Estudio Riego Uc

download Estudio Riego Uc

of 157

Transcript of Estudio Riego Uc

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    1/157

    I

    Evaluacin de Factbilidad y Beneficios potenciales de la aplicacin de

    un Sello de Eficiencia Hdrica en el pas, dirigido principalmente a la

    aplicacin en la mantencin de reas verdes privadas y gestn para la

    mantencin de reas verdes pblicas.

    El Comendador 1966, Providencia, Santago

    Telfono: 3547745

    www.ocuc.cl

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    2/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    2

    IndiceIntroduccin 4

    Definicin de jardn 6

    Tipologa de jardines por tamao y cobertura 7

    Tipo 1: Jardn pequeo 9

    Tipo 2: Jardn medio 10

    Tipo 3: Jardn grande 11

    Tipo 4: Jardn muy grande 12

    Conclusin tipologa jardines | Tamao 13

    Conclusin tipologa jardines | Cobertura 14Tipologa de jardines por tipo de riego 15

    Proyecciones de Consumo Hdrico en el Jardn AMS 17

    Catastro tipologas de jardn 19

    Atributos Biolgicos Flora 22

    Atributos Biolgicos Flora Nativa y Xerfita 24

    Flora Xerfi

    ta 27 Listado Flora Nativa y Xerfita de valor ornamental 29

    Principios del Jardn Xerfito 35

    Caso de estudio: Showroom Los Bravos 41

    Proyecciones de Ahorro Hdrico en el Jardn AMS 47

    Conclusiones Parciales Jardines Residenciales 48

    Encuesta Eficiencia Hdrica Domiciliaria 49

    Anlisis Gestin Hdrica Municipal 51

    Proyecciones de Consumo Hdrico en Espacio Pblico - reas Verdes 58

    Seleccin de comunas como objeto de estudio 59

    Conclusiones Casos de Estudio - Anlisis Gestin Municipal 72

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    3/157

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    4/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    4

    En la primera parte del estudio se pudo constatar la importancia a nive

    global (metropolitano y por aadidura nacional) del ahorro de agua

    ya sea a travs de los cambios de hbitos o la aplicacin de artefactoseficientes hdricamente. La magnitud de estos impactos permit valida

    la necesidad de la implementacin de un Sello de Eficiencia Hdrica, el cua

    durante el estudio fue planteado a nivel de esquema, recomendaciones

    y una propuesta preliminar de la base legal del mismo.

    Los resultados del estudio se plasmaron en la necesidad de realizar

    normas para gestonar la eficiencia hdrica a nivel de los artefactos, lo

    que deriv en un convenio entre la Direccin General de Aguas y e

    Insttuto Nacional de Normalizacin. En este se propusieron la creacin

    de 5 normas para artefactos eficientes, priorizando la realizacin de las

    3 que reportaran un mejor costo beneficio, de acuerdo a lo estpulado

    en el estudio realizado por el Observatorio de Ciudades UC. En paralelo

    la Iniciatva de Eficiencia Hdrica de la DGA ha promovido la eficiencia

    hdrica ligada a la educacin y cambio de hbitos, lo que se ha visto

    reafirmado por la concientzacin realizado por los medios de prensa.

    La segunda parte del estudio tene por objetvo profundizar en temtcas

    pendientes del estudio entregado con anterioridad. Por un lado amplia

    la realidad de consumo y proyecciones de agua a travs de la exploracin

    de los espacios pblicos y jardines privados, as como tambin en los

    edificios pblicos. El segundo enfoque es profundizar en materia lega

    para definir de manera ms definitva la propuesta del sello de eficiencia

    hdrica y profundizar en aspectos tcnicos y legales en temas de

    recoleccin de aguas lluvias y manejo de aguas grises.

    Introduccin

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    5/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    5

    A contnuacin se realizar un primer anlisis de los jardines residenciales

    para lo cual se profundizar en su definicin, se establecern las tpologas

    predominantes en el contexto del rea Metropolitana de Santago y

    posteriormente las tpologas basadas en el tpo de riego. Estas sern

    complementadas con el levantamiento de los jardines de Santago, lo que

    permitr establecer de manera fehaciente la cantdad de agua necesaria

    para la mantencin de estos; por aadidura ser posible proyectar e

    gasto de agua relatvo de los jardines en todo el contexto domiciliario,

    referido a los aproximadamente 1.500 millones litros diarios gastados

    por este concepto en el rea de estudio.

    Posteriormente se establecern los problemas derivados de la utlizacin

    de flora extca, para lo cual se plantea como alternatva sustentablele revisin del valor asociado a la utlizacin de flora natva y xerfita

    Apoyado en la experiencia de IBA Arquitectos, se presentar un listado

    con las especies ms adecuadas dependiendo de su uso y se darn a

    conocer formas de planeamiento y diseo adecuado para jardines

    xerfitos, uso eficiente del csped y otras consideraciones para mejora

    la eficiencia hdrica en este aspecto.

    Finalmente en captulo cerrar tomando como ejemplo la aplicacin

    de un jardn xerfito llevado a cabo por IBA arquitectos, en donde se

    establecer un comparacin respecto al uso del agua, en el caso de que

    este no tuviera consideraciones paisajstcas xerfitas.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    6/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    6

    Se entender por jardn urbano a todo espacio abierto asociado a un

    suelo natural, contenido dentro de un lote residencial, cuyo diseo y

    cuidado recaiga en l o los propietario(s) de una vivienda o conjuntohabitacional.

    Todo jardn urbano estar conformado por un lmite y una superficie.

    El lmite define el rea que es entendida como jardn, mientras que la

    superficie corresponde al suelo expuesto a condiciones ambientales

    exteriores (sol, lluvia, viento y nieve).

    La superficie de un jardn urbano, a diferencia de un pato domstco

    necesariamente debe poseer material vegetal como csped, plantas,

    arbustos, rboles. Adems puede contar con superficies elaboradas y/

    construidas con diversos tpos de pavimentos.

    Como elementos complementarios un jardn puede existr mobiliarios

    asociados a las actvidades que se llevan a cabo en l.

    Dentro de un jardn urbano residencial existen dos parmetros esenciales

    para determinar su consumo hdrico:

    - El porcentaje de material vegetal que posee en la superficie

    - Las unidades o sistemas de agua que se emplean con fines prctcos

    como el riego, , para el goce y la recreacin como piletas y piscinas.

    Cabe sealar que todo jardn urbano posee un mnimo de requerimientos

    hdricos, estos pueden ir desde las lluvias estacionarias hasta complejos

    sistemas de irrigacin.

    Definicin de jardn

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    7/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    7

    Introduccin

    Cabe sealar la escasez de estudios previos acerca de los jardines

    residenciales urbanos en el pas, lo que podra explicarse en partepor su condicin de propiedad privada y fragmentacin, como por e

    desconocimiento de su superficie total dentro del suelo urbano.

    Para definir los tpos de jardn por cobertura se emplear informacin

    proveniente del estudio realizado en el ao 2008 por el gegrafo Luis

    Meza Moya1, quien trabaj con una muestra representatva de 7.236

    jardines organizados en una grilla sobre toda el rea metropolitana de

    Santago, analizando los tamaos y distribucin de estos. Posteriormente

    midi en superficie y cobertura una muestra representatva del 19%

    (equivalente a 1391 jardines).

    Para este estudio se entender como rea Metropolitana de Santago

    (AMS) la suma de todas las comunas de la provincia de Santago ms

    Puente Alto y San Bernardo, otorgando una superficie total de 64.359

    h.

    Se estma que el 26% de la superficie del AMS corresponde a jardines

    privados, lo que equivale a 17.710 h. De estas, 12.109 h. corresponden

    a superficies de material vegetal (csped, plantas, arbustos, rboles),

    equivalente a un 18.8% del total de la superficie del rea metropolitana

    de Santago2

    1, 2 Meza Moya Luis, POTENCIALIDADES DE LOS JARDINES DOMSTICOS URBANOS PARA

    LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN SANTIAGO DE CHILE, Tesis presentada al

    Insttuto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontficia Universidad Catlica de Chile. Noviem-

    bre 2008, Santago, Chile.

    Tipologa de jardines por tamao y coberturaGrilla zonas de estudio jardines y puntos de correlacin

    para verificar la muestra

    Fuente: tesis Instituo Estudios Urbanos PUC

    Punto de controlCanti-dad de

    jardines

    Tamaomximojardn

    Tamaomnimojardn

    Maip 236 1.222 10

    Pudahuel 1.391 4.408 10

    La Pintana 80 9.499 13

    La Cisterna 753 5.315 11

    Santiago centro 185 1.794 12

    Recoleta 546 1.250 8

    Puente Alto 839 313 10

    La Florida 890 1.431 12

    La Reina 1.377 6.078 34

    Vitacura - Las Condes 939 1.452 47

    Total 7.236 9.499 8

    Fuente: tesis Instituo Estudios Urbanos PUC

    Cantidad y superficie de jardnes residenciales urbanoscatastrados por punto de control

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    8/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    8

    Cabe sealar que dentro de los jardines

    residenciales urbanos podemos diferenciar dos

    tpos: partculares y colectvos.

    Ent

    ndase como jardn urbano part

    cularaquel que se presenta en viviendas utlizadas

    por unas sola familia, ya sean estas aisladas,

    pareadas adosadas, representando el 89.1%

    del total de jardines presentes en el AMS.

    El jardn urbano colectvo corresponde a aquel

    presente en las edificaciones en altura, siendo

    utlizado por todos los habitantes de dichas

    viviendas1, representando el 10.9% del total de

    jardines del AMS.

    1 Meza Moya Luis, IDEM.

    Tipologas Super ficie m2

    Jardn pequeo 8 - 74

    Jardn medio 74 - 268

    Jardn grande 268 - 965

    Jardn muy grande 965 - 9500Fuente: a partir de tesis Instituo Estudios Urbanos PUC

    Tipologas segn superficie

    A partr de la informacin entregada por el

    estudio antes citado, se decide realizar la

    clasificacin de los tpos de jardn por cobertura

    segn el tamao de su superficie, para luegoespecificar sus porcentajes de cobertura de

    suelo. Es as como se determinan las siguientes

    4 tpologas de jardn:

    Distribucin porcentual de tamaos de Jardnes residenciales segn tipo

    Fuente: tesis Instituo Estudios Urbanos PUC

    Superficie del universo de jardines residenciales del AMS

    Fuente: tesis Instituo Estudios Urbanos PUC

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    9/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    9

    Su tamao vara entre los 8 y 74 m2. Se ubican principalmente

    en comunas perifricas como Maip, El Bosque, San Bernardo

    La Pintana, La Florida, Puente Alto y Quilicura. Correspondenal 33,2% del total de jardines existentes en el AMS

    Tipo 1: Jardn pequeo

    33.2%

    Nmero jardines existentes

    AMS

    7,69%

    Superficie jardines AMS

    Loteo representativo jardn pequeo en Puente Alto

    Cobertura vegetalEl jardn pequeo representa el 7,69% del total

    de superficie de jardines del AMS, equivalente

    a 1.285 h.

    En los jardines pequeos un 34% de la superficie

    de cobertura vegetal corresponde a csped,

    dando un total de 437 h. Mientras que un 23%

    corresponde a rboles y arbustos, equivalente

    a 295 h.% h.

    Superficie total jardines AMS 7,69 1.285

    Cobertura csped 34 437

    Cobertura rbol - arbusto 23 295

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    10/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    10

    Su tamao vara entre los 74 y 268 m2. Se ubican en toda el AMS

    disminuyendo hacia los bordes. Corresponden al 56.2% del total de

    jardines existentes en el AMS, convirtndose en el grupo dominante

    Tipo 2: Jardn medio

    49,28%

    Superficie jardines AMS

    56.2%

    Nmero jardines existentes

    AMS

    Loteo representativo jardn medio en La Cisterna

    Cobertura vegetalEl jardn medio representa el 49.28% del total

    de superficie de jardines del AMS, equivalente

    a 8.234 h.

    En los jardines medios un 36% de la superficie

    de cobertura vegetal responde a csped, lo que

    da un total de 2.964 h. Mientras que un 33%

    corresponde a rboles y arbustos, equivalente

    a 2.717 h.% h.

    Superficie total jardines AMS 48.7 8.234

    Cobertura csped 36 2.964

    Cobertura rbol - arbusto 33 2.717

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    11/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    11

    9.6%

    Nmero jardines existentes

    AMS

    Su tamao vara entre los 268 y 965 m2. Se ubican en comunas

    consolidadas como: Renca, Maip, San Miguel, La Cisterna, San

    Bernardo, Vitacura, Providencia, uoa, Macul, y aquellas de piede monte como Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Pealoln y La

    Florida. Corresponden al 9.6% del total de jardines existentes en el AMS

    Tipo 3: Jardn grande

    19,71%

    Superficie jardines AMS

    Loteo representativo jardn grande en La Reina

    Cobertura vegetal

    % h.

    Superficie total jardines AMS 17.91 3.293

    Cobertura csped 38 1.251

    Cobertura rbol - arbusto 45 1.418

    El jardn grande representa el 19,71% del total

    de superficie de jardines del AMS, equivalente

    a 3.293 h.

    En los jardines medios un 38% de la superficie

    de cobertura vegetal responde a csped, lo que

    da un total de 1.251 h. Mientras que un 45%

    corresponde a rboles y arbustos, equivalente

    a 1.418 h.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    12/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    12

    Tipo 4: Jardn muy grande

    23,32%

    Superficie jardines AMS

    1%

    Nmero jardines existentes

    AMS

    Su tamao vara entre los 965 y 9.500 m2. Se ubican principalmente

    en comunas perifricas como: Huechuraba, San Bernardo

    La Pintana, Puente Alto, y aquellas de pie de monte comoLo Barnechea, Las Condes, la Reina, Pealoln y la Florida

    Corresponden al 1% del total de jardines existentes en el AMS.

    Loteo representativo jardn muy grande en La Pintana

    Cobertura vegetalEl jardn muy grande representa el 23,32%

    del total de superficie de jardines del AMS,

    equivalente a 3.896 h.

    En los jardines muy grandes un 29% de la

    superficie de cobertura vegetal responde a

    csped, lo que da un total de 1.129 h. Mientras

    que un 46% corresponde a rboles y arbustos,

    equivalente a 1.792 h.% h.

    Superficie total jardines AMS 13.5 3.896

    Cobertura csped 29 1.129

    Cobertura rbol - arbusto 46 1.792

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    13/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    13

    Conclusin tipologa jardines

    Tipo Jardn % h.

    Jardn pequeo 33.2 732

    Jardn medio 56.2 5.682

    Jardn grande 9.6 2.733

    Jardn muy grande 1 2.961

    Porcentaje del nmero de jardines existentes en el AMS

    Tamao

    J medio

    J pequeo

    J grandeJ muy grande

    Superficie de jardines y Proporcin segn nmero

    Distribucin nmero de jardines existentes en el AMS

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    14/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    14

    Conclusin tipologa jardinesCobertura vegeta

    Porcentaje promedio cobertura vegetal jardines del AMS

    Tipo cobertura % h.

    Csped 35 5.782

    rbol - arbusto 37 6.287

    Distribucin porcentaje csped en jardines del AMS

    Distribucin porcentaje rboles - arbustos en jardines del AMS

    Superficie cobertura vegetal en jardnes del AMS

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    15/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    15

    Tipologa de jardines por tipo de riego

    1. Programador riego

    2. Microasperso

    3. Distribuidor de microtubos para riego especfico

    4. Microaspersor en estaca

    5. Gotero para riego directo a las raices

    PVC Polietileno

    1

    2

    31

    4

    555

    Fuente: ORBIT water master

    Instalacin sistema de riego tecnificado

    Riego manual

    Riego tecnificado por goteo

    Riego tecnificado poraspersin

    Introduccin

    Se entender por sistema de riego el mtodo empleado para suministra

    agua al material vegetal presente en un jardn residencial urbano.Las prctcas de riego junto a las especies que componen la superficie a

    regar determinarn el consumo hdrico por m2 de un jardn.

    El riego puede ser manual o tecnificado.

    Por riego manual entendemos aquel que no es automatzable y cuya

    inversin es mnima. Normalmente se ejecuta por medio de una

    manguera o regadera conectada a una matriz de agua, tambin puede

    ser por inundacin, prctca frecuente en las zonas rurales.

    El riego tecnificado requiere mayor inversin y puede ser automatzable

    Consiste bsicamente en un sistema de caeras y difusores de agua

    (aspersores, goteros) conectados a un programador que permiten un

    riego dirigido y preciso. Puede contar con sensores de lluvia y humedad

    que permiten una programacin acorde con los requerimientos

    ambientales del momento para el suministro de agua.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    16/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    16

    TIPO DE RIEGO ELEMENTOS AUTOMA-TIZABLE

    REQUERI-MIENTOS

    USO EFICIENCIA*

    Manual porinundacin

    Surcos o canalesde agua

    no abundanteagua

    En zonas rurales Entre 40 y 50%

    Manual

    regadera

    manguera

    no

    no

    -

    -

    Riegos puntuales

    Espacios pequeos

    Eficiencia del 80% enjardnes menores de50 m2 de csped, enmayores la eficiencia

    puede ser de hasta un50%

    Tecnificado poraspersin

    Activacinmanual o conprogramador

    Aspersores

    Microaspersores

    Distribuidores

    si / no Instalacin

    Mante-nimiento

    Apto para cualquiertipo de suelo y

    terreno

    Ideal para csped ycultivos agricolas

    Microaspersores

    ideales para plantasen general

    Entre un 75 y 80%

    Tecnificado porgoteo

    Activacinmanual o conprogramador

    Distribuidores

    Goteros

    Bateria sistemade filtrado

    si / no Instalacin

    Mante-nimiento

    Agua de

    calidad

    Apto para cualquiertipo de suelo y

    terreno

    Ideal para rboles yarbustos

    90%

    SISTEMAS DE RIEGO

    * Entindase por eficiencia el porcentaje de agua que realmente aprovecha la planta que se est regando, el resto se pierde principalmente por evaporacino percolacin profunda.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    17/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    17

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Diciembre7.1 5.8 4.3 2.8 1.2 1.1 0.8 0.9 1.2 2.3 4.4 6.7

    Litros de agua diario por metro cuadrado de csped en la zona central de Chile

    Fuente: Silva Vargas Ral, El Jardn en Chile

    En base a los datos expuestos y previa consulta a expertos en riego se

    ha determinado un promedio de consumo diario de agua para csped,

    rboles y arbustos en el AMS.

    Cabe sealar que es un promedio general, puesto que el riego

    tambin depende de otros factores como las especies y condiciones

    ambientales.

    REQUERIMIENTO HDRICO EN EL AMS

    Csped: 3.21 litros/m2

    rboles y arbustos: 1.02 litros/m2

    TIPO JARDN COBERTURA COBERTURAm2

    RIEGOlitros/m2

    CONSUMO COBERTURAlitros (diarios)

    TOTAL CONSUMOlitros (diarios)

    JARDN PEQUEO

    Csped 4.370.035 3,21 14.027.815

    rbol - Arbusto 2.956.200 1,02 3.015.324

    17.043.139

    JARDN MEDIO

    Csped 29.645.201 3,21 95.161.096rbol - Arbusto 27.174.768 1,02 27.718.263

    122.879.360

    JARDN GRANDE

    Csped 12.513.974 3,21 40.169.856

    rbol - Arbusto 14.819.179 1,02 15.115.563

    55.285.420

    JARDN MUY GRANDE

    Csped 11.299.489 3,21 36.271.362

    rbol - Arbusto 17.923.328 1,02 18.281.795

    54.553.157

    249.761.077

    En conclusin, diariamente se utlizan 249.761.077 litros de agua diarios en el riego de jardines residenciales urbanos,

    equivalentes a 100 piscinas olmpicas y a casi el 16,6% del consumo diario de agua en el rea Metropolitana de

    Santago.1

    1 Una piscina olmpica emplea 2.500.000 litros de agua. De acuerdo a datos manejados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios se consumen diariamente 1.500.000 litros de agua en el AMS.

    A contnuacin cruzaremos los datos de cobertura vegetal portpologa de jardn, con los requerimientos hdricos de estas

    para as calcular cunta agua consumen actualmente los jardines residenciales urbanos del AMS.

    Proyecciones de Consumo Hdrico en el Jardnrea Metropolitana de Santiago

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    18/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    18

    Proyectando estos consumos de forma anual, tenemos por resultado que

    los montos derivados del mantenimiento de los jardines residenciales

    son alsimos. En una primera aproximacin se puede adelantar queresultan mucho ms significatvos que los consumos de mantencin de

    reas verdes pblicas.

    para realizar esta proyeccin de consumo, se utlizar el mismo valor

    de agua estmado en 0,6 pesos el litro, proyectndolo de forma anual

    de acuerdo a las superficies estpuladas en la tabla de tpo de jardn y

    consumo de agua.

    Ante esta realidad es de suma importancia instaurar prctcas que

    permitan un riego eficiente, algunas de ellas son:

    - Agrupar las especies del jardn acorde a sus necesidades

    hdricas. Cabe sealar que un riego exesivo puede acarrear la

    pudricin de las races y el desarrollo de hongos, debilitando

    la tolerancia a la sequa.

    - Susttuir el riego tradicional por uno automtco

    - Distribuir de buena manera los emisores de riego

    - Programar el riego en periodos cortos durante el da y la

    noche, y en funcin de las necesidades ambientales de las

    estaciones del ao. Si se riega en horas de alta evaporacin

    (altas temperaturas y vientos moderados o intensos), el

    agua que realmente aprovechan las plantas del csped no

    sobrepasa el 30% 1

    - Aprovechar y reutlizar el agua de la lluvia y las aguas grises

    1 Silva Vargas Ral (2003), El Jardn en Chile, El Mercurio-Aguilar, Chile.

    Gasto Total Litros Anuales Gasto en pesos

    Gasto Agua Cesped 67.754.997.841 40.652.998.704Gasto Agua AA 23.407.795.603 14.044.677.362

    Total 91.162.793.443 54.697.676.066

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    19/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    19

    Se realiz un catastro fotogrfico de jardines residenciales en comunas

    con distntas caracterstcas geogrficas y econmicas del rea

    Metropolitana de Santago. Esto con el fin de definir patrones en comnde uso, organizacin y composicin.

    A partr del catastro se definen reas de especies de acuerdo a su funcin

    y organizacin espacial dentro del jardn. El fin de identficar los usos

    de la flora actual es proponer su modificacin a partr de especies con

    similares caracterstcas pero de bajo consumo hdrico. 1

    1 Dicha propuesta se expone en el punto correspondiente a Atributos Biolgicos Flora Natva y

    Xerfita

    Catastro tipologas de jardn

    rea de Recreacin

    rea de Cerramiento

    rea de sombra

    rea de goce visual

    Esquema organizacin especies en un jardn tipo

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    20/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    20

    reas de cerramiento

    Corresponde a aquellas zonas empleadas para

    delimitar espacios o cubrir cierres construidos

    como rejas y muros medianeros. Generalmente

    se emplean rboles como Quillay, Pinos y

    Pitosporo, arbustos como ligustros y crateus, y

    especies trepadoras.

    reas de recreacin

    Son aquellas zonas que tenen un uso intensivo

    puesto que el hombre suele desplazarse o

    permanecer en ellas, suelen estar asociadas a

    piscinas, juegos con mascotas. Generalmente

    son superficies de csped con elementos que

    otorguen sombra como rboles y parrones.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    21/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    21

    reas de goce visual

    Corresponden a aquellas zonas en que no se

    produce permanencia y el trfico es mnimo

    Suelen estar asociadas a la imagen pblica

    del jardn como es el antejardn, y a espacios

    alrededor del borde.

    Por lo general son superficies de csped

    asociadas a plantas ornamentales como

    rosas, flores de estacin y arbustos leosos,

    cubresuelos con rboles y arbustos.

    reas de sombra

    Son aquellas zonas que cuentan con superficies

    de sombra asociadas a parrones y rboles de

    frondosas copas.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    22/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    22

    A contnuacin explicaremos las consecuencias que puede acarrear e

    empleo de flora extca si esta resulta ser invasora daina, afectando la

    flora natva existente y el ecosistema.

    Dentro de los atributos biolgicos que podemos encontrar en las

    especies introducidas (llamadas tambin extcas) est el que estas sean

    invasoras dainas. Esto quiere decir que si las condiciones ambientales

    son favorables para su reproduccin, pueden entrar a competr po

    territorio y alimento con las especies autctonas, desplazndolas o

    inclusive eliminndolas, alterando el ecosistema y homogeneizando e

    paisaje.

    Se entende por especies invasoras aquellos organismos transportados

    e introducidos por el hombre, intencionada o casualmente, fuera de

    su habitad natural, logrando establecerse y dispersarse en una nueva

    regin. Como consecuencia de la globalizacin se estma que una especie

    fornea es introducida cada 9 semanas.

    Segn la red interamericana de informacin sobre biodiversidad e

    80% de las especies en peligro de todo el mundo corren el riesgo de

    sufrir gravemente por competcin o predacin causadas por especies

    invasoras.

    La proliferacin de especies invasoras es, tras la destruccin del hbitat

    la principal causa de extncin de plantas y animales, ya que depredan las

    especies autctonas, compiten por los recursos, se hibridan y transmiten

    enfermedades.

    Toda especie introducida es susceptble de establecerse y dispersarse

    por un nuevo habitad, slo su deteccin a tempo puede evitar su

    propagacin. La erradicacin de una especie invasora ya establecida

    es muy difcil, requiere un conocimiento previo de la especie y de

    experiencias previas de invasin en otras partes del planeta.

    Generalmente la erradicacin completa no se logra, por lo que se

    procede a mantener controlada su poblacin a niveles aceptables, para

    que los daos ecolgicos y socioeconmicos sean menores.

    Atributos Biolgicos Flora

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    23/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    23

    Es importante sealar que no todas las especies introducidas producen

    problemas, de hecho muchas de las que se emplean hoy en la agricultura

    de nuestro pas pertenecen a estas.

    Es difcil predecir qu especies pueden invadir e impactar los ecosistemas

    ni cuales de estos resultan ser ms vulnerables y sensibles. Actualmente

    se siguen importando nuevas especies de plantas para jardinera, no

    obstante es fundamental que este proceso sea controlado bajo las

    normas de un marco legal adecuado.

    En nuestro pas el 50% de la flora de la zona central es introducida

    Existen especies invasoras emblemtcas como el Aromo en las laderas

    de los ros, y el Pino Insigne con un avance importante.

    La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los

    Recursos Naturales ha elaborado una lista de las 100 Especies Extcas

    ms Dainas del Mundo, respecto a las plantas terrestres podemos

    mencionar las siguientes especies:

    -Acacia negra (Acacia mearnsii)-Acacia plida (Leucaena leucocephala)-Arbol de la pimienta (Schinus terebinthifolius)

    -Arbol de la quinina (Cinchona pubescens)-Arroyuela (Cecropia peltata)-Caa comn(Arundo donax)-Carpinchera(Mimosa pigra)-Carrizo marciego (Imperata cilndrica)-Cayeputaustraliano (Melaleuca quinquenervia)-Chumbera (Opunta stricta)-Clidemia (Clidemia hirta)-Edichio (Hedychium gardnerianum)-Falopia japonesa(Fallopia japonica)-Faya (Myrica faya)-Guaco (Mikania micrantha)-Guayabo fresero(Psidium caleianum)-Hiptage (Hiptage benghalensis)-Kudz (Pueraria montana var.lobata)-Lantana(Lantana camara)-Lechetrezna frondosa (Euphorbia esula)-Ligustro (Ligustrum robustum)-Mezquite(Prosopis glandulosa)-Miconia (Miconia calvescens)-Pino resinero (Pinus pinaster)

    Aromo

    Pino insigne

    Especies invasoras en Chile

    -Salicaria prpura(Lythrum salicaria)

    -Shoebuon ardisia(Ardisia elliptca)

    -Siam leed(Chromolaena odorata)

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    24/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    24

    Atributos Biolgicos Flora Nativa y XerfitaEs fundamental para el diseo de un jardn sustentable seleccionar

    plantas de zonas ambientales similares al lugar donde se est trabajando

    ya que debe existr un equilibrio entre lo que la planta necesita y lo queel sito y diseo ofrecen.

    A contnuacin se explicarn los conceptos de flora natva y xerfita con

    el fin de desarrollar una gua de especies ornamentales que puedan

    ser empleadas en el diseo de un jardn urbano. Esto con el objetvo

    de disminuir los recursos empleados en agua y mantenimiento de las

    especies que lo componen.

    Flora Natva

    Entndase por flora natva aquellas especies que crecen de forma

    natural en un determinado ambiente, siendo propias del paisaje local.

    Debido a las barreras geogrficas existentes en nuestro pas, nuestra

    flora presenta un alto porcentaje de especies endmicas, es decir, que

    slo habitan en nuestro territorio.

    A modo de introduccin explicaremos los distntos paisajes natvos

    existentes en la regin metropolitana.

    De acuerdo a la clasificacin planteada por Rodolfo Gajardo en La

    Vegetacin Natural de Chile, Clasificacin y Distribucin Geogrfica, la

    regin se compone de 4 Sub Regiones Vegetales, definiendo cuatro tpos

    de paisajes mediterrneos:

    Sub Regin de Los Andes Mediterrneos

    Sub Regin del Matorral y Bosque Espinoso

    Sub Regin del Bosque Esclerfilo

    Regin del Bosque Caducifolio

    Desierto absoluto

    Matorral desrtico

    Matorral bajo desrtico

    Matorral espinoso

    Bosque espinoso

    Matorral esclerfilo

    Bosque esclerfilo

    Bosque caducifolio

    Matorral caducifolio

    Bosque laurifolio

    Bosque resinoso conferas

    Bosque siempreverde

    Matorral siempreverde

    Turberas

    Matorral bajo de altitud

    Herbazal de altitud

    Estepas y pastizales

    Fuente:Sinopsis bioclimtica yvegetacional de Chile

    Formaciones vegetales de Chile

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    25/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    25

    Sub Regin de Los Andes Mediterrneos

    Distribucin natural: estepa Alto Andina en la cordillera de Los Andes

    entre la III y VII regin. Concentra las precipitaciones en invierno

    caracterizndose por su alttud y relieve abrupto montaosos

    Representando el lmite alttudinal de la vegetacin.

    Dada las severas condiciones ambientales la distribucin de la vegetacin

    es discontnua con aspecto desrtco, predominando arbustos, hierbas

    bajas y gramneas en las zonas altas, con la penetracin de elementos

    esclerfilos y caducifolios en las bajas.

    Sub Regin del Matorral y Bosque Espinoso

    Distribucin natural: laderas bajas de las cordilleras de la Costa y Los

    Andes en la regin metropolitana y VI, entre los 200 y 2000 msnm. Se

    caracteriza por un clima mediterrneo con inviernos fros lluviosos y

    veranos clidos secos.

    La vegetacin se encuentra sumamente alterada y deteriorada producto

    de las actvidades agrcolas.

    El Matorral Espinoso corresponde a la formacin vegetal en que dominan

    los arbustos fuertemente espinosos, adems de especies suculentas

    como bromeliceas y cactceas. Es caracterstco de las laderas rocosas

    de pendientes fuertes y exposicin norte en ambas cordilleras, entre los

    1200 y 2000 msnm.

    El Bosque Espinoso est dominado por rboles espinosos y arbustos

    altos adaptados a condiciones de sequa prolongada, se distribuyen enlas zonas planas o de pendientes suaves. La especies ms caracterstca

    son el Espino (Acacia caven) en los sectores bajos y planos del norte

    de Santago, acompaado por el Algarrobo (Prosopis chilensis) y el Tebo

    (Retanilla trinervis) en los sectores ms altos.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    26/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    26

    Sub Regin del Bosque Esclerfilo

    Distribucin natural: laderas bajas en la cordillera de la costa y Los Andes

    entre la regin metropolitana, V y VI, desde los 200 a los 1700 msnm.

    Hoy en da el bosque esclerfilo se encuentra muy alterado, parte de

    su degradacin se ha debido a las plantaciones forestales de pino, se

    encuentran renuevos de especies en las zonas bajas de proteccin

    favorable, como pueden ser las quebradas.

    Su composicin vegetal es rica en especies resistentes a cambios de

    temperatura y humedad, caracterizada por arbustos espinosos y especies

    arbreas esclerfilas (poseen hojas de consistencia dura, siempre verdes

    adaptadas a resistr largos periodos de sequa).

    Se caracteriza por una fisonoma de rboles altos esparcidos que

    acompaan a los arbustos agrupados en matorrales, en los espacios

    abiertos se desarrollan praderas estacionarias de herbceas que

    responden a la presencia de humedad en el suelo.

    Regin del Bosque Caducifolio

    Distribucin natural: desde el sur de la V regin hasta el norte de la X, en

    un clima templado con sequa estval que disminuye de norte a sur.

    Se caracteriza por la presencia de especies vegetales caducifolias de

    gnero Nothofagus (Roble), mezclndose con especies esclerfilas en e

    norte, y laurifolias hacia el sur. La condicin caducifolia de las especies

    predominantes, genera un suelo profundo y frtl.

    Actualmente este paisaje presenta un alto grado de degradacin, por

    lo que es posible encontrarlo en su estado original slo en reducidos

    fragmentos.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    27/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    27

    Flora Xerfita

    El adjetvo xerfito se aplica a las plantas y asociaciones vegetales

    adaptadas a la vida en ambientes secos (del griego xero: seco y fitos

    planta). Es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua en las zonas en

    que habitan.

    La escasez de agua se puede deber tanto a precipitaciones escasas como

    a una elevada evapotranspiracin, ocasionada por el viento, el sol, o una

    estructura del suelo incapaz de retener la humedad.

    Algunas reas donde podemos encontrar vegetacin xerfita son e

    norte y centro de Chile, el centro de Australia, Arizona y Colorado en

    Estados Unidos.

    Las especies xerfitas presentan los siguientes rasgos adaptados para

    sobrevivir en ausencia de un suministro regular de agua:

    - Races largas que consttuyen una extensa red superficial para

    aprovechar las lluvias espordicas, como ocurre en los cactos, o

    que profundizan en la terra hasta alcanzar niveles fretcos o

    hmedos

    - Tallos u hojas engrosados donde almacenan agua (suculencia)

    - Hojas con pocos estomas, reducidas a espinas, o simplemente

    ausentes, trasladndose la funcin fotosinttca a los tallos

    - Metabolismos fotosinttcos especialmente adaptados al

    ahorro de agua, como el CAM (Crassulacean Acid Metabolism)

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    28/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    28

    MECANISMOS DE ADAPTACION ESPECIES XERFITAS

    MECANISMO EJEMPLOS ADAPTACIN

    Limitar la prdida de

    agua

    Engrosamiento o serosidad de la cucula

    Hojas enrolladas

    Menor nmero de estomas, o hundidos en unacmara

    Los estomas se abren de noche

    Ejemplos: Opuntascomo las tunas y chumberas,pinos, Carpobrotuscomo la ua de gato,ammophilay Rosmarinus

    Almacenar el agua Hojas y tallos suculentos

    Tubrculo carnoso

    Ejemplos: Bryophyllum, Sedum, Raphionacme

    Ascenso del agua Absorbe la humedad superficial en estructurasfoliares

    Sistema radicular profundo y denso, hasta lacapa fretca

    Sistema radicular muy extendido junto a lasuperficie

    Ejemplos: Acacia como el espino,Adelfa comoel laurel en flor, Tamarix, cactceas y musgo deEspaa

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    29/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    29

    Listado Flora Nativa y Xerfita de valor ornamenta

    rbolesNatvos

    Algarrobo europeo (Ceratonia siliqua)

    Algarrobo(Prosopis chilensis)

    Arbol de las tres espinas (Gleditsia triacanthos)

    Brachichito(Brachychiton populneum)

    Espino Acacia caven (Acacia caven)

    Jabonero de la China(Koelreuteria paniculata)

    Laurel de comer (Laurus nobilis)

    Maiten (Maytenus boaria)

    Molle(Schinus latfolius)

    Olivo (Olea europea)

    Pimiento (Schinus molle)

    Quillay (Quillaja sapnaria)

    Roble negro (Quercus Ilex)

    Sauce chileno(Salix humboldtana)

    Sequoia (Sequoia sempervirens)

    Extcos

    Acacia falsa (Robinia pseudoacacia)

    Alcornoque(Quercus suber)

    Arbol del cielo (Ailanthus altssima)

    lamo temblon (Populus tremuloides)

    lamo carolinio

    Almez (Celts australis)

    Catalpa (Catalpa speciosa)

    Cerezo(Prunus virginiana)

    Encino negro (Quercus ilex)

    Fresno blanco (Fraxinus americana)

    Fresno europeo (Fraxinus excelsior)

    Jacarand (Jacaranda mimosaefolia)

    Melia (Melia azedarach)

    Nogal Negro (Juglans nigra)

    Arbol de las tres espinas Laurel de comer

    Roble negro

    Sauce chileno

    Molle

    Sequoia

    Acacia falsa Catalpa

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    30/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    30

    Olivo de bohemia (Elaeagnus angustfolia)

    Parkinsonia (Parkinsonia aculeata)

    Pata de vaca (Bahuinia candicans)

    Talo

    ArbustosNatvos

    Acacia redolens (Acacia redolens)

    Alcaparra (Cassia tomentosa)

    Chagual amarillo (Puya chilensis)

    Chagual azul (Puya berteroniana)

    Chagualillo (Puya coerulea)

    Chupalla (Eringium paniculata)

    Colliguay (Colliguay odorifera)

    Corcolen blanco (Azara dentata)

    Corcolen celastrina (Azara celastrina)

    Corontllo (Escallonia pulverulenta)

    Corcoln (Azara integrifolia)

    Escallonia rastrera (Escallonia rubra var.)

    Huingn (Schinus polygamus)

    Guayacan (Porlieria chilensis)

    Lucumo silvestre (Pouteria splendens)

    Lucumillo (Reichea coquimbensis)

    Mayu (Sophora macrocarpa)

    Menta de arbol (Satureja gilliesii)

    Mayo (Sophora macrocarpa)

    Matco (Buddleja globosa)

    ipa (Escallonia illinita)

    Quebracho (Senna candolleana)

    Quebracho (Cassia closiana)

    Romerillo(Baccharis linearis)

    Tabaco del Diablo (Lobelia excelsa)

    Talguen (Trevoa quinquinervis)

    ParkinsoniaAlcornoque

    Quebracho

    Guayacn

    Chagual amarillo Chagualillo

    Huingn

    Romerillo

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    31/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    31

    Extcos

    rbol de Judea (Cercis siliquastrum)

    Algarrobo europeo

    Arbusto ardiente (Euonymus alatus)

    Bignonia

    Ceanothus rastrero (Ceatonus vr. rastrera)

    Dimorfoteca enana

    Granado de flor (Punica granatum)

    Granado enano

    Junipero rastrero (Juniperus chinensis)

    Laurentna

    Lavanda

    Laurel de flor (Nerium oleander)

    Lavanda (Lavandula stoechas)

    Membrillo de flor (Chaenomeles lagenaria)

    Paquerete (Chrysantemum frutescens)

    Plumbago

    Retamo (Spartum junceum)

    Romero

    Ruda (Ruta graveolens)

    Salvia ornamental

    Vernica

    rbol de Judea Arbusto ardiente

    Junipero Lavanda

    Laurel en flor

    Membrillo en flor Paquerete

    Granado de flor

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    32/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    32

    HerbceasNatvas

    Ajicillo (Alonsoa meridionalis)

    Alstroemeria de la cordillera (Alstroemeria umbellata)

    Alstroemeria magnifica (Alstroemeria magnifica)

    Alstroemeria pelegrina (Alstroemeria pelegrina)

    Alstroemeria pulchra (Alstroemeria pulchra)

    Alstroemeria revoluta (Alstroemeria revoluta)

    Alstroemeria violacea (Alstroemeria violacea)

    Aauca (Rodophiala advena)

    Aauca (Rodophiala tltlensis) Aauca roja (Phycella ignea)

    Azulillo (Pasithaea careulea)

    Erisimum (Erysimum Bowles)

    Gazania (Gazania rigens)

    Geum amarillo (Geum magellanicum)

    Huilmo (Sisyrinchium arenarium)

    Huilmo (Sisyrinchium graminifolium)

    Huilmo amarillo (Sisyrinchium striatum)

    Nepeta(Nepeta mussinii)

    Salvia Californiana (Salvia Californiana)

    Sisirinchium graminifolium (Sisirinchium graminifolium)

    Solidago Chilensis (Solidago Chilensis)

    Verbena chilena blanca (Glandularia berteroi)

    Verbena chilena Lila (Glandularia berteroi)

    Vitadinea (Erigeron mucronatum)

    Asilvestradas

    Bulbine Amarillo (Bulbine Amarillo)

    Dedal de oro(Eschscholzia californica)

    Gaura Lindhimeri(Gaura Lindhimeri)

    Oenothera blanca(Oenothera blanca)

    Oenothera rosada(Oenothera speciosa)

    Rudbeckia(Rudbeckia)

    Tulbaghia(Tulbaghia)

    Verbena Bonariensis (Verbena Bonariensis)

    Ajicillo Alstroemeria

    Dedal de oro

    Gaura Lindhimeri

    GazaniaAauca

    Rudbeckia

    Huilmo

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    33/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    33

    GramneasNatvas

    Cola de Zorro(Cortaderia rudiuscula)

    Cortaderia Selloana(Cortaderia Selloana)

    Penisetun Setaceum(Penisetun Setaceum)

    Asilvestradas

    Carex brunnea(Carex brunnea)

    Carex Flagellifera(Carex Flagellifera)

    Festuca Glauca (Festuca glauca)

    Festuca scabriuscula(Festuca scabriuscula)

    Miscanthus Sinesis Variegada(Miscanthus Sinesis Variegada)

    Miscanthus Sinesis(Miscanthus Sinesis)

    Pennisetum chileno(Pennisetum chilensis)

    Penisetun Setaceum Rubrum(Penisetun Setaceum Rubrum)

    Stpa caudata(Stpa caudata)

    TrepadorasNatvas

    Natri(Solanum ligustrinum)

    Voqui(Cissus striata)

    Asilvestradas

    Ampelopsis(Ampelopsis quinquefolia)

    Bignonia naranja(Tecomaria capensis)

    Bignonia roja(Disctts buccinatoria)

    Bouganville(Bougainvillea glabra)

    Clemats(Clemats flammulla)

    Jazmn de Espaa

    Jazmn Polianta

    Lantana(Lantara camana)

    Plumbago(Plumbago capensis sin. P. auriculata)

    Rosa trepadora (Rosa climbing)

    Stipa Cola de zorro

    Cortaderia selloana Festuca

    VoquiNatri

    Ampelopsis Bouganville

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    34/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    34

    CubresuelosNatvos

    Dedal de oro (Scholtzia californica)

    Doca (Carpobrotus chilensis)

    Manzanilln amarillo (Chrysanthemum coronarium)

    Asilvestrados

    Alisum (Alyssum maritmun)

    Festuca (Festuca glauca)

    Gazania

    Hyprico rastrero(Hypericum calycinum)

    Iberis(Iberis sempervirens)

    Rayito de sol(Mesembrianthemum gramineum)

    Santolina chamaecyparissus(Santolina chamaecyparissus)

    Sedum spurium(sedum spurium)

    Vitadinia

    Arbustos leososNatvos

    Alstromeria rastrera(Alstroemeria sp.)

    Asilvestrados

    Agapanto azl (Agapanthus africanus)

    Cala (Zantedeschia aethiopica)

    Hemerocallis (Hemerocallis sp.)

    Hibisco rojo

    Lavanda

    Liberta chilensis

    Paqueret amarillo

    Zephirantes(Zephirantes candida)

    CactceasNatvos

    Copao(Eulichnia acida)

    Maihuenia popegii(Maihuenia popegii)

    Opunta berteri(Opunta berteri)

    Quisco(Echinopsis chiloensis)

    Alisum Doca

    Manzanilln Hyprico rastrero

    Agapanto Cala

    Zephirantes Opuntia berteri

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    35/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    35

    El uso del agua es cada ves ms crtco en la construccin del paisaje; a

    mismo tempo ciertos paradigmas del paisaje semi-rido han adquirido

    un reconocimiento reciente en contraste con los patrones de paisajenrdico que han dominado a la arquitectura del paisaje en la ltmas

    dcadas.

    La arquitectura del paisaje en las zonas ridas, tambin conocida como

    xeriscape o jardn xerfito, se enfoca en el diseo sustentable de

    paisaje, teniendo como objetvo principal aplicar estrategias de diseo

    aptas para la sequa y arraigadas en las condiciones locales.

    El xeriscape (paisaje seco) es un concepto acuado en los Estados

    Unidos a principios de los aos 80 tras la grave sequa que sufrieron en e

    oeste (California y Colorado), lo que puso de manifiesto la necesidad de

    construir jardines de bajo consumo de agua, evitando en todo momento

    el despilfarro.

    Est demostrado que un jardn diseado y mantenido con criterios de

    uso eficiente del agua consume apenas una cuarta parte del agua de

    riego que se gasta en reas verdes convencionales.

    La aplicacin del los conceptos de jardn xerfito en nuestro pas pueden

    adquirir gran relevancia en el ahorro del consumo de agua, sobretodo en

    las regiones con reducidas precipitacines, como es el caso de la regin

    metropolitana.

    La regin metropolitana posee un Clima templado calido con lluvias

    invernales (80%) y una estacin seca prolongada de 7 a 8 meses, en que

    llueve menos de 40 mm. es cada uno de ellos. El agua cada en verano

    inclusive puede ser menor a 1 mm.

    A contnuacin se expondrn los 7 principios del jardn xerfito.

    Principios del Jardn Xerfito

    Paisaje xerfito de baja mantencin

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    36/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    36

    1. Planeamiento y diseo adecuados

    Para la planificacin de un jardn xerfito es necesario conocer el

    emplazamiento, situacin geogrfica y el entorno urbano del terreno,

    adems del origen y calidad del suministro de agua. En el diseo se

    definen las pendientes de escurrimiento, las zonas de sol y penumbra,

    las reas de actvidades (recreacin, transito, plantacin) y microclimas

    que existrn al interior del jardn.

    Respecto a la vegetacin es de suma importancia definir las hidrozonas

    consistentes en la agrupacin o zonificacin de las especies de

    acuerdo a sus necesidades de agua. Aquellas plantas que requieren

    ms agua deben plantarse a la sombra, resguardadas del viento y de

    sol. Los rboles ayudan a reducir la evaporacin, bloqueando el viento y

    otorgando sombra a la terra.

    Existen 4 tpos de hidrozonas:

    Hidrozona principal; rea de mayor actvidad humana e interaccin

    con el espacio verde. Se localiza cerca de las viviendas para dar mayor

    sensacin de frescor.

    Hidrozona secundaria: visualmente importante pero con menor trfico

    son funcionalmente ms pasiva y sirven para delimitar espacios y

    diseos.

    Hidrozona mnima; contempla las plantas que requieren una cantdad

    mnima de agua para sobrevivir, prctcamente estas zonas no tenen

    contacto con la gente.

    Hidrozona elemental; incluye especies capaces de sobrevivir slo con

    las precipitaciones naturales, rara ves interactan con las actvidades

    humanas. Son reas utlitarias con mulching y plantas autctonas.

    Pendientes y vientos

    Zona sol y penumbra

    reas actividades

    Flora y microclima

    Fuente: Weinstein Gayle, Xeriscape Handbook

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    37/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    37

    2. Mejoramiento de la estructura del suelo

    Es necesario un conocimiento detallado del suelo puesto que son sus

    caracterstcas fsicas, qumicas, y topogrficas las que van a condiciona

    la seleccin de las especies vegetales y el tpo de riego.

    Adems se debe determinar si es necesario mejorar las caracterstcas

    del suelo para conservar mejor el agua y plantar en l.

    Los suelos presentan diferentes cualidades de retencin y conduccin

    del agua dependiendo de su textura, es decir, de la proporcin de arenas

    (parculas entre 0.05 y 2 mm. de dimetro), limos (entre 0.002 y 0.05

    mm) y arcillas (menores de 0.002 mm) que contenen.

    Al aadir material orgnico como paja, hojas o corteza se refrescando

    la superficie del suelo, mejorando el drenaje, la penetracin de la

    humedad y la capacidad del terreno de retener agua, obstaculizando as

    la evaporacin.

    Para un terreno que posee un buen suelo y una pendiente suave, lo

    ms recomendable es adaptarse a l tanto como sea posible para evitar

    deteriorar su estructura natural. En el caso de tener fuertes pendientes

    es mejor realizar modificaciones para prevenir la erosin y la prdida de

    agua por escorrena, una buena alternatva es el aterrazamiento.

    3. Empleo de mulch

    El mulch es una tcnica que utliza materiales orgnicos e inorgnicos

    para mejorar el crecimiento y desarrollo de las plantas, facilitando las la-

    bores de mantenimiento en el jardn. Tiene por objetvo reducir la evap-oracin del suelo, la erosin, limitar el crecimiento de malas hierbas y la

    competencia por aguas y nutrientes.

    Perfil general del suelo

    Ejemplo de especies nativas de mayor adaptacin al sueloexistente

    Conocimiento de las capasque componen el suelo

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    38/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    38

    El mulch consiste en una cubierta o mantllo sobre el suelo de materiales

    orgnicos como hojas, astllas, corteza, conferas de pino, cscaras de

    nuez y compost grueso, e inorgnicos como minerales, grava, granito,

    piedras de ro y volcnicas.

    Los productos de mulch para jardinera varan en qu tan apropiados

    son para variados usos. Los mulches orgnicos mantenen hmedo e

    suelo y reflejan menos calor, otorgando buenos resultados con plantas

    adaptadas a microclimas ms frescos.

    El mulch de corteza no se debe usar en reas con mucha pendiente o en

    zonas de desage porque las lluvias fuertes lo arrastran.

    Algunas plantas natvas de suelos muy bien drenados crecen mejor en

    mulches de grava, no obstante este deben recibir sombra ya que suempleo puede generar un efecto de calentamiento en el jardn.

    Existe mulch de plstco impermeable que se puede usar en reas donde

    el suelo se mantenga seco, sino es preferible usar mulches porosos como

    barreras permeables ya que permiten que el agua y oxgeno lleguen a las

    races de las plantas.

    4. Seleccin adecuada de la flora

    Los jardines de bajo consumo de agua no estn consttuidos nicamente

    por plantas de climas semiridos, ni se limitan a utlizar slo especies

    natvas. Tampoco son jardines de cactus ni sin csped.

    Para el diseo de reas verdes bajo el concepto de jardn xerfito se

    deben elegir especies adaptadas al clima del lugar. Las natvas son una

    buena opcin, pero no la nica. Existen otras plantas ornamentales que

    aunque no sean autctonas, son resistentes a la sequa, por lo que se hanestado incorporando fuertemente a nuestros paisajes locales. Algunos

    ejemplos son las gramneas y las plantas tradas de Arizona, Australia o

    Sudfrica.

    Mulch orgnico

    Mulch inorgnico

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    39/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    39

    La ventaja del uso de especies natvas es que estn mejor adaptadas

    por lo que son ms resistentes a todo (sequa, suelo, clima, plagas,

    enfermedades, etc.). Emplear flora natva es adems econmico puesto

    que las plantas son producidas en un entorno prximo, y su coste de

    conservacin y mantenimiento es mnimo. Inclusive pueden tener un

    valor social aadido al permitr la creacin de puestos de trabajo en un

    medio rural.

    Existe una variedad de especies natvas muy amplia que cubren todas

    las necesidades de formas, texturas, tamaos, colores, clima y suelo. La

    falta de tradicin en su uso a veces dificulta su adquisicin, ya que los

    centro de distribucin no disponen de grandes cantdades limitndose a

    traer las especies ms comerciales.

    Al momento de seleccionar las especies, hay que considerar que estas

    posean requerimientos similares, ya que debern compartr un espacio

    con iguales caracterstcas de luz, agua, etc.

    5. Uso eficaz del csped

    El csped es el gran consumidor de agua en los jardines, se calcula que

    consume aproximadamente el 70% del agua que se aporta a un rea

    verde convencional.

    El csped no es un elemento imprescindible, se pueden realizar jardines

    sin csped empleando alternatvas como masas arbustvas, plantas

    cubresuelos, gravillas, ridos, corteza de pino. De ser necesario, se debe

    emplear csped slo en pequeas reas acotadas como aquellas de

    mayor visibilidad, de recreacin alrededor de una piscina.

    Para el manejo del csped se recomienda no regar con tanta frecuencia

    para as estmular el crecimiento radicular en profundidad, se debe

    acostumbrar al csped a poco agua para que sus races profundicen

    ms.

    Plantas ornamentales y gramneas

    Reduccin de la zona de csped en el jardn

    Manejo de csped en pequeas superficies

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    40/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    40

    6. Sistemas de irrigacin eficientes

    Uno de los principios bsicos para un riego eficiente es diferenciar las

    zonas de riego acorde a las necesidades de los grupos de especies, para

    que este pueda ser suministrado independientemente en cada rea

    Para ello es necesario conocer la cantdad de agua que necesita cada

    planta en todo momento del ao.

    En general se riega mucho ms de lo necesario, con el consiguiente

    despilfarro de agua, tanto en jardines privados como reas verdes

    pblicas. El estado de Colorado en EE.UU. dirigi un estudio que concluy

    que ms del 50% del consumo de agua potable urbano es destnado a

    riego de reas verdes.

    Los sistemas de irrigacin ms empleados son por aspersin, localizado

    (goteo y microaspersin) y manual.

    Aunque los tres sistemas tenen sus ventajas e inconvenientes, en

    general, el riego por goteo es el ms apropiado para un jardn xerfito

    ya que el agua se entrega a ritmo lento y va directamente a la base de la

    planta, reduciendo la erosin y prdida por evaporacin.

    Las plantas natvas de cada regin viven de la lluvia natural. Sin embargo

    se deben regar desde que se plantan y hasta que pasa el primer o

    segundo ao, luego sobreviven por si mismas necesitando nicamente

    riegos de apoyo espordicos.

    7. Mantenimiento apropiado

    Todo jardn requiere de mantenimiento, es por ello que al momento de

    disearlo es esencial ser concientes de la cantdad de tempo que sedispondr para tareas como: poda, quitar la basura que cae, deshierbe

    de vez en cuando y manejo de las plagas. Revisar que el sistema de riego

    est funcionando bien y ajustar el sistema de riego con el cambio de las

    estaciones.

    Jardnes xerfitos con riego diferenciado y bajo consumohdrico

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    41/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    41

    Caso de estudio: Showroom Los Bravos

    Imgenes Jardn piloto Los Bravos situacin actual

    A contnuacin se analizar un encargo para showroom y residencias

    diseado bajo los principios de jardn xerfito por IBA Arquitectos Ltda.

    empresa especializada en el diseo de paisajes sustentables.

    El caso de estudio corresponde al piloto de una nueva urbanizacin en

    la zona oriente de Santago. La superficie total del terreno es de 4.500

    m2 ubicado en la comuna de Lo Barnechea, en un rea natural donde

    predominan especies como la Acacia caven (Espino).

    Se analizar la puesta en prctca de los 7 principios de jardn xerfito

    para posteriormente realizar una comparacin con un jardn tradiciona

    en cuanto a costos de construccin y mantencin.Planta proyecto jardn showroom piloto Los Bravos

    rboles nativos originalesSuelo NaturalMulch orgnicoMulch InorgnicoCspedArbustos leososGramneasHerbceas

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    42/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    42

    Planeamiento y diseo

    Se definen las reas de actvidades utlitarias

    recreacin, circulaciones y terreno a trabajar.

    Para determinar las reas de plantacin se

    consideran las pendientes de escurrimiento

    y la disponibilidad de agua. Posteriormente

    se definen hidrozonas donde se agruparn

    especies de similares requerimientos hdricos.

    Circulacin vehicular yestacionamientos

    Circulacines peatonales

    rea de recreacin

    Hidrozona Principalrea de mayor actividad einteraccin con el espacioverdeRequiere riego constante

    Hidrozonas MnimaZonas que delimitanespacios y senderosRequieren un mnimo deriego

    Hidozona elementalZonas con mulching yvegetacin nativaLas especies sobrevivencon las precipitacionesnaturales

    Terreno a trabajar

    Hidrozona SecundariaZona importante,en contacto con las

    actividadesRequiere un riego medio

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    43/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    43

    Mulch orgnico chips de corteza

    0,036 UF / m2

    Mulch inorgnicogravilla

    0,048 UF / m2

    Mejoramiento estructura del suelo, em-pleo de mulch y uso eficaz del csped

    Este suelo se caracteriza por ser arcilloso y

    rocoso, habiendo perdido parte de su capavegetal por intervenciones previas. Para

    mejorar su estructura se aplic una capa

    de terra vegetal y fertyeso, mejorando as

    el drenaje y la capacidad de retener agua

    evitando la evaporacin y favoreciendo la

    retencin de humedad. Para el mejoramiento

    de la capa vegetal se aplicaron 90 m3 de terra

    vegetal, con un costo de 0,12 UF / m2

    En ciertas zonas fue necesario suavizar la

    pendiente con aterrazamientos construidos a

    partr de las rocas existentes en el lugar.

    En torno a las plantaciones e hidrozonas

    elementales se utliz mulch orgnico (chips de

    corteza), mientras que en las zonas utlitarias

    de recreacin, circulacin y estacionamientose emplearon inorgnicos como gravilla y

    maicillo.

    Los principales objetvos del empleo de mulch

    son: mejorar el crecimiento y desarrollo de las

    plantas, disminuir las labores de mantenimiento

    reducir la evaporacin, erosin y crecimiento

    de malas hierbas.

    El csped es el gran consumidor de agua en un

    jardn, por ello que se utliz slo en una pequea

    rea acotada de 55 m2, correspondiente a

    la zona de mayor visibilidad y asociado a la

    recreacin; contnuo al cajn de arena.

    Zonas de empleo mulchorgnico

    Zonas de empleo mulchinorgnico

    Superficie de csped

    Csped

    0,095 UF / m2

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    44/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    44

    Seleccin adecuada de la flora

    Zona plantacin gramneas

    Zona plantacin herbaceas

    La superficie total de plantacin son 1.137 m2

    donde se emplaron especies natvas y xerfitas

    de leosas arbustvas, gramneas y herbceas.En cuanto a los rboles se aprovecharon los

    existentes en el lugar.

    Zona plantacin leosas arbustivas

    XERFITAS

    Lavanda Officinalis

    Erisimun Linifolium

    Paquerette

    Athanasia dentata

    Helichrysum gris/blanco

    Chrysocoma

    NATIVAS

    Bacaris concava

    Bacaris linearis

    ARBUSTIVAS LEOSAS

    0,073 UF / m2

    XERFITAS

    Stipa Tenuissima

    Penisetun Setaceum

    Carex Flagellifera

    Miscanthus Sinesis

    Variegada

    Miscanthus Sinesis

    NATIVAS

    Cortaderia Selloana

    Penisetun chilensis

    XERFITAS

    Libertia neozelandesa

    Rudbeckia

    Gaura Lindhimeri

    Sedum rosado

    Bulbine Amarillo

    Salvia Californiana

    Romneya

    Achillea filipendulaNATIVAS

    Libertia chilensis

    Sisirinchium graminifolium

    Verbena

    Helenium aromaticum

    Solidago Chilensis

    Oenothera speciosa

    GRAMNEAS

    0,13 UF / m2

    HERBCEAS

    0,12 UF / m2

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    45/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    45

    Sistemas de riego eficientes

    Se diferenciaron tres hidrozonas de riego acorde

    a la agrupacin y necesidades de las especies.

    Sistema riego aspersin(csped)

    Sistema riego

    goteo general(grammeas yherbceas)

    Sistema riegogoteo puntual

    (arbustos)

    Sistemas de riego

    Zonas de riego porgoteo general(gramneas yherbceas)

    Zonas de riego poraspersin(csped)

    Zonas de riego goteopuntual

    (arbustivas)

    Los sistemas de riego empleados fueron po

    aspersin y goteo.

    Para la zona de csped se aplic por aspersin

    mientras que el riego por goteo se aplico dedos maneras; directo a la planta para la zona

    de arbustos y goteo general para las zonas de

    gramneas y herbceas.

    El costo de implementacin de los tres sistemas

    de riego sealados fue de 0,11 UF / m2, mientras

    que el costo total del proyecto (considrese e

    total de m2 del jardn) fue de 0,036 UF / m2.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    46/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    46

    Mantenimiento del jardn

    Actualmente la mantencin de este jardn es

    realizada por una sola persona dos veces a la

    semana, emplendose 21 UF mensuales en

    mano de obra.

    Cabe sealar que la superficie total del terreno

    es cercana a los 4500 m2, no obstante gracias

    al diseo y el empleo de los principios de jardn

    xerfitos el rea plantada a mantener disminuye

    a menos de un tercio (bordea los 1.200 m2)

    Para asimilar el ahorro en el consumo de agua

    que permite el empleo de los principios de

    la xerojardinera en el AMS, realizaremos el

    siguiente ejercicio:

    1. Calcularemos el consumo de agua acorde

    a las hidrozonas que fueron explicadas

    anteriormente, asignndoles los valores de

    riego correspondientes

    2. Posteriormente realizaremos el mismo

    clculo, manteniendo las caracterstcas de las

    hidrozonas principal y secundaria, y cambiando

    la superficie de la hidrozona mnima por csped

    (realidad general de la mayora de los jardines

    urbanos residenciales, donde predomina el uso

    de csped en las superficies).

    Hidrozona Consumolitros/m2

    ream2

    Total

    H. PrincipalCsped

    3,21 55 176,6

    H. Secundariarbol - Arbusto

    1,02 70 71,4

    H. MnimaFlora nativa y xerfita

    0,51 1067 544,2

    792,2 litros diarios

    Hidrozona Consumolitros/m2

    ream2

    Total

    H. PrincipalCsped 3,21 55 176,6

    H. Secundariarbol - Arbusto

    1,02 70 71,4

    H. Mnima

    Csped

    3,21 1067 3425

    SITUACION ACTUAL

    SITUACION CON MAYOR SUPERFICIE DE CSPED

    Sin considerar el mantenimiento del jardn, slo en agua la situacin

    proyectada con mayor cantdad de csped requiere un gasto en

    mantenimiento de 66.114 pesos y 6,5 ms el gasto que el consumo

    promedio de un hogar en la Regin Metropolitana.

    Si se aplican los principios de eficiencia hdrica, establecidos por IBA

    Arquitectos, para el piloto presentado, el consumo mensual sera de

    14.256 pesos. Tomando en cuenta que estamos hablando de un jardn

    de 1.200 m2 efectvos de vegetacin (0,45 h totales), slo tendramos

    un consumo adicional equivalente a un poco ms de un hogar promedio

    de Santago (y no 6,5 hogares como en el caso de un jardn de iguales

    proporciones pero sin dichos principios)

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    47/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    47

    Proyecciones de Ahorro Hdrico en el Jardnrea Metropolitana de Santiago

    Para determinar las proyecciones de ahorro se realizar un clculo

    basado en el ahorro alcanzado por Los Bravos (IBA Arquitectos). Lasproyecciones y montos presentados son anuales.

    Supuesto 1:

    -La totalidad de los jardines muy grandes aplicarn todos los principios

    de jardn Xerfito y Eficiencia Hdrica planteada por Los Bravos.

    Es importante destacar que los jardines categorizados como Muy

    Grandes, trabajados en los supuestos representan el 1% del nmero

    de jardines del AMS, no obstante en cobertura agrupan el 23% de la

    superficie de reas verdes residenciales.

    La intervencin de los jardines muy grandes con los principio promovidos

    o establecidos para Los Bravos supone un ahorro del 3% del gasto

    estndar en el rea Metropolitana de Santago.

    Si el ahorro fuera extensivo a todas las reas verdes (escenario utpico)

    se podran ahorrar 71 mil millones de litros equivalentes a 42 mil millones

    de pesos (13%)

    Si bien el ahorro no parece significatvo, si este se compara con el tota

    de gasto del jardn, se puede ahorrar entre 4 a 7 veces la proporcin de

    agua usada para la mantencin del jardn. La modificacin del jardn muy

    grande, mirada de esa perspectva corresponde a un ahorro del 17%.

    Jardines MuyGrandes

    Gasto Estandar(lt)

    Gasto Eficiente(lt)

    Ahorro Anual(lt)

    $ Ahorro

    19.911.902.617 4.294.639.056 15.617.263.561 9.370.358.137

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    48/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    48

    Conclusiones Parciales Jardines ResidencialesDado los datos aqu expuestos, en que se ha concluido que el agua

    empleada para riego de jardines corresponde a cerca del 16% de

    consumo total de agua residencial del AMS. Derivado de lo anterior vemosla importancia de realizar campaas de informacin y concientzacin en

    la poblacin para que esta cambie su forma de percibir y planificar sus

    jardines residenciales urbanos.

    A partr de este estudio se comprende la importancia de introducir

    los principios del jardn xerfito en la planificacin de los jardines

    residenciales urbanos; principalmente en lo que respecta a la disminucin

    de las superficies de csped, prctcas eficientes en el riego y el uso de

    flora natva y xerfita.

    Se sugiere utlizar los datos de las tpologas de jardines expuesta en e

    informe para realizar una campaa de buenas prctcas, la cual podra

    enfocarse en la relacin nmero de jardines versus superficie.

    Ejemplo de esto es que para fines prctcos sera ms efectvo realiza

    una campaa enfocada en las tpologa de jardn grande y muy grande

    ya que se concentran en reas definidas y pese a representar cerca de

    10% del total de jardines, corresponden a ms del 40% de la superficie

    total de jardines residenciales del rea Metropolitana de Santago. Es

    decir, el esfuerzo se realizara en un segmento reducido de la poblacin

    no obstante su implicancia correspondera a un porcentaje importante

    del rea total de estos.

    Finalmente cabe mencionar que los esfuerzos deben focalizarse en

    conjunto con el ahorro residencial ya promovido respecto a los artefactos

    domiciliarios.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    49/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    49

    Encuesta Eficiencia Hdrica DomiciliariaFicha Tcnica

    A contnuacin se presentar la ficha tcnica de la encuesta sobre

    eficiencia hdrica domiciliaria. A travs de esta se mostrar la metodologa

    utlizada y posteriormente, en la entrega final se detallarn los resultados

    de la encuesta en cuestn.

    La encuesta tene por objetvo determinar tendencias y disposiciones en

    distntos niveles socioeconmicos, as como tambin verificar detalles

    de catastro sobre el uso del agua intradomiciliaria y la eficiencia hdrica

    en jardines residenciales.

    ENCUESTA EFICIENCIA HDRICA DOMICILIARIA

    Realizada por OBSERVATORIO DE CIUDADES UC

    Universo El universo considerado fue la poblacin urbana, hombresy mujeres, jefes de hogar o cnyuges/parejas, mayoresde 18 aos, residentes en la Regin Metropolitana,pertenecientes a los grupos socioeconmicos ABC1, C2, C3 y D.

    Tamao Muestral 300 casos distribuidos en 15 comunas del rea Metropolitana deSantago.

    Mtodo de Muestreo

    1) Seleccin aleatoria de comunas mediante un sistema proporcional al nivel socioeconmico

    predominante al interior de cada una de ellas (15)

    2) Seleccin aleatoria de manzanas mediante muestreo aleatorio simple al interior de cada comuna

    (20 casos)

    3) Seleccin de viviendas dentro de cada manzana mediante mtodo de salto sistemtco.

    4) Dentro de cada vivienda se entrevist la jefe de hogar o la pareja/cnyuge; en caso de

    encontrarse ambos se seleccion a los jefes de hogar.

    Tipo de Encuesta Entrevista cara a cara en hogares

    Mximo Mrgen deError

    5,65% y un nivel de confianza del 95%.

    Fecha de Aplicacin 4 de Mayo - 27 de Junio

    Trabajo de Campo Equipo de 15 encuestadores previamente capacitados en la metodologade aplicacin

    TratamientoEstadstco

    Los datos fueron analizados a travs del programa estadstco SPSS

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    50/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    50

    Las 15 comunas seleccionadas fueron elegidas

    de forma de poder obtener de maneraproporcionada la realidad socioeconmica de

    rea Metropolitana de Santago. Independiente

    de esto, la eleccin de las manzanas al interio

    de las comunas se realiz mediante mtodo

    aleatorio.

    Las manzanas escogidas en forma aleatorias

    fueron posteriormente mapeadas y destacadas

    en planimetra adjunta a las encuesta de forma

    de entregar una gua al encuestador del luga

    escogido. En el plano adems se precis la

    tpologa de la propiedad a ser encuestada.

    Formato de plano utilizado en Encuesta Estudio Formulacin Sello Eficiencia Hdrica

    Plano comunas encuestadas

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    51/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    51

    Anlisis Gestin Hdrica MunicipaIntroduccin

    Como se pudo apreciar en el captulo correspondiente a jardines

    residenciales, el gasto de agua derivado de la mantencin de dichos

    espacios representa el 16% del gasto de agua residencial (ms de 250

    millones de litros diarios, para el AMS). Basado en este dato resulta

    primordial extender el anlisis para las reas verdes de uso pblico,

    considerando que slo aquellas de mantencin municipal en el Gran

    Santago corresponden a 20.316.216 m2 (SINIM, 2007).

    A fin de cuantficar el impacto y costos derivados de la mantencin de

    estas reas, se desarrollar un anlisis sobre la gestn hdrica para su

    mantencin, en base al manejo de aguas, tpos de riego y por ende

    el nivel de eficiencia en el uso del recurso y sus posibilidades de ser

    mejorada. Para esto se analizarn aquellas reas verdes bajo mantencin

    de entdades pblicas, ya sea municipales o estatales (Programa Parques

    Urbanos del Parque Metropolitano de Santago).

    Parque Andr Jarln

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    52/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    52

    Anlisis

    En base al proceso de cuantficacin de las reas verdes bajo mantencin

    pblica, fue posible identficar dentro de la ciudad de Santago, diferencias

    radicales en su distribucin y niveles de mantencin. La primera y ms

    evidente corresponde a la cantdad de reas verdes comunales (SINIM

    2007) y su respectvo ndice de unidad de superficie por habitante (m2/

    hab.), situacin que evidencian los planos A y B donde se muestra una

    clara concentracin en el sector nororiente de la ciudad (cua de altos

    ingresos).

    Por otro lado, fue posible identficar que la calidad o el estado actual de

    estas reas verdes no necesariamente corresponda a un rea verde,ya que muchas de ellas se encuentran en mal estado (FIGUEROA, 2008)

    Esta situacin se presenta de manera frecuente, en especial en aquellas

    comunas con menores recursos econmicos para mantener sus espacios

    pblicos. Existen 8 comunas con ms de la mitad de sus reas verdes en

    mal estado y un 27,5% del total de las reas verdes del Gran Santago en

    estas condiciones. De acuerdo al planoD, que muestra el porcentaje de

    rea verde en buen estado a nivel comunal (FIGUEROA, 2008), es posible

    reconocer que las comunas con peores ndices coinciden en gran medida

    con aquellas comunas con menor cantdad de rea verde por habitante

    lo que en la prctca reducira an ms este ndice.

    Bajo un tercer punto de aproximacin, se analizaron los datos sobre

    consumo de agua a nivel municipal (SINIM, 2007), a travs del cual fue

    posible identficar el nivel de eficiencia hdrica comunal, es decir, la

    cantdad de agua por metro cuadrado de rea verde municipal utlizada

    para su mantencin. En base a esta informacin, fue posible constatar

    que aquellas comunas que actualmente cuenta con mayor superficie dereas verdes, y al mismo tempo con un mayor porcentaje de ellas en

    buen estado, son generalmente (existen excepciones) las que consumen

    proporcionalmente menos agua para su mantencin, es decir, son

    comunas que actan con una mayor eficiencia hdrica en sus reas

    verdes.

    A

    B

    Sup. de rea verde por habitante, mantenida por el muni-cipio. Fuente: Elaboracin propia en base a SINIM, 2007.

    Superficie de rea verde por habitante, en buen estado.Fuente: Elaboracin propia en base a SINIM, 2007.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    53/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    53

    En contraposicin a ello, aquellas comunas que contaban con meno

    superficie de reas verdes y menor porcentaje de ella en buen estado

    poseen adems un gasto proporcional y notablemente mayor po

    consumo de agua.

    De esta manera, es posible entender cmo el mejoramiento de la

    eficiencia hdrica en la mantencin de las reas verdes de uso pblico

    no slo podran reducir el consumo de agua, sino mejorar la calidad de

    las reas verdes y espacios pblicos especialmente en aquellas comuna

    con menores capacidades econmicas para mantenerlos, que son en

    definitva, aquellas comunas con mayores necesidades de reas verdes

    pblicas.

    Es por esto que, a fin de mejorar la eficiencia hdrica tanto en el consumo

    residencial como en espacios pblicos, se analizarn de manera partcula

    aquellas comunas que destaquen por sus niveles de eficiencia, a fin de

    reconocer aquellas experiencias replicables que permitan desarrolla

    sugerencias para el ahorro del recurso. De igual manera, se analizarn

    aquellos casos que presenten mayores dificultades para la mantencin de

    sus reas verdes, buscando reconocer aquellos problemas u obstculo

    concretos que impiden obtener mejores niveles de eficiencia a nive

    urbano. (Ver comunas seleccionadas)

    A contnuacin, para profundizar el anlisis, se presentarn los datos

    extrados desde el SINIM. Partcularmente se analizarn las superficies de

    reas verdes mantenidas por comuna y el gasto de agua de las mismas

    Esto con el objeto de verificar la eficiencia hdrica. En tal sentdo como

    se ver ms adelante, nos detendremos en ciertas inconsistencia de los

    datos necesarias de destacar.

    C

    D

    Estado de mantenimiento de las reas verdes del AMS.Fuente: Elaboracin propia en base a Figueroa, 2008.

    Porcentaje de reas verdes comunales en buen estado.Fuente: Elaboracin propia en base a Figueroa, 2008

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    54/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    54

    COMUNA GRANSANTIAGO

    SUP. REA VERDEPOR HABITANTE

    2007 (OU-MINVU)

    SUP. TOTAL AREAVERDE COMUNAL

    2007 (SINIM)

    CONSUMOMUNICIPAL DE AGUA

    2007 (SINIM)

    REAS VERDES ENBUEN ESTADO

    2007 (FIGUEROA)

    EFICIENCIAHDRICA A

    2007

    m2/hab. m2 M$ % $/m2

    Maip 3.2 2.226.911 1.230 71.42 1Vitacura 9 729.987 20.720 94.47 28

    Lo Barnechea 9.5 935.100 32.626 91.02 35

    Las Condes 5.7 1.610.000 191.254 95.96 119

    Conchal 3 351.894 42.853 47.37 122

    Providencia 5.9 737.062 100.106 99.54 136

    Cerro Navia 2.7 400.008 57.874 58.03 145

    Santago 11.6 2.095.098 331.870 97.90 158

    La Reina 3.7 368.296 62.654 95.70 170

    La Pintana 3.2 656.287 119.025 78.30 181

    Quinta Normal 1.3 118.179 22.115 70.32 187

    La Granja 2.1 274.074 52.162 21.65 190

    Huechuraba 4.2 354.055 68.913 92.14 195

    Macul 4.4 453.855 89.221 83.70 197

    San Bernardo 2 575.834 113.282 41.08 197

    Recoleta 2.7 370.751 76.530 78.38 206

    Cerrillos 7.7 534.462 121.414 52.29 227

    Renca 2.2 305.648 74.892 3.79 245

    La Cisterna 1.5 115.387 29.304 26.39 254

    Estacin Central 4.5 548.428 142.195 61.62 259

    San Ramn 3.2 283.402 73.674 55.79 260

    San Miguel 2.7 200.000 52.033 71.13 260

    uoa 5.9 901.316 240.227 94.20 267

    Quilicura 3.2 600.000 164.051 37.82 273

    Lo Prado 2.1 204.043 59.715 66.56 293

    Pealoln 3.6 854.323 263.372 74.25 308

    La Florida 3 1.182.447 369.976 79.62 313

    Lo Espejo 1.5 158.720 49.845 41.36 314

    El Bosque 1.7 290.614 92.721 70.63 319San Joaqun 2.7 231.027 75.670 72.59 328

    Puente Alto 1.8 1.134.765 371.957 53.80 328

    Pudahuel 1.3 315.243 139.838 45.87 444

    P. Aguirre Cerda 1.1 124.000 61.553 51.38 496

    Independencia 1.3 75.000 37.531 68.91 500

    EFICIENCIA HDRICA A NIVEL MUNICIPAL

    Fuente: OU-MINVU, 2007; SINIM, 2007; I. FIGUEROA, 2007; OBSERVATORIO DE CIUDADES UC, 2009.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    55/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    55

    Para establecer alguna relacin entre los datos presentados, se utliz

    en un primer momento el anlisis de correlacin, como una forma de

    verificar si efectvamente existen relaciones entre el gasto en agua, el

    porcentaje de reas verdes en buen estado y la eficiencia hdrica.

    Como se observa en el grfico A existe una correlacin negatva entre

    la Eficiencia Hdrica y la superficie de rea verde por habitante. Es decir

    a menor gasto de agua por m2, mayor superficie de reas verdes por

    habitante. A pesar de esto, la correlacin es apenas de un 31%, razn

    por la cual se decidi destacar algunos de los datos sospechosos,

    mencionados con anterioridad.

    Al observar la variable de Eficiencia Hdrica, llama la atencin el casode Maip, Vitacura y Lo Barnechea. No obstante al revisar el trasfondo

    de esta realidad queda claro que las dos ltmas comunas son las ms

    eficientes y con mejores ndices de reas verdes del AMS, situacin no

    replicable para Maip. No deja de llamar la atencin el dato de Maip

    sobre su bajo consumo de agua (1 $/m2 anual), lo que podra explicarse

    por no contabilizar las aguas proporcionadas por la empresa municipal

    SMAPA. De esta manera, eliminando este dato la ecuacin mejora, pero

    an su resultado no es determinante en la explicacin (Grfico B).

    Por su parte, relaciones menos evidentes que estas no arrojaron

    correlaciones significatvas (Grfico C). Como una forma de buscar

    una explicacin ms elaborada se decidi realizar un regresin lineal

    mltple. Es importante destacar que dentro de la regresin lineal se

    consider como variable dependiente a la Eficiencia Hdrica, razn por

    la cual no se tomaron en cuenta los metros cuadrados de reas verdes

    mantenidos y la cantdad de agua consumida.

    Al realizar dicho anlisis el sistema no entreg una mayor cantdad

    de varianza explicada, de hecho asume que las variables en trminos

    generales entran al azar a la regresin. En sntesis queda claro la

    necesidad de revisar los datos de SINIM de forma de aunar criterios con

    respecto al gasto de agua en reas verdes municipales mantenidas.

    Grfico A.Regresin lneal entre Eficiencia Hdricacomunal y superficie de rea verde comunal por habitanteComunas del AMS.

    Grfico B.Regresin lneal entre Eficiencia Hdricacomunal y superficie de rea verde comunal por habitanteComunas del AMS, excepto Maip.

    Grfico C.Regresin lneal entre Eficiencia Hdricacomunal y porcentaje de rea verde comunal en buenestado. Comunas del AMS, excepto Maip.

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    56/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    56

    Siguiendo con el intento por buscar una explicacin, se realizar un

    anlisis de conglomerado, de forma de ver tpos de comunas que se

    comporten de manera diferente, situacin que evidentemente no se

    logr concretar por medio de la regresin lineal (explicacin global).

    Para realizar el anlisis de conglomeradas previamente se normalizaron

    las variables (Z-Scores) y posteriormente se realiz un anlisis de

    conglomerados jerrquico de forma de poder evaluar la cantdad de

    conglomerados. De acuerdo al anlisis del dendograma se estableci

    una cantdad de 5 conglomerados, lo que en primer trmino ya nos

    indica la gran disparidad entre tpos de comunas. Posteriormente se

    estableci un anlisis de conglomerados con el mtodo de K medias,

    el cual permite darle significacin a cada uno de los conglomeradosde acuerdo al significado y sentdo de las variables. A contnuacin se

    describen y detallan los conglomerados:

    Conglomerado 1:Conformado por las comunas que poseen los mejores

    ndices de las tres variables analizadas; excelente eficiencia hdrica (73,66

    $/m2 promedio al ao), muy buen porcentaje de reas verdes en buen

    estado (94,96% en prom.) y un alto ndice de metros cuadrados de reas

    verdes por habitante (10,03 m2/hab). De acuerdo a las distancias la

    comuna caracterstca de este conglomerado es Lo Barnechea, mientras

    que Santago, por su eficiencia hdrica es la que ms de aleja.

    Conglomerado 2: tene las mismas caracterstcas que el conglomerado

    anterior pero todos sus ndices son mucho ms moderados; Eficiencia

    Hdrica promedio 186 $/m2 anual; 86,47% de reas verdes en buen

    estado; y 5,08 m2/hab. Al respecto se debe mencionar que Cerrilos

    se aleja de forma significatva del conglomerado, lo que se explica por

    su bajo porcentaje de reas verdes en buen estado en comparacinal promedio y eventualmente por incluir las reas verdes privadas en

    el conteo de metros cuadrados por habitante (revisar). Por su parte

    Providencia que podra quedar dentro del conglomerado 1, queda en el

    2 por su baja superficie de rea verde por habitante (situacin que en la

    prctca se subsana con los Parque Metropolitanos).

    COMUNAS Conglomerado Distancia

    LO BARNECHEA 1 0,4344

    VITACURA 1 0,5797

    SANTIAGO 1 0,9937

    COMUNAS Conglomerado Distancia

    MACUL 2 0,30596534

    HUECHURABA 2 0,42353445

    LA REINA 2 0,67668992

    LAS CONDES 2 0,77000394

    PROVIDENCIA 2 0,77780558

    LA PINTANA 2 0,80818062

    NUNOA 2 0,86362362

    CERRILLOS 2 1,77790335

  • 7/24/2019 Estudio Riego Uc

    57/157

    FORMULACIN SELLO DE EFICIENCIA HDRICA EN EL PAISAJE. JUNIO 2009

    57

    Conglomerado 3: Conformado por aquellas comunas que tenen

    las tres variables de anlisis ligeramente bajo el promedio del rea

    Metropolitana de Santago; eficiencia hdrica promedio 267 $/m2 anual;

    67,7% de reas verdes en buen estado; 2,66 m2/hab. Este conglomerado

    se ve caracterizado por San Miguel (que posee zonas con alta calidad

    de reas verdes y otras deficitarias). La comuna menos caracterstca es

    Cerro Navia, ya que presenta mejores valores de Eficiencia Hdrica que el

    resto de su conglomerado, dato que sera importante verificar.

    Conglomerado 4:Conformado por aquellas comunas que tenen serios

    problemas en cuanto a su dotacin de reas verdes por habitante y bajo

    porcentaje de reas verdes en buen estado, pero que efectvamente

    gastan menos que las del conglomerado 3 (mejor eficiencia hdrica omenos gasto de agua?); eficiencia hdrica promedio 227 $/m2 anual;

    31,35% de reas verdes en buen estado; 2,21 m2/hab.

    Conglomerado 5: Son las tres comunas con peor ndice. Paradjicamente

    son las que en proporcin gastan ms en agua, perotenen una dotacin

    de reas verdes insuficiente con un gran porcentaje de ellas en mal

    estado (aunque menos que el conglomerado anterior); eficiencia hdrica

    promedio 480 $/m2 anual; 55,38% de reas verdes en buen estado; 1,23

    m2/hab.

    En sntesis, el anlisis de conglomerado nos permit ver la dismil

    realidad de las comunas en el rea Metropolitana de Santago. Esto

    permite enfocar los esfuerzos en mejorar las reas verdes y su eficiencia

    hdrica de forma ms focalizada y guindose por tres variables claves

    como son la dotacin de reas verdes por habitante, el porcentaje de

    reas verdes en buen estado y la eficiencia hdrica de la comuna.

    COMUNAS ConglomeradoDistancia

    SAN MIGUEL 3 0,1557LO PRADO 3 0,3267

    SAN RAMON 3 0,5388

    PENALOLEN 3 0,5864

    SAN JOAQUIN 3 0,5929

    EL BOSQUE 3 0,6171LA FLORIDA 3 0,6593

    RECOLETA 3 0,7130

    ESTACION CENTRAL 3 0,7585

    PUENTE ALTO 3 0,8690

    QUINTA NORMAL 3 0,9126

    CERRO NAVIA 3 1,1895

    COMUNAS Conglomerado Distancia

    LA CISTERNA 4 0,4199

    SAN BERNARDO 4 0,4985

    LA GRANJA 4 0,5321QUILICURA 4 0,6237

    LO ESPEJO 4 0,9336

    RENCA 4 1,1496

    CONCHALI 4 1,2136

    COMUNAS Conglomerado Distancia

    PAC 5 0,2272

    PUDAHUEL 5 0,5140

    INDEPENDENCIA 5 0,5886

    Plano de comunas segn su conglomerado.Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 Estudio Riego