ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales...

48
Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas 1 ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS: Experiencias de SOLUCIONES PRÁCTICAS - ITDG Graciela Prado Ramos LIMA, MARZO DEL 2006

Transcript of ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales...

Page 1: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

1

ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES

HIDROELÉCTRICAS:

Experiencias de SOLUCIONES PRÁCTICAS -

ITDG

Graciela Prado Ramos

LIMA, MARZO DEL 2006

Page 2: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

2

Agradecimientos especiales a:

• Celso Dávila • Alonso Carrasco • José Chiroque • Javier Coello • Janet Velásquez

…por la información brindada durante el tiempo de ejecución del documento.

Page 3: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

3

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Resumen ___________________________________________________________4 1.2 Objetivo____________________________________________________________ 4 1.3 Justificación y Relevancia ______________________________________________5 1.4 Metodología de la investigación _________________________________________ 5

2. CONTEXTO Y EVALUACIÓN

2.1 Contexto ___________________________________________________________ 6 2.2 Aspectos sociales y marco legal_________________________________________ 8 2.3 Tecnologías________________________________________________________11 2.4 Costos de la MCH___________________________________________________ 12 2.5 Sistemas que compiten con las MCHs___________________________________ 15

3. PROYECTOS Y PRODUCTOS

3.1 Proyectos de MCHs _________________________________________________ 17 3.2 Productos de impacto________________________________________________ 19

4. COMUNICACIONES

4.1 Determinación del objetivo de comunicaciones ____________________________ 23 4.2 Evaluación del contexto de comunicaciones ______________________________ 23 4.3 Selección de los productos apropiados para comunicación ___________________23

5. RESULTADOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES

5.1 Resultados ________________________________________________________ 27 5.2 Factores __________________________________________________________ 32

5.2.1 Físicos ___________________________________________________ 32 5.2.2 Sociales __________________________________________________ 32 5.2.3 Políticos __________________________________________________ 34 5.2.4 Económicos y financieros ____________________________________ 34 5.2.5 Tecnológico _______________________________________________ 35 5.2.6 Relaciones interinstitucionales _________________________________35

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones ______________________________________________________ 36 6.2 Recomendaciones __________________________________________________ 38

7. ANEXOS

7.1 Detalles sobre la tecnología aplicada en Microcentrales Hidroeléctricas_________ 40 7.2 Detalles sobre las turbinas implementadas por TEPERSA___________________ 45 7.3 Documentación Revisada ____________________________________________ 47

Page 4: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

4

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Resumen El siguiente estudio pretende enfocar el tema del desarrollo de las microcentrales hidroeléctricas a la luz del concepto de “scaling up”. Este tipo de tecnología renovable ha sido promovida por Soluciones Prácticas - ITDG por ser poco contaminante y aplicable a escala local, en zonas rurales. El desarrollo de los conocimientos técnicos en relación a la optimización de la tecnología en si, ha venido acompañado de varios intentos de réplica en diferentes localidades del país, y con variados niveles de impacto. Después de describir la metodología del presente estudio y los objetivos centrales, se detalla el contexto en que aparecen, y se las ubica en relación a otros sistemas alternativos de generación de energía. En el segundo acápite también se hace una descripción inicial de las principales características de las MCHs, teniendo en cuenta los componentes físicos y las mejoras que ha adaptado Soluciones Prácticas – ITDG para hacer de esta tecnología, una opción más rentable y eficiente. Luego se presentan los logros obtenidos a través de los intentos de réplica y las ventajas más importantes de dicha tecnología. Por tener más de 20 años de experiencia en la promoción de MCHs, Soluciones Prácticas – ITDG ha ido acumulando mucha experiencia, y ha encontrado que una de las maneras más eficaces de transferir adecuadamente los conocimientos tecnológicos es a través de un sistema crediticio blando donde participen múltiples actores locales. Además, ya que la noción de tecnología también abarca todo aquello en relación a la organización subyacente para aplicar un determinado conocimiento, hay que recalcar que la iniciativa local ha sido muy valorada en todo el proceso de implementación de las MCHs. Luego se hace énfasis en las estrategias utilizadas para la comunicación de la tecnología, tanto a nivel local, como a nivel nacional. No sólo se requiere publicidad y capacitación, sino establecer lazos de compromiso entre los beneficiarios, de manera que estos vayan apropiando la tecnología, incorporándola en su sistema de vida y dándole un lugar importante en su imaginario y en su sistema de relaciones sociales. Esto implica también fortalecer las capacidades autoorganizativas de las comunidades y las metodologías para lograrlo son variadas como se describe en el acápite 4, sin embargo, la aplicación de una u otra estrategia depende de las particularidades locales. A continuación se clasifica los diversos factores que han permitido o no el escalamiento de las MCHs en el contexto nacional e internacional. La idea principal es obtener diversas lecciones de los casos descritos a continuación, las cuales deberán ser consideradas no sólo en las futuras implementaciones de MCHs sino en el desarrollo de las diversas innovaciones tecnologías para el desarrollo, en general. 1.2 Objetivo El objetivo de la presente investigación centra su interés en la valoración de los diversos factores que influyen en la replicabilidad de la tecnología de Micro centrales Hidroeléctricas, y que condicionan el acceso y beneficio de mayores segmentos de la población, en especial aquellos de bajos recursos económicos.

Page 5: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

5

1.3 Justificación y Relevancia Identificar los factores más importantes que contribuyeron o impidieron la replicabilidad de la tecnología desarrollada por Soluciones Prácticas-ITDG en Micro centrales Hidroeléctricas es un aspecto clave para lograr un acercamiento al verdadero impacto de las iniciativas promovidas. Por lo general la replicabilidad está sujeta al contexto en el que se desarrollan los proyectos y la estrategia de apropiación de tecnologías. Además, va de la mano con el rol que asume dentro de cada localidad y del grado de confort percibido por los beneficiarios a partir del acceso a la electricidad. Sin embargo, se requiere una visión de conjunto para poder visibilidad su impacto, y así determinar patrones que se repiten en diferentes localidades. Por otra parte, la promoción de las MCHs no termina en el ámbito local sino que trasciende a éste pues requiere un marco científico, jurídico, organizacional e incluso político que lo respalde. El escalamiento sólo es posible si los objetivos de estos diferentes niveles se integran con una visión común. De los estudios de caso se obtiene una lección muy importante: la transferencia de tecnología a empresas con capacidad de desarrollar más innovaciones es un factor clave que hace posible el escalamiento. Además, para hacer viable la implementación de las microcentrales hidroeléctricas se requiere un grupo humano transparente y con un sistema organizativo eficiente y empresarial. Las condiciones para continuar desarrollando innovaciones en las metodologías están dadas, principalmente por la valoración creciente que se le da a las energías alternativas y por el interés de muchas comunidades rurales en tener acceso a la energía eléctrica, lo cual, mediante los sistemas convencionales e incluso a través de otras opciones energéticas, es poco viable. 1.4 Metodología de la investigación El tiempo para la realización de esta investigación ha sido corto, 12 semanas, por lo tanto se tomó en cuenta información secundaria como los informes de evaluación, y los artículos creados por especialistas en el tema, y a su vez se generó información primaria a través de entrevistas a participantes de los cursos internacionales de “Especialización en micro y minicentrales hidroeléctricas” (2004) y “Sistemas fotovoltaicos y micro hidroenergía” (2005), así como a fabricantes, y a quienes se transfirió la tecnología. Todo ello se llevó a cabo con el objetivo de obtener información específica sobre los casos de réplicas de implementación de MCHs.

IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS-

TECNOLOGÍA INTERMEDIA EN DESARROLLO DE

MCHS

IDENTIFICAR LOS

LUGARES DONDE SE PRODUJO LA REPLICA

DE LA TECNOLOGÍA

IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE

PERMITIERON LA REPLICABILIDAD

Entrevistas Encuestas Revisión de documentos

Page 6: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

6

Las localidades donde se empezó la investigación fueron las zonas donde Soluciones Prácticas-ITDG intervino con los proyectos de instalación de Micro Centrales Hidroeléctricas. En su mayoría comunidades alejadas y pobres de Cajamarca, donde la participación del gobierno es mínima. Así mismo, al encontrarse replicabilidad en otras zonas del Perú e incluso fuera del país, se indagó los factores que permitieron este escalamiento. Para medir el potencial de expansión se consideró los siguientes indicadores:

- Número de MCHs instaladas con los proyectos de ITDG, - Familias beneficiadas con los proyectos de Micro centrales Hidroeléctricas, - Transferencia de Tecnología, - Zonas donde se replicó la tecnología después de los proyectos de ITDG, - Número de MCHs instaladas después de los proyectos de ITDG, - Familias beneficiadas con las nuevas Micro Centrales Hidroeléctricas después de los proyectos de ITDG, - Población capacitada, - Trabajo con contrapartes, - Talleres de difusión y realización de cursos de capacitación, - Presentación de folletos, trípticos y publicaciones, - Noticias en los periódicos locales, radios locales, - Equipos utilizados.

2. EVALUACIÓN Y CONTEXTO

2.1 Contexto Según el Ministerio de Energía y Minas, para el 2004, el 24% de la población total del país no tenía acceso al servicio eléctrico, es decir unos 6.5 millones de habitantes. En el sector rural, según la misma fuente, sólo el 32% de la población posee suministro eléctrico. Por lo tanto la disponibilidad la energía eléctrica que constituye un insumo básico en todas las actividades productivas y sociales, es condicionante de la competitividad del país, y sin embargo podría ser un componente primordial para asegurar la calidad de vida de la población. A pesar de ello, el abastecimiento de energía eléctrica a través de la Red Nacional se hace cada vez más costoso y muchas poblaciones lejanas no tienen posibilidad de afrontar dichos gastos.

Por lo tanto, ampliar la cobertura del servicio eléctrico, resulta entonces, un elemento importante en la disminución de los niveles de pobreza de las poblaciones que actualmente están aisladas y marginadas. Éste es el principal objetivo que persigue el Programa de Energía, Infraestructura y Servicios Básicos de ITDG, y para lograrlo, se promueve la implementación de proyectos de generación del servicio eléctrico a través de la construcción de Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales.

1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH), como aquella central cuya potencia instalada se halla entre 5 a

100 kW.

Foto 1: Microcentral en Zona Rural

Page 7: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

7

Cuadro Nº 1: Relación entre la población abastecida con suministro eléctrico y el IDH

Departamento Población % de población con Energía Eléctrica IDH Ranking IDH

Lima 8 823 694 3,2 0,7196 1 Tacna 309 765 1,1 0,6654 3

Ica 709 556 2,6 0,662 4 Arequipa 1 126 636 4,1 0,6526 5

Moquegua 163 757 0,6 0,6499 6 Lambayeque 1 141 228 4,1 0,6165 7

Tumbes 211 089 0,8 0,6095 8 Madre de Dios 104 891 0,4 0,601 9

Junín 1 274 781 4,6 0,5955 10 Pasco 277 694 1 0,5908 11

La Libertad 1 550 796 5,6 0,5851 12 Ucayali 464 399 1,7 0,5629 13 Ancash 1 139 083 4,1 5577 14 Piura 1 685 972 6,1 0,5557 15 Puno 1 297 103 4,7 0,5495 16 Loreto 931 444 3,4 0,5248 17

San Martín 777 694 2,8 0,5247 18 Cusco 1 237 802 4,5 0,5112 19

Ayacucho 571 563 2,1 0,5095 20 Amazonas 443 025 1,6 0,5919 21 Cajamarca 1 532 878 5,6 0,491 22 Apurímac 478 315 1,7 4877 23 Huanuco 833 640 3 0,476 24

Huancavelica 459 988 1,7 0,4641 25 TOTAL 27 546 574 100

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minas (Dirección Ejecutiva de Proyectos) y a datos del Informe de Desarrollo Humano 2004, publicado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.

Soluciones Prácticas-ITDG empezó a desarrollar este tema hace 20 años atrás, por interés de la oficina central de Inglaterra. Durante todos estos años de experiencia de trabajó en el tema de energía, se ha realizado la instalación de 47 MCHs. Entre los años 1985 y 1992 se instaló 5 MCHs: dos en la provincia de Calca (Cusco), una en Yauyos (Lima), otra en la provincia de Santa (Ancash) y una de las más conocidas, la MCH “Atahualpa”, en Cajamarca. Posteriormente, en el año 1992, se creó el proyecto “Fondo de Promoción de Microcentrales Hidroeléctricas”, con el cual se financió las siguientes MCHs, beneficiando así a más comunidades. En general, la experiencia crediticia del ITDG ha sido positiva, ya que se logró colocar 42 MCHs hasta Febrero del 2006. Y su ámbito de acción prioritario ha sido el departamento de Cajamarca, debido al alto porcentaje de población rural que no cuenta con el servicio eléctrico.

Page 8: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

8

Dentro del proyecto “FONDO” se estableció hasta hoy dos convenios con la misma línea de acción. El primero se ejecutó en 1992 con el BID, por el cual ITDG recibió un financiamiento del Programa de Pequeños Proyectos que incluyó un aporte reembolsable de US$ 400 000 para el Fondo Rotatorio2 MCH y uno no reembolsable por US$ 120 000 para el fortalecimiento institucional. Con este fondo se promociona créditos desde US$ 10,000 hasta US$ 50,000, para la instalación de MCHs en zonas rurales aisladas, a un interés del 10% y con un plazo de devolución de hasta 5 años. Esto va acompañado con capacitaciones y asistencia técnica a las poblaciones rurales. En el 2000, se firmó el segundo convenio de Financiamiento y Cooperación Técnica3 entre ITDG y el BID, con un aporte de US$ 200 000 para la asistencia técnica y US$ 300 000 para el componente de crédito. Además, ITDG co-financió la propuesta con US$ 50 000 para el componente de crédito y con US$ 191 000 para la asistencia técnica. Ambos convenios han propiciado la instalación de más MCHs, y queda muy claro, según lo estipulado en las evaluaciones del proyecto FONDO, que gracias a este proyecto se han generado impactos positivos en las comunidades. Los beneficios logrados por las comunidades que han accedido al crédito no se limitan al acceso a la energía sino que se está logrando además el acceso a la comunicación y oportunidades para la generación de microempresas que promueven actividades productivas y comerciales, y por ende generan empleo e ingresos rurales. Sin embargo, según Tornawiecki, la instalación sola de las MCHs no ha sido suficiente para asegurar que los sistemas sean administrados eficientemente y que los beneficiarios aprovechen al máximo la nueva fuente de energía4. El trabajo administrativo y de organización, que es un trabajo de largo plazo y depende del proceso de educación y acompañamiento, es fundamental. En razón a los documentos leídos, y en concordancia con lo señalado por Donald Tornawiecki y Homero Miranda, la evolución en relación al tema de MCHs ha sido así: se ha partido siempre de las necesidades de la población, y en los primeros años profundizó más en el aspecto tecnológico dado que se estaba desarrollando y adaptando la tecnología apropiada para la electrificación de poblaciones aisladas en el Perú, y su demostración práctica. Al madurar la tecnología de generación micro-hidro, el aspecto social empezó a ganar terreno5. Ahora se aprecia un aporte más ligado a microfinanzas, y por lo tanto se está optimizando el logro de mejores indicadores de gestión del crédito6. 2.2 Aspectos sociales y marco legal 2.2.1 Aspectos sociales El nivel de organización de la población se encuentra muy ligado con el nivel de desarrollo de sus localidades. Por ello es importante aprovechar las coyunturas de organización de cada localidad. Así, sabemos que en algunas localidades existe un tejido social relativamente desarrollado, como es el caso de Huarango donde existen un Comité de Productores de Arroz, un Comité Productor Ganadero, un Comité de Regantes, una

2 Las amortizaciones de estos créditos constituyen recursos adicionales que se vuelven a prestar a nuevos clientes. 3 Convenio de Financiamiento y Cooperación Técnica Nos. SP/EM-00-03-PE y ATN/EM-6922-PE. 4 TORNAWIECKI, Donald. Proyecto “Fondo de promoción de Microcentrales Hidroeléctricas”: evaluación de impacto y de los aspectos estratégicos y replicables. Junio del 2005. 5 Op. Cit. 6 Informe de Evaluación Intermedia. Homero Miranda. Cita completa.

Page 9: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

9

Asociaciones de Padres de Familia (APAFAs), un Comedor Popular, un Comité de Vaso de Leche, un Club de Madres y Comités Pro Servicios. Igualmente, la localidad Conchán cuenta con Comité Vecinal, APAFAS (03), un Comité de Vaso de Leche, un Club de Madres y una Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS). También existen localidades que se ubican en una situación intermedia. Por último, hay localidades de débil tejido social como Chugur, donde hay una baja organización. En todas las localidades se debe fomentar una mayor organización, a través de los trabajos e intereses comunes que se despiertan gracias a la instalación de MCHs. El impacto positivo producido por las MCHs en la economía local es percibido por la gran mayoría (87%) de las personas beneficiadas. Incluso, quienes familiarmente sienten que sus ingresos no han mejorado reconocen los beneficios colectivos7. Según la Evaluación de Impacto Social8 realizada en 8 zonas (Las juntas, Huarango, Tamboraza, Incahuasi, Conchán, Chugur, Chalán y Chetilla), entre los principales beneficios que se han obtenido gracias a la energía proporcionada por las MCHs, figuran: la iluminación de las viviendas, lo cual es percibido como un beneficio por un 82% de los encuestados, y le sigue el confort que se encuentra asociado a la utilización de diversos artefactos (televisión, planchas, licuadoras) que dan comodidad a las familias (74% de la población lo percibe así). El beneficio en términos de educación sólo alcanza un 62% y es mayormente percibido en una de las localidades más pobres, la de Incahuasi (89%). Es sintomático que en otra localidad sumamente pobre, como Chetilla, sólo un 44% reconozca este beneficio. El beneficio de la comunicación como impacto de la electrificación es poco percibido, especialmente en Chalán, Chetilla y Conchán.

Cuadro Nº 2: Beneficios de la energía eléctrica en las viviendas por localidades (%)

Las Juntas Huarango Tamborapa Incahuasi Conchán Chugur Chalán Chetilla Promedio

Iluminación 83 70 83 89 83 75 91 83 82 Educación 58 57 55 89 65 67 64 44 62

Comunicación 25 27 24 48 13 17 09 11 22 Confort 58 63 79 44 87 88 100 72 74

Fuente: Julio Calderón. 2005. Una de las principales conclusiones que se extrae de la evaluación del mismo estudio, es que, las principales razones a las cuales los pobladores atribuyeron el incremento en sus ingresos son: a) Que la MCH les ha permitido instalar un negocio (60%), b) La producción y ventas de las actividades existentes han aumentado (26%) y c) Hay una mayor oferta de empleo (6%). Estas conclusiones preliminares sugieren que se ha producido, en cierta medida, un nexo directo entre la electrificación y el desarrollo rural, lo cual se ha manifestado en la apertura de nuevos negocios y en el incremento de la producción y productividad de las actividades preexistentes. La creación de nuevos negocios y microempresas ha sido impulsada también

7 CALDERÓN COCKBURN, Julio. Evaluación de impacto social del proyecto Fondo de Promoción de Microcentrales Hidráulicas (FPM). Intermediate Technology Development Group. ITDG. Lima, abril del 2005. 8 Op. Cit.

Page 10: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

10

por las capacitaciones desarrolladas en los siguientes temas: administración, contabilidad, formalización empresarial, mercadeo y nuevas ideas de negocios. Asimismo, la instalación de las MCH en las localidades rurales consideradas ha generado amplias mejoras en los medios de vida de las familias y las poblaciones beneficiadas. También la adquisición y uso de activos físicos tales como los artefactos eléctricos ha mejorado la calidad de vida en términos de bienestar y confort. El artefacto más utilizado es la televisión (69% de la población), seguido por la radio, artefacto tradicionalmente asociado al espacio rural (56%). También es importante el uso de licuadoras (46%), planchas (45%) y refrigeradoras (24%). La iluminación pública ha incrementado el uso de espacios públicos y ha aumentado los contactos sociales y la autoestima9. 2.2.2 Marco Legal Hace falta un marco legal y pautas que unifiquen criterios para la implementación de Micro Centrales Hidroeléctricas por parte del estado. Entre las principales normas relacionadas en este tema se mencionan: La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, la Ley General de Comunidades Campesinas, etc. En cuanto al subsector eléctrico podemos mencionar la Ley de Concesiones Eléctricas, el Reglamento de Protección de las Actividades Eléctricas, el Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades Energéticas, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, la cual define y regula las funciones y obligaciones de cada uno de estos organismos. En la ley de concesiones eléctricas y en su reglamento10 se establece el marco regulatorio para el servicio público de electricidad11. En estos textos se indica que se requiere de una concesión otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para el desarrollo de las siguientes actividades12: • Generación eléctrica que utilice recursos hidroeléctricos y geotérmicos, cuando la

potencia instalada sea superior a 10 MW. Si la potencia es menor a 10 MW, pero superior a 500 kW, se requiere sólo de autorización del MEM.

• Transmisión de energía eléctrica, cuando las instalaciones afecten bienes del Estado

y/o requieran la imposición de servidumbre por parte de éste para el tendido de las líneas de transmisión, redes primarias o secundarias.

• Distribución de energía eléctrica con carácter de servicio público de electricidad, cuando

la demanda supere los 500 kW. • Actividades de generación, transmisión y distribución que no requieran de concesión ni

autorización podrán ser efectuadas libremente cumpliendo las normas técnicas y disposiciones de conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la Nación.

9 Op. Cit. 10 El reglamento se aprobó por DS N° 009-93-EM. 11 TORNAWIECKI, Donald. Proyecto “Fondo de promoción de Microcentrales Hidroeléctricas: evaluación de impacto y de los aspectos estratégicos y replicables.” 2005. 12 Art. 3, 4, 6, y 7 del Decreto Ley N° 25844.

Page 11: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

11

Estas normas implican que una Empresa de Servicio Público de Electricidad Local (ESPEL) en base a MCH puede operar legalmente sin concesión ni autorización del MEM si su potencia es inferior a 500 kW y la demanda atendida es también inferior a este límite, siempre y cuando se cumplan con las normas técnicas del MEM. No obstante, actualmente no existe ninguna legislación específica para la promoción de las energías renovables en general, ni de las MCH en particular, pese a la publicación de la Ley N° 27744, “Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera” el 31.05.02. Esta última norma nunca tuvo vigencia, no sólo porque nunca se preparó el reglamento, sino porque entraba en conflicto con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y la Ley N° 27867 del 16.11.02, modificada por la Ley N° 27902 de 20.12.02. De otro lado, existe una norma que establece un sistema de subsidios cruzados de los consumidores urbanos medianos y grandes, a favor de los consumidores domésticos en zonas rurales y urbano-rurales. Así, la Ley N° 27510 del 24.08.01 estableció el Fondo Social de Compensación Eléctrica – FOSE, que es alimentado por un recargo en la facturación en los tarifarios de potencia, energía y cargo fijo mensual de los usuarios del servicio público de electricidad de los sistemas interconectados cuyo consumo es superior a 100 kWh/mes. El FOSE reduce la tarifa de los usuarios residenciales de servicio público de electricidad cuyos consumos mensuales sean menores a 100 kWh y que estén comprendidos dentro de la opción tarifaria BT5 residencial o aquella que posteriormente la sustituya. Tanto el recargo mencionado como el manejo del FOSE estarían a cargo del OSINERG. La Ley indicada originalmente tenía una vigencia de 30 meses, plazo que primero fue prorrogado por un año mediante la Ley N° 28213 del 07.04.04, y luego indefinidamente, por la Ley N° 28307 del 28.07.04. En la actualidad se presentan aspectos favorables que podrían fortalecer el proceso de electrificación rural en el Perú, como: la preparación de un programa promovido por el Gobierno Peruano, el Banco Mundial y el Global Environmental Fund (GEF) denominado Fondo Nacional de Electrificación Rural (FONER); la discusión de una nueva Ley de Electrificación Rural, y; la identificación del Programa de Fideicomiso Municipal en el Banco de la Nación. Además los cambios introducidos al mercado de la generación eléctrica a través de las últimas modificaciones legales generan una serie de oportunidades para el desarrollo de proyectos de generación en base a energías renovables, específicamente geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz y pequeñas centrales hidroeléctricas. A juicio de las autoridades, este tipo de incentivos permitirá que actores distintos a las empresas tradicionales puedan ingresar al mercado de generación. 2.3 Tecnología Ya que Soluciones Prácticas-ITDG, promueve la aplicación de tecnologías intermedias, accesibles a la población de bajos recursos, desde 1985 viene desarrollando el tema de la generación de energía mediante proyectos de construcción de MCH. Estas constituyen una opción muy conveniente para obtener energía limpia a partir de recursos hídricos naturales, con alta eficiencia y a bajo costo. Las centrales hidroeléctricas se clasifican según el nivel de potencia instalada. Así, para el caso de las Micro Centrales Hidroeléctricas (MCHs), este nivel se encuentra entre 5 a 100 kW13, sin embargo en el presente estudio consideramos también centrales menores a 5 kW

13 OLADE. Organización Latinoamericana de Energía.

Page 12: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

12

pero mayores a 1kW. Su conformación requiere la ejecución de obras civiles para la construcción de: la bocatoma, el desarenador, el canal, la cámara de carga, el equipo electromecánico (turbina, generador y regulador) y las redes eléctricas de transmisión y distribución. La tecnología de las MCHs constituye un importante logro alcanzado por el trabajo y dedicación de muchos científicos e ingenieros de ITDG en el Perú y otros países del mundo. Este paquete consta de los siguientes elementos14: • Construcción de canales de conducción usando el método de las cerchas15. • Diseño innovador de la bocatoma con barrajes móviles. • Uso de PVC en lugar de acero o fierro para la construcción de la tubería de presión. • Turbinas innovadoras de diseño estandarizado: Turbina Pelton de múltiples chorros,

Turbina Michel-Banki (cross flow) y Turbina axial o de bajas caídas. • Adaptación de generadores a partir de los motores eléctricos estándar del mercado

(motores como generadores). • Uso de reguladores de carga electrónicos, en lugar de los reguladores manuales u

oleohidráulicos tradicionales. Esto hace más sencillo el diseño de la turbina y reduce los costos de mantenimiento.

• Uso de fajas para el alternador. Ello sirve para adaptar una misma turbina estandarizada a diversas caídas útiles y potencias.

ITDG ha transferido la tecnología desarrollada en MCHs a empresas técnicas. Una de ellas es TEPERSAC (Tecnología Energética Peruana S.A.C). Para su gerente, el Sr. Celso Dávila, los mayores aportes de ITDG fueron: proporcionar las ruedas Pelton para diferentes tamaños de turbinas, desarrollar los moldes de las cucharas y asimismo la entrega de los planos. Al reducir los tamaños de las turbinas, los precios también descienden; y se adaptan a las realidades de las comunidades aisladas del país, y a su vez facilita la atención que ha brindarse a las MCHs pues antes se traían los equipos del extranjero o, en todo caso, se requería la presencia de un técnico o ingeniero para la operación y mantenimiento, aspecto que se ha superado. Sin embargo, en algunos casos para la instalación de MCHs que realiza TEPERSA, tanto el generador como el regulador se importan de Estados Unidos y Canadá respectivamente. A pesar de ello, se considera que la tecnología desarrollada por ITDG en las MCHs tiene facilidad de adaptarse a la realidad, por ser sencilla, tener estándares apropiados, bajos costos, fabricación local y permitir su operación por los propios pobladores de las localidades, previa capacitación.

2.4 Costos de la MCH Antes de la introducción de las MCHs, los pobladores beneficiados gastaban sumas nada despreciables en velas, kerosene para lamparines, baterías, radios portátiles y en el cargado de baterías de camión para uso doméstico. El actual uso de energía eléctrica está representando un sustancial ahorro para las familias con relación al gasto que efectuaban en energía antes de la instalación de la MCH. Por lo tanto, se considera un impacto positivo importante, ya que hoy las familias gastan menos y obtienen un mejor servicio. Así, por

14 Aréstegui (1995), pp. 6 y 7. 15 Armazones de maderas trapezoidales, iguales a la sección transversal del canal, con cuyo uso se puede acelerar y abaratar la construcción del canal hasta en un 50% respecto a un sistema convencional.

Page 13: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

13

ejemplo, en Tamboraza, gastan 4 veces menos en energía, en Las Juntas 2.7 veces menos y en Incahuasi 3 veces menos16. Una característica adicional de la tecnología de las MCH es que sus costos de operación y mantenimiento están al alcance de las poblaciones rurales beneficiadas. Una conexión al sistema interconectado representaría pérdidas para el agente promotor porque la población no puede asumir los costos totales, de modo que el Estado tendría que subsidiar las costosas instalaciones de redes hacia los lugares distantes y las distribuidoras perderían porque no podrían cobrar tarifas reales.17(Julio Calderón, 2005) La inversión total para la instalación de 27 MCHs, durante el proyecto FONDO, se muestra en el siguiente cuadro. Varía según las características de las zonas, los avances que se tienen en relación a la infraestructura y en algunos casos, los apoyos económicos con los que se cuenta para la instalación.

Cuadro Nº 3: Costos de Instalación de MCHs

Nombre de MCH y dueño

Fecha de aprobación

del Proyecto Obras Civiles

Equipo Electromecánico

Redes de Transmisión

Red Secundaria

Otros Inversión Fija Total

Consejos Municipales y Centros Poblados Chalán May-94 14500 25400 0 23900 8000 71800

Incahuasi Jul-96 82260 55200 37337 61636 0 236433 Chugur Nov-96 62000 125000 40860 12500 0 240360 Kañaris Mar-97 79800 51000 24850 34550 0 190200 La Peca Mar-97 0 0 0 0 12000 12000 Colasay Feb-97 2450 4500 xx 1770 3016 11736

Combayo Sep-97 67308 60628 32295 xx 0 160231 Tamborapa Sep-97 50000 32909 12000 18000 6991 119900 Cortegana Sep-97 40993 33830 xx 40460 7690 122973 Huarango Feb-98 36931 36620 xx 22000 9700 105251 Conchan Abr-99 15000 95000 28000 23000 0 161000 Sordor May-00 80000 65500 39000 35000 6850 226350

Sillangate Jun-00 27464 30878 31673 22000 4402 116417 Santo Tomás Jun-00 50000 85000 59080 2500 196580 Sto. Tomás II Jul-02 55615 23585 0 0 9229 88429 El Progreso Jul-02 10000 12350 1700 0 5550 29600 Las Juntas xx xx xx xx xx xx xx

Chetilla xx xx xx xx xx xx xx Sub-Total CM xx 674321 737400 306795 294816 75928 2089260

Cooperativas El Tinte Ene-95 12000 15931 0 11400 3200 42531 El Pululo xx 2400 10900 6792 0 3932 23994

Sub Total Cooperativas xx 14400 26831 6792 11400 7132 66525

16 Fuente: Diagnósticos hechos por Soluciones Prácticas ITDG en las localidades citadas. 17 CALDERÓN COCKBURN, Julio. Evaluación de impacto social del proyecto Fondo de Promoción de Microcentrales Hidráulicas (FPM). Intermediate Technology Development Group. ITDG. Lima, abril del 2005.

Page 14: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

14

Nombre de MCH y dueño

Fecha de aprobación

del Proyecto Obras Civiles

Equipo Electromecánico

Redes de Transmisión

Red Secundaria

Otros Inversión Fija Total

Empresas Privadas El Tingo I Feb-97 7262 10718 0 0 3100 21080 Yumahual Ene-95 13846 13431 0 1736 7500 36513 Trinidad Ago-96 4897 5300 2100 0 2579 14876 Toroya Ago-96 7650 15300 0 0 1500 24450

El Tingo II Feb-01 10262 7000 0 0 1100 18362 Manant Eterno Nov-00 48000 24499 2000 0 7660 82159 Buenos Aires xx 3400 4200 3200 0 2300 13100

El Punre xx 7490 15000 1800 0 4110 28400 Sub- Total Privadas xx 102807 95448 9100 1736 29849 238940 TOTALES xx 791528 859679 322687 307952 112909 2394725

Fuente: Evaluación de los aspectos estratégicos y replicables del FPM. Donald Tornawecki. Los costos de las MCHs se pueden reducir si se hacen adaptaciones a algunos componentes tecnológicos del equipo electromecánico y de las redes (Sánchez, 1998):

• En lo que respecta a la turbina, no hay parámetros claros que expliquen su precio, y su potencia no siempre es proporcional al mismo, ya que su funcionamiento depende de algunas condiciones del lugar, como la altura de caída de agua y el caudal. Por lo tanto, para reducir su costo en el mercado se requeriría o bien una mayor oferta, o bien el uso de equipos no convencionales como las bombas adaptadas para funcionar como turbinas.

• El generador o alternador tradicional también encarece bastante el sistema e incrementa el tiempo necesario para la implementación ya que deben enviarse a fabricar. Una opción es usar los generadores de inducción (GIs), es decir, motores invertidos para reducir los costos en más del 50%. Esto requiere el uso de reguladores adicionales, especialmente diseñados, pero estos son igualmente baratos. Incluso en pequeños sistemas (0,2 – 1,0 kW de potencia) se puede utilizar repuestos de vehículos como alternadores. A continuación, se muestra un cuadro donde se compara los costos tanto para un equipo que funciona con motor como para un sistema convencional.

Cuadro Nº 4: Costos de un equipo electromecánico

Equipo (3 kW) Motor como generador Sistema convencional

Turbina 1800 1800 Generador 600 2000 Regulador 400 2200 Accesorios 200 200

Total 3000 6300 Fuente: Soluciones Prácticas - ITDG

• También el uso de reguladores eléctricos de carga, en vez de los oleohidráulicos, es

mejor para pequeñas potencias, puesto que requiere menos mantenimiento y capacitación y a su vez supone costos más bajos de funcionamiento.

Page 15: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

15

• Dependiendo de las distancia de la MCH al centro poblado, de la cantidad de habitantes y de la distribución de estos, se puede requerir diferentes tipos de redes. El costo de los mismos representa un porcentaje importante de los costos totales, así que se puede utilizar cables autoportantes, postes de madera y un sistema de alumbrado público moderado para reducirlos hasta en un 70% respecto a los sistemas convencionales.

• Otros costos significativos están representados por las obras civiles asociadas a la MCH. Estos se pueden reducir si hay participación comunitaria en el proceso de habilitación.

2.5 Sistemas que compiten con las MCHs

La competencia entre los sistemas hídricos, solares y eólicos es difícil de señalar ya que el punto de partida para escoger uno de ellos, es el recurso existente con mayor predominio en cada una de las comunidades. En zonas donde son accesibles varios recursos, se tendría que elegir según las ventajas y desventajas que ofrece cada uno.

En contraposición a estos sistemas están los convencionales. Los más usados son: las centrales que funcionan con diesel y el sistema de red de electrificación. Ambos cubren el mayor porcentaje de cobertura de electrificación a nivel nacional. Soluciones Prácticas - ITDG trabaja con pequeños productores en zonas rurales y urbano marginales con la finalidad de desarrollar y difundir tecnologías y métodos que permitan, por un lado, el uso eficiente y racional de la energía y por otro lado, la sustitución de combustibles fósiles por alternativas energéticas renovables. A pesar de ello, hay ocasiones en las que resulta económica y socialmente conveniente el uso de energías como las recién mencionadas.

En las zonas rurales, las formas más comunes de generar electricidad son las pequeñas centrales hidroeléctricas, la extensión de las redes existentes, y en los últimos años, los sistemas fotovoltaicos. En menor medida se considera la implementación de aerogeneradores, dado que su uso no está muy difundido en el país. No obstante, el uso de energías renovables a pequeña escala es una opción que ha demostrado ser apropiada para las condiciones de las poblaciones rurales ya que ésta ofrece un costo por kWh menor a medida que el uso es más intenso, condición que el petróleo no ofrece. La instalación de una MCH es más económica y funciona las 24 horas del día, permitiendo disponer de energía eléctrica cuando se desea. Una característica adicional de la tecnología de las MCH es que sus costos de operación y mantenimiento están al alcance de las poblaciones rurales beneficiadas, a diferencia de los siguientes: 2.5.1 Paneles solares El sistema de generación de energía a través de sistemas fotovoltaicos, muestra un desarrollo incipiente y distinto a lo acontecido con las microcentrales hidroeléctricas, del mismo modo, que su problemática. La electrificación fotovoltaica en el Perú, se presenta como una alternativa de solución, gracias a la alta disponibilidad de la energía solar: la radiación solar es en la mayor parte del territorio nacional bastante alta y uniforme durante todo el año, con valores promedios de 5 - 6 kWh/m2día.18

18 Ministerio de Energía y Minas.

Page 16: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

16

La generación de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos, permite dotar de energía eléctrica a viviendas y localidades muy aisladas que tienen un mínimo consumo de electricidad, y donde la red pública no puede llegar o los grupos electrógenos no se pueden implementar, debido a que no existen caminos de acceso. Un Sistema Fotovoltaico Domiciliario, SFD, que puede proporcionar 5 – 6 kWh de electricidad por mes, cuesta hoy menos de $ 1000 (incluyendo alrededor de 40% de impuestos), incluyendo los costos de instalación, de capacitación del usuario y de servicio post-venta. Esta cantidad de energía eléctrica es suficiente para satisfacer las necesidades de iluminación y telecomunicaciones (radio, TV) de una familia campesina. Los SFD son modulares, permitiendo ser ampliados en cualquier momento si existe la necesidad y la disponibilidad económica. Sin embargo, las posibilidades, características y limitaciones de esta tecnología son todavía poco conocidas, lo que representa un obstáculo significativo para su diseminación masiva. Lo que si se sabe es que el uso de esta energía es más caro en el caso de una MCH, ya que funciona aproximadamente sólo 8 horas al día y la cantidad de energía que genera es limitada. 2.5.2 Aerogeneradores

Un aerogenerador es un dispositivo mediante el cual se puede llevar a cabo la captación de la energía eólica para transformarla en alguna otra forma de energía. Está constituido por un generador eléctrico unido a un aeromotor que se mueve por impulso del viento. Sus precedentes directos son los molinos de viento. En este caso, la energía eólica mueve la hélice y, a través de un sistema mecánico de engranajes, hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que convierte la energía mecánica rotacional en energía eléctrica.

Para aportar energía a la red eléctrica, los aerogeneradores deben estar dotados de un sofisticado sistema de sincronización para que la frecuencia de la corriente generada se mantenga perfectamente sincronizada con la de la red. En general, los aerogeneradores modernos de eje horizontal son diseñados para trabajar con velocidades de viento promedio que varían entre 3 y 25 m/s. Necesitan además un sistema de control de las velocidades de rotación para enfrentar la ocurrencia de vientos excesivamente fuertes que podrían poner en peligro la instalación.

Sin embargo, frecuentemente son localizados en lugares apartados, de elevado valor ecológico, donde pueden provocar efectos negativos, como impacto visual, ruido, etc. Otro problema que generan es la muerte de aves de paso al chocar contra las aspas, si es que el sistema no está bien calibrado y la velocidad de giro de las aspas es muy alta.

2.5.3 Red de Electrificación Nacional Es un sistema interconectado a nivel nacional. Hasta el año 2000 existía el Sistema Interconectado Centro Norte (SICN) y el Sistema Interconectado del Sur (SISUR). Sin embargo, a partir de aquel año dichos sistemas fueron integrados conformándose el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), y el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), órgano que coordina, planifica y organiza la operación del SEIN al mínimo costo, garantizando la seguridad y calidad del abastecimiento de energía eléctrica. Todas las redes de transmisión eléctrica que se derivan de las centrales eléctricas existentes, están involucradas en el SEIN y están emplazadas en diversos puntos del país, principalmente en

Page 17: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

17

la zona de la sierra y en algunos puntos de la selva. Dichas redes se clasifican según sus niveles de voltaje: de 220 a 138 y de 33 a 66 KVoltios. En cuanto a costos, en el caso de la Red de electrificación Nacional, se establece dos rangos de pago de acuerdo al nivel de potencia, así tenemos hasta 20kW un pago de 850 soles vía subterránea y 650 soles vía aérea. El segundo rango es para niveles superiores a 20 kW, en el cual no se colocan redes vía aérea, todas son subterráneas con un costo de 4500 soles. Hay que tener en cuenta que estos precios varían, según la ubicación, lejanía a la red principal y el uso que se le va a dar al servicio.

Cuadro Nº 5: Comparación de costos en relación a potencia

MCH RED

POTENCIA 3kW 3kW

COSTO (S/.) 630019 850 (Subterránea) 650 (Aérea)

POTENCIA 30 kW 30 kW COSTOS xxx 4500(Subterránea)

Fuente: Elaboración Propia A pesar del aparente costo mayor de la instalación, se concluye que el SEIN en las zonas rurales resulta antieconómico debido a que las cantidades de energía verdaderamente necesarias para los usuarios rurales son mínimas y a la dificultad para el establecimiento de redes. La gran mayoría de las familias rurales frecuentemente se encuentran en la capacidad de pagar por 2-10 kWh/mes y, para estas cantidades pequeñas, los precios a pagar por los residentes rurales son muy altos. Una conexión al sistema interconectado representaría pérdidas para cualquier empresario ya que la población no podría asumir los costos totales. De modo que el Estado tendría que subsidiar las costosas instalaciones de redes hacia lugares distantes. 2.5.4 Diesel El uso de diesel en los grupos electrógenos de las centrales térmicas contribuye al aumento de gases de “efecto invernadero”, como el CO2. Por otra parte, los grupos electrógenos por su alto costo de operación, en la generalidad de los casos solo operan durante pocas horas en las tardes para suministrar energía eléctrica fundamentalmente para iluminación. Aunque los costos de inversión inicial de una MCH son mayores que los de grupos electrógenos de igual potencia, ello queda compensado durante la larga vida útil de los equipos, por los bajos costos de operación (ya que no requieren combustible) y los bajos costos de mantenimiento. Es decir, la inversión inicial queda amortizada en un tiempo relativamente corto.

3. PROYECTO Y PRODUCTOS 3.1 Proyectos de Microcentrales Hidroeléctricas

Durante los 20 años de desarrollo de ITDG en el tema de Micro Centrales Hidroeléctricas, se han presentado varios proyectos para la instalación del sistema, pero el que mayor impacto ha logrado es el proyecto FONDO, ya que a través de éste se ha realizado la

19 Costo usando el sistema convencional.

Page 18: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

18

instalación del mayor número de MCHs en el departamento de Cajamarca, Amazonas y Lambayeque. Este fue un proyecto promovido por el sector pequeña empresa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por ITDG, a través del cual se implementó un modelo financiero que combina un crédito blando con un fuerte co-financiamiento de diferentes instituciones entre las cuales están el gobierno central, gobiernos regionales y locales, organismos bilaterales, multilaterales y la población20. Este proyecto ha permitido la creación y/o mejora de un gran número de pequeñas empresas y creación de puestos de trabajo. Asimismo ha desarrollado e implementado un modelo de gestión sostenible en base a la creación de la capacidad local. Soluciones Prácticas-ITDG ha validado un novedoso esquema de gestión de las MCHs denominado Modelo Microempresarial de Servicio Público de Electricidad Local, mediante el cual se ha permitido a los propios usuarios operar, mantener y administrar de forma cooperativa y organizada las MCHs instaladas. Este modelo ha sido probado exitosamente en cinco localidades, donde estas empresas de servicios eléctricos establecidos vienen operando satisfactoriamente por más de cinco años. Asimismo se ha implementado un modelo de financiamiento de sistemas de generación de energía para zonas aisladas y otro modelo de organización apropiados para la sostenibilidad de los proyectos. El modelo financiero corresponde al convenio suscrito entre el BID e ITDG-LA; el modelo organizativo corresponde a un trabajo desarrollado con el apoyo del programa de asistencia del sector de energía (ESMAP) del Banco Mundial en un proyecto sobre búsquedas de alternativas económicas para la electrificación rural en el Perú. Para acceder al préstamo se requiere pasar por etapas, que demandan tiempo, por ello a manera de síntesis se muestra el siguiente cuadro, elaborado por el equipo técnico del programa de Energía, Infraestructura y Servicios Básicos-ITDG

Cuadro Nº 6: Etapas para acceder al préstamo

Etapa Tiempo Promoción Contínuo

Visitas de evaluación 2 días Elaboración de un informe técnico 2 días

Colección de documentación 15 días Envío del expediente a AFIDER 2 días

Elaboración de expediente de crédito e informe económico Entre 30 y 40 días

Aprobación en el comité de créditos 15 días Aprobación e instrumentalización (no incluye el tiempo que el BID demora el desembolso) 30 días

Desembolso 5 días Recuperación Variable

Tiempo promedio 101 días Fuente: Equipo técnico de ITDG

20 SANCHEZ, RODRÍGUEZ y ESCOBAR. Fondo de promoción de Microcentrales hidroeléctricas. “Un modelo financiero con subsidios y asistencia técnica”. ITDG-LA.

Page 19: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

19

Como se puede apreciar, en el caso promedio, un proyecto demora no menos de 100 días (3 meses), entre el momento que un interesado muestra interés para acceder al crédito hasta que se hace el desembolso. Los sujetos de crédito que acceden gracias al proyecto Fondo son individuos o agrupaciones de pobladores de las zonas rurales aisladas del país que desean instalar o rehabilitar centrales hidroeléctricas, existiendo 4 categorías: gobiernos locales, productores rurales privados, comunidades campesinas y cooperativas agropecuarias.

3.2 Productos de Impacto: Se identifica como producto tecnológico a la Micro Central Hidroeléctrica y todo lo que ello conlleva, es decir las obras civiles, el equipo electromecánico y las redes tanto principal como secundaria; con tecnología desarrollada y adaptada a la realidad del país. Así como el modelo financiero y administrativo. Se define a las MCHs porque generan energía en el rango de 5 a 100 kW21. Es un sistema que funciona gracias al recurso hídrico, ya que se obtiene energía cinética o hidráulica debido a la fuerza de caída del agua, para luego ser transformada en energía mecánica a través de la turbina; posteriormente el generador permite transformar esta energía en energía eléctrica, y así generar beneficios en las comunidades rurales donde han sido instaladas. Una de las principales barreras que impiden la provisión de servicios de energía mediante el empleo de energías renovables es el alto costo de los equipos, repuestos y servicios que implican. La tecnología desarrollada por ITDG es más accesible a la población por sus bajos costos y a ello se aúna la transferencia de tecnologías a pequeñas empresas nacionales e internacionales dedicadas a la fabricación de los equipos electromecánicos. Para ello se abarcó métodos, como capacitación y asesoramiento en todo momento a las empresas que recibieron la transferencia de tecnología. Los avances tecnológicos desarrollados para las MCHs constituyen un importante logro. Sin embargo, estos avances han sobrepasado nuestra frontera, ya que en los últimos veinte años, se han desarrollado y transferido tecnología a países de América Latina, como por ejemplo: picoturbinas Pelton con rodetes de 150 a 200 mm de diámetro para cargadores de baterías; turbinas Pelton con rodetes 250, 400 y 600 mm de diámetro para micro y minicentrales hidroeléctricas de hasta 400 kW y motores de inducción como generadores y controladores de carga. A continuación se presenta de manera breve la tecnología impulsada por ITDG en relación a las MCHs, haciendo énfasis en los principales componentes del sistema de generación de energía. A su vez, hay que remarcar que las Micro Centrales Hidroeléctricas presentan grandes ventajas, como las siguientes:

• No necesitan combustible; utilizan la fuerza del agua que es un recurso inagotable. • No contaminan el medio ambiente, porque no producen gases ni humo en su

funcionamiento. • Normalmente su trabajo es continuo, las 24 horas al día. • Permiten el funcionamiento de otros equipos y máquinas.

21 Según OLADE (organización Latinoamericana de Energía).

Page 20: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

20

Las turbinas hidráulicas22 con cuales trabajan las MCHs se pueden clasificar según diferentes criterios:

• Según la variación de la presión estática a través del rodete. o Turbinas de acción o impulso, cuando la presión estática permanece constante

entre la entrada y la salida del rodete. 23 o Turbinas de reacción, cuando la presión estática disminuye la entrada y salida

del rodete.

• Según la dirección del flujo a través del rodete o Turbinas de flujo tangencial o Turbinas de flujo radial o Turbinas de flujo semi-axial o Turbinas de flujo axial

• Según el grado de admisión del rodete (considerando la alternativa de que los

alábes24 del rodete estén sometidos parcial o simultáneamente a la acción del flujo del agua). o Turbinas de admisión parcial o Turbinas de admisión total

Dentro de la primera clasificación, encontramos las turbinas adaptadas y desarrolladas por ITDG, así la turbina Pelton y turbina Michell Banki son turbinas de acción, y la turbina axial es una turbina de reacción.

• Turbinas axiales El Programa de Energía ha desarrollado una tecnología apropiada en turbinas axiales, para aprovechar las pequeñas caídas de agua con grandes caudales y así generar energía en las zonas de selva alta y muchos valles interandinos. Esta actividad comprendió tanto el diseño hidráulico de las turbinas, como la prueba de diferentes técnicas de fabricación de bajo costo para proporcionar potencias entre 15 y 50 kW. En el año 2000 se realizó la primera prueba de la turbina axial en el poblado “Las Juntas” en Jaén - Cajamarca, con un prototipo de 25 kW. Los resultados obtenidos han sido exitosos, permitiendo posteriormente colocar más turbinas axiales en diferentes zonas de Cajamarca. Esta tecnología también ha sido transferida a fabricantes de turbinas en Perú y a raíz de la investigación, sabemos que se ha instalado MCHs con el uso de turbinas axiales.

• Turbinas Pelton Este tipo de turbinas es ampliamente conocido en el mundo desde hace más de cien años y debe su nombre a Lester Allan Pelton, quien concibió la idea de una rueda con cucharas

22 Manual de Mini y Microcentrales hidráulicas. ITDG 23 Rodete: Llamado también rotor o rueda. Elemento fundamental de las turbinas hidráulicas. 24 Alabes: Parte del disco del rodete. También se denomina cucharas o paletas

Foto 2: Turbina Axial, MCH Las Juntas-Jaén

Page 21: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

21

periféricas que aprovechara la energía cinética de un chorro de agua. El aporte de ITDG es reducir costos de fabricación y de instalación y mejorar la accesibilidad de las comunidades pobres y aisladas a la electricidad. Las turbinas Pelton son aplicadas en las comunidades que cuenten con alturas grandes de caída de agua pero pequeños caudales. En los últimos años, se ha desarrollado una gama de modelos de estas turbinas adaptables a diferentes condiciones, como: Las turbinas Pelton (en el rango de 10 a 250 kW) y las Pico turbinas Pelton (en el rango de 0.2 a 10 kW). Se ha transferido esta tecnología a varios talleres del Perú y América Latina para sistemas que comprenden capacidades desde fracciones de kW hasta cercanas a 0.5 megawatts de potencia. La tecnología de fabricación de las mismas es transferible a solicitud de los microempresarios interesados, en forma directa, con asistencia técnica y mediante talleres, también se ha diseñado guías de fabricación, manuales, juegos de planos, moldes y modelos. A la fecha, esta tecnología se ha transferido a diversos talleres en Perú, Brasil y Bolivia. En Perú sí se ha aplicado esta tecnología, pero en Brasil, a donde se transfirió una turbina Pelton de diámetro 325 mm, según nos comenta Jose Henrique de Mattos, de Varginha (Minas Gerais) no se ha podido aplicar aún el modelo debido a que las caídas de agua son muy bajas en esa localidad. Sin embargo, se cuenta con los dibujos y el modelo listo para la ejecución cuando sea necesario, por lo tanto el interés en el sistema está latente.

Foto 3: Turbina Pelton

• Turbina Michel Banki

Esta turbina fue inventada por A.G. Michell (Australia) y patentada en 1903. Posteriormente, entre 1917 y 1919, fue estudiada por Donat Banki (Hungría). Se trata de una turbina de acción, de flujo radial centrípeto-centrífugo, de flujo transversal, de doble paso y de admisión parcial. La característica de esta turbina consiste en que un amplio chorro de agua de sección rectangular incide dos veces, cruzando el interior, sobre álabes del rodete. La diferencia fundamental respecto a otras turbinas es que no hay deflexión axial del chorro, ya que el flujo discurre sobre planos perpendiculares al eje. Su eficiencia es buena dentro de un amplio rango de caudal, aunque no muy alta si se le compara con la turbina Pelton. Sin embargo,

Page 22: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

22

debido a su bajo costo y fácil construcción local, es una alternativa bastantes interesante para las pequeñas centrales.25

• Motores como generadores26

Los generadores síncronos son las máquinas más utilizadas en los sistemas de generación de electricidad. Sin embargo en los últimos años la utilización de los generadores de inducción o generadores asíncronos se ha incrementado especialmente en pequeños sistemas hidráulicos de generación de energía. El uso de motores como generadores, permite reducir los costos en la implementación de los pequeños sistemas hidroenergéticos y así facilitar el acceso a la electricidad en comunidades aisladas. Sus ventajas son:

• Se encuentran fácilmente en el mercado local. • Se puede adquirir en el mercado por un tercio de costo de su equivalente síncrono,

inclusive menos, dependiendo de la potencia y las facilidades para conseguir los elementos necesarios para la adaptación.

• Los motores de inducción son robustos y tienen una construcción simple, no tiene devanados, anillos deslizantes en su rotor.

• Las máquinas de inducción son completamente cerradas, de modo que aseguran la protección contra el polvo y el agua.

• Si bien los generadores de inducción se pueden aplicar en un amplio rango de potencias, para el trabajo en sistemas aislados, ITDG cuenta con la tecnología necesaria para su aplicación, desde potencias muy pequeñas (como decenas de Watts), hasta 6 kW. Dicho rango permite que se beneficien pequeños empresarios y comunidades aisladas donde la principal necesidad de energía eléctrica es para la iluminación y el accionamento de pequeños artefactos como radio, TV, cargadores de baterías y otros.

Y sus desventajas son las siguientes:

• No siempre están disponibles con los rangos de voltaje adecuados para ser útiles como generadores, por lo que podría ser necesario hacer modificaciones en la conexión de los devanados o, en casos muy extremos, rebobinar.

• A diferencia del generador síncrono, que puede ser suministrado listo para su uso, la máquina de inducción no trabajará si no se le conecta un “banco” de condensadores de un valor adecuado a calcular. Este permite darle la excitación necesaria para hincar la generación de energía.

• Cuando se trata de potencias de generación limitadas, como es el presente caso, y cuando se requiere arrancar motores, resulta más fácil arrancarlos como generadores síncronos que con generadores de inducción.

La tecnología de uso de generadores de inducción o generadores asincronos, así como la del regulador de inducción, ha sido transferida mediante el desarrollo de cursos de

25 Manual de Mini y Micro Centrales Hidroeléctricas. ITDG-LA. 26 Extraído de la Ficha Técnica: Motores como Generadores. ITDG – LA.

Page 23: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

23

capacitación con participación de diversos países de Latinoamérica como: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica y Perú.

En Perú, una pequeña empresa que ha recibido transferencia de tecnología, viene instalando desde 1997 varios equipos que están operando exitosamente. La transferencia de tecnología se realiza a solicitud de la empresa interesada y después de una seria evaluación, con la finalidad de garantizar la calidad de producción y el cumplimiento hacia los clientes.

4. COMUNICACIONES 4.1 Determinación del objetivo de comunicaciones La comunicación permite alcanzar el objetivo de los proyectos, ya que el nivel de participación de las comunidades depende en gran parte de la estrategia de comunicación. Y el éxito de la transferencia de tecnología se basa en una buena llegada a la población. Este es el factor que más contribuye al escalamiento.

4.2 Evaluación del contexto de comunicaciones

La comunicación moviliza, relaciona, da dinamismo y cohesión a las acciones de transferencia de información. Mediante la comunicación se intenta transformar la conducta poco comprometida a una de autogestión. En ese sentido, se involucra a la población, al contar con su participación. Se obtiene mejores resultados en las capacitaciones y sensibilizaciones, lo que permite lograr acciones sostenibles en beneficio del poblador. Es necesario que las necesidades informativas de todos los integrantes de la sociedad estén cronometradas para poder establecer una comunicación sustentable y sostenida, que contenga un pensamiento holístico. (Gloria Bratschi. EIRD 2006.)

ITDG promueve la participación activa de los diferentes sectores de la población desde el inicio hasta la culminación del proyecto de MCHs, y va utilizando medios directos e indirectos de comunicación y publicidad para la difusión de los temas que involucra el desarrollo del tema. 4.3 Selección de los productos apropiados para comunicación La propuesta de promoción de la Hidroenergía en el Perú, consiste en un conjunto de actividades que se desarrollan conjuntamente tanto a nivel macro (a nivel País), en lo referente a la creación de la capacidad local y a nivel centro poblado (a nivel de comunidad) donde se instala una MCH. Existen actividades de comunicación que van más ligadas al éxito del proyecto, como por ejemplo la elección de la metodología usada en los talleres y la forma de llegar a la población. Llegar a calar en la mente del poblador y en su sensibilidad permite obtener buenos resultados en la realización del proyecto, así como asegurar la sostenibilidad del mismo. Cuando la población expresa comentarios positivos acerca de los beneficios de la instalación de la MCHs, permite que otras localidades cercanas se interesen por establecer sistemas similares en su localidad o que incluso dentro de la misma localidad los pobladores organizados pidan la instalación de otra MCH con otros fines.

Page 24: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

24

Paralelamente se desarrollan actividades que van más ligadas a contribuir con el escalamiento, pero muchas veces no se tiene un seguimiento del impacto que promueven por ejemplo: la publicación de libros, manuales, trípticos, producción de programas radiales, etc. Por otro lado se realizan acciones de capacitación a empresas operadoras de MCHs, de transferencia de tecnologías a intermediarios fabricantes, y se realizan cursos internacionales de capacitación. A éstas acciones sí se les puede medir el impacto que ocasionan y los efectos que se obtienen van muy relacionados con los resultados del scaling up. La metodología que se utiliza durante el avance del proyecto es fundamentalmente participativa, ya que desde un inicio se cuenta con la intervención de los mismos beneficiarios. “En primer lugar se trabaja mediante la elaboración y aplicación de una encuesta socioeconómica o línea de base en donde se identifica varios factores, principalmente el nivel de las capacidades de los pobladores, para así iniciar con el desarrollo de las capacitaciones. Para ello se define los grupos de interés (ya sean los técnicos, organizativos y de interés común) con la finalidad de poder realizar aportes al proyecto”.27 En términos generales, a través de los talleres de capacitación y sensibilización se genera conciencia en la población sobre la energía, como un servicio que cuesta y que necesita un manejo profesional. La metodología comprende el fortalecimiento del compromiso de los beneficiarios directos quienes asumen las responsabilidades que el proyecto plantea. Es por ello que se realizan talleres de reforzamiento fuera de la zona dirigidos a los técnicos, quienes tienen como responsabilidad la operación y administración de los sistemas, la cual es sencilla y de fácil maniobrabilidad. Sin embargo, se requiere un nivel de instrucción secundaria. Las empresas locales peruanas capacitan a los operadores en el propio proceso de instalación de los equipos y, asimismo, continúan con asesoría técnica y visitas in situ, previa coordinación. La capacitación debe incluir la creación y/o reforzamiento de la capacidad local a fin de asegurar la disponibilidad de repuestos y servicios especializados. Paralelamente a los talleres de capacitación, también se realizan talleres de promoción y sensibilización. Así también se establece el proceso de monitoreo. Y es que para el proyecto es muy importante contribuir con la solución de los problemas e inquietudes que tenga la población una vez que el proyecto haya culminado.28 “El impacto del proyecto en una zona rural es inmediato, ya que se producen cambios directos en las comunidades, es decir la población tiene acceso a luz en sus viviendas, y les sirve para realizar sus actividades cotidianas, además de poder desarrollarse algunas actividades de reforzamiento de organizaciones llámese los club de madres, vaso de leche, y otras organizaciones que brindan ingresos en la economía de las familias. Asimismo brinda la posibilidad de generar ingresos, al posibilitar la implementación de bodegas, carpinterías, y otros usos productivos que se generan a nivel de las capacitaciones que se brindan en cada una de las zonas.” 29 Al presentarse el proyecto FONDO, se realizó actividades de publicidad, que consistieron en la realización de talleres regionales o locales con la participación de autoridades, pequeños productores, comunidades, etc. Esto se complementó con la entrega y explicación detallada

27 Entrevista a Janet Velásquez. Programa de Energía. ITDG – LA. 28 Entrevista a Janet Velásquez. Programa de Energía. ITDG – LA. 29 Entrevista a Janet Velásquez. Programa de Energía. ITDG – LA.

Page 25: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

25

de dos folletos muy importantes, el primero que contiene la información básica sobre el crédito y sus condiciones, y el segundo que contiene los principales logros y que se actualiza aproximadamente cada 1.5 años. Lo antes indicado se integra con un trabajo de entrega de información y constante diálogo con agencias financieras y con el gobierno en sus diferentes instancias, trabajando acorde a sus reglas de juego, por lo que algunas veces se hace necesario el establecimiento de convenios, por ejemplo. Finalmente, la promoción tiene un subcomponente que es evaluación, es decir que las visitas que se hacen a los interesados y/o posibles interesados son aprovechadas para hacer evaluaciones preliminares de necesidades, recursos y del interés que la población y sus líderes tienen por los sistemas. Al tener establecida la MCH se transfiere cartillas instructivas relacionadas a la gestión de negocios. Para la aplicación del modelo de gestión, se requiere capacitar a la población, ya que por lo general no existe la capacidad local y menos empresas que podrían encargarse del sistema. Por lo tanto se capacita a los beneficiarios en la operación y gestión de los sistemas y se hace partícipe a la población en el proceso de construcción. Antes de la implementación de la MCH se desarrolla proyectos demostrativos para la población meta. Algunas de ellos se realizan in situ y otras en el Centro de Demostración y Capacitación (CEDECAP), este centro cuenta con todas las facilidades para la capacitación en el área hidráulica, eólica y solar. El confort percibido en unas familias esta llevando a un efecto de imitación en otras familias. Así, por ejemplo, un funcionario municipal de Incahuasi manifestaba que “ahora las personas tienen más deseos de trabajar para tener ingresos que les permitan las comodidades que otros tienen”. Las acciones que contribuyen al scaling up son principalmente la creación de la capacidad local, nacional e internacional, ligada principalmente al desarrollo y transferencia de tecnología, la realización de cursos, presentación de libros, artículos, seminarios, y todo aquello que signifique la entrega información para la planificación, instalación, reparación, rehabilitación, etc. de MCHs. Este tipo de actividades de capacitación tiene como finalidad crear y/o reforzar la capacidad tecnológica nacional, creando las condiciones favorables para que se de una difusión mayor de instalaciones de microcentrales. ITDG en el Perú desde hace 20 años viene ejecutando este tipo de capacitación destinada principalmente a30:

• Fabricantes de equipos. • Capacitación a promotores del desarrollo rural. • Capacitación a técnicos. • Actividades de difusión masiva.

Soluciones Prácticas-ITDG ha capacitado a empresas operadoras de la MCH bajo una propuesta de administración con un modelo empresarial y autónomo de las municipalidades, que responde no sólo a evitar interferencias de tipo político sino también demostrando que asumiendo un empoderamiento de la población puede ser posible asumir el reto de hacer un manejo más ordenado, transparente y justo. Entre enero del 2003 a marzo del 2004, ITDG ha capacitado a 212 microempresarios rurales (59% hombres y 41 % mujeres; 17 % constituidos formalmente) ubicados en el ámbito de 13 localidades con MCH. Entre las áreas o módulos31 de capacitación realizados, destacan los siguientes:

30 Artículo: Capacitación para la operación y mantenimiento de Microcentrales Hidroeléctricas en las zonas rurales del Perú. Teo Sánchez y Alfonso Carrasco. 31 Urteaga (2004). Las localidades son: Las Juntas, Pomahuaca, Pucará, Tamborapa, Huarango, Huarandoza, Chugur, Chalán, Conchán, La Peca, Cortegana, Santo Tomás y Paccha.

Page 26: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

26

• Administración. • Contabilidad. • Formalización empresarial. • Mercadeo. • Nuevas ideas de negocios. Para ello se han utilizado los folletos informativos

desarrollados para actividades específicas32. El material preparado ha sido enriquecido y validado por los aportes de los propios microempresarios locales en los talleres de capacitación, asesoramientos individuales y actividades de reforzamiento y acompañamiento, en coordinación con los promotores comunitarios. Dentro de las publicaciones realizadas durante estos 20 años, en relación al tema de MCHs, resaltan:

• Vocabulario técnico de energías renovables. • Trazo y revestimiento de canales. • Agua, energía y desarrollo rural. • La electricidad en el Perú. • ¿Luz es progreso? • Manual de mini y microcentrales hidráulicas • VII Encuentro Latinoamericano de pequeños aprovechamientos energéticos. • VIII Encuentro Latinoamericano de pequeños aprovechamientos energéticos. • Si Dios hizo la noche sin Luz....El manejo popular de tecnologías. • Las siguientes cartillas del sistema e ideas de negocio con uso de energía eléctrica:

o Micro Centrales Hidroeléctricas o Evaluación de Recursos Energéticos o Llantería o Juguería o Confecciones o Carpintería o Cerrajería o Yogur o Baterías o Video o Peluquería o Molinería

• Fichas técnicas o Turbina Axial o Microturbinas Pelton o Motores como generadores

• Así mismo, un número amplio de artículos, los cuales se pueden ver en la página Web: www.itdg.org.pe

Además, semestralmente se participa en la edición de la revista HidroRed, órgano de difusión de la Red Latino Americana de Hidroenergía HIDRORED. Es una revista que publica artículos sobre los diferentes aspectos relacionados a la micro y mini hidroenergía y la electrificación rural; 32 Por ejemplo, para soldadura y cerrajería, elaboración de yogur, carga de baterías, molinería, videos, llantería, juguería, carpintería de madera y peluquería, desarrollados por el Consultor Miguel Aréstegui en 2003.

Page 27: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

27

durante los últimos años también ha incluido el tema de la energía eólica con el apoyo de la organización RED (Renewable Energy for Development) de Holanda. Para cada edición se prioriza temas de interés de acuerdo a la coyuntura y los eventos más importantes de la región. La publicación de esta revista se inició en 1998 mediante un acuerdo firmado entre FAKT (de Alemania) e Soluciones Prácticas - ITDG, con el fin de promover el uso de la hidroenergía en Latino América. El grupo de Energía participa en los encuentros de ELPAH (Encuentro Latinoamericano y del Caribe sobre Pequeños Aprovechamientos Hidroenergéticos), el cual se establece en amplia coordinación con Hidrored. Estos encuentros de diversos países se realizan con los objetivos de: intercambiar experiencias académicas, profesionales e industriales acerca del tema, estimular las iniciativas que propendan a potenciar esta línea de trabajo, además de divulgar y promover los resultados de proyectos de investigación y experiencias exitosas en electrificación rural basadas en energías renovables. 5. RESULTADOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES 5.1 Resultados

• La replicabilidad de las Micro Centrales Hidroeléctricas aplicando la tecnología que ITDG impulsó, ha sido posible incluso fuera del Perú gracias a la transferencia de tecnologías a empresas regionales y nacionales que producen componentes y ofrecen servicios para estas centrales, a la realización de cursos internacionales donde se transmitió la información de manera teórica y práctica, a la creación del proyecto “Fondo de promoción para Micro Centrales Hidroeléctricas” y a la difusión de la tecnología.

• Los altos costos de instrumentalización u operativos, hacen que el crédito en energía de

pequeña escala sea poco atractivo para las instituciones financieras, tal como lo corroboran muchas experiencias de productos que tuvieron que ser retirados del mercado por presentar niveles de rentabilidad poco atractivos (Banco Wiese, Banco de Crédito y Cofide). Este aspecto se puede reducir sustancialmente haciendo inversión en transferencia de tecnologías de bajo costo a pequeños talleres y capacitando profesionales locales para el trabajo de consultoría. Ello permite la disponibilidad máquinas, repuestos y servicios de consultoría.

• Los cursos internacionales de capacitación, han desarrollado conocimientos y han

difundido la información en relación a la tecnología empleada para las MCHs. Lo señalado a continuación es un breve resumen de los comentarios de los participantes, quienes consideran que: “El curso de especialización en Microcentrales Hidroeléctricas impartido por ITDG en Cajamarca, ha significado mucho para ellos y para sus instituciones, ya que ha contribuído con la transferencia de tecnología que tanto necesitan los países andinos.

• El siguiente cuadro muestra las MCHs que han sido instaladas desde 1985 hasta la

actualidad (2006). La primera MCH se estableció, por el interés de la oficina de ITDG en Inglaterra de explorar este tema en América Latina. La MCH indicada y las cuatro siguientes se desarrollaron entre los años 1985-1992 y los 42 restantes se generaron gracias al proyecto FONDO. Lo que nos permite notar que a nivel institucional ha habido escalamiento, ya que más familias han sido involucradas en el sistema; registrándose un

Page 28: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

28

total de 5841 familias que obtienen energía en sus viviendas y con ello todos los beneficios que conlleva. Además la producción de energía por las MCH a nivel nacional se ha incrementado en 1827 kW.

Cuadro Nº 7: MCHs instaladas por ITDG

Micro centrales instaladas por los proyectos de ITDG

N° Nombre de la Micro Central Hidroeléctrica

Familias Beneficiadas

Potencia (kW) Distrito, Provincia, Departamento Año

1 Monte Salvado 400 60 Qda. Honda, Calca, Cusco ITDG 2 Riobamba 120 25 Yanatile, Calca, Cusco ITDG 3 Allis 80 50 Allis, Yauyos, Lima ITDG 4 Macate 150 70 Macate, Santa, Ancash ITDG 5 Atahualpa 85 45 Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca ITDG 6 Huacataz 120 9 Baños del Inca, Cajamrca, Cajamarca ITDG

7 Combayo-Bellavista Baja 100 8 La Encañada, Cajamarca, Cajamarca ITDG

8 Tambomayo 600 15 La Encañada, Cajamarca, Cajamarca ITDG 9 Chalán 90 25 Miguel Iglesias, Celendín, Cajamrca ITDG

10 Yerbabuena 2 1 La Encañada, Cajamarca, Cajamarca ITDG 11 Conchán (Rehab.) 150 80 Conchán, Chota, Cajamarca ITDG 12 Luichupucro 50 1 Baños del Inca, Cajamarca, Cajamarca ITDG 13 Yumahual 15 15 Magdalena, Cajamrca, Cajamarca ITDG 14 El Tinte 100 15 Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca ITDG 15 La Peca (Rehab.) 780 175 La Peca, Bagua, Amazonas ITDG 16 S. Rosa de Congona 18 3 Colasay, Jaén, Cajamarca ITDG 17 Toraya 5 25 Toraya, Aymares, Apurímac ITDG 18 Trinidad 30 4 Trinidad, Contumazá, Cajamarca ITDG 19 Chugur (Rehab.) 150 75 Chugur, Bambamarca, Cajamarca ITDG 20 Incahuasi 170 50 Kañaris, Ferreñafe,Lambayeque ITDG 21 Cortegana 90 30 Cortegana, celendín, Cajamarca ITDG 22 El Tingo 5 20 Bagua,Bagua, Amazonas ITDG 23 Kañaris 150 40 Kañaris, Ferreñafe,Lambayeque ITDG 24 Tamborapa Pueblo 160 40 Tabaconas, San Ignacio, Cajamarca ITDG 25 Huarango 150 50 Huarango, San Ignacio, Cajamarca ITDG 26 Las Juntas 65 25 Pomahuaca, Jaén, Cajamarca ITDG 27 Combayo 120 50 La Encañada, Cajamarca, Cajamarca ITDG 28 Gómez 30 1 Acos Vinchos, Huamanga, Ayacucho ITDG 29 Mayupampa 25 1 Acos Vinchos, Huamanga, Ayacucho ITDG 30 Shillangate 90 40 Querocotillo, Cutervo, Cajamarca ITDG 31 Sondor 280 120 Sondor, Huancabamba, Piura ITDG 32 Chetilla 180 80 Chetilla, Cajamarca, Cajamarca ITDG 33 El Pululo 83 7 Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca ITDG 34 El Punre 20 24 La Encañada, Cajamarca, Cajamarca ITDG 35 Huarandoza 320 200 Huarango, San Ignacio, Cajamarca ITDG 36 Santo Tomás 450 200 Santo Tomás, Cutervo, Cajamarca ITDG 37 Buenos Aires 40 5 La Coipa, San Ignacio, Cajamarca ITDG

Page 29: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

29

38 Las Colmenas 2 2 S. José del Alto, Jaén, Cajamarca ITDG 39 Nivintos 5 3 Jaén, Cajamarca ITDG 40 Guayaquiles 40 5 Lalaquiz, Huancabamba, Piura ITDG

41 Yanacancha 80 40 La Encañada, La Encañada, Cajamarca ITDG

42 Yaman 90 5 Chugay, S. Carrión, La Libertad ITDG 43 Calabazas 50 15 La Coipa, San Ignacio, Cajamarca ITDG 44 Cochalán 50 20 S. José del Alto, Jén, Cajamarca ITDG 45 El Progreso 40 20 S. José del Alto, Jaén, Cajamarca ITDG 46 Manantial Eterno 1 30 Tingo María, Tingo María, Huánuco ITDG 47 Nuevo Progreso 10 3 Chirinos, San Igancio, Cajamarca ITDG TOTAL 5841 1827

Fuente: ITDG ITDG al transferir la tecnología e instruir a intermediarios, amplió el ámbito de aplicación de la misma, lográndose la instalación de MCHs a nivel nacional como internacional.

Cuadro Nº 8: MCHs replicadas por otras instituciones

Micro Centrales Hidroeléctricas instaladas gracias a la transferencia de tecnología e información Nº Micro Central

Hidroeléctrica Potencia

(Kw) Familias

beneficiadas Zonas(país, ciudad, comunidad) Empresa o particular

1 Adquirido por el gobierno regional de Cajamarca 80 xx Chetilla,Chetilla, Cajamarca TEPERSAC

2 Adquirida por el Grupo San Joaquín 340 xx La Tina, Cochamaba, Bolivia TEPERSAC

3 Adquirida por el Grupo San Joaquín (Bolivia) 340 xx La Tina, Cochamaba, Bolivia TEPERSAC

4 Adquirida por el Sr. Luis Sangay. “Viña Pungurume” 5 xx Magdalena, Cajamarca,

Cajamarca, TEPERSAC

5 “Grupo San Joaquín S.A 150 xx Cochabamba Bolivia TEPERSAC

6 Fe Y Alegría del Perú.

Beneficiario Colegio Valentín Salegui.

25 xx Yamacai-entsa, Imasita, Bagua Chica, Amazonas TEPERSAC

7 Adquirido por la ONG “Ayuda en acción” 5 xx

Coymolache, Bambamarca,

Cajamarca TEPERSAC

8

Adquirida por la ONG Centro de Asesoramiento y

Promoción Empresarial Para el Desarrollo Comunal Wiñay

“CENTRO WIÑAY”,

2 xx

San Juan del Oro, Sandia, Puno TEPERSAC

9 Adquirido por la

Municipalidad Distrital de San José de Lourdes.

“Marindos” 8 xx

San José de Lourdes, San Ignacio,

Cajamarca. TEPERSAC

10 Adquirido por la

Municipalidad Distrital de San José de Lourdes. “ El

Diamante” 8 xx

San José de Lourdes, San Ignacio, Cajamarca, Perú

TEPERSAC

Page 30: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

30

Micro Centrales Hidroeléctricas instaladas gracias a la transferencia de tecnología e información Nº Micro Central

Hidroeléctrica Potencia

(Kw) Familias

beneficiadas Zonas(país, ciudad, comunidad) Empresa o particular

11 Adquirido Nigel Smith. 7 xx Para Arnaside Farm

Lorton, Inglaterra, TEPERSAC

12

Instalación de un Pico central 1

Sistema demostrativo que servirá

para capacitar a pequeños productores

Rancho las Cañadas

Ecoturísmo y Nuevas

Tecnologías s.a. de c.v.

13

Instalación de un Pico central 1

Sirve para operar los

extractores de los secadores

solares de café y para

dotar de energía a

cabañas eco-turísticas.

Comunidad Sierra Morena

14 Instalación de una pico hidro xx xx Comunidad de El Paraíso de igual forma en la amazonía del Ecuador. FEDETA

15 Rehabilitación de MCH

12.50

APROTEC Ltda.

16

Instalación de MCH

13

Sirve para un parque

nacional natural, cubre el alojamiento

de los funcionarios,

las aulas científicas, los laboratorios,

los alojamientos

de los visitantes y los

turistas, el restaurante y las oficinas

Isla parque natural nacional de Gorgona (Pacífico

Colombiano).Ciudad de Cali, Colombia

Rafael

17 Instalación de MCH 165 450 Chajul, Quiché, República de Guatemala

18 Instalación de MCH 55 23 Waxbajá, Purulhá, Baja Cerapaz,

en la República de Guatemala

Fundación Solar

19 Instalación de MCH 20 xx

Malacatoya, municipio de San Jose de los Remates – Boaco,

Nicaragua. 20 Instalación de MCH 10 xx Roblar, municipio de San Jose de

Nosotor

Page 31: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

31

Micro Centrales Hidroeléctricas instaladas gracias a la transferencia de tecnología e información Nº Micro Central

Hidroeléctrica Potencia

(Kw) Familias

beneficiadas Zonas(país, ciudad, comunidad) Empresa o particular

los Remates – Boaco, Nicaragua.

21 Han fabricado e instalado

Micro-turbinas

xx xx Nicaragua Atder-bl

22 pch-bilampí 320 450

Municipio de Río Blanco, Departamento de Matagalpa,

Nicaragua

Comisión Nacional de

Energía

23 pch-río bravo 180 350

Municipio de Waslala, Región Autónoma Atlantico Norte Raan,

Nicaragua Rolando

reyes

24 pch-el naranjo 220 550

Municipio de Waslala, Región Autónoma Atlantico Norte Raan,

Nicaragua

TOTAL 1967.5 1373 Fuente: Elaboración Propia

También se ha encontrado otro tipo de resultados que influyen en la replicabilidad del sistema de MCHs, como la contribución al conocimiento y la diseminación de éste por parte de los participantes de los cursos internacionales de capacitación. De sus comentarios y testimonios, se ha podido extraer las siguientes ideas:

• Se han realizado actividades a partir de los conocimientos adquiridos en el curso de Cajamarca, como: estudios de prefactibilidad para el aprovechamiento del recurso hidráulico en distintas comunidades rurales de los países, realización de talleres de capacitación para la identificación de proyectos que aprovechen las energías renovables, con enfoque en micro y mini hidroeléctricas, etc.

• Se ha generado el “Manual de Mini y Micro centrales hidráulicas”. Este es un libro de

cabecera de muchas materias que se dictan en las universidades peruanas. • Los cursos han brindado a los participantes la oportunidad de tener una visión más

completa de los sistemas Hidro Energéticos y esto fomentó el desarrollo de investigaciones para tesis de Ingeniería, en relación a los sistemas de control para Pico y Micros centrales hidroeléctricas.

• En algunos casos, se aplicó la tecnología dándole un valor agregado mediante obras

civiles, como en el caso del municipio de Santa María Yosoyúa en el estado de Oaxaca (México). Donde se construyó una presa derivadora para regar 22 has de huertas.

• Con la empresa chilena MTF LTDA se han intercambiado experiencias y tecnologías a lo

largo de los últimos años, a través de los funcionarios de cada área dentro de las instituciones.

• El contenido del curso ha permitido involucrarse en la evaluación de proyectos

hidroeléctricos de pequeña escala en diferentes países y los temas tratados en el curso ayudaron a:

Page 32: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

32

- apreciar características de sitio y de cuencas; - entender y entablar relaciones con las comunidades; - entender riesgos e implicaciones para la sostenibilidad de la planta.

• Por otro lado existen muchas posibilidades de continuar con la aplicación de los

conocimientos volcados, como lo señala por ejemplo, Rafael Rincón, de la empresa APROTEC LTDA, en su testimonial.33

5.2 Factores Los factores que contribuyen con el escalamiento se consideran mecanismos, herramientas, fuentes y procesos tanto internos y externos a los proyectos en relación a su replicabilidad. A nivel institucional ha habido un gran avance en el tema, en un inicio se desarrolló el tema tecnológico, luego se vio la parte social y ahora se está observando el aspecto económico-financiero para analizar la posibilidad de generar microempresas y que se administre bien el sistema. El mecanismo principal que se generó para ello es la creación del proyecto “Fondo de promoción para Micro Centrales Hidroeléctricas”, un modelo financiero con subsidios y asistencia técnica, a través del cual se brinda préstamos para la instalación de MCHs, contribuyendo así a la replicabilidad en más comunidades de Cajamarca, incluso a nivel nacional. El modelo de créditos ha permitido convocar y acelerar la implementación de proyectos que estuvieron postergados por falta de iniciativas financieras realistas y viables, llegándose así a instalar 42 sistemas. El proyecto FONDO se ha difundido mediante visitas a comunidades, avisos en emisoras locales, foros, charlas y haciéndoles llegar esta información a los alcaldes, quienes deben difundirla en su comunidad. 5.2.1 Físicos • El rol del personal técnico encargado de identificar mejoras en las tecnologías es trascendental

para permitir que en el futuro se replique el sistema fácilmente y para que el mismo se retroalimente con el aprendizaje obtenido por la aplicación práctica.

• Es importante que los equipos cuenten con repuestos, herramientas básicas y manuales de

operación y mantenimiento. Según Homero Miranda, el mantenimiento rutinario ha sido y sigue siendo un factor que contribuye al colapso de los equipos en proyectos de electrificación rural. Una buena práctica es solicitar al fabricante la dotación de un stock mínimo de repuestos, pero además los pobladores deben capacitarse adecuadamente desde el inicio para poder manejar parte física de la tecnología, y así no requerir apoyo de terceros en fallas eventuales.

• Se debe tener muy presente la supervisión de la instalación así como el correcto

funcionamiento del equipo ya que en un entorno de crédito, si un equipo presenta deficiencias por menores que estas sean, se convierten en un serio incentivo para que el prestatario deje de de pagar su cuota.

5.2.2 Sociales

33 “Actualmente, me encuentro presentando mi tesis, como ingeniero electrónico, y por consiguiente no he podido continuar trabajando en la instalación de estos sistemas, pero tan pronto solucione la adquisición de mi título, seguiré trabajando con la misma empresa, ya que se encuentran varios proyectos en espera de su realización”, otro ejemplo de ello es lo expresado por Miguel Calahorrano, “Se han diseñado dos proyectos para cinco comunidades con unas 60 familias. Los proyectos están en trámite para su financiamiento. No obstante, las enseñanzas del curso han sido muy útiles hasta esta etapa y serán mas todavía hasta la culminación de los proyectos”.

Page 33: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

33

• Una de las características principales que ha contribuído con la replicación de las MCHs es

que la instalación parte de la necesidad de la población por acceder al servicio de electricidad y como sabemos existe un porcentaje alto de población rural que no cuenta con ello (68%)34, lo cual lleva a la formulación de más pedidos para la instalación de MCHs.

• Soluciones Prácticas-ITDG ha conseguido una alta credibilidad entre la población a través de

todos estos años de trabajo, lo que contribuye a que la población presente más casos de pedidos de instalación de MCHs.

• El nivel de compromiso y participación de los diferentes actores son factores importantes para

asegurar la viabilidad de la implementación. • La ventaja del modelo organizativo empresarial en las comunidades rurales es que la

administración con enfoque en los procesos y con concepción de proyecto se adapta a la organización local y/o familiar. La participación de personas que se conocen bien entre sí implica niveles más altos de organización e integración, lo cual no siempre está presente cuando la administración de la MCH está en manos de los gobiernos locales. Por lo tanto, cuando son estos últimos los adjudicatarios, los recursos humanos son el aspecto crítico para la sostenibilidad. Es más, según algunas investigaciones y experiencias recogidas de ONG´s financiantes de proyectos de electrificación rural, los problemas de implementación de pequeñas centrales hidroeléctricas se han registrado sobre todo en el aspecto “institucional”, es decir, en relación a la organización que dirigirá el proyecto una vez que se haya implementado la infraestructura requerida para la operación. Sin embargo, una dificultad para el modelo organizacional de pequeña empresa es que todo el marco legal al respecto ha sido conceptuado principalmente para áreas urbanas. Así que es importante asesorar a la comunidad en relación al desarrollo de proyectos y capacitar a algunas personas en la administración del sistema, por ejemplo, en el manejo de la tecnología, en la administración de las tarifas, etc. Como el nivel educativo es una limitante durante el proceso de capacitación, es importante plantear estrategias metodológicas prácticas y fáciles de entender para transmitir el conocimiento y permitir que este sea aprehendido, enriquecido y replicado.

• El proceso de planificar, ejecutar y operar una MCH de manera participativa ofrece una

oportunidad tal vez única a las comunidades para el fortalecimiento de su cohesión y capital social. El rol de ITDG es ser promotor del desarrollo pero son ellas mismas quienes ponen la iniciativa y pueden ir mejorando sus capacidades e ir obteniendo lecciones a partir de la implementación.

• La instalación de MCHs ha influído en la generación de nuevos negocios en las localidades, y

ha despertado entre los pobladores iniciativas de establecer nuevas actividades como la instalación de pequeñas tiendas, talleres de carpintería, panaderías, molinos de granos y fabricas de helados. Asimismo el confort percibido por el uso de artefactos eléctricos tiene impacto positivo y si a estos factores se les aúna una adecuada administración de la MCH, se genera interés en otras comunidades vecinas por instalar una MCH en su localidad.

• El grado de desarrollo del tejido social, influye también en la replicabilidad de MCH. Para

conocerlo se requiere un análisis mucho más profundo, que combine aspectos cualitativos de organización y funcionamiento, con los aspectos cuantitativos. Así, es posible que una

34 Según el Ministerio de Energía y Minas.

Page 34: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

34

localidad con un menor número de organizaciones sociales y productivas tenga un tejido social más desarrollado que otra con un número total de tales organizaciones mucho mayor. El tejido social en las localidades de estudio en general era inicialmente es bastante débil, aunque existen diferencias entre ellas. Usualmente, más allá de los Comités de Productores, la organización social se limita a instituciones que apoyan la infraestructura escolar y la distribución de alimentos donados por el Estado peruano.

• El desarrollo del grado de asociatividad y la capacidad de los actores para trabajar

cooperativamente a favor del bienestar común armando redes, concertaciones y sinergias en base a las necesidades, y también, en base a las fortalezas e inventiva de las personas y grupos en la comunidad contribuyen a la replicabilidad.

5.2.3 Políticos • Durante la segunda mitad de la década de 1990 el gobierno central estimuló la política de “no

a las redes aisladas” y eso llevó al retiro de empresas extranjeras que operaban en el rubro y a la consecuente reducción en la fabricación de equipos. La ocurrencia de este tipo de políticas cierra algunas posibilidades de replicabilidad. En muchos países el desarrollo del sistema de MCH depende de la voluntad política, más que la disponibilidad del recurso o de capacidad tecnológica y técnica para implementarlos.

• La coordinación con las organizaciones del estado y con el gobierno local, regional y central

permite lograr un trabajo conjunto y si es bien llevado, obtener resultados con mayor sustento. Es deseable la participación activa del alcalde siempre y cuando éste no quiera intervenir directamente en la administración del proyecto. Para lograrlo es necesario que el promotor se apoye en alguno de los representantes de la sociedad civil. El trabajo conjunto con dichos representantes, que tienen presencia en la localidad es estratégico, ya que la legislación no establece ningún mecanismo formal que limite el poder del ejecutivo local, excepto los regidores y la sociedad civil local, en la medida que ésta se encuentre organizada y activa.

• La pérdida de la confianza entre la comunidad y la municipalidad debido a la utilización política

de la MCH por parte de los alcaldes y por la poca capacidad gerencial del municipio, cuando éste se encarga de administrar la MCH puede ocasionar problemas en la replicabilidad de nuevos proyectos de MCHs.

5.2.4 Económicos y Financieros • Los pagos se encuentran dentro de sus posibilidades reales y se ve la calidad, seriedad y

transparencia en el servicio. Los aportes o pagos que se dan también influyen en la posibilidad de replica en otras zonas, porque si los pagos son menores que en sistemas convencionales y el beneficio de la instalación de la MCH es alto, se fomentará interés por el sistema en otras zonas. Lo indicado se sabe por los testimonios y comentarios que manifestó la población. Soluciones Prácticas - ITDG promueve un modelo descendente que permite un pago justo por Kw/h, de acuerdo a lo consumido.

• El subsidio que ha venido brindando ITDG ha contribuido a que se promuevan más MCHs,

mediante el “no cobro” de overheads35, a los estudios de prefactibilidad, el uso de tecnología apropiada y finalmente condiciones de crédito suaves (tasas y plazos más convenientes que

35 Overhead:

Page 35: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

35

el mercado financiero convencional). Sin embargo, esto está cambiando por efectos de la dinámica del mercado. En la actualidad se debe hacer énfasis en la búsqueda de subsidios a la tarifa a través del FOSE u otros mecanismos, para así contribuir con las poblaciones más pobres.

• ITDG ha promovido un modelo de administración semejante al de una empresa privada y esto

viene ganando aceptación entre las localidades beneficiadas. En efecto, la mayoría de alcaldes y autoridades locales, consideran que debe haber un manejo gerencial de las MCH y que se debe promover la participación del sector privado. Sin embargo, la población quiere un manejo de la MCH autónomo pero no desea que la municipalidad se desentienda totalmente del servicio.

• Una fortaleza indiscutible de la propuesta de ITDG es considerar la administración del

hardware, como parte del crédito. Aspectos tales como administración del servicio, tarifas, políticas comerciales, propiedad de las instalaciones, etc, pueden derivar en relaciones largamente conflictivas en la población, de allí que los modelos administrativos que ITDG viene poniendo en práctica deben verse como un avance sustancial que apunta a la sostenibilidad de los proyectos (Homero Miranda).

5.2.5 Tecnológicos • Se considera que ésta tecnología se adapta a la realidad por ser sencilla y permitir que los

pobladores de las localidades sean los operadores, previa capacitación. Asimismo los costos de operación y mantenimiento están al alcance de las poblaciones rurales beneficiadas. Esto se debe en parte a la adquisición de equipos nacionales que antes se traían del extranjero. Además, en algunos casos se han realizado adaptaciones, como por ejemplo: la adecuación tecnológica para el uso de motores como generadores.

• La tecnología empleada en MCHs se ha difundido a través de publicaciones, seminarios,

entrevistas, talleres y cursos internacionales dirigidos a usuarios, promotores, productores, vendedores e intermediarios ha permitido la transmisión de la tecnología relacionada con la instalación de MCHs y PCHs y ha originado que otras instituciones o particulares establezcan MCHs en zonas distintas del país e incluso fuera del Perú aprovechando la tecnología impulsada, desarrollada y transferida por ITDG. Lo indicado se puede observar en el cuadro expuesto anteriormente (Cuadro Nº 8). Pero no sólo se realizaron instalaciones del sistema, sino que los participantes difundieron y ampliaron la tecnología mediante investigaciones y publicaciones.

• Antes de la implementación de la MCH se desarrolló proyectos demostrativos para la

población meta y posteriormente se realizaron las capacitaciones. Las experiencias piloto permitieron generar mayor apertura hacia la nueva tecnología, y ello influyó en el número de peticiones de instalación de MCH en nuevas zonas. La creación del modelo de gestión, permitió capacitar a los beneficiarios en la operación y gestión de los sistemas.

5.2.6 Relaciones interinstitucionales • La transferencia de tecnología a intermediarios permitió la replicabilidad, ya que fueron los

fabricantes quienes continuaron aplicando esta tecnología en diferentes partes del país e incluso a nivel internacional, por lo tanto la transferencia de conocimiento se considera una decisión trascendental. Estas empresas fueron capacitadas por el Programa de Energía de

Page 36: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

36

ITDG y se les entregó los planos para la fabricación de equipos como turbinas y llevaron cursos para la construcción y ensamblaje de reguladores electrónicos.

• En la realización del proyecto FONDO se vieron involucradas varias organizaciones: BID,

ITDG, y AFIDER, quienes tuvieron responsabilidades concretas de evaluación y eran encargados de tomar las acciones legales necesarias; otras organizaciones, que cofinanciaron los proyectos de manera no reembolsable para complementar el financiamiento de las centrales; los sujetos de crédito, es decir los propietarios de las centrales y los que solicitan los créditos.

• La instalación de las MCH, así como su puesta en funcionamiento, ha permitido y está

permitiendo mayores bases para la articulación con el conjunto de organizaciones públicas. Los casos de estudio muestran que se han generado sinergias que han comprometido a las localidades y sus gobiernos locales con otras instituciones públicas tales como Gobiernos Regional, la Sub Región de Chota, FONCODES, PRONAMACHS, etc. Estas instituciones han firmado convenios y han aportado fondos compartidos para la electrificación, el tendido de redes, entre otros. En el caso del Ministerio de Salud, se ha logrado un mayor equipamiento de los puestos o postas de salud. A su vez, estos procesos de concertación de esfuerzos han involucrado a instituciones privadas como Frontier, Diaconia, ITDG, CARE, cuyo trabajo en la zona es visible.36

• Se tiene relaciones directas con el CEDECAP37, que es una organización ubicada en la ciudad

de Cajamarca-Perú y que es líder en la formulación de cursos de capacitación y en el entrenamiento en los temas de energías renovables.

• La participación en una RED Internacional, permite el intercambio de información y

conocimientos entre diversas instituciones internacionales especialistas en el tema, produciéndose así cada cierto periodo revistas técnicas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

La tecnología fue replicable debido a la transferencia de ésta a los intermediarios fabricantes. En este caso, se transfirió los conocimientos a TEPERSA, desde el inicio de los proyectos. Esta organización ha logrado la implementación de las microcentrales incluso en contextos internacionales.

La realización de cursos internacionales ha permitido que la tecnología se replique más

fácilmente en otras zonas del país. En estos cursos se transmitieron los avances técnicos más importantes y ello ha despertado el interés de diversos actores en seguir desarrollando investigación para poder hacer más eficiente el sistema y reducir los costos.

Las publicaciones también han permitido difundir los conocimientos y llevar la discusión

respecto a la cobertura energética en zonas rurales a ámbitos académicos, desde los que se puede promover es escalamiento.

36 CALDERÓN COCKBURN, Julio. Evaluación de impacto social del proyecto Fondo de Promoción de Microcentrales Hidráulicas (FPM). Intermediate Technology Development Group. ITDG - LA. 2005. 37 Centro de Demostración y Capacitación de Energías Renovables.

Page 37: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

37

La utilización de créditos blandos ha facilitado numerosas réplicas de MCHs, ya que el

producto crediticio es único y ha sido desarrollado de manera adaptativa a las realidades locales. El hecho de otorgar créditos a una misma tasa a prestatarios con diferentes niveles de riesgos ha incrementado la factibilidad de que muchas poblaciones accedan a esta forma de energía, más que a cualquier otro tipo de sistema convencional.

El subsidio de los estudios de factibilidad dado por Soluciones Prácticas – ITDG ha sido

de gran importancia para facilitar la implementación de las primeras MCHs, luego se requirió la existencia de un sistema que sea capaz de brindar dichas facilidades sin la presencia de un promotor externo. El FOSE ha sido una buena opción, pero se podrían establecer aún otros mecanismos para permitir el acceso de las poblaciones más pobres a esta tecnología.

Las limitaciones técnicas y económicas existentes en las zonas rurales, son

generalmente un determinante para la elección de la localización de una MCH. Por lo general, el bajo nivel educativo limita el aprendizaje en materia de operación y mantenimiento del sistema. Por ello, es elemental realizar todo un proceso de capacitación integral con las personas que se encargarán de dichas labores.

La difusión de la tecnología se vio facilitada por la cooperación del CEDECAP, donde se

hizo pruebas demostrativas. Sin embargo, es importante recalcar que es importante evaluar cada etapa del proceso de capacitación y sensibilización para que éste no se convierta en la limitante más significativa de la replicabilidad. Y es que de no existir canales adecuados de comunicación se podría llegar a una primera réplica y no se avanzaría a más. Reconociendo el rol protagónico de la administración local y la organización en la operación de las MCHs, se puede promover más MCHs en comunidades cercanas. Este es un aspecto que deben manejar y conocer bien los intermediarios a quienes se transfirió la tecnología, puesto que no se trata sólo de poner a funcionar un sistema físico, sino un sistema con matices socioculturales muy amplio.

Los estándares de calidad se han mantenido porque los intermediarios, fabricantes y en

general, los participantes del curso, han captado muy bien la capacitación brindada.

Gracias al modelo de administración, se ha generado confianza entre los diferentes sectores respecto a la viabilidad del modelo, principalmente porque cubre eficientemente una necesidad importante de la población, lo cual apunta hacia la replicabilidad del sistema.

La formación de una empresa local, ESPEL, responsable de la gestión de la MCH,

permite reducir costos y le da credibilidad al sistema de gestión de la MCH ya que está sujeto a la fiscalización de la Asamblea. Además el grado de desarrollo del tejido social en el momento en que se instaló la MCH facilita la aparición de las ESPEL. Los niveles de asociatividad, el establecimiento y funcionamiento sostenible de la misma fortalece el capital social, tan necesario para el desarrollo económico y social de las comunidades. Sentar estas bases contribuirá al desarrollo del sistema.

Se puede aprender muchas lecciones del proyecto FONDO, y se ha establecido que en

términos de políticas comerciales, se puede hacer mejoras en la segmentación del mercado y el diseño de productos más afines con las necesidades de cada una de las

Page 38: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

38

zonas rurales donde se trabaja. Aspectos como: monto, modalidad, plazo, moneda, perfil de riesgo del cliente, estructura de costos del prestamista, calidad de garantías y muchos otros criterios técnicos, como tamaño de la central, tecnología, grado de avance del proyecto, demandante de energía u ofertante de energía, han sido identificados por Homero Miranda como factores claves a ir adecuando, de acuerdo a las particularidades locales, con la visión de propiciar un desarrollo verdaderamente sostenible.

Es necesario clasificar a los beneficiarios de acuerdo a diversas potencialidades (capital

social, económico, ubicación espacial) y definir a partir de allí políticas específicas, que pueden ir desde el fomento a la empresa privada hasta la necesidad de considerar los subsidios.

6.2 Recomendaciones

Se debería considerar que en el contexto del calentamiento climático global

concensuado por los expertos del IPCC38, los regímenes hidrológicos de algunas zonas del país se podrían ver afectados, y por ende el agua superficial disponible podría disminuir. En casos extremos, las caídas de agua que permiten la generación de energía podrían tener un caudal muy variable, o podrían reducirse mucho. Esto limitaría el adecuado funcionamiento de las MCHs. Por ello, sería interesante hacer adaptaciones técnicas a los equipos previniendo dicha eventualidad. Además de considerar el desarrollo de una línea de base muy completa antes de la implementación de las obras físicas, e inclusive antes de determinar el emplazamiento de los equipos.

Se debería evaluar el impacto real en la mejora de calidad de vida, que ha tenido el

acceso a la energía eléctrica en las poblaciones rurales. Con ello, se podría identificar qué capacidades sociales se han puesto en riesgo con el ingreso de esta innovación, cuáles son los usos más frecuentes de la energía, si ha contribuído o no a mejorar los niveles educativos, si el acceso a la información es suficiente o ha planteado nuevas necesidades, si genera cohesión social o divergencia, etc. Conociendo este marco, se podría plantear estrategias para reducir los impactos negativos, y dirigir las dinámicas sociales hacia una optimización de la oportunidad.

Los manuales y guías para hacer las refacciones en los equipos en caso de avería

podrían estar en el idioma nativo local y con mucha ayuda gráfica, para facilitar el aprendizaje de los encargados del manejo de la central, o de quienes los sucederán en el futuro haciendo dichas labores.

Debería haber incentivo para los clientes que pagan puntualmente sus obligaciones. Así

se promovería un sistema adecuado de finanzas institucionales.

Los proveedores de equipos (básicamente turbinas), tienen protocolos de instalación específicos, sin embargo, se deberían establecer mecanismos que aseguren también un período de garantía mayor, a fin de minimizar las posibilidades de insatisfacción de los beneficiarios.

El proyecto FONDO podría hacerse más sostenible si es transferido a una entidad

financiera sólida y con mucha responsabilidad socio-ambiental. Todo ello, sin olvidar que

38 Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Page 39: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

39

debe haber políticas claras del MINEM y OSINERG39 para fomentar el desarrollo de las tecnologías alternativas en sectores rurales y por ende los sistemas crediticios que las hacen viables.

La capacidad de las MCH debe estructurarse en directa relación con el potencial uso

residencial y productivo. La experiencia evaluada ha mostrado ya conflictos en torno al uso residencial y mixto, tanto en un nivel externo como al interior de las localidades, puesto que la necesidad de racionalizar y controlar el uso de energía se ha dado en todos los lugares. Esto implica definir si el objetivo es el crecimiento económico o la mejora de los medios de vida de la población; y en el caso de ser ambos esto debe orientar la capacidad de las MCH.

Es necesario también actuar en el empoderamiento de los beneficiarios capacitándolos

en torno a los siguientes temas: • Cultura del ahorro de energía. • Conocimiento de las decisiones económicas en torno al cobro de tarifas. • Cultura ciudadana y desarrollo de mecanismos de fiscalización en el marco de

trabajo de los Medios de Vida Sostenibles.

Se debe tener en cuenta los impactos que se ocasionan en la instalación de las microcentrales hidroeléctricas. Algunos de los más importantes podrían ser:

• Conflictos por uso de suelo o por el recurso hídrico. • Alteración del paisaje natural. • Riesgo de perjuicio a la integridad física y salud del personal de obra en la

construcción. • Afectación de la flora y fauna • Alteración de costumbres y cultura de las comunidades.

Así que ante ello, habría que planificar bien las estrategias de mitigación, monitoreo, contingencia y abandono, tal como lo indican las normas ambientales del país, e intentando ir aún más allá de lo exigido, para asegurar la calidad del servicio. Algunos puntos a considerar podrían ser, por ejemplo:

• Tener real licencia social para la implementación. • Localizar las instalaciones de generación ruidosas lejos de viviendas. • Asegurar la salud ocupacional durante la construcción y la operación. • Respetar las especies vegetales propias de la zona durante los trabajos

constructivos. • No ingresar, ni ocupar áreas no autorizadas. • Instalar sistemas para el manejo y disposición de grasas y aceites. • Cortar sólo la vegetación indispensable. • Elaborar un Programa de Extracción y Reforestación. • Preparar a la población para un adecuado empleo de la electricidad en la mejora

de las actividades tradicionales de la comunidad. • Verificar que no se perturbe el derecho de servidumbre y que no se realicen

actividades pirotécnicas cerca de las líneas de transmisión y postes eléctricos. • Hacer un monitoreo biológico de la población acuática directamente afectada

por el incremento de la temperatura del agua

39 Ministerio de Energía y Minas, y Organismo Supervisor de la Inversión en Energía.

Page 40: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

40

• Verificar funcionamiento de la maquinaria pesada utilizada. • Mantener la vigilancia y control del Régimen Hídrico y del Ecológico, • Monitorear la Calidad del Agua • Monitorear la Estabilidad de Taludes • Monitorear aspectos generales (volumen del agua, crecimiento de hierbas,

estancamiento de aguas, entre otros). • Realizar charlas para concientizar al personal de obra (peones, técnicos y

profesionales) sobre las características biofísicas y socioculturales de la localidad seleccionada.

• Difundir guías educativas gráficas expresadas en el lenguaje local de la población objetivo.

• Realizar un análisis de riesgos que involucre la identificación de los potenciales eventos naturales y antrópicos que puedan representar un riesgo, además de su localización y las medidas de preventivas asociadas.

• Diseñar un adecuado y completo plan de abandono, de acuerdo a la vida útil de la MCH implementada.

7. ANEXOS 7.1 Detalles sobre la tecnología aplicada en Microcentrales Hidroeléctricas Este es el esquema básico con todos los componentes de una MCH:

Page 41: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

41

Fuente: Cartilla MCH – ITDG L.A. El equipo electromecánico está conformado por turbinas, generador, regulador y otros, los cuales se encuentran dentro de la casa de máquinas.

Fuente: Cartilla MCH – ITDG L.A.

• Turbinas: Son máquinas que transforman la energía del agua en energía mecánica, lo

cual sucede al girar ésta por la fuerza del agua. Hay varios tipos:

o Turbinas axiales: La principal característica de las turbinas axiales es su capacidad para generar energía utilizando grandes caudales y pequeñas alturas, siendo ésta una alternativa de generación hidráulica en las zonas con geografía de montañas moderadas o inclusive bajas, o en grandes ríos de bajos gradientes. Existen diferentes diseños de turbinas axiales. La turbina diseñada por ITDG, es una turbina de tipo axial de álabes fijos, diseñada para el rango de potencia de 10 a 60 kW, dependiendo de las condiciones de trabajo, caudal y altura. Para correr el mínimo riesgo sobre la posible presencia del fenómeno de cavitación, se diseñó una máquina «lenta entre las axiales» cuya velocidad específica es de: 410 Ns= (n.P1/2)/H5/4 .Donde n es la velocidad en rpm, P la potencia en kW y H la altura en m.

La turbina diseñada por ITDG permite realizar pequeños ajustes en el ingreso de caudal de acuerdo a las condiciones del lugar. En el diseño de los álabes se utilizó la teoría de la sección del ala, de diferente cuerda a lo largo del radio, así mismo el diseño del tubo difusor se hizo procurando una salida laminar del flujo. Para el diseño general «lay out» se eligió una turbina de eje en posición vertical, la cual permitió adecuar ambos rodamientos fuera de contacto con el agua.

Para el diseño mecánico se tuvo en cuenta la robustez y resistencia de las diversas partes de la turbina, en especial de las partes en rotación y en contacto con el agua. Teóricamente con la misma máquina se puede generar entre 5kW y 60 kW de potencia, sin embargo en la práctica la selección de las piezas como el eje, los rodamientos y el espesor de la plancha para la carcasa, se pueden

Page 42: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

42

escoger para cada caso, a menos que se requiera de fabricaciones en serie, poco comunes en nuestro medio. Todos los materiales de las partes, así como los accesorios se encuentran fácilmente en el mercado en forma comercial, entre ellos: el eje, los rodamientos, las planchas, etc.

Con respecto a la fabricación, uno de los temas más importantes fueron las consideraciones sobre simplicidad de fabricación y uso de materiales locales, con la finalidad de que se puede fabricar inclusive en pequeños talleres, utilizando herramientas básicas para el corte, rolado, soldadura y torneado.

Los principales componentes de la turbina son:

a) Rodete: Consta de 4 álabes diseñados con perfiles aerodinámicos, siendo el proceso de fabricación por fundición en una sola pieza, aunque es posible la fundición por separado (cubo y álabes) para luego ser unidos por soldadura. Los álabes están compuestos por 7 secciones. El material especificado para la fabricación es el acero inoxidable, sin embargo en aquellos lugares o talleres donde no haya acceso a fundición de este tipo se puede optar por otro tipo de material. b) Álabes directrices: El modelo cuenta con 24 álabes directrices ajustables de acuerdo a los requerimientos de funcionamiento y 6 álabes fijos que permiten mejorar el alineamiento del flujo de agua y contribuir al buen rendimiento de la máquina. Son fabricados por fundición, en acero inoxidable y luego son ensamblados en una corona cilíndrica. c) Distribuidor: Se comporta como la carcasa de la turbina, tiene forma de espiral con un ingreso circular para su acoplamiento a la tubería de presión. Esta compuesto por secciones circulares, elípticas y de transición. Se fabrica en planchas de acero de 4mm de espesor, cortadas, roladas y soldadas a tope. El distribuidor/carcasa va soldado sólidamente en un poste estructural metálico, que sirve como soporte y elemento de anclaje a la cimentación. d) Tubo difusor: Esta diseñado considerando la mínima perturbación posible del flujo de salida, ya que parte de la altura útil se encuentra en el tubo difusor, similar a la carcasa, ésta es construida en 8 secciones utilizando planchas de acero de 4 mm de espesor, roladas y soldadas a tope. Es del tipo acodado con el ingreso en sección circular (466 mm de diámetro), una salida de sección rectangular con ángulos redondeados (1,085 x 690 mm) y una longitud de 1,496 mm. e) Eje: Está dispuesto en posición vertical, fabricado en acero especial (34 CrNi- Mo) para esfuerzos de flexión y rotación. Está soportado en dos rodamientos de rodillos a rótula que se encuentran fuera de la carcasa, evitando el contacto con el agua. El rodamiento inferior está sobre la carcasa y el superior está alojado en la estructura en voladizo, que va apoyado en la parte lateral de la estructura de la turbina.

Page 43: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

43

ITDG cuenta con un paquete tecnológico completo para la turbina axial descrita, consistente en lo siguiente: planos de fabricación, moldes y modelos, guía de fabricación y guía de montaje.

Foto 4: Turbina axial, distribuidor - carcasa.

o Turbinas Pelton: Son "de impulso' y se usan en sitios con alturas de caída

relativamente grandes: en MCH, 40 a 300 m. En ellas, la energía cinética del agua que cae conducida por la tubería de presión, se convierte en energía mecánica por la rotación de un rodete que posee unas cucharas o canjilones de diseño muy particular en su periferia. El agua, que emerge desde las toberas o inyectores en forma de chorro liso a alta velocidad, impacta en forma tangencial sobre las cucharas y transfiere la energía hidráulica a energía mecánica; después de entregar su energía cinética, cae a una cámara de descarga y se restituye al cauce de agua. Pueden ser de eje horizontal o vertical. Las usadas en MCH pueden tener desde uno hasta cuatro inyectores. El acoplamiento a generadores eléctricos puede ser directo con el rotor acoplado en el eje del generador, directo a través de machón de acoplamiento, o indirecto a través de poleas y correas "V" o planas de alto rendimiento. Los rendimientos de turbinas Pelton pequeñas bien diseñadas y bien construidas son del orden de 70 % al 80 %.

o Turbinas Michell – Banki: Su característica principal es el chorro de agua de

sección rectangular que pasa dos veces a través de los alabes perfilados, ubicados en la periferia del rotor cilíndrico, en forma perpendicular a su eje. El agua fluye primero desde fuera hacia el interior del rotor y después, desde el interior hacia afuera, dando lugar así a una doble conversión de energía hidráulica en energía mecánica. Otra característica muy importante de esta turbina es que tiene una curva de rendimiento relativamente plana, lo que asegura un rendimiento elevado para un amplio rango de aberturas de la válvula de admisión, según la potencia exigida por la demanda.

Desde mediados del siglo XX a esta parte, se han desarrollado turbinas Michell-Banki de diseños mejorados y sus aplicaciones se han difundido en todos los continentes, en la mayoría de los países europeos y en Asia (China, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Sumatra, Indonesia, etc.), en algunos países africanos como Marruecos y Zimbabwe y en países de América como Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Cuba, EE.UU, Canadá, etc. Existen muchas experiencias recientes en numerosos países en desarrollo; se ha logrado un alto grado de calidad y confiabilidad en los diseños

Page 44: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

44

y construcciones como asimismo, se han alcanzado muy buenos rendimientos los que, a menudo, superan el 70 %, en ensayos de modelos en bancos de prueba de laboratorios de máquinas hidráulicas.

• Generador Eléctrico: También llamado alternador o dínamo, es la parte del equipo que

recibe el giro de la turbina y transforma la energía mecánica del eje de la turbina, en energía eléctrica. Existen varios tipos de generadores, como:

o Generador síncrono: De mayor aplicación en MCHs, puede ser de eje horizontal o vertical.

o Generador de inducción: Llamado también motor como generador. Se utiliza para pequeñas potencias, hasta 10 kW. Es una alternativa interesante, por su bajo costo.

o Generador de imanes permanentes. Se utiliza en sistemas pequeños, pico generadores, menos de 1 kW.

o Alternador automotriz: Es otra alternativa para la electrificación rural, especialmente para cargas de baterías.

• Regulador: Es el componente que permite el control de la velocidad del generador y,

por tanto, de la frecuencia y tensión de la energía eléctrica generada. La frecuencia debe tener una variación transigente no mayor que + - 4 % ante cambios en la carga, para evitar daños en los artefactos eléctricos, como refrigeradores y televisores y aumentar la vida útil de las luminarias. La tensión es regulada por los reguladores electrónicos de voltaje (AVR), que normalmente vienen incorporados en los alternadores.

La regulación del voltaje se realiza a través de un Regulador Electrónico de Carga, el cual utiliza una carga balastro, formada por un conjunto de resistencias, enfriadas por agua, que permite recibir el exceso de carga, permitiendo un suministro de energía de calidad con voltaje y frecuencia estables en sus condiciones nominales. Así evitan las subidas y bajadas de voltaje que puedan dañar a los artefactos o equipos de los usuarios. Los reguladores pueden ser de velocidad (elctromecánicos/oleohidraúlicos) o de carga. Siendo estos los más utilizados por sus bajos costos, fácil operación y mantenimiento. Hay dos tipos de reguladores electrónicos: para derivación de carga y para regulación de caudal. Los primeros trabajan a generación máxima permanente del generador, con caudal fijo. En este caso, el regulador deriva automática y linealmente la carga eléctrica no consumida por la red a un banco de resistencias lastre blindadas de igual capacidad que la potencia del alternador, enfriado por agua o por aire. Los segundos actúan variando el caudal de agua admitido por la turbina en función de la carga instantánea aplicada al generador; la regulación de caudal se efectúa por medio de un servo-motor eléctrico con reductor de velocidad incorporado, de muy baja inercia y por ende alta velocidad de respuesta o por un cilindro hidráulico; el servo-motor actúa directamente sobre el vástago de la válvula de aguja de las turbinas Pelton o sobre el álabe hidrodinámico de regulación de las turbinas Michell-Banki. Es indispensable consultar a los fabricantes de alternadores, antes de realizar la compra para cada aplicación, acerca de la compatibilidad de los reguladores de voltaje para trabajar con reguladores electrónicos de frecuencia específicos.

• Obras Civiles: Están conformadas por: bocatoma, canal de conducción, desarenador,

cámara de carga, tubería de presión, casa de máquinas, entre otros.

Page 45: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

45

• Bocatomas

o Sirven para desviar parte del caudal del río que será utilizado para la MCH. o Para su construcción se usa estructuras de cemento o una combinación de

cemento más madera. o Cuando se tratan de centrales muy pequeñas, las comunidades utilizan piedra,

barro y ramas; como las que se construyen comúnmente para el riego.

• Canal de Conducción o Sirve para la conducción del agua desde la bocatoma a la cámara de carga. o Pueden ser de tierra, revestidos con cemento, tubo canal en PVC u otro

material.

• Desarenador y cámara de carga o Evitan que las piedras o arenilla que trae el agua, ingrese a la tubería de presión

y a la turbina. o Aseguran que la tubería de presión este siempre llena, evitando el ingreso de

aire

• Tubería de presión o Transporta el agua desde la cámara de carga hasta la casa de máquinas. o Puede ser construida en acero, PVC o polietileno.

• Tuberías de PVC

o En la actualidad se usa mucho en la construcción de MCHs, por su bajo costo, fácil transporte e instalación, respecto al acero.

o Soportan altas presiones y se fabrican en grandes diámetros. o Siempre deben estar enterradas para evitar daños por su exposición al sol.

• Casa de Máquinas

o Es el ambiente donde se instalan todos los equipos de generación y control. Asimismo, se evacua el agua por el canal de descarga.

• Redes de Transmisión: Se encargan de transportar la energía eléctrica, desde la casa

de máquinas hasta el usuario final. Cuando la casa de máquinas se encuentra lejos de la comunidad (más de 800 metros) es necesario la instalación de una red en media o alta tensión, en este caso se utilizan transformadores. La energía eléctrica se transmite mediante tendido aéreo con postes de madera, alambres y accesorios. El uso de los postes de madera contribuye a disminuir los costos para la instalación de MCHs.

7.2 Detalles sobre las turbinas implementadas por TEPERSA:

• Fabricación e instalación de turbinas Hidráulicas con Participación de ITDG 1. Turbina Pelton eje horizontal con tres inyectores para Yumahual, dist. De San Juan, prov.

de Cajamarca, dpto. De Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 250 mm), Potencia 12 kW. Fecha : 1996

2. Turbina Pelton eje horizontal con 2 inyectores para Trinidad, prov. de Contumazá, dpto. de Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 150 mm), Potencia 5 kW. Fecha: 1997

Page 46: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

46

3. Turbina Pelton eje horizontal con 1 inyector para trabajar con motor de inducción utilizado como generador para trinidad, prov. de Contumazá, dpto de Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 150 mm), Potencia 1 kW. Fecha : 1997

4. Turbina Pelton eje horizontal con dos inyectores para el CEDECAP Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 150 mm), Potencia 3 kW. Fecha : 1997

5. Turbina Pelton eje vertical con tres inyectores para Cañaris, prov. de Ferreñafe, dpto de Lambayeque, Perú, (diámetro del rodete 400 mm), Potencia 50 kW., Fecha: 1997

6. Turbina Pelton con 2 inyectores eje horizontal para Cortegana, prov. de Celendín, dpto. de Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 400 mm), Potencia 32 kW., Fecha: 1998

7. Turbina Pelton eje vertical con tres inyectores para Tamborapa Pueblo, prov. de San Ignacio, dpto de Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 400 mm), 40 kW., Fecha : 1998

8. Turbina Pelton eje vertical con tres inyectores para Combayo, dist de La Encañada, dpto de Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 400 mm), Potencia 50 kW. Fecha : 1998

9. Turbina tipo hélice (bajas caídas) para Las Juntas, dist. Pomahuaca, Prov. Jaén, dpto. Cajamarca, Perú, Potencia 25 kW. Fecha : 1999

10. Turbina Pelton eje horizontal para El Tinte (Coop. Atahulapa) Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 325 mm), Potencia 15 kW. Fecha : 1999

11. Turbina Pelton de eje horizontal con dos inyectores para Sondor, Dist. Sondor, Prov. Huancabamba, Dpto. Piura (diámetro del rodete 400 mm), Potencia 120 kW.

12. Fecha: 2000 13. Turbina Pelton de eje horizontal con dos inyectores para El Punre, prov. de La Encañada,

Dpto. Cajamarca, Potencia 25 kW., Fecha: 2002 14. Turbina Pelton eje vertical con tres inyectores para Yanacancha, dist de La Encañada,

dpto de Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 400 mm), Potencia 50 kW. Fecha : 2004 15. Turbina Pelton eje horizontal para Nuevo Progreso, San Ignacio, Cajamarca, Perú,

(diámetro del rodete 183 mm), Potencia 3 kW, Fecha: 2005 16. Turbina Pelton eje horizontal para Las Colmenas, San Ignacio, Cajamarca, Perú, (diámetro

del rodete 150 mm), Potencia 2 kW, Fecha: 2005

• Fabricación e instalación de turbinas Hidráulicas sin participación de ITDG

1. Turbina Pelton eje horizontal con dos inyectores para Chetilla, dist. de Chetilla, dpto de Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 400 mm), Potencia 80 kW. , Fecha: 2000, Adquirido por el gobierno regional de Cajamarca.

2. Turbina Pelton eje horizontal para La Tina, Cochamaba, Bolivia (diámetro del rodete 600 mm), Potencia 340 kW. Fecha: 2000, adquirida por el Grupo San Joaquín (Bolivia). Para vender energía a la red.

3. Turbina Pelton eje horizontal para La Tina, Cochamaba, Bolivia (diámetro del rodete 500 mm), Potencia 340 kW. Fecha : 2001, adquirida por el Grupo San Joaquín (Bolivia)

4. Turbina Axial para Viña Pungurume (Km. 110 Pacasmayo-Cajamarca), dist. Magdalena, prov. de Cajamarca, dpto. Cajamarca, Perú, Potencia 5 kW. , Fecha: 2001, Adquirida por el Sr. Luis Sangay.

5. Catorce turbinas tipo Pelton eje horizontal con dos inyectores, para la empresa “Grupo San Joaquín S.A.” Cochabamba Bolivia, Potencia 150 kW. Cada una Fecha: 2001

6. Turbina Pelton de eje horizontal con cuatro inyectores y dos ruedas Pelton para Yamacai-entsa, Imasita, Prov. Bagua Chica, Amazonas, Potencia 25 kW., Fecha: 2002, adquirida por la organización Fe Y Alegría del Perú. Benefiario Colegio Valentín Salegui.

7. Turbina Pelton eje horizontal para Coymolache, Bambamarca, Cajamarca, Perú, (diámetro del rodete 250 mm), Potencia 5 kW., Fecha: 2002, adquirido por la ONG “Ayuda en acción”

Page 47: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

47

8. Turbina Pelton eje horizontal para Tambopata, San Juan del Oro, Sandia, Puno, Perú, (diámetro del rodete 150 mm), Potencia 2 kW, Fecha: 2004, adquirida por la ONG Centro de Asesoramiento y Promoción Empresarial Para el Desarrollo Comunal Wiñay “CENTRO WIÑAY”,

9. Turbina Pelton para Marindos, San José de Lourdes, San Ignacio, Cajamarca, Perú, Potencia 8 kW, adquirido por la Municipalidad Distrital de San José de Lourdes.

10. Turbina Pelton para El Diamante, San José de Lourdes, San Ignacio, Cajamarca, Perú, Potencia 15 kW, adquirido por la Municipalidad Distrital de San José de Lourdes.

11. Turbina Pelton eje horizontal, dos inyectores 7 kW. Para Arnaside Farm Lorton, Inglaterra, adquirido Nigel Smith.

7.3 Documentación Revisada

• CALDERÓN COCKBURN, Julio. Evaluación de impacto social del proyecto Fondo de Promoción de Microcentrales Hidráulicas (FPM). Intermediate Technology Development Group. ITDG. Lima, abril del 2005.

• RAMÍREZ ATAHUI, Raúl. Evaluación de técnica de 5 micro centrales

hidroeléctricas. Proyecto “Fondo de Promoción de Microcentrales Hidráulicas”. Lima, marzo del 2006.

• DEL BUONO, SANCHEZ y CARRASCO. Aspectos de la electrificación rural en

el Perú. Presentado en el VII Encuentro Latinoamericano de Pequeños Aprovechamientos. Programa de Energía de ITDG - Latino América.

• SANCHEZ y CARRASCO. Capacitación para la operación y mantenimiento de

microcentrales hidroeléctricas en zonas rurales del Perú: la experiencia de ITDG Perú. Programa de Energía de Intermediate Technology Development Group. Presentado en el “Small Hydro 98 Conference”.

• SANCHEZ y RODRÍGUEZ. Experiencias en ingeniería de bajo costo para

Microcentrales hidroeléctricas en el Perú. Programa de Energía ITDG-Perú. Articulo presentado en la “IV Conferencia de Termoenergética Industrial”, Cuba, Noviembre, 1998.

• SANCHEZ, RODRÍGUEZ y ESCOBAR. Fondo de promoción de microcentrales

hidroeléctricas. “Un modelo financiero con subsidios y asistencia técnica”. ITDG-LA.

• CÓRDOVA, Roberto. Breve historia de las turbinas hidráulicas. Revista “desde

la Ciencia”.

• BRATSCHI, Gloria. Comunicadora social especialista en Prevención y Planificación. La gestión del riesgo desde la comunicación estratégica. Revista de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres en América Latina y el Caribe. [email protected]

Page 48: ESTUDIO DE SCALING UP EN MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS · 2020. 6. 11. · Micro Centrales Hidroeléctricas1 en poblados rurales. 1 Se define a Micro Central Hidroeléctrica (MCH),

Estudio de Scaling Up en Micro Centrales Hidroeléctricas

48

• Revista “HIDRO RED40”. ISSN 0935 – 0578. Febrero de 1999. Programa de Energía de ITDG - Latino América. Email: [email protected]

• Revista “HIDRO RED”. ISSN 0935 – 0578. Enero del 2003. Programa de

Energía de ITDG - Latino América. Email: [email protected]

• SANCHEZ, Teodoro. Proyecto “Fondo de promoción de Microcentrales Hidroeléctricas” convenio BID – ITDG. Documento realizado para ITC-UK y presentado en el “Rural Energy Workshop” , Brazil, Marzo, 2000

• TARNAWIECKI, Donald. Proyecto “Fondo de promoción de Microcentrales

Hidroeléctricas”: evaluación de impacto y de los aspectos estratégicos y replicables. Junio del 2005.

• MILLONES, Enrique. Marco de evaluación de impactos ambientales para el

proyecto de electrificación rural en el Perú. Ministerio de Energía y Minas.

• Programa de Energía de ITDG – Latino América. Microcentrales hidroeléctricas, una alternativa para el desarrollo rural. 2004. Publisher SRL.

40 HIDRORED es una revista internacional para la divulgación de información sobre técnicas y experiencias en micro hidroenergía.