Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

43
Tesis Doctoral Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del profesorado novel de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y su influencia en los procesos de enseñanza – aprendizaje en el aula: Estudio de caso. Septiembre 2017

Transcript of Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Page 1: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Tesis Doctoral

Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del profesorado novel de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil y su influencia en los procesos de enseñanza – aprendizaje en el aula: Estudio

de caso.

Septiembre 2017

Page 2: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Tesis Doctoral

Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del profesorado novel de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil y su influencia en los procesos de enseñanza – aprendizaje en el aula: Estudio

de caso.

Study of the theories and apriori conceptions of the novel teaching staff of the Faculty of

philosophy, arts and Sciences of the education of the Catholic University of Santiago de

Guayaquil and its influence on the processes of teaching - learning in the classroom: case

study

Presentado por

Alex Miguel Tapia Ubillús

Dirigida por

Dr. Juan Fernández Sierra

Dr. Jesús Granados Romero

Programa de Doctorado:

Políticas y Prácticas de Innovación Educativa en la Sociedad del Conocimiento

Page 3: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Resumen

Este tesis presenta los resultados de una investigación centrada en el estudio de las teorías

apriorísticas de los docentes noveles de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica

de Santiago de Guayaquil (en adelante UCSG) y la relación que estas guardan con sus

actuaciones en clases, a fin de comprender cómo influyen dichas teorías en los procesos

de enseñanza-aprendizaje en el aula. En este estudio se denominan teorías apriorísticas al

conjunto de ideas implícitas que los profesores asumen mucho tiempo antes de iniciarse en

la docencia y que se manifiestan en el aula como rutinas, guiones de acción, creencias,

principios de actuación, metáforas, normas no escritas etc., esta investigación plantea que

la práctica pedagógica de los profesores principiantes se apoya en gran medida en sus

teorías aprioristicas particulares, siendo los referentes con los que el profesorado enseña,

dichas concepciones la mayoría de veces son acríticas y escasamente conscientes y se

transforman en supuestos básicos muy fuertes y difíciles de modificar; este estudio se

realizó desde un enfoque cualitativo y se enmarca en el paradigma hermenéutico

interpretativo mediante un estudio de casos; las y los informantes fueron 18 profesores

noveles pertenecientes a las tres Carreras de la Facultad de Filosofía (Psicología,

Pedagogía y Comunicación), los instrumentos empleados fueron: La entrevista semi

estructurada, el grupo de discusión, el diario de campo y la observación participante, los

resultados confirman que los docentes actúan a partir de teorías y concepciones

aprioristicas de las cuales no siempre son conscientes, se considera que la práctica docente

mejoraría significativamente si estas teorías fueran sometidas al análisis y la reflexión

personal y de grupo y que su conocimiento y comprensión pueden aportar valiosa

información para la formación académica inicial del profesorado universitario principiante.

Palabras Clave: Teorías apriorísticas; concepciones; concepciones sobre la enseñanza;

concepciones sobre el aprendizaje.

Abstract

Page 4: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

This article presents the results of a research focused on the study of a priori theories of

novice teachers of the Faculty of Philosophy at the Catholic University of Santiago de

Guayaquil (hereinafter UCSG) and the relationship these saved with his performances in

classes to understand how these theories are configured to manage the process of teaching

and learning in the classroom. His knowledge and understanding can provide valuable

information for formulating proposals for improving the initial training of university teacher’s

beginner in this context.

In this study they are known a priori theories set of teacups ideas or implied that teachers

have much time before starting teaching and manifested in the classroom and routines,

action scripts, beliefs, principles of action, metaphors, images personal knowledge, etc .

unwritten rules also mean by teaching-learning process to the socially constructed practices

that are carried out in specific educational contexts full of values and intentions which cannot

be analyzed solely from the technical rationality, but from the meanings and interests of

teachers and students that determine it; This research tests the hypothesis that the

pedagogical practice of beginning teachers is developed greatly depending on their

particular theories, which are uncritical; these theories become very strong and difficult to

modify basic assumptions with which the teacher assumes the task of teaching; research

shows that teachers act from a empiria which are not always aware, therefore it is

considered that teaching practice would improve significantly if these theories were

subjected to analysis and personal reflection and group for the teacher to know not only

about the process of teaching and learning and strategies to use, but how and when to use

them in a given context

Keywords: Theories aprioristic; conceptions; conceptions about teaching; learning

conceptions.

Page 5: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Dedico este trabajo a la memoria de mis queridos

padres Luchita y Miguichito, gestores de mis días,

quienes señalaron desde temprano la senda que yo

debía seguir con su ejemplo de trabajo y perseverancia,

que Dios se los pague Papitos; a mi amada esposa

Natita, mi inseparable compañera, quien siempre me

apoyó incondicionalmente en los momentos de duda y

fatiga y me animó a superar las dificultades; a mis hijos

Sasu, Pablito, Carito y Santi, quienes creyeron en mí y

estuvieron pendientes de mi trabajo. A la mamita

Olguita, Don Pedrito y el Junior, por acompañarme con

sus oraciones y hacerme sentir su amor de familia

Page 6: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................. 1

Parte I: Educación, Universidad y Profesorado en la Sociedad del Conocimiento ............................ 7

1 Capítulo 1. El profesorado novel ante los retos de la Sociedad del Conocimiento en la

Educación Superior Ecuatoriana ..................................................................................................... 7

1.1 Características de la educación en el siglo XXI ................................................................. 7

1.2 Los desafíos de la educación en la Sociedad del Conocimiento ..................................... 10

1.2.1 Nuevas problemáticas de la Educación Superior.................................................... 16

1.3 La Universidad Ecuatoriana en la Sociedad del Conocimiento ....................................... 17

1.3.1 La crisis de la Educación Superior en el Ecuador del Siglo XXI ................................ 23

1.3.2 El profesorado en la Sociedad del Conocimiento ................................................... 26

1.3.3 Profesores principiantes e iniciación profesional. .................................................. 32

1.3.4 Etapas del desarrollo profesional de los docentes y las docentes noveles.............. 33

1.4 Dificultades del profesorado universitario novel en el ámbito de la enseñanza ............. 35

1.5 La formación del profesorado novel universitario ......................................................... 42

1.5.1 De una docencia centrada en la enseñanza a otra centrada en el aprendizaje ....... 48

1.5.2 El aula como espacio subjetivo de aprendizajes .................................................... 53

1.6 Las teorías apriorísticas del profesorado novel ............................................................. 59

1.6.1 El profesorado novel y las situaciones de aprendizaje ........................................... 59

1.6.2 Concepciones del profesorado novel acerca de los estudiantes ............................. 65

1.6.3 Concepciones del alumno sobre el aprendizaje .................................................. 67

1.7 La construcción de la identidad docente en el profesor novel ....................................... 70

1.7.1 La socialización del profesor novel ........................................................................ 78

2 Capítulo 2 Las Teorías Aprioristicas del Profesorado Novel como orientadoras del

Pensamiento Profesional y la Función Docente ............................................................................ 81

2.1 El Pensamiento del profesor ......................................................................................... 81

2.2 Estado del arte sobre las Teorías Aprioristicas del profesorado Novel ........................... 89

2.2.1 El concepto de teoría apriorística .......................................................................... 97

2.2.2 Naturaleza de las creencias ................................................................................... 99

2.3 Las teorías apriorísticas y la cultura profesional ........................................................... 105

Page 7: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

2.4 Teorías apriorísticas vs Conocimiento Profesional ........................................................ 106

2.5 Consideraciones finales ............................................................................................... 110

Parte II: Diseño Metodológico ..................................................................................................... 113

3 Capítulo 3 Planteamiento, Diseño y Metodología de la Investigación................................... 113

3.1 Encuadre teórico metodológico ................................................................................... 122

3.2 El acceso al Campo ...................................................................................................... 125

3.3 La selección de las y los informantes ............................................................................ 127

3.4 Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 130

3.4.1 La Entrevista ........................................................................................................ 130

3.4.2 Las entrevistas con el alumnado........................................................................... 132

3.4.3 Las entrevistas con informantes clave .................................................................. 133

3.4.4 La Observación .................................................................................................... 134

3.4.5 El Cuaderno de Campo ......................................................................................... 139

3.4.6 Las conversaciones informales ............................................................................. 141

3.4.7 El Grupo de Discusión .......................................................................................... 141

3.4.8 La Triangulación ................................................................................................... 143

3.5 La temporalización de la investigación ......................................................................... 145

3.6 Fases de la investigación .............................................................................................. 145

4 Capítulo 4 Informe de Investigación .................................................................................... 148

4.1 La construcción de Códigos .......................................................................................... 155

4.2 Orientaciones para la lectura del informe ....................................................................... 157

4.3 CONTEXTO EDUCATIVO ............................................................................................... 157

4.3.1 Apoyo institucional al docente novel .................................................................... 157

4.3.2 Percepción de Sí Mismos y de la Docencia como Profesión ................................. 159

4.3.3 Creencias sobre los factores del entorno que favorecen el aprendizaje ................ 161

4.3.4 Concepciones sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje ................................. 163

4.3.5 Percepción de la eficacia en la docencia ............................................................... 167

4.3.6 Aspectos que generan satisfacción en la docencia ................................................ 170

4.3.7 Dificultades del Profesorado Novel ...................................................................... 172

4.4 ÁMBITO DIDÁCTICO DE LA CLASE................................................................................. 177

4.4.1 Planificación del proceso de Enseñanza – Aprendizaje ......................................... 177

4.4.2 Estilo pedagógico ................................................................................................. 180

Page 8: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

4.4.3 Metodología Didáctica del Aprendizaje ................................................................ 183

4.4.4 Rutinas Pedagógicas ............................................................................................ 184

4.5 FASE INTERACTIVA ....................................................................................................... 187

4.5.1 Concepciones sobre la Preparación de la Clase .................................................... 187

4.5.2 Concepciones sobre Estrategias Didácticas y Metodologías de Enseñanza -

Aprendizaje ......................................................................................................................... 189

4.5.3 Concepciones sobre las Técnicas de Enseñanza y la Organización de los Espacios en

el Aula 193

4.5.4 Estilos de Liderazgo asumidos por el Profesorado Novel en el Aula ...................... 196

4.5.5 Concepciones sobre la Naturaleza y Sentido de la Evaluación de los Resultados de

Aprendizaje ......................................................................................................................... 199

Parte III: Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................. 203

5 Capítulo 5 Discusión de Datos y Conclusiones ...................................................................... 203

5.1 Introducción del Contexto Educativo ........................................................................... 204

5.1.1 Características Culturales de la Institución ........................................................... 204

5.1.2 Apoyo Institucional al Docente Novel ................................................................... 205

5.1.3 Formación Profesional Inicial ............................................................................... 206

5.1.4 Apreciación de Sí mismos y de la Docencia como Profesión ................................. 207

5.2 Construcción de la Identidad Docente ......................................................................... 207

5.2.1 Concepción de los Alumnos y las Alumnas ........................................................... 209

5.3 Aspectos que generan Satisfacción en la Docencia ....................................................... 210

5.3.1 Preparación y Desarrollo de la Clase ..................................................................... 211

5.4 Concepciones sobre la Enseñanza ................................................................................ 212

5.4.1 Propósito del Aprendizaje .................................................................................... 212

5.5 Estilos de Enseñanza .................................................................................................... 213

5.5.1 Empleo de las Técnicas Didácticas en el Aula ........................................................ 215

5.5.2 Implicación del profesor novel en la Tutorización y Seguimiento de los alumnos .. 216

5.5.3 Evaluación de la clase .......................................................................................... 217

5.5.4 Dificultades del profesor referidas a la planificación y organización de las clases.. 219

5.6 Consecución de los objetivos de investigación ............................................................ 220

5.6.1 Proyecciones futuras y alcances del estudio ......................................................... 221

5.6.2 Desde lo institucional ........................................................................................... 222

Page 9: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

5.6.3 Desde lo formativo............................................................................................... 222

Referencias ................................................................................................................................. 225

Apéndice .................................................................................................................................... 249

Apéndice 1 Alumnos Informantes .......................................................................................... 249

Apéndice 2 Solicitud de autorización para realizar Entrevistas y Observaciones ...................... 250

Apéndice 3 Distribución del Profesorado Novel informante ................................................... 250

Apéndice 4 Informantes clave por Carrera .............................................................................. 251

Apéndice 5 Distribución de Estudiantes por Carrera .............................................................. 251

Apéndice 6 Cronograma de Trabajo ....................................................................................... 253

Apéndice 7 Categorías ............................................................................................................. 254

Apéndice 8: Organizador para el análisis de las entrevistas ..................................................... 255

Apéndice 9: Organizador para el análisis de los reportes de campo ......................................... 256

Apéndice 10: Tabla de Categorías ............................................................................................ 258

Page 10: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Tablas de Ilustración

CUADRO 1 CATÁLOGO DE CÓDIGOS ............................................................................................................. 156

Page 11: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página 1111

Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del profesorado novel de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica

de Santiago de Guayaquil y su influencia en los procesos de enseñanza –

aprendizaje en el aula. Estudio de caso.

Introducción

Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en el estudio

de las teorías apriorísticas de los docentes y las docentes noveles de la Facultad

de Filosofía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador) y la

relación que estas guardan con sus actuaciones en clases, a fin de determinar

cómo los docentes y las docentes noveles emplean dichas teorías para

comprender y activar los procesos de enseñanza - aprendizaje en el aula y sugerir

a posteriori, posibles alternativas para el mejoramiento de la formación inicial de la

plantilla docente principiante.

En esta investigación, se denominan teorías apriorísticas al conjunto de ideas

tacitas o implícitas que los profesores y las profesoras desarrollan durante el

ejercicio de la profesión acerca de diferentes aspectos referidos a los procesos de

enseñanza-aprendizaje, tales como: rutinas, guiones de acción, creencias,

principios de actuación, metáforas, imágenes de conocimiento personal, normas

no escritas etc. en el sentido de (Porlan, 1998)

Así también, se denomina “profesorado novel” a los docentes y las docentes

principiantes que llevan de uno a tres años en el ejercicio de la catedra, y se llaman

“teorías apriorísticas” a las concepciones y creencias que sirven a los docentes y

las docentes para comprender y justificar sus actuaciones en clases, estas teorías

se gestan tempranamente y pueden modificarse bajo determinadas condiciones, en

tanto que las “actuaciones docentes” se refieren al estilo de enseñanza que emplea

el profesorado en el salón de clases , a los mecanismos de evaluación y recursos

didácticos que utilizan, y al tipo de relaciones interpersonales que entablan con sus

alumnos.

Page 12: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página 2222

La investigación parte de la premisa de que las prácticas pedagógicas de la mayor

parte del profesorado principiante se desarrolla en función de sus teorías implícitas

particulares, obtenidas a partir de las experiencias previas y que estas teorías les

sirven como esquemas explicativos y de acción ante la ausencia de referentes

conceptuales obtenidos de la capacitación inicial.

Por ello se considera que la práctica docente mejoraría significativamente si estas

teorías fueran esclarecidas, conocidas y discutidas previamente en el proceso de

formación docente, pero que también es necesario para una docencia eficaz

explicitarlas a fin de estar en capacidad de reorientarlas en beneficio del acto

educativo.

Este trabajo se realizó en primer lugar por el interés de conocer las características

de la gestión docente al inicio de la carrera profesional, tema estrechamente

relacionado con la formación profesional del docente universitario y con las

estrategias de enseñanza-aprendizaje que este pone en marcha en el aula y que

constituye hoy en día, uno de los asuntos de mayor interés del gobierno ecuatoriano

y de las instituciones educativas en general, entre ellas la Universidad Católica

Santiago de Guayaquil por la íntima relación existente entre la formación de los

profesores y las profesoras y la mejora de la educación impartida.

Un segundo motivo, fue la necesidad de esclarecer el papel que cumplen las teorías

apriorísticas sobre la actividad formativa del profesor, se considera que el

profesorado novel recibe escasa preparación pedagógica al inicio de su vida

profesional y se ven enfrentados a la delicada responsabilidad de formar estudiantes

que le plantean múltiples exigencias para las cuales no poseen apropiadas

respuestas. La investigación confirma que estos han ido construyendo en el

transcurso del tiempo, un conocimiento particular e idiosincrásico sobre la

enseñanza y el aprendizaje, la docencia y los estudiantes, forjado desde su

experiencia personal como alumnos con el que justifican sus actuaciones en clase

al que denominamos teorías apriorísticas cuyo estudio consideramos relevante en

el contexto de la Educación Superior, tanto por su aporte a la comprensión de la

Page 13: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página 3333

manera como se desarrolla la tarea de enseñar, como por la reflexión acerca de

otras maneras en que se podrían organizar los programas formativos de la plantilla

docente novel para ayudarlos en la compleja tarea de aprender el oficio de profesor.

A partir de los intereses expuestos, planteamos las siguientes preguntas de

investigación:

¿Cómo aprende el profesorado la práctica profesional? ¿Qué relación guardan las

teorías aprioristicas y las prácticas del profesorado en el aula? ¿Cómo se

desarrollan las teorías implícitas de las y los profesores noveles sobre la enseñanza

y el aprendizaje? ¿Qué decisiones didácticas en el aula están basadas en estas

teorías implícitas? y ¿Cómo influyen estas teorías implícitas del profesorado novel

en el aprendizaje de sus alumnos?

Los objetivos que nos planteamos fueron los siguientes: a. Establecer cómo se

relacionan estas teorías pedagógicas con las actuaciones docentes en el aula. b.

Determinar en qué medida dichas teorías son modificadas por la formación

profesional y c. Indagar sobre el grado de satisfacción de los /las estudiantes con

las prácticas y metodologías de los profesionales noveles de la educación de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica

Santiago de Guayaquil.

Este estudio se enmarca en el paradigma hermenéutico interpretativo, pues se trata

de comprender y dar sentido a los datos proporcionados por las y los informantes

para lo cual y de acuerdo a Bonilla (1997) se requiere que el investigador se

involucre en el propio escenario de la clase y con el docente, a fin de captar los

significados de su trabajo diario y estar en condiciones de comprender el contexto

en el que el fenómeno en estudio tiene lugar. Los instrumentos empleados para

relevar la información fueron la entrevista semi estructurada, la observación áulica

y el grupo focal, puesto que se busca explicitar la manera en que estos docentes

conciben, enfrentan y desarrollan sus estrategias de enseñanza – aprendizaje y

determinar a partir de la descripción de sus teorías, creencias y vivencias, que es lo

que consideran verdaderamente significativo para ellos y para sus alumnos.

Page 14: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página 4444

Este trabajo está organizado en cuatro capítulos: En el primer capítulo se describen

las características de la educación en la Sociedad del Conocimiento y las nuevas

demandas planteadas a las instituciones educativas y al profesorado universitario,

luego se detallan diversas concepciones vigentes sobre el aprendizaje y los

estudiantes; Acto seguido, se presenta el estado del arte sobre las teorías

apriorísticas y se comentan las principales aportaciones de estos trabajos al tema

de investigación, con posterioridad se mencionan los antecedentes del proyecto y

se explican las características del inicio de la docencia, las etapas de desarrollo

profesional del docente universitario, el desarrollo de su identidad, y las dificultades

más frecuentes por las que este atraviesa en el proceso de convertirse en profesor.

En el segundo capítulo se aborda la importancia del pensamiento del profesor para

el ejercicio de la función docente, la naturaleza de las creencias y las diferencias

esenciales entre las teorías apriorísticas y el conocimiento formal.

En el tercer capítulo se expone el planteamiento del problema, se explica la

metodología que se siguió y el contexto en el que tuvo lugar esta investigación, en

el cuarto capítulo se presenta la discusión de los datos y por último en el quinto

capítulo se presenta las conclusiones y las recomendaciones.

Se considera que aun cuando la práctica profesional del docente tiene lugar en un

contexto de gran incertidumbre, es posible indagar el modo en que el profesorado

aprende su oficio, por lo que este trabajo aspira a describir las características de las

teorías apriorísticas que estos sostienen y a sugerir estrategias mínimas para la

formación inicial y continua del profesor.

Page 15: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página 5555

Dedicatoria:

Dedico este trabajo a la memoria de mis queridos padres Luchita y Miguichito, gestores de mis días, quienes señalaron desde temprano la senda que yo debía seguir con su ejemplo de trabajo y perseverancia, que Dios se los pague Papitos; a mi amada esposa Natita, mi inseparable compañera, quien siempre me apoyó incondicionalmente en los momentos de duda y fatiga y me animó a superar las dificultades; a mis hijos Sasu, Pablito, Carito y Santi, quienes creyeron en mí y estuvieron pendientes de mi trabajo. A la mamita Olguita, Don Pedrito y el Junior, por acompañarme con sus oraciones y hacerme sentir su amor de familia.

Finalmente agradezco de manera especial al Director de esta tesis, Dr. Juan Fernández Sierra y a mi Codirector Dr. Jesús María Granados por su empatía, amistad y donación de sus conocimientos que con sus orientaciones y sugerencias contribuyeron sin lugar a dudas a mi desarrollo profesional como investigador.

Page 16: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página 6666

Page 17: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página 7777

Parte I: Educación, Universidad y Profesorado en la Sociedad del

Conocimiento

1 Capítulo 1. El profesorado novel ante los retos de la Sociedad del

Conocimiento en la Educación Superior Ecuatoriana

En este capítulo se describen las características más relevantes de la Sociedad del

Conocimiento y el papel de la educación y de los educadores en la reproducción y

consolidación del nuevo orden social.

1.1 Características de la educación en el siglo XXI

Se conoce como “Sociedad del Conocimiento” a aquella estructura social cuyo

sistema de producción depende directamente del desarrollo de la ciencia y la

tecnología, lo que quiere decir que esta sobrevive gracias a la producción de

conocimientos.

El origen del término “Sociedad del Conocimiento” pertenece a Drucker (1993) quien

lo utiliza para referirse a una nueva estructura social organizada en torno al

conocimiento, en el que la innovación y el cambio continuo se consideran como el

recurso económico clave de la economía. La postura de Drucker es compartida por

Granes (2013) quien ratifica que la Sociedad del Conocimiento vive de la innovación

y del cambio y está en continua transformación. En esta sociedad, las comunidades,

las empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación

y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente o en el exterior.

El conocimiento es en la actualidad el elemento fundamental para generar valor y

riqueza en las organizaciones al punto que se afirma en diferentes foros que por

primera vez estamos ante la democratización del saber. Pedraja (2011) no obstante,

desde otras líneas de pensamiento considera que no existe tal democratización y

que por el contrario asistimos a un nuevo tipo de dominación por parte de los

mismos grupos de poder, esta vez basada en la posesión del conocimiento. Así, la

nueva geografía política mundial divide al mundo en dos grupos claramente

Page 18: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página 8888

diferenciados: los países desarrollados o del primer mundo, generadores de

conocimientos y nuevas tecnologías, y los países en vías de desarrollo o del tercer

mundo, que no generan conocimientos sino que más bien son consumidores de los

productos de los primeros. Se sostiene que estas diferencias tienen su origen en la

pobreza y en los graves problemas sociales y políticos que aquejan a estas

naciones, pero que fundamentalmente se relacionan con la crisis de la educación y

la democratización del conocimiento. (Arocena 2014; p.85 - 102).

En este contexto cumple un rol importante la educación como producto cultural, que

obedece a un momento histórico determinado y está vinculada en cada contexto

social a una ideología particular que determina lo que se debe aprender, la manera

de hacerlo y los resultados a lograr. Por ello, educar es ante todo y sobre todo un

hacer intencional en, con y para los sujetos que se educan, por lo que exige de sus

gestores continuas acciones y reflexiones de recreación, reconstrucción y

reorientación.

Los cambios ocurridos en la sociedad han motivado que la educación entre en un

periodo de crisis, puesto en evidencia en los diferentes países por la preocupación

estatal por los asuntos educativos, y por la disminución progresiva de la credibilidad

de las personas en las bondades del sistema educativo.

Pero la educación también se encuentra en crisis tanto por el carácter inestable e

incierto de los procesos educativos, como por las acciones de los sujetos que hacen

y participan en la educación, uno de los cuales es el profesorado, al que hoy se lo

percibe como el principal protagonista de los cambios que se requieren

implementar.

Para López (2014) la educación en la Sociedad del Conocimiento ha perdido su

esencia y propósito, la tarea de los centros educativos se caracterizan por lo

mediático, por la pérdida de la sistematicidad y del universo de valores univoco y

tradicional y por la falta de compromiso. Se afirma que la educación en la nueva

sociedad es pensada casi exclusivamente en términos instrumentales, se auspicia

una educación abiertamente técnica y rutinizada en el que el conocimiento es

Page 19: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página 9999

juzgado por su importancia pragmática, pues condiciona lo aceptable a lo útil. Follari

(2008) concluye que el rol de la educación no puede ser solo el de “domesticar

sujetos” convirtiéndolos en adaptados a la demanda social, sino desarrollar seres

humanos reflexivos y críticos, que promuevan el cambio de su entorno. Pero más

allá del lado negativo, la crisis de la sociedad quizá tenga también un aspecto

positivo que parte en primer lugar del hecho de que no podemos negarla, y segundo,

de que nos impone la necesidad de reflexionar y actuar sobre ella.

La sociedad actual enfrenta una profunda crisis que requiere una educación basada

en las nuevas maneras de aprender de los estudiantes y de enseñar de los docentes

y las docentes. González (1995) considera que estos nuevos aprendizajes no se

producirán equipados con las herramientas del pasado, sencillamente porque la

realidad actual nos presenta situaciones complejas e inéditas para las cuales estas

son insuficientes.

Hoy ya no basta con acumular conocimientos a los que se recurra en el futuro, las

personas deben estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda su vida

cada oportunidad que se les presente; de actualizar, profundizar y enriquecer su

saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio (Delors;1994)

Se denomina a esta época, de la “modernidad liquida”, utilizando el símil del agua,

para indicar la relatividad del conocimiento, de tareas, de relaciones, de trabajo, de

tiempos, de espacios, etc. (Bauman, 2007) según este autor, las personas requieren

desarrollar gran flexibilidad para acomodarse a las nuevas situaciones y contextos

laborales, para desplazarse solos o con su familia a otros países o continentes;

flexibilidad para aprender nuevas habilidades en el lugar donde se encuentren sea

en el trabajo, en casa o en un hotel, flexibilidad en definitiva para aprender a

aprender y enseñar a aprender.

Mejorar la educación es una tarea compleja y difícil de alcanzar porque en ella

intervienen factores diversos como son la infraestructura, la tecnología, los

contenidos pedagógicos, los docentes y las docentes, la gestión administrativa etc.

sin embargo desde su perspectiva, destaca el papel del maestro, pues sobre el

Page 20: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

10101010

recae la responsabilidad de implementar los cambios requeridos por la sociedad,

para ello plantea que este requiere reflexionar continuamente acerca de su práctica

como mecanismo para mejorar la enseñanza (Kane 2002)

Pero para elevar el nivel de la educación, se requiere que el profesor sea un

profesional, es decir, debe formalizar su preparación, sobre todo en lo que atañe a

la didáctica, pues resulta imposible mejorarla si los educadores siguen haciendo

más de lo mismo (Hativa 2000); por su parte Gimeno Sacristán et al (1992) agregan

que un buen profesor requiere tener la capacidad para pensar, para reflexionar, para

interiorizarse, debe estar en condiciones de provocar en sus alumnos entusiasmo

para encontrar el saber, debe también ser investigador y hacer que sus alumnos

investiguen, fomentar la creatividad y tener muy claro el fin que persigue.

Educar siempre ha sido y será una tarea laboriosa y difícil que requiere tanto en

las y los profesoras como en el alumnado de una actitud de curiosidad y

cuestionamiento del orden establecido, pero a su vez, del diálogo constante con la

realidad y con el otro, para juntos avanzar en la construcción del saber. La mejora

de la gestión docente pasa invariablemente por la formación continua del

profesorado y la reflexión sobre sus propias creencias y certezas, pues de esta

manera, estarán en condiciones de innovar, modelar situaciones y crear escenarios

en los que sus alumnos realmente aprendan.

A continuación se examinan varias de las problemáticas que enfrenta en la

actualidad la Educación Superior como resultado de los cambios vertiginosos que

están ocurriendo en la Sociedad del Conocimiento.

1.2 Los desafíos de la educación en la Sociedad del Conocimiento

Se afirma que en este nuevo siglo, la mayoría de las naciones transitan rápidamente

de una economía basada en la industria a una basada en el conocimiento. El mundo

de hoy se caracteriza por su incesante cambio. Los desafíos que plantea este

cambio han sido ya objeto de diversos estudios.

Page 21: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

11111111

La Sociedad del Conocimiento es también la Sociedad del Aprendizaje pues se

exige de las personas que aprendan continuamente a lo largo de toda la vida y que

sean capaces de manipular el conocimiento, de ponerlo al día, de seleccionar lo que

es apropiado para un contexto específico, de aprender permanentemente.

Pero también los cambios sociales que han tenido lugar en las últimas décadas,

suponen mayor complejidad que se manifiesta en los cambios que de manera

acelerada se siguen produciendo en el contexto social, político, económico, donde

participan múltiples actores con intereses diversos que la mayoría de veces se

contraponen y generan conflictos de difícil solución. Estos aspectos gravitan

indefectiblemente sobre la educación en general, pues se demanda que ella

responda mediante la preparación acelerada de las personas para que estén aptos

para su pronta incorporación al sector productivo, nunca antes como en el presente,

los centros de enseñanza enfrentaron desafíos tan profundos relacionados con la

transmisión del saber casi siempre con orientación práctica, y su pronta asimilación

por los sujetos destinatarios.

Autores como Stenhouse (1984) menciona que el saber cada día es más extenso y

que la velocidad de producción de ese conocimiento se acelera y, por tanto su

obsolescencia también crece. Estos rasgos característicos acerca de lo que debe

enseñarse y aprenderse en la Universidad, conducen a una concepción

"perspectivista" del conocimiento, término utilizado por Monereo y Pozo (2003) para

referirse al carácter relativo del mismo y a la necesidad de los profesionales de ser

capaces de desenvolverse en contextos de gran incertidumbre y complejidad.

Los desafíos de la Sociedad del Conocimiento implica la adopción de un nuevo

modelo educativo más apropiado concebido como construcción social y no como

algo ya dado que es otorgado al alumno. El conocimiento como construcción social,

estará contextualizado vinculado a tareas prácticas, el docente será responsable de

construir escenarios para facilitar que el alumno aprenda, con lo que se facilitará la

transferencia de responsabilidad del aprendizaje del primero al segundo.

Page 22: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

12121212

El nuevo modelo centrado en el aprendizaje, exige el pasaje del enseñar al aprender

y de manera particular enseñar a aprender a aprender y aprender a lo largo de la

vida. En este sentido, la nueva educación promueve resultados de aprendizaje

expresados en términos de competencias genéricas y específicas. De acuerdo a

Vega (2012) “el aprendizaje requiere de la voluntad del individuo para conocer,

gestionar información, usar mecanismos intelectuales y herramientas culturales

(lenguaje oral y escrito), exteriorizar y comprometer actitudes e interactuar con otros

en el manejo de saberes para la aplicación de conocimientos y la solución de

problemas” (p.39).

Se plantea a nivel social una nueva organización del aprendizaje basado en:

modularidad, espacios curriculares multi y transdisciplínares, al servicio del proyecto

educativo global (Plan de estudios) para lograr aprendizajes significativos se

requiere de situaciones contextualizadas, complejas, focalizadas en el desarrollo en

los estudiantes de la capacidad de aplicación y resolución de problemas lo más

cercanos a la vida real.

En cuanto al profesorado, estos deben ser capaces de seleccionar, actualizar y

utilizar el conocimiento recibido en un contexto específico para aplicarlo en

diferentes contextos y modalidades. En el nuevo sistema educativo, los

profesionales de la educación asumen el rol de facilitadores de entornos de

aprendizaje.

En relación a las tecnologías, adquieren importancia las Tics y sus posibilidades

para desarrollar nuevos modos de aprender. Cobra así especial relevancia el

impacto de las Tics con sus variadas posibilidades tanto para la elaboración del

conocimiento como para su adquisición y transmisión

En cuanto a la evaluación de saberes, se utiliza la evaluación estratégica basada

en la revaloración de la evaluación formativa-continua y una revisión de la

evaluación final-certificativa teniendo como telón de fondo las competencias o

resultados de aprendizaje.

Page 23: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

13131313

Finalmente en relación al rol del profesorado y el alumnado, se privilegia el trabajo

cooperativo entre estos como modelo de enseñanza – aprendizaje, lo que exige del

docente y del alumno el desarrollo de un perfil profesional, de unos roles y unas

actividades diferentes a las tradicionales.

Los profesores y las profesoras decidirán las metodologías pertinentes para el logro

de los objetivos propuestos, utilizando como criterio el perfil académico profesional,

los conocimientos actuales sobre los procesos de aprendizaje eficaz y las

características que impone la formación en competencias.

El nuevo modelo educativo pone énfasis en el desarrollo de la autonomía por parte

del alumnado mientras que el colectivo docente asume en esta perspectiva el rol de

facilitador que prepara las condiciones necesarias para que el aprendizaje relevante

tenga lugar en el alumnado. Autores como Valcárcel (2003) señala que el nuevo

modelo educativo en la Sociedad del Conocimiento replantea también el perfil del

estudiante, caracterizado por los siguientes aspectos: Aprendiz activo, autónomo,

estratégico, reflexivo, cooperativo, responsable, con énfasis en el aprendizaje

autónomo guiado por la tutoría de las y los profesoras. Asimismo los alumnos y las

alumnas deberán desarrollar sus capacidades de evaluación de sus propias

prácticas, así como de las prácticas de sus profesores en un enfoque integrador.

En aquella construcción personal, el rol del profesorado consistirá en guiar, orientar,

acompañar, sostener y potenciar los esfuerzos de aprendizaje que el estudiante

realiza. No en brindarle saberes construidos y listos para ser replicados en la vida

laboral, al profesor se lo considera como desarrollador de estrategias que estimula

y guía el proceso constructivo en el que los aprendices forman representaciones

personales del contenido y elaborando a partir de lo conocido estructuras mentales

nuevas.

Al colectivo docente le corresponderá fomentar en sus alumnos y alumnas

capacidades para investigar; para enjuiciar, construir e integrar el saber; para

contextualizarlos y apreciar sus significados a partir de sus determinantes sociales,

culturales y económicos para evaluar y valorar sus efectos prácticos a fin de

Page 24: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

14141414

aplicarlo y reconstruirlo cada vez que las necesidades humanas así lo requieran. La

celeridad de la transformación de los conocimientos y la enorme cantidad de

información y saberes que se generan en el mundo de hoy hace que sea

indispensable ya no sólo acercar a nuestros estudiantes a la cultura tal y como la

conocemos sino, fundamentalmente ayudarle a construir genuinas estrategias para

aprender hoy y seguir aprendiendo en el futuro con la certeza de que dichas

estrategias los pondrán también en mejores condiciones para ser productores de

conocimientos.

Sin embargo cualquiera que haya intentado enseñar algo a alguien puede advertir

más o menos de manera intuitiva los diversos aspectos que se ponen en juego para

facilitar la comprensión de un tema, así como también la cantidad de esfuerzo que

tanto al profesional de la educación como al alumnado debe realizar para lograr

construir unos códigos comunes que les permitan una "comunicación" más o menos

productiva, más o menos inteligible.

Pero no solo se producen desencuentros de sentido al intentar enseñar y aprender,

muchas veces los desencuentros también suceden en relación a los deseos puestos

en el enseñar y el aprender, y así solemos encontrarnos con temas que nos resultan

menos interesantes, menos accesibles a nosotros mismos como docentes y

también a nuestros alumnos haciendo casi imposible el vínculo mínimo

indispensable para entablar el primer diálogo que nos convoca a docentes y

alumnos en la tarea de aprender, pero ¿Que se requiere para que nuestros alumnos

aprendan? Stenhouse (1984) responde: se necesita la predisposición hacia el

aprendizaje permanente; la oposición al aprendizaje repetitivo y memorístico, a las

recetas, el interés por cuestionar lo dado, la apertura para interactuar y trabajar con

sus semejantes a fin de que estos puedan dialogar, discrepar y consensuar

democráticamente con otros y despertar en ellos la curiosidad intelectual. Es

necesario que nuestros alumnos sepan seleccionar organizar, relacionar comparar

y elaborar información con el fin de atribuirle a lo que aprenden el sentido necesario.

Page 25: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

15151515

No es posible procesar información sin comprender significados, así lo afirma

Sabater (1997) de allí que el contenido del aprendizaje debe ser particularmente

significativo, es decir debe permitir ser aprendido de manera relevante y además se

requiere que el alumno manifieste una actitud positiva hacia el aprendizaje

significativo y esta positiva actitud es responsabilidad primaria del maestro que debe

trabajarla y estimularla continuamente en el aula.

Adquiere entonces enorme importancia la evaluación, a fin de conocer cuáles son

los conocimientos con los cuales llegan nuestros estudiantes al salón de clases, que

conceptos previos traen y cuáles no y en caso de que los posea, cual es el grado

de comprensión que poseen sobre cada uno de ellos.

Necesitamos también desarrollar en ellos la reflexión acerca de los problemas y los

valores presentes en la Sociedad del Conocimiento, ya que son los valores los que

nos permiten formarnos juicios para orientar nuestra conducta en situaciones

cotidianas y son fundamentales para comprender nuestros razonamientos,

sentimientos y modos de actuar. Sin duda, esto exige un gran cambio de mentalidad

en la cultura dominante del alumnado universitario que requiere también de una

atención especial.

Las aseveraciones precedentes nos llevan entonces a la conclusión que la

educación que reciben las y los jóvenes guarda una íntima relación con las acciones

del maestro, pues es él o ella, quien propone y orienta las mediaciones con el

conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético – social del ciudadano

con las posibilidades y los retos de la creatividad y la invención en todos los campos.

Para muchos el futuro puede parecer incierto y misterioso o por el contrario, ser

visto como un espacio utópico para la construcción y reconstrucción de nuevas y

más prometedoras realidades, del valor que hoy le otorguemos a la educación y a

los educadores, dependerá el porvenir y la supervivencia de la raza humana en la

Sociedad del Conocimiento.

Page 26: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

16161616

A continuación se describen las nuevas problemáticas que se han abierto por parte

de la sociedad del conocimiento a la educación superior a fin de que responda a

ellas.

1.2.1 Nuevas problemáticas de la Educación Superior

Resulta evidente que la Educación Superior enfrenta hoy en día, nuevas y

complejas problemáticas, muchas de las cuales tienen que ver con los rápidos

cambios que están aconteciendo en el nuevo orden social de la sociedad del

conocimiento, uno de los más cruciales tiene que ver con el mismo conocimiento

que se encuentra en permanente expansión y renovación, los conocimientos a

principios del siglo XX se multiplicaban una vez cada cien años, hoy, de acuerdo a

la Sociedad Americana de Entrenamiento y Documentación ASTD (2000) el

conocimiento se duplica cada 18 meses y la velocidad va en aumento, lo que indica

que muchos conocimientos son rápidamente sustituidos por otros en tiempo record.

Hasta la década de los cincuenta, la Educación Superior era una opción a la que

optaban ciertas personas para profesionalizarse, pero a medida que la sociedad se

industrializaba, muchas familias emigraron del campo a la ciudad para brindarles

educación a sus hijos y con ello surgieron nuevas necesidades materiales, por lo

que la Universidad se convirtió en un mecanismo de movilidad de una clase social

a otra, hoy en día en los países del primer mundo más del 90% de los jóvenes

mayores de 18 años asisten a la Universidad luego de concluir sus estudios de nivel

medio, en comparación con un 80% que lo hace en los países en vías de desarrollo;

esta masificación de la Educación Superior puede ser considerada como positiva

porque pone en evidencia la creciente conciencia de superación de grandes grupos

humanos, pero esto también ha generado graves problemas para las instituciones

educativas, pues la masificación reduce al interior de las mismas, la capacidad de

gestión del profesorado a la vez que homogeniza la formación pasando por alto la

diversidad cultural y étnica de los estudiantes.

Por otra parte, el alumnado del presente poseen múltiples medios para acceder al

conocimiento que no existían en el pasado, basta observarlos trabajar con sus

Page 27: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

17171717

celulares en una clase regular y buscar en la internet la información requerida por

el profesor, de allí que el profesorado no sea más el único que dispone de

información calificada, sino que debe convertirse en el que estimula en sus alumnos

su búsqueda y los orienta acerca de cómo emplearla.

Un tercer obstáculo en este nuevo contexto social, tiene que ver con la orientación

exclusivamente profesionalista de la Educación Superior, pues los estudiantes y sus

familias esperan que la Universidad les equipe de las competencias requeridas para

una adecuada inserción laboral, siendo así que en no pocas ocasiones se califica la

excelencia de la Universidad por la capacidad de sus graduados para conseguir y

retener empleos o por los cargos que ocupan sus graduados en las organizaciones.

Entonces, si aceptamos que los saberes ya no son patrimonio de la Universidad ni

del profesorado, que el conocimiento es un bien público de fácil acceso y que estos

poseen fecha de caducidad, cabe entonces preguntarnos como deberá ser la

Universidad del futuro, que herramientas se utilizaran para promover y estimular

los aprendizajes, y que nuevos roles deberán asumir los maestros en este nuevo e

incierto contexto.

Desde esta perspectiva, la función de la Universidad es favorecer una formación

universitaria flexible, con una visión constructivista del conocimiento como proceso

que permite vincular el aprendizaje con la investigación científica.

En el siguiente apartado se describe los principales desafíos a los que la universidad

ecuatoriana del siglo XXI deberá responder en los próximos años.

1.3 La Universidad Ecuatoriana en la Sociedad del Conocimiento

En el siglo XXI la humanidad en general ha experimentado profundos cambios en

lo social, político, económico y en lo educativo configurándose lo que se ha

denominado “la Sociedad del Conocimiento”. En este contexto, la Universidad como

cualquier otro espacio de gestión, se ha preñado de dinámicas y presiones

contrapuestas. Hoy se exige que ella brinde respuestas a los urgentes problemas

que afectan a la Sociedad, en el supuesto que allí se encuentra las mentes más

Page 28: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

18181818

lúcidas que pueden orientar la inteligencia de las nuevas generaciones e influir en

el bienestar y el progreso científico y tecnológico de los pueblos. Los cambios que

se han producido en el mundo del trabajo han reducido la importancia de los trabajos

rutinarios para dar paso al uso de habilidades intelectuales y de aptitudes

profesionales que se requieren aplicar en lapsos breves de tiempo, las

Universidades se convierten en “importantes” sólo en la medida en que responden

técnicamente a la formación de profesionales competentes adaptados a los ritmos,

los requerimientos y problemáticas de la nueva Sociedad.

Esta exaltación del papel de las Universidades desconoce sin embargo que muchas

de las problemáticas sociales, son producto de las mismas estructuras de poder que

determinan el tipo de prácticas profesionales que de ellas se ocuparán y los límites

hasta los que se les permitirá intervenir. No es para nadie desconocido que en todas

las épocas y particularmente en la actual, han surgido disciplinas que encubren y

perpetúan las contradicciones de dichas estructuras vigentes bajo el disfraz de

prácticas modernistas socialmente aceptadas. Muchas de estas prácticas

profesionales gozan de notoriedad y reconocimiento social, pero un análisis más

atento las descubre en su verdadera naturaleza como prácticas ideológicas al

servicio de los intereses de determinados grupos de poder. Tedesco (1995)

menciona, que la crisis de la educación no proviene de la deficiente forma en que

esta cumple con los objetivos sociales, sino de algo aún más grave que consiste en

no saber que finalidades debe cumplir y hacia donde debe orientar sus acciones.

Asistimos así pues, al surgimiento de una Universidad que intenta responder a

múltiples y complejas problemáticas, pero que no se encuentra suficientemente

preparada para tales fines, lo que ha motivado que se expresen fuertes críticas a su

rol actual desde diversos estamentos.

Una de las críticas más frecuentes tiene que ver con el modelo educativo

predominante en la Universidad ecuatoriana caracterizado por el fomento de una

educación memorística y receptiva que antagoniza con las exigencias de la

sociedad y del mundo del trabajo, que exige a las personas nuevas capacidades

Page 29: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

19191919

como son: versatilidad, actitud propositiva, capacidad de invención de soluciones,

trabajo de equipo, disposición al cambio entre otras.

Una segunda crítica, es la orientación profesionalizante de la Universidad centrada

en el aprendizaje práctico sobre el teórico y que busca preparar al alumnado para

una rápida y eficaz integración al mundo laboral; Esta situación educativa basada

en el desarrollo de las competencias técnicas, si bien goza de una amplia

aceptación por su carácter habilitante para el mundo del trabajo, también influye

negativamente en la formación, al privar al alumno de las herramientas necesarias

para someter a critica lo aprendido y para generar alternativas de cambio.

La Universidad ecuatoriana atraviesa por una profunda crisis educativa, económica,

social y administrativa que afecta tanto a las y los docentes así como a las alumnas

y alumnos en sus múltiples relaciones, La supervivencia de la Universidad es tarea

de todos, las transformaciones que se requieren realizar no pueden aguardar más

tiempo, la sociedad ecuatoriana cuenta hoy con instituciones de Educación

Superior con una gestión extremadamente centralizada, burocratizada, que han

trabajado rutinariamente por décadas sin ser evaluadas y sin asumir

responsabilidades por los resultados finales, sin capacidad de respuesta frente a los

requerimientos que plantea la misma sociedad. Lo mismo cabe afirmar de sus

maestros.

La crisis de la sociedad en general y de la educación en particular, demanda

profundos cambios en las instituciones ecuatorianas de educación superior. Si

comparamos la educación superior actual con la educación superior de hace una

década, los cambios han sido sustantivos y en general podríamos decir que ha

mejorado de manera notable la enseñanza en el Ecuador.

Precisamente en el reglamento de aplicación de la Ley de Educación Superior LOES

en el artículo 60 CEAACES (2013) Se menciona que las universidades están

obligadas a asegurar la calidad de su oferta formativa, de investigación y de

vinculación con la sociedad esten acorde a la Constitución de la República, el Plan

Nacional del Buen Vivir, los planes zonales y locales de desarrollo y los

Page 30: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

20202020

requerimientos de los actores institucionales, productivos y ciudadanos alineados

con los lineamientos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación Senescyt (2008).

En la práctica, este cambio ha sido gradual y se refleja tanto en el mejoramiento de

la infraestructura y el equipamiento tecnológico cuanto en un cambio de mentalidad

sobre el sentido de la formación y sobre el papel de la Universidad y de la docencia

en el desarrollo personal y profesional de los graduados. Este cambio de mentalidad

tiene relación con aspectos fundamentales de la sociedad cuales son: la relación de

la universidad con la sociedad en general, la relación de la universidad con el

aparato productivo, la relación de la universidad con el contexto social próximo en

el que se desenvuelve, y la relación de la universidad con sus profesores y

estudiantes.

Una de las demandas que la sociedad ecuatoriana plantea a las Universidades

consiste en el acceso democrático y equitativo a la educación superior, por ello, el

estado está invirtiendo significativos recursos económicos en el mejoramiento de la

infraestructura y en la aplicación de normativas que regulen el acceso gratuito de

los estudiantes. Desde la perspectiva del gobierno, si bien la educación es un

derecho de todos los ciudadanos, esta debe estar en primer lugar al servicio de

aquellas personas que reúnan los requisitos de conocimientos mínimos de las

diferentes carreras. Por ello, el Ministerio de Educación CONEA (2010) ha

implementado pruebas para calificar los conocimientos de los bachilleres como

requisito obligatorio para la continuación de sus estudios superiores.

Otra demanda a las universidades ecuatorianas, es que se conviertan en espacios

de investigación y debate democrático sobre los problemas trascendentes que

aquejan a la comunidad en donde se reflexione en equipo y se busque consensos

y soluciones. En el Ecuador la investigación científica hasta hace poco tiempo era

escasa, ya que las universidades ecuatorianas se dedicaban de manera exclusiva

a la docencia.

Page 31: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

21212121

Fue el gobierno del Economista Rafael Correa el que dispuso la investigación como

una de las prioridades de las universidades y asignó los fondos para impulsarla,

pero esta gestión gubernamental ha sido confundida en la opinión de Ayala (2015)

por ciertas universidades públicas que consideran que toda iniciativa en el campo

de la investigación debe estar subordinada a las decisiones de las autoridades de

turno.

Este autor señala que existen tres importantes prejuicios relacionados con la

investigación en el contexto universitario: el primero de ellos es que las

universidades no hacen investigación ni pueden hacerla, el segundo es que la

investigación por sí misma garantiza la calidad de la educación superior y el tercero

consiste en afirmar que la investigación en ciencias sociales no es prioridad. En

relación a estos prejuicios se pregunta cómo es posible promover la investigación

en la universidad desdeñando la docencia o cómo podemos pensar que puede

haber un nuevo país sin investigación en el campo social.

Lamentablemente se carece de respuestas ya que no se dispone aún en el Ecuador

de universidades propositivas donde se realicen debates sobre estos temas y se

planteen alternativas viables de cambio, hasta ahora la mayoría de las Instituciones

de educación superior se han allanado al cumplimiento de lo prescrito en la ley, lo

que ha repercutido en una actividad investigativa marginal, a esto se suma los

graves problemas económicos por los que atraviesa el estado ecuatoriano, lo que

ha tenido efectos negativos en la educación en general y en particular en los exiguos

presupuestos que se asignan a la investigación, por lo que es necesario la

autogestión y la participación de la empresa privada para asegurar la formación de

investigadores y el desarrollo de la investigación

Ciertas universidades se muestran interesadas en desarrollar la investigación

mediante programas de vinculación con la comunidad, tema que permaneció

desatendido durante muchos años y que consiste en que los profesionales de la

educación y el alumnado de educación superior desarrollen proyectos que

beneficien a la sociedad dando particular atención a los grupos más vulnerables. De

Page 32: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

22222222

esta manera, se han estimulado distintas iniciativas orientadas a la atención en

salud infantil de la población en condiciones de extrema pobreza, a la eliminación

de la violencia intrafamiliar, al mejoramiento de la convivencia grupal, a la protección

del medio ambiente y al desarrollo de microempresas.

Sin ánimo de minimizar el valor y la trascendencia que estos proyectos de

investigación tienen, en nuestra opinión podrían haber sido mejor aprovechados si

hubieran estado supeditados a un plan general de vinculación a la comunidad en la

que participen equipos interdisciplinarios que optimicen los resultados y den paso a

nuevas y mejores propuestas que mejoren las condiciones de vida de la población.

Las empresas por su parte también demandan a la universidad ecuatoriana

profesionales que respondan a los requerimientos del sistema productivo y que se

adapten a las nuevas formas de organización del trabajo resultantes de los cambios

tecnológicos. Esta demanda de mayor profesionalización, ha abierto el debate entre

las universidades, el estado y el sector productivo en la búsqueda de los

mecanismos para viabilizar espacios de prácticas pre profesionales a fin de que las

y los estudiantes aprendan los conocimientos y las habilidades necesarias para el

ejercicio profesional.

Lamentablemente las universidades en el Ecuador y las empresas del sector

privado no han generado aun solidos vínculos, por lo que estas, más que ver en

esta vinculación una oportunidad de desarrollo, lo asumen con recelo y con mínimo

compromiso o como una actividad de poca importancia orientada exclusivamente al

cumplimiento de la normativa estatal, lo que genera un escenario poco propicio para

el desarrollo profesional de los alumnos y las alumnas.

La calificación profesional será una de las demandas más importantes que debe

atender la universidad del siglo XXI a fin de proporcionar al sector productivo mano

de obra eficiente. Al respecto Mello (1993) comenta que la sociedad demanda

también a las instituciones de educación superior formar personas en valores y

principios éticos para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social.

Page 33: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

23232323

Ya en el plano institucional, se demanda a la universidad la mejora de su gestión

pedagógica, esto significa ocuparse de la formación continua de las y los docentes

y mejorar su capacidad de enseñar.

De hecho nadie puede negar las situaciones críticas en las que se desenvuelve la

educación ecuatoriana y los desafíos que aún le aguardan, pero aun así, en un

contexto de incertidumbre y visiones encontradas como el nuestro, resulta

estimulante constatar como muchas universidades se han comprometido en estos

últimos años en interesantes iniciativas en el campo de la investigación, la

innovación didáctica, y la formación continua para la mejora de la docencia.

La universidad del presente al igual que la del pasado, será constantemente

interpelada para que brinde respuestas a los problemas de la sociedad y para que

desarrolle de manera óptima las potencialidades individuales y colectivas. Estamos

definitivamente, ante el desafío de construir otra Universidad, y cabe deducir que

tendremos que construir también un nuevo perfil docente capaz de afrontar estos

retos y exigencias.

En el siguiente apartado se describen los factores sociopolíticos que en nuestra

opinión dieron lugar a la crisis de la educación superior en el Ecuador del siglo XXI

1.3.1 La crisis de la Educación Superior en el Ecuador del

Siglo XXI

La educación superior ecuatoriana atraviesa por una profunda crisis que se

evidencia en la deficiente preparación de los profesionales que salen cada año de

las Universidades y que se integran al mercado laboral. Esta situación en opinión

de Gonzalez Terreros (2011) Obedece a factores diversos tales como la falta de un

proyecto educativo nacional, la visión a corto plazo de los administradores de turno,

la ausencia de voluntad política, la falta de concertación para el cambio, el escaso

apoyo de la clase empresarial a la educación superior, y los limitados recursos

económicos disponibles. Pero esta crisis universitaria no es cuestión del presente,

proviene de décadas de abandono en la que la constante fue la diversificación

anárquica de la oferta educativa, la desorganización curricular caracterizada por el

Page 34: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

24242424

utilitarismo, la rapidez y la practicidad demandadas a la Educación Superior como

criterio para que los graduados se integren cuanto antes en el mundo laboral.

Desde el inicio de la época republicana, cada gobierno puso en marcha, diversas

iniciativas de cambio en el campo de la educación pero sin un hilo conductor que

les proporcione sentido y continuidad, lo que originó que estas acciones fracasaran

debido a que generaron confusión y perjuicio para profesores y alumnos, la visión

de corto plazo de la clase política produjo además que la educación fuera tratada

como gasto y no como inversión, pues asumían que mejorarla no era rentable ni

generaba réditos políticos inmediatos.

Por otra parte, la ausencia de un proyecto educativo nacional, derivó en la política

del “borrón y cuenta nueva” caracterizada por la adjetivación negativa de toda

iniciativa desarrollada por los que los antecedieron, y en un continuo re emprender

el cambio; En la década de los 80, muchas universidades promovieron carreras

cortas que terminaron transformadas en carreras de grado e incluso de posgrado,

sin un análisis riguroso de su razón de ser y su propósito. Del conjunto de la

población estudiantil que concluía el bachillerato, solo una minoría poseía los

conocimientos necesarios para continuar sus estudios universitarios. El ingreso a

las universidades de estudiantes con diversos grados de preparación académica,

generó asimismo muchos problemas debido a los deficientes resultados

académicos que estos lograban. Fue ese estado de cosas, lo que determinó que las

autoridades del actual gobierno se propusieran como tarea prioritaria, la mejora de

la educación en general, la elaboración de nuevas políticas educativas y el

desarrollo de un proyecto educativo coherente que integre de manera progresiva a

profesores, alumnos y a otros actores de la educación.

Pero la crisis de la educación ecuatoriana se relaciona también con la misma

universidad, incapaz de dejar atrás viejos modelos pedagógicos donde según

(Carbonell, 2008) sigue prevaleciendo la competitividad, el cognitivismo, la

especialización, los horarios rígidos, la excesiva burocracia y las limitaciones

psicológicas, según este autor, nos encontramos en un momento de

Page 35: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

25252525

transformación radical de la educación que abre nuevas e inmensas

posibilidades para desarrollar procesos educativos más potentes e integradores y

que se precisa de la evolución de los modelos pedagógicos hacia otros que

estén orientados al desarrollo de las competencias y al uso intensivo de las

tecnologías. Carbonell (2008) aboga por un aprendizaje más significativo del alumno

mediante la creación de contextos que no se circunscriban a las cuatro paredes del

aula, sino que tomen en cuenta las infinitas posibilidades que nos ofrece el medio,

pues afirma que el aprendizaje es significativo cuando el estudiante trata de

entender su entorno más cotidiano y aplica lo que aprende a la resolución de

problemas próximos y reales en la relación con otros agentes sociales.

Esta idea nos lleva al concepto de ecosistemas de aprendizaje, y a la necesidad

de desarrollar entornos donde la educación se mezcle con otros agentes como

empresas y organizaciones sociales que aporten con experiencias individuales y de

grupo que enriquezcan los aprendizajes.

En el cambio del modelo educativo universitario como siempre participa como

elemento central el profesor, pues es el intermediario que facilita el dialogo y la

reflexión entre el alumno y su entorno próximo, pero para que ello sea posible, este

necesita plantearse preguntas sobre sus concepciones del aprendizaje e intentar

comprender las expectativas y necesidades de ese nuevo estudiante que en el

presente asiste a clases, para juntos emprender el camino de re descubrimiento del

saber.

Cabe plantearnos entonces varias interrogantes tales como: ¿Está preparado el

docente novel para liderar los cambios requeridos por esta Sociedad? y si la

respuesta es negativa, debemos entonces preguntarnos: ¿Cuáles son las

características que definen al docente universitario en la Sociedad del

Conocimiento?

No es fácil dar respuestas a estas preguntas, pero intentaremos aproximarnos a

ellas a partir de la revisión de determinadas coordenadas teóricas que se plantean

a continuación.

Page 36: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

26262626

1.3.2 El profesorado en la Sociedad del Conocimiento

La sociedad actual se construye rápidamente sobre la generación de conocimientos

que sirven para la continuidad del sistema y para el logro de bienestar y desarrollo

humano, pero casi a la misma velocidad, los nuevos conocimientos son relativizados

y sustituidos por otros que explican mejor u ofrecen mejores alternativas de solución

a los problemas humanos. La Sociedad del Conocimiento demanda un nuevo tipo

de educación y otro perfil de educadores, pues los complejos problemas de hoy han

provocado significativos cambios en el rol tradicional del maestro al que se le exige

institucionalmente que se convierta en técnico especialista en la transmisión de

saberes, que posea la capacidad de enseñar en corto tiempo a sus alumnos lo que

deben hacer y la manera cómo hacerlo y que entreguen a la sociedad sujetos aptos

para integrarse de inmediato al mercado laboral.

A esto se añade las expectativas del alumnado en las aulas, quienes esperan que

sus maestros les provean de conceptos y técnicas que les sean útiles para su vida

profesional al punto que consideran buen profesor a aquel que explica bien y que

les ayuda a desarrollar habilidades y destrezas; estas exigencias de acuerdo a

Imbernon (2014) distorsionan la esencia misma de la educación que consiste en

formar individuos reflexivos, capaces de trabajar en grupo, evaluar situaciones y

proponer soluciones creativas a la Sociedad, lo que implica ir más allá del desarrollo

mecánico de habilidades y destrezas útiles para las organizaciones pero que no

cuestionan el sistema en el que vivimos.

Si hemos de cambiar la educación, según Zabalza (2011) es imprescindible que la

plantilla docente cambie y que la tarea formativa inicial y continua sea distinta a la

que ha tenido lugar hasta ahora, a fin de propiciar en ellos una actitud de reflexión

y apertura frente a las nuevas realidades que acontecen en su disciplina y en la

Sociedad, pero también deben estar dispuestos a abandonar todo referente que

signifique inmovilismo y dependencia con el pasado.

La sociedad del conocimiento ha sido descrita como una sociedad intensiva en

conocimiento tanto en su creación como en su divulgación, Druker (1993) pronosticó

Page 37: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

27272727

que actividades como la docencia gozarían de alta valoración social, ya que la

nueva sociedad iba a requerir de personas cada vez más capacitadas para la

apropiación y generación de conocimientos.

En la sociedad en general se consideraba hasta hace poco tiempo que la profesión

de maestro era una de las tareas más fáciles de realizar puesto que no requería de

mayor preparación; hoy en día, contrario al criterio generalizado de antaño, es

evidente que el buen docente no es producto del paso del tiempo y de la

improvisación, sino que requiere de preparación continua como ocurre en la mayoría

de profesiones

Zabalza y Zabalza (2011) opinan que en la actualidad es difícil llegar a ser maestro,

pues requiere de mucho tiempo y esfuerzo, y la superación de obstáculos que

pueden dar al traste con la más firme vocación, entre las dificultades que enfrenta

este colectivo están las relacionadas con factores tanto externos como internos;

entre las primeras se encuentran las fuertes presiones institucionales que estos

experimentan por la obtención de rápidos resultados de aprendizaje en sus

alumnos, las limitadas recompensas económicas y las múltiples tareas

administrativas que a diario le son asignadas, en cuanto a los segundas, se

mencionan en primer lugar, la limitada preparación didáctica que los vuelve

vulnerables a los problemas propios de la enseñanza, afectando en particular a las

y los profesoras principiantes, en segundo término se encuentra la imagen

deteriorada de la docencia como actividad profesional con escaso reconocimiento

social y en tercero, la falta de incentivos sociales que eleven la satisfacción de este

colectivo.

Cabe reconocer sin embargo, que son muchos las docentes y los docentes que

asumen actitudes de facilismo y pasividad frente a las nuevas realidades,

precisamente una de las mayores dificultades de las instituciones educativas ha sido

romper los tradicionales esquemas mentales a los que los maestros estaban

acostumbrados y el conservadurismo del “así se hace, porque así se lo ha hecho

siempre”. Se tiene la impresión que los docentes y las docentes están más

Page 38: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

28282828

interesados por la transmisión de conocimientos y la adquisición de habilidades

cognitivas, que por el desarrollo en sus alumnos de la capacidad para analizar y

criticar la realidad y proponer alternativas que vayan en beneficio de las mayorías y

promuevan el desarrollo de valores trascendentes.

Surgen con renovado ímpetu en el nuevo siglo, viejos interrogantes tales como:

¿Qué es ser docente en la sociedad actual? ¿Existe una forma única y efectiva de

ser docente? ¿Pueden coexistir diferentes estilos de enseñanza en la docencia?

¿Hasta qué punto son realmente responsables de los aprendizajes que son capaces

de realizar sus alumnos?

Las respuestas a estas preguntas no son fáciles, pero el responderlas podría ayudar

a superar actitudes de resistencia y facilitaría una mayor apertura y flexibilidad del

currículo universitario en el siglo XXI que no deifique la eficiencia y la productividad

como única meta de la educación, sino más bien que respete las diferencias

personales y colectivas de los sujetos educativos, a fin de propiciar su plena

realización.

Los profesionales de la educación en este nuevo contexto, requieren desarrollar la

sensibilidad necesaria para comprender e involucrarse en estos delicados asuntos,

a fin de estar en condiciones de ayudar a sus alumnos y alumnas a comprender y

mejorar la sociedad en la que viven. Son los educadores quienes tienen el deber de

cambiar su rol, de interrogarse y buscar nuevos modelos que renueven y promuevan

la mejora de la enseñanza, para ello, es necesario salir de la actitud cómoda y

resignada para cambiar la manera de pensar y de sentir la educación. Se requiere

que el profesorado reflexione sobre sus modelos mentales y se pregunte si los

cambios que se están produciendo en la sociedad ayudan en el plano individual y

grupal a conseguir la felicidad y el bienestar anhelado, o por el contrario deterioran

aún más nuestra dignidad como personas.

Es imprescindible pensar una y otra vez para qué se educa a los jóvenes, pensar

junto con ellos el mundo en que vivirán y, sobre todo, asegurar que en la medida de

lo posible posean las necesarias herramientas intelectuales y emocionales para que

Page 39: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

29292929

transformen su realidad, construyendo nuevos significados de la vida encaminados

a una comunidad humana en la que todos y todas tengan un lugar y una oportunidad

para plasmar su huella y decir su palabra.

Se comenta en la literatura especializada que la Sociedad del siglo XXI se está

construyendo bajo un nuevo paradigma cuya característica más sobresaliente es el

cambio continuo en el que se cuestiona las viejas prácticas y se exige a los

individuos y a la educación en particular, urgentes ajustes sobre la marcha.

Ello se refleja en las nuevas reformas educativas que demandan de las y los

docentes cambios urgentes en sus actuaciones tradicionales de modo que

produzcan profesionales capaces, aptos para la vida laboral.

Los problemas de la educación son en el presente mucho más complejos que en el

pasado. El nuevo orden de la sociedad en general y de la ecuatoriana en particular

ha generado muchas tensiones y no pocas contradicciones, mismas que se han

trasladado a las instituciones educativas, Estas nuevas tensiones requieren

urgentes respuestas, por ello, hoy se le exige al profesorado nuevas

responsabilidades y mejores aptitudes y actitudes para las que no están

adecuadamente preparados.

Muchos profesores continúan realizando su actividad docente con los mismos

enfoques de hace tres o cuatro décadas atrás sin someterlos a crítica alguna.

Precisamente, una de las tareas más difíciles ha sido superar los viejos modelos

pedagógicos y el conservadurismo del “así se hace, porque así lo hicieron nuestros

maestros”. Mencionan que el conocimiento cambia con rapidez y que para obtener

adecuadas respuestas y satisfacer el derecho de aprender de los estudiantes, se

impone hacer un esfuerzo redoblado por seguir aprendiendo. Se hace necesario

entonces que los profesores y las profesoras aprendan y desaprendan y vuelvan a

aprender como bien afirma Santos Guerra (2001a) de manera rigurosa, colegiada y

persistente a fin de que comprenda las claves y el significado de su actividad

profesional, y de ese modo, establezca las decisiones correspondientes de mejora.

Page 40: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

30303030

Pero los cambios en el terreno de la educación y en el profesorado en particular, no

ocurren con la misma velocidad ni en la misma proporción que en otros estamentos

de la sociedad, por lo general estos toman décadas y se perciben a mediano y largo

plazo. Se pide a los docentes y las docentes por ejemplo que enseñen a sus

alumnos con una actitud crítica y reflexiva y que promuevan en ellos el deseo de

aprender, pero no se les enseña el modo de hacerlo. Esto ha conducido a que estos

declaren que emplean enfoques modernos del aprendizaje cuando en realidad sus

prácticas corresponden a enfoques tradicionales, lo que ha derivado en serios

conflictos.

Esta situación afecta en mayor medida a los que recién se inician en la docencia

por ser un grupo con escaso conocimiento y experiencia profesional y porque

además se encuentran sometidos al escrutinio de la institución del cual depende

casi siempre su permanencia laboral. Por otra parte, la gestión educativa demanda

hoy mayor preparación del docente y un proceso constante de actualización para

estar en condiciones de responder a las expectativas y necesidades de los

estudiantes.

La tarea de enseñar exige al docente continuo esfuerzo intelectual y múltiples

habilidades que no se adquieren rápidamente, por lo que toma mucho tiempo

desarrollarlas en esta idea coinciden Rockwell (1990) y Zabalza y Zabalza (2011)

quienes mencionan que exige sacrificios que no siempre se recompensan y que

más bien se apoyan en la automotivación y en la satisfacción de haber contribuido

al desarrollo de otros seres humanos. Las nuevas condiciones de la sociedad del

siglo XXI, demandan cambios sustanciales en la función docente. Rué (2005) señala

que entre los más importantes están, la mejora de la profesionalización, incrementar

la calidad de la práctica de la enseñanza, así como reforzar y dar apoyo a las

distintas iniciativas que consoliden actuaciones profesionales grupales.

Sin duda uno de los rasgos que caracteriza a los docencia del presente es la

posesión de un saber específico de carácter científico, no de sentido común, que

tiene cierta complejidad y que no está al alcance de todos los ciudadanos Para

Page 41: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

31313131

autores como Fernández (2012) este saber no se adquiere de forma autodidacta

sino que se acredita en instancias oficiales, parte de ese saber profesional se mani-

fiesta en el dominio de unas técnicas y un lenguaje propio, desconocido para los

profanos.

Por lo tanto la profesión docente consiste en el desarrollo de unas actividades

tendentes a provocar la construcción del conocimiento y a favorecer los procesos

de aprendizaje; se ejercita en un contexto temporal determinado, con unos sujetos

determinados, que exigen una adaptación particular a esas condiciones y

características. De ahí que la profesión docente no se domine de una vez y para

siempre.

Las nuevas reformas educativas demandan un gran cambio de mentalidad en

cuanto al empleo de las teorías didácticas, si bien estos propósitos son deseables,

su modificabilidad constituye un reto para el profesor y en algunos casos pueden

representar también una fuente de preocupación que limita sus posibilidades de

gestión. Santos Guerra (2001: p.35) afirma que:

"El profesor debe entenderse como un profesional comprometido con el conocimiento, que actúa a la manera de un artista o un clínico en el aula, que investiga y experimenta, que utiliza el conocimiento para comprender los términos de la situación del contexto, del centro, del aula, de los grupos y de los individuos, así como para diseñar y construir estrategias flexibles adaptadas a cada momento, cuya eficacia y bondad experimenta y evalúa de forma permanente"

De las consideraciones precedentes se desprende que el profesor novel se enfrenta

a unas demandas y a unos cambios que le afectan en el nivel personal, el nivel

profesional y el de las relaciones interpersonales.

A nivel personal el profesor se enfrenta a un nuevo espacio laboral en el que deberá

realizar su trabajo junto a otros profesionales de mayor antigüedad, lo que

probablemente influya en su propia representación y en la construcción de su rol

profesional. En el nivel profesional, las y los docentes noveles se enfrentan a

diversos problemas relacionados con cómo lidiar con el objeto de la materia que

imparten y cómo enseñar la materia. Los profesionales de la educación están

Page 42: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

32323232

demandados hoy de mayores esfuerzos para enseñar y para aprender, para asumir

con apertura mental los cambios y adquirir nuevas destrezas, para interactuar y

compartir experiencias con colegas; es preciso en esta nueva realidad educativa

reflexionar, evaluar, documentar y mostrar la práctica profesional.

En cuanto a las relaciones interpersonales, el profesor novel se vincula con

personas con intereses y expectativas diferentes que directa o indirectamente

marcan tanto su personalidad como en la vivencia de su rol profesional. Todos

conocemos que el cambio es difícil, pero no podemos negar que ha llegado, por

ello, requerimos redefinir el propósito de la educación en la sociedad del siglo XXI y

el papel del profesorado en el nuevo orden.

El aula debería ser un espacio formativo no solo para el estudiante sino también

para el maestro, donde aprende junto con sus alumnos como se construye el

conocimiento a fin de visibilizarlo para sí mismos y para los demás (Marcelo et al

2009) lo cierto es que las y los docentes somos agentes del cambio y este es

permanente, ya que debemos preparar a otros y prepararnos a nosotros mismos

para enfrentar las demandas de la sociedad con una renovada actitud y no continuar

atrincherados en lo que aprendimos y sabemos.

En la literatura existe acuerdo en la afirmación que uno de los aspectos centrales

para el cambio del rol tradicional del docente, es la formación del profesorado, tema

que como veremos en el siguiente apartado es discutido desde diversas

perspectivas teóricas en el campo educativo.

1.3.3 Profesores principiantes e iniciación profesional.

El inicio en cualquier profesión constituye un momento especial en la vida de las

personas, no exento de dudas y dificultades de cuyos resultados, depende la

permanencia o no en dicho campo profesional, esto se aplica también para la

docencia por ser una actividad de carácter social que requiere a más de los

conocimientos, la generación de solidos vínculos humanos que sostienen o afectan

la figura del maestro.

Page 43: Estudio de las teorías y concepciones apriorísticas del ...

Programa Doctoral de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento

Página Página Página Página

33333333

El diccionario de la lengua española RAE (2014) menciona que la palabra novel

proviene del castellano novel, que significa nuevo, y se refiere a una persona que

comienza a practicar un arte o una profesión, o tiene poca experiencia en ella. En

la vida cotidiana, se considera novel a cualquier aspirante a un trabajo que realiza

su formación inicial bajo la tutela de uno o varios maestros.

En la universidad, el profesor novel es un profesor joven, recién graduado, con

alguna experiencia profesional y con menos de tres años de permanencia, el cual

se desempeña como profesor ayudante, asociado o becario, por lo general sin

ningún tipo de tutela.

Muchos profesionales llegan a la docencia luego de un prolongado periodo de

preparación pedagógica, mientras que otros lo hacen equipados solamente con los

saberes de la profesión y sus vivencias como alumnos.

El docente novel es descrito por Gibbs et al (1989) como un profesional que posee

limitados conocimientos sobre la materia que imparte y que no ha recibido formación

didáctica sobre la manera de enseñarla. Añaden que “a menudo encuentran que

enseñar en la Universidad es un reto, y a veces un reto demasiado grande, por lo

que están dispuestos a hacer lo que haga falta para ser buenos docentes. Feiman

(1983) citado en Villar Angulo (1990) opina que el profesor novel se encuentra en

un periodo especial de su carrera docente al que denomina "fase de iniciación o

inducción a la enseñanza", que determina su comportamiento profesional.

Autores como Burden (1990) Fuller et al (1987) e Imbernon (2014) proponen que la

vida profesional del profesorado se desarrolla por etapas, las cuales poseen

características puntuales, como veremos a continuación

1.3.4 Etapas del desarrollo profesional de los docentes y

las docentes noveles

De acuerdo a las investigaciones realizadas en diferentes contextos educativos,

parecerían existir etapas características en el desarrollo profesional de los docentes

y las docentes noveles, por lo que en este apartado caracterizaremos varias de las