.A2. Diseñadora de Ambientes. Artista Visual. Ex

presidenta del Grupo de Artes Tanagra.

Soledad Astudillo Pulgar.A3. Educadora de Párvulos, poetiza, integrante

Directiva del Grupo Literario Ñuble.

3.1. Tabla 1. Informantes Clave.

3.3. Estrategias de recopilación de información.

La principal estrategia de recogida de datos será la información proporcionada por

terceros, que se operacionaliza en la técnica escrita de la entrevista cualitativa en

profundidad, semiestructurada y cara a cara; aplicada de manera individual a cada

experto de la población objetivo. Creswell (2009)42

, coincide en que las entrevistas

cualitativas deben ser abiertas, sin categorías preestablecidas, de tal forma que los

participantes expresen de la mejor manera sus experiencias, sin ser influidos por la

perspectiva del investigador o por los resultados de otros estudios; asimismo, señala

que las categorías de las respuestas las generan los mismos entrevistados. De acuerdo

con Rogers y Bouey (2005), y Willig (2008)43

.

1. El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con

claridad, incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es

flexible.

2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.

42

Creswell, J. (2009). Citado en Sampieri 2010.Investigación Cualitativa. pp.418. 43

Rogers y Bouey (2005); Willig (2008). Ibid. pp. 419.

Page 63: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

3. La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica.

4. El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la

entrevista.

5. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación

de significados.

6. La entrevista cualitativa tiene un carácter más amistoso.

7. Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas,

experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje

(Cuevas 2009)44

.

Otras de las estrategias para la recopilación de información serán: la investigación

bibliográfica, el análisis a nivel sintáctico de la iconografía del autor, el análisis de

documentos y publicaciones sobre el autor como revistas, webgrafía, videos, etc.

Para la operacionalización de la estrategia principal se diseñara la entrevista

cualitativa en profundidad que será validada mediante el criterio de jueces, pares y/o

expertos en el tema. Se realizaran, además, tablas para categorizar la información

obtenida de los diversos análisis realizados.

3.4. Diseño de entrevista.

El diseño de la entrevista aplicada en la presente investigación, se realizó

considerando una serie de etapas previas a su diseño.

Etapas Descripción

Definición de Objetivos Los objetivos generales y específicos planteados

en la investigación ayudarán a construir las

preguntas claves para obtener las respuestas

44

Cuevas, L. (2009).Ibid. pp. 419.

Page 64: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

necesarias y dilucidar las premisas de la

investigación.

Selección de la Herramienta de Recogida de

Datos o Información.

Determinada la información que se desea obtener

de los informantes claves, se selecciona la

herramienta, en este caso, la entrevista cualitativa

semiestructurada en profundidad, grabada y cara

a cara.

Formulación y Elaboración de Preguntas Se formulan una serie de preguntas acorde a los

objetivos planteados.

Selección y Síntesis Se seleccionan las preguntas óptimas y se revisa

su redacción.

Validación de Jueces o Expertos Se valida con la opinión de dos docentes:

revisión y observaciones.

Adecuación Cambios y mejoras para obtener entrevista

definitiva.

3.2. Tabla 2. Etapa Diseño de Entrevista.

La herramienta aplicada cumplió con la validación del Académico con experiencia

en investigación y orientación de proyectos, quien actuó como juez Dr. Raúl Fuentes

F., Académico de la Facultad de Educación y Docente del Magister en Comunicación

Creativa de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Algunas acotaciones realizadas por la Dra. Leda Muñoz Henríquez, Académica de la

Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío.

3.5. Modelo de herramienta de recolección de datos.

Para la presente investigación se diseñó una herramienta para la recolección de datos.

Diseñada para entrevistar a los informantes claves.

Page 65: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

3.4.1. Objetivo general de la entrevista.

Conocer en opinión de especialistas locales y regionales los atributos y aportes de la

iconografía del artista/autor Luis Guzmán Molina y su contribución al fortalecimiento

y restitución de la identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble.

Objetivos Pregunta

Establecer los elementos que

constituyen el acervo cultural local-

provincial.

¿Considerando todo el legado histórico-artístico y cultural que posee

y ha entregado al país la provincia de Ñuble, y desde su posición

como partícipe en al ámbito de la cultura de la provincia y de la

región, en su opinión personal, considera usted que existe una

Identidad Cultural en la provincia de Ñuble?

¿Cuáles pueden ser los íconos o patrones representativos de esta

identidad cultural local-provincial? ¿Puede mencionar ejemplos en el

ámbito natural, artístico-cultural e histórico?

Determinar las características de la

iconografía producida por el

artista Luís Guzmán Molina.

¿Conociendo usted la obra Luis Guzmán Molina ¿Podría describir las

temáticas principales que recrea este artista en su obra?

¿Podría resumir en un máximo de 5 palabras cómo percibe usted la

iconografía de este artista según lo planteado anteriormente?

Determinar los aportes de la

iconografía de Luis Guzmán

Molina en la construcción y

fortalecimiento de la identidad

cultural de Chillán y la provincia

de Ñuble.

¿Cree usted que la iconografía del artista presenta patrones

representativos de la identidad cultural, local-provincial?

¿Considerando lo mencionado anteriormente ¿Cree usted que la

producción iconográfica del artista contribuye a la construcción y

fortalecimiento de la identidad cultural, local y provincial?

De su vasta producción (pintura, escultura, muralismo) y diversidad

de técnicas que maneja este artista: acuarela, óleo, acrílico, cerámica.

¿Cuál(es) cree usted, contribuye(n) más a la construcción y

fortalecimiento de la identidad cultura local y provincial? ¿Por qué?

Page 66: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

¿Qué rol y responsabilidad cree usted tienen los creadores de la

provincia de Ñuble, ya sea, poetas, escritores, artistas visuales,

artesanos, músicos, etc., en la construcción y/o fortalecimiento de la

identidad cultural local y provincial?

¿Considerando lo mencionado anteriormente ¿Cree usted que la

producción iconográfica de este artista contribuye a la construcción y

fortalecimiento de la identidad cultural local y provincial?

3.3. Tabla 3. Herramienta. Entrevista.

3.5. Estrategias de análisis de datos.

Una vez recogida la información que aportará los antecedentes fundamentales para el

desarrollo de esta investigación, se construirá una matriz de vaciado de datos que

contenga las coincidencias y discrepancias de la información proporcionada por los

diez informantes claves.

Para asegurar su calidad y proceder a la correspondiente interpretación de las

categorías explicativas previas y emergentes en la investigación, se utiliza la técnica

de la triangulación. Asimismo, la información codificada se ordenara por temas para

construir o concluir patrones, se transcribirá la información y se presentará en tablas

o diagramas, que permiten clasificar los datos por pregunta, con el fin de establecer

ciertas categorías. Los datos se basan en la cantidad de menciones que hacen los

entrevistados del mismo tópico, esto permitirá, realizar conclusiones y hacer las

correspondientes sugerencias y recomendaciones.

El principal objetivo de todo proceso de triangulación es incrementar la validez de los

resultados de una investigación, mediante la depuración de las deficiencias intrínsecas

de un solo método de recogida de datos y el control del sesgo personal de los

investigadores. De este modo, puede decirse que cuanto mayor es el grado de

triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas (Denzin,

1970).Se trata, en definitiva, de evitar que los resultados de la investigación se

Page 67: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

conviertan en un “artefacto metodológico”. Para ello se utilizan medidas múltiples e

independientes que no tienen los mismos sesgos y debilidades, de esta manera, las

debilidades de un método de investigación son compensadas con las fortalezas de

otro. Paul (1996), destaca, en este sentido, que una triangulación efectiva requiere un

conocimiento previo de los puntos fuertes y débiles de cada uno de los métodos de

investigación empleados.

Desde esta perspectiva, las ventajas de la triangulación como estrategia de

investigación son fácilmente apreciables. Algunas de ellas son:

Mayor validez de los resultados.

Creatividad.

Flexibilidad.

Productividad en el análisis y recolección de datos.

Sensibilidad de los grados de variación no perceptibles con un solo método.

Descubrimiento de fenómenos atípicos.

Innovación en los marcos conceptuales.

Síntesis de teorías.

Cercanía del investigador al objeto de estudio.

Enfoque holístico.

La triangulación de datos supone el empleo de distintas estrategias de recogida de

datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de

observaciones. La confrontación de datos pueden estar basadas en criterios espacio-

temporales y niveles de análisis. La triangulación de datos, en el tiempo, implica

validar una proposición teórica relativa a un fenómeno en distintos momentos. Los

datos pueden ser longitudinales o transversales:

Existen distintas formas de realizar la triangulación, al menos mencionaremos tres:

Page 68: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

La triangulación de fuentes de datos desde un punto de vista general, permite

utilizar el mismo método anterior, para obtener la máxima ventaja teórica. Al

verificar una determinada teoría de distintas formas, se reduce el sesgo de los

investigadores y se facilita el descubrimiento de hipótesis alternativas.

La triangulación de investigadores consiste en el empleo de una pluralidad de

observadores frente a la técnica convencional de un observador singular. Este

tipo de triangulación incrementa la calidad y la validez de los datos al eliminar

el sesgo de un único investigador.

El tercer tipo de triangulación es la triangulación de teorías, que Denzin

(1970), define como el uso de distintas perspectivas teóricas para analizar un

mismo grupo de datos. La triangulación teórica está orientada al contraste de

hipótesis causales rivales. Es evidente que confrontar distintas teorías en un

mismo grupo de datos permite una crítica eficiente coherente con el método

científico.

En la presente investigación, utilizaremos la triangulación de fuentes de datos,

ordenados en una tabla de vaciado de datos.

3.5.1. Proceso de elección de una unidad constante de análisis.

En la presente investigación, se considerado la pauta de Sampieri (2010)45

para el

análisis de datos:

1. Revisión del material.

2. Identificar un tipo de segmento para ser caracterizado como unidad constante

(línea, párrafo o página).

3. Codificar y evaluar si la unidad es apropiada para el análisis.

45

Sampieri, R. (2010). pp.449

Page 69: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

4. Continuar codificando, hasta el momento en que se decide mantener esa

unidad como la definitiva para todo el proceso (La unidad elegida se puede

consolidar como una constante, o cambiar de unidad).

3.5.2. Herramienta de análisis de datos.

Recolectada la información transcrita y ordenada, se ha establecido para su

proceso de análisis, utilizar la segmentación de textos por temas, las cuales se

convertirán en unidades temáticas o unidades básicas de análisis. Continuando con la

actividad físico-manipulativa y conceptual de categorización y codificación.

Rodríguez Gómez et al., (1996), definen claramente estos conceptos, haciendo su

distinción como se señala a continuación:

La categorización, hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son

cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un significado o tipo de

significado y pueden referirse a situaciones, contextos, actividades, acontecimientos,

relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas

sobre un problema, métodos estrategias, procesos, etc.

La codificación, en cambio es la operación concreta por la que se asigna a cada

unidad un indicativo (código) propio de la categoría en la que se considera incluida.

Los códigos, que representan a las categorías, consisten, por tanto, en marcas que

añadimos a las unidades de datos para indicar a las categorías a que pertenecen. Estas

marcas con que se etiquetan las categorías pueden ser números, abreviaturas de

palabras o también colores.

La categorización y la codificación son, por tanto, actividades que giran en torno a

una operación fundamental cual es la decisión sobre las asociaciones de cada unidad

a una determinada categoría.

Page 70: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

El proceso metodológico para la elaboración de las categorías, consistirá en separar

los textos resultantes de la transcripción de las entrevistas en unidades temáticas, que

comportan una misma idea, y que se señalaran con letras mayúsculas y minúsculas

(sigla), esto permitirá encontrar segmentos de textos referidos a un mismo tema. Este

proceso dará cuenta de la opción de utilizar sólo el criterio de separación de unidades

en el texto, unidades de registro. Luego, estas unidades de registro se agruparan, con

el propósito de identificar componentes temáticos que permitirán construir las

categorías de contenido, tratando de dar una denominación común a fragmentos de

texto, lo que Strauss y Corbin (1990), denominan codificación abierta.

Se realiza una matriz de datos, con cada una de las categorías, a partir de las cuáles

se analizarán sus propiedades y sus relaciones (entre las categorías y sus

subcategorías y entre categorías entre sí). Esta matriz permitirá sistematizar la

información de las entrevistas e ir delimitando los pasos a seguir46

. Posteriormente,

estas categorías serán definidas operacionalmente, se volverá a los textos de las

entrevistas, para asegurarse de que los segmentos de textos estén ubicados

correctamente en las categorías construidas, y de acuerdo al sentido de estas. Este

proceso permitirá observar y definir si cada categoría posee otras particularidades,

lo que determinará definir subcategorías, proceso denominado por los autores antes

mencionados, como operación axial. Los textos seleccionados serán categorizados y

codificados de manera preliminar, asignándose una sigla a cada categoría y

subcategoría sí las hubiese.

Estas categorías iniciales se analizarán y reducirán, para obtener finalmente las

categorías definitivas, con sus respectivas subcategorías, que si las hubiese también se

definirán operacionalmente. Quedando de ese modo definidas las categorías y

subcategorías.

46

Kornblit, A. et al (2007). pp. 62.

Page 71: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

La tabla que se presenta a continuación sintetiza en el contexto de la presente

investigación, la coherencia del proceso de categorización y subcategorización

apriorística.

Page 72: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

TABLA PROCESO CATEGORIZACIÓN Y SUBCATEGORIZACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Ámbito

Temático

Problema de

Investigación

Preguntas de investigación

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

Categorías

Subcategorías

ID

EN

TID

AD

C

UL

TU

RA

L

E

I

CO

NO

GR

AF

ÍA

Conocer la

relevancia de la iconografía

del artista

Luis Guzmán Molina y su

contribución

al fortalecimient

o y restitución

de la identidad

cultural de

Chillán y la provincia de

Ñuble.

¿La iconografía de Luís Guzmán Molina obedece a

patrones de identidad cultural preestablecidos?

Establecer la relevancia de

la iconografía del artista

Luís Guzmán Molina y su

contribución al

fortalecimiento y restitución de la identidad

cultural de Chillán y la provincia de Ñuble según

la opinión de los

principales agentes culturales de la Provincia

de Ñuble.

Establecer los elementos que constituyen el acervo

cultural local-provincial.

1. Identidad

Cultural de la

provincia de

Ñuble.

1. a. Percepción de Identidad

cultural: está referida a la

percepción o no percepción de Identidad Cultural de la provincia

de Ñuble.

2. b. Elementos Identitarios de la

provincia de Ñuble: está referida a

la presencia o ausencia de elementos identitarios.

¿Cuáles son las

características de la

iconografía producida por el artista Luís Guzmán Molina?

Determinar las

características de la

iconografía producida por el artista Luís Guzmán Molina.

2. Características

de la Iconografía.

1. a. Tipo de temáticas: está

referida la diversidad de temas que

presenta el artista.

2. b. Características específicas: está referida a determinar

características de su iconografía.

3. c. Percepciones respecto a su

obra: está referida determinar

percepciones estéticas y emocionales respecto a su

iconografía.

Page 73: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

¿Cuáles son los aportes a la identidad cultural local que

hace la iconografía producida

por Luís Guzmán Molina en opinión de los principales

agentes culturales de la región?

¿Cuál de las iconografías producidas por el artista Luís

Guzmán Molina son las que

más aportan a la

construcción y

fortalecimiento de identidad

cultural?

Determinar los aportes de la iconografía de Luis

Guzmán Molina en la construcción y

fortalecimiento de la

identidad cultural de Chillán y la Provincia de Ñuble.

3.Contribución /

Técnica/

1. a. Presenta patrones

representativos: está referida a

determinar la presencia de

patrones representativos de la Provincia de Ñuble en su

iconografía.

2. b. Contribución de la

iconografía: está referida a

determinar de qué manera contribuye a la identidad cultural

la iconografía del artista.

3. a. Técnicas y materiales

utilizados por el artista: está

referida a proporcionar información sobre las técnicas utilizadas versus

las temáticas.

4. b. Participación de los

creadores: está referida a la forma

de participación de los creadores en temáticas identitarias.

Determinar el nivel de importancia que los distintos

agentes culturales otorgan a

la iconografía de Luis

Guzmán Molina.

3.4. Tabla 4. Proceso Categorización.

Page 74: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

PAUTA DE ENTREVISTA CORRELACIONADA CON LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

Categorías y Subcategorías

Preguntas a Informantes Clave

1. Identidad cultural de la provincia de Ñuble.{1A}

Considerando todo el legado histórico-artístico y cultural que posee y ha entregado

al país la Provincia de Ñuble; y desde su posición como partícipe en al ámbito de

la cultura de la provincia y la región, ¿En su opinión considera usted que existe

una Identidad Cultural en la provincia de Ñuble?

¿Cuáles pueden ser los íconos o patrones representativos de esta identidad cultural

local-provincial? ¿Puede mencionar ejemplos en el ámbito natural, artístico-

cultural e histórico?

1. a. Percepción de Identidad cultural: está referida a la percepción o

no percepción de Identidad Cultural de la provincia de Ñuble.

2. b. Elementos Identitarios de la provincia de Ñuble: está referida a

la presencia o ausencia de elementos identitarios.

2. Características de la Iconografía.

Conociendo usted la obra Luis Guzmán Molina ¿Podría describir las temáticas

principales que recrea este artista en su obra?

¿Podría resumir en un máximo de 5 palabras como percibe usted la iconografía de

este artista /autor según lo planteado anteriormente?

1. a. Tipo de temáticas: está referida a la diversidad de temas que

presenta el autor.

2. b. Características específicas: está referida a determinar

características de su iconografía.

3. c. Percepciones respecto a su obra: está referida a determinar

percepciones estéticas y emocionales respecto a su iconografía.

3.Contribución / Técnica/

¿Cree usted que la iconografía de éste creador presenta patrones representativos

de la identidad cultural local-provincial?

¿Cree usted que la producción iconográfica de este artista contribuye a la

construcción y fortalecimiento de la identidad cultural local–provincial?

De su vasta producción (pintura, escultura, muralismo) y diversidad de técnicas

1. a. Presenta patrones representativos: está referida a determinar la

presencia de patrones representativos de la provincia de Ñuble en su

iconografía.

Page 75: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

3.5. Tabla 5. Correlación entrevista con categorías y subcategorías.

2. b. Contribución de la iconografía: está referida a determinar de

qué manera contribuye la iconografía del artista.

3. a Técnicas y materiales utilizados por el artista: está referida a

proporcionar información sobre las técnicas utilizadas versus las

temáticas.

4. b. Participación de los creadores: está referida a la forma de

participación de los creadores en temáticas identitarias.

que maneja este artista: acuarela, óleo, acrílico cerámica. ¿Cuál(es) cree usted,

contribuye(n) más a la construcción y fortalecimiento de la identidad cultura local-

provincial? ¿Por qué?

¿Qué rol y/o responsabilidad cree usted tienen los creadores de la provincia de

Ñuble, ya sea, poetas, escritores, artistas visuales, artesanos, músicos, etc., en la

construcción y/o fortalecimiento de la identidad cultural local-provincial?

Page 76: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

CATEGORIAS Y SUBCTEGORIAS APRIORÍSTICAS, EMERGENTES E INDICADORES.

3.6. Tabla 6. Categorías apriorísticas, emergentes e indicadores.

CATEGORÍAS

SUBCATEGORIAS

INDICADORES

1. Identidad cultural de la

Provincia de Ñuble.

{1A}

[1Aa ]Percepción de Identidad cultural: está referida a la percepción o no

percepción de Identidad Cultural de la provincia de Ñuble.

[1Ab] Elementos Identitarios de la Provincia de Ñuble: está referida a la

presencia o ausencia de elementos identitarios.

[1Ac] Nivel de Cultura de quienes la perciben: está referida al nivel de cultura

de quienes perciben la identidad cultural.

[1Ad] Validación de las identidades: está referida a quienes observan, registran

y validan elementos de identidad cultural.

1. ¿Existe una identidad cultural en la provincia de Ñuble?

2. ¿Qué elementos pueden ser íconos representativos de la provincia

de

Ñuble?

3.¿Puede mencionar Iconos en el ámbito natural, artístico-cultural o

histórico?

2. Características de la

Iconografía.

{2B}

[2Ba] Tipo de temáticas: está referida a la diversidad de temas que presenta el

autor.

[2Bb] Características específicas: está referida a determinar características de

su iconografía.

[2Bc] Percepciones respecto a su obra: está referida a determinar percepciones

estéticas y emocionales respecto a su iconografía.

1. ¿Cuáles son las temáticas principales que recrea este artista en su

obra?

2. ¿La iconografía de este artista presenta patrones de identidad cultural

local y provincial?

3. ¿Cuál es la percepción respecto a la obra del artista?

3. Contribución /Técnica/. {3C}

[3Ca] Presenta patrones representativos: está referida a determinar la presencia de patrones representativos de la identidad cultural de la provincia de Ñuble en

su iconografía.

[3Cb]Contribución de la iconografía: está referida a determinar de qué manera

contribuye la iconografía del artista.

[3Cc] Técnicas y materiales utilizados por el artista: está referida a

proporcionar información sobre las técnicas utilizadas versus las temáticas.

[3Cd]Participación de los creadores: está referida a la forma de participación de

los creadores en temáticas identitarias.

1. ¿La producción iconográfica de este artista contribuye a la

construcción y fortalecimiento de la identidad cultural local y

provincial?

2. ¿Qué tipo de técnicas utiliza el artista?

3. ¿Qué técnica es la más utilizada por el artista?

4. ¿Cómo se percibe la relación entre técnica y temática?

5. ¿Existe un rol o responsabilidad de parte de los creadores en la

construcción y fortalecimiento de la identidad cultural de la provincia

de Ñuble?

Page 77: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

3.6. Plan de trabajo.

Para la presente investigación se realizó una revisión exhaustiva de la bibliografía

existente, como también un análisis a la iconografía del autor. Posteriormente se

seleccionó y contactó a los informantes claves: distintos agentes culturales de la

región y la Provincia de Ñuble para la realización de la entrevista en profundidad. Se

realizaron las entrevistas, y, finalmente se analizaron los datos recogidos y ordenados

a través de un proceso de ordenamiento sistemático; clasificándose, categorizándose,

codificándose y aplicando el método de método de comparación; entre categorías y

subcategorías, subcategorías y la teoría, más la triangulación de fuentes.

Posteriormente, se concluyó acerca de la investigación y se determinó su

contribución.

3.6.1. Fase 1: Inicial y pre activa.

1. Selección, contacto y negociación con expertos y distintos agentes culturales.

2. Visitas a terreno para recogida de información visual.

3. Realizar un catastro visual de la iconografía producida por Luis Guzmán

Molina.

4. Diseñar el formato de entrevista.

5. Validar la pauta de entrevista.

6. Optimizar la pauta a partir de las sugerencias de los jueces.

3.6.2. Fase 2: Intermedia o activa.

1. Realizar entrevistas a los expertos y distintos agentes culturales

seleccionados.

2. Recoger la información.

3. Desgrabado y transcripción de entrevistas en documento Word.

Page 78: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

3.6.3. Fase 3: Final o post activa.

1. Preparar tablas de vaciado de información.

2. Analizar la información tabulada.

3. Construir las categorías explicativas.

4. Interpretar los resultados obtenidos desde el análisis.

5. Elaborar conclusiones y contribución de la investigación.

6. Redactar el informe de la investigación.

7. Someter a proceso de evaluación inicial el informe de tesis.

8. Mejorar el informe atendiendo a las sugerencias iniciales realizadas.

9. Entregar informes de tesis a la coordinación para su evaluación.

10. Optimizar el documento atendiendo a las sugerencias de los

11. evaluadores.

12. Producir los informes finales.

3.7. Recursos.

Los recursos necesarios y con los cuales se cuenta para la realización del proyecto

de investigación son los siguientes:

Acceso a Bibliotecas y Bases de Datos.

Acceso a las fuentes primarias, secundarias y terciarias para la recogida de

información.

Equipamiento tecnológico adecuado: computador, impresora, cámara

fotográfica, grabadora.

Infraestructura adecuada: oficina.

Page 79: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

CAPÍTULO IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Page 80: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

4.1. Introducción.

De acuerdo a los datos obtenidos y los análisis realizados, los resultados para

conocer la naturaleza de la “Relevancia de la iconografía del artista Luis Guzmán

Molina y su contribución al fortalecimiento y restitución de la identidad cultural de

Chillán y la provincia de Ñuble”, se presentarán según el proceso metodológico

planteado, a objeto de responder a los objetivos de la investigación. Los resultados se

han ordenado y distribuido según el siguiente esquema que da cuenta da cuenta de la

codificación de las categorías y subcategorías. De esta manera, se presentarán las

categorías y subcategorías, relaciones entre categorías y subcategorías y las relaciones

entre algunas categorías y la teoría.

Los textos destacados en negrita y cursiva dan cuenta de las expresiones propias de

los informantes clave, se consideró respetarlas dada su relevancia.

Las categorías se presentan entre {llaves} y las subcategorías se presentan entre

[corchetes]:

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS:

CATEGORIAS

SUBCATEGORIAS

IDENTIDAD CULTURAL

DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE.

{1A }

[1Aa] Percepción de identidad cultural de la provincia

de Ñuble.

[1Ab] Elementos de identidad cultural de la provincia

de Ñuble.

[1Ac] Nivel de cultura de quienes la perciben.

[1Ad] Validación, valorización y respeto de la identidad

cultural.

CARACTERÍSTICAS DE LA

ICONOGRAFÍA

DEL ARTISTA LUIS GUZMÁN

[2Ba] Tipo de temáticas presentes en la iconografía del

artista Luis Guzmán Molina.

[2Bb] Características, percepciones y técnica en su

obra.

Page 81: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

3.7. Tabla 7. Resultados de la investigación categorías y subcategorías.

MOLINA. {2B }

[2Bc] Patrones representativos de la identidad cultural

de la provincia de Ñuble presentes en su iconografía.

PERCEPCIONES ACERCA

DEL ARTISTA LUIS GUZMÁN

MOLINA.

{3C}

CONTRIBUCIÓN DE LA

ICONOGRAFÍA DEL

ARTISTA.

{4D}

PARTICIPACIÓN DE LOS

CREADORES

{5E}

Page 82: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

POR CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS

Esquema 7. Resultado de investigación. categorías y subcategorías.

{4D}

{3C}

{2B}

{1A}

[1Aa]

[1Ab]

[1Ac]

[1Ad]

[2Ba]

[2Bb]

[2Bc]

{5E}

Page 83: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

4.2. Resultados por categorías y subcategorías.

4.2.1. Identidad cultural de la provincia de Ñuble.

La categoría identidad cultural de la provincia de Ñuble {1A}, no siendo la categoría

central de la investigación, es relevante, por cuanto proporciona información que

permite determinar patrones y/o elementos de comparación, que darán sustento a

la categoría central. En el análisis de esta categoría se han identificado cuatro

subcategorías. Esta categoría, y sus subcategorías, aluden principalmente a obtener

información por parte de los entrevistados, respecto a su percepción sobre la

existencia o no existencia de una identidad cultural de la provincia de Ñuble, como

también permite descubrir cuáles son los elementos, íconos o patrones de esa

identidad percibida.

Es importante mencionar, que en el proceso de análisis de los datos de esta categoría,

surgieron dos conceptos o dos subcategorías emergentes, que, según la percepción de

los entrevistados, son variables que intervienen en la forma en cómo se aprecia la

identidad cultural de la provincia de Ñuble y que de alguna manera pueden

proporcionar otra mirada respecto a este tema.

4.2.1.1. Percepción de identidad cultural de la provincia de Ñuble.

En lo que se refiere a esta subcategoría, [1Aa] percepción de identidad cultural de la

provincia de Ñuble, la mayoría de los entrevistados manifestaron su percepción de la

provincia de Ñuble, en el contexto de la región a la cual pertenece. Considerando la

región de Biobío, como una región con una tremenda heterogeneidad, comenzando

con los Pehuenches en el alto Biobío, pasando por los pescadores del litoral, lo rural y

agrario de Ñuble, la minería de Lota (que ya no existe), hasta lo industrial de la

provincia de Concepción.

Page 84: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

En este sentido, todos los entrevistados percibían de una u otra manera que la

provincia de Ñuble sí posee una identidad cultural marcada y definida, notoriamente

diferenciada del resto de las comunas y de las provincias de la región del Biobío,

como lo expresa claramente uno de los entrevistados; “se caracteriza por tener una

raíz profunda (a la tierra), y que eso la salva de muchos desastres, porque quien

escucha la tierra no pierde sus conexiones, eso le ha dado una riqueza muy

grande, (a la Provincia)”.P1

Con una impronta rural - agraria, que viene dada por elementos que se remontan a

los albores de su historia. Es una provincia esencialmente huasa, cuyo elemento

distintivo principal, es el elemento agrario. “La Guerra de Arauco ha sido un

elemento histórico cultural determinante en la fundación de Chillán”, “la ciudad

de Chillán fue fundada con cierto propósito estratégico; se le llamó la llave del

reino, cuya función principal era cuidar el camino entre Santiago y Concepción, y

segundo ser el abastecedor de productos agrícolas para Concepción, que estaba en

la guerra de Arauco, resulta entonces, que a partir de ahí Ñuble fue adquiriendo

una fisonomía diferenciadora de Concepción, no solo por sus productos agrícolas y

el rol que estaba jugando, sino que fue generando una sociedad con un sentido de

pertenencia muy propio”.H1

Uno de los entrevistados posee información referente a un estudio que se realizó

para caracterizar la región del Biobío, respecto al tipo de identidades según las

características del territorio, su morfología y sus actividades comerciales. Y por ello

plantea, en un primer momento y desde ese enfoque, que en la provincia de Ñuble hay

“una identidad difusa a veces”, “….porque yo encuentro que hay varias

identidades aquí, (según actividades), yo creo que no hay una (sola) identidad

porque aquí no es lo mismo el sector precordillerano, por ponerte en los extremos,

con el sector costero por ejemplo. Pero, luego se contradice y expresa “para mí la

identidad de Ñuble sigue siendo la identidad que se arraiga en la historia, es

huasa, es una provincia huasa de costumbre de tradiciones de raigambre, lo que le

Page 85: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

meta a esa identidad es como artificial es algo artificial eso es lo que yo pienso, eso

es lo que corresponde al Chile Central profundo”. “Nosotros somos del Chile

tradicional profundo y es ahí donde deberíamos remarcar cuál es realmente

nuestra tradición histórica, no lo que viene después, claro porque después ya se

empiezan a producir todas las influencias, porque la cultura es dinámica, de todo

se nutre.”H1

Por su parte otro de los entrevistados manifiesta lo heterogéneo y diverso del

territorio de la provincia de Ñuble, y que por ello “…existe una variada

representación de nuestra identidad cultural, especialmente relacionada con la

ruralidad, con los héroes de la patria, y grandes creadores que se han forjado en la

provincia.” C1

Al mismo tiempo otro de los entrevistados, reflexiona y recuerda con nostalgia y

añoranza los barrios y lugares de la provincia que tenían una marcada identidad, y

en donde fluía como muy bien lo expresa “la comunidad verdadera”, “la

comunidad real” H1, se plantea la idea de volver a revivir aquello, ya que cuando se

hace vida de barrio todo fluye más fácil y surgen valores sociales como la

solidaridad, el compañerismo, la empatía, la cooperación, el compartir, etc., y con

ello la vida se hace más llevadera.

“…Yo diría que hay que buscar, a mí me encantaría que se rescatara la vida de

barrio porque es una tendencia hoy en día hacia la comunidad verdadera, la

comunidad real, porque la vida , la vida con tus vecinos..” “bueno cuando se hace

vida de barrio todo fluye más fácil, pero si incluso hasta después, en el almacén de

la esquina, confluyen los vecinos, la vida se hace más llevadera…”H1

Otros entrevistados perciben que la ciudad de Chillán - capital de la provincia de

Ñuble- más que en la provincia misma, existe un liderazgo cultural que está presente

en todas las cosas y se puede apreciar un estado de ánimo proclive a la vida artística

Page 86: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

cultural, así todos los días se puede apreciar una inquietud artística - cultural

significativa, “que se manifiesta todos los días en lo que hace la gente: lo vemos a

través del folklore, a través de la danza, a través del teatro, a través de la música, a

través de las letras, etc., prueba de ello, el mejor archivo será el día de mañana, la

agenda diaria y anual del Teatro Municipal”. P2.

En esta misma línea, otros entrevistados perciben que la identidad cultural de la

provincia de Ñuble, está representada por la globalidad de manifestaciones artísticas,

económicas (productivas), naturales y sociales que hacen de la provincia “un ente

particular que la diferencia de otras (provincias).”P1.

“y esto (las manifestaciones de identidad cultural) lo vemos a través del folklore, a

través de la danza, a través del teatro, a través de la música, a través de las letras,

por ejemplo ahora Tanagra,…… ha dado un gran paso y a su primer encuentro

nacional, le ha puesto el nombre de Visualizando Chillan- Ñuble.” P2

“Todo esto apunta a que hay una inquietud artístico cultural significativa, eso

marca como una identidad cultural de la provincia, no, de Chillán, tiene

proyecciones al interior, pero obviamente menores, la fuerza de esto es

fundamentalmente en la ciudad de Chillán.”H1

“Es interesante observar como las personas se expresan cada día en las diversas

expresiones artístico-culturales.”A1

“Los personajes de esta provincia han dejado huella en el sentir de los chilenos y

específicamente en las gentes nacidas o afincadas en tierras de Ñuble, con un

sentir que se percibe tal vez más intenso y particularizado en la zona.”P3.

“No me atrevería, sin embargo, afirmar que es un sentir de identidad más

provincial, que nacional, aunque sí es posible que sea más cultivado como valor

Page 87: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

patrimonial en la provincia Ñuble, siendo por ello más recordado y celebrado en

ciertas fechas determinadas mediante actos de conmemoración, como efemérides

celosamente registradas”.P3.

4.2.1.2. Elementos de identidad cultural de la provincia de Ñuble.

En lo que se refiere a esta subcategoría, los [1Ab] elementos de identidad cultural de

la provincia de Ñuble, según los datos, proporcionados por los entrevistados, los

elementos identitarios que se perciben son variados y heterogéneos mencionando

numerosos y diversos al momento de la entrevista., como lo menciona en particular

un entrevistado, “de alguna manera estos elementos tienen que ver con aquellos

que han sido más difundidos, y que tienen mayor penetración y están a diferentes

niveles”, y “no se perciben solo vinculados al mundo del arte y la cultura”.AR1

Tenemos que algunos son muy dominantes a nivel interno en la provincia, otros a

nivel de región, otros a nivel nacional como también internacional.

En esta categoría surgen algunas definiciones propuestas por los entrevistados

respecto a lo que se entiende por elementos de identidad cultural de la provincia de

Ñuble, los elementos de identidad cultural de la provincia de Ñuble, se pueden

definir como: “usos y costumbres de la personas, y de la ciudadanía común y

corriente, desde el campesino hasta el empresario.”D1. Para otro, en cambio, los

elementos de identidad cultural son: “Manifestaciones que nos hacen únicos (la

gente de la provincia de Ñuble), y que constituyen nuestro patrimonio siendo cada

manifestación en su expresión, y quién - o lo que la hace posible -, un ícono de la

cultura. Si lo miramos de un modo científico, constituyen un paradigma de la

cultura.”D2

Debido a la variedad y heterogeneidad de los elementos de identidad cultural de la

provincia mencionados por los entrevistados, se han ordenado en dos clases con sus

respectivas subclases para una mejor conceptualización:

Page 88: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

La primera clase, Elementos Identitarios Culturales y sus subclases, agruparán

elementos que están en directa relación con el ser humano o en los cuales el ser

humano interviene, crea o recrea, así tenemos: los espacios urbanos, personajes

artísticos e históricos, productos gastronómicos, manifestaciones artesanales,

folclóricas, tradicionales y agrupaciones culturales. Como segunda clase, tenemos

los Elementos Identitarios Naturales que se definen, como su nombre lo indica,

corresponden a aquellos que son obra de la naturaleza, así tenemos: paisajes, flora y

fauna, y elementos de producción agraria, hitos naturales.

CLASE 1.-Elementos identitarios culturales y subclases: Estos se agrupan en:

Subclase 1.1: Espacios Urbanos: Mercado de Chillán, Chillán Viejo, Casa de

Bernardo O’Higgins Riquelme, Catedral de Chillán, Teatro Municipal, Plazas de

Chillán, Trazado Urbano de Chillán, lugares convertidos en polo de atracción

nacional e internacional, Murales de Siqueiros, El Parque de las Artes, Templo San

Francisco, Templo Las Carmelitas, El Museo de Claudio Arrau León.

Subclase 1.2: Personajes Artísticos e Históricos: Ramón Vinay, Claudio Arrau

León, Marta Colvin Andrade, Luis Guzmán Molina, Marta Brunnet, Jorge Chávez

Daillé, Armando Lira, Ramón Toro Gutiérrez, Baltazar Hernández Romero, Arturo

Pacheco Altamirano, Loceras de Quinchamalí, Nicanor Parra, Violeta Parra, Víctor

Jara, Bernardo O’Higgins Riquelme, Arturo Prat Chacón, Eduardo “Lalo” Parra,

Marco Aurelio Reyes Coca.

Subclase 1.3: Productos Gastronómicos: productos gastronómicos típicos de la

zona como las longanizas de Chillán.

Subclase 1.4: Manifestaciones Artesanales, Folclóricas y Tradicionales:

Cerámica negra de Quinchamalí, el rodeo, cesterías, tejido a telar ,bordados, faenas

de campo, las monturas de Chillán, tallados en madera de Coihueco, Minas del Prado

Page 89: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

con los telares, Espuelas de los hermanos Isla, las payadoras de la zona de Portezuelo,

San Nicolás, de Quirihue y de Ninhue.

Subclase 1.5: Agrupaciones Artísticas y Folklóricas: Sociedad Musical Santa

Cecilia, Corporación grupo Tanagra, grupo folclórico Nanihue, grupo folclórico

Peñihuen, grupo folclórico Copelec, Ballet folclórico de Osvaldo Alvear, Agrupación

Muchachos de Agosto.

Uno de los entrevistados, que es historiador, planteó su discrepancia, respecto que se

considere la Catedral de Chillán, un elemento arquitectónico urbano como ícono

representativo de la ciudad de Chillán, ya que constituye un contrasentido, pues no

connota absolutamente nada de la provincia de Ñuble, de lo propio de la zona; es un

elemento arquitectónico foráneo e inspirado en la tendencia arquitectónica europea

de ese entonces del momento en que se construyó.

En contraposición a la idea de este historiador, que “la Catedral es una arquitectura

foránea”, podemos confrontar los dichos de otro entrevistado, el cual manifiesta que:

“los elementos de identidad cultural tienen que ver con “aquellos que han sido más

difundidos, y que tienen mayor penetración.”A1. Este elemento arquitectónico de

tendencia foránea, por las connotaciones que tiene, por su significado, por su

emplazamiento, por sus características particulares y estéticas ha sido uno de los más

difundidos, por lo tanto es uno de los de mayor penetración, y se ha sumado a la

identidad cultural de la provincia, específicamente de la ciudad de Chillán.

“…la verdad es que no debería ser el ícono de nuestra ciudad, y de nuestra región,

claro es el lugar más visible, es lo más tradicional, es lo que queda hacia afuera,

hacia el visitante, pero si tu empiezas a pensarlo, nuestra catedral es una

modernidad arquitectónica que no calza realmente, con… es como impuesta como

yo…, claro que lo que hizo el arquitecto Errázuriz que fue el diseñador y el autor

de la idea de la catedral, era mirar otros mundos, mirar en Europa lo que estaba

Page 90: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

pasando en Alemania después de la guerra, mirar Bonn, la capital política, que era

la capital política de…, es la capital todavía de Alemania ah¡, pero como te digo

ahí hay un contrasentido.”H1.

CLASE 2.-Elementos Identitarios Naturales: Nevados de Chillán, Termas de

Chillán, paisaje cordillerano, campo de Ñuble, el caballo, el huaso, el sector de los

Lleuques por su flora y fauna (biósfera), producción de remolacha y trigo, la

montaña, la planicie, el borde costero. Hitos Naturales: iglesia de piedra de

Cobquecura.

4.2.1.3. Nivel de cultura de quienes la perciben.

La subcategoría nivel de cultura de quienes la perciben [1Ac], es emergente, por

cuanto surgió del análisis de los datos, y aun siendo mencionada solo por uno de los

entrevistados, se ha determinado considerarla como relevante en el contexto de esta

investigación, por cuanto sugiere que existe una relación entre el nivel de cultura y/o

socioeconómico de quien percibe los elementos culturales propios de un lugar, y en

qué es lo que percibe y cómo lo percibe. Y, que esto influye y condiciona además, en

como los elementos de identidad cultural se determinan y priorizan, como también

que posean cierto grado de variabilidad. En un nivel socioeconómico alto se priorizan

los íconos más emblemáticos.

4.2.1.4. Validación, valorización y respeto de la identidad cultural.

Respecto a esta subcategoría validación, valorización y respeto de la identidad

cultural [1Ad], también es una subcategoría emergente que fue percibida y

mencionada por tres entrevistados del estudio.

La identidad cultural, y los elementos o íconos que la constituyen para su

trascendencia y permanencia en el imaginario colectivo necesitan ser reconocidos,

Page 91: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

valorados y respetados. Y esto depende, en cierta medida, de los medios de

comunicación, la historia oficial y el registro histórico.

Para preservar hay que observar, identificar y conocer, y es la única manera que

podamos validar, valorar y respetar “lo nuestro”. “Ya que solo, lo que se conoce, se

aprecia” “… ya que es la única manera de que se pueda validar, valorar y respetar

lo propio”, “lo nuestro”.P1. Para validarse, las identidades (y los elementos

culturales) necesitan de ojos que las vean, que las protejan, que las cuiden, que las

leguen a otros, ese es el círculo, la rueda de la vida, somos de paso breve, pero en la

cadena de la vida, otros vienen y si nosotros no hacemos la tarea esa rueda gigante

se va lesionando”. P1.

“El patrimonio hoy en día se está tratando de no solamente de conservar, sino de

restaurar, a pesar, como te decía un momento atrás, a pesar de todo el empeño que

hacemos por no hacerlo y por no respetarlo, como te digo yo, que el peor pecado

que hemos cometido contra el patrimonio cultural nuestro es haber construido el

Mall ahí, al lado del mercado, eso fue, pero horrible, oye te lo dicen los sociólogos,

te lo dice todo el mundo, los urbanistas…”P1.

En este escenario de reconocimiento, validación, valorización y respeto de la

identidad cultural, y de los íconos o elementos de identidad cultural que la

constituyen y que son propios de un lugar, la gran responsabilidad le corresponde a la

academia e instituciones como las universidades, los municipios, las instituciones

gubernamentales, etc.

Consideramos significativos estos dos elementos conceptuales emergentes claves al

momento de percibir las identidades culturales, ya que constituyen hallazgos que

pueden generar otras investigaciones.

Page 92: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

4.2.2. Características de la iconografía de Luis Guzmán Molina.

La categoría características de la iconografía de Luis Guzmán Molina {2B}, es la

categoría central de esta investigación, por cuanto junto a sus subcategorías define la

iconografía del artista, distinguiendo en ella las temáticas, las características

particulares, percepciones y técnicas utilizadas, todo ello para dar respuesta a los

objetivos de esta investigación.

4.2.2.1. Tipo de temáticas presentes en la iconografía del artista Luis Guzmán

Molina.

Esta subcategoría tipo de temáticas presentes en la iconografía del artista Luis

Guzmán Molina [2Ba], pretende responder a una de las interrogantes de la

investigación, respecto del tipo de temáticas presentes en la iconografía y que son

percibidas por los entrevistados.

Los datos proporcionados respecto a las temáticas y lo que se percibe en la obra del

artista, una vez analizados se clasificaron en dos clases; las cuales se describen en su

conceptualización y corresponden a: Clase 1 Temáticas Culturales: Temáticas

Arquitectónicas, Temáticas de Espacio y de Lugar, Temáticas Tradicionales o

Folclóricas. Clase 2: Temáticas Naturales.

CLASE 1. Temáticas Culturales:

Temáticas Arquitectónicas: Se refieren principalmente a arquitectura tradicional:

arquitectura costumbrista, caseríos bajos, la típica casa de adobe pintada de blanco y

tejas, cobertizos para guardar herramientas granos o forraje, galpones, las casonas, las

viviendas en todo el sector pre cordillerano, casas, cabañas nevadas; y, arquitectura

urbana: casa antigua, casas del barrio de Santa Elvira y otros barrios de Chillán y

Chillán Viejo.

Page 93: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

a) Temáticas de Espacio y de Lugar: Se refieren a espacios domésticos y

lugares específicos que se encuentran en la provincia como: Quinchamalí,

Mercado de Chillán, Cobquecura y alrededores, borde costero, Santa Elvira y

otros, barrios de la ciudad, Los Lleuques, patios interiores con sillas, espacios

rurales, mercado y su colorida vida entre vendedores, lugares donde parece no

haber llegado la tecnología.

b) Temáticas de Personajes: Se percibe en su obra un especial interés por

recrear diversas actividades, oficios, personajes típicos, así como también, al

representarlos en su obra, se percibe un cierto homenaje al trabajo esforzado

de quienes habitan la zona: “en el mercado aparecen los personajes más

típicos y folclóricos, personajes típicos cada uno en sus diferentes oficios, el

campesino, el pescador, vendedores ambulantes, cochayuyero, hombres y

mujeres en faenas y costumbres campesinas”.P3

c) Temáticas Tradicionales o Folclóricas: Se refieren a elementos cotidianos

propios de la vida rural, doméstica y folklórica de la provincia de Ñuble,

que se perciben en su obra: temas rurales, domésticos, las costumbres, carreta,

carretelas, canastos con flores, ambientes domésticos, un enrejado de madera

con unas enredaderas, hombres y mujeres en faenas y costumbres campesinas,

gente del campo, útiles y herramientas, La vida que transcurre en casa del

campo o la casa del pueblo, el trabajador de campo, trazos de vida cotidiana,

la carreta de bueyes a punto de partir, corridas de macetas de tarros o de

cerámicas, con plantas como cardenales floridos, vestuarios como ojotas,

chupalla, gorros, ponchos y mantas, elementos de trabajo como carretas con

ruedas típicas, con y sin bueyes, los feriantes exhibiendo frutos y verduras de

la época, algún brasero, la tranca chilena, trazos de vida cotidiana.

Page 94: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

CLASE 2: Temáticas Naturales:

Se puede observar en su iconografía una infinidad de elementos propios de la

provincia de Ñuble: el paisaje de la provincia, cerros nevados, bahías de mar entre

verdes lomajes bajo la bruma, de gallinas, pollos y briosos gallos escarbando la tierra

bajo el sol de la mañana, la cordillera con sus cúpulas nevadas y los volcanes como

elevación de lo simple, espacios de apertura donde se adivinan ciertas posibilidades

de surgir, no se ven esquiadores, ni andariveles ni hoteles. Parrones, el copihue, la

araucaria, los nevados de Chillán, el tema de la nieve, la cordillera, el paisaje, paisaje

de la cordillera, temas cordilleranos con sus típicos personajes, bosque nativo, las

especies, cordillera de los Lleuques, Nevados de Chillán, gallos, gallinas, flores,

naturaleza, cerros y montañas, aves de corral, animales, aves, la familia, el colorido

jardín, casas nevadas, los árboles nevados, los bosques, zona costera, nevados con

paisaje con nieve, paisaje rural, costero o andino.

El siguiente texto sintetiza lo percibido en cuanto a las temáticas presentes en la

iconografía del artista Luis Guzmán Molina.

“La naturaleza viene a ser el motor inspirador para un relato visual donde rescata

lo simple, el modo de ser simple, la mirada y el sentir de la vida simple como

simplemente es, la observa y la siente”. En el fondo, la privilegia frente a lo que

son las ciudades, la tecnología, lo urbano estresante, mecanizado y artificial.

Priman el ritmo del campo y de lo rural. De hombres y mujeres en faenas y

costumbres campesinas. Donde no están los cables de electricidad ni los postes de

luz eléctrica o teléfono. Ni están las antenas de la televisión ni de la radio o la

comunicación celular. No se ven automóviles ni buses ni trenes ni aviones y

excluye letreros gigantes de publicidad que contaminan el paisaje.”´P3.

“Es la naturaleza lo omnipresente, el paisaje como fuerza dominante en su

temática, la naturaleza como envolvente y concepto espacial, como soporte

Page 95: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

nutriente y proveedora de vida orgánica, mineral y terrenal, micro y

macroscópica”.P3.

“…Por ese lenguaje visual nos llega su relato referido al paisaje rural, al costero o

al andino, con trazos de vida cotidiana en ellos exhibidos. Todo plasmado en sólo

manchas, espesas o aguadas, para crear atmósferas de un mercado y su colorida

vida entre vendedores, de cerros nevados, de bahías de mar entre verdes lomajes

bajo la bruma, de la luz concentrada en un caballo blanco cargado de cochayuyo

que pasta en la espesura del bosque, de gallinas, pollos y briosos gallos escarbando

la tierra bajo el sol de la mañana; de la carreta de bueyes a punto de partir, entre

otros motivos…”P3.

4.2.2.2. Características, percepciones y técnicas de su obra.

La presente subcategoría, características, percepciones y técnicas de su obra [2Bb],

nos permite conocer las percepciones, características y técnicas de la obra del artista,

para responder a una de las interrogantes de la investigación. Los datos una vez

analizados, para una mejor percepción y orden, se clasificaron en tres criterios:

A.- Criterio Estético: está referido a lo que provoca la obra en el perceptor:

percepciones placenteras, sentimientos de goce, crea nuevos significados y nuevas

experiencias y otras sensaciones.

B.- Criterio Temático: está referido a las temáticas que releva el artista y las variadas

puestas en escena de su iconografía.

C.- Criterio Técnico: está referido al manejo de la técnica o técnicas que utiliza en

su creación.

A.- Criterio Estético. Se percibe que “…la genialidad de él es cómo capta el clima

del territorio en el caso de los paisajes o de la obra arquitectónica que está

reflejando, el clima y cómo es ese clima”, D1. Con gran sutileza del color, “toda su

Page 96: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

obra se presenta con un clima de sutilezas que está dado por los niveles de luz que

representa”.D1. Su iconografía impacta y produce emociones y sensaciones, este

artista tiene la capacidad de captar y apoderarse con su “ojo de artista” del objeto y

del paisaje que está mirando. Su mensaje es claro y sencillo. Sintetiza el espíritu, la

esencia de la imagen que visualiza, no tanto como lo representa, sino que se percibe

que plasma la sensación del objeto que muestra. “El dominio de la técnica lo traduce

en ritmo, belleza y poesía de lo simple, con una carga de emoción y pensamientos

propios, en un lenguaje visual y con una impronta personal. Lo tan importante o

más importante incluso, que el motivo de su producción creativa. Su maestría es

saber expresar sin ostentación alguna, como si fuera fácil colocar una mancha y

luego otra, mezclar los colores para “un decir” con visión y expresión poética

particular”. P3. Esa maestría es la que le permite elaborar su lenguaje propio y

“decir”, en su relato visual, lo que quiere decir. Su iconografía se percibe expresiva,

viva, emocional; una poesía, un cuento, una remembranza. “En toda su iconografía

de dibujo, se puede captar su pulso en la creación o recreación de imágenes con

luces o sombras típicas de cordilleras o del mar, en sólo algunas líneas.” “Su

iconografía se percibe con tanta intensidad, que a veces en su obra los colores se

traducen en olores”. A2.

B.- Criterio Temático. Este artista, tiene devoción por los paisajes, motivos típicos y

por arquitecturas de una zona determinada, la provincia de Ñuble. Su obra ya

constituye un legado, ya que es una obra patrimonial y de registro. Se percibe que en

su obra él aborda “la naturaleza como valor cultural.” “Trata de acercarse al

paisaje, asumirlo, reinterpretarlo y llevarlo a las formas y colores lo cual, él hace

con maestría.”P3. A través de su lenguaje visual, nos llega su relato referido al

paisaje rural, el costero o el andino, con trazos de vida cotidiana en ellos exhibidos.

Un mercado y su colorida vida entre vendedores, cerros nevados, bahías, de mar

entre verdes lomajes bajo la bruma, de la luz concentrada en un caballo blanco

cargado de cochayuyo, que pasta en la espesura del bosque, de gallinas, pollos y

briosos gallos escarbando en la tierra bajo el sol de la mañana, la pesca en el mar, la

Page 97: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

carreta con el traslado de productos, de la carreta con bueyes a punto de partir, entre

otros motivos. Este artista sabe resumir y sintetizar la esencia del tema, siendo toda

su obra esencialmente icónica.

Su gran tema, es la naturaleza como valor cultural, y junto a ella gente del campo, los

hombres y las mujeres que aportan a ese valor primario, su trabajo como valor

adicional de una vida desarrollada al ritmo impuesto por la naturaleza y con los

elementos que ella proporciona. “El artista rescata lo humano integrado a la divina

naturaleza, al hombre y la naturaleza unidos en torno a ciclos y ritmos concebidos

como una totalidad, en las distintas de manifestaciones de vida, también la

humana.”P3. En su obra se percibe identidad y pertenencia, “al observarla se siente

orgullo de pertenecer,”D2. Se puede sentir como dijo un entrevistado “Yo conozco

esto, yo lo he vivido, es mi tierra… me representa”.D2.

C.- Criterio Técnico. Las iconografías realizadas con la técnica de la acuarela, son

consideradas como las obras en las que el artista ha sido más prolífico y con las

cuales ha conseguido la “maestría”, como también, es y ha sido la más difundida,

distinguiéndose por ello, como la técnica en la que se percibe una marcada tendencia

a las temáticas que recogen la tradición y cultura de la provincia de Ñuble. Con esta

técnica, logra muy bien el rescate visual. La acuarela, siendo una técnica compleja, el

artista ha tenido la capacidad, insistencia y voluntad para dominarla. “Bueno, las

manchas que él logra a través de la acuarela las armoniza perfectamente y

conforma una imagen extraordinaria.”A2. “En acuarela es genial, magistral, es

destacable, muy destacable, en realidad en todo lo que hace presenta un rasgo de

excelencia.”P1 “…Todo plasmado en sólo manchas, espesas o aguadas para crear

atmósferas diversas. Su obra se percibe de una gran sensibilidad, de armonías y

luminosidad.”A3. Su obra presenta una significativa fundamentación plástica, puesto

que se percibe en ella fidelidad hacia la técnica y al material que utiliza. “Ha

realizado obras de gran envergadura, notables no solamente por la escala, sino

porque denota en ellas las características propias del material utilizado, gran

Page 98: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

ejemplo de ello, son los murales cerámicos, que se encuentran en diversos lugares

de la provincia de Ñuble. Respeta, además, las cualidades particulares de cada

técnica que utiliza.”D1. Todos los entrevistados reconocen su vasta producción como

también, pueden reconocer las diferentes técnicas pictóricas con las cuales el artista

realiza sus obras: técnicas pictóricas: acrílico, acuarela, óleo; de representación

gráfica: el dibujo con lápiz grafito y lápiz tinta donde hace un trazo fluido y certero

para graficar motivos y situaciones, construcciones, personas, animales, aves o

paisajes; técnicas volumétricas de bulto y relieve: cerámica, madera, metal. Y, se

considera que “el uso de diversidad de técnicas, en diferentes soportes le dan a su

trabajo mayor valor a su creación.” A1.

Todas las técnicas son nítidas y en todas ellas el artista imprime su sello y mantiene

las temáticas que muestran parte de los entornos y paisajes que le rodean,

empoderándose de los colores, la naturaleza cercana y distintiva de nuestra provincia.

Se logra percibir en su vasta producción artística una línea de trabajo, una

sistematicidad en cuanto a las temáticas que aborda y que presenta; no es necesaria

una técnica para resaltar su gran naturalidad, en todas ellas, refleja su interés por

plasmar parte de la identidad local.”

Se percibe… “que la genialidad de él es como capta el clima del territorio en el

caso de los paisajes o de la obra arquitectónica que está reflejando, el clima y como

es ese clima”.D1.

“Yo creo que en la acuarela es seco, bueno, él es bueno en todo lo que hace…”P1.

“…Pero es la maestría de su técnica -la capacidad, insistencia y voluntad con que

llega a dominarla para traducir el ritmo, la belleza y la poesía de lo simple, con una

carga de emoción y pensamiento propios, al lenguaje visual y con una impronta

personal-, lo tan importante, o más importante incluso, que el motivo de su

producción creativa. Su maestría en saber expresar sin ostentación alguna, como si

Page 99: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

fuera fácil colocar una mancha y luego otra, y mezclar los colores para un “decir”

con visión y expresión poética particular. Esa maestría es la que le permite

elaborar su lenguaje propio y “decir” en su relato visual lo que quiere decir.”P3.

Todo plasmado en sólo manchas, espesas o aguadas, para crear atmósferas de un

mercado y su colorida vida entre vendedores; de cerros nevados; de bahías de mar

entre verdes lomajes bajo la bruma; de la luz concentrada en un caballo blanco

cargado de cochayuyo que pasta en la espesura del bosque; de gallinas, pollos y

briosos gallos escarbando la tierra bajo el sol de la mañana; de la carreta de bueyes

a punto de partir, entre otros motivos…”P3.

“La acuarela encuentro que es magistral, es destacable, muy destacable, porque

logra muy bien, el rescate visual.”P1.

“Creo que en todas imprime el artista su sello. Su huella y parte de la iconografía

citada, debería aparecer en todas las técnicas que utiliza. Pero, lo que más conozco

de su obra es la acuarela, el óleo, el acrílico y el dibujo. Este último, en

ilustraciones de algunos libros e impresos, donde luce un trazo fluido y certero

para graficar motivos, situaciones, construcciones, personas, animales, aves o

paisajes. En todas se capta su pulso en la creación o recreación de imágenes con

luces o sombras típicas de cordilleras o del mar en sólo algunas líneas.”P3.

“…yo he visto en Lucho Guzmán, como en él se fue perfeccionando la técnica, el

uso del pincel, de la acuarela, de los colores.”P2.

“…. ha llegado a un realismo, una técnica, una maestría.”P2.

“Para mí sigue siendo un gran acuarelista, para mí es un gran acuarelista.”P2.

4.2.2.3. Presenta patrones representativos de la identidad cultural de la provincia

de Ñuble.

Page 100: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

La subcategoría presenta patrones representativos de la identidad cultural de la

provincia de Ñuble [2Bb], permite sintetizar los datos respecto a las temáticas,

elementos, íconos, patrones o líneas de creación en su iconografía en general y

correlacionarlos con los datos proporcionados en la subcategoría elementos de

identidad cultural de la provincia de Ñuble [1Ab], en la categoría central de este

estudio características de la iconografía {2B} y en la subcategoría características,

percepciones y técnicas de su obra [2Bb].

Todos los entrevistados sin excepción, perciben que en su obra y en especial en su

iconografía, presenta fuertes patrones de identidad y especialmente patrones

representativos de la identidad cultural de la provincia de Ñuble. Mencionando

algunas veces ejemplos específicos presentes en algunas obras.

Y, que ha realizado además, una tremenda contribución al efectuar toda una labor de

registro a través de su trabajo creativo visual: ha pintado, ha fotografiado, ha

dibujado; como también con su trabajo de investigación: artículos y libros sobre

diferentes manifestaciones culturales de la provincia de Ñuble, como por ejemplo

sobre las alfareras de Quinchamalí, igualmente con los ya desaparecidos orfebres que

había en Minas del Prado en el tiempo de las minas de oro, con la arquitectura

colonial de las haciendas de Ñuble, etc.

En su obra se percibe claramente la tendencia y búsqueda constante del artista por

mostrar costumbres y tradiciones de su localidad, la provincia de Ñuble.

Identificándose claramente temas rurales y urbanos, entre los que destaca

principalmente toda la actividad asociada al Mercado de Chillán. En su variada

iconografía, se observa que se propone hablar de lo suyo, de su tierra, de la gente de

Ñuble, y de la vida en el Valle Central chileno. Se percibe la naturaleza como el gran

valor cultural, y junto a ella, gente de campo, los hombres y mujeres que aportan a

ese valor primario, su trabajo como valor adicional, de una vida desarrollada al ritmo

impuesto por la naturaleza y con los elementos que ella proporciona. “Este artista

rescata lo humano, integrado a la divina naturaleza, al hombre y la naturaleza

Page 101: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

unidos a ciclos y ritmos concebidos como una totalidad, en las distintas

manifestaciones de la vida, también la humana.”P3.

Queda de manifiesto en su obra, que el artista tiene una devoción por los paisajes y

motivos típicos, estamos hablando de los paisajes y arquitecturas de una zona

determinada, la provincia de Ñuble. Se percibe la presencia de motivos típicos o

patrones representativos de una identidad cultural-local-provincial, como también

algunos motivos que representan el Valle Central Chileno. En el contexto de la

temática del paisaje son, sin duda, el Volcán Chillán, los Nevados de Chillán y los

sectores aledaños como ríos, esteros y ciertos puntos como cuevas o rocas y uno que

otro salto de aguas cristalinas los motivos más recurrentes.

Está absolutamente claro que él “escoge las temáticas de su iconografía, a partir de

sus propios espacios, a partir de su sensibilidad con el objeto, de aquellas lugares

que trascienden en el tiempo y a los cuales él les brinda frescura y gran potencia, y

con los cuales representa o plasma nuestra propia identidad.”A3. Ha optado por

temas locales principalmente, lo cual también ha cultivado como investigador de la

cultura popular, abordando temas como Quinchamalí, haciendas de Ñuble,

manifestaciones de artesanías de la provincia de Ñuble, esto ha quedado registrado

en artículos y publicaciones; ha recreado también, en su iconografía diferentes

lugares de la Provincia, entre ellos diversos barrios de Chillán y paisajes; “con ello

queda de manifiesto que está rescatando lo nuestro”, en palabras de un entrevistado.

Es indudable que su obra presenta patrones representativos, “porque uno identifica,

al mirar una iconografía, uno lo identifica inmediatamente con un barrio, con un

rincón típico de la zona, además, cuando él pinta paisajes nevados, también uno

puede inmediatamente identificar, que esta es la cordillera de Chillán.”A2. Por

todo lo que ha hecho, toda su obra en general, presenta patrones representativos, la

obra del tema de la pesca en el mar del borde costero de la provincia de Ñuble, con la

carreta trasladando productos, la carretela con bueyes, etc.; todo estos elementos

Page 102: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

forman parte de la historia y tradiciones de la provincia de Ñuble, por lo tanto de su

identidad cultural.

Según lo observado en su producción creativa tanto visual y su trabajo como

investigador, se puede señalar que este creador posee un gran sentimiento “atávico:

es decir, ese sentimiento que lo ata a su terruño, al lugar donde vive, donde ha

desarrollado su vida; ese sentimiento atávico se ha unido al talento, a ese talento

que el artista ha desarrollado con excelencia, y que le ha permitido, rescatar,

registrar y plasmar en la memoria colectiva, lo que él recuerda, lo que a él le

gustó, o lo que sigue encontrando…, entonces se puede decir que ahí, hay más

identidad y más fortaleza, que pasa a un terreno de lo sublime, algo que va más

allá… de lo actual, de la vida cotidiana, es algo que está por sobre, algo como

religioso, es algo espiritual”.H1. “Es relevante observar cómo las personas se

miran a través del trabajo de este artista.”A1.

“….Ahí, hay patrones claro, esos paisajes, todo… con toda la actividad asociada al

mercado.”H1.

“En esos temas (de identidad cultural) encuentro parte de la variada iconografía

manejada por Luis Guzmán cuando se propone hablar de lo suyo, de su tierra, de

la gente de Ñuble, de la vida en el Valle Central chileno.”P3.

La identidad “cultural se percibe representada en la iconografía del artista en los

motivos anteriormente señalados como: el campesino, el pescador, los vendedores

ambulantes, y el mercado de Chillán por mencionar algunos ejemplos. En este

contexto, también ha realizado ilustraciones de diversos barrios de Chillán para

una publicación sobre Chillán.”P3.

Su obra presenta patrones representativos eso se percibe en “lo que ha hecho…la

obra de la pesca en el mar, la carreta en el traslado de productos, la carretela los

Page 103: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

bueyes, etc... eso se traduce en identidad cultural, en eso hay la historia y

tradiciones.”P2.

4.3. Percepciones acerca del artista Luis Guzmán Molina.

La categoría percepciones acerca del artista Luis Guzmán Molina {3c}, es una

categoría emergente, ya que al analizar los datos proporcionados por los entrevistados

surgieron muchas percepciones respecto a su actuar como creador, lo cual determinó

su inclusión como categoría.

Un hombre de características notables, de una sencillez que solo tienen los grandes,

es un hijo de la montaña. “Yo diría que el perfil del artista es más bien el perfil de

Luis Guzmán.”D1. Se le percibe en estos momentos como un heredero de la gran

tradición acuarelista chillaneja, siendo él quien ha logrado una mayor perfección, una

gran maestría. Es el gran acuarelista. Es un artista muy prolífico, dedicado a su

oficio, con grandes dotes de dibujante, ya que maneja muy bien las proporciones, fiel

a las técnicas en que trabaja y con una continuidad en su obra. Siempre está en

permanente superación, convencido de que siempre tiene algo que aprender, él

siempre está atento, es un artista que lee, que además viaja y se relaciona con la gente

del mundo artístico y de la cultura en general, conoce la historia del arte desde

Grecia clásica hasta el día de hoy. Estamos hablando de un artista que aprendió hace

tiempo, que la creación artística no es producto del azar y de la pura inspiración, sino

que tiene que haber estudio.

Ha perfeccionado el uso de la técnica, del pincel, de los colores, ha llegado a un

realismo, a una técnica, a una maestría; constituyéndose en uno de los mejores

acuarelistas del país. Se admira su obra y se le considera un artista con una gran

modestia y de categoría. Posee “una medalla de oro en un Salón Nacional y está

constantemente siendo invitado como artista invitado o como jurado a eventos

como los Pinceles de Maule o del Río Valdivia. Recientemente, un evento nacional

Page 104: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

que hay en Valdivia ha tomado su obra como imagen visual para promoción y

difusión, todo eso indica que hay un reconocimiento a él y su trabajo muy fuerte,

muy valioso.”P2.

Se le percibe además como un artista con una preocupación constante por rescatar el

entorno, que tiene un gran apego emocional a los propios entornos, a los espacios en

que se mueve, que aprehende los contenidos de esos espacios para luego plasmarlos

en una tela.

Asimismo, se le percibe como un hombre que tiene ese sentimiento atávico,… “es su

Chillán, es su provincia, es su cuna, su terruño, tiene sentimientos profundos y que

después eso mismo, le sirve como parte en su imaginación, en su inspiración

artística, yo creo que en este momento es el pintor paradigmático…”H1.

En este momento es “considerado en Chillán un “Tesoro Humano”, “uno de los

mejores acuarelistas del país”.P2.

Que, “… ha representado a la provincia de Ñuble, muy bien en Chile y en el

extranjero, en Chile en los principales concursos de acuarela y en el extranjero

invitado a exposiciones muy importantes, como aquella en donde se le invitó para

que acompañara y participara junto a la delegación oficial de la Municipalidad de

Chillán, de las actividades de una fecha muy significativa: el centenario de

Claudio Arrau en la ciudad austriaca donde murió el artista, Mürzzuschlag. En esa

oportunidad realizó una exposición que denominó “Al Sur del Mundo”, y

realmente fue un complemento inmenso para el objetivo que perseguía nuestra

visita a Austria, que era demostrar que Arrau nació y quiso mucho a un país,

donde hay y siguen existiendo creadores.”P2.

“Una vez el rector de la universidad de Talca refiriéndose a Guzmán me dijo “hay

que comprar un Guzmán ahora, porque en el futuro van a estar muy caros”.H2.

Page 105: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

4.4. Contribución de la iconografía del artista.

En lo que se refiere a la categoría contribución de la iconografía del artista {4D},

podemos mencionar que los datos analizados exponen la percepción de los

entrevistados, respecto sí se percibe una contribución de la iconografía del artista y

qué tipo de contribución aporta.

Todos los entrevistados coinciden en la percepción en cuanto al aporte significativo

que hace a la identidad cultural de la provincia de Ñuble, por cuanto es una obra de

registro, de registro visual patrimonial, que hoy día estando vivo el artista, ya

constituye un patrimonio. Éste artista ha colocado el paisaje, la identidad y la

impronta de nuestra tierra, en otras tierras y eso tiene un valor de registro que va más

allá de los límites de nuestro propio país. “Es un referente permanente de la propia

identidad, de la localidad y de la provincia. Esta se refleja en la constante de sus

trabajos referidos a las propuestas que mantienen su interés creativo en espacios

cercanos y pertinentes, los que sin duda fortalece y sostiene a través de su trabajo

pictórico.”A3.

Su obra es un legado que aporta y contribuye tanto al fortalecimiento como a la

restitución de la identidad cultural local y provincial. “Principalmente cuando sus

motivos se encuentran en esa zona y están grabados en la retina, la piel, el alma,

del artista, como también de los habitantes de Ñuble; como el volcán Chillán, el río

Renegado, el camino a Las Trancas y Las Termas, o cuando aparecen algunas de

las artesanías de Quinchamalí o el Mercado de Chillán, por ejemplo.” P3.

Expresiones recurrentes de los entrevistados, dan a conocer cómo su obra es

percibida en relación a la contribución que realiza: “impulsa la identidad de Ñuble”,

A3. “él va tras la búsqueda de nuestra identidad,”A2, “establece lo que nos

identifica”, D2, “rescata preserva e impulsa la identidad local.”A3, “él ha ido

tocando todo el ámbito de lo que es el registro.”P3.

Page 106: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

“…La suya, es una obra que constituye un legado, por lo tanto yo veo que es una

obra absolutamente patrimonial, una obra de registro, que hoy día estando el vivo,

ya es un patrimonio, y él tiene una obra que es de identidad provincial de Ñuble,

claro, así veo yo su trabajo.”P3.

“Lucho se ha atrevido a ir con su trabajo, a otros continentes incluso a colocar el

paisaje y la identidad y la impronta nuestra en otras tierras, y eso también tiene

un valor, de un registro más allá de los límites de nuestro propio país y eso es

importante, yo creo que afuera es más valorado que acá su trabajo, por esto que yo

te digo, porque donde lo ha llevado, es gente que ya ha superado la ignorancia

nuestra están en otro nivel, porque ya hizo esa barbarie y hoy día intenta

recuperar, ya lo tienen en valor, pero ponerlo ahí, que otros lo vean.”P3.

“Contribuye (a la identidad Cultural) porque es un registro es un registro lo que el

ejecuta, ¡no cierto ¡ en una tela o en un papel y se guarda y se admira, es un

registro visual, así es que demás podríamos decir que, contribuye, que aporta por

supuesto que sí.”A2.

“Creo que algo contribuye a la construcción como al fortalecimiento de la

identidad cultural local y provincial. Principalmente cuando sus motivos se

encuentran en esa zona y están grabados en la retina, la piel, el alma, del artista

como de los habitantes de Ñuble. Como el volcán Chillán, el río Renegado, el

camino a Las Trancas y Las Termas, o cuando aparecen algunas de las artesanías

de Quinchamalí o el Mercado de Chillán, por ejemplo.” P3.

“Es un referente permanente de la propia identidad, de la localidad, y la provincia.

Esta se refleja en la constante de sus trabajos referidos a las propuestas que

mantienen su interés creativo en espacios cercanos y pertinentes, los que sin duda

fortalece sosteniéndolo a través de su trabajo pictórico.”A3.

Page 107: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

“Mira un Lucho Guzmán, que pinta sobre y recrea paisajes, lugares, dentro de su

técnica maravillosa él es capaz de llevarlo, plasmarlo en una tela, entonces él

también está rescatando,…lo muestro.”H1.

4.5. Participación de los creadores.

La categoría participación de los creadores {5E}, permite percibir el rol o

responsabilidad que pueden tener los creadores, respecto a las temáticas identitarias.

Y, como los creadores pueden contribuir y ser partícipes en la construcción y

fortalecimiento de la identidad cultural. Esta categoría permitirá valorar y

contextualizar la obra del artista, al que hace referencia este estudio, como también

visualizar aportes y conclusiones para la investigación.

Esta categoría presentó discrepancias debido a miradas distintas respecto al tema, ya

que, así como algunos perciben un rol o responsabilidad, otros perciben que esta

responsabilidad o rol no existe, pero que sí los creadores pueden llegar a asumirlo en

algún momento determinado, cuando adquieren conciencia de que su producción

creativa puede hacer una contribución ayudando a preservar y fortalecer la identidad

cultural. Cuando observan que su obra es valorada y que se percibe como

significativa. Desde otra mirada, se percibe que la responsabilidad o rol tiene que ver

con el creador mismo, el cual puede o no tener la capacidad de aportar en la

construcción y/o fortalecimiento de la identidad cultural.

Dos de los entrevistados presentaron una discrepancia respecto al rol de los

creadores, ya que perciben que estos no poseen responsabilidad respecto a las

temáticas identitarias puesto que no poseen conciencia de su responsabilidad, el

primero plantea que: “la responsabilidad de la construcción cultural es una labor de

otros, por ejemplo… de la academia…; ordenar, sistematizar, colocarlo en época,

entrevistar a la gente.”D1. Los creadores, solo tienen responsabilidad de crear y de

explotar al máximo los talentos que Dios les dio, pero que quizás esta conciencia de

Page 108: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

responsabilidad la tengan después, cuando miran hacia atrás y ven su obra. Tal vez lo

hacen en forma retrospectiva. “…Una vez que trascienden se empiezan a dar cuenta

de lo que generan en los demás, y en ese momento aparece la conciencia de decir o

sea no solo mi pega es pintar o hacer poesía, sino parece ser, que lo que yo hago,

hace que yo tengo que ser muy responsable con lo que hago.”D1.

Es relevante lo que plantea, ya que al referirse al artista, Luis Guzmán Molina,

advierte y afirma que este no tuvo conciencia de la responsabilidad, hasta que no

tuvo una mirada retrospectiva de su actividad artística, dando a entender que el

artista en estudio, ahora está en conocimiento de lo relevante que es su obra, para

contribuir a la identidad cultural y artística de la provincia de Ñuble.

“Creo que Guzmán no tuvo conciencia de lo relevante que era para contribuir a la

formación de identidad cultural y artística de la provincia, hasta que ya no miró

para atrás, hasta que ya no tuvo el nivel de producción que de repente se dio

cuenta que era notable y a la gente le interesaba”.D1.

El segundo de los entrevistados que presenta una discrepancia manifiesta: “No veo

“una responsabilidad” ni un “rol”, en el proceder del artista o la persona creativa,

en cuanto a tener que aportar a una identidad local, regional o de país.” P3. “…la

identidad la tiene o no la tiene, la siente o no la siente, aflora sola o no aflora.

Pienso, en todo caso, que cada artista aporta con su obra a una identidad

provincial y nacional en la medida que su obra sea auténtica y capaz de expresar

algo sensible, a la gente del lugar, como a la del mundo. Esto, claro está, en la

medida que comunique con un lenguaje propio, ciertas sensaciones, sentimientos o

emociones, motive la reflexión, provoque diálogos o plantee interrogantes

atingentes tanto a una conciencia colectiva de su terruño como a una conciencia

mayor de alcance mundial. Así surge, me parece a mí, el trabajo de los artistas,

estén en Ñuble, en Santiago o donde estén.”P3.

Page 109: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Un entrevistado artista, considera que sí tienen un rol específico y que por ello

“deben contribuir con esta colectividad histórica - cultural: “el entorno en que

viven”. Y sentirse orgullosos con las costumbres y sus valores”. Se pregunta este

entrevistado “¿Qué nos hace realmente Chillanejos?” “Debemos colaborar,

proteger, preservar la cultura local e identidad de nuestra provincia.” “Internalizar

el amor por la historia con sus valores y su cultura. “Crear e incentivar proyectos

relacionados con el rescate del folklore, artesanía, mitos, leyendas y diferentes

oficios, que poco a poco van desapareciendo.” Además promover y fortalecer en

la sociedad, la propia identidad.”A1.

En esta misma línea, otros entrevistados también consideran que los creadores tienen

un rol o responsabilidad respecto al fortalecimiento de la identidad cultural.

“Claro que tienen (rol o responsabilidad) todos los artistas, todos los poetas, yo

creo que sí, porque las dejan plasmadas en sus obras (la identidad), y gracias a eso

en muchas partes se conoce esta ciudad, a través de las obras de los artistas, las

imágenes, la música, la escultura, a través de las obras de los artistas.”P2.

“Yo creo que el… (rol o responsabilidad) primero, protegerla, ayudar a protegerla,

porque si se supone que los creadores tienen una sensibilidad distinta, y que tienen

una mirada más aguda y más sensible, por lo tanto, ven más de lo que ve el común,

(de la gente) entonces claro, nosotros tenemos muy buenos artistas, gente que

podría decir, preocupémonos de Quinchamalí, pidamos porque se conserve, no

porque las cambiemos, ellas no necesitan que las cambien.”P1.

“Yo creo que sí,…yo digo que son parte, son parte, no son ellos exclusivamente,

como todos como me corresponde a mí que yo soy historiador, de tomar la historia

yo escribo hago crónicas del Chillán antiguo,…..tenemos una responsabilidad ahí

de mostrar, recrear lo que es esto, la esencia, entonces yo escribo sobre las

costumbres, como el último libro que saque, de esa época de Chillán.”H1.

Page 110: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

“Seguro que somos todos responsables ¡ah! en cierta medida de rescatar.”H1.

"Sí claro, claro, que la tienen, (refiriéndose al rol o responsabilidad de los

creadores con la cultura e identidad), bueno en demostrar que después de Claudio

Arrau, Ramón Vinay, etc., siguen habiendo creadores, interpretes, ejecutores,

gestores de jerarquía, y yo veo que hoy en día hay muchas agrupaciones y personas

que se preocupan de ello, la misma Corporación Tanagra, el Ballet Folklórico

Municipal,… no todos, lo hacen pero sí hay algunos que lo hacen y lo están

haciendo muy bien puedo dar el ejemplo del conjunto folklórico Nanihue, que

todos los años nos sorprende con investigaciones y proyectos de rescate y después

se transforman en la publicación de documentos audiovisuales, impresos, y

también en presentaciones en escena encuentran pleno eco y gran acogida de parte

del público.”P2.

Se percibe que los creadores contribuyen a la identidad, tanto por los temas que

abordan en sus obras como por el éxito que adquieren y que pone el nombre de

Chillán en un sitial importante nacional e internacionalmente, desde ese punto de

vista es muy importante su contribución.

El artista crea referencias y puede crear cambios culturales en la zona. Su rol o

responsabilidad es “constituirse en íconos de la cultura y la identidad de la

provincia y que su obra sea paradigmática para que motive a la reflexión, la

inspiración y la investigación. Todo ello ayuda a construirla.”D2.

4.6. Relaciones entre categorías y subcategorías referidas a la identidad cultural.

Al realizar una segunda lectura y análisis de los datos proporcionados y siguiendo la

metodología propuesta para ello, la comparación constante y la triangulación, se

logró determinar algunas relaciones entre categorías y subcategorías:

Page 111: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Se sintetizan presentando su relación y sistematicidad en el siguiente esquema:

4.2. Tabla 8. Relaciones entre categorías y subcategorías referidas a la identidad cultural de la provincia de Ñuble.

RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS REFERIDAS A LA

IDENTIDAD CULTURAL DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE.

CATEGORIAS

SUBCATEGORIAS

IDENTIDAD CULTURAL

DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE {1A}

[1Aa] Percepción de Identidad Cultural de la Provincia

de Ñuble.

[1Ab] Elementos de Identidad Cultural de la Provincia

de Ñuble.

CARACTERÍSTICAS DE LA ICONOGRAFÍA

DEL ARTISTA LUIS GUZMAN MOLINA.

{2B}

[2Ba] Tipo de Temáticas Presentes en la Iconografía

Artista.

[2Bb] Características, percepciones y técnica en su obra.

[2Bc] Patrones Representativos de la Identidad Cultural

de la Provincia de Ñuble.

Page 112: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

[1Aa]

RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS

Y SUBCATEGORÍAS REFERIDAS

A LA IDENTIDAD CULTURAL

Esquema 8.Relaciones entre categorías y subcategorías referidas a la identidad cultural.

Existe una relación por una parte, entre la categoría referida a la identidad cultural

de la provincia de Ñuble. {1a}, y sus subcategorías apriorísticas y emergentes: la

percepción de identidad cultural [1Aa], que permitió determinar la percepción que

tenían los diferentes entrevistados respecto a la existencia de una identidad cultural

de la provincia de Ñuble reconocida y diferenciada, respecto de las otras provincias

de la región del Biobío; y los elementos de identidad cultural de la provincia de

Ñuble [1Ab], que permitió establecer un sinnúmero de elementos, íconos o patrones

que en opinión de los entrevistados conforman la identidad cultural de la provincia

de Ñuble, para así establecer y conformar un catastro amplio y diverso de elementos,

que por su heterogeneidad se ha resuelto clasificarlos, ordenándolos según su

coherencia y/o propiedades comunes para facilitar su comparación con los elementos

percibidos en la iconografía del artista y que se encuentran explicitados en la

{1A}

[2Bb]

[1Ab]

[2Ba] {2B}

[2Bc]

Page 113: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

categoría características de su iconografía. {2b}.Esta categoría y las subcategorías

que la conforman: tipo de temáticas presentes en su iconografía [2Ba], y

características, percepciones y técnicas de su obra [2Bb]; así como también las

subcategorías presenta patrones representativos [4Da]. Todas ellas, permiten

responder algunas preguntas de la investigación y algunos de los objetivos

planteados en este estudio, que hacen referencia a caracterizar la iconografía del

artista para determinar si presenta patrones de identidad cultural de la provincia de

Ñuble. Se visualiza en el siguiente cuadro de comparación los hallazgos obtenidos en

la subcategoría elementos de identidad cultural de la provincia de Ñuble [1Ab], con

la subcategoría tipo de temáticas presentes en su iconografía [2Ba].

Page 114: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

TABLA DE SINTESIS: RELACIÓN ENTRE CATEGORÍAS, SUBCATEGORIAS Y

COINCIDENCIAS

CATEGORÍA PERCEPCIÓN

DE IDENTIDAD

CULTURAL {1A}.

CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS

DE LA ICONOGRAFÍA {2B}.

COINCIDENCIAS Subcategoría:

Elementos de identidad

cultural de la Provincia de

Ñuble [1Ab].

Subcategoría:

Tipo de temáticas presentes en la

iconografía de Luis Guzmán Molina

[2Ba].

CLASE 1.-Elementos

Identitarios Culturales

Subclase 1.1: Espacios

Urbanos: Mercado de Chillán,

Chillán Viejo, Casa de Bernardo

O’Higgins Riquelme, Catedral

de Chillán, Teatro Municipal,

Plazas de Chillán, Trazado

Urbano de Chillán, lugares

convertidos en polo de atracción

nacional e internacional,

Murales de Siqueiros, El Parque

de las Artes, Templo San

Francisco, Templo Las

Carmelitas, El Museo de

Claudio Arrau León.

Clase 1.- Temáticas Culturales

Subclase 1.1: Temática

Arquitectónica: Se refiere

principalmente a arquitectura

tradicional: casa antigua, arquitectura

costumbrista, como caseríos bajos, la

típica casa de adobe pintada de blanco y

tejas, cobertizos para guardar

herramientas, granos o forraje,

galpones, las casonas, las viviendas en

todo el sector precordillerano, casas,

cabañas nevadas; y, la arquitectura

urbana: casa antigua, casas del barrio

de Santa Elvira y otros barrios de

Chillán y Chillán Viejo.

Subclase 1.2: Temática de Espacio, de

Lugar: Pueblos, lugares típicos, patios

interiores, etc.

Quinchamalí, Mercado de Chillán,

Cobquecura y alrededores, borde

costero, Santa Elvira y otros barrios de

la ciudad, los Lleuques, patios interiores

con sillas, espacios rurales, mercado y

su colorida vida entre vendedores,

lugares donde parece no haber llegado

la tecnología.

Mercado de Chillán,

Chillán Viejo, paisaje

cordillerano, la

cordillera nevada,

volcán Chillán,

Quinchamalí, barrios de

la ciudad, Santa Elvira.

Page 115: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Subclase 1.2:Personajes

Artísticos e Históricos: Ramón

Vinay, Claudio Arrau León,

Marta Colvin Andrade, Luis

Guzmán Molina, Marta Brunnet,

Jorge Chávez Daillé, Armando

Lira, , Ramón Toro Gutiérrez,

Baltazar Hernández Romero,

Arturo Pacheco Altamirano,

Loceras de Quinchamalí,

Nicanor Parra, Violeta Parra,

Víctor Jara, Bernardo O’Higgins

Riquelme, Arturo Prat Chacón,

Eduardo “Lalo” Parra, Marco

Aurelio Reyes Coca.

1.3: Productos Gastronómicos:

productos gastronómicos típicos

de la zona como las longanizas

de Chillán.

Subclase 1.3: Temática de

Personajes: Se percibe en su obra un

especial interés por recrear diversas

actividades, oficios y/personajes típicas

de la zona; así como también, al

representarlos en su obra se percibe

como un cierto modo de homenaje al

trabajo esforzado de quienes habitan la

zona:” en el mercado aparecen los

personajes más típicos y folclóricos,

personajes típicos cada uno en sus

diferentes oficios, el campesino, el

pescador, vendedores ambulantes,

cochayuyero, hombres y mujeres en

faenas y costumbres campesinas.

Subclase 1.3:Manifestaciones

Artesanales, Folclóricas y

Tradicionales: Cerámica negra

de Quinchamalí, el rodeo,

cesterías, tejido a telar

,bordados, faenas de campo, las

monturas de Chillán, tallados en

madera de Coihueco, Minas del

Prado con los telares, Espuelas

de los hermanos Isla, las

payadoras de la zona de

Portezuelo, San Nicolás, de

Quirihue y de Ninhue.

Subclase 1.4:Temáticas Tradicionales

o Folclóricas:

Temas rurales, domésticos, las

costumbres, carreta, carretelas, canastos

con flores, ambientes domésticos, un

enrejado de madera con unas

enredaderas, hombres y mujeres en

faenas y costumbres campesinas, gente

del campo, útiles y herramientas, La

vida que transcurre en casa del campo o

la casa del pueblo, el trabajador de

campo, trazos de vida cotidiana, la

carreta de bueyes a punto de partir,

corridas de macetas de tarros o de

cerámicas, con plantas como cardenales

floridos, vestuarios como ojotas,

Cerámica negra de

Quinchamalí, cesterías,

tejido a telar, bordados,

faenas de campo,

tallados en madera de

Coihueco, Minas del

Prado con los telares.

Page 116: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

4.3. Tabla 9. Cuadro de Síntesis: Relación entre categorías, subcategorías y coincidencias

chupalla, gorros, ponchos y mantas,

elementos de trabajo como carretas con

ruedas típicas, con y sin bueyes, los

feriantes exhibiendo frutos y verduras

de la época, algún brasero, la tranca

chilena, trazos de vida cotidiana.

Clase 2.-Elementos

Identitarios Naturales.

Nevados de Chillán, Termas de

Chillán, iglesia de piedra de

Cobquecura, paisaje

cordillerano, campo de Ñuble, el

caballo, el huaso, el sector de los

Lleuques por su flora y fauna

(biósfera), producción de

remolacha y trigo, la montaña, la

planicie, el borde costero.

Clase 2.-Temáticas Naturales.

El paisaje de la provincia de Ñuble,

cerros nevados, bahías de mar entre

verdes lomajes bajo la bruma, de

gallinas, pollos y briosos gallos

escarbando la tierra bajo el sol de la

mañana, la cordillera con sus cúpulas

nevadas, y los volcanes como elevación

de lo simple, espacios de apertura

donde se adivinan ciertas posibilidades

de surgir, no se ven esquiadores, ni

andariveles ni hoteles. Parrones, el

copihue, la araucaria, los nevados de

Chillán, el tema de la nieve, la

cordillera, el paisaje, paisaje de la

cordillera, temas cordilleranos con sus

típicos personajes, bosque nativo, las

especies, cordillera de los Lleuques,

Nevados de Chillán, gallos, gallinas,

flores, naturaleza, cerros, y montañas,

aves de corral, animales, aves, la

familia, el colorido jardín, casas

nevadas, los árboles nevados, los

bosques, zona costera, nevados con

paisaje con nieve, paisaje rural, costero

o andino.

El paisaje de la

provincia de Ñuble, con

algunos hitos

emblemáticos: Nevados

de Chillán, Termas de

Chillán, iglesia de

piedra de Cobquecura,

paisaje cordillerano,

campo de Ñuble, el

caballo, el huaso, el

sector de los Lleuques

por su flora y fauna

(biósfera), y su

cordillera, producción

de remolacha y trigo, la

montaña, la planicie, el

borde costero, bosque

nativo, las especies,

casas nevadas, los

árboles nevados, los

bosques, zona costera,

nevados con paisaje con

nieve, paisaje rural,

costero o andino.

Page 117: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

4.7. Relaciones entre categorías y subcategorías referidas a las percepciones del

artista.

Se ha logrado establecer la relación entre las siguientes categorías y subcategorías: la

categoría emergente percepciones acerca del artista {3C}, como su nombre lo indica,

entrega información respecto de las percepciones acerca del artista, desde la

perspectiva de su trabajo creativo. La categoría emergente participación de los

creadores {5E}, que permite percibir el papel de los creadores en la construcción y

fortalecimiento de la identidad cultural, ya sea general o de la provincia de Ñuble y

la subcategoría emergente validación, valorización y respeto de la identidad cultural

[1Ad], esta categoría, nos permite conocer y percibir que es necesario, que la

identidad cultural y los elementos o íconos que la constituyen, para su trascendencia y

permanencia en el imaginario colectivo, necesitan ser reconocidos, valorados y

respetados.

4.4. Tabla 10. Relaciones entre categorías y subcategorías referidas a las percepciones del artista.

RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS REFERIDAS A LAS

PERCEPCIONES DEL ARTISTA.

CATEGORIAS

SUBCATEGORIAS

PERCEPCIONES ACERCA DEL ARTISTA

LUIS GUZMAN MOLINA.{3C}

[Ad] Validación, Valorización y Respeto de la Identidad

Cultural.

PARTICIPACIÓN DE LOS CREADORES.{5E}

Page 118: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS

Y SUBCATEGORÍAS REFERIDAS A LAS

PERCEPCIONES DEL

Esquema 9. Relaciones entre categorías y subcategorías referidas a las percepciones acerca del artista.

En esta relación entre categorías, se observa que Luis Guzmán Molina es percibido

como un artista que tiene un gran apego emocional y una preocupación constante

por rescatar los propios entornos, los espacios en que se mueve, que aprehende los

contenidos de esos espacios para luego plasmarlos en una tela. Acto que realiza con

un sentimiento atávico unido a su talento creativo y que se manifiesta como

corolario en su propuesta temática y estética. Este sentimiento atávico que éste artista

posee, se tiene o no se tiene, es intrínseco, por lo tanto, todos los creadores no sienten

esta necesidad de aprehender y valorizar sus propios entornos, no tienen la

intención, la motivación o ese apego emocional necesario. Este sentir por tanto es

instintivo.

Cada artista o creador en general, tiene la capacidad de aportar con su trabajo creativo

a la identidad provincial y nacional, en la medida en que su obra es auténtica, tiene

relevancia y es capaz de expresar significativamente. En la medida que comunique

con un lenguaje propio, ciertas sensaciones, sentimientos o emociones, motive la

reflexión, provoque diálogos, plantee interrogantes atingentes tanto a una conciencia

colectiva de su terruño, como a una conciencia mayor.

{3C} {5E}

[1Ad]

Page 119: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Se percibe que el rol o responsabilidad, que pueden llegar a tener los creadores en la

contribución y fortalecimiento de las identidades culturales, tiene relación con la

trascendencia que pueda llegar a tener su trabajo creativo, recién ahí puede aparecer

en ellos la conciencia y el darse cuenta de “lo que generan en los demás,”D1, ya sea

emociones, sentimientos, contenidos, valores, etc.

Como creadores poseen una capacidad de observación única, se percibe que poseen

una sensibilidad distinta, tienen una mirada más aguda y más sensible, por lo tanto,

pueden ver más allá del común de las personas esto les otorga la posibilidad de

conocer, requisito sine qua non para la validación, valorización y respeto de la

identidad cultural. Y, con ello, tienen una responsabilidad de mostrar, de rescatar, de

recrear lo que es la esencia, lo que son las costumbres.

4.8. Relaciones entre categorías y la teoría.

Con los aportes otorgados por el marco teórico estudiado respecto de los diversos

elementos que pueden ayudar a comprender la naturaleza de la “Relevancia de la

iconografía del Artista Luis Guzmán Molina y su contribución al fortalecimiento y

restitución de la identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble”, y los

hallazgos resultantes del análisis de los datos entregados por los entrevistados, se

logró percibir y tener una visión clara respecto de lo que se entiende por identidad

cultural de la provincia de Ñuble, como también cuáles son los elementos que la

caracterizan, en opinión y percepción de los informantes claves, ya que la categoría

referida a la identidad cultural de la provincia de Ñuble {1A}, y sus subcategorías

percepción de identidad cultural [1Aa], elementos de identidad cultural de la

provincia de Ñuble [1Ab], pueden dar cuenta de ello.

Page 120: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

[1Ab]

4.5. Tabla 11. Relaciones entre categorías y la teoría.

RELACIONES

CATEGORÍA Y TEORÍA

Esquema 10. Relaciones entre categorías y la teoría.

De igual modo, el análisis realizado a la iconografía del artista desde la Teoría de la

Imagen, arrojó datos que determinan grosso modo su significación plástica, así

como también, sus características sintácticas y estrategias visuales que utiliza.

Estos elementos se correlacionan con hallazgos resultantes del análisis de datos

provenientes de los informantes claves. Y ayudan a comprender de mejor manera

“La naturaleza de la Iconografía del artista Luis Guzmán Molina.”

RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS Y LA TEORÍA

CATEGORIAS

SUBCATEGORIAS

IDENTIDAD CULTURAL

DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE{1A}

[1Aa] Percepción de Identidad Cultural de la Provincia de

Ñuble.

[1Ab] Elementos de Identidad Cultural de la Provincia de

Ñuble.

{1A} [1Aa]

Page 121: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

RELACIONES

CATEGORÍA TEORÍA

4.6. Tabla 12. Relaciones entre categorías y la teoría.

Esquema 11. Relaciones entre categorías y la teoría.

RELACIÓNES ENTRE CATEGORÍAS Y LA TEORÍA.

CATEGORIAS

SUBCATEGORIAS

CARACTERÍSTICAS DE LA

ICONOGRAFÍA

DEL ARTISTA LUIS GUZMAN MOLINA.

{2B}

[2Ba] Tipo de Temáticas Presentes en la Iconografía

Artista.

[2Bb] Características, percepciones y técnica en su obra.

[2Bc] Presenta Patrones Representativos de la Identidad

Cultural de la Provincia de Ñuble.

{2B} [2Ba]

[2Bb]

[3Bc]

Page 122: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

CAPÍTULO V. TEORÍA EXPLICATIVA.

Page 123: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

V. TEORÍA EXPLICATIVA.

5.1. Introducción

De acuerdo a lo expresado en la introducción y al procedimiento determinado en el

diseño de investigación, se presenta la Teoría Explicativa a partir de las inferencias

surgidas del análisis de los datos obtenidos en los resultados de la investigación y de

las evidencias empíricas surgidas del Marco Teórico propuesto.

SINTESIS

INTERPRETATIVA POR

CATEGORÍAS.

SINTESIS INTERPRETATIVA

DE RELACIONES ENTRE

CATEGORÍAS Y

SUBCATEGORÍAS.

SINTESIS INTERPRETATIVA

RELACIONES ENTRE

CATEGORÍA Y TEORÍA.

A.-Percepción de Identidad

Cultural en la provincia de Ñuble.

Definición de identidad cultural.

A.-Elementos representativos de la

identidad cultural de la provincia de

Ñuble, presentes en la iconografía

del artista.

A.-Identidad cultural y elementos

de identidad cultural de la

provincia de Ñuble.

B.-Elementos de Identidad de la

provincia de Ñuble.

B.-Percepciones acerca del artista,

participación de los creadores

respecto de la identidad cultural de

la provincia de Ñuble.

B.-Iconografía y significación

plástica análisis realizado a la

iconografía del artista desde la

teoría.

C.-Características de la

Iconográfica de Luis Guzmán

Molina.

C.-Propuesta de un modelo

explicativo del proceso creativo

para la contribución a la identidad

cultural.

D.-Percepciones acerca del artista.

E.-Contribución de la

Iconografía de Luis Guzmán

Molina al fortalecimiento de la

identidad cultural de Chillán y la

provincia de Ñuble.

F.-Nivel de importancia que los

distintos agentes culturales

otorgan a la iconografía de

Luis Guzmán Molina.

5.1. Tabla 13. Síntesis interpretativa de la Investigación.

Page 124: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

5.2. Síntesis interpretativa de cada categoría.

5.2.1. Percepción de identidad cultural de la provincia de Ñuble.

La definición que presentamos sobre identidad cultural surgió de la percepción

expresada por los entrevistados en el contexto de esta investigación:

La Identidad Cultural “son manifestaciones, usos y costumbres de las personas

comunes y corrientes, que nos hace únicos, y que se expresa a través de un

conjunto de elementos que cohesiona y conecta a un determinado grupo de

personas con sentimientos de pertenencia y con el reconocimiento de lo que se

asume como “nuestro.”D1.

De alguna manera estos elementos de identidad cultural “tienen que ver con

aquellos que han sido más difundidos, y que tienen mayor penetración y están a

diferentes niveles”, y no se perciben solo vinculados al mundo del arte y la

cultura.”D1. Tenemos que algunos son muy dominantes a nivel interno en la

provincia, otros a nivel de región, otros a nivel nacional e internacional.

Siguiendo la propuesta definida por Contreras (2001)47

, generalmente en este

conjunto de elementos de identidad cultural se consideran los aspectos tradicionales

que la constituyen y que contribuyen a restituirla y fortalecerla, así también se

pueden sumar a ella, elementos que identifiquen la identidad cultural a partir de la

diferencia, esto es, que se agreguen a ella otras características potenciales distintas

por contraste respecto de “otros.”

Al percibir la identidad cultural de Ñuble, es inevitable apreciar su comportamiento

en comparación y relación al contexto de la región a la cual pertenece. Se considera la

47

Contreras, R. (2001). "Identidad Urbana y Folklore". Revista Urbano, N° 4. Julio.

Page 125: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

región de Biobío como una región con una tremenda heterogeneidad, comenzando

con los Pehuenches en el alto Biobío, pasando por los pescadores del litoral, lo rural y

agrario de Ñuble, la extinta minería de Lota hasta lo industrial de la provincia de

Concepción.

En este contexto, la provincia de Ñuble, se percibe con una identidad cultural

marcada, definida y notoriamente diferenciada del resto de las provincias de la

región del Biobío. Caracterizándose por tener una raíz profunda a la tierra, lo cual le

ha dado una riqueza muy grande. Se percibe como una provincia “esencialmente

huasa”, cuyo elemento distintivo principal, es el elemento agrario. Esto le permite

tener una “conexión a la tierra” generando en sus habitantes, sentimientos de

seguridad, cercanía, de ritmos y tiempos diferentes y la percepción, de que aún hay

algo que no se ha perdido y que ello la hace diferenciarse de las provincias cercanas.

Con una impronta rural / agraria, que viene dada por elementos que se remontan en

los albores de la historia. La Guerra de Arauco ha sido un elemento histórico

cultural determinante en la fundación de Chillán, “la ciudad de Chillán fue fundada

con cierto propósito estratégico; se le llamó la llave del reino, cuya función

principal era cuidar el camino entre Santiago y Concepción, y segundo ser el

abastecedor de productos agrícolas para Concepción, que participaba en la Guerra

de Arauco, resulta entonces, que a partir de ahí, Ñuble fue adquiriendo una

fisonomía diferenciadora de Concepción, no solo por sus productos agrícolas y el

rol que estaba jugando, sino que fue generando una sociedad con un sentido de

pertenencia muy propio.”H1.

5.2.2. Lo que se entiende por elementos de identidad cultural de la provincia de

Ñuble.

Los elementos de identidad cultural de la provincia de Ñuble se perciben de una gran

variedad y heterogeneidad, por ello se han ordenado en dos clases y sus respectivas

subclases:

Page 126: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

En la primera clase, Elementos Identitarios Culturales y sus subclases, están

contenidos los elementos identitarios que están en directa relación con el ser humano

o en los cuales el ser humano interviene, crea o recrea, así tenemos subclases como :

los espacios urbanos, personajes artísticos e históricos, productos gastronómicos,

manifestaciones artesanales, folclóricas, tradicionales y agrupaciones culturales. En

la segunda clase, tenemos los Elementos Identitarios Naturales que se definen

como su nombre lo indica y son aquellos elementos que son obra de la naturaleza, así

tenemos: paisajes, flora y fauna, elementos de producción agraria e hitos naturales.

Espacios Urbanos: Mercado de Chillán, Chillán Viejo, Casa de Bernardo O’Higgins

Riquelme, Catedral de Chillán, Teatro Municipal, Plazas de Chillán, Trazado Urbano

de Chillán, lugares convertidos en polo de atracción nacional e internacional, Murales

de Siqueiros, El Parque de las Artes, Templo San Francisco, Templo Las Carmelitas,

El Museo de Claudio Arrau León.

Se presentan algunas discrepancias entre los entrevistados, respecto a que se

considere la Catedral de Chillán como un ícono de la ciudad y como un elemento

representativo urbano, esto representa un contrasentido, pues no posee connotaciones

de lo que en esencia se percibe como provincia de Ñuble, de lo propio de esta zona,

es un elemento arquitectónico foráneo e inspirado en la tendencia arquitectónica

europea de ese entonces, del momento en que se construyó.

Para otros en cambio, la Catedral de Chillán, se ha convertido en un ícono por las

connotaciones que posee y significado asociado a las víctimas del terremoto de

1939, por su emplazamiento y monumentalidad privilegiada que le otorgan una

enorme visibilidad como también por sus características estéticas, ha sido uno de los

elementos más difundidos de la ciudad, con lo cual, ha llegado a constituirse en uno

de los íconos de mayor penetración. Se asocia a esto, la idea que también que la

identidad cultural es una construcción permanente, y que se van sumando a ella

diversos elementos.

Page 127: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Esta idea se hace coherente cuando consideramos que “los elementos de identidad

cultural tienen que ver con “aquellos que han sido más difundidos, y que tienen

mayor penetración.”D1.

Personajes Artísticos e Históricos: Ramón Vinay, Claudio Arrau León, Marta

Colvin Andrade, Luis Guzmán Molina, Marta Brunnet, Jorge Chávez Daillé,

Armando Lira, , Ramón Toro Gutiérrez, Baltazar Hernández Romero, Arturo Pacheco

Altamirano, Loceras de Quinchamalí, Nicanor Parra, Violeta Parra, Víctor Jara,

Bernardo O’Higgins Riquelme, Arturo Prat Chacón, Eduardo “Lalo” Parra, Marco

Aurelio Reyes Coca.

Productos Gastronómicos: productos gastronómicos típicos de la zona como las

longanizas de Chillán.

Manifestaciones Artesanales, Folclóricas y Tradicionales: la cerámica negra de

Quinchamalí, el rodeo, cesterías, tejido a telar, bordados, faenas de campo, las

monturas de Chillán, tallados en madera de Coihueco, Minas del Prado con los

telares, las espuelas de los hermanos Isla, las payadoras de la zona de Portezuelo,

San Nicolás, de Quirihue y de Ninhue.

Agrupaciones Artísticas y Folklóricas: Corporación Grupo Tanagra, Grupo

Folclórico Nanihue, Grupo Folclórico Peñihuen, Grupo Folclórico Copelec, Ballet

Folclórico de Osvaldo Alvear, Sociedad Musical Santa Cecilia, Agrupación

Muchachos de Agosto.

Elementos Identitarios Naturales: En general, el paisaje de la provincia de Ñuble

con algunos hitos naturales: Nevados de Chillán, Termas de Chillán, Iglesia de Piedra

de Cobquecura, paisaje cordillerano, campo de Ñuble, el caballo, el huaso, el sector

de Los Lleuques por su flora y fauna (biósfera), la producción de remolacha y trigo,

la montaña, la planicie, el borde costero.

Page 128: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

5.2.3. Lo que se entiende por características de la iconografía de Luis Guzmán

Molina.

Características, Percepciones y Técnicas de su obra: De acuerdo al objetivo

planteado y al resultado obtenido del análisis de datos, podemos inferir que la

iconografía de este artista presenta un tipo de temáticas características, que

corresponde a ciertos patrones reconocidos como elementos de identidad cultural de

la provincia de Ñuble, y son claramente identificados junto a las técnicas en que

realiza su trabajo creativo.

Temáticas: De acuerdo a los datos proporcionados por los análisis realizados

respecto a las temáticas que se perciben en la obra del artista, una vez analizados se

clasificaron en dos clases, las cuales se describen en su conceptualización y

corresponden a:

• CLASE 1: Temáticas Culturales: Temáticas Arquitectónicas, Temáticas de

Espacio y de Lugar, Temáticas Tradicionales o Folclóricas.

• CLASE 2: Temáticas Naturales: En general el paisaje de Ñuble, hitos

naturales.

CLASE 1: Temáticas Culturales.

1.1. Temáticas Arquitectónicas: Arquitectura tradicional y arquitectura de barrios

antiguos: casa antigua, arquitectura costumbrista, las viviendas en todo el sector pre

cordillerano, las casonas, casas de Santa Elvira y otros barrios de Chillán, casas,

cabañas nevadas. Están elementos como caseríos bajos, la típica casa de adobe

pintada de blanco y tejas, cobertizos para guardar herramientas granos o forraje,

galpones.

Page 129: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

1.2. Temáticas de Espacio - de Lugar: Quinchamalí, Mercado de Chillán,

Cobquecura y alrededores, borde costero, Santa Elvira y otros, barrios de la ciudad,

los Lleuques, patios interiores con sillas, espacios rurales, mercado de Chillán y su

colorida vida entre vendedores, lugares donde parece no haber llegado la tecnología.

1.3. Temáticas de Personajes: Se percibe en su obra un especial interés por recrear

diversas actividades, oficios y/o personajes típicos de la zona; así como también, se

percibe que al representarlos, el artista realiza un cierto modo de homenaje al trabajo

esforzado de quienes habitan la zona; en el mercado aparecen los personajes más

típicos y folclóricos, personajes típicos cada uno en sus diferentes oficios, el

campesino, el pescador, vendedores ambulantes, cochayuyero, hombres y mujeres en

faenas y costumbres campesinas.

1.4. Temáticas Tradicionales o Folclóricas: Temas rurales, domésticos, las

costumbres, carreta, carretelas, canastos con flores, ambientes domésticos, un

enrejado de madera con unas enredaderas, hombres y mujeres en faenas y costumbres

campesinas, gente del campo, útiles y herramientas, la vida que transcurre en casa

del campo o la casa del pueblo, el trabajador de campo, trazos de vida cotidiana, la

carreta de bueyes a punto de partir, corridas de macetas de tarros o de cerámicas, con

plantas como cardenales floridos, vestuarios como ojotas, chupalla, gorros, ponchos y

mantas, elementos de trabajo como carretas con ruedas típicas, con y sin bueyes, los

feriantes exhibiendo frutos y verduras de la época, algún brasero, la tranca chilena,

trazos de vida cotidiana.

CLASE 2: Temáticas Naturales: El paisaje de la provincia de Ñuble, cerros

nevados, bahías de mar entre verdes lomajes bajo la bruma, de gallinas, pollos y

briosos gallos escarbando la tierra bajo el sol de la mañana, la cordillera con sus

cúpulas nevadas, y los volcanes como elevación de lo simple, espacios de apertura

donde se adivinan ciertas posibilidades de surgir, no se ven esquiadores, ni

andariveles ni hoteles. Parrones, el copihue, la araucaria, los nevados de Chillán, el

Page 130: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

tema de la nieve, la cordillera, el paisaje, paisaje de la cordillera, temas cordilleranos

con sus típicos personajes, bosque nativo, las especies, cordillera de los Lleuques,

Nevados de Chillán, gallos, gallinas, flores, naturaleza, cerros, y montañas, aves de

corral, animales, aves, la familia, el colorido jardín, casas nevadas, los árboles

nevados, los bosques, zona costera, nevados con paisaje con nieve, paisaje rural,

costero o andino.

“Es la naturaleza lo omnipresente, el paisaje como fuerza dominante en su

temática, la naturaleza como envolvente y concepto espacial, como soporte,

nutriente y proveedora de vida orgánica, mineral y terrenal, micro y macroscópica.

La naturaleza viene a ser el motor inspirador para un relato visual donde rescata

lo simple, el modo de ser simple, la mirada y el sentir de la vida simple como

simplemente es, la observa y la siente”. “En el fondo, la privilegia frente a lo que

son las ciudades, la tecnología, lo urbano estresante, mecanizado y artificial.

Priman el ritmo del campo y de lo rural. De hombres y mujeres en faenas y

costumbres campesinas. Donde no están los cables de electricidad ni los postes de

luz eléctrica o teléfono. Ni están las antenas de la televisión ni de la radio o la

comunicación celular. No se ven automóviles ni buses ni trenes ni aviones y

excluye letreros gigantes de publicidad que contaminan el paisaje.”P3.

5.2.4. Lo que se entiende por características, percepciones y técnicas de su obra.

Se ha podido determinar las características, percepciones y técnicas de su iconografía

a partir del resultado del análisis de datos.

Los datos una vez analizados, para una mejor percepción y orden se clasificaron en

tres criterios: A.- Criterio Estético: referido a lo que provoca la iconografía en el

perceptor en cuanto a: percepciones placenteras, sentimientos de goce, generación de

nuevos significados y nuevas experiencias, etc.; B.- Criterio Temático: está referido

Page 131: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

a las temáticas que releva el artista y las variadas puestas en escena de su iconografía.

C.- Criterio Técnico: está referido al manejo de la técnica o técnicas que utiliza en

su trabajo creativo.

A.- Criterio Estético. Se percibe que “…la genialidad de él es cómo capta el clima

del territorio en el caso de los paisajes o de la obra arquitectónica que está

reflejando… el clima y cómo es ese clima”, D1, “con gran sutileza del color” D1;

toda su obra se presenta con un clima de sutilezas que está dado por los niveles de

luz que representa. Su iconografía impacta y produce emociones y sensaciones, este

artista tiene la capacidad de captar y apoderarse con su “ojo de artista” del objeto, del

paisaje que está mirando. Su mensaje es claro y sencillo. “Sintetiza el espíritu, la

esencia de la imagen que visualiza, no tanto como lo representa, sino que se

percibe que plasma la sensación del objeto que muestra.”A2. El dominio de la

técnica lo traduce en ritmo, belleza y poesía de lo simple, con una carga de emoción y

pensamiento propios, en el lenguaje visual y con una impronta personal lo tan

importante o más importante incluso, que el motivo de su producción creativa. Su

maestría es saber expresar sin ostentación alguna, como si fuera fácil colocar una

mancha y luego otra, mezclar los colores para “un decir” con visión y expresión

poética particular. Esa maestría es la que le permite elaborar su lenguaje propio y

“decir”, en su relato visual, lo que quiere decir. Su iconografía se percibe expresiva,

viva, emocional, una poesía, un cuento, una remembranza. En toda su iconografía de

dibujo se puede captar su pulso en la creación o recreación de imágenes con luces o

sombras típicas de cordilleras o del mar en sólo algunas líneas. Su iconografía se

percibe con tanta intensidad que a veces en su obra los colores se traducen en olores.

B.- Criterio Temático. Este artista tiene devoción por los paisajes y motivos típicos

y por arquitecturas de una zona determinada, la provincia de Ñuble, su obra

constituye un legado, ya que “es una obra patrimonial y de registro.”P1. Se percibe

que él aborda “la naturaleza como valor cultural.”P3. “Trata de acercarse al

paisaje, asumirlo, reinterpretarlo y llevarlo a las formas y colores, lo cual él hace

Page 132: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

con maestría.”P3. “A través de su lenguaje visual nos llega su relato referido al

paisaje rural, el costero o el andino, con trazos de vida cotidiana en ellos exhibidos.

Un mercado y su colorida vida entre vendedores, de cerros nevados, de bahías, de

mar entre verdes lomajes bajo la bruma, de la luz concentrada en un caballo

blanco cargado de cochayuyo que pasta en la espesura del bosque, de gallinas,

pollos y briosos gallos escarbando en la tierra bajo el sol de la mañana, la pesca en

el mar, la carreta con el traslado de productos, de la carreta con bueyes a punto de

partir, entre otros motivos.”P3.El artista sabe resumir y sintetizar la esencia del tema,

siendo toda su obra esencialmente icónica.

Ya decíamos, “que su gran tema es la naturaleza como valor cultural y junto a

ella, gente del campo, los hombres y las mujeres que aportan a ese valor primario,

su trabajo como valor adicional de una vida desarrollada al ritmo impuesto por la

naturaleza y con los elementos que ella proporciona. El artista rescata lo humano

integrado a la divina naturaleza, al hombre y la naturaleza unidos en torno a

ciclos y ritmos concebidos como una totalidad en las distintas de manifestaciones

de vida, también la humana.”P3.

En su obra se percibe identidad y pertenencia, al observarla se siente orgullo de

pertenecer, se puede sentir “Yo conozco esto, yo lo he vivido, es mi tierra… me

representa”. D2.

C.- Criterio Técnico. Las iconografías realizadas con la técnica de la acuarela, son

consideradas como las obras en las que el artista, ha sido más prolífico y con las

cuales ha conseguido la “maestría”, como también, tienen la particularidad de ser

las iconografías más difundidas, distinguiéndose por ello “la técnica de la acuarela,

como la técnica en la que se percibe una marcada tendencia a las temáticas que

recogen la tradición y cultura de la provincia de Ñuble.”P3 Con esta técnica, logra

muy bien el rescate visual. La acuarela, siendo una técnica compleja, el artista ha

tenido la capacidad, insistencia y voluntad para dominarla. “Bueno las manchas que

Page 133: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

él logra a través de la acuarela las armoniza perfectamente y conforma una imagen

extraordinaria.”A2. “En acuarela es genial, magistral, es destacable, muy

destacable, en realidad en todo lo que hace presenta un rasgo de excelencia.”P1.

“…Todo plasmado en sólo manchas, espesas o aguadas para crear atmósferas

diversas. Su obra se percibe de una gran sensibilidad, de armonías y

luminosidad.”P3. “Su obra presenta una significativa fundamentación

plástica.”A1, y “se percibe en ella fidelidad hacia la técnica y al material que

utiliza.”D1. “Ha realizado obras de gran envergadura notables no solamente por la

escala, sino por que denota en ellas las características propias del material

utilizado, gran ejemplo de ello, son los murales cerámicos que se encuentran en

diversos lugares de la provincia de Ñuble, y en general, se percibe que este artista

respeta las cualidades particulares de cada técnica que utiliza.”D1. Se observa y

reconoce además, su vasta producción como también, se reconocen las diferentes

técnicas con las cuales realiza su trabajo creativo. Entre las cuales se destacan:

técnicas pictóricas: acrílico, acuarela, óleo; de representación gráfica: dibujo con

lápiz grafito y lápiz tinta donde hace un trazo fluido y certero para graficar motivos y

situaciones, construcciones, personas, animales, aves o paisajes. Técnicas

volumétricas de bulto y relieve: cerámica, madera, metal. Se considera que en su

producción “el uso de diversidad de técnicas en diferentes soportes le dan a su

trabajo mayor valor a su creación.”A1.

“Todas las técnicas son nítidas y en todas ellas, el artista imprime su sello y

mantiene las temáticas que muestran parte de los entornos y paisajes que le rodean,

empoderándose de los colores y la naturaleza cercana y distintiva de nuestra

provincia. Se logra percibir en su en su vasta producción artística, una línea de

trabajo, una sistematicidad, en cuanto a las temáticas que aborda y que presenta.

No es necesaria una técnica para resaltar su gran naturalidad; en todas ellas,

refleja su interés por plasmar parte de la identidad local.”P3.

Page 134: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Se percibe… “que la genialidad de él es como capta el clima del territorio en el

caso de los paisajes o de la obra arquitectónica que está reflejando, el clima y como

es ese clima”.D1.

“Yo creo que en la acuarela es seco, bueno, él es bueno en todo lo que hace…”P1.

“…Pero es la maestría de su técnica - la capacidad, insistencia y voluntad con que

llega a dominarla para traducir el ritmo, la belleza y la poesía de lo simple, con una

carga de emoción y pensamiento propios, al lenguaje visual y con una impronta

personal -, lo tan importante, o más importante incluso, que el motivo de su

producción creativa. Su maestría en saber expresar sin ostentación alguna, como si

fuera fácil colocar una mancha y luego otra, y mezclar los colores para un “decir”

con visión y expresión poética particular. Esa maestría es la que le permite

elaborar su lenguaje propio y “decir” en su relato visual lo que quiere decir. Por

ese lenguaje visual nos llega su relato referido al paisaje rural, al costero o al

andino, con trazos de vida cotidiana en ellos exhibidos. Todo plasmado en sólo

manchas, espesas o aguadas, para crear atmósferas de un mercado y su colorida

vida entre vendedores; de cerros nevados; de bahías de mar entre verdes lomajes

bajo la bruma; de la luz concentrada en un caballo blanco cargado de cochayuyo

que pasta en la espesura del bosque; de gallinas, pollos y briosos gallos

escarbando la tierra bajo el sol de la mañana; de la carreta de bueyes a punto de

partir, entre otros motivos…”P3.

“La acuarela encuentro que es magistral, es destacable, muy destacable, porque

logra muy bien, el rescate visual.”P1.

“…lo que más conozco de su obra es la acuarela, el óleo, el acrílico y el dibujo.

Este último, en ilustraciones de algunos libros e impresos, donde luce un trazo

fluido y certero para graficar motivos, situaciones, construcciones, personas,

animales, aves o paisajes. En todas se capta su pulso en la creación o recreación de

Page 135: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

imágenes con luces o sombras típicas de cordilleras o del mar en sólo algunas

líneas.”P3.

“…yo he visto en Lucho Guzmán, como en él se fue perfeccionando la técnica, el

uso del pincel, de la acuarela, de los colores.”P2.

“… ha llegado a un realismo, una técnica, una maestría.P2.

“Para mí sigue siendo un gran acuarelista, para mí es un gran acuarelista.”

5.2.5. Lo que se entiende por percepciones acerca del artista en el contexto de su

trabajo creativo.

Los resultados del análisis de los datos de la investigación, arrojaron percepciones

respecto a su actuar como creador.

“Se le percibe, en estos momentos como un heredero de la gran tradición

acuarelista chillaneja, siendo él quién ha logrado una mayor perfección”H1. Es el

gran acuarelista, “un artista muy prolífico, dedicado a su oficio, con grandes dotes

de dibujante, que maneja muy bien las proporciones, fiel a las técnicas en que

trabaja y con una continuidad permanente en su obra. Un hombre de

características notables, de una sencillez que solo tienen los grandes.”D1. “Que

siempre está en permanente superación, convencido de que siempre tiene algo que

aprender, siempre está atento; es un artista que lee, que además viaja y se relaciona

con la gente del mundo artístico y de la cultura en general, conoce la historia del

arte, desde Grecia clásica hasta el día de hoy. Luis Guzmán Molina es un artista

que aprendió hace tiempo que la creación artística no es producto del azar y de la

pura inspiración, sino que tiene que haber estudio.”H1.

Page 136: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Ha perfeccionado el uso de las técnicas que utiliza en su producción creativa,

llegando a un grado de “maestría”; constituyéndose en estos momentos en uno de los

mejores acuarelistas del país. Posee varios premios, entre ellos, una medalla de oro en

un Salón Nacional. Su obra es admirada, y se le considera un artista con una gran

modestia y de categoría, motivo por el cual está constantemente siendo invitado

como artista o como jurado a eventos artísticos nacionales e internacionales, como

los “Pinceladas del Maule”, “Valdivia y su Río”. Recientemente los organizadores

de este evento han seleccionado una obra suya como la imagen visual del evento

para su promoción.

Como también, se le invitó para que acompañara y participara junto a la delegación

oficial de la Municipalidad de Chillán, de las actividades del centenario de Claudio

Arrau León en la ciudad austriaca Mürzzuschlag, donde murió el artista. “En esa

oportunidad realizó una exposición que denominó “Al Sur del Mundo”, y

realmente fue un complemento inmenso para el objetivo que perseguía nuestra

visita a Austria, que era demostrar que Arrau nació y quiso mucho a un país,

donde hay y siguen existiendo creadores.”P2. Luis Guzmán Molina siempre ha

representado muy bien a la provincia de Ñuble, tanto en Chile como el extranjero.

“Éstas son algunas de las situaciones que indican que hay un reconocimiento

fuerte y muy valioso al artista y su trabajo.”H1.

Y, lo más importante para el contexto de esta investigación, es como se percibe

respecto a su significación temática. Ya que se observa en su iconografía rasgos que

lo caracterizan como un creador con “una preocupación constante por rescatar los

propios entornos, con un gran apego emocional a los espacios en que se mueve y

que aprehende los contenidos de esos espacios para luego plasmarlos en una

tela.”A3.

Esta característica que lo define, se percibe como un arraigado sentimiento atávico

que lo embarga y que le sirve como parte de su imaginación para su inspiración

Page 137: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

artística que descarga en el contenido de su obra, en la cual se percibe un marcado

amor profundo por la tradición, lo folclórico, la tierra y lo autóctono. En este

momento es un pintor paradigmático, “considerado en Chillán un “Tesoro

Humano”, P2, “uno de los mejores acuarelistas del país”.P2 “un hijo de la

montaña.”H1.

5.2.6. Lo que se entiende por contribución de la iconografía de Luis Guzmán

Molina.

El análisis y correlación de datos obtenidos y aportados como resultados por las

diferentes categorías y subcategorías, permiten percibir que en su obra y en especial

su iconografía, presenta elementos reconocidos como constitutivos de la identidad

cultural de la provincia de Ñuble.

En su iconografía se observa claramente la tendencia y búsqueda constante de este

artista por mostrar costumbres y tradiciones de su localidad, la provincia de Ñuble.

Identificándose claramente temas rurales y urbanos, entre los que se destacan

principalmente todas la actividades asociadas al Mercado de Chillán. En su variada

iconografía, se advierte que se propone hablar de lo suyo, de su tierra, de la gente de

Ñuble y de la vida en el Valle Central chileno. “Se distingue la naturaleza como el

gran valor cultural y junto a ella, gente de campo, los hombres y mujeres que

aportan a ese valor primario, su trabajo como valor adicional de una vida

desarrollada al ritmo impuesto por la naturaleza y con los elementos que ella

proporciona. Este artista rescata lo humano integrado a la divina naturaleza, al

hombre y la naturaleza unidos a ciclos y ritmos concebidos como una totalidad en

las distintas manifestaciones de la vida, también la humana.”P3.

Se vislumbra que ha realizado una tremenda contribución al efectuar toda una labor

de registro, a través de su trabajo creativo visual, ha pintado, ha fotografiado y ha

dibujado diferentes lugares de la provincia, entre ellos, la diversidad del paisaje, el

Page 138: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Mercado y diversos barrios de Chillán. Y, en su trabajo creativo escrito, se percibe

como investigador de la cultura popular abordando temas locales, principalmente la

Alfarería de Quinchamalí, los ya desaparecidos orfebres que había en Minas del

Prado en el tiempo de las minas de oro, la arquitectura colonial de las haciendas y

diversas manifestaciones de las artesanías de la provincia de Ñuble. Esta

contribución de su trabajo, ha quedado registrada tanto en su iconografía como

también en artículos y publicaciones. “Con ello queda de manifiesto que está

rescatando lo nuestro”.P1

Su iconografía da cuenta de su devoción por los paisajes y motivos típicos, estamos

hablando de los paisajes y arquitecturas de una zona determinada, la Provincia de

Ñuble. Se reconoce la presencia de motivos típicos o patrones representativos de una

identidad cultural, local y provincial. En el contexto de la temática del paisaje los

motivos más recurrentes son sin duda, el Volcán Chillán, los Nevados de Chillán y

los sectores aledaños como ríos, esteros y ciertos puntos como cuevas o rocas y uno

que otro salto de aguas cristalinas. Claramente, se observa, que él “escoge las

temáticas de su iconografía, a partir de sus propios espacios, a partir de su

sensibilidad con el objeto, de aquellos lugares que trascienden en el tiempo y a los

cuales él les brinda frescura y gran potencia y con los cuales representa o plasma

nuestra propia identidad.” A3.

Su obra presenta patrones representativos, “porque uno identifica al mirar una

iconografía… uno lo identifica inmediatamente con un barrio, con un rincón

típico de la zona, además, cuando él pinta paisajes nevados, también uno puede

inmediatamente identificar, que esta es la cordillera de Chillán.”P2. Por todo lo

que ha hecho, toda su obra en general, presenta patrones representativos, la obra de

pesca en el mar del borde costero de la provincia de Ñuble, con la carreta trasladando

productos, la carretela con bueyes, etc. Todos estos elementos forman parte de la

historia y tradiciones de la provincia de Ñuble, por lo tanto, de su Identidad Cultural.

Page 139: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Como se hace mención en la página 92, este sentimiento atávico que es inherente a

su persona y que lo ata a su terruño, al lugar donde vive, donde ha desarrollado su

vida creativa y, que unido al talento que posee y que ha desarrollado con excelencia;

le ha permitido rescatar, registrar y plasmar en la memoria colectiva lo que él

recuerda, lo que a él le gustó o lo que sigue encontrando… “entonces se puede decir

que ahí, hay más identidad y más fortaleza, que pasa a un terreno de lo sublime,

algo que va más allá… de lo actual, de la vida cotidiana, es algo que está por

sobre… algo como religioso, es algo espiritual”. H1.

“En este contexto es relevante observar cómo las personas se miran a través del

trabajo de este artista.” A1.

“….Ahí hay patrones, claro, esos paisajes todo…… con toda la actividad asociada

al mercado.”H1.

5.2.7. Lo que se entiende por nivel de importancia que los distintos agentes

culturales otorgan a la iconografía de Luis Guzmán Molina.

Se observan coincidencias perceptivas significativas en cuanto a valorar y relevar su

iconografía, se considera que este artista hace un aporte significativo a la identidad

cultural de la provincia de Ñuble, ya que es una obra de registro, de registro visual

patrimonial, que hoy día estando vivo el artista ya constituye un patrimonio. “Éste

artista ha colocado el paisaje, la identidad y la impronta de nuestra tierra, en otras

tierras y eso tiene un valor de registro que va más allá de los límites de nuestro

propio país.”P1. “Es un referente permanente de la propia identidad, de la

localidad y de la provincia. Esta se refleja, en la constante de sus trabajos referidos

a las propuestas que mantienen su interés creativo en espacios cercanos y

pertinentes, los que sin duda fortalece y sostiene a través de su trabajo

pictórico.”A3.

Page 140: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Se percibe que su obra es un legado, que contribuye al fortalecimiento de la

identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble. “Principalmente cuando sus

motivos se encuentran en esa zona y están grabados en la retina, la piel, el alma,

del artista, como también de los habitantes de Ñuble; como el volcán Chillán, el río

Renegado, el camino a Las Trancas y Las Termas o cuando aparecen algunas de

las artesanías de Quinchamalí o el Mercado de Chillán, por ejemplo.”P3.

Diversas y recurrentes expresiones dan cuenta, cómo su obra es percibida en relación

a la relevancia que se le otorga, como también a la contribución que realiza:

“impulsa la identidad de Ñuble”, P2, “él va tras la búsqueda de nuestra

identidad,”A3. “establece lo que nos identifica”, D2 “rescata preserva e impulsa la

identidad local.”P1, “Él ha ido tocando todo el ámbito de lo que es el registro.”P1.

“…La suya, es una obra que constituye un legado, por lo tanto, yo veo que es una

obra absolutamente patrimonial, una obra de registro, que hoy día estando vivo el

artista ya es un patrimonio, él tiene una obra que es de identidad provincial de

Ñuble, claro, así veo yo su trabajo.”P1.

“Lucho se ha atrevido a ir con su trabajo, a otros continentes incluso a colocar el

paisaje, la identidad y la impronta nuestra, en otras tierras, y eso también tiene un

valor, de un registro más allá de los límites de nuestro propio país y eso es

importante, yo creo que afuera es más valorado que acá su trabajo, por esto que yo

te digo, porque donde lo ha llevado, es gente que ya ha superado la ignorancia

nuestra, están en otro nivel, porque ya hizo esa barbarie y hoy día intenta

recuperar, ya lo tienen en valor, para ponerlo ahí, que otros lo vean.”P1.

“Contribuye (a la identidad cultural) porque es un registro, es un registro lo que el

ejecuta, ¡no cierto¡ en una tela o en un papel y se guarda y se admira, es un

registro visual, así es que además, podríamos decir que contribuye, que aporta por

supuesto que sí.”A2.

Page 141: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

“Es un referente permanente de la propia identidad, de la localidad y la provincia.

Esta se refleja en la constante de sus trabajos referidos a las propuestas que

mantienen su interés creativo en espacios cercanos y pertinentes, lo que sin duda

fortalece sosteniéndolo a través de su trabajo pictórico.”P3.

“Mira, un Lucho Guzmán, que pinta sobre… y recrea paisajes, lugares, dentro de

su técnica maravillosa, él es capaz de llevarlo, plasmarlo en una tela, entonces él

también está recatando,…lo muestro.”P2.

5.3. Síntesis interpretativa relativa a las relaciones entre categorías y subcategorías.

5.3.1. Lo que se entiende por elementos representativos de identidad cultural de la

provincia de Ñuble presentes en la iconografía del artista.

Para dilucidar y determinar los contenidos particulares de la categoría central de esta

investigación, “Características de la Iconografía de Luis Guzmán Molina,” fue

necesario la integración y comparación de resultados de los análisis de datos de las

categorías no centrales.

Lo referido a la identidad cultural de la provincia de Ñuble y la percepción de

identidad cultural, así como los Elementos de Identidad Cultural de la Provincia de

Ñuble, permitió determinar la percepción que tenían los diferentes entrevistados

respecto a la existencia de una Identidad Cultural de la Provincia de Ñuble, la cual

perciben que es reconocida y diferenciada respecto de las otras provincias de la

región del Biobío, con esto se estableció un sinnúmero de elementos, íconos o

patrones que en opinión de los entrevistados conforman la identidad cultural de la

provincia de Ñuble, para así establecer y conformar un catastro amplio y diverso de

elementos, que por su heterogeneidad, se clasificaron ordenándolos según su

coherencia y/o propiedades comunes, ello facilitó su comparación con los

elementos percibidos en la iconografía del artista, explicitados en las características

Page 142: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

de su iconografía, con sus temáticas, tipología, percepciones y técnicas; para

posteriormente comparar y determinar la existencia de patrones, ícono o elementos

representativos de identidad cultural de la provincia de Ñuble en la iconografía de

Luis Guzmán Molina.

A partir del siguiente cuadro de comparación y clasificatorio de elementos de

identidad percibidos como Elementos de Identidad Cultural de la Provincia de

Ñuble, se infiere que existen coincidencias significativas entre los elementos

percibidos de identidad cultural de la provincia de Ñuble y las temáticas de su

iconografía, ya que se encontraron presentes en ella: Elementos de Temáticas

Culturales y Elementos de Temáticas Naturales de Chillán y la provincia de Ñuble.

ELEMENTOS DE IDENTIDAD CULTURAL DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE

Tipo de Elementos Tipo de Manifestación

1.-Identitarios Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos: Mercado de Chillán,

Chillán Viejo, Casa de Bernardo O’Higgins Riquelme, Catedral

de Chillán, Teatro Municipal, Plazas de Chillán, Trazado

Urbano de Chillán, lugares convertidos en polo de atracción

nacional e internacional, Murales de Siqueiros, El Parque de las

Artes, Templo San Francisco, Templo Las Carmelitas, El

Museo de Claudio Arrau León.

Personajes Artísticos e Históricos: Ramón Vinay, Claudio

Arrau León, Marta Colvin Andrade, Luis Guzmán Molina,

Marta Brunnet, Jorge Chávez Daillé, Armando Lira, Ramón

Toro Gutiérrez, Baltazar Hernández Romero, Arturo Pacheco

Altamirano, Loceras de Quinchamalí, Nicanor Parra, Violeta

Parra, Víctor Jara, Bernardo O’Higgins Riquelme, Arturo Prat

Chacón, Eduardo “Lalo” Parra, Marco Aurelio Reyes Coca.

Productos Gastronómicos: productos gastronómicos típicos de

la zona como las longanizas de Chillán.

Manifestaciones Folclóricas Tradicionales: Cerámica negra de

Quinchamalí, el rodeo, cesterías, tejido a telar ,bordados, faenas

de campo, las monturas de Chillán, tallados en madera de

Coihueco, Minas del Prado con los telares, Espuelas de los

hermanos Isla, las payadoras de la zona de Portezuelo, San

Nicolás, de Quirihue y de Ninhue.

Agrupaciones Artísticas y Folklóricas: Sociedad Musical Santa

Cecilia, Corporación grupo Tanagra, grupo folclórico Nanihue,

grupo folclórico Peñihuen, grupo folclórico Copelec, Ballet

folclórico de Osvaldo Alvear, Agrupación Muchachos de

Agosto.

2.-Identitarios Naturales Paisaje de la Provincia: Nevados de Chillán, Termas de

Chillán, paisaje cordillerano, campo de Ñuble, el caballo, el

huaso, el sector de los Lleuques por su flora y fauna (biósfera),

Page 143: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

5.2. Tabla 14. Elementos de Identidad Cultural Provincia de Ñuble.

TEMÁTICAS QUE SE PERCIBEN EN LA OBRA DEL ARTISTA

CLASE 1: Temáticas Culturales.

1.1.Temáticas Arquitectónicas: Arquitectura tradicional y arquitectura de barrios

antiguos: casa antigua, arquitectura costumbrista, las

viviendas en todo el sector pre cordillerano, las

casonas, casas de Santa Elvira y otros barrios de

Chillán, casas, cabañas nevadas. Están elementos

como caseríos bajos, la típica casa de adobe pintada de

blanco y tejas, cobertizos para guardar herramientas

granos o forraje, galpones.

1.2.Temáticas de Espacio - de Lugar: Quinchamalí, Mercado de Chillán, Cobquecura y

alrededores, borde costero, Santa Elvira y otros,

barrios de la ciudad, los Lleuques, patios interiores con

sillas, espacios rurales, mercado de Chillán y su

colorida vida entre vendedores, lugares donde parece

no haber llegado la tecnología.

1.3.Temáticas de Personajes: Se percibe en su obra un especial interés por recrear

diversas actividades, oficios y/o personajes típicos de

la zona; así como también, se percibe que al

representarlos, el artista realiza un cierto modo de

homenaje al trabajo esforzado de quienes habitan la

zona; en el mercado aparecen los personajes más

típicos y folclóricos, personajes típicos cada uno en sus

diferentes oficios, el campesino, el pescador,

vendedores ambulantes, cochayuyero, hombres y

mujeres en faenas y costumbres campesinas.

1.4. Temáticas Tradicionales o Folclóricas:

Temas rurales, domésticos, las costumbres, carreta,

carretelas, canastos con flores, ambientes domésticos,

un enrejado de madera con unas enredaderas, hombres

y mujeres en faenas y costumbres campesinas, gente

del campo, útiles y herramientas, la vida que

transcurre en casa del campo o la casa del pueblo, el

trabajador de campo, trazos de vida cotidiana, la

carreta de bueyes a punto de partir, corridas de macetas

de tarros o de cerámicas, con plantas como cardenales

floridos, vestuarios como ojotas, chupalla, gorros,

ponchos y mantas, elementos de trabajo como carretas

con ruedas típicas, con y sin bueyes, los feriantes

exhibiendo frutos y verduras de la época, algún

brasero, la tranca chilena, trazos de vida cotidiana.

CLASE 2: Temáticas Naturales.

Temáticas Naturales: El paisaje de la provincia de Ñuble, cerros nevados,

bahías de mar entre verdes lomajes bajo la bruma, de

gallinas, pollos y briosos gallos escarbando la tierra

bajo el sol de la mañana, la cordillera con sus cúpulas

nevadas, y los volcanes como elevación de lo simple,

espacios de apertura donde se adivinan ciertas

posibilidades de surgir, no se ven esquiadores, ni

andariveles ni hoteles. Parrones, el copihue, la

producción de remolacha y trigo, la montaña, la planicie, el

borde costero.

Hitos Naturales: Iglesia de Piedra de Cobquecura.

Page 144: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

araucaria, los nevados de Chillán, el tema de la nieve,

la cordillera, el paisaje, paisaje de la cordillera, temas

cordilleranos con sus típicos personajes, bosque nativo,

las especies, cordillera de los Lleuques, Nevados de

Chillán, gallos, gallinas, flores, naturaleza, cerros, y

montañas, aves de corral, animales, aves, la familia, el

colorido jardín, casas nevadas, los árboles nevados, los

bosques, zona costera, nevados con paisaje con nieve,

paisaje rural, costero o andino.

5.3. Tabla 15. Temáticas que se perciben en la obra del artista.

COINCIDENCIAS

TIPO DE TEMÁTICAS

A.-TEMÁTICAS CULTURALES: Elementos de Identidad Cultural.

1.-Arquitectónica, de espacio, de lugar Mercado de Chillán, barrios de la ciudad de Chillán, Chillán

Viejo, Quinchamalí, Santa Elvira.

2.- Tradicionales o folclóricas. Cerámica negra de Quinchamalí, faenas de campo.

B.- TEMÁTICAS NATURALES

1.- Elementos Identitarios

Naturales

El paisaje de la Provincia de Ñuble con algunos hitos

emblemáticos:

Paisaje Cordillerano, Nevados de Chillán, Volcán Chillán,

Termas de Chillán, Iglesia de Piedra de Cobquecura, campo

de Ñuble; el caballo, el huaso, el sector de Los Lleuques con

su flora y fauna, y su cordillera, el bosque nativo, las casas

nevadas, nevados con paisaje de nieve, los árboles nevados,

los bosques, la zona costera, el paisaje rural con la

producción de remolacha y trigo, la montaña, la planicie, el

paisaje costero y andino.

5.3. Tabla 16. Coincidencias elementos de identidad cultural/ elementos iconografía del artista.

5.3.2. Lo que se entiende por percepciones acerca del artista y participación de los

creadores, respecto a la identidad cultural de la provincia de Ñuble.

Además de las características visuales, las temáticas, la estética y la técnica; se

percibe en su trabajo iconográfico algo que es tan importante o más importante

incluso que el motivo de su producción creativa, y que se convierte en un rasgo que

lo caracteriza como creador, esto es, una preocupación constante por rescatar los

propios entornos con un gran apego emocional a los espacios en que se mueve y

que aprehende los contenidos de esos espacios, con una impronta personal, un

marcado amor profundo, una carga de emoción y pensamiento propios; esta

característica que lo define, se percibe como un arraigado sentimiento atávico que lo

embarga como parte de su imaginación y que le sirve para su inspiración artística,

Page 145: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

que descarga en el contenido de su obra: la tradición, lo folclórico, la tierra y lo

autóctono.

Todo ello, genera en quien lo percibe emociones, remembranzas y sentimientos de

identidad y pertenencia. Al observar su iconografía se siente orgullo de pertenecer (a

la provincia de Ñuble).

Este sentimiento atávico es inherente a Luis Guzmán Molina, es algo que se tiene o

no se tiene, por lo tanto, todos los creadores no sienten esta necesidad de aprehender

y valorizar sus propios entornos, no tienen la intención, la motivación, o ese apego

emocional necesario. No poseen ese sentir instintivo.

Se percibe sí, que los creadores pueden llegar a tener conciencia de un rol o

responsabilidad en contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de la

provincia de Ñuble o de cualquier otra localidad ya que esto tiene relación con la

trascendencia que pueda llegar a tener su trabajo creativo, puesto que recién ahí

puede aparecer en ellos la conciencia y el darse cuenta de “lo que generan en los

demás”, D1, ya sea emociones, contenidos, sentimientos, valores, etc., en la medida

en que su obra sea auténtica, relevante, y capaz de expresar significativamente. En la

medida que comunique con un lenguaje propio, ciertas sensaciones, sentimientos o

emociones; motive la reflexión, provoque diálogos, plantee interrogantes atingentes,

tanto a una conciencia colectiva de su terruño como a una conciencia mayor.

Y, como creadores, se percibe que poseen una capacidad de observación única, una

sensibilidad distinta, tienen una mirada más aguda y más sensible, por lo tanto,

pueden ver más allá del común de las personas; esto les otorga la posibilidad de

conocer, requisito sine qua non para la validación, valorización y respeto de la

identidad cultural. Y, con ello, tienen una responsabilidad de mostrar, de rescatar, de

recrear lo que es la esencia, lo que son las costumbres.

Page 146: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

5.4. Síntesis interpretativa referida a las relaciones entre las categorías y la teoría.

Una definición sobre identidad cultural en el contexto de esta investigación.

Acorde a los datos proporcionados por la investigación, y los aportes entregados por

el marco teórico podemos inferir una definición sobre identidad cultural y elementos

de identidad cultural de la provincia de Ñuble.

Se observa que las definiciones desde el marco teórico y las percibidas en el análisis

de esta investigación coinciden en expresar que “la identidad cultural está

constituida por una variedad de elementos, y que estos se perciben como un

conjunto de bienes culturales que permiten a un grupo determinado de personas

sentirse íntimamente conectados, identificarse, cohesionarse, generando a su vez

sentimientos de pertenencia y asumiendo el reconocimiento de estos elementos

como algo “nuestro”. Funcionan produciendo significados, sentimientos e historias

con las cuales las personas pueden identificarse.

Este “conjunto” de elementos que constituyen la identidad cultural de la provincia

de Ñuble, contribuyen a construirla y fortalecerla. Y se perciben, como

manifestaciones y aspectos tradicionales, como usos y costumbres de las personas, de

la ciudadanía común y corriente desde el campesino hasta el empresario, y que nos

hace únicos y componen nuestro patrimonio; siendo cada manifestación en su

expresión, “o lo que la hace posible”, un ícono de la cultura. “Sí lo miramos de un

modo científico, se consideran un paradigma de la cultura.”D2.

En esta investigación los elementos de identidad cultural se clasificaron según su

origen, similitud o coherencia.

Page 147: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

5.4.1. Resultado del análisis sintáctico a su iconografía desde la teoría.

Acorde a los datos proporcionados por el marco teórico podemos acercarnos a tratar

de establecer y definir en sus aspectos formales la iconografía de Luis Guzmán

Molina.

La estructura de la metodología analítica se basa en una lectura general y acuciosa de

la iconografía del artista, ésta proporciona datos relevantes para definir la imagen

plástica que el presenta, aportando a su vez las variables de análisis a considerar.

Este análisis supone el estudio sintáctico de la imagen y su explicación plástica.

Lectura y definición de la iconografía del artista Luis Guzmán Molina en la

técnica de la acuarela, período comprendido entre 1998 a 2012.

Al revisar y analizar la producción iconográfica de este artista se puede establecer

que está basada en una realidad observada, llamada también realidad primaria; en

su caso particular esta realidad primaria es objetiva, ya que el artista se enfrenta

directamente al referente de la realidad, la cual está compuesta por elementos propios

de su entorno; elementos naturales, elementos tradicionales, folclóricos,

arquitectónicos, etc. Al transcribir el artista representacionalmente esta realidad

observada se constituye en una segunda realidad, una realidad medial; dependiente

de la anterior, y de la experiencia perceptiva anterior e interna de los pensamientos

del artista; dicho esto, podemos señalar que su iconografía es una representación

verdadera, que tiene un valor documental, de registro, y que a su vez, es original.

Con un nivel de representación figurativo, y como lo ha expresado el artista “con

rasgos de modernidad”, dado por la impronta en su ejecución de las temáticas

particulares.

El número de planos geométricos que se presentan en las diversas composiciones

van desde tres, cuatro hasta cinco planos, principalmente esto se percibe en la

Page 148: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

temática de paisaje y se presentan insinuando perspectiva y profundidad. En la

iconografía de temática paisajística, se perciben encuadres de plano general, y en

temáticas de espacios más íntimos o rincones y detalles, se perciben encuadres de

primer plano.

Podemos manifestar que la iconografía del artista corresponde a una imagen

bidimensional, lo cual está dado básicamente por el soporte que la sustenta, pero al

mismo tiempo se percibe que en sus composiciones resuelve los espacios creando

volúmenes, perspectiva y profundidad. En cuanto a la estructura de representación,

esta corresponde a una imagen fija asilada de naturaleza básicamente descriptiva;

por cuanto cumple el propósito de expresar, recrear o interpretar una acción

desarrollada en un espacio determinado y creada con elementos estables, y describir

una atmósfera o un cierto ambiente escogido por él.

En cuanto a la especificidad de algunas características formales y de temporalidad de

la iconografía del artista, podemos señalar que ésta posee características dinámicas.

Lo cual viene dado principalmente por un elemento del repertorio de elementos

plásticos morfológicos: el color; el cual se constituye en una de las estrategias

principales para lograr aquello, observándose además, que se destaca como

particular, dominante y con fuerza. Y, a la vez de una amplia gama cromática en

donde se enfatiza el uso de armonías por adyacentes y armonías por

complementarios, uso de colores de gran saturación, de la mancha de color que

sintetiza y revela las formas a su esencia primigenia; gran uso del claroscuro, a

veces efectos y toques de luz, y otras de imponente luminosidad, un elemento

esencial para crear atmosfera, uso del blanco del papel como color o para lograr la

sensación de luminosidad.

En la técnica de la acuarela se observa el uso de transparencias, veladuras, y de

colores de gran luminosidad, uso de la perspectiva atmosférica como elemento para

crear y realzar la profundidad dada por los planos geométricos, a veces el color es

Page 149: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

etéreo, esto se percibe en el abandono de la definición de los contornos para dar

sensaciones y captar el ambiente, fusionando, envolviendo el espacio a veces en una

neblina. Otro de los elementos que colabora en esta percepción de dinamicidad en su

iconografía, es el elemento dinámico ritmo que se percibe como resultado

compositivo de gran potencialidad, dado por los acentos y pausas en las formas y en

los espacios a que se remite, o de formas o manchas que se repiten o alternan.

El formato es uno de los elementos escalares que colabora a armonizar el resultado

visual de la imagen y se aprecia que varía en cuanto a su orientación y ratio;

observándose la tendencia a la elección de formatos de orientación horizontal en las

iconografías de plano general principalmente de temática de paisaje; y formatos más

verticales en iconografías de plano de detalle principalmente en temáticas de

rincones domésticos o utensilios de campo. Ambas propuestas de orientación de

formato están dadas por la Divina Proporción, Vitruvio razonó este variable estética

y planteó que “para que un espacio dividido en partes desiguales resulte agradable

y estético, deberá haber entre la parte más pequeña y la mayor la misma relación

que entre esta mayor y el todo.”48

El formato áureo por así decirlo, favorece el

equilibrio dinámico.

En cuanto a la escala y la proporción, este artista utiliza el modelo de la divina

proporción, tanto en la selección del formato como en el ordenamiento de los

elementos fácticos en la composición. Aplica de forma sencilla el principio más

básico de la percepción: el de la simplicidad, relacionando un cuerpo con el resto de

los componentes. Simplicidad dada por la existencia de un número reducido de

elementos plásticos presentes en cada escena, y con un gran ordenamiento interno;

puesto que están establecidos unos en función de otros y poseen gran unidad,

conjugándose armoniosamente para crear la significación plástica.

48

Parramón, J. (1984). pp. 21

Page 150: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

El esquema siguiente da cuenta de las proporciones de formato que utiliza el artista,

según la divina proporción.

b

a

c

Esquema 12. Formato Divina Proporción.

En su repertorio, son recurrentes las temáticas de paisajes y elementos tradicionales de

la provincia de Ñuble, que se aprecian como de interés y predilección del artista:

cordillera nevada, volcán Chillán, paisaje cordillerano, bosques autóctonos, casonas

de pueblos de la provincia, arquitecturas de casonas de adobe, lugares típicos, como

el mercado de Chillán, Quinchamalí, barrios tradicionales de Chillán, la pesca en el

de mar en Cobquecura, carretas con bueyes tirando los botes en el borde costero, el

cochayuyero, carretas y carretelas, paisaje de la costa, iglesia de Piedra, playa de

Cobquecura, camino a Colmuyao, playa de Mela, Quirihue, gallineros, ambientes

domésticos, etc. De su vasta producción se observa que la producida en la técnica

de la acuarela es la más prolífica, y en donde se percibe con mayor acento la

tendencia a desarrollar las temáticas antes mencionadas.

Y dentro de este repertorio de temáticas tenemos una selección de elementos

figurativos presentes en su iconografía de los cuales podemos mencionar: lo humano,

representado por figuras humanas adultas; figuras tanto femeninas como masculinas;

lo animal, representado por animales domésticos terneros, bueyes, gallinas y gallos,

burros y caballos; lo objetual, representado por todo tipo de objetos y arquitectura; lo

Page 151: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

natural, representado por todo tipo de elementos naturales. Las figuras humanas

adultas se presentan generalmente en actividad realizando labores específicas que

tienen que ver con algunos oficios de la zona principalmente en faenas en el campo,

en el mercado y en la costa, y algunas en actitud de reposo. Se aprecia su especial

manera de cualificar la realidad en especial lo que se refiere a la figura humana, a la

cual le otorga un cierto sentido de vitalidad.

Sus puestas en escena no son jamás una transcripción literal de la realidad, por el

contrario son una interpretación de ella. Se aprecia una determinación por fijar un

punto de interés, el cuál explora y sintetiza, con un lenguaje directo de fácil

comprensión. Se observa una experimentada capacidad para codificar la síntesis de

manera extraordinaria. Con un gran dominio de los elementos fácticos en general, y

por sobretodo el color, que se observa como elemento morfológico característico de

su iconografía, con un acertado manejo del claroscuro y de la perspectiva

atmosférica.

Se observa que al presentar y aplicar la estrategia que ha escogido para la

representación de formas, trata de lograr que el espectador o perceptor vivencie lo

por el representado. Ya que su motivo, necesidad o deseo lo traduce en íconos

motivadores, en tanto los perceptores puedan reconocer en ellos alguna experiencia o

vivencia personal. Percibiéndose por ello, en su iconografía un marcado sello

individual, un vigor expresivo, el espíritu del artista que reacciona estéticamente

frente a un hecho que lo conmueve y que lo impresiona.

En las siguientes imágenes el esquema superpuesto da cuenta de la sección aura en la

composición de la imagen, de la perspectiva atmosférica, de los tres, cuatro y hasta

cinco planos geométricos, de la línea de horizonte en el tercio superior, del encuadre

de plano general y de la vitalidad como cualidad en las figuras humanas que se

presentan en la escena. Se puede percibir además la variedad cromática, las armonías

Page 152: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

de color, el claroscuro para crear volúmenes y profundidad, y la mancha de color que

construye la forma.

Representación del esquema en la iconografía:

Línea : Línea de Horizonte.

Línea : Sección Áurea.

Línea : Formato Divina Proporción.

5.1. Imagen A. Iconografía con esquema de sintaxis visual.

Page 153: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

5.2. Imagen B. Iconografía con esquema de sintaxis visual.

5.3. Imagen C. Iconografía con esquema de sintaxis visual.

Page 154: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

5.4. Imagen D. Iconografía con esquema de sintaxis visual.

5.4.2. Síntesis de la composición en la iconografía del artista.

Los diferentes elementos fácticos se relacionan y articulan en una estructura simple,

basada en un ordenamiento visual dado por la sección áurea. El formato y la

estructura de la composición imponen vectores de dirección dominantes, apoyados

por otros secundarios, lo cual obliga al espectador/perceptor a seguir un recorrido

visual predeterminado. Los elementos están en equilibrio, destacándose el color como

elemento característico principal de la estructura compositiva. Destaca en toda su

iconografía, su carácter pictórico; primando en este sentido la utilización de la

mancha como creadora de formas. Las líneas dominantes son compensadas por otras

líneas: verticales por horizontales, diagonales por verticales y horizontales. Las líneas

del horizonte visible cortan la imagen en el tercio superior o en el tercio inferior de

la imagen compuesta. Las formas presentan una síntesis icónica revelada solo por las

Page 155: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

manchas fusionadas creadas con pinceladas, certeras, expresivas, seguras, que crean

atmósfera. Es el artista como creador quien ha escogido y decidido esta manera

particular de restablecer el orden visual de la realidad observada, influenciado por

sus experiencias perceptivas, estéticas y de conocimiento que lo han cautivado, y que

se sintetizan en manifestaciones recurrentes, resultando composiciones cautivadoras

que posteriormente convocan al espectador para que trascienda el hecho plástico y

recree su propio contexto de interpretación.

La identidad iconográfica se mantiene en toda su obra que presenta un fuerte lirismo

que emana de las atmósferas que representa.

Page 156: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Cordillera nevada, volcán Chillán,

paisaje cordillerano, bosques

autóctonos, casonas de adobe,

Mercado de Chillán,

Quinchamalí, barrios

tradicionales de Chillán,

arquitectura tradicional, la pesca

en el mar de Cobquecura, carretas

con bueyes tirando los botes en el

borde costero, carretelas, el

cochayuyero, paisaje de la costa,

Iglesia de Piedra y playa de

Cobquecura, camino a Colmuyao,

playa de Mela, Quirihue,

gallineros, ambientes domésticos.

etc.

Sentimiento atávico.

Sentido de lugar.

Principalmente en la

técnica de la acuarela.

Lo natural

Lo humano

Lo animal

Lo objetual

Con cualidades

como sentido de

vitalidad

Surgen temáticas

iconográficas del

entorno.

Plana y

bidimensional

por el soporte

Representación verdadera,

original, de registro.

De naturaleza

descriptiva: expresa,

recrea e interpreta la

realidad

Figurativa

con rasgos de

modernidad

Realidad

Observada

Contacto Directo

Referente

Representación

Iconografía

Realidad Medial

Artista

E

LE

ME

NT

OS

de

RE

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

Dominio de

elementos

fácticos:

Elementos

Morfológicos

Elementos

Dinámicos.

Elementos

Escalares.

3, 4,5 planos, que se

perciben en la

temática de paisaje:

insinúan perspectiva

y profundidad.

Encuadres de plano

general, en temática de

paisajes, y de primer plano

en temática de rincones y

detalles.

Formato varía en orientación

y ratio; siempre dado por la

divina proporción. Tendencia

formato horizontal con

encuadre plano general en

temáticas de paisajes.

Tendencia formato vertical

en encuadre primer plano en

temáticas de rincones

domésticos.

Imagen

Fija/Aislada

Composición:

Elementos fácticos se

relacionan en estructura

simple. Basada en un

ordenamiento visual

dado por la sección

aurea. En equilibrio.

Vectores de dirección

dominantes, apoyados

por otros secundarios.

Fija punto de interés,

dado por sección aurea.

Lo que obliga al

perceptor a seguir

recorrido visual

predeterminado.

Elemento característico

principal de la estructura

compositiva. Color:

armonías por adyacentes y

complementarios;

claroscuro y perspectiva

atmosférica: volumen

profundidad.

Dinámica: tensión y ritmo.

Con la Técnica de Representación Pictórica Acuarela:

húmedo sobre húmedo, seco sobre húmedo, seco sobre

seco, veladuras, transparencias, reflejos, blancos del

papel como luz., superposición, aguadas. Pinceladas

certeras, expresivas que crean atmósfera.

Planos geométricos

Planos de Encuadre

Formato

Escala

Sección aurea

Forma

Principio básico de la

percepción: la

simplicidad. Utiliza

modelo de la divina

proporción para el

ordenamiento de los

elementos fácticos.

Síntesis de la forma.

Sección áurea determina punto

de interés.

S I G N I F I C A C I Ó N P L Á S T I C A

Esquema 13.Fuente: elaboración propia. Iconografía y Significación Plástica.

Page 157: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

5.4.3. Síntesis interpretativa referida al modelo explicativo del proceso creativo

para la contribución a la identidad cultural. Una propuesta.

Sí bien no estaba planteado como uno de los objetivos de esta investigación, ha

surgido a la luz de los antecedentes expuestos y determinado por los hallazgos una

propuesta de modelo explicativo del proceso creativo para la contribución a la

identidad cultural. El cual se basó en los aportes emanados de la síntesis del trabajo

interpretativo desarrollado y construido a partir del análisis de los datos

proporcionados por los informantes clave, y en las concepciones basadas en los

fundamentos teóricos aportados por el marco teórico estudiado en el contexto de

dilucidar la naturaleza de la “Relevancia de la iconografía de Luis Guzmán Molina y

su contribución al fortalecimiento y restitución de la identidad cultural de Chillán y

la provincia de Ñuble”,

El modelo explica el proceso de cómo se generó y desarrolló un producto creativo

que contribuye significativamente a fortalecer la identidad cultural, en esta

investigación, el producto creativo es la “Iconografía de Luis Guzmán Molina”. Y,

de este modo, cómo se conoce o reconoce también una obra creativa que aporta a la

identidad cultural.

Un artista o creador, siente o tiene una necesidad, un deseo, un propósito que se hace

manifiesto y se expresa en la representación visual que realiza, y que, en la medida

que posea un sentimiento atávico que lo una a su terruño o que conscientemente

haya adquirido un rol o responsabilidad, plasmará y quedará reflejado en su obra las

características que lo identifican con su entorno inmediato, distinguiéndose su obra

por comunicar con un lenguaje propio, relevante, capaz de motivar a la reflexión,

auténtica, que plantee interrogantes, capaz de expresar significativamente y que

represente elementos de identidad cultural; todo lo cual, percibido por un perceptor,

que si su nivel de cultura se lo permite, percibirá lo que le artista ha querido expresa y

Page 158: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

comunicar; generándole a su vez sentimientos y emociones, le comunicará además

significados relevantes como “Identidad y Pertenencia”, esto le permite al mismo

tiempo satisfacer sus necesidades estéticas y expresivas. Este cúmulo de percepciones

y estímulos, pueden generar en el perceptor, resultados, reacciones, acciones que le

permiten determinar, priorizar, validar, valorar y respetar los elementos de identidad

cultural que poseen cierta variabilidad y que se encuentran presentes en la obra

creativa. Siendo rescatados y restituidos por el artista/creador. Todo ello sin duda

permite contribuir y fortalecer la identidad cultural, de un lugar o de una localidad.

Page 159: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Elementos de Identidad Cultural

Validar/Valorar/Respetar

Satisfacen Necesidades Expresivas

COMUNICA SIGNIFICADOS RELEVANTES

Identidad y Pertenencia

SE FORTALECE Y RESTITUYE

LA IDENTIDAD CULTURAL

ARTISTA/CREADOR

PROPUESTA DE MODELO EXPLICATIVO DEL PROCESO CREATIVO PARA LA

CONTRIBUCIÓN AL FORTALECIMIENTO Y RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD

CULTURAL.

siente o tiene

Necesidad/Deseo/Motivo/Propósito

posee adquiere

Sentimiento Atávico CREA + RESCATA + PRODUCE Conciencia

Rol o Responsabilidad

Características como: en la medida que en la medida que Características como:

Comunica con Lenguaje posea ICONOGRAFÍA posea Auténtica

Propio. Plantee Interrogantes Relevante Capaz de Expresar

Motiva a la Reflexión Significativamente

Represente Elementos de Identidad.

que percibe un PERCEPTOR

y que según su

Nivel de Cultura depende Qué Percibe /Cómo lo Percibe

lo cual le

GENERA SENTIMIENTOS – EMOCIONES

como

que que

Satisfacen Necesidades Estéticas

que promueven Resultados/Reacciones/Acciones

que permiten

influye en como lo que son

Esquema 14. Propuesta de modelo.

Se determinan, priorizan y

que posean cierta variabilidad

Page 160: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

VI. CONCLUSIONES, NUEVAS PREMISAS Y CONTRIBUCIÓN.

Page 161: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

VI. CONCLUSIONES, NUEVAS PREMISAS Y CONTRIBUCIÓN.

6.1. Introducción

De acuerdo a lo expresado en la introducción (pág.2) y al procedimiento determinado

en el diseño de investigación, se presentan las conclusiones y contribuciones surgidas

a partir de las inferencias de los datos obtenidos del análisis de los resultados, del

análisis de la significación plástica realizado a la iconografía del artista, de la teoría

explicativa y de las evidencias empíricas surgidas del marco teórico estudiado.

A modo general, podemos mencionar que las conclusiones expuestas a continuación

han permitido revelar y explicar la naturaleza de la iconografía de Luis Guzmán

Molina, sus características desde los datos y desde el análisis de la significación

plástica, su repertorio temático, percepciones y técnicas. Al mismo tiempo, se ha

logrado determinar las percepciones acerca del artista, desde el punto de vista de su

trabajo creativo. Se ha podido determinar además, la relevancia de su iconografía, la

cual está dada principalmente por la correlación de sus temáticas, con las temáticas

que se perciben como íconos de la identidad cultural de la provincia de Ñuble.

Se ha podido explicar y conceptualizar al mismo tiempo, lo que se entiende por

identidad cultural y cuáles son los elementos de identidad cultural que componen y

caracterizan a la provincia de Ñuble, desde la perspectiva de un grupo de expertos de

diversas áreas: académicos, artistas, historiadores, intelectuales y pedagogos.

Luego, a partir de un proceso de reflexión, se depuraron los datos para generar a

partir de los hallazgos obtenidos la contribución de la presente investigación.

Page 162: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

6.2. Conclusión de la percepción de identidad cultural de la provincia de Ñuble.

En este aspecto, podemos concluir que surgió espontáneamente por parte de algunos

de los entrevistados, la necesidad manifestar su propia conceptualización respecto a

lo que se entiende por identidad cultural. Precisando en alguna medida su percepción

respecto a que “la identidad cultural se percibe como manifestaciones, usos y

costumbres, el quehacer de un grupo de personas comunes y corrientes y que se

expresa en un conjunto de elementos que los hace ser únicos, diferenciarse,

cohesionarse y conectarse con sentimientos de pertenencia y con el reconocimiento

de lo que consideran como nuestro”. Este conjunto de elementos tienen que ver con

aquellos que han sido más difundidos por los medios de comunicación y que por ello

logran tener mayor penetración y ser más reconocidos. Y, que específicamente en el

caso de la provincia de Ñuble algunos son muy dominantes a nivel interno, otros a

nivel regional, nacional e internacional. Es inevitable comparar el comportamiento de

la identidad cultural de la provincia con el contexto en el cual está inserta, la región

del Biobío, la cual es vista como una región de una tremenda heterogeneidad y que

en esta trama diversa, la provincia de Ñuble se distingue con una identidad cultural

marcada, definida y notoriamente diferenciada del resto de las provincias que

conforman la región.

Caracterizándose por tener una raíz y conexión profunda a la tierra, lo cual le otorga

una riqueza muy grande, lo que genera en sus habitantes sentimientos de seguridad,

cercanía, de ritmos y tiempos diferentes, y la convicción de que aún hay algo que no

se ha perdido y que ello se releva, cuando es el elemento potente y diferenciador

respecto de las otras provincias de la región. Esta impronta rural/agraria se remonta a

los albores de su historia, en donde el elemento histórico cultural determinante en la

fundación de la ciudad de Chillán fue la Guerra de Arauco. Ya que, fueron dos los

propósitos estratégicos de su fundación, uno de ellos fue proteger el camino entre

Santiago y Concepción, y el otro, ser abastecedora de productos agrícolas para

Page 163: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Concepción, se le llamó entonces, “la llave del reino”. A partir de ahí, Ñuble fue

adquiriendo una “fisonomía bastante diferenciadora” no solo de Concepción, sino

de las otras localidades de la región, y no solo por el rol que estaba jugando o por

sus productos agrícolas, sino porque “ fue generando una sociedad con un sentido

de pertenencia muy propio”.

6.3. Conclusión de los elementos de identidad cultural de la provincia de Ñuble.

Los datos en este sentido apuntan a señalar que existe una gran variedad y cantidad

de elementos de identidad cultural que caracterizan a Chillán y la provincia de

Ñuble. Existen elementos que se perciben fuertemente a nivel interno en la provincia,

como también, otros que se perciben fuertemente a nivel regional y nacional. Éstos

elementos se han clasificado en dos clases para una mayor comprensión, primero los

elementos identitarios culturales; que comprenden, espacios urbanos, personajes

artísticos e históricos, productos gastronómicos, manifestaciones artesanales,

folclóricas y tradicionales, agrupaciones artísticas y folclóricas, y segundo los

elementos identitarios naturales; constituidos por la diversidad del paisaje de la

provincia, flora y fauna, elementos de producción agraria e hitos naturales.

La Catedral de Chillán se presenta aquí, como un elemento de identidad cultural que

representa un contrasentido, por cuanto ha sido considerado mediáticamente

relevante como ícono representativo de la identidad cultural de Chillán y la provincia

de Ñuble, con reconocimiento a nivel regional y nacional, pero al mismo tiempo se

considera un elemento arquitectónico foráneo, europeo, que no guarda relación con lo

que se percibe como identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble.

Esta idea se hace coherente, cuando consideramos que los elementos de identidad

cultural tienen que ver con aquellos que han sido más difundidos, y que tienen mayor

penetración. Es por ello, que se considera la identidad cultural como una construcción

Page 164: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

permanente, ya que se van sumando e integrando a ella diversos elementos que

poseen cierto significado para las personas, y que por ello logran cierto grado de

notoriedad, siendo más difundidos por los medios y alcanzando un mayor grado de

penetración. En este contexto se distingue la Catedral de Chillán, como un elemento

que se ha convertido en un ícono de la identidad cultural de Chillán y la provincia de

Ñuble, por las connotaciones afectivas que posee para la gente de Ñuble como

elemento conmemorativo a las víctimas del terremoto de 1939.

6.4. De las características de la iconografía producida por el artista Luis Guzmán

Molina.

Los datos en este sentido son concluyentes, ya que se percibe claramente la

iconografía del artista Luis Guzmán Molina, en cuanto a sus características, sus

temáticas y técnicas utilizadas. Para un mayor orden, los datos analizados se

ordenaron en base a tres criterios: criterio temático, criterio estético y criterio

técnico.

Respecto al criterio temático, se determina que sus puestas en escena no son jamás

una transcripción de la realidad, por el contrario son una interpretación de ella. Se

concluye que el artista realiza una iconografía con temáticas particulares y recurrentes

que corresponden a ciertos elementos reconocidos como íconos de la identidad

cultural de Chillán y la provincia de Ñuble.

El artista sabe ser preciso, resumir y sintetizar la esencia del tema que aborda. En su

vasto repertorio se aprecian como de especial interés, las temáticas de paisaje y

elementos tradicionales de la provincia de Ñuble. Presenta tanto temáticas culturales,

como arquitectura, espacios y lugares urbanos, personajes típicos, el ser humano en

labores u oficios particulares de la zona y elementos tradicionales y folclóricos, como

también, temáticas naturales, en general el paisaje de Ñuble de cordillera a mar e

Page 165: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

hitos naturales. Se aprecia una especial manera de cualificar la realidad, en especial,

en lo que se refiere al a figura humana, a la cual le otorga cierto sentido de vitalidad.

En el criterio estético se ordenaron los datos referidos a las percepciones placenteras

y sentimientos de goce, generación de nuevos significados y de nuevas experiencias

que produce su obra en los observadores/perceptores. Se concluye de los datos que

existe un gran conocimiento y experiencia con la obra del artista, especialmente con

la iconografía, motivo por el cual son capaces de manifestar diversas sensaciones que

les provoca e impacta. El artista se apodera del referente que representa y hace sentir

de la misma manera al observador/perceptor, siempre con una carga de emoción y

pensamiento propio, una impronta personal y expresión poética particular. Su

iconografía es expresiva, viva, emocional, una remembranza, una poesía, un cuento,

que provoca ciertas expresiones de sinestesia, como que en su iconografía, los

colores se traducen en olores.

Respecto al criterio técnico, los datos demuestran que en todas las técnicas artísticas

con las que aborda su producción creativa, imprime las temáticas propias de su

entorno, siendo más productivo en la iconografía realizada con técnica de la

acuarela, con la cual ha conseguido la excelencia y la “maestría”. Estas presentan

además, una significativa fundamentación plástica, percibiéndose un respeto y

fidelidad hacia la técnicas y materiales que utiliza. Observándose además, una vasta

producción, sistematicidad y línea de trabajo en las temáticas que aborda.

Se complementan estos datos concluyentes sobre su iconografía, con el análisis

realizado desde la Teoría de la Imagen y la Teoría del Color, el cual trata de acercarse

a conocer y definir desde el punto de vista formal la iconografía del artista.

Se logra establecer con claridad que toda su producción iconográfica está basada en

una realidad observada, es decir, en una realidad primaria, objetiva, ya que el artista

Page 166: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

se enfrenta directamente con el referente, objeto de su creación, esto implica que los

elementos que escoge y conforman las temáticas de su iconografía son propios de su

entorno, elementos naturales, elementos tradicionales, folclóricos, arquitectónicos,

etc. Convirtiéndose así, el producto o soporte artístico en una realidad medial,

dependiente de la experiencia perceptiva y de los pensamientos y emociones del

artista. Por ello, se puede señalar que su iconografía es una representación verdadera,

original, y por ello a su vez, es una obra de registro con gran valor documental.

La estructura composicional de representación corresponde a una imagen fija aislada,

de naturaleza básicamente descriptiva, ya que cumple con el propósito de expresar,

recrear o interpretar una acción desarrollada en un espacio determinado, creada con

elementos estables, y describir una atmósfera o un cierto ambiente escogido por el

artista. A la vez, es una imagen bidimensional, aspecto que está supeditado por el

soporte que la sustenta. Al mismo tiempo, logra resolver los espacios creando

volúmenes y otorgando un sentido de perspectiva y profundidad, para lograr aquello,

utiliza en la estructura composicional, el recurso gráfico de trabajar con tres, cuatro

y hasta cinco planos de representación, la mayoría de las veces. Se aprecia una

determinación por fijar un punto de interés, el cual explora y sintetiza, con un

lenguaje directo de fácil comprensión, y una experimentada capacidad para codificar

la síntesis de manera extraordinaria. El formato y la estructura de la composición

imponen vectores de dirección dominantes, apoyados por otros secundarios, lo cual

obliga al observador /perceptor a seguir un recorrido visual por él determinado. En

donde las líneas dominantes son compensadas por otras líneas: verticales por

horizontales, diagonales por verticales y horizontales, etc. La línea del horizonte

visible, corta por lo general la imagen en el tercio superior o el tercio inferior. Se

observa que utiliza tanto encuadres de plano general, en las temáticas de paisaje,

como encuadres de primer plano, en temáticas de espacios más íntimos o rincones y

detalles. Con gran dominio de los elementos fácticos en general y por sobre todo el

color. Su manejo asertivo como elemento morfológico configurante, le otorga

Page 167: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

características dinámicas a su iconografía. Destacándose su carácter pictórico y

primando en este sentido, la mancha fusionada con pinceladas, certeras, expresivas,

seguras, generadora de formas, las cuales sintetiza a su esencia primigenia.

Como estrategia visual, utiliza una amplia gama cromática, enfatiza el uso de

armonías por adyacentes y armonías por complementarios, utiliza colores de gran

saturación, presentes a través de manchas, destacándose por ello su iconografía como

particular, dominante y con fuerza. El manejo del claroscuro es otro de los elementos

destacados, elemento esencial con el cual crea atmósferas y volúmenes, a veces

utiliza una imponente luminosidad y otras solo efectos y toques de luz o contraluz,

logrado a veces con blanco del papel, el cual utiliza también como sensación de

“color”.

Respecto a la técnica pictórica, la acuarela es la de mayor producción, en donde se

aprecia la mancha certera y precisa como elemento característico principal en la

aplicación de esta técnica. Se aprecia abandono en la definición de los contornos, a

veces, para dar sensaciones y captar el ambiente, fusionando, envolviendo el espacio,

etéreo y a veces como en una neblina. Uso de transparencias, perspectiva

atmosférica, veladuras y colores de gran luminosidad.

En cuanto al formato, la proporción áurea es el recurso escogido. En cuanto a la

escala y la proporción, utiliza el modelo de la divina proporción, para ordenar los

elementos fácticos en la composición, así como también, aplica de forma sencilla el

principio básico de la percepción, la simplicidad, el cual hace efectivo con un número

reducido de elementos plásticos en cada escena. Se percibe con una determinada

tendencia dinámica, con ritmo como elemento de resultado compositivo de gran

potencialidad, dado por acentos y pausas en las formas y a los espacios a que se

remite o de formas o manchas que se repiten o alternan.

Page 168: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Los datos del análisis son contundentes respecto a que el artista presenta y aplica la

estrategia que ha escogido y decidido para la representación visual. Ha resuelto y

decidido esta manera particular de restablecer el orden visual de la realidad

observada, influenciado, primero por su experiencia perceptiva, estética y de

conocimientos que lo han cautivado, y segundo influenciado por sus motivos

necesidad o deseos. Que luego traduce y sintetiza en manifestaciones recurrentes,

cautivadoras, en íconos motivadores. De esta manera estimula al espectador/

perceptor para que vivencie lo por él representado, convocándolo para que trascienda

el hecho plástico y recree su propio contexto de interpretación, según su experiencia,

según su conocimiento, su sensibilidad estética y su nivel cultural. Esto sucede, toda

vez que el observador pueda reconocer en ellos alguna experiencia o vivencia

personal, que proyecte un diálogo con la iconografía.

6.5. De los patrones de identidad cultural de la provincia de Ñuble que presenta la

iconografía de Luis Guzmán Molina.

Los datos arrojan de manera consistente, que la iconografía del artista presenta

variados y fuertes patrones o elementos identificados como elementos de identidad

cultural de Chillán y la provincia de Ñuble. Todos ellos forman parte de la historia y

tradiciones de la provincia. Su iconografía presenta rasgos que lo caracterizan como

un creador que se preocupa por rescatar los propios entornos. Con claridad y

recurrencia se hacen presente en ella, costumbres y tradiciones de su entorno

inmediato, identificándose claramente temas rurales y urbanos. En toda su variada

iconografía, se observa que se propone hablar de lo suyo, de su tierra de su gente.

Destacándose fuertemente la naturaleza como gran valor cultural, y junto a ella,

rescata lo humano y la gente de campo.

Page 169: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

6.6. De lo que se entiende por percepciones acerca del artista.

Los datos son contundentes cuando revelan las percepciones acerca de su actuar

como creador. Considerado un heredero de la gran tradición acuarelista chillaneja,

siendo él, quien ha logrado mayor perfección. Es el gran acuarelista, muy prolífico y

dedicado a su oficio, con una constancia y continuidad imperecedera, maneja muy

bien las diversas técnicas que trabaja, tanto bidimensionales, como tridimensionales.

Con grandes dotes de dibujante, con un manejo certero de las proporciones y fiel a

las técnicas que trabaja.

De características notables, de una sencillez que solo tienen los grandes, siempre en

permanente superación, convencido de que siempre tiene algo que aprender, es un

artista culto, que lee, viaja, se relaciona con la gente del mundo artístico y de la

cultura general. Y que aprendió, que la creación artística no es producto del azar y de

la pura inspiración, tiene que haber estudio.

Se afirma que el artista ha perfeccionado todas las técnicas en las que reproduce su

obra, llegando al grado de “maestría” en la técnica de la acuarela, lo cual lo hace

figurar constituyéndose como uno de los mejores acuarelistas del país. Hay un

reconocimiento muy fuerte a su proyección como creador, artista como también a su

trabajo investigativo, siendo su obra admirada y reconocida a nivel nacional e

internacional, con diversos reconocimientos y galardones. Considerado en Chillán un

“tesoro humano,” un hijo de la montaña. Y, lo fundamental en el contexto de esta

investigación, es el hecho de que los datos los definen y caracterizan como un

creador que presenta y proyecta en su iconografía un marcado y arraigado

“sentimiento atávico”, que lo embarga, y que le ha servido como parte de

imaginación para su inspiración artística, y que descarga, en el contenido de su obra.

Su amor profundo por su tierra, la tradición, lo folclórico, y lo autóctono.

Page 170: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

6.7. De la contribución que hace la iconografía Luis Guzmán Molina al

fortalecimiento y restitución de la identidad cultural de Chillán y la provincia de

Ñuble.

En este aspecto los datos precisan que su obra en general y en especial su iconografía

presenta elementos que forman parte de la historia y tradiciones de la provincia de

Ñuble, por lo tanto constitutivos y determinantes de su identidad cultural. Se observa

una búsqueda constante por mostrar costumbres y tradiciones de su localidad, la

provincia de Ñuble. Se identifican claramente temas rurales, urbanos, destacándose

todo el paisaje de la provincia, hitos naturales y el mercado de Chillán asociado a

todas las actividades que allí se desarrollan.

Se destaca su contribución, por cuanto ha efectuado toda una labor de registro no

solo a través de su trabajo creativo visual, sino que también, como investigador de la

cultura local, al abordar temas específicos como la arquitectura colonial de las

haciendas de Ñuble, las alfareras de Quinchamalí, los orfebres de Minas del Prado, y

diversas manifestaciones de las artesanías de la provincia. Esta contribución de su

obra e iconografía ha quedado documentada a modo de registro en artículos y

publicaciones.

El sentimiento atávico que posee unido al talento que ha desarrollado con excelencia,

es lo que le ha permitido rescatar, registrar y plasmar en la memoria colectiva, lo que

el recuerda, lo que a él le gustó o lo que sigue encontrando. Ahí hay más identidad y

fortaleza que pasa a un terreno de lo sublime, de lo espiritual.

6.8. De las iconografías que más aportan a la identidad cultural de Chillán y la

provincia de Ñuble.

Los datos proporcionan información categórica en cuanto a que las iconografías

realizadas en las técnicas de la acuarela, son las que más aportan a la identidad

Page 171: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

cultural. Ya que remiten más temáticas identitarias de la provincia, siendo además las

más difundidas.

6.9. Del nivel de importancia que los distintos agentes culturales otorgan a la

iconografía de Luis Guzmán Molina.

Todos los datos son coincidentes en cuanto a lo relevante y valorada que se percibe

la iconografía del artista, ya que se afirma que hace un aporte significativo a la

identidad cultural de la provincia de Ñuble y que su obra es un documento de

registro visual patrimonial que hoy día, estando el artista en plena capacidad de

producción, ya constituye un patrimonio. Manifiestan taxativamente, que la

propuesta del artista de colocar el paisaje, la identidad y la impronta de la tierra de

Ñuble en otras tierras, tiene un valor de legado y de registro, que va más allá de los

límites del país.

En términos generales, las conclusiones derivadas de la presente investigación,

corroboran las premisas desarrolladas y construidas previamente.

Como conclusión final, podemos manifestar en base a los resultados obtenidos, que

los agentes culturales otorgan relevancia a la iconografía del artista Luis Guzmán

Molina, y al mismo tiempo manifiestan que contribuye al fortalecimiento y

restitución de la identidad cultural de la provincia de Ñuble, toda vez que sus

iconografías son percibidas como documentos originales, de verdad y de rescate de

los elementos de identidad cultural de la provincia de Ñuble.

7.0. Generación de nuevas premisas.

Es importante señalar además, que se han derivado de los hallazgos de esta

investigación, premisas que pueden originar otras investigaciones.

Page 172: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

7.1. La primera premisa, surge a partir de los datos referidos a la temática de los

elementos culturales reconocidos como propios de un lugar, se determina que su

reconocimiento están supeditado, por un lado, a : que un observador-investigador

los pueda sistematizar, ordenar y difundir; y por otro, a los medios de comunicación

o mass media, los cuales pueden lograr que un elemento de ciertas características,

ligado a veces a la emocionalidad y/o fastuosidad, sea difundido y logre visibilidad

y penetración en el imaginario social. Ambas consideraciones permiten validar,

valorar y respetar aquellos elementos que se consideran o que se pueden llegar a

considerar, como elementos de identidad cultural.

7.2. La segunda premisa, se refiere a la idea de cómo influye el nivel de cultura y

socioeconómico en la percepción de los elementos culturales de un lugar. Qué se

percibe, cómo se percibe.

7.3. La tercera premisa, se refiere al sentimiento atávico ligado a las tradiciones,

este concepto se hace relevante cuando está unido a un talento creativo y colabora o

aporta con ello al fortalecimiento y restitución de las identidades culturales de un

lugar. Este es un sentimiento que se puede fomentar tempranamente, a nivel

educativo y promocionar a través de los mass media. En esta misma línea, ha surgido

desde los datos de la investigación el concepto de responsabilidad o conciencia con

las tradiciones y el entorno, que como valor, también se puede potenciar y fomentar.

Función o compromiso elemental que le concierne a las instancias enculturizadoras

como las universidades, los municipios, los medios de comunicación, las políticas

culturales y educativas a nivel provincial, regional y a nivel país y otras. Esto se

considera fundamental sí se quiere fortalecer y potenciar las identidades locales-

comunales-regionales, acorde a los lineamientos estratégicos los planes de desarrollo

del gobierno regional como también en la estrategia cultural del gobierno.

Page 173: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

7.4. La Cuarta premisa, se refiere a los datos concluidos en relación a los atributos y

potencialidades que poseen las iconografías que son originales, y que por sus

temáticas identitarias, actúan como documentos de registro, y que logran que el

observador/espectador trascienda el hecho plástico y viva experiencias significativas.

Ya sea, porque comunican significados relevantes o porque generan experiencias,

sentimientos y emociones significativas. Estas cualidades pueden constituir un

fundamento o contenido para desarrollar acciones investigativas en el área de la

Comunicación Estratégica.

8.0. Contribución de la investigación.

8.1. Desde el resultado de los datos, al acervo cultural regional/provincial.

Los resultados de la presente investigación, se postularán a fondos concursables

regionales para su publicación en formato libro, con lo cual se contribuirá a

acrecentar el acervo cultural local y al desarrollo de la cultura comunal-provincial-

regional, aportar al conocimiento sobre iconografía de artistas locales y promocionar

los elementos de identidad cultural de la provincia de Ñuble. Al mismo tiempo,

permitirá difundir y dar relevancia a la obra de Luis Guzmán Molina, por cuanto se

ha concluido en esta investigación, que “contribuye a fortalecer y restituir la

identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble”.

8.2. Desde la Teoría Explicativa, una propuesta de modelo explicativo.

La propuesta de un modelo explicativo del proceso creativo para la contribución y

fortalecimiento de la identidad cultural realizada en la etapa dela Teoría Explicativa,

nos ha permitido revelar lo que se ha inferido en esta investigación respecto de la

relevancia de la iconografía que contribuye al fortalecimiento y restitución de la

identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble, del artista Luis Guzmán

Page 174: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Molina. Proponiendo con ello, y desde una perspectiva estratégica, el considerar la

importancia de los artistas/creadores en el fortalecimiento y restitución de las

identidades culturales locales, debido a los significados relevantes que pueden

comunicar y los sentimientos y emociones que pueden llegar a generar en las

personas través de sus obras. Considerar este aspecto, contribuiría a una praxis y

desarrollo más efectivo de las políticas culturales y sociales de la provincia, de la

región y por qué no decirlo, del país.

Al mismo tiempo, dicho modelo explicativo permite poner a disposición de los

agentes culturales una propuesta de análisis, para establecer la existencia de patrones

de identidad cultural provincial presentes en una obra creativa.

8.3. Desde la práctica disciplinaria, un proyecto estratégico.

Los hallazgos de esta investigación contribuirán a proponer, postular y desarrollar

acciones de comunicación estratégica, en el ámbito de la difusión y promoción de

proyectos dirigidos a la comunidad comunal y provincial, desde el contexto de la

Universidad del Bío-Bío, en temáticas atingentes a la identidad cultural, dado los

atributos sensoriales y simbólicos que evoca la iconografía del artista. Se presenta

un aporte a partir de los datos, desde la práctica disciplinaria, y de los conocimientos

adquiridos en el contexto del Magister en Comunicación Creativa, Mención

Comunicación Estratégica de la UCSC: “Iconografía de Luis Guzmán Molina: una

propuesta de comunicación estratégica”, cuyo enfoque principal es la experiencia

con el concepto “Iconografía de Luis Guzmán Molina” como marca.

Contempla dos líneas de acción:

Page 175: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

8.3.1. Línea de acción estratégica 1

Destinada a crear diversos productos tangibles e intangibles con la marca

“Iconografía de Luis Guzmán Molina”

Objetivo: Difundir la marca “Iconografía de Luis Guzmán Molina,” por los

conceptos asociados a ella.

Stakeholders: Comunidad de la provincia de Ñuble/región /país.

Medios: digitales e impresos que evidenciarán, a modo de registro los atributos de la

iconografía como marca, incrementando y potenciando con ello el acervo cultural

provincial, regional e incorporando la “Iconografía de Luis Guzmán Molina”

como un fragmento tangible de la identidad cultural de Chillán y la provincia de

Ñuble.

Actividades:

Diseñar libro/objeto sobre la “Iconografía de Luis Guzmán Molina.”

Crear el “Salón de Acuarela de la Provincia de Ñuble”, cuyo premio

al Mejor Valor Artístico de la provincia lleve por nombre “Luis

Guzmán Molina”. (Otorgado por la Universidad del Bío-Bío en fecha

de su aniversario institucional o la Municipalidad de Chillán para el

aniversario de la ciudad).

Diseñar Sitio Web “Iconografía de Luis Guzmán Molina”

www.iconografialuisguzmanmolina.cl . Difundir la marca y con ello la

identidad cultural de la provincia de Ñuble.

Page 176: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Realizar Exposición de Itinerancia Nacional “Iconografía de Luis

Guzmán Molina”. Difundir su obra e identidad cultural de la provincia

de Ñuble en principales ciudades del país.

8.3.2. Línea de acción estratégica 2:

Destinada a potenciar los atributos de la marca “Iconografía de Luis Guzmán

Molina”.

Objetivo: Realizar actividades relativas a los atributos o representaciones sociales

positivas que genera la “Iconografía de Luis Guzmán Molina”.

Stakeholders: Artistas, creadores (poetas, músicos, etc.), profesores de Enseñanza

Básica y Media de la provincia de Ñuble.

Actividades:

En todas las actividades a desarrollar en esta línea de acción la presencia de la marca

“Iconografía de Luis Guzmán Molina” es fundamental.

“Primeras Jornadas de Cultura e Identidad.” Programa dirigidos a

artistas y creadores de la provincia de Ñuble”. Postulado a fondos

concursables, (Organiza U. Bío-Bío).

“Talleres de arte, artesanía y folklore para el fortalecimiento de la

identidad cultural en la provincia de Ñuble”. Programa dirigido a

profesores de Enseñanza Básica y Media de la provincia de Ñuble.

Postulado a fondos concursables, (Organiza U. Bío-Bío).

Page 177: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

“Creación de “Red Educativa” para fortalecer la identidad cultural

de Ñuble”. Programa dirigido a profesores de Enseñanza Básica y

Media de la Provincia de Ñuble. Postulado a fondos concursables, (U.

Bío-Bío y la Dirección de Provincial de Educación de Ñuble).

Exposición Multimedia “Iconografía e Identidad de Ñuble”.

Programa dirigido a Establecimientos educativos de Enseñanza

Básica y Media y público en general de la Provincia de Ñuble.

Postulado a fondos concursables, (U. Bío-Bío, gestionar auspicios y

patrocinios).

8.4. Desde la investigación, procesos metodológicos, esquemas y procedimientos.

En el marco de la Investigación cualitativa, tanto los esquemas utilizados en la

metodología y procedimientos, como los sistemas de categorías preliminares y

finales, podrían servir también de instrumentos para repetir el proceso en el contexto

de una investigación de similares características.

Al respecto, creemos que la investigación no solo ha podido responder ampliamente

al problema planteado y a cada uno de sus objetivos, sino que además, ha logrado

entregar conocimiento de datos que emergen de los niveles de análisis, e integración

e inferencias surgidas en la Teoría Explicativa. Esto ha permitido, no solo completar

los hallazgos, sino que además, demostrar la validez de los resultados y con ello, las

conclusiones que se han presentado.

Creemos que los planteamientos y temáticas sugeridos en esta investigación, así

como los esquemas propuestos, especialmente, el esquema que hace referencia al

proceso de significación plástica y el modelo explicativo del proceso creativo para la

contribución y fortalecimiento a la identidad cultural, constituyen un aporte al

Page 178: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

conocimiento, así como también, pueden constituir una línea de investigación

creativa en el ámbito de la Comunicación Estratégica y de la Comunicación Visual.

Por lo anterior, creemos que la presente investigación ha permitido responder

ampliamente al problema planteado “Relevancia de la iconografía producida por el

artista Luis Guzmán Molina y su contribución al fortalecimiento y restitución de

la identidad cultural de Chillán y la provincia de Ñuble”, aportando los tópicos que

explican su naturaleza. Y, con ello nos permite expresar que hemos cumplido con las

inquietudes que condujeron esta investigación.

Page 179: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

VII.BIBLIOGRAFÍA.

Page 180: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

VII. BIBLIOGRAFÍA.

7.1. Textos

1. Arnheim, R. (1971). El Pensamiento Visual. Buenos Aires. Editorial

Universitaria.

2. Arnheim, R. (1981). Arte y Percepción Visual. Madrid. España. Alianza

Forma.

3. Arnheim, R. (1988). El Poder del Centro. Madrid. España. Alianza Forma.

4. Bengoa, J. (1996).La Comunidad Perdida: Ensayos sobre Identidad y Cultura:

los desafíos de la modernización en Chile. Santiago, Chile. Ediciones Sur.

5. Berger, P.; L. Luckmann, T. (1986). La Construcción Social de la Realidad.

Buenos Aires. Ediciones Amorrortu.

6. Cassirer, E. (1967). Antropología Filosófica. Introducción a una filosofía de

la cultura. Fondo de Cultura Económica.

7. Castells, M. (2004). La Era de la Información: Economía, Sociedad y

Cultura, Volumen II .El Poder de la Identidad. Siglo XXI Editores.

8. Colle de Sch. R. (1998).Iniciación al Lenguaje de la Imagen. Segunda

Edición. Santiago. Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.

9. Costa J. (2003). Imagen Corporativa en el Siglo XXI. Buenos Aires. La Crujía

Ediciones.

10. De La Torre C. (2001). Las Identidades. Una Mirada desde la Psicología. La

Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan

Marinello”.

11. Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine

Publishing Company. Chicago.

12. Freire, P. (1987) ¿Extensión o comunicación? La Concientización en el Medio

Rural. Decimoquinta Edición. México. Siglo XXI Editores.

13. Freire, P. (2005).Pedagogía del Oprimido. México. Siglo XXI Editores

14. Fromm, Erich (1990) El miedo a la libertad. Barcelona. Editorial Paidós.

Page 181: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

15. Fromm, E. (1978). ¿Tener o Ser? México. Fondo de Cultura Económica.

16. Ibáñez, T.; Botella I.; Domènech M.; Feliu, J.; Martínez, L.; Pallí, C.;

Pujal, M.; Tirado, F. (2004). Introducción a la Psicología Social. Barcelona.

España. Editorial UOC.

17. Kornblit, A.; Beltramino, F.; Bidaseca, K.; Jones, D.; Giarracca; N. Manzelli,

H.; Matus, A.; Pecheny M.; Pérez, G.; Petracci, M.; Verardi, M.

(2007).Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y

Procedimientos de Análisis. Buenos Aires. Argentina. Editorial Biblos.

18. Kuper, A, (1999). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona. Paidós.

19. Larraín, J. (2001). Identidad Chilena. Santiago. LOM Ediciones.

20. Moles, A. (1992).La imagen Didáctica. Barcelona. Grupo Editorial CEAC.

21. Moles, A. (1991).La Imagen. Comunicación Funcional. Barcelona. Grupo

Editorial CEAC.

22. Oppermann, M. (2000): "Triangulation - A Methodological Discussion".

International Journal of Tourism Research. Vol. 2. N. 2. Pp. 141-146.

23. Palacios, B. A. (2001).Identidad Urbana y Folklore. Identidad Urbana en la

Región. Revista Urbano. Universidad del Bío-Bío. Concepción. N° 4 Julio.

Pág., 8-15. ISSN: 0117-3997.

24. Panofski, E. (1987).El Significado en las Artes Visuales. Madrid. Editorial

Alianza Forma.

25. Parramón, J. M. (1984). Así se Compone un Cuadro. Parramón Ediciones.

26. Paul, J. (1996). "Between Method Triangulation". The International Journal of

Organizational Analysis. Vol. 4. N. 2. Abril. Pp. 135-153.

27. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1996).

Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. Editorial Aljibe.

28. Sampieri, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2004). Metodología de la

Investigación. Tercera Edición.Mc Graw Hill.

29. Serrano, M. (2007). Teoría de la Comunicación. La Comunicación, la Vida y

la Sociedad. Madrid. Editorial Mc Graw- Hill.

Page 182: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

30. Schwartzman, H.B. (1993). Ethnography in organizations. Beverly Hills;

California: Sage.

31. Schuster, M. et. Al. (1982). Psicología del Arte. Barcelona. Editorial Blume.

32. Strauss & Corbin, (1990). Basic qualitative Research: Grounded Theory

Procedures and Techniques. Beverly Hill; California: Sage.

33. Sprott, W.J.H. (1964). Introducción a la Psicología Social. Buenos Aires.

Paidós.

34. Torres, F.; Vera, R.; Arias, L. (2011).América es la Casa. Arte Mural y

Espacio Público en Chillán.

35. Universidad de Talca, (2004).Pinceladas del Maule. Mirada de Cincuenta

Artistas Chilenos Contemporáneos. Talca. Editorial Universidad de Talca.

36. Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de Intervención Social: Reflexión,

metodología y práctica profesional". Madrid. Editorial Síntesis S.A.

37. Van Dijk, T. (2000).El Discurso como Interacción Social. Madrid. Editorial

Gedisa.

38. Villafañe, J. (1999). Introducción a la Teoría de la Imagen. Madrid. España.

Ediciones Pirámide.

39. Witker, A. (2002). La Silla del Sol: Crónicas Ilustradas de Ñuble. Chillán

Universidad del Bío-Bío.

7.2. Revistas.

1. Maack M. (1991).La Pintura de Luis Guzmán Molina (Intuiciones poéticas a

través del paisaje).Revista Atenea. Ciencia Arte y Literatura. Universidad de

Concepción. Concepción. Núm., 463-464. Pp.27-39. ISSN: 0716-1840.

2. San Martín, M. (2008).Luis Guzmán Molina. Revista Hatuey. Chillán. Año 3

N° 41-42. Noviembre. Diciembre.

3. Revista Hatuey, (2005).Luis Guzmán Molina: De Chillán al Mundo. Chillán.

Año 1. N° 1.

Page 183: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

4. Revista Urbano, (2001).Identidad Urbana Pencopolitana. Año 4 N° 4. Pp. 8-

11.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Planificación y Diseño Urbano.

ISSN: 0117-3997.

7.3. Tesis.

1. M. del P. Correa (2008). Imagen Táctil.: una representación del mundo. Tesis

Doctoral: Recerca en Disseny Bienio 2002-2004. Universitat de Barcelona.

Barcelona. España.

7.4. Webgrafía.

1. Escalona Velázquez, A. (Octubre 2011).La Identidad: camino hacia la

individualidad cultural. ASRI. Arte y Sociedad, Revista de Investigación. N°

0 (2011) ISSN: 2174-7563. Recuperado de http://asri.eumed.net/0/aev.pdf

2. Infante Miranda, M. E., Hernández Infante, R. (Octubre 2011). Preservar la

identidad cultural: una necesidad en la actualidad. ASRI. Arte y Sociedad,

Revista de Investigación.Núm.0.ISSN:2174-7563. Recuperado de

http://asri.eumed.net/0/aev.pdf.

3. PNUD (Informe de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). (2002)

“Nosotros los Chilenos: un desafío cultural” (2002). Recuperado de

http://www.pnud.cl

4. Infante, M.; Hernández, (2011). Preservar la Identidad Cultural: Una

Necesidad en la actualidad. Arte y Sociedad. N° 0. SSN: 2174-7563 Octubre

Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ays/0/imhi.pdf

5. Rojas de Rojas, M. (Octubre-Diciembre.2004). Identidad y Cultura. Educere.

La Revista Venezolana de Educación. Mérida. Vol. 8, Núm., 027. Pág., 489-

496.ISSN:1316-4910 Recuperado de http:// www.redalyc.com

Page 184: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

6. G. Giménez. Comunicación Cultura e Identidad. Sociedad Cultura y

Comunicación. Año 6, núm. 4.Septiembre 2011. Recuperado de

www.journals.unam.mx/index.php/crs/article/download/27118/25237

7. Bosovsky, G. (2002). La Identidad Cultural y el Cambio Cultural. Recuperado

Julio 2012.

http://www.doxa.es/articulos/la_identidad_cultural_y_el_cambio_cultural.htm

8. Álvarez Macías, D. (2007).Mediaciones Sociales.N°3. II Semestre. pp. 3-17.

ISSN electrónico: 1989-0494. Recuperado de:

http://www.ucm.es/info/mediars/

Page 185: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

ANEXOS.

Page 186: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

ANEXO 1.SELECCIÓN ICONOGRAFÍA DEL ARTISTA.

Page 187: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo
Page 188: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo
Page 189: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

ANEXO 2. PAUTA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DEL “ARTISTA/AUTOR LUIS

GUZMÁN MOLINA EN LA CONSTRUCCIÓN YFORTALECIMIENTO

DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE CHILLÁN Y LA PROVINCIA DE

ÑUBLE.”

PAUTA DE ENTREVISTA

Objetivo de la entrevista:

Conocer en opinión de especialistas locales y regionales los atributos y

aporte de la iconografía del artista/autor Luis Guzmán Molina en la

construcción y fortalecimiento de la identidad cultural local-provincial.

Definición de conceptos importantes:

Identidad Cultural: en este proyecto se definirá como un conjunto articulado

de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que

funciona como elemento cohesionador y actúa para los individuos como

soporte de su sentimiento de pertenencia". (Bosovsky, 2002).

Iconografía: en este proyecto se definirá como imagen.

Page 190: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

PREGUNTAS

1.- Considerando todo el legado histórico-artístico y cultural que posee y ha

entregado al país la Provincia de Ñuble; y desde su posición como partícipe

del ámbito de la cultura de la provincia y la región ¿En su opinión personal

considera usted que existe una Identidad Cultural en la Provincia de Ñuble?

¿Cuáles pueden ser los íconos o patrones representativos de esta identidad

cultural local-provincial? ¿Puede mencionar ejemplos en el ámbito natural,

artístico-cultural e histórico?

2.- ¿Qué rol y responsabilidad cree usted tienen los creadores de la provincia

de Ñuble, ya sea, poetas, escritores, artistas visuales, artesanos, músicos, etc.,

en la construcción y/o fortalecimiento de la identidad cultural local-provincial?

3.- ¿Conociendo usted la obra Luis Guzmán Molina, podría describir las

temáticas principales que recrea este artista en su obra?

4.- ¿Cree usted que la iconografía de éste creador presenta patrones

representativos de la identidad cultural local-provincial?

5.- Considerando lo mencionado anteriormente ¿Cree usted que la producción

iconográfica de este artista contribuye a la construcción y fortalecimiento de la

identidad cultural local–provincial?

6.- De su vasta producción (pintura, escultura, muralismo) y diversidad de

técnicas que maneja este artista: acuarela, óleo, acrílico cerámica. ¿Cuál(es)

cree usted, contribuye(n) más a la construcción y fortalecimiento de la

identidad cultura local-provincial? ¿Por qué?

Page 191: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

7.- ¿Podría resumir en un máximo de 5 palabras como percibe usted la

iconografía de este artista /autor según lo planteado anteriormente?

Page 192: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

ANEXO 3.TRANSCRIPCIÓN DE UNA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.

REALIZADA A INFORMANTE CLAVE N° 4.

PATRICIA ORELLANA

Periodista, nacida en Santiago “por accidente” ya que su familia emigró de Chillán

tras el sismo de 1939, trabaja hace casi cuarenta años en el diario La Discusión, desde

donde participa activamente del mundo cultural de la Provincia de Ñuble, en la

Región del Biobío. Miembro del recientemente conformado Consejo Provincial de las

Artes y la Cultura y también presidenta de la Corporación Patrimonio Franciscano de

Chillán. Dirige las ediciones especiales y desde donde ha difundido y participado del

quehacer cultural de la provincia por casi cuarenta años. La misma motivación la

llevó a ser parte del Consejo Provincial de las Artes y la Cultura a través de la mesa

de patrimonio, instancia que actualmente trabaja en crear y fomentar circuitos

turísticos patrimoniales.

27 de julio 2012 11:30 am. Oficina Diario La Discusión de Chillán.

Pensando en la identidad cultural de la Provincia de Ñuble, ¿Cómo crees tú, que

se manifiesta considerando todos los íconos en cuanto a la historia y artistas que

ha legado al país y la nación? ¿Cómo vez tu este tema?

Bueno, yo creo que Chillán Ñuble ha tenido mucha suerte y no porque trabaje mucho

para tenerla en el sentido de que no somos buenos registradores como conciencia

colectiva, no hemos hecho los mejores andamiajes para quienes registran no se les

haga tan difícil la pega, claro, o por lo menos para quienes no saben que podrían

registrar se tentaran a hacerlo pero aun así hemos tenido mucha suerte yo considero,

porque hemos tenido gente y tenemos gente que ha tenido abierto los ojos al respecto

y ya sea con mucha conciencia o con intuición a ideo en todos los ámbitos, en todos

los ámbitos la pintura en las letras, en el folklore, el folklore que es tan rico tan

amplio aquí hay una cantidad impresionante de conjuntos folklóricos, nosotros, que

hoy en día un conjunto folklórico no es el que se para y canta sino es aquel que busca,

registra investiga recopila, rescata y ponen valor yo creo que en eso tal vez los

Page 193: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

primeros que empezaron los conjuntos folklóricos en Ñuble, no solamente en Chillán

y a eso yo le doy un valor tremendo que no se dice mucho, claro se menciona muy

poco, claro se menciona muy poco, pero ahí hay un potencial de investigación de

ordenar eso, si alguien ordena, un esqueleto le saldría lago realmente maravilloso yo

te nombro una persona el mismo Freddy Bastías, él tenía un programa en la radio,

Freddy tiene desde ya por muchos años todavía lo tiene los días domingo, y ese

programa registra todo, por ejemplo yo tuve interés y un día le planteo y le digo me

gustaría hacer un trabajo para el diario con aves de acá cantos de pájaros y sí lo tenía

lo tenía lo sabía mi inquietud ya la había tenido, ya la había recogido, la había estado

recogiendo y me encontré también que me mandó de regalo antes que muriera fíjate

un como una cosita un cuadernillo con un registro de pájaros un señor Gana el papá

de Sergio Gana el músico que fue profesor muchos años del, me parece que fue

rector del Liceo de Hombres debe haber sido normalista el , seguro, o no lo más

probable seguro ya que de ahí habían buenos músicos, claro lo más probable, don

Sergio gana Lagos y el hizo una pequeña publicación, pero un esfuerzo tremendo

probablemente cuarenta años, más no lo sé y le quedaba algo y me lo mandó, yo se lo

agradecí en el alma porque, ahí van quedando porque esas cosas aunque no lo

advierta mucho la gente hasta los pájaros van desapareciendo. Exactamente les

vamos haciendo poco amigable el entorno, les vamos quitando su entorno entonces

van desapareciendo yo espero que se vayan a otros lugares no vayan muriendo, yo

tengo por o menos ese optimismo, pero hay una cosa, hay una pregunta que yo me he

hecho me vengo haciendo de unos años acá y se la hago a la gente y todos me miran

como diciendo Ah¡ se han dado cuenta que no vemos mariposas se ven pocas

mariposas, es algo extraño pero, se ven pocas mariposas y todos me miran y me

dicen Ah¡ entonces sí, es que tú eres observadora, yo antes siempre, tu caminabas

rodeado de mariposas en algunas épocas del año, hoy día no, no las vez, seguramente

todos los químicos que se dan, en el ambiente, claro tanto pino tanto eucaliptus se

están muriendo las abejas en todo el mundo, por lo mismo nosotros no estamos

ausentes, entonces nos falta a nosotros en eso una conciencia colectiva, pero como yo

Page 194: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

te decía hemos tenido la suerte de tener a un Gumercindo Oyarzo, que vino tan lejos

de Chiloé muy joven a querer ejercer acá y se convirtió en un Chillanejo de los

mejores y el no solamente hizo lo propio sino que él se preocupó de un buen maestro

quiere producir buenos alumnos buenos discípulos y él tuvo discípulos como lo decía

con mucho orgullo que lo superaron a él, que bueno ahí ya cumplió su tarea, él decía

y nombraba a dos que Ramón Toro y Armando Lira y quien también fue su alumno

pero a lo mejor en esos años todavía no lo tenía en la bitácora de hoy Hernando León,

también fue alumno de él, claro también fue alumno de él, él me decía, hemos tenido

por nombrarte otras personas, hemos tenidos por nombrarte a ver, tanta gente

importante, sí en el ámbito artístico hay harto que todavía, un Walterio Millar un

Yungayino brillante un dibujante excelente un historiador, o sea hemos tenido esas

personas nosotros la suerte de tener gente que sí tienen una sensibilidad para mirar, y

para mí la identidad, jaqui, va muy de la mano con el interés por conocer la

inquietud, claro por qué las cosas están ahí las identidades, identidad, identidades

están ahí, pero para validarse necesitan de ojos que las vean, y las saquen de donde

están, que las protejan que las cuiden que las llegan a otros ese es el circulo la rueda

de la vida somos de paso breve pero en la cadena de la vida otros vienen y sí nosotros

no hacemos la tarea, esa rueda gigante se va lesionando, en ese sentido tú crees por

ejemplo que en la provincia hay algunos iconos que son relevantes y que desde

afuera se den cuenta, y nos vean, que somos Ñuble y Chillán, en el ámbito natural

del paisaje, que ícono puedan haber ahí, el ámbito histórico y artístico del cual ya

mencionaste algunos, sí yo creo que nosotros somos esencialmente y felizmente de

raíz campesina, de raíz agrícola, rurales, rurales a morir, lo que nos da una riqueza no

solamente infinita sino que, variada porque tenemos campo de cordillera a mar lo que

nos da hombres diferentes, cultivos distintos, costumbres distintas, miradas

diferentes, personalidades distintas, pero todo eso unido por una sola cosa transversal,

la tierra, y el amor por la tierra, y eso va produciendo artistas en todos los ámbitos en

todos los sectores con ese sello, aún los urbanos, porque todo yo creo que todos en

alguna medida pa' atrás venimos nos pusimos alguna vez ojotas, claro, claro y de ahí

Page 195: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

hemos ido de la ojota ala zapato de distintas calidades, ahora lo interesante es no

olvidar que alguna vez comenzamos de menos, eso es importante, porque eso nos

permite de verdad ir creciendo, ir creciendo de verdad, ¿tú crees que desde afuera

ven esa particularidad en nuestra provincia?, yo pienso que somos mira por ejemplo

en la región es muy difícil definirla en identidad porque tiene cientos de identidades

la región del Biobío desde los pehuenches en el alto Biobío, los pescadores en el

litoral, Concepción es una ciudad altamente industrial, con una verdad distinta, la

minería en Lota que ya no está pero tuvo una impronta fuerte, claro pero en cambio

nosotros somos una provincia con una raíz profunda en la tierra, muy profunda, y eso

nos salva de muchos desastres a nosotros porque quien escucha la tierra, no pierde

sus conexiones, exactamente, el cable a tierra, como se dice vulgarmente, claro no

pierde conexiones, claro eso nos ha dado una riqueza tan grande si tu vez por ejemplo

ya, yo veo a un pintor costumbrista como Ramón Toro, por meterme en el área tuya,

más costumbrista que toro imposible y con qué calidad, con qué calidad rescató para

siempre el huaso, el caballo chileno, el caballo el huaso, el rodeo, las faenas de

campo, porque él, el paisaje, hasta los carabineros en las cordilleras, avanzas

cordilleranas con un trabajo increíble lo dejó toro, y trasládate a un moderno y

conceptual Hernando León en Alemania Yungayino ñublensino, pero si tú vas a

lectura de lo que el pinta está el campo de Ñuble, claro está la simbología, con todas

sus costumbres con todas sus historias, las alfareras que no podemos, nunca

olvidaremos a las alfareras por lo que representan y de donde vienen desde antes que

legaran los españoles ya estaban los indios alfareros en esa zona, y somos tal vez, y

por eso a mí me duele mucho que no cuidamos quinchamalí, sí es un pena tremenda

eso, porque tal vez es el único centro alfarero precolombino vivo y casi sin

alteraciones que tenemos en Chile, y como tú dices no nos preocupamos de esas

cosas que estamos perdiendo, y nosotros no tenemos esa mirada, y yo creo que ahí

los artistas han fallado, sí totalmente, han fallado, yo me disculpo un poco porque yo

siempre he tenido un cable muy fuerte con ellas he intentado por todas,.. a través de

mis años de trabajo de aún porque son muy complicada', son complicadísimas porque

Page 196: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

cada una es un universo pero hay que hacerlo, se podría hacer así como se hizo para

el teatro hacer una organización para rescatar el teatro, claro, claro porque lo que

ellas hacen es fantástico, tal vez esa idea que está surgiendo aquí en nuestra

conversación podría dar frutos y podríamos hacer algo en ese sentido, yo creo que

hemos fallado nosotros, ellas, la gente confunde, las autoridades confunden, cuando

uno pide por Quinchamalí quieren dar cosas no si ellas no necesitan eso, necesitan

simplemente canales de distribución de lo que hacen valorización de quienes son y

respeto, es poco lo que están pidiendo, en el fondo dignidad, eso, como creadoras es

lo mínimo que se les puede dar ¿no?, claro eso.

En ese sentido y siguiendo con esa línea ¿qué rol crees tú los creadores de esta

provincia cierto, en mantener viva esa identidad o rescatar esa identidad, bueno yo

creo que el primero, protegerla, ayudar a protegerla porque si se supone que los

creadores tienen una sensibilidad distinta, claro eso es lo que estábamos

conversando recién, una sensibilidad distinta y que tiene una mirada más aguda y

más sensible por lo tanto, ven más de lo que ve el común, entonces claro nosotros

tenemos artistas muy buenos artistas, gente que podría decir, preocupémonos de

Quinchamalí, pidamos porque se conserve, que se reivindique su trabajo, no porque

las cambiemos, ellas no necesitan que las cambien, no necesitan que les faciliten para

que lo que ellas hacen sea de verdad un sustento con dignidad, si también han

fallado las instituciones educacionales de la provincia de la ciudad, hemos fallado

en general yo te decía jaqui al comienzo hay una máxima en la vida, conocer, porque,

porque no se puede querer lo que no se conoce, para querer necesariamente hay que

conocer primero, entonces si no hacemos la tarea de conocer de dar a conocer, no nos

vamos a vincular, no¡, porque no vamos a comprometernos porque no metemos

nuestros afectos ahí, es muy cierto eso, demasiado, bueno en ese sentido de los

creadores, he estado con varios de ellos, primero vi el tema de Ramón Toro y

ahora estaba yo con el tema Luis Guzmán Molina y viendo el aporte de su

iconografía que es variada en diferentes aspectos , bueno Lucho ha sido un gran

Page 197: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

aportador junto a Baltazar Hernández, con temáticas diversas, claro, dentro del

ámbito de la provincia, tu que eres conocedora también de su obra, y que has

participado en sus exposiciones tu puedes recordar algunas temáticas recurrentes de

su obra que tienen que ver con nuestra provincia, ¿de quién?¿ de Lucho?, mira yo voy

a comenzar diciéndote una cosa con respecto a Lucho porque hay artistas que dicen

hay pero si Guzmán siempre pinta paisajes, y no es así, bueno entonces yo digo craso

error , craso error, afortunadamente tenemos un Lucho Guzmán que ha querido pintar

su tierra y que si hay algo frágil hoy en día es el paisaje y se va volviendo cada vez

más frágil, entonces un hombre que pudiendo haber hecho lo más conceptual de lo

conceptual dado su talento, ha querido, también porque tiene el oído conectado con la

tierra pintar y hacer lo que hace, tenemos que agradecérselo de una manera tremenda

porque vamos a tener que recurrir a su obra más adelante para, como pasa acá

también, como pasa con don Gumersindo para saber cómo de verdad fuimos éramos;

yo a él le otorgo un valor tremendo imagínate un hombre que pintaba el bosque

nativo que hemos ido perdiendo de cuantos años, las viviendas en todo el sector pre

cordillerano, las especies, las casonas las costumbres, los colores, que se traducen

hasta en los olores, cuando te regalan los colores, entonces en ese sentido la obra de

Lucho pa’ mí es muy importante. Bueno, por eso lo hemos tomado como un

referente en este estudio; si es así, como tú dices que él toma elementos de su tierra

de su entorno tú crees que su obra si tiene patrones de identidad cultural, sí los

tiene, y los tiene fuerte porque él ha hecho un interesante trabajo de registro con todas

las alfareras de Quinchamalí, con los ya desaparecidos orfebres que había en Minas

del Prado en el tiempo de las minas de oro, el hizo un interesante trabajo ahí, él ha

escrito, ha registrado, ha fotografiado, ha pintado, dibujado, o sea, sí yo creo que él

tal vez en todos los ámbito que nosotros tenemos de registro Lucho a través de su

trabajo o ya sea visual y escrito ha hecho una tremenda contribución, yo encuentro

que su obra es vigente a morir, y hoy día es más vigente que nunca por la fragilidad

del paisaje, exactamente tú lo has dicho muy bien, claro la fragilidad del paisaje hoy

en día hace que su obra valore cada vez más se va a ir valorando más con el tiempo.

Page 198: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Muy bien, de su vasta producción que él tiene en cuanto a escultura, pintura,

muralismo; óleo, acrílico, acuarela; cual crees tú que dentro de éstas técnicas

que él trabaja, que trabaja más o menos las mismas temáticas, pero cuál de estas

técnicas crees tú que el maneja mejor estos conceptos son más recurrentes de su

entorno y de…, yo creo que la acuarela indudablemente, yo creo que él en la acuarela

es seco, bueno, él es bueno en todo lo que hace, no¡, pero pareciera que la acuarela es

la prolongación de su mano, él es maestro en esa técnica, claro yo me sorprendí

mucho cuando le hacían una entrevista….. “recordando a Lukas a Pecchenino, decía

que a él le costaba mucho hablar era de pocas palabras, bueno le hicieron un trabajo

como el que estás haciendo tú, unas universitarias, le preguntaban cosas , sí , no ,

quizás, y las mujeres estaban desesperadas y estaba ahí doña Eugenia Garrido que fue

alcaldesa de Viña, que está en la fundación Lukas, eran muy amigos, entonces, dice

ella de repente se me ocurrió a mí, sí porque no les responde dibujando, y se volvió

loco dibujando, y las niñas pudieron hacer su trabajo fantástico, porque el tipo se

expresaba dibujando, dibujaba como loco, impresionante,……. (Interrupción)

entonces claro… (Interrupción), bueno eso son las maneras de expresarse, yo creo

que Lucho también, siendo Lucho un hombre de más palabras que Lukas, ha tenido sí

esa tienen porque es un buen dibujante también, claro él es un muy buen dibujante,

tenemos santa el viura dibujada por él, otros lugares, arquitectura, claro eso él ha ido

tocando todo el ámbito de lo que es registro.

Bien, así para terminar; como percibes tú su obra en cinco palabras. En cinco

conceptos que tú puedas decir… de su obra, sintetizar.

Empezando es una obra de gran calidad, de mucha calidad estética, yo creo que la

propuesta estética de Lucho, ni siquiera se puede decir que puede ser repetida porque

otros la han hecho, yo creo que él ha hecho de su trabajo algo único por talento,

talento.

Page 199: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Creo que ha sido también, la suya es una obra que constituye un legado, por lo tanto

yo la veo que es una obra, absolutamente patrimonial, patrimonial, una obra de

registro, que hoy día, estando el vivo, ya es un patrimonio, y él tiene una obra que es

de identidad provincial de Ñuble. Súper bien, claro, has dicho sintetizado todo lo

que hemos conversado, sí, sí así veo yo su trabajo.

Te agradezco la entrevista y la disposición que has tenido, nos costó un poquito

encontrarnos.

Además, veo que lo separa de Baltazar y de Ramón Toro, que son de la misma línea

de Lucho, con el mismo talento, pero estos nunca quisieron salir de Chillán ni Ñuble,

Lucho se ha atrevido a ir con su trabajo, a otros continentes incluso a colocar el

paisaje y la identidad y la impronta nuestra en otras tierras, y eso también tiene un

valor, de un registro más allá de los límites de nuestro propio país y eso es

importante, yo creo que afuera es más valorado que acá su trabajo, por esto que yo te

digo, porque donde lo ha llevado, es gente que ya ha superado la ignorancia nuestra

están en otro nivel, porque ya hizo esa barbarie y hoy día intenta recuperar, ya lo

tienen en valor, pero ponerlo ahí, que otros lo vean.

Page 200: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

ANEXO 4. TABLA DE ANÁLISIS DE DATOS INFORMANTE CLAVE N°10

CATEGORIAS / SUB- CATEGORÍAS DATOS INFORMANTES CLAVE

1. IDENTIDAD CULTURAL DE LA

PROVINCIA DE ÑUBLE. {1A}

Entrevista

IN10

Percepción de Identidad Cultural. [1Aa]

Claro que hay una identidad cultural, y se manifiesta todos los días, con lo que

la gente de Chillán, hace y realiza, para eso el mejor archivo será el día de

mañana la agenda diaria y anual de este teatro municipal que nos ha permitido

concluir que en el año pese a las condiciones en que está el teatro aquí viene el

equivalente a la población de Chillán unas 170.000 mil personas

aproximadamente y esto lo vemos a través del folklore, a través de la danza, a

través del teatro, a través de la música, a través de las letras, por ejemplo ahora

Tanagra,…… ha dado un gran paso y a su primer encuentro nacional le ha

puesto el nombre de Visualizando Chillan- Ñuble, los folkloristas tienen una

agrupación de 21 conjuntos folklóricos, bastantes ha, exactamente, y son muy

entusiastas en demostrar que en Chillán se hace folklore planificándose para el

aniversario de Chillán bailando el equivalente al número de años que tienen

Chillán , el equivalente a pies de cueca….

Elementos identitarios de la provincia

de Ñuble.

[1Ab]

…el teatro que también ese es otro punto de encuentro de la identidad

provincial, más que de la identidad comunal, bueno y por otro lado están

también, esta identidad que tiene Chillán con sus figuras, ….. justamente tu vez

en el parque en el cementerio hoy en día es un gran atractivo turístico el Parque

de las Artes, la gente hay turistas y delegaciones porque quieren ir

exclusivamente por su paso por Chillán conocer el Parque de las Artes, donde

esta Gonzalo Rojas, donde está, Claudio Arrau , la Marta Colvin, el Lalo Parra,

etc.,

Si es en la ciudad las hay,…. el mercado, el mercado, la catedral, eso es

históricamente junto con otros templos ah¡ como los San Francisco, o las

Carmelitas aunque todos sabemos las cosas que han pasado a raíz del

terremoto, pero históricamente ha sido así, y últimamente se han sumado por

ejemplo, el Museo Arrau, que es tremendamente visitado muy visitado, y por

ejemplo la semana pasada recibí un correo ya pidiendo visitas para octubre

delegaciones de otras ciudades, delegaciones de estudiantes, ahí también hay

una relación estrecha con la agenda turística.

Nivel de Cultura de quienes perciben

elementos identitarios.[1Ac]

Validación de las identidades. [1Ad]

2.CARACTERÍSTICAS DE LA

ICONOGRAFÍA

{2B}

Tipo de temáticas:

está referida la diversidad de temas que

presenta el autor.[2Ba]

Bueno Lucho es uno de los mejores acuarelistas del país, en este instante a lo

mejor, tal vez, el mejor, y esa técnica todos sabemos que es tremendamente

difícil y en su temática Lucho rescata justamente aspectos patrimoniales como es el tema de nuestra riqueza en el sector de la cordillera y la precordillera y

nuestra riqueza en el sector de la costa especialmente en Cobquecura.

Características específicas: está

referida determinar características de

su iconografía. [2Bb]

Page 201: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

Percepciones respecto a su obra y como

artista: está referida determinar

percepciones estéticas y emocionales

respecto a su iconografía, como a su

persona. [2Bc]

Lucho es uno de los mejores acuarelistas del país.

Nos ha representado muy bien en Chile y en el extranjero, en Chile en los

principales concursos de acuarela y en el extranjero invitado a exposiciones muy

importantes, él nos acompañó en el centenario de Claudio Arrau a participar de esa fecha tan significativa en la ciudad donde murió Claudio Arrau, que se llama

Mürzzuschlag, y Lucho fue con nosotros hizo una exposición m que se llamó al

sur del mundo, y realmente fue un complemento inmenso para el objetivo que perseguía nuestra visita a Austria que era demostrar que Arrau nació y quiso

mucho a un país, donde hay y siguen existiendo creadores.

….y alguien el otro día comentaba que aquí en Chillán tenemos algunos tesoros

humanos, Lucho Guzmán….

3.CONTRIBUCIÓN / TÉCNICA/ {3C}

Presenta patrones representativos: está

referida a determinar la presencia de

patrones representativos de la identidad

cultural de la Provincia de Ñuble en su

iconografía. [3Ca]

Sí por lo que a hecho,….la obra de la pesca en el mar, la carreta en el traslado de

productos, la carretela los bueyes, etc... eso se traduce en identidad cultural, en eso está historia y tradiciones.

Contribución de la iconografía: está

referida a determinar de qué manera

contribuye la iconografía del artista.

[3Cb]

Técnicas y materiales utilizados por el

artista: está referida a proporcionar

información sobre las técnicas utilizadas

versus las temáticas.

[3Cc]

(Acuarela) y esa técnica todos sabemos que es tremendamente difícil.

Luis ha hecho trabajos importantes en escultura, en cerámica y con él incluso

estuvimos conversando un tiempo y ya llegará la hora que rescatemos aquello, de un proyecto para el frontis de, del Teatro Municipal, un proyecto que rescate

la historia de Chillán.

Participación de los creadores: está

referida a la forma de participación de

los creadores con temáticas

identitarias.

[3Cd]

Sí claro, claro, que la tienen, (refiriéndose al rol o responsabilidad de los

creadores con la cultura e identidad),bueno en demostrar que después de

Claudio Arrau, Ramón Vinay, etc., siguen habiendo creadores, interpretes, ejecutores, gestores de jerarquía, y yo veo que hoy en día hay muchas

agrupaciones y personas que se preocupan de ello, la misma Corporación

Tanagra, el Ballet Folklórico Municipal, ……. no todos, lo hacen pero sí hay algunos que lo hacen y lo están haciendo muy bien puedo dar el ejemplo del

conjunto folklórico Nanihue, que todos los años nos sorprende con

investigaciones y proyectos de rescate y después se transforman en la publicación de documentos audiovisuales, impresos, y también en

presentaciones en escena encuentran pleno eco y gran acogida de parte del

público.

Page 202: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo

ANEXO 5. ALGUNAS PUBLICACIONES QUE HACEN REFERENCIA A

LA ICONOGRAFÍA DEL ARTISTA: Vivienda y Decoración del Diario El

Mercurio de Santiago. El Sur de Concepción. Revista Hatuey y Proyección UBB.

Page 203: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo
Page 204: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo
Page 205: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo
Page 206: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo
Page 207: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo
Page 208: RELEVANCIA DE LA ICONOGRAFÍA DE LUIS GUZMÁN MOLINA Y …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJacquelineSantos.pdf · A mi padre, Ramón Santos Guerra, por su ejemplo