ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA DEL BANANO...

104
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Trabajo de fin de Máster: ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA DEL BANANO DE ECUADOR Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales Autor: Santiago Arteaga Medina Tutores: Dr. Julián Briz Escribano Dra. Isabel de Felipe Madrid, 2013

Transcript of ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA DEL BANANO...

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Trabajo de fin de Máster:

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA

DEL BANANO DE ECUADOR

Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales

Autor: Santiago Arteaga Medina

Tutores:

Dr. Julián Briz Escribano Dra. Isabel de Felipe

Madrid, 2013

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9

1.1. OBJETIVOS .................................................................................................. 10

2. METODOLOGÍA.................................................................................................. 11

2.1 El sistema agroalimentario en un contexto global ...................................... 11

2.2. La cadena de valor como instrumento de análisis del funcionamiento y riesgo

del sistema agroalimentario. ................................................................................ 12

2.3. La gestión de la cadena de valor agroalimentaria ......................................... 13

2.4. La sostenibilidad del sistema alimentario a través de la cadena de valor ...... 14

3. CARACTERISTICAS DEL SECTOR BANANERO ECUATORIANO .................. 16 4. MARCO SOCIOECONÓMICO ............................................................................ 17

4.1. Entorno Geográfico ....................................................................................... 17

4.1.1. Límites.................................................................................................. 17

4.1.2. Extensión ............................................................................................. 17

4.1.3. Regiones geográficas .......................................................................... 17

4.1.4. Clima ..................................................................................................... 18

4.1.5. Ubicación geográfica del sector bananero en Ecuador ........................... 19

4.1.6. Producción nacional ............................................................................... 21

4.2. Características Socio demográficas .............................................................. 22

4.3. Ámbito Económico ........................................................................................ 24

5. DESCRIPCIÓN DEL BANANO ........................................................................... 25

5.1. Características .............................................................................................. 25

5.1.1. La planta ................................................................................................ 25

5.1.2. El fruto .................................................................................................... 25

5.2. Hábitat .......................................................................................................... 26

5.2.1. Origen y distribución ............................................................................... 26

5.2.2. Suelos .................................................................................................... 27

5.2.3. Temperatura y pluviosidad ..................................................................... 27

5.2.4. Ubicación ............................................................................................... 28

5.2.5. Plantación .............................................................................................. 28

5.2.6. Disposición ............................................................................................. 28

5.2.7. Fertilización ........................................................................................... 28

5.2.8. Irrigación ................................................................................................ 29

5.2.9. Desmalezado ......................................................................................... 29

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 3

5.3. Cosecha ....................................................................................................... 29

5.3.1. Rendimiento ........................................................................................... 29

5.3.2. Proceso de cosecha ............................................................................... 30

5.3.3. Almacenamiento ..................................................................................... 30

5.3.4. Afecciones .............................................................................................. 31

5.3.5. Nematodos ............................................................................................. 31

5.3.6. Insectos .................................................................................................. 31

5.3.7. Hongos ................................................................................................... 31

5.3.8. Bacterias ................................................................................................ 32

5.3.9. Variedades ............................................................................................. 32

5.4. Usos ............................................................................................................. 32

5.4.1. Gastronomía........................................................................................... 32

5.4.2. Otros usos .............................................................................................. 33

6. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS: SITUACION DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO A NIVEL INTERNACIONAL ................................................... 35

6.1.Principales países en producción, superficie y rendimiento ........................... 35

6.1.1. Producción ............................................................................................. 35

6.1.2. Superficie ............................................................................................... 36

6.1.3. Rendimiento ........................................................................................... 37

6.2. Exportaciones e importaciones a nivel internacional ..................................... 38

6.2.1. Exportaciones por cantidad .................................................................... 38

6.2.2. Exportaciones mundiales por valor (miles USD) y participantes ............. 40

6.2.3. Importaciones en cantidad...................................................................... 41

6.2.4. Importaciones en valor ........................................................................... 42

6.3. Consumo Mundial ......................................................................................... 43

6.4. Precios Internacionales ................................................................................. 44

7. SITUACION DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO DEL BANANO EN ECUADOR ................................................................................................................. 45

7.1. Cadena de valor del banano de exportación ................................................. 45

7.2. Identificación de los Sectores y Eslabones de la Cadena de Valor ............... 46

7.2.1. Productores ............................................................................................ 46

7.2.1.1. Productividad y Rendimientos .......................................................... 47

7.2.1.2. Organizaciones gremiales del sector ............................................... 50

7.2.1.2.1. AEBE y su actividad gremial ...................................................... 50

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 4

7.2.1.2.2. Sociedades cooperativas de banano en Ecuador ...................... 51

7.2.1.3.Costes de producción ....................................................................... 51

7.2.2. Exportadores de banano ........................................................................ 53

7.2.2.1. Cifras generales de las exportaciones ecuatorianas ........................ 53

7.2.2.2. Exportaciones por Puerto de Embarque........................................... 54

7.2.2.3. Principales Compañías exportadoras de banano ............................. 54

7.2.2.4. Evolución de las Exportaciones........................................................ 57

7.2.2.5. Precio FOB ...................................................................................... 58

7.2.2.6. Principales Mercados: Destino de las Exportaciones ecuatorianas por

valor .............................................................................................................. 58

7.2.2.7. Principales Competidores ................................................................ 59

7.2.3. Intermediarios......................................................................................... 60

7.2.4. Transporte .............................................................................................. 60

7.2.5. Importadores .......................................................................................... 61

7.2.6. Mayoristas maduradores ........................................................................ 61

7.2.7. Cadena de supermercados .................................................................... 62

7.2.8. Proveedores ........................................................................................... 62

7.2.9. Marcas ................................................................................................... 63

7.3. Balance alimentario en Ecuador y consumo per cápita ................................. 64

8. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS ............................................................... 65

8.1. Comportamiento y tendencias de consumo de los principales países

importadores ........................................................................................................ 65

8.2. Comportamiento y tendencias del mercado .................................................. 66

8.3. El retorno hacia la agricultura-redescubrimiento de las fincas ....................... 66

8.4. Tecnología e innovaciones del sector a nivel mundial ................................... 66

8.5. Banano Orgánico en Ecuador ....................................................................... 67

8.5.1. Descripción ............................................................................................ 67

8.5.2. Propiedades ........................................................................................... 67

8.5.3. Exportaciones......................................................................................... 67

9. ACCESO A MERCADOS .................................................................................... 68

9.1. Barreras arancelarias .................................................................................... 68

9.2. Barreras no arancelarias ............................................................................... 68

9.2.1. Estados Unidos: ..................................................................................... 68

9.2.2. Unión Europea: ...................................................................................... 69

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 5

9.2.2.1. Control de los contaminantes en los productos alimenticios............. 69

9.2.2.2. Control sanitario de los alimentos de origen no animal .................... 70

9.2.2.3. Legislación de la UE para el establecimiento de medidas de

protección ..................................................................................................... 70

10. COMERCIALIZACION DEL BANANO ................................................................ 76 11. EL REGIMEN BANANERO EN LA UNIÓN EUROPEA ....................................... 77

11.1. Producción doméstica ................................................................................. 77

11.2. Consumo .................................................................................................... 78

11.3. El mercado del banano en España ............................................................. 79

11.3.1. Dinámica del comercio del banano en España ..................................... 81

11.3.1.1. Dinámica de las importaciones....................................................... 81

11.3.1.2. Origen de las importaciones españolas de banano ........................ 81

11.3.1.3. Producción ..................................................................................... 82

11.3.1.4. Exportaciones ................................................................................ 83

11.3.1.5. Consumo aparente......................................................................... 83

11.3.2. El Mercado de banano en la región de Madrid ..................................... 83

11.3.2.1. El comercio minorista de bananos y plátanos en Madrid ................ 85

12. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA INDUSTRIA BANANERA Y SUS INTEGRANTES .......................................................................................................... 87

12.1. Problemática actual de la Industria ............................................................. 87

12.2. Fortalezas y debilidades de la industria ...................................................... 87

12.2.1. Fortalezas ............................................................................................ 88

12.2.2. Debilidades........................................................................................... 88

12.3. Retos importantes por cumplir luego de la elaboración de este análisis ..... 88

12.4. Soluciones planteadas ................................................................................ 90

12.5. Objetivos planteados .................................................................................. 90

13. OPORTUNIDADES COMERCIALES .................................................................. 91

13.1.Análisis de las oportunidades presentadas por los principales importadores

del sector ............................................................................................................. 91

13.2. Contactos comerciales ................................................................................ 91

13.2.1. Principales Ferias y eventos para ese sector........................................ 91

13.2.2. Revistas especializadas ....................................................................... 92

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 93 REFERENCIAS .......................................................................................................... 96 ANEXOS .................................................................................................................... 98

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 6

INDICE DE CUADROS

Cuadro N.-1 Industrias colaterales en el sector bananero ........................................... 16 Cuadro N.-2 Áreas sembradas inscritas en el MAGAP ............................................... 20 Cuadro N.-3 Rango de hectáreas por productor en Ecuador ...................................... 21 Cuadro N.-4 Superficie, producción y rendimiento a nivel nacional. Serie histórica..... 21 Cuadro N.-5 Valor nutricional por cada 100 g, de banano ........................................... 33 Cuadro N.-6 Producción de banano por países para el período 2003-2011 ................ 35 Cuadro N.-7 Producción de bananas en los países de la CAN para el periodo 2003-2011 ........................................................................................................................... 36 Cuadro N.-8 Ranking de países en función de las exportaciones de banano en el periodo 2003-2011 ...................................................................................................... 39 Cuadro N.-9 Exportaciones de banano en los países de la CAN para el periodo 2003-2011 (TM) ................................................................................................................... 39 Cuadro N.-10 Exportaciones mundiales de bananos frescos y/o secos ...................... 40 Cuadro N.-11 Principales exportadores mundiales de banano .................................... 40 Cuadro N.-12 Ranking de países según sus importaciones de banano en el periodo 2003-2011 (TM) .......................................................................................................... 41 Cuadro N.-13 Importaciones de banano en los países de la CAN para el periodo 2003-2011 (TM) ................................................................................................................... 41 Cuadro N.-14 Importaciones mundiales de bananos o plátanos frescos o secos ........ 42 Cuadro N.-15 Principales Países Importadores para el periodo 2008-2011 ................ 42 Cuadro N.- 16 Productores y áreas inscritas en el MAGAP por provincia 2011 .......... 47 Cuadro N.-17 Coste de mantenimiento y producción de 50 has de banano tecnificadas. Variedad “Cavendish” con productividad de 1.800 cajas/ha. ....................................... 52 Cuadro N.-18 Principales mercados del banano ecuatoriano ...................................... 54 Cuadro N.-19 Exportaciones por puerto de embarque ................................................ 54 Cuadro N.-20 Principales compañías exportadoras de banano año 2011 ................... 54 Cuadro N.-21 Exportaciones ecuatorianas de banano en toneladas y por valor ......... 57 Cuadro N.-22 Exportaciones ecuatorianas de banano por grupos (frescos y secos) ... 57 Cuadro N.-23 Principales socios ecuatorianos (compradores de banano) .................. 58 Cuadro N.-24 Balance alimentario y consumo de banano en Ecuador en el periodo 2002-2011 .................................................................................................................. 64 Cuadro N.-25 Consumo per cápita de banano Kg/año ................................................ 65 Cuadro N.-26 Aranceles aplicados al banano procedente de Ecuador........................ 68 Cuadro N.- 27 Importaciones españolas de banano ................................................... 81 Cuadro N.-28 Principales orígenes de las importaciones españolas de banano 2006-2011 (miles de toneladas) ........................................................................................... 82 Cuadro N.-29 Entradas de banano ecuatoriano en Mercamadrid S.A. años 2008-2012 (%/kg) ......................................................................................................................... 84

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 7

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N.-1 Ecuador y su región Costa ...................................................................... 19 Gráfico N.-2 Recursos Naturales de Ecuador ............................................................. 19 Gráfico N.-3 Plantación de banano en la provincia de Los Ríos .................................. 20 Gráfico N.-4 Porcentaje de superficie plantada y producción según región y provincia ................................................................................................................................... 22 Gráfico N.-5 Trabajadores durante el proceso de lavado de la fruta previo empaque . 23 Gráfico N.-6 Planta de banano de variedad “Cavendish” (de exportación) .................. 25 Gráfico N.-7 Racimo de bananos de la variedad “Cavendish” ..................................... 26 Gráfico N.-8 Proceso de cosecha y transporte del banano hacia las empacadoras .... 30 Gráfico N.-9 Usos del banano ..................................................................................... 34 Gráfico N.-10 Distribución por continentes de la producción mundial de bananas, promedio 2000-2011 (%) ............................................................................................ 35 Grafico N.-11 Distribución de la producción de banano a nivel CAN para el periodo 2000-2011(%) ............................................................................................................. 36 Gráfico N.-12 Distribución de la superficie de banano por continentes, en promedio para el periodo 2000-2011 .......................................................................................... 37 Gráfico N.-13 Distribución de uso de tierra para el cultivo de banano en la CAN para el periodo 2000-2011 (Ha). ............................................................................................. 37 Gráfico N.-14 Ranking de países según su rendimiento en el cultivo de banano para el periodo 2000-2011 (TM/ha). ....................................................................................... 38 Gráfico N.-15 Distribución de las exportaciones de banano en los países de la CAN para el período 2000-2010 (%) ................................................................................... 39 Gráfico N.-16 Consumo mundial de banano para el periodo 2000-2011 (%)............... 43 Gráfico N.-17 Consumo de banano en los países de la CAN para el periodo 2000-2011 ................................................................................................................................... 43 Gráfico N.-18 Tendencia de los precios internacionales del banano para el periodo 2002-2010 (USD/kg) ................................................................................................... 44 Gráfico N.-19 Cadena de Valor del banano de exportación ........................................ 46 Gráfico N.-20 Productividad y rendimientos de banano entre Ecuador y sus principales competidores en 2011 ................................................................................................ 48 Gráfico N.-21 Plantación poco tecnificada de la provincia del Oro .............................. 49 Gráfico N.-22 Zonas bananeras en Ecuador (verde) ................................................... 49 Gráfico N.-23 Compañías exportadoras en 1990 y 2011 ............................................ 50 Gráfico N.-24 Proceso de almacenamiento del banano para su posterior transportación ................................................................................................................................... 56 Gráfico N.-25 Comparativo de precios FOB entre Ecuador y competidores ................ 58 Gráfico N.-26 Participación de los principales competidores de Ecuador .................... 59 Gráfico N.-27 Transporte de banano a los contenedores para su posterior transporte a su mercado de destino. ............................................................................................... 61 Gráfico N.-28. Transporte del banano vía marítima, bajo la responsabilidad del exportador e importador. ............................................................................................. 61 Gráfico N.-29 Principales marcas ecuatorianas del banano de exportación ................ 64 Gráfico N.-30 Producción de plátanos/bananas en Europa. Años 1993-2011 (miles de toneladas) ................................................................................................................... 80 Gráfico N.-31 Producción en Canarias 1993-2011 (miles de toneladas) ..................... 80

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 8

GLOSARIO

AEBE Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador

APEB

APHIS

ASPROCAN

Asociación de Productores Europeos de Bananas

Animal and Plant Health Inspection Service

Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de

Canarias

BCE Banco Central del Ecuador

BNF Banco Nacional de Fomento

CAN

CE

Comunidad Andina de Naciones

Comisión Europea

CNA

COPLACA

Censo Nacional Agropecuario Cooperativa Platanera de Canarias, exportación de plátanos

CORPEI Corporación de Promociones de Exportaciones e Inversiones

CVA

ESAG

Cadena de valor alimentaria

Estadísticas Agropecuarias

ESPAC Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua

FAO Food and Agricultural Organization

FDA

Ha

ICF

Food and drug administration

Hectárea

Indicadores clave del funcionamiento

INEC

Kg

Instituto ecuatoriano de censos

Kilogramo

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

mm Milímetros

msnm Metros sobre el nivel del mar

OCM

OMC

PIB

Organización común de Mercados

Organización Mundial del Comercio

Producto Interno Bruto

SICA

TM

Servicio de información y censo agropecuario de Ecuador

Tonelada Métrica

USD

UE

USDA

United States Dollar

Unión Europea

United States Department of Agriculture

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 9

1. INTRODUCCIÓN

El banano es la fruta más cultivada a nivel mundial y el cuarto cultivo más grande

luego del trigo, el arroz y el maíz. Además es parte fundamental de la economía de

pequeños países tales como Costa Rica, Ecuador, Filipinas, Colombia, Guatemala,

Honduras y Panamá cuyos ingresos están basados en la agricultura y explotación de

recursos naturales.

Anualmente, en el mundo se produce un promedio de 78,8 millones de toneladas de

banano de las cuales 16,3 millones de toneladas se exportan y el restante se dedica al

autoconsumo. Los principales países vendedores de la fruta a nivel mundial son:

Ecuador, Filipinas, Costa Rica, Colombia y Guatemala; mientras que los principales

importadores son: Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Japón. Adicionalmente, a nivel

mundial se consume un promedio de 9,51 Kg/persona/año, y los países que mayor

consumo poseen por habitante son los asiáticos.

Ecuador goza de condiciones climáticas excepcionales, que junto a la riqueza de su

suelo han permitido que desde finales de los años 40 el país se convierta en un

productor agrícola de excelencia, con disponibilidad de la fruta durante todo el año.

Además, que por ser reconocido en el mundo entero por su calidad, es el mayor

exportador de banano con un 30% de la oferta mundial.

Para Ecuador en particular, la cadena tiene una importancia relevante, ya que en

promedio representa un 26% del PIB agrícola del país y aporta en un 2% al PIB total,

siendo uno de los productos tradicionales dentro de las exportaciones ecuatorianas.

Estos porcentajes evidencian la importancia de la industria del banano en la economía

de Ecuador. A pesar de las grandes cantidades de cultivo que se obtienen año a año,

principalmente en la zona costera del país debido a que la planta es más productiva en

climas tropicales, existe disconformidad en cuanto al establecimiento del precio de

venta percibido por los productores hacia los exportadores. Así, el estado ha tratado

de regular este mercado durante la última década implantando un precio mínimo de

sustentación, es decir un precio único oficial para que los exportadores puedan

comprar la fruta a los productores.

Dada la importancia de este rubro para el crecimiento de las exportaciones y la

consecuente generación de divisas, se ha escogido al banano y su cadena de valor

para la elaboración del presente estudio. En este se analizan los aspectos e

informaciones más relevantes del funcionamiento de la cadena productiva de la fruta,

su comercialización y consumo, a través de la interacción y el comportamiento de los

actores principales en cada uno de los eslabones de la cadena.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 10

En este estudio también se trataran los problemas que confrontan los actores en los

distintos eslabones que integran la cadena, con el objetivo de crear condiciones para

superar los obstáculos que pudieran detectarse y hacer más competitiva la cadena del

banano en su conjunto.

1.1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo central es caracterizar la cadena de valor agroalimentaria del banano de

Ecuador, identificando a cada uno de sus integrantes.

Objetivos específicos:

1. Conocer la situación del banano de exportación en el mercado mundial.

2. Analizar detalladamente la estructura, conducta y funcionamiento en los diferentes

eslabones de la cadena de valor del banano, poniendo especial enfoque a la relación

productor-exportador.

3. Realizar un diagnóstico de la comercialización del banano dentro del mercado

Europeo, poniendo enfoque especial al mercado español y madrileño.

4. Conocer los problemas e irregularidades que existen en cada uno de los eslabones

de la cadena de valor del banano, ya que la disconformidad de los productores con

otros factores han sido un tema de discusión muy importante desde hace varios años

hasta la actualidad.

5. En base a este estudio, elaboraremos sugerencias y soluciones para una mejor

organización de la industria bananera y sus integrantes.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 11

2. METODOLOGÍA

La cadena de valor incluye las actividades empresariales y su forma de actuación,

pudiendo clasificarse en primarias, tales como producción, logística, marketing de

venta y servicio postventa; y de apoyo: infraestructura empresarial, recursos humanos,

desarrollo tecnológico y aprovisionamiento. Debiendo estar todas coordinadas entre

ellas (Porter, 1998).

La cadena de valor alimentaria tiene asociadas una serie de actividades directas e

indirectas que son desarrolladas por los distintos eslabones que la componen y que

tratan de satisfacer al cliente final, el consumidor , a través de funciones, no sólo

productivas, sino financieras, informativas y de análisis.

El objetivo que debe seguir la CVA es dar utilidad al consumidor y, por ende, crear

valor, medido tradicionalmente por lo que el consumidor esté dispuesto a pagar por los

bienes, en este caso por los alimentos. Otro aspecto importante a considerar es el

reparto equitativo entre los distintos agentes de la cadena de valor creado. Este

aspecto no es baladí ya que la ausencia de transparencia, el abuso de posición

dominante y los márgenes comerciales son temas que preocupan a la sociedad, al

sector y a las administraciones públicas (Briz et al, 2009).

2.1 El sistema agroalimentario en un contexto global

El sistema alimentario ha pasado por diversas etapas a lo largo de la historia. Fue en

la segunda mitad del siglo XX cuando los estudiosos contemplaron una visión global,

que tradicionalmente se entraba en la agricultura. En 1957 el profesor de Harvard, Ray

Goldberg publicó un libro titulado " The concept of Agrobusiness" que implicaba a

todos los actores que participaban en lo que una traducción literal denominaba

"agronegocio". En él se plantea el valor que sucesivamente se va agregando en el

itinerario que va del agricultor al consumidor.

Años después se publicaban ediciones con una visión macroeconómica que fueron

seguidas, posteriormente con enfoques más específicos.

Todo ello ha supuesto un salto cualitativo de primer orden, pues la agricultura se ve

integrada con otros eslabones y constituye el sistema alimentario, uno de los sectores

de mayor importancia socioeconómica en la mayoría de los países. Se impone una

coordinación de actividades entre los actores, en lo que se ha denominado "cadena de

valor agroalimentaria", con un horizonte muy amplio. El propio Goldberg ha expresado

(Bell D.E., 2009) que además de ser un sector de productos, comprende aspectos de

nutrición, salud y energía, que impulsan el desarrollo para el cliente final: la sociedad.

La cadena de valor global tiene ante sí una serie de retos para el siglo XXI que

podemos sintetizar en una oferta alimentaria para acabar con el hambre, lo que obliga

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 12

a duplicar la producción agraria para el 2050. El aspecto energético puede abordarse

con los biocombustibles, tema de arduo debate. La inestabilidad de los mercados

internacionales agroalimentarios viene ligada a la globalización, lo que plantea la

cuestión de soberanía alimentaria en numerosos países. A todo ello hay que añadir la

conservación de recursos naturales y protección del medio ambiente, que deben ser

compatibles con un adecuado crecimiento económico y liberalización del comercio

internacional.

El sistema alimentario ha ido evolucionando tanto en la dimensión geográfica como en

la oferta de productos y servicios ofrecidos. Siglos atrás, muchos países estaban

especializados en materias primas que exportaban a las metrópolis. Algunas de las

anteriores colonias, hoy países independientes, han seguido con cierta inercia,

centradas en la oferta de materias básicas, con una relación real de intercambio que

se ha ido deteriorando. Mientras tanto, los países desarrollados han conseguido el

autoabastecimiento, llegando incluso la exportación de productos básicos, como los

cereales, gracias a un fuerte desarrollo de sus agriculturas. Esto ha dado como

resultado que la anterior orientación Sur-Norte, del comercio agrario, se ha

transformado ahora en Norte-Norte.

La gama de productos agroalimentarios y servicios que se ofrecen en los mercados ha

ido aumentando de manera exponencial, en base a innovaciones técnicas en toda la

cadena y a una demanda cada vez mas segmentada y con mayor capacidad

adquisitiva.

A lo largo del trayecto, el producto agroalimentario va incorporando valor y, con

frecuencia, la proporción de la parte del agricultor en el precio final es casi residual.

Sin embargo, la agricultura sigue siendo el núcleo vital coordinador (Briz et al, 2011)

2.2. La cadena de valor como instrumento de análisis del funcionamiento y riesgo del sistema agroalimentario.

El sistema alimentario es uno de los más complejos dentro de la Economía, lo que

origina problemas de ineficiencia, falta de transparencia y abuso de posición

dominante, entre otros. A ello se le añade la gran sensibilidad social, ya que opera

como un tema básico, como es la alimentación, lo que conlleva en muchas ocasiones

una carga demagógica que dificulta loas análisis objetivos y la toma de decisiones

oportunas.

Tradicionalmente, hay una fase acopio de productos alimentarios hacia los mercados

mayoristas de origen, que sirven de conexión con los mercados centrales y,

finalmente, la distribución. En los productos industriales, solamente existe el canal

distribuidor desde la fábrica, lo que acorta notoriamente el itinerario. Ello explica a su

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 13

diferente comportamiento y el diferencial de medidas a adoptar. Además, el proceso

de normalización y las tecnologías de información y comunicación (TIC) facilitan la

existencia de canales paralelos, directamente del productor al consumidor,

consolidándose la proliferación de redes de cadenas de valor, con numerosas

alternativas, que se solapan en la provisión de servicios, buscando la mayor eficiencia

dentro del escenario competitivo.

Por todo ello, vemos la existencia de diversas modalidades y la problemática y

metodología aplicable varía de una a otra. Cabe l enfoque vertical, a lo largo de una

sola cadena inter-eslabones, un enfoque transversal dentro del mismo eslabón, o un

enfoque en diagonal que interrelaciona agentes de distintas cadenas. En todos ellos

puede analizarse la evolución histórica de dichas interrelaciones, o hacer un estudio

transversal centrándose en un momento y lugar determinados.

La dinámica socioeconómica nos muestra una evolución hacia la competencia entre

cadenas de valor, relegando a segundo término la competencia inter-empresarial,

obligando a una coordinación entre ellas para su subsistencia. La visión a medio y

largo plazo hace necesario un planteamiento de compartir riesgos y ganancias,

logrando una confianza mutua, que aligere los costes de transacción.

Cada agente debe recibir la proporción adecuada según el valor añadido aportado en

la cadena de valor, siempre dentro de unas relaciones "ganar-ganar" (win-win), lo que

dará estabilidad y sostenibilidad al sistema (Briz et al, 2011).

2.3. La gestión de la cadena de valor agroalimentaria

La gestión de la CVA requiere una planificación adecuada en el proceso a seguir. En

primer término, hay que señalar los objetivos de la empresa (maximizar beneficios,

mantener el empleo, ampliar mercado) dando prioridad entre ellos. Posteriormente se

procede a la toma de decisiones sobre su puesta en marcha, su funcionamiento y el

seguimiento de resultados.

En la toma de decisiones hay que considerar la estructura de la red (quienes

interactúan), los componentes de cada proceso de gestión y los indicadores clave de

funcionamiento (ICF), que pueden condicionar el éxito o fracaso de la operación

(Lazzarini et al. 2001).

La confianza está vinculada a los socios comerciales seleccionados en la cadena y a

las funciones que tienen que realizar para el funcionamiento de la empresa. Un buen

conocimiento de la demanda final del producto y de los clientes que van a materializar

dicha demanda, permitirá ajustar la oferta en espacio y tiempo. A su vez, permitirá

organizar el aprovisionamiento en cuanto a frecuencia y volumen de los envíos,

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 14

logística de transporte y abastecimiento, y, en cierta medida, la propia logística

inversa(residuos, envases etc.).

En el planteamiento de la gestión hay dos escenarios diferenciados, según la

naturaleza de la función a realizar:

Funciones de comportamiento: Tienen que ver con la estructura de capacidad

negociadora en la cadena, o la actitud y cultura de los involucrados y el componente

beneficio-riesgo derivado.

Funciones técnicas: Incluyen el flujo de productos, los servicios e información, la

planificación, el control y la organización empresarial (personas y actividades

desarrolladas para cada una).

La gestión debe adaptarse a los tipos de productos, pudiendo agruparlos en dos

sectores, funcionales e innovadores.

Los productos funcionales se orientan a satisfacer las necesidades básicas, suelen

tener ciclos de vida comercial amplios, pequeños márgenes y gran competencia. No

obstante, la crisis alimentaria en los últimos años ha roto el calificativo habitual de

estabilidad. En todo caso, la gestión empresarial se centra en minimizar costes de

producción y logística. Existe una cierta homogeneidad en el producto final. caso de

los cereales, aunque hay situaciones exitosos, como el caso de cereales para el

desayuno.

Los productos innovadores ofrecen una variedad amplia de atributos, con márgenes

comerciales amplios y escasa competencia entre las empresas pioneras, pero los

ciclos comerciales son cortos y el riesgo de fracaso elevado. El reto para las empresas

se centra en su rápida aceptación por el mercado y la fidelización de los clientes.

Asimismo, una buena gestión debe ajustar la logística y el abastecimiento en función

de las necesidades del cliente, disminuyendo el tiempo de entrega y ajustando costes

(Briz et al, 2011).

2.4. La sostenibilidad del sistema alimentario a través de la cadena de valor

El sistema alimentario es crucial para la supervivencia humana. Por ello, el análisis de

sostenibilidad , es decir, la capacidad de mantenimiento con los recursos disponibles y

con proyección en el futuro en condiciones similares, es una línea de trabajo de gran

interés.

Por "sostenible", el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua entiende:

"Proceso que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un

desarrollo económico sin ayuda exterior, ni merma de los recursos existentes".

Un hecho es "sustentable" si puede mantenerse o defenderse con argumentos

convincentes. En este caso nos centraremos en la sostenibilidad del sistema

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 15

alimentario contemplada desde un amplio espectro: político, social, económico y

medioambiental, a través de la cadena de valor.

La CVA debe tener un carácter dinámico y sostenible, tratando de adaptarse a los

cambios producidos en el marco en que se desenvuelve. La sostenibilidad política

implica el mantenimiento del régimen existente en lo que afecta a las normativas

reguladoras, regímenes de propiedad de bien inmuebles, propiedad intelectual y

garantías para los agentes sociales y económicos. Esta sostenibilidad condiciona la

viabilidad de las restantes.

La sostenibilidad económica supone el desarrollo de acciones con una rentabilidad

económica viable a corto, medio y largo plazo, siempre que se realicen los ajustes

oportunos dentro de la CVA. En este campo se viene asistiendo a la restructuración en

los canales comerciales, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. La

capacidad negociadora de los agentes comerciales en los distintos eslabones es un

factor clave en la sostenibilidad de las distintas modalidades. Así el predominio

creciente del sector minorista, especialmente en zonas desarrolladas, configura

algunos de los nuevos patrones de la CVA.

El tercer escenario de análisis es la sostenibilidad social que implica un reparto justo y

equilibrado de los riesgos y beneficios de los diferentes agentes es la CVA. Las

frecuentes crisis económicas y los escándalos alimentarios están llevando a un

desequilibrio en los aspectos sociales, surgiendo funciones como la responsabilidad

social corporativa, que tratan de corregir algunas de estas desviaciones.

Por último podemos mencionar la sostenibilidad medioambiental, enfocada a la

compatibilidad del desarrollo y funcionamiento de la CVA, con el mantenimiento de

procesos biológicos y ecosistemas existentes. En otras palabras, el respeto al

medioambiente y conservación de los recursos naturales. Es necesario concienciar a

la población, ya que, como dice un líder de una comunidad indígena "no recibimos los

bienes como herencia de nuestros antepasados sino como préstamo de nuestros

descendientes"(Briz et al, 2012).

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 16

3. CARACTERISTICAS DEL SECTOR BANANERO ECUATORIANO

Es muy importante, resaltar la solidez de la actividad bananera, en el contexto de la

economía del país, pues la exportación de la fruta, antes y después del boom

petrolero, mantiene una posición gravitante, como generador de divisas para el erario

y de fuentes de empleo para el pueblo ecuatoriano, que es muy superior al de otros

rubros productivos. Al 31 de diciembre de 2011, el sector bananero ecuatoriano

exportó 284 millones 590 mil 787 cajas, que representa un ingreso de aproximado de

un $2.146 millones de dólares por concepto de divisas y de alrededor de $260 millones

de dólares por concepto de impuestos al Estado, constituyéndose en el primer

producto de exportación del sector privado del país y uno de los principales

contribuyentes al erario nacional. A diciembre del 2011, el volumen exportado por

Ecuador representa la tercera parte de la exportación mundial de banano, el 2.5% del

PIB total y el 23% de las exportaciones privadas del país. Las inversiones en el área

de producción alcanzan un estimado de $4.500 millones de dólares entre plantaciones

cultivadas de banano, infraestructura, empacadoras, puertos, constituyéndose en una

de las más importantes por el monto y el alcance que tiene en la economía nacional. A

esto hay que sumar alrededor de $1.200 millones de dólares en industrias colaterales

(cartoneras, plásticos, insumos, fumigación aérea); que sumando totalizan alrededor

de cinco mil setecientos millones de dólares. Las industrias colaterales o indirectas

que dependen en más de un 60% del sector bananero tienen importantes inversiones

en las áreas de:

Cuadro N.-1 Industrias colaterales en el sector bananero

INVERSIONCOLATERAL

INDUSTRIA BANANERA

Cartoneras Navieras Plástico

Fertilizantes y abonos

Agroquímicas Transporte Terrestre

Fuente: AEBE. Elaboración propia

Las inversiones en la actividad y en las Industrias colaterales generan trabajo para

más de un millón de familias ecuatorianas, esto es más de 2,5 millones de personas

localizadas en nueve provincias que dependen de la Industria Bananera ecuatoriana.

(Ledesma E., 2011)

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 17

4. MARCO SOCIOECONÓMICO

4.1. Entorno Geográfico

La República del Ecuador se halla situada en la costa noroccidental de América del

Sur, en la zona tórrida del continente americano. Está ubicada entre los paralelos 1°

30.0’ N. y 03° 23.5’ S., y los meridianos 75° 12.0’ W. y 81° 00.0’ W., sin incluir el

Archipiélago de Galápagos. Al territorio le atraviesa la línea ecuatorial, precisamente

22 Km. al norte de la ciudad de Quito, que es su capital.

Es un país continental con preponderancia marítima, pero con un desarrollo de más de

1200 Km. de costas, sin contar con el archipiélago de Galápagos e islas continentales.

4.1.1. Límites

Ecuador limita al norte con Colombia, teniendo en la costa como límite natural el Río

Mataje. Por el sur y este con Perú, comenzando actualmente en la costa al sur del

Archipiélago de Jambelí; por la Boca de Capones, siguiendo por el Estero Grande

hasta llegar a la desembocadura del río Zarumilla y continuando por éste, tierra

adentro. Al oeste con el Océano Pacífico.

4.1.2. Extensión

Ecuador, luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 y el acuerdo de

paz el 26 de Octubre de 1998 con Perú, cuenta con las siguientes extensiones:

continental 262.826 km2 y región insular 7.844 km2, totalizando una extensión

territorial de 270.670 km2

4.1.3. Regiones geográficas

La Cordillera de los Andes atraviesa al Ecuador de norte a sur dividiendo al territorio

continental en tres regiones naturales que son: La Costa o Región Litoral, la Sierra o

Región Interandina, la Amazonía o Región Oriental y la Región Insular o Galápagos.

Región Litoral o Costa.- Se extiende desde la cordillera occidental hasta la costa

bañada por el Océano Pacífico. Es una región baja que no presenta elevaciones

importantes, entre las principales están: la Cordillera de Chongón, Colonche,

Montañas de Paján y Puca, cordillera de Balzar, Cerros de Cuaque, Cojimíes y

Atacames.

El resto de la región está constituida por densas llanuras muy aptas para la

agricultura(sobre todo de musáceas), terrenos anegadizos (sobre todo en época de

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 18

lluvias), salitrales y manglares. En general el suelo es muy fértil, ya que en su

composición existe gran cantidad de materiales orgánicos

Región Interandina o Sierra.- Está ubicada entre las cordilleras occidental y central,

las mismas que se unen entre sí cada cierto tramo, formando valles altos en donde se

asientan los núcleos humanos. La altura promedio de los valles interandinos es de

2.500 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 14° C.

Región Oriental o Amazónica.- Es la región que se encuentra al este de la cordillera

central hasta los límites con Perú. La cordillera oriental divide esta región en Alto

Oriente y Bajo Oriente, la primera es más habitada por tener un clima benigno, en

cambio en el Bajo Oriente, predomina la selva virgen con abundantes bosques y

enmarañadas junglas, además se encuentran zonas pantanosas, sobre todo cerca de

los grandes ríos que la atraviesan.

Región Insular o Galápagos.- La cuarta región natural está formada por el

Archipiélago de Colón o Galápagos, que se encuentra aproximadamente 500 millas de

la costa (desde la Puntilla de Santa Elena hasta la Isla San Cristóbal). Es un conjunto

de islas de las cuales 13 son grandes, y el resto constituyen islotes y rocas en un

número de 64.

Actualmente sólo cinco islas presentan poblaciones estables, éstas son: Santa Cruz,

San Cristóbal, Isabela, Baltra y Floreana. Estas islas son de origen volcánico y los

suelos se caracterizan por ser calcícolas azufrosos. Por las características de

evolución de la flora y la fauna de la región, Galápagos ha sido declarada por las

Naciones Unidas como “Patrimonio Natural de la Humanidad"(es.wikipedia.org, 2013)

4.1.4. Clima

Ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona

ecuatorial-tropical, pero debido a factores como son la influencia del mar, con la

presencia de la corriente fría de Humboldt y de la corriente cálida de “El Niño” que

combinado con la orientación perpendicular de los Andes a los vientos alisios, dan

como resultado una climatología muy variada que contiene una verdadera gama de

subclimas, microclimas y topoclimas. Las cuatro estaciones propias de las regiones

templadas, no tienen significación en nuestro país. Llamándose invierno a la estación

lluviosa y verano a la estación seca. En un invierno normal las lluvias se presentan en

el mes de diciembre y se prolongan hasta el mes de mayo y el verano los seis meses

restantes.

El clima ideal para el cultivo y producción de banano, es el clima de la región costa,

que comprende las provincias de El Oro, Guayas, Manabí, Los Ríos y parte de

Esmeraldas; característico por ser clima tropical húmedo, con una temperatura media

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 19

anual superior a los 25° C, humedad relativa superior al 85% y nubosidad

considerable.

Tiene inviernos lluviosos y veranos poco lluviosos. Las lluvias se presentan durante

todo el año, la naturaleza del paisaje es selvático, este tipo de clima lo encontramos

en la región central y sur de la costa de Esmeraldas y El Oro.

Gráfico N.-1 Ecuador y su región Costa

Fuente: http://www.google.es/imgres?q=mapa+del+litoral+de+ecuador&um

Gráfico N.-2 Recursos Naturales de Ecuador

Fuente: http://www.google.es/imgres?q=mapa+del+litoral+de+ecuador&um

4.1.5. Ubicación geográfica del sector bananero en Ecuador

Las excelentes condiciones de orden climático y ecológico que tiene Ecuador, han

permitido que pequeños, medianos y grandes productores desarrollen la explotación

de bananos, de una manera que se puede calificar de democrática en diez provincias

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 20

del país, que permiten abastecer la demanda mundial los 365 días del año. Las áreas

sembradas inscritas en El Oro, Guayas y Los Ríos (las principales del país) y de otras

provincias en dicha dependencia, ascienden a 207.197,36 hectáreas, desglosadas de

la siguiente manera:

Cuadro N.-2 Áreas sembradas inscritas en el MAGAP

Fuentes: MAGAP Elaboración propia

Gráfico N.-3 Plantación de banano en la provincia de Los Ríos

Fuente: Imágenes de google.com.ec

Adicionalmente, según datos de la Subsecretaria de Agricultura, hay en el país

alrededor de 230.000 hectáreas sembradas con banano, de las cuales solamente hay

inscritas un 75% es decir 207.197,36 hectáreas y un 25% no inscritas. Así mismo se

encuentran inscritos 10.875 productores repartidos en las principales regiones

productoras de la fruta.

El rango de hectáreas por productor al 31 de diciembre del 2011, es el siguiente:

AREAS SEMBRADAS INSCRITAS (Has.)

2011

EL ORO (Has.)

GUAYAS (Has.)

LOS RÍOS (Has.)

OTRAS (Has.)

TOTAL (Has.)

57.257,68

63.483,22

67.406,50

19.341,96

207.197,36

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 21

Cuadro N.-3 Rango de hectáreas por productor en Ecuador

RANGO PRODUCTORES Has.

0.00 a 5.00

Has.

44.16% 6.16%

5.01 a 10.00 20.42% 8.42%

10.01 a 20.00 14.05% 11.39%

20.01 a 50.00 13.25% 23.13%

50.01 a 100.00 5.36% 20.48%

Más de 100 2.76% 30.43%

TOTAL 100% 100%

Fuentes: MAGAP Elaboración propia

Por lo tanto, la distribución de las áreas por rangos se encuentra concentrada en los

extremos:

- Un 2.76% del total de productores que inscribieron sus tierras controlan el 30,43%

del área total inscrita, en extensiones que superan 100 hectáreas.

- Mientras un 78,63% de los productores que a nivel nacional están inscritos controlan

el 26% del total del área, en extensiones que no superan las 20 hectáreas.

4.1.6. Producción nacional

En el siguiente cuadro se detalla la producción nacional expresada en toneladas, entre

los años 2005 y 2011, con una media aproximada de casi 7 millones de toneladas y un

rendimiento de 32,5 tm/ha. Además de la superficie de área cultivada y superficie

cosechada

Cuadro N.-4 Superficie, producción y rendimiento a nivel nacional. Serie

histórica

Año Superficie

sembrada

Superficie

cosechada

Producción en

fruta fresca

Rendimiento

(Ha) (Ha) Tm (Tm./Ha)

2005 232.780 221.085 6.118.425 27,67

2006 221.107 209.35 6.127.060 29,27

2007 211.843 197.41 6.002.302 30,41

2008 233.427 215.521 6.701.146 31,09

2009 229.602 216.115 7.637.324 35,34

2010 232.939 218.793 8.237.546 37,65

2011 231.221 217.145 7.842.112 36,18

Fuentes: MAGAP / INEC Elaboración propia.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 22

Gráfico N.-4 Porcentaje de superficie plantada y producción según región y

provincia

Fuente: Instituto Nacional d Estadísticas y Censos (INEC).

4.2. Características Socio demográficas

Ecuador ingresa al mercado bananero en 1910. A finales de los años 40 el Presidente

Galo Plaza empezó con un programa para impulsar el desarrollo del banano en el país

por medio de la concesión de créditos públicos, la construcción de puerto y caminos, la

regulación de precios y ayudas para el control de enfermedades. El apoyo

gubernamental más el clima excepcional del país, sin la presencia de huracanes, ni

plagas y con un nivel de salarios bajos comparados con los demás países permitieron

convertir a Ecuador en 1952 en el mayor exportador mundial de banano hasta

nuestros días.

De acuerdo a la información del tercer censo nacional agropecuario, la superficie de

plantaciones bananeras es de alrededor 230.000 hectáreas, concentradas

especialmente en las provincias de El Oro, Guayas y Los Ríos.

Por varias décadas la actividad bananera se ha convertido en uno de los sectores de

mayor contribución al desarrollo económico y social del país, ya que ha dinamizado la

economía ecuatoriana, beneficiándola de forma directa e indirecta.

La producción de banano en Ecuador está totalmente llevada a cabo por ecuatorianos

al 100% y la comercialización es realizada por compañías nacionales en un 70%.

Se estima que el sector bananero genera trabajo de forma tanto directa como indirecta

a 410.000 trabajadores (incluyendo a trabajadores temporales, a tiempo parcial y los

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 23

trabajadores familiares). Si se considera que una familia mantiene un promedio de 5

miembros, la población beneficiada es de aproximadamente 2,5 millones de personas,

que representa el 15% de la población ecuatoriana.

Para el país, el banano contribuye con ingresos para las empresas productoras y

exportadoras, con distintos márgenes de ganancia. De igual manera, beneficia a los

trabajadores que se emplean en dichas empresas.

Como ejemplo tenemos las dos mayores empresas exportadoras de banano en

Ecuador, tales como: UBESA y Bananera continental.

Sin embargo, los ingresos de una pareja de trabajadores bananeros adultos pueden

ser insuficientes para mantener una familia. El salario mínimo establecido según la ley

para un empleado asciende a 281 dólares al mes. La ley exige que los empleadores

afilien a sus trabajadores al Instituto ecuatoriano de Seguridad Social, que proporciona

amplia cobertura ante cualquier enfermedad. A pesar de esto, el salario medio es de

141 dólares y la mayoría de trabajadores no están asegurados, mientras que la

canasta familiar de un hogar se sitúa en un aproximado de 298 dólares mensuales.

Por lo tanto en el sector bananero los salarios de una pareja de trabajadores adultos a

tiempo completo tal vez no sean suficientes para mantener a sus familias y por eso

recurren al empleo de sus hijos para complementar los ingresos familiares que incluso

en muchas plantaciones ganan menos que los adultos. El sueldo medio diario de un

niño es de 4,2 dólares, que no es ni el 60% del salario mínimo que establece la ley

para trabajadores del banano.

Gráfico N.-5 Trabajadores durante el proceso de lavado de la fruta previo

empaque

Fuente: Imágenes de google.com.ec

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 24

4.3. Ámbito Económico

A través de los años el sector bananero con su producción y comercialización ha

contribuido en forma directa con el país en la generación de divisas, empleos e

ingresos.

Inversionistas nacionales y extranjeros han dirigido recursos al sector, para ubicarlo

entre los más importantes generadores de divisas.

Ecuador es el mayor exportador de banano del mundo con un 30% de la oferta

mundial. En 2011 se exportó alrededor de 285 millones de cajas de banano, lo que

corresponde a casi 5 millones de toneladas, superando cada vez a cantidades de años

anteriores.

El banano es el segundo producto más exportado después del petróleo y suponen

para el país ingresos anuales de más de 1.000 millones de dólares, más de un cuarto

de los beneficios obtenidos del comercio y aproximadamente el 5% del producto

interno bruto del país.

El 91% de las ventas del banano se dirigen principalmente a seis importantes

mercados: Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, China, Argentina y Chile, y el 9%

restante a otros mercados. Con un disminución de las exportaciones hacia Estados

Unidos en un 9%, con un incremento del 19% hacia la Unión Europea y de 14 % hacia

Rusia. Los demás mercados continuaron con participaciones bajas.

Así como la actividad bananera afecta de manera directa a la economía del país

también lo hace indirectamente favoreciendo el crecimiento y desarrollo de otras

actividades tanto productivas como de servicios.

Las mismas que se complementan eficientemente en la gestión que realizan, y cuya

representación en toda la cadena de valor del banano ecuatoriano es

significativamente importante en cuanto ejercen una influencia sobre comportamiento

de la industria (Ledesma E., 2011).

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 25

5. DESCRIPCIÓN DEL BANANO

5.1. Características

5.1.1. La planta

El banano no es un árbol, es una hierba perenne de gran tamaño. Como las demás

especies de Musa, carece de verdadero tronco. En su lugar, posee vainas foliares que

se desarrollan formando estructuras llamadas pseudo - tallos, que no son leñosos, y

alcanzan los 7 metros de altura.

Las hojas de banana se cuentan entre las más grandes del reino vegetal; son de color

verde o amarillo verdoso claro, con los márgenes lisos. Las hojas tienden a romperse

espontáneamente a lo largo de las nervaduras, dándoles un aspecto desaliñado. Cada

planta tiene normalmente entre 5 y 15 hojas, siendo 10 el mínimo para considerarla

madura; las hojas viven no más de dos meses.

Gráfico N.-6 Planta de banano de variedad “Cavendish” (de exportación)

Fuente: Imágenes de google.com.ec

5.1.2. El fruto

El fruto tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones

ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme

que lleva a que se denomine "manos" a las hileras en las que se disponen.

Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma

parcialmente para evitar el desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo

terminal insuma las energías de la planta. El punto de corte se fija normalmente en la

"falsa mano", una en la que aparecen frutos enanos. En total puede producir unos 300

a 400 frutos por espiga, pesando más de 50 kg.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 26

La pulpa es blanca a amarilla, rica en almidón y dulce; en los plátanos puede resultar

algo astringente o gomosa por su contenido en látex, farinoso y seco. El de la variedad

de 'Cavendish', nunca produce semilla.

Gráfico N.-7 Racimo de bananos de la variedad “Cavendish”

Fuente: Imágenes de google.com.ec

5.2. Hábitat

5.2.1. Origen y distribución

Los bananos se propagaron desde Indonesia hacia el sur y el oeste, alcanzando

Hawái y la Polinesia por etapas. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol

a Europa alrededor del siglo III A.C., pero no lo introdujeron hasta el siglo X. De las

plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevaron a

Sudamérica en el siglo XVI.

Hoy las variedades comerciales se cultivan en todas las regiones tropicales del

mundo. Es la más cultivada de las frutas tropicales y una de las cuatro más

importantes en términos globales, sólo por detrás de la uva, los cítricos y la manzana.

Anualmente se producen más de 100 millones de toneladas métricas de fruta, de las

cuales casi dos tercios provienen de Sudamérica. Los principales importadores son

Europa, los Estados Unidos, Japón y Canadá. India es el principal productor mundial

de banano, con alrededor de 30 millones de toneladas métricas anuales, destinadas

en su mayoría al mercado interno. Lo sigue China, que produce alrededor de 10

millones de toneladas métricas, también consumidas localmente en su gran mayoría.

Tanto Indonesia (6 millones de toneladas métricas/año) como Filipinas (9 millones de

toneladas métricas/año) exportan la mayoría de su producción a Japón. La fruta

consumida en Europa procede sobre todo de las plantaciones del occidente africano,

en particular de Costa de Marfil, y de Somalia, desde donde 9 millones de toneladas

anuales abastecen las mesas europeas, y en menor medida de las posesiones

francesas y neerlandesas en el Mar Caribe. El consumo interno en España se ha

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 27

servido tradicionalmente de los plátanos de postre producidos en Canarias (similares a

los de Madeira), que exportaban también abundantemente a Europa, pero la

liberalización de los mercados los ha hecho retroceder frente a las importaciones de

origen africano y sudamericano.

Ecuador y Colombia son los principales exportadores de banana en América, a los que

sigue Venezuela, que ha superado el millón de toneladas anuales. La producción de

Panamá, Honduras y Costa Rica está principalmente destinada a los Estados Unidos.

5.2.2. Suelos

Los bananos toleran bien una gran variedad de terrenos; crecen y fructifican en

condiciones de bastante pobreza, aunque para que la producción sea

económicamente rentable requieren suelos fértiles y húmedos. Prefieren terrenos

profundos, bien drenados, para evitar el anegamiento de las raíces, los cultivos en

zonas de extrema humedad suelen elevar las plantas mediante canteros o bancales,

además de cavar canales de desagüe entre las plantas, previendo una pendiente de

alrededor del 1% para permitir el drenaje. Prefieren suelos ligeramente ácidos, con un

pH de alrededor de 6. Un exceso de acidez hace necesaria la adición de álcalis

durante el crecimiento para evitar la propagación de los hongos, responsables de la

enfermedad de Panamá que es la principal plaga de estos cultivos. Si bien los suelos

ideales son de origen aluvial, los terrenos arenosos, franco-arenosos, arcillosos,

calcáreos y rocosos pueden ser aceptables; se presentan problemas en las arenas

demasiado finas, que retienen demasiada agua.

5.2.3. Temperatura y pluviosidad

Los bananos son propios de regiones tropicales y subtropicales. Algunos cultivos

están adaptados a altitudes de hasta 2.300 metros sobre el nivel del mar, pero la

mayoría no prospera a más de 600 m de altitud.

La temperatura óptima para la floración ronda los 27° C, y el crecimiento de los frutos

se beneficia de una ligeramente superior. Por encima de los 37° C las hojas padecen

quemaduras y los frutos se deforman; por debajo de los 16° C el ritmo de desarrollo se

reduce sensiblemente, dando lugar a la aparición de una hoja por mes en lugar del

período óptimo de una por semana. Por debajo de los 10° C, la planta detiene su

crecimiento por completo, y el desarrollo de los frutos se aborta.

El régimen de lluvias debe ser constante, con unos 100 mm. mensuales a lo largo del

año, y no más de tres meses de estación seca.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 28

La sequía puede ocasionar una grave reducción en el número y el tamaño de los

frutos, comprometiendo el rendimiento de la cosecha.

5.2.4. Ubicación

Por su naturaleza herbácea, los bananos deben estar protegidos del viento. Por

encima de los 40 Km. /h las variedades de tallo más alongado pueden resultar

arrancadas, al ofrecer las grandes hojas mucha resistencia; por encima de los 60 Km.

/h aún las variedades enanas sufren daños.

Aún rachas de menor intensidad pueden dañar los frutos, provocar la caída de las

flores o desecar las hojas.

Los bananos prefieren pleno sol, salvo en climas muy calurosos; en el trópico crecen

bien en semi-sombra, pero en regiones de temperaturas más moderadas la falta de

exposición al sol lleva a la producción de frutos escasos y de baja calidad.

5.2.5. Plantación

El momento de la plantación depende del clima de la zona; es importante garantizar un

buen nivel de humedad en la fase inicial de crecimiento, así como evitar a toda costa

el anegamiento.

5.2.6. Disposición

Las plantas se ubican a intervalos regulares, en disposición hexagonal o en canteros

de dos o tres filas separados por carriles más anchos para la maquinaria agrícola. La

distancia ideal depende del tamaño del cultivar, la fertilidad del suelo y otros factores;

rara vez es inferior a los 2 m o superior a los 5. Las plantaciones más densas

favorecen el control de las malas hierbas y protegen del viento a los ejemplares, pero

dificulta la prevención de plagas y disminuye el rendimiento.

Plantaciones más densas requieren mayores volúmenes de fertilizante, y pueden

producir otros problemas por la disminución de la exposición solar de los ejemplares.

A la inversa, plantaciones demasiado espaciadas favorecen la aparición de malas

hierbas, incrementan la evaporación del suelo y exponen las plantas a mayores

inclemencias.

5.2.7. Fertilización

Los hoyos practicados para la plantación deben tener unos 40 cm. de profundidad y un

diámetro ligeramente mayor; pueden hacerse más profundos para mejorar la

resistencia al viento.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 29

Se fertilizan antes de la plantación, para asegurar que la nutrición en los cruciales

primeros cuatro meses de desarrollo sea adecuada.

En suelos pobres, las bananas se fertilizarán entre cuatro y seis veces durante cada

ciclo de producción. Se estima que una cosecha de unas 12 toneladas por hectárea

exige del suelo unos 25 Kg. de nitrógeno, 4,5 Kg. de fósforo, 62 Kg. de potasio y unos

8 Kg. de calcio. La proporción de abono empleado dependerá de la densidad de

población, pero estará en torno a 1-1,5 toneladas por hectárea en un ciclo, incluyendo

50-150 Kg. de nitrógeno, 15-60 Kg. de fósforo y 80-180 Kg. de potasio.

5.2.8. Irrigación

La irrigación se usa para garantizar los 100 mm. mensuales de agua que los bananos

requieren. Pueden emplearse aspersores de alto volumen, micro aspersores o

sistemas de riego por goteo. El riego de bajo volumen es más eficiente.

5.2.9. Desmalezado

La principal maleza que afecta a las plantaciones de banana consume mucho del

nitrógeno que la planta necesita. Se ha intentado utilizar gansos como

desmalezadores naturales, ya que el banano no les resulta atractivo, pero si bien

consumen la mayoría de los pastos competidores no acaban completamente con las

malas hierbas.

5.3. Cosecha

5.3.1. Rendimiento

El rendimiento de una plantación de bananos depende de las condiciones del suelo,

de los métodos de cultivo y de la variedad plantada, pero puede esperarse una

producción de entre 7 y 16 toneladas anuales de fruta por hectárea de plantación, y las

plantaciones comerciales intensivas superan las 23 toneladas/ha anuales.

Para mantener este rendimiento no sólo debe seguirse rigurosamente el régimen de

abonos, sino también renovarse la plantación cada dos o tres años, evitando así el

envejecimiento de las plantas.

A partir del cuarto año, la productividad comienza a disminuir, y la producción irregular

hace ineficiente al uso de medios mecánicos.

Las plantaciones se destruyen periódicamente por completo, usando herbicidas o

arrasándola con herbívoros, para evitar la propagación de nematodos y otras plagas.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 30

5.3.2. Proceso de cosecha

El fruto se cosecha cuando ha cobrado ya su volumen pero antes de amarillear,

alrededor de los tres cuartos del proceso de maduración. En este momento los frutos

parecen ya menos angulosos, y los estilos florales en su extremo se han marchitado y

se remueven con facilidad.

Unos 80 días después de la apertura de la primera mano, los racimos se cortan

enteros con un cuchillo bananero de hoja curva. El tallo floral se inclina, tirando de las

hojas o con un accesorio, para bajar el racimo al alcance de la mano.

Gráfico N.-8 Proceso de cosecha y transporte del banano hacia las empacadoras

Fuente: Imágenes de google.com.ec

5.3.3. Almacenamiento

En el método tradicional, los racimos se almacenaban a oscuras en vehículos y se

transportaban directamente hasta los puntos de embarque para el transporte de larga

distancia, lo que ocasionaba grandes pérdidas por daños.

Hoy se acostumbra transportarlas suspendidas, en vehículos acondicionados

especialmente, para evitarlo.

Los racimos deben cubrirse para evitar que la luz induzca la maduración antes de

tiempo.

El empaquetado en cajas se utilizó en el pasado, pero la pérdida de frutos por los

golpes contra las paredes y fondo del recipiente hicieron que se descartara como

sistema para el transporte. Hoy se emplean paquetes de cartón con acolchado plástico

para evitar la degradación de calidad, dotada de buena ventilación y ajustada al calibre

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 31

de los frutos, que se preseleccionan a ese efecto con un pequeño cuchillo bananero

de hoja curva.

5.3.4. Afecciones

La gran diversidad genética de los bananos y plátanos hace que pocas enfermedades

afecten uniformemente a todos los cultivares. Uno de los problemas universales que

los afectan son los nematodos, que atacan los rizomas causando la podredumbre de

los mismos; otra de las plagas más extendidas es la enfermedad de Panamá, que

destruyó centenares de miles de hectáreas de cultivo durante los años 1970 y 1980.

5.3.5. Nematodos

Los nematodos afectan a bananas y plátanos en todas las regiones del mundo. Se

alimentan de los rizomas y de las raíces, provocando daños que debilitan

irremediablemente la planta u ocasionan su muerte.

Además, la infección con nematodos favorece la contracción de otras enfermedades.

El más cosmopolita de éstos es el nematodo barrenador que causa extensos daños y

provoca que los pseudo-tallos se ennegrezcan y caigan a tierra, al no poder resistir el

peso de los racimos de fruto; los orificios que practica en la raíz son la principal vía de

entrada para hongos, causante de la enfermedad de Panamá. Otras especies incluyen

los nematodos espirales y el nematodo de la raíz.

La desinfección de los rizomas se efectúa mediante un lavado y un tratamiento

hidrotérmico, sumergiéndolos en una solución de hipoclorito de sodio al 1% en agua

caliente a 50–54º C durante 10 minutos.

5.3.6. Insectos

El picudo del banano o picudo negro, es otra plaga muy agresiva. Penetra la base

suculenta del pseudo-tallo y excava túneles en su interior, alimentándose del material

nutritivo. El insecticida más eficaz es el aldrin, pero por su toxicidad se encuentra

prohibido en muchos países. El dieldrin también se ha demostrado eficaz con éste,

aunque la mejor medida es la utilización de bolsas impregnadas en insecticida para

cubrir las frutas durante su crecimiento.

Es importante también el ácaro del banano, que afecta primero las hojas y luego el

fruto, provocando quebraduras en la cáscara y el marchitamiento prematuro.

5.3.7. Hongos

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 32

Las micosis incluyen varias de las afecciones más virulentas que padece el banano.

La más antigua de éstas es la sigatoka, que apareció por primera vez en Java a

comienzos del siglo XX. Toma su nombre del valle de Sigatoka, en Fiji, donde llegó

una década más tarde. Se expandió hacia el oeste, llegando finalmente a África en

1940. Característico de áreas húmedas, se manifiesta con manchas pálidas en las

hojas, que oscurecen luego, extendiéndose a toda la planta.

Los bananos afectados reducen su sistema radicular, producen fruta ácida y detienen

su crecimiento. Se controla mediante la aplicación tópica de aceite mineral o por el

rociado con fungicidas.

La sigatoka negra, es mucho más virulenta. Apareció en Centroamérica a finales de

los años 1960 y se difundió a Brasil. En 1973 provocó una terrible epidemia en Fiji, y

desde allí se propagó a la Polinesia y al sudeste asiático. Transmitido por el viento,

mata las hojas y causa la caída de los frutos, que quedan expuestos al sol. Afecta a

cultivares que resultan resistentes a la sigatoka normal, y requiere cuatro veces más

fungicida para controlarla.

5.3.8. Bacterias

El hereque bacteriano del banano, que también afecta a la patata, se transmite por

contacto entre raíces, el suelo, insectos o implementos de labranza, y puede

permanecer en el suelo hasta 12 meses en algunas variedades. Las medidas de

control incluyen la protección con bolsas del racimo para evitar el contacto con

agentes, la desinfección de los útiles con formaldehido, y el uso de herbicidas en la

plantación y región aledaña, pero no hay solución conocida para la infección.

5.3.9. Variedades

La clasificación de las múltiples variedades de bananos y plátanos es una cuestión

extremadamente compleja, y aún inacabada. No sería hasta la publicación en 1948 de

“Clasificación de las Bananas” de Ernest, que clasificó a las múltiples variedades

cultivares en tres grupos según su dotación genética; uno de ellos descendería

principalmente de cada una de las especies progenitoras, mientras que un tercero

estaría formado por híbridos de rasgos mixtos.

5.4. Usos

5.4.1. Gastronomía

Según Morton (1987),el valor nutritivo medio por cada 100 g. de pulpa de banana es el

siguiente:

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 33

Cuadro N.-5 Valor nutricional por cada 100 g, de banano

Energía 90 k cal 370 kJ.

Carbohidratos 23 g

-Fibra alimentaria 2.6 g

Grasas 0.2 g

Proteína 1.2 g

Agua 78 g

Tiamina(Vit. B1) 0.54 mg

Riboflavina(Vit. B2) 0.067 mg

Niacina(Vit. B3) 1 mg

Calcio 13.8 mg

Hierro 1.5 mg

Fósforo 50.4 mg

Potasio 350 mg

42%DDR

4% DDR

7% DDR

1% DDR

12% DDR

7% DDR

7% DDR

La dosis diaria recomendada es la fijada por la

FDA para adultos

Fuente: Morton (1987)

Elaboración propia

La gran variedad de formas hacen de la banana y el plátano un alimento

extremadamente versátil. En Occidente la forma más frecuente y simple de consumo

es como fruta de postre, servida entera y usando la cáscara para sujetarla sin que las

manos entre en contacto con la pulpa directamente. En trozos se incorpora a

ensaladas de fruta, gelatinas y otros postres, así como a batidos y otras bebidas. Por

su elevado aporte energético y su alto contenido en potasio, inusual entre las frutas, es

de frecuente consumo entre deportistas y fisicoculturistas.

En forma de puré son un alimento frecuente para niños; con el único añadido de ácido

ascórbico, usado para prevenir la decoloración por oxidación de la pulpa, el puré se

produce industrialmente con los ejemplares descartados del embalaje en los países de

origen, combinado con un estabilizante celulósico como base para zumos, o

combinado con puré.

5.4.2. Otros usos

El gran tamaño de las hojas del banano y su fuerte fibra hace de ellas una fuente

importante de tejidos. Al igual que en otras especies de Musa, las hojas del banano se

emplean como embalajes y envoltorios sin apenas tratamiento. Se emplean con

frecuencia como cobertores naturalmente impermeables para techos de

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 34

construcciones primitivas, para recubrir el interior de pozos usados para cocinar y

como bandejas para la comida.

Los efectos medicinales documentados son varios. Las flores se utilizan en emplasto

para las úlceras cutáneas, y en decocción para la disentería y la bronquitis; cocidas se

usan como alimento nutritivo para diabéticos. La savia, fuertemente astringente, se

aplica tópicamente en picaduras de insecto, en hemorroides, y se toma como

febrífugo, anti diarreico y antihemorrágico. También es anti diarreica y anti disentérica

la ceniza obtenida de quemar las cáscaras y hojas.

La raíces cocidas se consumen para los trastornos digestivos e intestinales, es una

excelente fuente de potasio que es un mineral que ayuda a regenerar los músculos

después de haberse sufridos calambres. La pulpa y cáscara de las bananas maduras

contienen principios activos efectivos contra mico bacterias y hongos; se aplican a

veces para tratar una micosis común en la planta de tomate. El fruto es rico en

dopamina, de efecto vasoconstrictor, y serotonina, que regula la secreción gástrica y

estimula la acción intestinal.

Gráfico N.-9 Usos del banano

,

Fuente: Imágenes de google.com.ec

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 35

6. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS: SITUACION DEL SISTEMA

AGROALIMENTARIO A NIVEL INTERNACIONAL

6.1.Principales países en producción, superficie y rendimiento

6.1.1. Producción

Globalmente se producen 96´230.781 TM anuales (promedio para el periodo 2003-

2011) de banano. El continente que abarca la mayor producción es Asia con cerca del

54% del total de la producción mundial. Le sigue América, continente que abarca a

algunos de los mayores exportadores mundiales (Ecuador, Costa Rica y Guatemala)

con más del 30%. África ocupa el tercer lugar con el 13,22% y entre Europa y Oceanía

suman casi el 3% del total mundial.

Gráfico N.-10 Distribución por continentes de la producción mundial de bananas,

promedio 2000-2011 (%)

Fuente: FAO Elaboración: ESAG

Cuadro N.-6 Producción de banano por países para el período 2003-2011

Producción (TM)

N. País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1 India 13.856.600 16.744.500 18.887.800 20.997.800 23.823.000 26.217.000 N/D 29.780.000 29.667.000

2 China 6.126.340 6.210.695 6.666.843 7.115.277 8.038.385 8.042.702 8.207.702 9.848.895 10.705.740

3 Brasil 6.800.981 6.583.564 6.703.400 6.956.179 7.098.350 6.998.150 7.193.189 6.969.310 7.329.470

4 Filipinas 5.368.977 5.631.250 6.298.225 6.794.564 7.484.073 8.687.624 9.013.186 9.101.340 9.16.5040

5 Ecuador 6.453.806 6.132.276 6.118.425 6.127.060 6.002.302 6.701.146 7.637.324 7.931.060 7.427.780

6 Indonesia 4.177.155 4.874.439 5.177.607 5.037.472 5.454.226 5.741.352 6.273.056 5.755.070 6.132.700

7 Tanzania 1.899.800 2.489.010 2.007.480 3.507.450 3.500.000 3.500.000 N/D 3.155.710 3.143.840

8 Costa Rica 2.144.000 2.118.000 1.875.000 2.268.000 2.350.000 2.127.000 2.127.000 1.844.540 1.937.120

9 México 2.065.949 2.361.144 2.250.041 2.196.155 1.964.545 2.159.280 N/D 2.103.360 2.13.8690

10 Tailandia 1.900.000 2.300.000 2.000.000 2.000.000 1.929.284 1.540.476 1.528.082 1.58.4900 2.03.6430

Resto del mundo

19.678.809 20.243.256 20.837.994 21.305.923 21.768.939 21.675.991 53.616.426 61.453.323 59.776.675

Mundo 70.472.417 75.688.134 78.822.815 84.305.880 89.413.104 93.390.721 95.595.965 138.927.508 139.460.485

Fuente: FAO. Elaboración propia

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 36

Como se detalla en la tabla anterior, el principal productor de banano es India,

abarcando el 23% del total de la producción mundial y en razón de su elevada

población dedica una gran proporción de la cosecha de dicha fruta al autoconsumo y

no figura entre los principales exportadores. El segundo productor mundial es China,

también perteneciente al continente asiático de donde es originaria la fruta, abarcando

el 8,5% de la producción mundial. Brasil está en tercer lugar, seguido de Filipinas y

Ecuador que es el quinto productor mundial y abarca el 8,04% de la producción

En el siguiente gráfico y cuadro se observa la distribución de la producción a nivel de

la Comunidad Andina, liderando la lista Ecuador con el 77,73% de la producción,

seguido de Colombia con el 21,16%, Bolivia con el 2,12% y Perú con una producción

prácticamente nula

Grafico N.-11 Distribución de la producción de banano a nivel CAN para el

periodo 2000-2011(%)

Fuente: FAO. Elaboración: ESAG

Cuadro N.-7 Producción de bananas en los países de la CAN para el periodo

2003-2011

Producción (TM)

País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Bolivia 172.950 176.965 180.896 181.732 182.490 182.490 - 338.901 336.270

Colombia 1.647.699 1.702.565 1.798.709 1.863.746 1.819.874 1.987.603 2.020.393 2.034.340 2.136.110

Ecuador 6.453.806 6.132.276 6.118.425 6.127.060 6.002.302 6.701.146 7.637.324 7.931.060 7.427.780

Perú 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total Can 8.274.455 8.011.806 8.098.030 8.172.538 8.004.666 8.871.239 9.657.717 10.304.301 9.900.160

Fuente: FAO. Elaboración propia

6.1.2. Superficie

Asia es el continente que mayor superficie cosechada presenta a escala global,

anualmente siembra aproximadamente dos millones de hectáreas de banano. El

segundo continente es África con un promedio anual de 1´396.558,90 y América en

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 37

tercer lugar con casi 1´300.000 hectáreas anuales en promedio, lo cual lo podemos

observar en la siguiente ilustración:

Gráfico N.-12 Distribución de la superficie de banano por continentes, en

promedio para el periodo 2000-2011

Fuente: FAO. Elaboración: ESAG

India es el país que más superficie dedica al cultivo de banano anualmente (promedio

de 560000 has). Dentro del ranking también se encuentran países como Brasil,

Filipinas, Tanzania, Burundi, China, Indonesia, Ecuador, Tailandia y Uganda.

En América, Ecuador al ser el mayor exportador de la CAN, también es el país que

concentra la mayor cantidad de superficie cosechada en la región con cerca del

73,23%, con un promedio de 220000 hectáreas entre 2000 y 2011. Le siguen

Colombia con un 20.78% (53000 ha), Bolivia con un 5,99% (17000 ha), Perú por su

parte no dedica ninguna superficie agrícola al cultivo de este producto (gráfico N.-11)

Gráfico N.-13 Distribución de uso de tierra para el cultivo de banano en la CAN

para el periodo 2000-2011 (Ha).

Fuente: FAO. Elaboración: ESAG

6.1.3. Rendimiento

Esta variable explica la medida en la cual los diferentes procesos productivos pueden

operar de manera más eficiente y aprovechar de mejor manera la frontera agrícola. En

función de la anterior el continente que posee un rendimiento más alto es Europa con

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 38

cerca de 38,7 TM/ha de banano. El segundo continente más eficiente es Asia y en

tercer lugar esta América con 21.70 y 20.20 TM/Ha respectivamente

En el siguiente gráfico se muestra a los países que registran una mayor competitividad

en el cultivo de banano, en función de su rendimiento. Los 5 países más eficientes a

nivel mundial son: Malí (56,60 TM/ ha), Costa Rica (49,02 TM/ha), Nicaragua (48,59

TM/ha), Guatemala (44,06 TM/ha) y Costa de Marfil (43,69 TM/ha). Ecuador posee un

rendimiento de 28,51 TM/ha

Gráfico N.-14 Ranking de países según su rendimiento en el cultivo de banano

para el periodo 2000-2011 (TM/ha).

Fuente: FAO. Elaboración: ESAG

En el caso de la CAN, Ecuador tiene el mejor rendimiento en la producción de banano

con 28,51 TM/ha. Colombia le sigue muy de cerca con 27,51 TM/ha, Bolivia por su

parte produce apenas 9,58 TM/ha. Perú por su parte no posee datos en esta variable

ya que sus datos de superficie cosechada y producción son nulos.

6.2. Exportaciones e importaciones a nivel internacional

6.2.1. Exportaciones por cantidad

En total, en el mundo se exporta un promedio de 16´340.258.67 TM anuales. En este

contexto el principal exportador es Ecuador, quien aporta con un 29% de las

exportaciones mundiales totales. Sus dos competidores cercanos en el mercado

mundial son Costa Rica y Filipinas, con el 12% del total de las exportaciones

mundiales cada una.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 39

En el caso de la CAN, Ecuador también es el principal exportador con el 75% de la

región, le sigue Colombia con el 24% y Bolivia con tan solo el !%. Perú al no ser

productor no exporta banano.

Cuadro N.-8 Ranking de países en función de las exportaciones de banano en el

periodo 2003-2011

Producción (TM)

N. País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

1 Ecuador 4.664.814 4.521.458 4.764.193 4.908.564 5.174.565 5.357.533 5.727.243 5.156.477 5.162.419

2 Costa Rica 2.042.570 2.016.687 1.775.519 2.183.514 2.272.332 2.070.868 1.242.200 1.836.206 -

3 Filipinas 1.829.384 1.797.343 2.024.321 2.311.540 1.793.930 2.192.630 1.743.898 1.590.066 -

4 Colombia 1.424.819 1.471.394 1.621.746 1.567.898 1.639.833 1.798.283 2.101.837 1.691.788

-

5 Guatemala 936.114 1.058.161 1.129.477 1.055.497 1.408.804 1.517.114 1.581.811 1.387.516 -

6 Bélgica 862.959 910.676 948.546 1.070.070 1.167.511 1.351.646 1.272.772 1.219.139 -

7 Honduras 453.164 571.686 545.527 515.224 566.539 N/D 519.682 488.733 -

8 Panamá 385.320 397.940 352.480 431.141 437.022 366.583 183.019 488.733 -

9 EEUU 427.543 445.757 449.647 0,00 459.521 774.883 538.374 503.489 -

10 Camerún 313.723 294.886 265.457 256.625 224.546 379.579 313.627 237.942 -

Resto del mundo 1.876.806 2.246.002 2.330.828 2.506.804 2.521.915 6.209.661 3.092.417 2.452.911 -

Mundo 15.217216 15.731990 16.207741 16.806877 17.666518 22.018780 18.316880 17.281221 -

* Datos todavía no disponibles en faostat. Fuente: FAO y AEBE. Elaboración propia

Gráfico N.-15 Distribución de las exportaciones de banano en los países de la

CAN para el período 2000-2010 (%)

Fuente: FAO. Elaboración: ESAG

Cuadro N.-9 Exportaciones de banano en los países de la CAN para el periodo

2003-2011 (TM)

Producción (TM)

País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Bolivia 28.394 42.730 53.620 81.471 79.466 85.889 85.680 79.447 -

Colombia 1.424.819 1.471.394 1.621.746 1.567.898 1.639.833 1.798283 2.101837 1.691.788 -

Ecuador 4.664.814 4.521.458 4.764.193 4.908.564 5.174.565 5.357.533 5.727.243 5.156.477 5.162.419

Perú 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total Can 6.118.027 6.035.582 6.439.559 6.557.933 6.893.864 7.241.705 7.914.760 6.927712 -

* Datos todavía no disponibles en faostat.

Fuente: FAO y AEBE. Elaboración propia

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 40

6.2.2. Exportaciones mundiales por valor (miles USD) y participantes

Las exportaciones mundiales registran una tasa de crecimiento promedio del 9.46%,

reflejando un crecimiento del 13% entre el 2009 y 2010.

Cuadro N.-10 Exportaciones mundiales de bananos frescos y/o secos

Exportaciones mundiales de bananos frescos o secos

Miles USD

2008

2009

2010

2011

TCPA 2007-2011

7´292.547

8´210.813

8´457.869

9´563.983

9.46%

*La cifra de exportaciones mundiales 2011 es estimada, no todos los países han reportado sus cifras.

Fuente: TRADEMAP. Elaboración propia

Cuadro N.-11 Principales exportadores mundiales de banano

Principales exportadores mundiales de bananos frescos o secos

Valor FOB / Miles USD

Países

2008

2009

2010

2011*

TCPA 2007-

2011

Participación

2011

Ecuador 1.302.739 1.639.701 1.995.211 2.961.175 31.48% 30.96%

Bélgica 1.322.328 1.540.799 1.389.031 1.279.331 -1.10% 13.38%

Colombia 569.624 654.354 837.042 748.100 9.51% 7.82%

Costa Rica 68.8597 711.664 448.150 702.009 0.65% 7.34%

Alemania 454.107 531.223 440.711 381.160 - 5.67% 3.99%

Guatemala 325.004 343.876 441.768 385.396 5.85% 4.03%

Filipinas 401.446 405.673 360.289 319.296 - 7.35% 3.34%

EEUU 253.478 344.114 376.322 400.040 16.43% 4.18%

Camerún 259.429 365.933 295.981 241.954 -2.30% 2.53%

Honduras 153.935 170.733 180.353 252.769 17.98% 2.64%

Francia 126.959 179.305 198.779 243.851 24.30% 2.55%

Costa de Marfil 126.594 118.207 112.529 255.560 26.38% 2.67%

Holanda 113.167 119.420 126.897 149.907 9.82% 1.57%

República

Dominicana

74.960 74.202 108.959 154.790 27.34% 1.62%

Italia 109.407 115540 112341 66.876 -15.13% 0.70%

Mundo

7.292.547

8.210.813

8.457.869

9.563.893

9.46%

100.00%

Fuente: FAO. Elaboración propia

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 41

6.2.3. Importaciones en cantidad

Anualmente se importan 15´264.696,90 TM de banano en todo el mundo, de donde los

principales importadores son Estados Unidos, Alemania y Bélgica, concentrando el

25%, 8% y 7% de la producción respectivamente.

A nivel CAN, el principal importador es Colombia, quien como se observa en la

siguiente tabla posee el 100% de la suma de las importaciones de la CAN.

Cuadro N.-12 Ranking de países según sus importaciones de banano en el

periodo 2003-2011 (TM)

N. País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

1 EEUU 3.870.510 3.881.468 3.824.401 3.839.476 4.003.801 2.532.444 3.853.172 411.4891 -

2 Alemania 1.180.337 1.174.492 1.174.244 1.292.001 1.437.338 1.389.129 1.359.685 1.233.712 -

3 Bélgica 946.077 1.002.690 973.813 1.180.707 1.238.327 1.510.976 1.350.493 1.351.242 -

4 Japón 986.643 1.026.014 1.066.873 1.043.634 970.594 1.092.997 1.252.817 1.109.068 -

5 Reino

Unido

863.489 828.892 837.931 924.523 977.348 988.556 974.945 979.397 -

6 Rusia 802.073 858.124 863.506 894.175 978.504 1.006.754 980.896 1.068.179 -

7 Italia 596.810 618.433 565.992 646.614 683.811 707.664 688.553 658.391 -

8 Canadá 423.159 442.336 449.611 458.028 471.330 477.595 482.032 495.939 -

9 China 421.246 380.933 355.698 387.893 331.948 362.325 491.339 665.230 -

10 Francia 339.228 406.105 410.256 408.301 484.421 582.323 543.383 549.809 -

Res.

mundo

4.261.307 4.461.043 4.704.244 4.855.691 4.451.753 6.117.058 4.962.477 5.121.298

-

Mundo 14.690.879 15.080.530 15.226.569 15.931.043 16.029.175 16.767.821 16.939.792 17.347.156 -

* Datos todavía no disponibles en faostat.

Fuente: FAO y AEBE. Elaboración propia

Cuadro N.-13 Importaciones de banano en los países de la CAN para el periodo

2003-2011 (TM)

País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Bolivia - - - - - - - - -

Colombia 6.934 3.991 5.800 3.465 6.188 - - - -

Ecuador - - - - - - - - -

Perú - - - - - - - - -

Total Can 6.934 3.991 5.800 3.465 6.188 - - - -

* Datos todavía no disponibles en faostat.

Fuente: FAO y AEBE. Elaboración propia

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 42

6.2.4. Importaciones en valor

Los tres principales importadores a nivel mundial (si las importaciones son medidas

por su valor) son Estados Unidos, Bélgica y Alemania quienes en su conjunto

concentran el 28% del total mundial (11’502.579 miles de dólares anuales en

promedio). En el caso de los países que integran la CAN Colombia sigue siendo el

principal y único importador con 1.763 miles de dólares anuales.

Cuadro N.-14 Importaciones mundiales de bananos o plátanos frescos o secos

Importaciones mundiales de bananos frescos o secos

Valor FOB / Miles USD

2008

2009

2010

2011

TCPA 2007-2011

10,411,580.00

12,236,157.00

11,873,333.00

11,375,492.00

3.00%

. Fuente: TRADEMAP. Elaboración propia

Cuadro N.-15 Principales Países Importadores para el periodo 2008-2011

Principales importadores mundiales de bananos frescos o secos

Valor FOB / Miles USD

Países

2008

2009

2010

2011

TCPA

2008-2011

Participación

2011

EEUU 1,525,385.00 1,685,384.00 1,898,516.00 2,126,108.00 11.70% 18.69%

Bélgica 1,494,395.00 1,946,318.00 1,623,742.00 1,576,365.00 1.80% 13.86%

Alemania 1,034,239.00 1,095,048.00 1,024,541.00 875,799.00 -5.39% 7.70%

Japón 584,475.00 825,843.00 1,012,704.00 844,749.00 13.06% 7.43%

Reino Unido 729,159.00 724,967.00 734,032.00 756,791.00 1.25% 6.65%

Rusia 584,671.00 670,499.00 630,447.00 704,129.00 6.39% 6.19%

Italia 481,193.00 567,266.00 560,679.00 497,373.00 1.11% 4.37%

Francia 374,045.00 494,914.00 452,042.00 427,873.00 4.58% 3.76%

Canadá 237,548.00 313,918.00 335,559.00 354,614.00 14.29% 3.12%

Polonia 195,709.00 231,882.00 191,356.00 199,133.00 0.58% 1.75%

Suecia 196,071.00 206,024.00 192,089.00 180,012.00 2.81% -1.58%

Países Bajos 162,781.00 180,722.00 165,100.00 213,198.00 9.41% 1.87%

Corea 170,659.00 154,033.00 163,725.00 210,269.00 7.21% 1.85%

China 111,226.00 138,549.00 179,016.00 246,721.00 30.42% 2.17%

España 129,601.00 173,216.00 170,790.00 120,433.00 -2.42% 1.06%

Mundo 10,411,580 12,236,157 11,873,333 11,375,492 3.00% 100.00%

Fuente: TRADEMAP. Elaboración propia

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 43

6.3. Consumo Mundial

En promedio, en el mundo se consumen anualmente 60’147.436,37 TM de banano

(promedio para el periodo 2000-2011). Dicho volumen ha crecido en la última década

a un ritmo del 4% anual.

El principal consumidor mundial de banano es la India (con el 23% del total mundial),

quien como se mencionó anteriormente se abastece a sí mismo con su amplia

producción y no figura entre los principales exportadores. El segundo gran consumidor

es China con el 10% del total mundial, le siguen Brasil e Indonesia con el 9 y 7%

respectivamente. En cuarto lugar se encuentra Estados Unidos quien abarca un 5%,

como se observa en el siguiente Gráfico.

Al analizar a los países de la CAN, se observa que el principal consumidor es Ecuador

con el 82% del total de los cuatro países que la conforman, seguido de Colombia quien

consume tan sólo el 11% a pesar de ser un gran exportador a nivel mundial). En tercer

lugar esta Bolivia con el 7% y Perú por su parte no registra ningún consumo de este

producto.

Gráfico N.-16 Consumo mundial de banano para el periodo 2000-2011 (%)

Fuente: FAO. Elaboración: ESAG

Gráfico N.-17 Consumo de banano en los países de la CAN para el periodo 2000-

2011 (%)

Fuente: FAO. Elaboración: ESAG

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 44

6.4. Precios Internacionales

En los últimos años la tendencia de los precios del banano ha respondido a la

tendencia general de las commodities (materias primas, productos básicos) a nivel

internacional. Antes de desatarse la crisis financiera y posterior crisis económica en

2008, los precios de las commodities mostraron un crecimiento sostenido. Dicho

fenómeno estuvo sustentado en una proporción en los choques productivos en

algunos de los países exportadores; y en una proporción aún mayor, en la

especulación en los mercados de derivados financieros.

Como se observa en el siguiente gráfico, durante el primer semestre de 2008 se

observa un crecimiento en los precios superior al evidenciado en los años anteriores,

alcanzando valores de hasta 0,98 USD/kg 817,82 USD por caja). El segundo pico en

la serie presentada, se encuentra en el primer semestre del 2009 donde se alcanzaron

precios de 1,05 USD/kg (18,56 USD por caja).

Gráfico N.-18 Tendencia de los precios internacionales del banano para el

periodo 2002-2010 (USD/kg)

Fuente: FAO Elaboración: ESAG

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 45

7. SITUACION DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO DEL BANANO EN

ECUADOR

7.1. Cadena de valor del banano de exportación

El banano que se exporta de Ecuador se dirige principalmente a mercados muy

exigentes en cuanto a la calidad, cuyos estándares se lograron mediante el desarrollo

de altos niveles tecnológicos de producción, trasporte y distribución. Básicamente,

estas con las etapas de la industria bananera modificadas debido a la alta

participación de las empresas comercializadoras en el mercado mundial y el alto nivel

de integración existente en todas las etapas de la actividad de exportación de banano.

La cadena productiva del banano en el Ecuador involucra a integrantes internos y

externos. El productor puede vender al exportador directamente o a un intermediario.

A su vez los exportadores son intermediarios entre los productores y las grandes

comercializadoras internacionales (a excepción de Corporación Noboa, que es una de

las cinco comercializadoras internacionales más grandes del mundo y vende su

producto directamente a los mercados de Estados Unidos y Europa Occidental). El

exportador y el intermediario necesariamente se ven obligados a vender su producto a

una de las grandes comercializadoras, éstas controlan el 90% del comercio mundial

del banano. Estas comercializadoras se encargan de vender el producto a los

importadores de los diversos países, por lo general sí cuentan con navíos para hacerlo

o suficiente financiamiento para contratar a las navieras para que transporten el

producto, a diferencia de los productores nacionales que no cuentan con esta

posibilidad.

El importador vende el producto, ya sea directamente al país de destino, o al

mayorista, este último se lo vende a su vez a los maduradores. Ellos son los que

finalmente distribuyen a los distintos puntos de venta, desde donde el consumidor final

obtiene el producto. Hay que tomar en cuenta que la actividad bananera en el país

tiene dos temporadas que se las conoce como alta y baja.

La primera corresponde a los tres primeros meses del año, e incluso pudiendo incluir

al mes de abril. El resto del año es considerado temporada baja. En la primera la

producción de banano en los países de Centro y Sudamérica decae por motivos de

clima, transporte, etc. Esto ocasiona que la demanda sea mayor que la oferta por lo

que el precio internacional sube (Ledesma E., 2011).

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 46

En la temporada baja, por diversas circunstancias como la alta temperatura, aparición

de frutas autóctonas, etc. la demanda decae.

A más de eso, hay que tomar en cuenta que en esta época del año los países

productores centroamericanos están en su punto máximo de producción.

En Ecuador, el precio promedio de banano a nivel productor es de 6,00 USD/caja. Sin

embargo el precio promedio pagado por caja a nivel internacional asciende a

aproximadamente 18 USD/caja.

Gráfico N.-19 Cadena de Valor del banano de exportación

Fuente: Servicio de información y censo agropecuario del Ecuador SICA.

Elaboración propia

7.2. Identificación de los Sectores y Eslabones de la Cadena de Valor

7.2.1. Productores

El productor es el empresario o agricultor que cultiva la planta, cosecha la fruta, la

empaca, la transporta y la vende a precio "ship aside" (de acuerdo con las

fluctuaciones del mercado) a un intermediario o exportador que generalmente es una

compañía comercializadora transnacional o nacional. El productor tiene que cumplir

con los requisitos de calidad exigidos por la compañía comercializadora con quien

firma un contrato comprometiendo su cosecha y que en algunas ocasiones, mantiene

una relación de productor asociado. Ser productor asociado de una de las compañías

comercializadoras grandes implica obtener asistencia técnica, asesoría financiera,

créditos, capacitación y embarques de su fruta todo el año.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 47

Según el último censo agrícola, en Ecuador existen alrededor de 11.000 productores

bananeros distribuidos principalmente en las provincias de Los ríos, Guayas y El Oro,

que representan juntas el 91.65% de todas las hectáreas de banano a nivel nacional;

con pequeñas plantaciones en Esmeraldas, Manabí y en las estribaciones de la

cordillera de los Andes en las provincias de Pichincha, Santo Domingo, Cañar, Azuay,

Cotopaxi y Bolívar, que constituyen menos del 10%

Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, las áreas

sembradas inscritas en El Oro, Guayas y Los Ríos (las principales del país) y de otras

provincias en dicha dependencia, ascienden a 207.197,36 hectáreas.

A su vez, según la misma fuente, el rango de hectáreas por productor, a esa fecha, es

el siguiente

Cuadro N.- 16 Productores y áreas inscritas en el MAGAP por provincia 2011

Provincia

Área Productores

Has. % # %

Los Ríos 67,406.50 32.53% 1,545 14.21%

Guayas 63,483.22 30.64% 3,861 35.50%

El Oro 57,257.68 27.63% 4,374 40.22%

Cañar 6,168.20 2.98% 250 2.30%

Bolívar 4,862.64 2.35% 289 2.66%

Esmeraldas 4,004.04 1.93% 167 1.54%

Cotopaxi 2,214.32 1.07% 244 2.24%

Azuay 670.08 0.32% 114 1.05%

Manabí 466.71 0.23% 10 0.09%

Pichincha 292.00 0.14% 11 0.10%

Sta. Elena 237.70 0.11% 4 0.04%

Sto. Domingo 130.27 0.06% 5 0.05%

Chimborazo 4.00 0.00% 1 0.01%

TOTAL 207,197.36 100.00% 10,875 100.00%

Fuente: MAGAP. Elaboración propia

7.2.1.1. Productividad y Rendimientos

Este es uno de los graves problemas que padece Ecuador. La productividad allí,

versus los principales competidores es deficiente, tal como lo podemos observar

mediante el siguiente gráfico:

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 48

Gráfico N.-20 Productividad y rendimientos de banano entre Ecuador y sus

principales competidores en 2011

Fuente: Tercer Censo Nacional Agropecuario (INEC) Elaboración: Servicio de Información y Censo Agropecuario del Ecuador

Los datos presentados en el gráfico revelan que el Ecuador, a pesar de ser el primer

exportador mundial de banano, tiene la productividad más baja en comparación a

nuestros principales competidores (1700 cajas por Hectárea), incluido Camerún.

La situación se debe fundamentalmente a que países como Colombia, Costa Rica,

Guatemala y otros, el ciento por ciento de la fruta producida es comercializado en su

totalidad, mediante la suscripción de contratos a largo plazo entre productores y

exportadores; ello permite una estabilidad y un precio promedio anual racional,

equilibrado y justo; que a más de seguridad jurídica permita al exportador

abastecimiento, calidad y precios en el exterior; así como contratar espacio navieros a

precios convenientes.

Estas ventajas permiten que el exportador nacional siga proporcionando al productor

beneficios y servicios, tales como: insumos, capacitación, tecnología, créditos, etc.,

logrando con ello obtener producciones sumamente elevadas, disminuyendo el

permanente impacto de los costos.

En Ecuador el 80% de la fruta es contratada y el 20% se vende en spot, es decir al

momento y sin contrato, en síntesis de manera especulativa; debido a la existencia de

la Ley para Estimular y controlar la producción y comercialización del banano, plátano

(barraganete) y otras musáceas afines, destinadas a la exportación; ley que ha servido

como escudo a la ineficiencia y a las continuas siembras de banano por ser el único

producto y la única actividad, no sólo en el Ecuador sino en el mundo, que se

garantiza una utilidad razonable.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 49

Gráfico N.-21 Plantación poco tecnificada de la provincia del Oro

Fuente: Imágenes de google.com.ec

Adicionalmente, según datos de la Subsecretaria de Agricultura, hay en el país

alrededor de 230.000 hectáreas sembradas con banano, de las cuales solamente hay

inscritas un 75% es decir 207.197,36 hectáreas y un 25% no inscritas.

Para el cultivo de banano, dependiendo del grado de tecnificación, se utilizan entre

uno y tres trabajadores directos por hectárea y de 1.5 a 10 empleos indirectos por

hectárea. Muchos exportadores grandes han desarrollado una integración vertical en

la cadena productiva del banano (Grupo Wong con “Reybanpac”). Esto ha permitido

que puedan acceder a menores costes promedios como consecuencia de aprovechar

las economías de ámbito.

Aparentemente desde el punto de vista de la oferta de banano en el Ecuador

tendríamos un mercado competitivo con muchos ofertantes donde ninguno tendría

poder sobre el precio de mercado.

Gráfico N.-22 Zonas bananeras en Ecuador (verde)

banano. Fuente: Imágenes de google.com.ec

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 50

7.2.1.2. Organizaciones gremiales del sector

Asociación de Exportadores de Banano: A.E.B.E, Asociación de Exportadores de

Banano del Ecuador y cooperativas bananeras del Ecuador.

7.2.1.2.1. AEBE y su actividad gremial

La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador agrupa a 30 empresas

exportadoras nacionales que representan el 97,10% del total de fruta enviada por el

Ecuador al mundo.

Como podemos observar en el siguiente cuadro, no existe un monopolio, ni oligopolio,

debido a que la composición de los porcentajes de participación de las empresas

exportadoras entre 1990 y 2011 ha variado notablemente. En 2011, el 68% de las

exportaciones del banano ecuatoriano fue realizado por un número importante de

empresas y no por las tres principales.

Gráfico N.-23 Compañías exportadoras en 1990 y 2011

Fuente y elaboración: AEBE

En el año 1990 estaban registradas en el MAGAP 40 compañías exportadoras. Hasta

el año 2011 había 182 compañías.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 51

7.2.1.2.2. Sociedades cooperativas de banano en Ecuador

Luego de que el famoso “boom bananero” de los años 40 y 50 atrajo a miles de

agricultores, especialmente en las provincias de Los ríos, Guayas y El oro, surgió la

necesidad de que se establezcan sociedades cooperativas de producción bananera,

con el fin de que el desarrollo y tecnificación de las plantaciones sea mayor, más

productivo y competitivo, con costes reducidos y bajo protección del Estado, tal como

lo promueve la Ley de cooperativas y la Ley del banano. También otro objetivo de la

creación de estas sociedades cooperativas se vio enfocado en promover la educación

de los agricultores y en la creación de proyectos de desarrollo en beneficio de los

socios y sus familias.

Uno de los mayores intereses de las sociedades cooperativas de producción bananera

era el tener un importante poder de negociación con el estado y exportadores, debido

a la histórica disconformidad por parte de los productores de la fruta con respecto al

precio que perciben.

Desde que Ecuador ingresó en el mercado mundial del banano, muchas de las

cooperativas de la región han desaparecido debido a razones de mala organización,

corrupción, intereses propios por parte de un sector de los socios, haciendo que gran

parte de los productores y las cooperativas que aún sobreviven se vean vulnerables al

control del mercado del banano por parte de las grandes compañías exportadoras, con

un respaldo casi nulo del Estado (específicamente del MAGAP).

Actualmente existen 101 cooperativas bananeras registradas que están conformadas

por 2122 socios; de las cuales la gran mayoría se encuentran ubicadas lógicamente en

las principales provincias productoras de banano del país: Guayas, Los ríos y El oro.

En la provincia del Guayas existen 26 cooperativas conformadas por 467 socios.

En la provincia de Los ríos existen 19 cooperativas conformadas por 382 socios.

En la provincia de El oro existen registradas 44 cooperativas conformadas por 850

socios.

En el resto de provincias de Ecuador existen registradas 12 sociedades cooperativas

conformadas por 423 socios.

7.2.1.3.Costes de producción

Según estudios efectuados por la Asociación de exportadores de banano de Ecuador

(AEBE), el estimativo de los costes de producción por caja (18,14 kg) fluctúa en razón

de la tecnificación y producción que tienen las fincas bananeras, y son los siguientes:

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 52

Cuadro N.-17 Coste de mantenimiento y producción de 50 has de banano

tecnificadas. Variedad “Cavendish” con productividad de 1.800 cajas/ha.

Detalle Coste

Total coste de Mano de Obra Directos

0,819

Total coste de Mano de obra indirectos

0,735

Total coste de producción insumos

1,638

Total coste de producción servicios varios

0,300

Total depreciación infraestructura y equipos

0,245

Total servicios generales

0,100

Total coste de materiales varios

0,054

Coste de Producción caja de banano

3,891

Imprevistos 5%

0,195

Total 4,086

Utilidad

1,064

Bono

0,850*

Precio de la caja

6,000

Precio FOB

1,550

Tarifa Canal de Panamá

1,500

Total 8,550

* La Ley del Banano tipifica que el precio mínimo de sustentación contempla el costo promedio más una

utilidad razonable, no un bono. Fuente: AEBE. Elaboración propia

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 53

7.2.2. Exportadores de banano

En el país los exportadores pueden dividirse en tres tipos: los multinacionales, los

exportadores nacionales grandes y otros. Cada uno de ellos es diferente del otro pues

se comporta de manera distinta.

Los exportadores multinacionales exigen a los productores que los proveen un alto

grado de tecnificación, ya que demandan una mayor calidad en el producto.

Por tanto, pagan un precio más alto que el resto de exportadores. Muchas de ellas

poseen fincas y haciendas productoras de la fruta en países centroamericanos, lo que

no ocurre en Ecuador pues hay regulaciones que lo impiden.

Los exportadores domésticos grandes, aunque tengan haciendas propias, también

compran gran parte de la cantidad de banano que producen los bananeros medianos y

pequeños. El producto es exportado en mayor parte a Europa oriental (gran parte de la

ex Unión Soviética) y Asia. Eventualmente colocan su producto en los mercados de

Europa occidental, que son los que pagan un precio internacional más alto. En cuanto

a la exigencia de calidad hacia los productores, es menor que la que piden las

exportadoras multinacionales. No obstante presentan mayores volúmenes de compra

que los anteriores, lo que motiva a los productores a estar dispuestos a recibir un

precio más bajo a cambio de una garantía de un mayor volumen de compra.

Los otros exportadores se dedican a colocar su producto en mercados internacionales

residuales (Latinoamérica principalmente).

Por lo general este grupo lo conforman pequeños y medianos productores que se

asocian para poder exportar su fruta, que es usualmente el rechazo de las

multinacionales y las exportadoras domésticas grandes, y es de menor calidad. Estos

exportadores son los que pagan los precios más bajos. En épocas en que la demanda

de banano ecuatoriano se incrementa estos exportadores adquieren importancia y

notoriedad.

Si se observa el número de exportadores contra el número de productores que

existen, se podría pensar que son los primeros los que poseen poder de mercado

suficiente para fijar un precio y que el mercado de banano en Ecuador sigue una

estructura de oligopsonio.

7.2.2.1. Cifras generales de las exportaciones ecuatorianas

Los reportes de los embarques señalan, que por destino declarado durante el año

2011, el banano ecuatoriano ha sido enviado a los distintos mercados en los

porcentajes mostrados en el cuadro a continuación:

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 54

Cuadro N.-18 Principales mercados del banano ecuatoriano

Mercados Marginales

Unión Europea EEUU Rusia Cono Sur Otros

(M. oriente, N. África, EU este, Asia)

Total

35.44% 15.44% 22.51% 7.75% 18.85% 100%

Mercados principales 81.14%

Fuente: AEBE. Elaboración propia

7.2.2.2. Exportaciones por Puerto de Embarque

Al 31 de diciembre de 2011, se han exportado 284 millones 590 mil 787 cajas de

18,14 kilogramos, equivalentes aproximadamente a 4 millones 828 mil toneladas. El

banano se embarca preferentemente en dos puertos, Puerto Guayaquil y Puerto

Bolívar, aunque este año, también se ha utilizado el puerto de Manta como punto de

embarque. El movimiento en estos puertos ha sido el siguiente:

Cuadro N.-19 Exportaciones por puerto de embarque

Puertos

Pto. Guayaquil

Pto. Bolívar

Manta

TOTAL

Cajas

198’050.375

86’403.498

136.914

284’590.787

%

69.59

30.36

0.05

100.00

Fuente: AEBE. Elaboración propia

7.2.2.3. Principales Compañías exportadoras de banano

Cuadro N.-20 Principales compañías exportadoras de banano año 2011

COMPAÑÍA Total

%

1 Ubesa 32.857.225 11,55

2 Pacific Crown Fruit 24.484.699 8,60

3 Bananera continental 22.417.467 7,88

4 Fruitstylelife 17.293.131 6,08

5 Reybanpac 16.651.958 5,85

6 Oro banana 14.932.134 5,25

7 Brundicorpi 14.898.790 5,24

8 Ecuagreenprodex 10.013.320 3.52

9 Asoagribal 9.843.810 3.46

10 Sertecban 9.105.534 3,20

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 55

COMPAÑÍA Total

%

11 Proneban 8.639.307 3.04

12 Nelfrance 6.962.640 2,45

13 Tecniagrex 6.123.189 2,15

14 Cabaqui 4.812.592 1,69

15 Exp. soprisa 4.072.063 1,43

16 Seveseans Corp. 3.635.532 1,28

17 Exp. Machala 3.554.023 1,25

18 Ribaki 3.340.213 1,17

19 Sentilver 3.145.083 1,11

20 Forzafrut 3.055.075 1,07

21 Don Carlos fruit 3.050.336 1,07

22 Fruta Rica 2.905.280 1,02

23 Agroprestigio 2.889.630 1,02

24 Frutadeli 2.203.346 0,77

25 Delindecsa 2.069.908 0,73

26 Banana exchange 2.002.640 0,70

27 Jorcorp 1.913.764 0,67

28 Agropromo 1.770.561 0,62

29 Pirecuasa 1.770.479 0,62

30 Otras 44.177.058 15,52

TOTAL

284’590.787

100,00

Fuente: AEBE. Elaboración propia

Como se puede observar en el cuadro anterior, en cuanto a la demanda de banano en

el país los compradores (exportadores) son relativamente pocos (aproximadamente

182 contra más de 10000 productores) comparados con los productores.

Con esto se podría decir que el poder de negociación estaría en la etapa de

comercialización y no en la producción.

Este poder se ejerce a través de fijación de cuotas, utilización de barreras, compras

amarradas al uso de ciertos servicios (compra de insumos o servicio de fumigación

aérea), fijación de precios bajos o altos, según sea la época del año y la disponibilidad

de fruta en los mercados mundiales.

Las exportadoras domésticas grandes que han implementado una exitosa integración

vertical (son productoras y a la vez importadoras de insumos agrícolas). También

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 56

presentan mayor resistencia a factores externos negativos, como una caída de los

precios internacionales debido a una sobreproducción mundial de la fruta. Al

aprovechar la mayor tecnificación y las economías de ámbito hacen muy difícil a los

pequeños y medianos exportadores poder competir. Esta es una de las razones

principales por lo que unas cuantas empresas ponen su producto en los mercados

donde pagan los precios más altos y el resto de exportadores lo hace en mercados

residuales.

A esto se suma que los costos de comercialización de la fruta suelen ser más altos

para las pequeñas y medianas exportadoras (el costo de transporte para

exportaciones esporádicas es mayor que el costo de transporte que se contrata para

un año).

Gráfico N.-24 Proceso de almacenamiento del banano para su posterior

transportación

Fuente: www.google.com.ec

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 57

7.2.2.4. Evolución de las Exportaciones

a) Exportaciones del Sector

El monto en dólares de los Estados Unidos de América de las exportaciones

ecuatorianas de Bananas o Plátanos, frescos o secos al mundo presenta un

crecimiento del 13.48% en el periodo 2005-2011; tal y como se detalla en el siguiente

cuadro:

Cuadro N.-21 Exportaciones ecuatorianas de banano en toneladas y por valor

Exportaciones ecuatorianas de bananos frescos o secos

Valor FOB / Miles USD

Descripción

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Total

exportado

1,085,464

1,213,579

1,302,735

1,639,704

1,995,424

2,042,898

2,019,856

Total

toneladas

4,853,065.74

4,958,301.42

5,288,864.7

5,360,486.46

5,728,695.51

5,156,474.89

2,519,787

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración propia

b) Exportación por grupos de productos

Existen 2 grupos de productos en las exportaciones de Banano o Plátano: frescos y

secos.

Cuadro N.-22 Exportaciones ecuatorianas de banano por grupos (frescos y

secos)

Exportaciones ecuatorianas de bananos frescos o secos

Valor FOB / Miles USD

Descripción

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Frescos 1,085,464 1,212,579 1,302,552 1,639,403 1,995,128 2,041,924 2,019,399

Secos 1,068 87 183 301 296 975 457

Total

General

1,086,532 1,212,666 1,302,735 1,639,704 1,995,424 2,042,899 2,019,856

. Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración propia

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 58

c) Exportaciones por producto

Dentro de las exportaciones de Banano o Plátano, que corresponden al “Banano

fresco tipo „Cavendish Valery‟” y “Banano fresco tipo „plantain‟ (plátano para cocción)”

respectivamente. Las tasas de crecimiento promedio anual periodo 2005-2011 fueron

de 13.57% y 11,29%.

7.2.2.5. Precio FOB

El comparativo de Precios de salida FOB entre Ecuador, Colombia, Honduras y Costa

Rica es el siguiente:

Gráfico N.-25 Comparativo de precios FOB entre Ecuador y competidores

Fuente y elaboración: AEBE

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador (MAGAP),

SEGÚN ACUERDO Ministerial N.-21 estipula el precio mínimo referencial FOB de los

distintos tipos autorizados de caja de banano, plátano (Barraganete) y otras musáceas

afines destinadas a la exportación vigente hasta nueva revisión en USD 6.00.

7.2.2.6. Principales Mercados: Destino de las Exportaciones ecuatorianas por

valor

Cuadro N.-23 Principales socios ecuatorianos (compradores de banano)

Principales compradores de bananos frescos o secos

Valor FOB / Miles USD

País

2008

2009

2010

2011

TCPA 2008-2011

Partic. 2011

Rusia

317,677

454,304

472,440

430,442

10.66%

21.07%

Estados Unidos

273,095

318,499

464,380

458,923

18.89%

22.46%

Italia

250,476

298,610

358,781

358,549

12.70%

17.55%

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 59

Principales compradores de bananos frescos o secos

Valor FOB / Miles USD

País

2008

2009

2010

2011

TCPA 2008-2011

Partic. 2011

Alemania

111,768

158,422

195,755

175,944

16.33%

8.61%

Bélgica

97,316

126,859

118,107

148,487

15.12%

7.27%

Chile

31,374

38,674

48,948

52,223

18.51%

2.56%

Argentina

30,733

48,598

53,210

49,121

16.92%

2.40%

Japón 16,067 17,037 24,165 18,484 4.78% 0.90%

Holanda 13,135 18,737 40,475 39,632 44.50% 1.94%

Demás países

161,094

159,964

219,162

311,094

24.53%

15.23%

Total general

1,302,735

1,639,704

1,995,424

2,042,898

16.18%

-

Fuente: AEBE. Elaboración propia

7.2.2.7. Principales Competidores

Nuestros principales competidores en la actualidad son Colombia y Costa Rica;

quienes acceden a los mercados más importantes como son: EE.UU y la Unión

Europea en proporciones diferentes a las de nuestro país. Filipinas, el segundo

exportador mundial, nos ha desplazado del mercado de China por precio y cercanía

geográfica.

Gráfico N.-26 Participación de los principales competidores de Ecuador

Fuente: AEBE. Elaborado por AEBE

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 60

Un hecho preocupante a mencionar es que la productividad de estos países es mayor

que la nuestra, la misma que se basa en la relación de estabilidad de los productores

con exportadores, mediante la suscripción de contratos a largo plazo.

A pesar de que Ecuador tiene menor productividad por hectárea que sus principales

competidores, sigue como el principal exportador mundial, con una participación del

30.96% de las exportaciones mundiales en 2011. Con un tasa promedio anual de

crecimiento del 31.48%, distando del segundo mayor exportador Bélgica el mismo que

registra decrecimiento.

7.2.3. Intermediarios

Existen también los llamados intermediarios, son los que negocian la fruta entre los

productores y los exportadores. Aunque a los exportadores de Ecuador también se los

puede considerar intermediarios ya que ellos a su vez revenden la fruta a las grandes

comercializadoras. Estas últimas son las que hacen que el producto llegue al puerto de

destino.

Actualmente, la comercialización del banano a nivel mundial se halla concentrada en

cinco empresas transnacionales, Dole Foods (Estados Unidos), Chiquita Brands

(Estados Unidos) y Fresh del Monte (Chile), la empresa ecuatoriana Grupo Noboa

(10%) y Fyffes (Irlanda), las cuales comercian casi el 90% del banano en el mundo. En

este sentido, el mercado mundial del banano puede ser caracterizado como un

oligopolio, ya que cuenta con pocos, vendedores en los principales mercados: La

Unión Europea y los Estados Unidos.

7.2.4. Transporte

El transporte de bananos es una etapa tan vital como el cultivo y la cosecha. Pues de

un transporte eficiente y puntual depende que la fruta llegue al puerto de destino en

condiciones optimas de calidad. Sea en el caso del transporte marítimo, o sea en el

caso del transporte terrestre, es necesario que el transporte cumpla con los requisitos

de eficiencia y puntualidad para que la fruta llegue a su destino y pueda competir en

los mercados de consumo.

El transporte a su vez se subdivide esta parte de la cadena de valor en:

-Transporte de la fruta al puerto de embarque.

-Trasporte a los mercados de consumo.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 61

Gráfico N.-27 Gráfico N.-28

Gráfico N.-27 Transporte de banano a los contenedores para su posterior transporte a su mercado

de destino.

Gráfico N.-28. Transporte del banano vía marítima, bajo la responsabilidad del exportador e

importador.

Fuente: Imágenes de google.com.ec

7.2.5. Importadores

Los importadores compran el banano al exportador para venderlo a su vez a los

mayoristas maduradores en el mercado de consumo. Los términos de venta por medio

de los cuales se regula el transporte, son establecidos por exportador e importador, y

este último también tiene que sujetarse a las regulaciones pertinentes que el lugar de

destino tenga con respecto de la fruta.

7.2.6. Mayoristas maduradores

Los mayoristas compran el banano en el mercado consumidor. Generalmente son las

que compran el banano al importador y se encargan de su maduración.

La maduración es un proceso por el que los frutos del subgrupo “Cavendish” tienen

que pasar antes de ser puestos a disposición de los consumidores.

Este tipo de clon, que paso a remplazar al Gros Michel que se maduraba colgando en

racimos a la sombra, no madura de forma natural y requiere de condiciones especiales

de almacenamiento, con temperaturas y atmosferas de gases controladas. El proceso

de maduración se realiza en los países consumidores y es ahora un procedimiento

automático, que requirió de alguna evolución a partir de la primera década de los años

60, época en la que comenzó a aparecer la variedad “Cavendish”.

Debido a que el banano es una fruta climatérica, es decir que se cosecha y se

transporta verde, para luego ser madurada en los mercados en el momento oportuno,

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 62

es muy importante saber que la velocidad de maduración de los bananos depende de

condiciones de atmosfera y temperatura controlada. Temperaturas altas aceleran la

fase climatérica (maduración), se incrementa la respiración de los bananos en el que

pierden peso produciéndose el ablandamiento de la fruta. El control de la temperatura

regula la maduración y permite la obtención de la fruta para el mercadeo en 4, 5, 6 o 7

días según las necesidades del mercado.

Las empresas maduradoras, de acuerdo con los volúmenes que comercializan, tienen

una buena cantidad de cuartos que les sirven para el mantenimiento y maduración de

la fruta de acuerdo con sus necesidades.

Estos cuartos de maduración deben ser herméticos y la temperatura controlada por

una unidad de refrigeración eficiente y automática. Igualmente, la unidad de aplicación

de etileno debe estar incorporada al sistema con un dosificador automático a la

cantidad del gas deseado.

Además de acortar que los mayoristas maduradores son generalmente las cadenas de

supermercados, como Fyffes, que es una gran comerciante de fruta en Irlanda, es

prácticamente nula la información que se tiene de las empresas mayoristas

maduradoras en los mercados de destino.

7.2.7. Cadena de supermercados

El siguiente eslabón de la cadena lo conforman las cadenas de supermercados que

compran la fruta a los mayoristas maduradores. Sin embargo, la mayoría de cadenas

se encargan de la maduración de los bananos, comprándole la fruta al importador

directamente. Estos ponen la fruta a disposición del consumidor cuando ya ha

alcanzado el grado de madurez requerido en el que la fruta es de color amarillo, está

blanda, tiene aroma y aspecto impecable sin ninguna mancha negra.

Las últimas etapas de la cadena están representadas por los detallistas y los

consumidores. Los detallistas son las pequeñas tiendas que compran en pequeñas

cantidades a las cadenas de supermercados o distribuidores mayoristas. Estos

compran la fruta en estado climatérico, totalmente amarilla, pues no disponen de

cuartos de maduración ni bodegas de almacenamiento.

7.2.8. Proveedores

Para el proceso de comercialización de bananos, es necesario analizar también el rol

que desempeñan los proveedores, pues el cultivo y comercio de esta fruta, ha

permitido el nacimiento y desarrollo de otras industrias que son complementarias.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 63

Hay empresas dedicadas a la fabricación de herbicidas y fungicidas para erradicar

plagas y enfermedades que merman la producción de las plantaciones, y empresas

dedicadas a la fumigación de estos agroquímicos.

También existen empresas que fabrican el plástico necesario para bolsas y para la

señalización en la cosecha, y por supuesto para el empaque de banano. Así mismo

existen empresas que elaboran las cajas de cartón y los pallets en donde se transporta

la fruta. Estas entre otras que se han desarrollado y que constituyen parte importante

del proceso productivo y comercial del banano.

Los proveedores son las empresas que suplen de insumos y maquinarias a los

productores, tales como:

INSUMOS: Agroquímicos, agro biológicos, fertilizantes, biotecnológicos.

EQUIPOS: Material plástico, tuberías y equipos para sistemas de riego, sistemas de

riego, sistemas de fumigación.

MAQUINARIAS: Avionetas para fumigación aérea, vehículos, etc.

Debido al papel que juegan en la producción de banano, de proveer al productor

bananero de productos que combaten las plagas que atacan al banano y por lo tanto,

a la inversión que tienen que realizar y al volumen de ganancias que reciben, son las

grandes empresas proveedoras de agroquímicos las que constituyen muchas veces

una debilidad para el productor bananero.

Estas multinacionales de origen norteamericano y europeo, se dedican a la

investigación y a la búsqueda de productos, que luego son vendidos a latos precios y

cuyo uso ha sido intensamente criticado como destructor del medioambiente.

7.2.9. Marcas

En Ecuador, a diferencia de los otros países productores de banano, gracias a la labor

de las empresas exportadoras, se ha logrado que todas las marcas más importantes y

conocidas en el mundo se nutran del banano ecuatoriano; permitiendo con ello una

diversidad de tipos de cajas de banano que satisfacen la demanda mundial de los

consumidores.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 64

Las principales marcas son:

Gráfico N.-29 Principales marcas ecuatorianas del banano de exportación

7.3. Balance alimentario en Ecuador y consumo per cápita

Como se puede ver en el siguiente cuadro, la producción de banano para el periodo

2002-2011 es en promedio de 6´614.262 TM a nivel nacional, el mismo que equivale a

un consumo per cápita promedio de 128 kg/persona/año. El consumo por habitante ha

presentado una tendencia creciente en el periodo de análisis equivalente a una tasa

promedio del 9% anual.

Cuadro N.-24 Balance alimentario y consumo de banano en Ecuador en el

periodo 2002-2011

Fuente: BCE. Elaboración propia

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Producción

(TM)

5.611.438 6.453.806 6.132.276 6.118.425 6.127.060 6.002.302 6.701.146 7.637.324 7.931.060 7.427.780

Exportaciones

(TM)

4.199.081 4.577.232 4.537.034 4.653.879 4.797.796 5.057.073 5.132.785 5.473.094 5.156.477 5.162.419

Importaciones

(TM)

- - - - - - - - - -

Consumo

aparente(TM)

1.412.356 1.876.573 1.595.243 1.464.545 1.329.263 945.228 1.568.468 2.164.245 2.774.583 2.265.361

Población

nacional

12.660.728 12.842.578 13.026.891 13.215.089 13.408.270 13.605.485 13.805.095 14.005.449 14.306.876 14.483.499

Consumo per

cápita (kg)

111,55 146,12 122,46 110,82 99,14 69,47 113,62 154,53 193.94 156.41

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 65

8. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS

8.1. Comportamiento y tendencias de consumo de los principales países importadores

El banano es reconocido a nivel mundial por sus propiedades, por ello es una de las

frutas con mayor consumo mundial. Como se detalla en el cuadro 25 el consumo más

alto per cápita es de Estados Unidos con 11.5 kg, seguido por la Unión Europea con

10.5 kg, Japón con 7 kg, la UE 10 que incluye a los nuevos miembros con 8.5 kg y

Rusia con 6 kg.

Cuadro N.-25 Consumo per cápita de banano Kg/año

Mercado Cantidad

Estados Unidos 11.5

Unión Europea 15* 10.5

Japón 7

UE 10 nuevos Miembros 8.5

Rusia 6

*15 países de la UE analizados

Fuente: FAO. Elaboración propia

En la Unión Europea se ha alcanzado un crecimiento de más 1 millón de toneladas

desde el establecimiento del nuevo régimen arancelario (1 de Enero del 2006), lo que

representa un aumento del 24%. La razón principal de este importante crecimiento es

el aumento del consumo europeo a 10.8 kg por personal al año. El record anterior fue

de 10.9 kg en el año 2003, que fue seguido de una reducción del consumo durante los

siguientes dos años. La primera caída a 10 kg per cápita en el 2004 se debió a la

incorporación de 10 nuevos países a la Unión Europea, cuyo nivel de consumo era

particularmente más bajo. En el año 2005 el consumo cayó a 9.5 kg debido a un

decrecimiento de la oferta mundial como resultado del huracán Mitch y las medidas

precautelares de los operadores mundiales previo inicio del nuevo régimen de

importación de la UE del 2006. Una vez que los países de Europa del Este descubren

las propiedades de esta fruta se eleva el nivel de consumo, lo que repercute un

aumento importante a nivel de bloque europeo.

Se estima que para el 2015, se registrara un crecimiento de un 41% en la adquisición

del banano por parte de los rusos, lo que se traduce en 10,6 kilos de banano al año.

Ecuador es quien tiene un total liderazgo en el mercado ruso, esto se debe, entre otros

aspectos, al incremento anual sostenido en los últimos años del consumo per cápita

del el 5% al 7,5%.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 66

8.2. Comportamiento y tendencias del mercado

Los japoneses destinan el 25% de su presupuesto familiar para alimentación, mientras

que en Alemania es el 11% y en Estados Unidos 13%. Se presentan las siguientes

tendencias de consumo de alimentos (2009-2013):

- Reducción en la confianza de consumidores

- Aumento por alimentos orgánicos/producción local

- Aumento de alimentos de calidad (Premium)

- Aumento en los gastos en alimentación (en relación a los gastos totales

del hogar)

- Aumentos de número de mujeres trabajadoras

- Aumento de consumo de personas solteras

- Consumo de alimentos fuera de casa

- Comidas familiares

Existe un factor muy importante que se agrega a la toma de decisiones al momento de

seleccionar un alimento que es la confianza, los productos locales se consideran como

la nueva tendencia “orgánica”, es decir se habla de productos bio-locales. Esto

muestra una necesidad de los consumidores de conocer quiénes son los productores,

esto también tiene una relación con la necesidad de trazabilidad y seguridad

alimenticia que podría ser más fácilmente controlada localmente.

8.3. El retorno hacia la agricultura-redescubrimiento de las fincas

El crecimiento de la escasez de recursos naturales y energías no renovables se ha

convertido en un catalizador de cambio radical. Como resultado, los productos

agrícolas se encuentran nuevamente en el centro de la conciencia pública, lo que es

definitivamente una oportunidad para aquellos países proveedores de productos

primarios. De igual manera, este factor hace reflexionar a aquellos países que pueden

retornar hacia el sector agrícola, siendo este, en los actuales momentos, un pilar de la

economía mundial. Es precisamente en tiempo de globalización que el sector agrícola

local parecería ser la forma más adecuada de estructuración de la actividad

económica, es decir que se habla de la posibilidad de regresar a las prácticas

ancestrales y que posiblemente la gente vuelva al campo a producir, al ser el sector

alimenticio una prioridad para la economía mundial.

8.4. Tecnología e innovaciones del sector a nivel mundial

La importancia de la industria bananera en la región, hace necesario revisar y

modificar el sistema actual de producción de banano con innovaciones tecnológicas

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 67

que tiendan a reducir la cantidad de agroquímicos utilizados en la producción, que

garanticen el incremento y mantenimiento de la salud y calidad de vida de los suelos

bananeros, así como reducir los riesgos de contaminación ambiental. Históricamente,

las fincas bananeras se establecieron en áreas que sostenían bosques tropicales. En

estos ecosistemas naturales las relaciones equilibradas entre sus componentes

producen un sistema eficiente, estable y con una alta capacidad de resistencia al

cambio.

El monocultivo y uso intensivo de insumos provocó cambios sustanciales en este

ambiente como la disminución de la biodiversidad, la pérdida del recurso suelo por

erosión, y desequilibrios entre los componentes químicos, físicos y biológicos de los

suelos.

8.5. Banano Orgánico en Ecuador

8.5.1. Descripción

A diferencia del plátano convencional se cultiva sin pesticidas, a base de métodos

agrícolas tradicionales con escasos aditivos. La transición de cultivo convencional a

orgánico, puede durar de 1 a 3 años por el cambio en manejos agronómicos.

8.5.2. Propiedades

Tiene elevado valor energético, siendo fuente de vitaminas B y C, como el tomate o la

naranja. Su contenido proteico es discreto y la presencia de grasas casi nula.

Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas hierro, fósforo, potasio y

calcio.Resulta de mucha ayuda para recuperar fuerzas. Por el potasio es efectivo

disminuyendo la hipertensión arterial. Los plátanos verdes mejoran el tránsito intestinal

por su contenido en almidón e hidratos de carbono no asimilables, permite combatir la

acidosis, calma los ardores de estómago, es efectivo en el tratamiento de procesos

reumáticos, artritis y gota, previene la retención de líquidos y la formación de edemas.

Es recomendable en casos de nefritis y cálculos renales.

8.5.3. Exportaciones

Existe un creciente mercado preferencial hacia los productos orgánicos respecto a los

productos convencionales. Todo producto orgánico que se comercialice en el mercado

internacional debe ser certificado para poder llevar la palabra "orgánico" o "biológico"

en su etiqueta. Ello garantiza que el producto está libre de contaminantes y que en su

proceso productivo no se contaminó el ambiente Por tanto, el principal valor agregado

es la certificación orgánica que controla un manejo orgánico durante todo el proceso.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 68

9. ACCESO A MERCADOS

9.1. Barreras arancelarias

Aranceles aplicados por los principales compradores de banano, desde Ecuador:

Cuadro N.-26 Aranceles aplicados al banano procedente de Ecuador

Fuente: Market Access. Elaboración propia

9.2. Barreras no arancelarias

9.2.1. Estados Unidos:

Acceso para frutas y vegetales nuevos

Aunque el proceso es distinto para cada país, existen pasos generales que son

comunes a todos los países. En general, en Ecuador, el proceso necesario para

permitir el ingreso de una nueva fruta o vegetal al mercado de Estados Unidos

comienza cuando la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

Agro-calidad presenta una solicitud al Servicio de Inspección de Sanidad Animal y

Vegetal o Animal and Plant Health Inspection Service APHIS del Departamento de

Agricultura de Estados Unidos o United States Department of Agriculture USDA.

Una vez recibida la solicitud oficial, APHIS colabora con Agro calidad para completar

una Evaluación de Riesgo de Plagas o Pest Risk Assesment PRA.

Los aranceles aplicados a Bananas o plátanos,

frescos o secos", procedentes de Ecuador.

Países Tarifa Aplicada

Rusia 3.75%

Estados Unidos 0%

Italia 11.10%

Alemania 11.10%

Bélgica 11.10%

Chile 0%

Argentina 0%

Japón 10.00%

Holanda 11.10%

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 69

A la finalización de la evaluación de riesgo de plagas, no garantiza que la fruta pueda

ingresar y existe la posibilidad de que la fruta o vegetal sigua siendo prohibida en

Estados Unidos. No obstante, si se da el caso o posibilidad de mitigar el riesgo APHIS

elabora un plan de gestión de riesgos. Acto seguido, el plan de gestión de riesgos es

presentado y discutido con funcionarios de AGROCALIDAD. Luego, a través de

negociaciones, APHIS y los funcionarios de AGROCALIDAD determinan si el plan de

gestión de riesgo es viable o no.

Si Agro calidad está de acuerdo con el plan de reducción del riesgo de plagas

propuesto, APHIS inicia el proceso de elaboración de normas. La norma propuesta se

publica en un Registro Federal. Agro calidad, tiene de 30 a 60 días para formular

comentarios y observaciones al borrador de la norma propuesta. Acto seguido, los

comentarios son revisados y resueltos por APHIS antes de promulgar una norma

definitiva, la que se publica en el Código de Regulaciones Federales. La fruta o vegetal

es admisible en Estados Unidos una vez cumplida la norma definitiva. Cabe mencionar

que todo este proceso, a pesar de que parece rápido, puede demorar algunos años en

completarse y el período de tiempo del proceso está en función de las complejidades

encontradas. Cabe mencionar, que un importador estadounidense no puede

diligenciarse en tramitar estas solicitudes directamente con APHIS pero sí solicitar a la

organización responsable, en este caso AGROCALIDAD, que presente una solicitud a

APHIS. Se puede obtener una lista de las organizaciones nacionales que realizan

estas gestiones en cada país en el siguiente enlace: www.ippc.int que corresponde a

la International Plant Protection Convention que actualmente tiene 173 miembros.

9.2.2. Unión Europea:

9.2.2.1. Control de los contaminantes en los productos alimenticios

Con el fin de garantizar un nivel elevado de protección del consumidor, las

importaciones en la Unión Europea (UE) de los productos alimenticios deben cumplir

con la legislación diseñada para garantizar que los alimentos puestos en el mercado

son seguros para comer y no contiene contaminantes en niveles que podrían poner en

peligro humanos de la salud. Los contaminantes pueden estar presentes en los

alimentos (incluyendo frutas y verduras, carne, pescado, cereales, especias, productos

lácteos, etc.) como resultado de las diversas etapas de su producción, empaquetado,

transporte o almacenamiento, o también podría resultar de la contaminación

ambiental. Reglamento (CEE) n º 315/93 de 8 de febrero de 1993, por los

procedimientos comunitarios para los contaminantes en productos alimenticios (DO L-

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 70

37 13/02/1993) (CELEX 31993R0315), regula la presencia de contaminantes en los

productos alimenticios en la UE: • Los alimentos que contienen un contaminante a una

cantidad inaceptable desde el punto de vista de la salud pública y, en particular, en un

punto de vista toxicológico, no se colocará en el mercado de la UE y serán rechazadas

• Los niveles de contaminantes deberán mantenerse tan bajas como razonablemente

se puede lograr que se recomiendan las buenas prácticas de trabajo • Los niveles

máximos se pueden establecer para ciertos contaminantes con el fin de proteger la

salud pública Reglamento (CE) n º 1881/2006 de 19 de diciembre 2006 se fija el

contenido de determinados contaminantes en los productos alimenticios (DO L 364,

20/12/2006) (CELEX 32006R1881) fija el contenido máximo de determinados

contaminantes en los alimentos para ser colocado en la UE del mercado.

Condiciones especiales para determinados productos alimenticios importados de

determinados terceros países:

Las medidas comunitarias se han tomado de determinados contaminantes importados

de ciertos terceros países, especialmente en lo que respecta a las aflatoxinas, la

melanina, el aceite mineral y el pentaclorofenol y dioxinas.

Más información sobre estas medidas se puede encontrar en la página web de la

Dirección General de Sanidad y Consumo.

9.2.2.2. Control sanitario de los alimentos de origen no animal

Las importaciones de productos alimenticios de origen no animal en la Unión Europea

(UE) debe cumplir con las condiciones generales y las disposiciones específicas

destinadas a prevenir los riesgos para la salud pública y proteger los intereses de los

consumidores. Cuando un problema de higiene que pueda suponer un grave riesgo

para la salud humana surge o se extiende en el territorio de un tercer país, las

autoridades europeas pueden suspender las importaciones de todo o parte del país

tercero en cuestión o adoptar medidas cautelares con respecto a los alimentos en

cuestión, según la gravedad de la situación.

9.2.2.3. Legislación de la UE para el establecimiento de medidas de protección

1. Principios y requisitos generales de legislación alimentaria Los requisitos básicos de

la legislación alimentaria aplicable a todos los alimentos importados en la Unión

Europea (UE) se establecen en el Reglamento (CE) n º 178/2002 del Parlamento

Europeo y del Consejo, que entre otros temas cubre.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 71

• El cumplimiento o la equivalencia: Los alimentos importados deberán cumplir con los

requisitos pertinentes de la legislación alimentaria o condiciones que la UE sea por lo

menos equivalente.

• Trazabilidad: El Reglamento no solo define la trazabilidad como la capacidad de

rastrear y seguir a través de los alimentos y los ingredientes de todas las etapas de

producción, transformación y distribución sino que también contiene disposiciones

generales, que cubren todos los explotadores de empresas alimentarias, sin perjuicio

de la legislación vigente en sectores específicos tales como carne, pescado,

genéticamente modificados (GM), importadores, etc. Se ven igualmente afectados, ya

que se requiere para identificar a quien fue exportado en el país de origen.

• Las responsabilidades de los importadores de alimentos: explotadores de empresas

alimentarias en todas las etapas de producción, transformación y distribución en las

empresas bajo su control, de que los alimentos cumplen los requisitos de la legislación

alimentaria, que son relevantes para sus actividades y verificarán que se cumplen

dichos requisitos. Si un operador de empresa alimentaria tiene motivos para creer que

los alimentos importados no cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria, se

procederá inmediatamente a retirar el alimento en cuestión e informar a las

autoridades competentes.

2.- General de los productos alimenticios normas de higiene

Las normas de higiene pertinentes de los alimentos que deben ser respetados por los

operadores de empresas alimentarias de terceros países figuran en el Reglamento

(CE) n º 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo:

• Obligaciones generales del operador para controlar la seguridad alimentaria de los

productos y procesos bajo su responsabilidad;

• Disposiciones generales de higiene para la producción primaria y los requisitos

detallados para todas las etapas de producción, transformación y distribución de

alimentos;

• Los criterios microbiológicos para determinados productos que se establecen en el

Reglamento (CE) no 2073/2005 (DO L 338, 22/12/2005) (CELEX 32005R2073);

• Los procedimientos basados en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

(HACCP);

• Aprobación y registro de los establecimientos;

3.- Condiciones generales relativas a los contaminantes en los alimentos

Sustancias contaminantes pueden estar presentes en los alimentos como resultado de

las diversas etapas de su producción y comercialización, o debido a la contaminación

del medio ambiente. Ya que representan un riesgo real para la seguridad alimentaria,

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 72

la UE ha tomado medidas para minimizar el riesgo mediante el establecimiento de

niveles máximos de determinados contaminantes en los productos alimenticios.

a) Los niveles máximos de contaminantes en los productos alimenticios

Determinados productos alimenticios (frutas, verduras, frutos secos, cereales, zumos

de frutas, etc.) no deben, cuando se coloca en el mercado, contener altos niveles de

contaminantes distintos de los especificados en el Reglamento (CE) no 1881/2006

(DO L 364 20 / 12/2006) (CELEX 32006R1881).

Este Reglamento se aplica a cuatro categorías diferentes de contaminantes: nitratos,

las aflatoxinas, metales pesados (plomo, cadmio, mercurio) y 3-monocloropropano-1,

2diol (3-MCPD), etc.

En general, los niveles máximos permisibles de contaminantes afectan a la parte

comestible de los alimentos y se aplican también a los ingredientes utilizados para la

producción de alimentos compuestos.

b) Los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos

Los Estados miembros podrán restringir la puesta en el mercado en su territorio de

determinados productos que contienen residuos de plaguicidas, si la cantidad de estos

residuos supera los niveles máximos permitidos de presentar un riesgo inaceptable

para los seres humanos. Estos límites dependen de la toxicidad de la sustancia en

cuestión. Reglamento (CE) n º 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-

70 16/03/2005) (CELEX 32005R0396) establece niveles máximos armonizados de

residuos de plaguicidas para los productos agrícolas o partes de ellos destinados a la

alimentación que se utilizados como alimentos frescos, procesados y / o compuestos,

en la medida en que puedan contener residuos de plaguicidas.

c) Los niveles máximos de contaminación radiactiva de los productos

El reglamento (CE) n º 3954/1987 (DO L 371, 30/12/1987) (CELEX 31987R3954) y el

Reglamento (CE) n º 944/1989 (DO L-101 13/04/1989) (CELEX 31989R0944)

determina los niveles máximos permitidos de contaminación radiactiva de los

productos (ya sea inmediatamente o después de transformación) que pueden ser

colocados en el mercado tras un accidente nuclear o cualquier otro caso de

emergencia radiológica.

Hay una lista de productos alimenticios secundarios, para los que los niveles máximos

permitidos son considerablemente más altas (diez veces mayor)

d) Los materiales destinados a entrar en contacto con productos alimenticios Los

materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los alimentos deben estar

fabricados de modo que no transfieran sus componentes a los alimentos en

cantidades que puedan poner en peligro la salud humana, el cambio de la composición

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 73

de los alimentos de una manera inaceptable o deteriorar el sabor y el olor de los

alimentos.

El Reglamento (CE) n º 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 338,

13/11/2004) (CELEX 32004R1935) establece una lista de los grupos de materiales y

objetos (como plásticos con nosotros, cerámica, caucho, papel, vidrio, etc.) que

pueden ser objeto de medidas específicas que incluyen una lista de las sustancias

autorizadas, las condiciones especiales de uso, las normas de pureza, etc. Medidas

específicas existen para la cerámica, de celulosa regenerada y plásticos.

4.- Disposiciones especiales sobre genéticamente modificados (GM) y los nuevos

alimentos

Con el fin de garantizar el mayor nivel de protección de la salud, la legislación

establece un procedimiento único de autorización para la puesta en el mercado de

alimentos que contienen o están compuestos por derivados de Organismos

Genéticamente Modificados.

La solicitud debe ser enviada a la autoridad competente de un Estado miembro y se

refirió a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que lleva a cabo una

evaluación de riesgos.

Sobre la base del dictamen de la EFSA, la Comisión elabora una propuesta para

otorgar o denegar la autorización, que deberá ser aprobado por el Comité Permanente

de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal. Los alimentos y los piensos

autorizados inscritos en el Registro comunitario de alimentos y piensos modificados

genéticamente.

Los nuevos alimentos (es decir, alimentos e ingredientes alimentarios que no se han

utilizado para el consumo humano en un grado significativo dentro de la UE antes del

15 de mayo de 1997) también deben someterse a una evaluación de seguridad antes

de ser colocado en el mercado de la UE

Las empresas que quieren poner un nuevo alimento en el mercado de la UE deben

presentar su solicitud al organismo competente de un Estado miembro a efectos de

evaluación de riesgos. Como resultado de esta evaluación, se puede tomar una

decisión de autorización. La decisión de autorización define el alcance de la

autorización, las condiciones de uso, la designación del alimento o ingrediente

alimentario, sus especificaciones y los requisitos específicos.

Los nuevos alimentos o nuevos ingredientes alimentarios considerados por un

organismo de evaluación de alimentos nacionales como sustancialmente equivalentes

a alimentos o ingredientes alimentarios existentes pueden seguir un procedimiento

simplificado, requiriendo sólo de las notificaciones de la empresa.

5. Condiciones generales de elaboración de productos alimenticios

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 74

Legislación de la UE establece las normas relativas al tratamiento de los alimentos,

ingredientes alimentarios y sus condiciones de uso con el fin de proteger la salud de

los consumidores y garantizar la libre circulación de los productos alimenticios en el

mercado de la Unión Europea.

Por otra parte, disposiciones específicas para los grupos de alimentos están

establecidas en las Directivas específicas. Estos incluyen los requisitos de

composición, normas de higiene, la lista de los aditivos, los criterios de pureza, los

requisitos específicos de etiquetado, etc.

a) Autorización para aditivos y aromas alimentarios

El ámbito de aplicación de las Directivas aplica a los aditivos y aromas alimentarios

utilizados como ingredientes en la fabricación o preparación de alimentos y que forman

parte del producto terminado. Las únicas sustancias que pueden ser utilizados como

aditivos alimentarios son los incluidos en las listas comunes aprobados y sólo bajo las

condiciones de uso mencionadas en las listas (por ejemplo, colorantes, edulcorantes,

conservantes, emulsionantes, estabilizantes, levaduras, entre otros).

b) Preparación y tratamientos de ciertos productos alimenticios

También hay reglas en relación con la fabricación, comercialización e importación de

alimentos e ingredientes alimentarios que están sujetos a tratamientos específicos

tales como la Directiva 89/108/CEE del Consejo (DO L-40 02/11/1989) (CELEX

31989L0108), del punto de congelación o de la Directiva 1999/2/CE del Parlamento

Europeo y del Consejo (DO L-66 13/03/1999) (CELEX 31999L0002) sobre las

radiaciones ionizantes.

c) Las disposiciones específicas para determinados grupos de productos y de los

productos alimenticios destinados a objetivos de nutrición

Disposiciones específicas que se aplican a determinados grupos de productos (como

el cacao, azúcar, etc.) y de los productos alimenticios destinados a una alimentación

especial (alimentos para bebés, alimentos dietéticos, los alimentos sin gluten). Estos

pueden incluir requisitos específicos sobre la composición, higiene, etiquetado (por

ejemplo, declaración del valor energético, carbohidratos, proteínas y grasas), la lista

de los aditivos, los criterios de pureza, etc.

Resúmenes y listas de productos alimenticios legislación a objetivos de nutrición se

pueden encontrar en la Dirección General de Sanidad y Consumo (DG SANCO). Sitio

web:http://ec.europa/food/labellingnutrition/nutritional

6. Control de los alimentos:

Reglamento (CE) n º 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-165

30/04/2004) (CELEX 32004R0882) establece el marco de la UE de las normas

generales para la organización de controles oficiales de productos alimenticios.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 75

Las autoridades competentes de los Estados miembros llevarán a cabo controles

periódicos de los alimentos importados de origen no animal para verificar que cumplen

con las normas de higiene general de la UE para proteger la salud y los intereses de

los consumidores.

El control se puede aplicar a la importación en la UE y / o de cualquier otra etapa de la

cadena alimentaria (producción, procesamiento, almacenamiento, transporte,

distribución y comercio) y puede incluir un control documental sistemático, un control

de identidad aleatorio, y, en su caso, un control físico. Además, el Reglamento (CE) no

669/2009 (DO L 194, 25/07/2009) (CELEX 32009R0669) establece que las

importaciones de ciertos productos alimenticios deberán estar sujetos a un mayor nivel

de los controles oficiales en el punto designado de entrada en la base de una riesgos

conocidos o emergentes. El despacho a libre práctica de estos productos está sujeto a

la presentación de un documento común de entrada (CED) de acuerdo con las

disposiciones del presente Reglamento.

(http://ec.europa.eu/food/food/controls/index_en.htm).

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 76

10. COMERCIALIZACION DEL BANANO

Toda actividad bananera está sujeta a dos temporadas que se las conoce como Alta y

Baja.

La primera igualmente corresponde a los primeros tres meses del año, pudiendo

extenderse hasta el mes de abril y el resto es la temporada baja. En la primera por las

condiciones del clima, transporte y condiciones en general, se demanda mayor

cantidad de fruta y como en dicha etapa todos los países productores de Centro y

Sudamérica su producción decae, la demanda es mayor que la oferta y el precio sube.

En la temporada baja, por circunstancias de temperaturas elevadas, aparición de

frutas autóctonas, vacaciones escolares, etc., la demanda decae; a ello se suma los

picos de producción de los países Centroamericanos ubicados en el hemisferio Norte),

la sobreproducción de banano generado por nuestro país; llegándose a pagar en el

exterior hasta US$4.00 por la caja, lo que ocasiona pérdidas monstruosas a quienes la

exportan, pero que deben asumirlas, en razón de haber suscritos contratos de compra

– venta de fruta con el exterior.

Para que una buena comercialización permita réditos para las dos partes, productor y

exportador, es mandatario:

1.- La suscripción de contratos a largo plazo entre productor y exportador.

2.- Que el valor de la caja de banano se establezca anualmente y no trimestralmente,

estipulándose un precio promedio anual, De tal suerte que impere el valor de mercado,

independientemente de las bonificaciones que se le reconozca a los productores, de

acuerdo a la época y demanda.

3.- Que se exija por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería a toda compañía

que se inicia en las actividades de exportación, los mismos requerimientos que son

obligatorios para las que están operando por varios años en nuestro país, contando

con infraestructura y garantías suficientes.

Esta medida que conlleva seguridad e igualdad ante la Ley, evitaría que empresas

fantasmas adquieran fruta solo en la temporada alta (Enero a Marzo), desapareciendo

posteriormente, perjudicando a quienes les entregaron la fruta, quedando sin

posibilidad de colocarla en la época baja; ocasionando problemas de comercialización

y los conflictos que se suscitan año a año desde que se promulgó la Ley que hoy está

vigente.

Con estas medidas se logrará una regularización y estabilidad en la actividad

Bananera ecuatoriana que coadyuvara a que aquella se convierta en un negocio

productivo y no especulativo; como lo es en la actualidad.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 77

11. EL REGIMEN BANANERO EN LA UNIÓN EUROPEA

11.1. Producción doméstica

Las principales áreas productoras de banano en la UE son las denominadas regiones

ultra periféricas, entre las que se encuentran las Islas Canarias (España), Martinica y

Guadalupe (Francia), Madeira y los Azores (Portugal), también hay producción en la

isla de Creta (Grecia) y Chipre. La producción bananera de la UE representa un 16%

del suministro total del que dispone la UE y menos del 1% de la producción mundial.

En 2011, España participó con un 53% del total de la producción y Francia con un el

43%; mientras que Grecia, Chipre y Portugal representaron, en conjunto, menos del

4% de la producción total. La producción del banano es un elemento social y

económico importante para estas regiones. Otras regiones de Francia donde se

produce banano en menor escala son la Isla Reunión y Guyana.

En las Islas Canarias, el 30% de la fuerza laboral agrícola es empleado en este sector,

mientras que en Martinica es incluso el doble (60%). En esta última región, el 47% de

su PIB agrícola lo conforma el sector bananero. En Madeira, el banano se produce, en

terrazas, en tenencias muy pequeñas (0,15 hectáreas en promedio) y son un rasgo

característico del paisaje de la isla. La producción bananera, así como otras

actividades agrícolas en esas islas, se ve desfavorecida por la lejanía, insularidad,

tamaño pequeño y topografía difícil.

La mayor organización de productores de la UE es el Grupo Regional de Cooperativas

del Archipiélago Canario (COPLACA), el cual maneja una producción de más de 130

millones de kilogramos al año. Esta cooperativa es de segundo grado y se constituyó

el 15 de marzo de 1972. En el año 1995 adaptó sus estatutos para constituirse como

Organización de Productores, por iniciativa de sus propios miembros y agricultores

asociados, debido a la necesidad de adaptarse a la normativa europea ante la entrada

en vigor el primero de julio de 1993 de la Organización Común de Mercado del Plátano

(OCM). A través de COPLACA canalizan su fruta unos 4.600 agricultores, englobados

en alguna de sus 20 entidades (Cooperativas ó SAT) con 28 almacenes repartidos por

las cinco islas productoras de plátanos del archipiélago. La principal política de

COPLACA es la defensa de los intereses de sus 4.600 agricultores, en su mayoría

pequeños agricultores canarios, que se han asociado en las distintas cooperativas

para garantizar la comercialización de la fruta que producen. COPLACA es miembro

de ASPROCAN, Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de

Canarias. ASPROCAN está compuesta por 6 organizaciones de productores que

representan el 100% de los productores plataneros canarios con una producción total

anual de 400.000 toneladas al año.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 78

Los costes de producción del banano dentro de la UE son 2 ó 3 veces más altos que

en América Latina y su productividad es mucho más baja. El 80% de las plantaciones

bananeras de Europa tienen menos de 5 hectáreas con rendimientos que alcanzan 30

toneladas por hectárea. Sin embargo, la productividad en las Islas Canarias es una de

las más altas en el mundo, según datos FAO, España reportó 43 toneladas por

hectárea para el 2006, valor que disminuyó a 36,7 toneladas por hectárea en el año

2010. Otro rasgo importante del banano de la UE es el uso limitado de plaguicidas. El

número de plaguicidas autorizados es sólo 30% de aquéllos usados mundialmente

para la producción bananera. Además de eso, durante los últimos años, la cantidad

de plaguicidas usada en la UE ha sido reducida en un 40%.

El cultivo del banano es una actividad estratégicamente importante en Guadalupe y las

Islas Canarias, donde la producción se destina casi exclusivamente al mercado

continental, mientras que en la mayor parte de las otras zonas de cultivo, las ventas se

destinan al mercado local. Esta circunstancia tiene evidentes repercusiones

estratégicas en el papel del banano en esas regiones, pues ese cultivo no parece

fácilmente sustituible por otros tipos de productos agrícolas, especialmente si éstos no

están respaldados por sistemas adecuados de apoyo.

Los productores europeos se benefician de diferentes tipos de ayudas, entre las que

se incluyen las reservas, ayuda financiera y técnica. Las condiciones laborales son

buenas, los productores están sujetos a las leyes laborales y al salario mínimo que

prevalecen en la UE.

En cuanto al área cosechada, según estadísticas de la FAO, se reporta para la UE un

total de 35.467 hectáreas cosechadas para el año 2010 y, en promedio, para el

período 2007-2010 se cosecharon unas 36.000 hectáreas. El rendimiento de estas

áreas es, en promedio, 24,2 toneladas por hectárea durante el período 2007-2010 y es

España quien presenta el rendimiento más alto, el cual es aproximadamente de 40,5

toneladas por hectárea. Mientras el más bajo lo presenta Guyana con un promedio de

0,9 toneladas por hectárea. Por otro lado, la región de Martinica presenta una de las

mayores áreas cosechadas, en promedio, 19.387 hectáreas (período 2007-2010),

aunque también presenta uno de los menores rendimientos de la UE

(15,3 toneladas por hectárea)

11.2. Consumo

Para el banano, según datos FAO, el consumo total de la UE-25 durante el año 2010

fue de 4,5 millones de toneladas. Alemania es el principal consumidor, representando

el 24,3% del consumo total, seguido por el Reino Unido (20,4%), Italia (10%), España

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 79

(8,6%) y Francia (5,7%). Mientras que países como Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y

Malta representan menos del 1% cada uno.

En cuanto al consumo per cápita en la UE, durante el año 2010, representó en

promedio 10,5 Kg./año, siendo Eslovenia el país que mayor consumo per cápita tuvo,

con un consumo cercano a los 21 Kg./año. Para ese mismo año, Suecia tuvo un

consumo per cápita de 19 Kg./año, mientras que Polonia representó el menor

consumo, con un promedio cercano a los 2,6 Kg./año.

Para el banano, el consumo total en la UE para el año 2010 fue de 76.700 toneladas,

según datos FAO. El Reino Unido fue el principal consumidor para ese año, con

aproximadamente el 29,2% del consumo total, Francia fue el segundo mayor

consumidor con el 23,2%, seguido por España con el 19,4% y por Holanda con el

10%. Por otro lado, países como Bélgica, Chipre, Eslovenia, Estonia, Finlandia,

Hungría, Polonia, Portugal y Suecia, no reportaron consumo alguno de este producto.

El consumo per cápita para ese año fue en promedio de 0,15 Kg./año. Dinamarca e

Irlanda, son los países con mayor consumo per cápita, aproximadamente 0,9 Kg./año.

11.3. El mercado del banano en España

Antes de 1993 cada país productor de plátanos de de UE tenía su propio sistema de

abastecimiento de bananas/plátanos. En España existía una ley que prohibía la

entrada de bananas al mercado español, las producciones de las Canarias

autoabastecían el 100% del mercado nacional.

A partir de 1994 surgió el desarrollo de los acuerdos entre los países que conformaban

en aquel entonces la UE, que iban dirigidos a la desaparición de las fronteras internas

entre estos países aplicándose la libre circulación de personas y productos, hacía

necesario que la comunidad europea aplicase un nuevo sistema de abastecimiento

que hiciera compatible la convivencia de los plátanos "comunitarios", con las bananas

y el dólar.

Estas perspectivas llevaron a un grupo de agricultores de Canarias y otras regiones

ultra periféricas de la UE a la creación de varias asociaciones, entre ellas APEB

(Asociación de productores Europeos de plátanos).

Esta anticipación en la creación de la APEB permitió a los productores españoles y

comunitarios, participar en las negociaciones del nuevo sistema de abastecimiento de

plátano/bananas en el mercado de la UE, que culminó con la aplicación de la OCM

del plátano en julio de 1993, Este sistema sobrevivió hasta diciembre de 2006,

después de haber sido denunciado ante la Organización mundial del comercio (OMC)

tanto por los países iberoamericanos como por las multinacionales norteamericanas.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 80

El siguiente gráfico nos muestra la producción de plátanos/bananas en las regiones

ultra periféricas de la UE (Canarias, Guadalupe, Martinica y Canarias)

Gráfico N.-30 Producción de plátanos/bananas en Europa. Años 1993-2011

(miles de toneladas)

Fuente y elaboración: APEB

Como podemos observar en el gráfico anterior, la región con mayor producción de

plátanos son las Islas Canarias, a pesar de ello como hemos mostrado en gráficos

anteriores, España es un importante importador y a la vez exporta su fruta a diversos

destinos europeos, especialmente a Portugal.

A continuación se detalla mediante este gráfico, la producción de plátanos/bananos en

Canarias:

Gráfico N.-31 Producción en Canarias 1993-2011 (miles de toneladas)

Fuente y elaboración: APEB

Además, en España existen 53 compañías comercializadoras de banano y otras

frutas, que se encargan no solamente de repartir la fruta por toda la geografía

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 81

española, sino que también algunas cumplen la función de importar la fruta desde

diversas regiones del bloque latinoamericano. Estas comercializadoras se encuentran

repartidas en 24 provincias. La mayor concentración de estas comercializadoras se

encuentra en las Canarias (10) y Madrid (6). (APEB, 2011)

11.3.1. Dinámica del comercio del banano en España

11.3.1.1. Dinámica de las importaciones

Las compras externas de banano a partir del año 2006, han tenido un comportamiento

muy dinámico, con un crecimiento compuesto en volumen importado del 26,6%,

siendo de este modo el país con mayor crecimiento dentro de los analizados. Esta

dinámica le permitió pasar de 79.079 toneladas importadas en 2003 a 202.852

toneladas en 2007, sin presentar caídas ningún año.

En valor, el crecimiento fue mayor, alcanzando 27,3%, al pasar de US$ 49,4 millones

importados en 2003 a US$ 129,6 millones en 2007.

Cuadro N.- 27 Importaciones españolas de banano

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BANANO

Valor FOB / Miles USD y cantidad (TM)

Descripción

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Total importado(USD)

83,199

101,002

130,075

140,086

103,416

-

Total toneladas(TM)

135,625

202.852

183,400

185,034

157,876

-

* Datos todavía no disponibles en faostat

Fuente: FAO. Elaboración propia

11.3.1.2. Origen de las importaciones españolas de banano

Los principales orígenes de las importaciones de banano han sido:

· Ecuador: este país ha sido el principal proveedor durante todo el período estudiado,

con un crecimiento compuesto en dólares del 25,7% hasta 2007, llegando a un valor

exportado en 2010 de US$ 22,1 millones.

En volumen, presentó una dinámica descendente, pasando de 67.160 toneladas en

2006 a 30.595 toneladas en 2010, lo que representa una participación del 40% en el

total de las compras externas españolas de banano.

· Colombia: entre 2006 y 2010, fue un jugador con una muy progresiva participación en

el mercado español llegando en 2006 a sólo el 1% de participación. Para 2007,

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 82

presentó un crecimiento del 20,5%, llegando a US$ 18,3 millones y una participación

del 14,1% en el mercado español, lo que a partir de ese año lo ubicó como segundo

lugar de origen de las importaciones españolas de banano.

En volumen, la variación fue aún mayor, pasando de 1.149 toneladas en 2006 a

36.615 toneladas en 2007, es decir 334,8% en sólo un año. Sin embargo en 2010 se

registra un notable descenso en las importaciones de banano colombiano pasando a

16.119 toneladas.

· Costa Rica: las compras a este país también han presentando una dinámica

interesante, pasando de US$ 484 mil en 2003 a US$ 16,5 millones en 2007, esto es un

crecimiento compuesto del 141,4% para el período en cuestión. Sin embargo como en

el caso de Colombia se registra un brusco descenso de las importaciones desde el

país centroamericano pasando a 8,2 millones en 2010

En volumen, pasó de 4.118 toneladas en 2006 a 16.324 toneladas en 2010.

Cuadro N.-28 Principales orígenes de las importaciones españolas de banano

2006-2011 (miles de toneladas)

* Datos todavía no disponibles en faostat

Fuente: FAO. Elaboración propia

11.3.1.3. Producción

Según datos de la FAO, España tuvo una producción de 346.500 toneladas de banano

en 2011, bajando de ese modo su producción frente a 2010 donde estuvo alrededor de

397.000 toneladas.

País 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Ecuador 67.160 83.373 61.742 44.580 30.595 -

Colombia 1.149 36.615 32.007 33.388 16.119 -

Costa Rica 4.118 24.503 18.543 16.780 16.324 -

Francia 26.946 20.114 27.983 42.384 34.650 -

Holanda 11.023 13.810 9.526 11.186 2.621 -

Camerún 2.442 6.934 5.356 3.031 10.018 -

Bélgica 10.729 3.480 5.340 2.561 738 -

Italia 945 3-408 1.736 5.909 5.155 -

Portugal 7.703 2.663 11.177 7.298 10.148 -

Otros 3410 4.932 9.990 17.917 31.509 -

Total 135.625 202.852 183.400 185.034 157.877 -

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 83

11.3.1.4. Exportaciones

Las exportaciones españolas se han mantenido alrededor de las 33.000 toneladas

hasta 2009, llegando a su punto más alto en 2010 donde fueron 56.701 toneladas y el

más bajo en 2009 donde llegó a 31.912 toneladas, en 2007 alcanzó 33.292 toneladas.

Su principal destino es Portugal, país al que se destina alrededor del 85% de las

exportaciones de este producto

11.3.1.5. Consumo aparente

El consumo aparente español, es el resultado de la suma de su producción y sus

importaciones, menos lo que ha exportado. Siendo el principal componente en este

caso la producción, que ha sido superior a las importaciones. En 2009, el consumo fue

de 512.122 toneladas y en 2010 llegó a 497.776 toneladas (http//:www.fao.org, 2013)

11.3.2. El Mercado de banano en la región de Madrid

Madrid, capital de España, cuenta desde el año 1982 con Mercamadrid, Polígono

Alimentario líder en distribución alimentaria de rango internacional y gestionado por la

Empresa Mixta Mercamadrid, S.A.

Los accionistas de Mercados Centrales de Abastecimientos de Madrid, S.A.

(Mercamadrid) son:

Excmo. Ayuntamiento de Madrid: 51.13%

Empresa Nacional MERCASA: 48.63%

Otros (Gremios y Usuarios): 0.24%

Mercamadrid, S.A. está adscrita al Área de Gobierno de Economía, Hacienda y

Administración Pública del Ayuntamiento de Madrid y es el centro de negocios por

excelencia de la alimentación, con proyección nacional e internacional, que abastece a

casi 12 millones de habitantes y es, a su vez, el gran mercado físico de los productos

perecederos.

Reúne tanto a los Mercados Centrales de Pescados y Frutas y Hortalizas de Madrid,

como al Mercado de Carnes, a empresas polivalentes especializadas en el sector

alimentario y a un amplio rango de empresas de servicios: Frío industrial,

conservación, logística, transportes, manipulación, etc.

Este Mercado de mercados se ha consolidado como el mayor mercado europeo de

alimentación perecedera y el segundo a nivel mundial con respecto al Mercado Central

de Pescados, después del Tsukiji de Tokio. Dispone de 176 hectáreas al servicio de

las 800 empresas instaladas en su superficie

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 84

(http://www.mercamadrid.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1028&Ite

mid=133, 2013)

Lógicamente, el principal proveedor de bananos y/o plátanos de España y por lo tanto

de Madrid son las Islas Canarias, debido a su proximidad, y por encontrarse dentro del

bloque económico europeo (ausencia de aranceles), sin embargo, países

latinoamericanos como Colombia, Brasil, Republica Dominicana y Ecuador mantienen

buenas relaciones comerciales con este país europeo, y se estima que estas

aumenten debido a que las tarifas arancelarias irán disminuyendo paulatinamente

hasta 2016.

Como habíamos mencionado anteriormente, España es un importante socio comercial

de Ecuador, a pesar de tener su propia producción en las regiones ultra periféricas

(Canarias); y Madrid, siendo su capital es un importante puerto terrestre de entrada del

banano ecuatoriano. Por lo cual hemos tomado como referencia esta ciudad para

analizar cuáles y cuantas son las entradas del banano de Ecuador al principal centro

de acopio de la región, que es Mercamadrid S.A.

A continuación se detallan las entradas de banano ecuatoriano en Mercamadrid entre

los años 2008-2012:

Cuadro N.-29 Entradas de banano ecuatoriano en Mercamadrid S.A. años 2008-

2012 (%/kg)

Entradas de banano de Ecuador en Mercamadrid S.A.

AÑOS

Mes 2008 2009 2010 2011 2012

% / kg % kg % kg % kg % kg % kg

Enero 22.7 1.644.006 2.86 296.659 - 0 - 0 - 0

Febrero 25.12 2.527.509 2.96 244.596 0.34 20.327 - 0 - 0

Marzo 9.06 717.741 2.52 207.523 0.68 47.936 - 0 - 0

Abril 0.89 76.588 3.12 281.628 0.08 5.755 0.40 24.883 - 0

Mayo 2.66 194.708 1.20 101.843 1.28 91389 - 0 - 0

Junio 1.96 246.339 3.99 272.495 0.41 28.418 - 0 - 0

Julio 0.53 38.907 0.80 72.682 - 0 1.58 86514 - 0

Agosto 0.82 62.032 1.17 92.291 - 0 - 0 0.65 24.710

Septiembre 5.60 525.320 0.70 48.056 1.51 57.744 1.85 104.574 - 0

Octubre 1.66 181.092 0.08 8.207 1.87 121.162 - 0 10.35 424.541

Noviembre 11.70 1.059.752 0.37 98.763 - 0 0.52 38.598 17.81 578.157

Diciembre 11.71 1.284.086 1.01 86.172 0.82 40.686 0.63 44.501 3.33 161.647

TOTAL 7.87 8.558.080 1.73 1.810.915 0.58 413.417 0.42 299.070 2.68 1.189.055

Fuente: http://www.mercamadrid.es/index.php?option=com_estadisticas&Itemid=124

Elaboración propia

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 85

De acuerdo con los datos mostrados en el cuadro N.- 29, las entradas de banano

ecuatoriano en Mercamadrid S.A (expresado en kilogramos) durante los años 2008 y

2009 eran mayores si las comparamos con los años 2010 y 2011. Por ejemplo, en el

año 2008 entraron a Mercamadrid 8´558.080 kilogramos de fruta, lo que representa

una media anual del 7.87% del total de las entradas de bananos en este importante

centro de abasto para Madrid y sus alrededores. Durante los años siguientes se

registra un notable descenso en las entradas de la fruta, probablemente, debido al

aumento de las exportaciones ecuatorianas a otros destinos como Rusia, Estados

Unidos y Asia.

2011 se registra como el año con menores entradas de banano procedente de

Ecuador (299.070 kg).

11.3.2.1. El comercio minorista de bananos y plátanos en Madrid

Durante los meses de abril y mayo se realizaron varias visitas a distintas tiendas

detallistas o minoristas que abastecen de plátanos, bananos y otras frutas a la ciudad

de Madrid. con el objeto de analizar las características de la fruta en cuanto al origen,

calidad, presentación, precios y otras cualidades, además de las preferencias de los

consumidores y otros datos de interés.

Entre las tiendas visitadas se encuentran diversas fruterías, y cadenas de

supermercados ubicadas en distintos puntos estratégicos de la ciudad, tales como:

Frutería "Fresscos", Autoservicio "Vallecas," Frutería "Fruta y verdura", supermercados

"Ahorra más", supermercados "Día", Supermercados "Mercadona", y supermercados

"Carrefour".

De acuerdo con las fichas técnicas redactadas en cada visita, podemos observar que

la presencia del banano ecuatoriano en Madrid es casi nula, predominando el plátano

de canarias en los supermercados y el banano procedente de Centro, Sudamérica y el

Caribe en las fruterías.

Cabe recalcar que casi todos los comercios visitados cumplen con las normas de

calidad vigentes. La presentación de la fruta es de regular a excelente en casi todas

las tiendas. En cuanto a calidad en los supermercados "Día" se han observado

cantidades de fruta con calidad regular y con estado avanzado de maduración. Al

contrario sucede en los supermercados "Mercadona", que tanto la presentación como

la calidad de la fruta expuesta es excelente.

En el resto de las fruterías y supermercados visitados se observó pequeñas

alteraciones en la calidad, sin embargo concluimos que es muy buena y apta para los

consumidores más exigentes.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 86

La vida útil de la fruta es de 5 días a partir del día que se la expone al consumidor

final. Luego de ese plazo se remata el restante.

La mayoría de fruterías visitadas confirman que se abastecen de la fruta en

Mercamadrid S.A. Sin embargo las cadenas de supermercados se abastecen también

directamente de mayoristas y grandes comercializadoras, tales como: Iberfrupa y

grupo Riego.

Las variedades de la fruta comercializada en las tiendas detallistas son: Cavendish y

Gran Cavendish.

Es interesante mencionar, que las preferencias de los consumidores se inclinan a los

orígenes de la fruta, por ejemplo, según los encargados de las tiendas, el público de

origen español se inclina por el plátano de Canarias, sin embargo casi la totalidad del

público de origen latinoamericano prefiere consumir bananos procedentes de Centro y

Sudamérica.

Los precios varían de acuerdo al origen de la fruta, evidentemente el plátano de

canarias es más caro que el banano de Latinoamérica debido a que los costes de

producción allí son 2 o 3 veces más altos que en el continente americano.

Los precios del plátano de Canarias oscilan entre 1.89 y 2.50 euros por kilogramo. Sin

embargo el precio del banano procedente de Centro y Sudamérica oscila entre 1.10 y

1.69 euros por kilogramo.

Se reporta también, que en las fruterías predomina el banano proveniente de

Colombia, Brasil, Costa rica y Martinica (ver anexo 1).

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 87

12. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA INDUSTRIA BANANERA Y SUS

INTEGRANTES

Luego de haber realizado este extenso análisis de la industria bananera y su cadena

de valor, llegamos a la conclusión de que existe una problemática que necesita ser

corregida por medio de diferentes acciones, con el fin de optimizar procesos, mejorar

el rendimiento y la producción y ofrecer una fruta con mejor calidad y acceder a

mercados más complicados de llegar.

12.1. Problemática actual de la Industria

Podemos dividirla en:

a) Factores Internos

b) Factores Externos

a) Internos

• Falta de una política bananera;

• Ineficiencia productiva;

• Precio oficial no ajustado a la realidad mundial, oferta – demanda;

• Exceso de plantaciones (sobrepasan las 200.000 has.);

• Aún existe informalidad en el sector aunque en menor grado;

• Se requiere actualización de la Ley del Banano vigente;

• Falta Competitividad (altos costos de insumos, combustibles, impuestos);

• La Falta de Seguridad Jurídica;

• No existe financiamiento de crédito directo;

b) Externos

• Ausencia de Estrategia para promocionar una marca país;

• No lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea;

• Beneficios comerciales que tienen nuestros competidores, tales como Colombia,

países centroamericanos con la Unión Europea;

• Los precios son manejados o influenciados por las cadenas de supermercados;

• Certificaciones sociales y de medio ambiente exigidos por los países compradores.

12.2. Fortalezas y debilidades de la industria

La industria bananera constituye una importante fuente de divisas, y con respecto al

balance Social: fuente de empleo para un aproximado de 2.5 millones de personas.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 88

A pesar de su importancia económica y social, existen fortalezas que hacen que

Ecuador sea por excelencia el primer exportador mundial de la fruta. Sin embargo, se

puede mejorar y corregir varias debilidades mencionadas a continuación:

12.2.1. Fortalezas

- La industria bananera ecuatoriana es una importante fuente de divisas (2.146.000

millones de dólares).

- Existen más de 229 compañías, por lo tanto en el sector hay diversificación y no un

monopolio ni oligopolio.

- Existe una constante búsqueda y apertura de nuevos mercados con la finalidad de

posicionamiento

- La Fundación Dale y Wong: suplen de educación y salud en el sector rural

12.2.2. Debilidades

- Percepción de oligopolio, percepción de abuso de precio, enfrentamiento de

productores, exportadores, politización de la actividad

- Existen muchos pequeños productores indefensos sujetos a intermediarios.

- Continúa el trabajo y explotación de menores en gran parte de las plantaciones

bananeras.

- Preocupante incumplimiento de aspectos sociales y del medio ambiente.

- Existe todavía falta de recursos de crédito y financiamiento.

12.3. Retos importantes por cumplir luego de la elaboración de este análisis

1.- Estabilidad.- La estabilidad en la relación entre el productor y el exportador basada

en una confianza mutua y la firma de un contrato anual que establezca un precio

promedio anual, de acuerdo a la realidad del mercado y no a la politización del sector

en beneficio de una de las partes.

2.- Unión e Integración.- La unión e integración del sector para lograr consensos

básicos que permitan mejorar la competitividad del sector

3.- Mercados.- Mantenimiento de los actuales y recuperación de aquellos que hemos

perdido por el establecimiento de altos aranceles.

4.- Disminución de los actuales costes de exportación:

a) Por impuesto: US$0.27 x caja

b) Por puerto:

Ecuador US$0,09 x caja

Colombia US$0,03 x caja

Costa Rica US$0,04 x caja

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 89

c) Por concepto de Flete:

Ecuador: US$4 x caja

Colombia: US$3 x caja

Costa Rica US$2.5 x caja

d) Canal de Panamá: US$0.85 x caja

5.- Costes de producción.- A base de la eficiencia productiva e incorporación de valor

agregado.

6.- Seguridad Jurídica.- La Seguridad Jurídica que requiere cualquier actividad

económica y que garantice una verdadera justicia para las partes. No tratar al

inversionista como un sujeto de abuso por parte de un sistema legal parcializado.

7.- Incremento de la productividad.- Ser competitivos y eficientes.

8- Exigencias normativas de mercados: (Euregap, Trazabilidad, Trabajo de menores,

protección social, protección ambiental) La aplicación de normativas que regulen

conceptos como: La protección ambiental, trabajo de menores, responsabilidad social

empresarial entre otros puntos

9.- Eliminar todas las regulaciones y leyes existentes sobre la comercialización del

banano. Impedir la creación de nuevos organismos como el INEBAN, que a más de

ser perjudicial para el desarrollo de la Industria Bananera, violentan expresas

disposiciones legales y constituciones, poniendo en riesgo a la Industria Bananera del

país, la capacidad de generación de empleo que tiene, y el nivel de divisas que

ingresan al país.

10.- Propiciar aspectos inherentes a la investigación Tecnológica

11.- Líneas de Crédito: Hoy inexistentes para el sector productor.

12.- Disminución de Impuestos y redistribuirlos

13.- Agilitar problemas inherentes en la exportación, tales como: trámites aduaneros,

Costes portuarios elevados

Si no se hacen estos correctivos, países como Brasil que hoy consume su fruta

ya han comenzado a exportar pequeños volúmenes a Argentina;

Filipinas, 2do exportador mundial que nos desplazó totalmente del mercado

chino; África, cuyo arancel cero permite un ingreso con ventaja a la Unión

Europea; Guatemala, cuyas altas producciones se podrían incrementar en un

50% de oferta al mercado mundial. Todos ellos cuentan con tierras y

financiamiento y la predisposición de sembrar banano donde a mas de generar

divisas, les interesa de sobremanera la utilización de mano de obra.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 90

12.4. Soluciones planteadas

1.- Estabilidad. Por medio de la firma de contratos entre productores y exportadores.

2.- Eficiencia en la productividad, lo que llevaría a una disminución de los costes de

producción

3.- Seguridad Jurídica: Cumplimientos de aspecto social y de aspecto Ambiental

4.- Certificaciones: Euregap y Orgánicas.

5.- Valor Agregado: Banano orgánico, nuevos productos, tales como: textiles,

artesanías, licores, etc.

6.- Líneas de Crédito: El sistema Financiero considera como crédito riesgoso prestar

recursos económicos al productor bananero.

12.5. Objetivos planteados

Con las soluciones detalladas en el numeral anterior, se logrará:

• La unidad e integración de la Industria bananera ecuatoriana

• Impulsar las Certificaciones y aspectos exigibles por los mercados: Euregap,

Orgánicas, Trazabilidad, Inocuidad de los Alimentos, Controles de calidad, Trabajo de

menores.

• Mejorar aspectos aborales, sociales y ambientales

• Coadyuvar el Mantenimiento y apertura de nuevos mercados

• Estabilidad.- Que los productores mediante suscripción de contratos gocen por parte

de las compañías exportadoras de:

- Fertilizantes granulados y líquidos.

- Insumos, fundas, daipas, cintas, etc.

- Nematicidas, Herbicidas Insecticidas, otros productos

- Labores de fumigación.

- Anticipos y/o créditos para gastos operativos e inversiones

- Instrumentos necesarios en empacadoras

- Certificaciones, cursos tecnológicos

Así mismo es un reto mejorar la eficiencia productiva y competitividad mediante:

- Disminución de Costes

- Valor agregado

- Líneas de crédito

- Capacitación

- Investigación tecnológica

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 91

13. OPORTUNIDADES COMERCIALES

13.1.Análisis de las oportunidades presentadas por los principales importadores del sector

- El aumento del poder de consumo de los supermercados de Europa y Estados

Unidos (el banano es el producto más rentable del mercado británico).

- Turquía: mejores condiciones de acceso para mercados de medio oriente y ex unión

soviética. Asia y principalmente china para retomar la posición, potencial de consumo

per cápita.

13.2. Contactos comerciales

13.2.1. Principales Ferias y eventos para ese sector

- PROBANANO Machala

Feria de proveedores de productos del sector bananero de Ecuador

Fechas: Entre septiembre y octubre de cada año

Localización: Machala -Ecuador

Sector: Agricultura-forestales

Tags: Alimentos

Pagina web: www.probanano.com

- Cumbre mundial del banano Guayaquil: Exposición internacional sector

bananero Ecuador

Fechas: Octubre de cada año

Localización: Guayaquil-Ecuador

Sector: Agricultura-forestales

Tags: Alimentos

Recinto: Centro de convenciones de Guayaquil

Perfil expositor son Empresas proveedoras del sector agrícola, relacionadas con la

producción y comercialización bananera, tales como:

- Proveedores de agroquímicos

- Importadores de insumos agrícolas

- Empresas de fumigación

- Fertilizantes

- Herramientas agrícolas

- Materiales de empaque

- Sistemas de riego

- Transporte de carga

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 92

Página web: www.aebe.com.ec

13.2.2. Revistas especializadas

- AEBE Asociación de Exportadores de banano del Ecuador

http://www.aebe.com.ec

Bananotas, publicación mensual de la Asociación de Exportadores de Banano del

Ecuador (A.E.B.E.). Contiene artículos sobre el comportamiento del sector bananero

en el ámbito nacional e internacional. En esta revista se tratan todo tipo de temas

relacionados con la actividad bananera, acompañado de una completa información

sobre el movimiento de las compañías y sus ventas a los distintos puntos del globo

terráqueo.

- AGRONEGOCIOS

http://www.agronegocios.com.ec/

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 93

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El objetivo principal de este trabajo era caracterizar la Cadena de valor agroalimentaria

del banano de Ecuador. Lo hemos llevado a cabo en base al análisis de datos y cifras

que muestran la enorme importancia de la industria bananera para nuestro país.

La Industria bananera en Ecuador genera trabajo para más de un millón de familias,

equivalente a más de 2,5 millones de personas, residentes principalmente en las

provincias de los Ríos, Guayas, El Oro y en menor proporción en las provincias de

Cañar, Cotopaxi, Bolívar, Esmeraldas, Pichincha y Manabí; es decir en la mayor parte

del país, en relación a la población.

Un objetivo específico era conocer la situación del mercado mundial del banano.

Hemos detallado y analizado el lugar que ocupa Ecuador, y su importancia en los

mercados internacionales, poniendo la fruta a disposición de las principales potencias

económicas del mundo.

Los principales competidores de Ecuador en el mercado mundial son: Colombia, Costa

Rica y Honduras, que tienen una serie de ventajas, entre ellas: mayor productividad,

estabilidad en la relación entre productores y exportadores, mediante la suscripción de

contratos a largo plazo y la poca inherencia política en el sector. Ecuador debe trabajar

arduamente en mejorar esta problemática mediante la toma correcta de decisiones y

medidas que nos hagan más competitivos y eficientes, para así seguir siendo los

mayores exportadores mundiales de la fruta.

En la actualidad no se puede hablar de la existencia de un monopolio u oligopolio. Las

principales empresas que controlaban el mercado en los años 1990 han perdido

participación en la exportación total anual de acuerdo con los datos mostrados en este

estudio.

La cadena de comercialización de banano es extensa desde el productor al

consumidor final, sin embargo es necesaria que haya estabilidad en la relación entre

el productor y el exportador basada en una confianza mutua y la firma de contratos

anuales que establezcan un precio promedio anual, de acuerdo a la realidad del

mercado y no a la politización del sector en beneficio de una de las partes.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 94

En la comercialización de la fruta hay que considerar que los precios están sujetos a

las fluctuaciones de la oferta y demanda del mercado internacional, la misma que varía

en las dos temporadas (alta y baja). Este factor se debe considerar en la fijación del

precio promedio de la caja de banano, ya que los precios no pueden regirse por la

exigencia de un Decreto Oficial (6.00 USD por caja), sino por las realidades del

mercado. Lo importante es actuar en función de beneficiar tanto al productor como al

exportador y no sólo a una de la dos partes por el interés político.

Es muy importante que los realmente involucrados dentro de la cadena productiva del

banano conozcan el producto y los aspectos que se manejan para su comercialización

con el fin de lograr una mayor competitividad en el mercado.

Es indispensable generar capacitaciones para los productores y comercializadores con

el fin de fortalecer y afianzar su conocimiento, familiarizarse con métodos y procesos

que hacen parte de la comercialización de los productos, y elevar su calidad de

desempeño y ser más competitivos.

Se recomienda a los exportadores trabajar en organización y unificación de bloques

productivos. Los exportadores al ser un bloque de menos integrantes les es más fácil

organizarse para lograr consensos. Para los productores, por el contrario, les es más

difícil, debido al mayor número de integrantes y a que no todos están en las mismas

condiciones en cuanto a tecnificación, rendimientos, factores climáticos (luz, irrigación,

etc.), tamaño, capital, entre otras cosas. Formando bloques y asociándose tendrán

más opciones de acceder a créditos productivos e incluso obtener los insumos

necesarios a precios más bajos ya que los podrían adquirir como asociaciones, en

mayores cantidades, para luego distribuirlos entre los miembros asociados y así hacer

más fuerte al sector productor.

Los principales destinos del banano ecuatoriano continúan siendo la Unión Europea,

Estados Unidos y Rusia, importando más del 70% de la fruta puesta a disposición.

A pesar de ello es importante trabajar en la apertura de nuevos mercados, tales como:

Asia, Oriente próximo y Turquía.

España continúa siendo un importante socio comercial de Ecuador en cuanto a la

comercialización de banano. Sin embargo, las importaciones españolas de la fruta

muestran un notable descenso en los últimos años, probablemente por causa del

aumento de las exportaciones a otros países o la entrada de fruta proveniente de

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 95

competidores importantes como Colombia, Brasil o Costa Rica, debido a los beneficios

comerciales que estos tienen con la Unión Europea. Razón por la cual se debe

trabajar en lograr una constante apertura de nuevos mercados con la finalidad de

posicionamiento.

En Madrid, las preferencias de los consumidores se inclinan a los orígenes de la fruta,

por ejemplo, según los encargados de las tiendas, el público de origen español se

inclina por consumir el plátano de Canarias, sin embargo casi la totalidad del público

de origen latinoamericano prefiere consumir bananos procedentes de Centro y

Sudamérica. Es difícil posicionarse o cambiar los hábitos de consumo del colectivo

español. Sin embargo se puede aumentar el consumo por medio de campañas

publicitarias mostrando la excelente calidad que posee el banano ecuatoriano, con la

finalidad de captar a más consumidores.

Gracias a este estudio podremos conocer de una mejor manera la estructura de la

cadena de valor agroalimentaria del banano de exportación de Ecuador y plantear

varias soluciones y retos por cumplir, con la finalidad de seguir siendo los mayores

exportadores no solo en cantidad, sino también en calidad, a través del mejoramiento

de la productividad, con mayor seguridad jurídica, dando mayor valor agregado a la

fruta y accediendo a mercados sumamente potenciales, a los cuales todavía no se han

llegado.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 96

REFERENCIAS

1. Asociación de exportadores de banano del Ecuador (A.E.B.E): "Análisis de la

industria Bananera". Disponible en: http://www.aebe.com.ec.

2. Asociación de Productores Europeos de Bananas (APEB): " El mercado del

plátano de Canarias".2011.

3. Banco Central del Ecuador (BCE): “Estadísticas de comercio exterior".

Disponible en: http://www.bce.fin.ec.

4. Banco Nacional de Fomento (BNF): “Boletines Mensuales de Cartera de

Crédito” . Disponible en: http://www.bnf.fin.ec.

5. BELL, D.E. (2009): The Centennial Global Business Summit. Harvard Business

School. Summit Report

6. BRIZ, J., DE FELIPE I., BRIZ, T. (2009): "Changing old methodologies to face

new challenges in the food chain" en Four decades of agricultural and food

economics 1968-2009. Academia Press. Ghent. pp. 251-256.

7. BRIZ, J., DE FELIPE I. (2011): La cadena de valor agroalimentaria. Análisis

internacional de casos reales. Madrid: Editorial Agrícola, pp. 42-73.

8. BRIZ J., DE FELIPE I. (2012): Las redes de cadenas de valor alimentarias en

el siglo XXI: Retos y oportunidades internacionales. Madrid: Editorial Agrícola,

pp. 74-75.

9. Comisión Europea (CE): "Acceso a mercados". Disponible en:

http://ec.europa.eu/food/food/controls/index_en.htm.

10. Comunidad Andina de Naciones (CAN): ”Estadísticas Agropecuarias”.

Disponible en: http://www.comunidadandina.org.

11. Corporación de Promociones de Exportaciones e Inversiones (CORPEI):

“Estadísticas de comercio exterior”. Disponible en: http://www.corpei.org.

12. ESPINEL R. (2007): El problema del banano en el Ecuador: Una

Propuesta de regulación. Guayaquil-Ecuador.

13. Food and Agricultural Organization (FAO): ”Estadísticas de Producción,

Consumo y Precios”. Disponible en: http://www.faostat.fao.org.

14. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): “Encuesta de Superficie y

Producción Agropecuaria Continua (ESPAC)": 2002-2009. Disponible en:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/.

15. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): “Tercer Censo Nacional

Agropecuario (III CNA)”. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/estadisticas/.

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 97

16. LAZZARINI, S. CHADDAT. F. COOK. L. (2001): "Integrating supply chain and

network analysis: The study of Netchains". Journal on chain and network

Science. Vol. 1. Number 1.

17. LEDESMA E. (2011): La industria bananera ecuatoriana. Guayaquil-Ecuador.

18. Market Access Database: "Aranceles aplicados al banano procedente de

Ecuador". 2011. Disponible en: http://madb.europa.eu/madb/indexPubli.htm.

19. Mercamadrid S.A.: "Estadísticas de entradas de banano ecuatoriano en

Mercamadrid". Disponible en:

http://www.mercamadrid.es/index.php?option=com_content&view=article&id=10

28&Itemid=133.

20. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

“Estadísticas Agropecuarias”. Disponible en: http://www.magap.gov.ec.

21. MORTON J. (1987): Fruits of warm climates. Miami. Creative Resource.

22. PORTER, M.E. (1998): The competitive advantage of the nations, Free press,

Nueva York.

23. SICA (2011). “Análisis del mercado mundial bananero y la situación del

Ecuador en 2009 y 2010”.

24. Trade statistics for international business development (TRADEMAP):

"Estadisticas de importacion en valor de bananos".2008-2011. Disponible en:

http://www.trademap.org/

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 98

ANEXOS

Anexo 1.- Fichas técnicas de las visitas a tiendas detallistas de Madrid capital

Ficha técnica FT-BANANO

Nombre o razón social: FRESSCOS Dirección: Calle Peña prieta 18. Madrid

Nombre comercial del producto: Plátano de Canarias

Variedad/es: Cavendish

Calidad: Excelente (1)

Tamaño: Mediano

Generalidades y características:

- El plátano pertenece a la categoría extra y I.

-Presenta color amarillo brillante y puntas verde pálido.

-Es de consistencia firme, de aspecto fresco, sano, limpio, seco exteriormente, libre de

manchas y grietas, magulladuras, presencia de insectos, olores extraños.

- En esta tienda se comercializa solamente plátano de canarias.

- El proveedor de esta tienda es Iberfrupa.

- Excelente presentación de la fruta, buen empaque en sus respectivas cajas en

ambiente ventilado y libre humedad.

-El plátano en esta tienda tiene una vida útil de máximo 5 días.

-El peso medio por fruta es de: 190 gramos

Otras observaciones y comentarios:

- El precio de venta al público es de: 2.25 euros por kilogramo.

- Consumidores preferenciales: De origen español en su mayoría entre los 40- 70 años

de edad.

- Las ventas oscilan entre 165-180 kilos por día.

- Atención de Lunes a Sábado de 10:00 a 20:30 ininterrumpidamente.

Fecha de la visita: 03/04/2013 N- de ficha: 1

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 99

Ficha técnica FT-BANANO

Nombre o razón social: Autoservicio

Vallecas Dirección: Calle del pico cejo 4. Madrid

Nombre comercial del producto: Banana

Variedad/es: Cavendish y Musa sapientum

Calidad: Regular (4)

Tamaño: Mediano

Generalidades y características:

- El plátano no pertenece a la categoría extra y I (presencia de magulladuras y muy

maduro)

-Presenta color amarillo con manchas negras.

-Es de consistencia muy blanda, de aspecto limpio, seco exteriormente, presenta

manchas y grietas, magulladuras, indicios de pudrición, presencia de insectos, olores

extraños.

- En esta tienda se comercializa banano procedente de Martinica y plátano de

Canarias.

- Se abastecen de la fruta en Mercamadrid..

- La presentación de la fruta no es buena debido a su avanzado estado de madurez,

buen empaque en sus respectivas cajas en ambiente ventilado.

-El plátano en esta tienda tiene una vida útil de máximo 5 días, aunque por su

avanzada madurez parece que ha pasado ese tiempo

-El peso medio por fruta está entre 170-200 gramos

Otras observaciones y comentarios:

- El precio de venta de la fruta es de: Plátano de Canarias: 1.89 euros por kilogramo.

Banano de Martinica: 1.10 euros por kilogramo.

- Consumidores preferenciales: De origen español y sudamericano. Españoles

prefieren plátano de canarias.

- Las ventas por día son de 100 kilogramos por día

- Atención de Lunes a Sábado de 09:00 a 21:00 ininterrumpidamente.

-Se recomienda mayor ventilación en el local, para que exista mejor preservación de la

fruta.

Fecha de la visita: 03/04/2013 N,. de ficha:2

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 100

Ficha técnica FT-BANANO

Nombre o razón social: FRUTA Y

VERDURA

Dirección: Calle de Miguel Palacios 18.

Madrid

Nombre comercial del producto: Bananas

Variedad/es: Musa sapientum

Calidad: Muy buena (2)

Tamaño: Grande

Generalidades y características:

- El plátano no pertenece a la categoría extra y I

-Presenta color amarillo y estado óptimo de maduración.

-Es de consistencia firme, de aspecto sano, limpio, seco exteriormente, no presenta

manchas y grietas, ni magulladuras, ni indicios de pudrición, no hay presencia de

insectos, tampoco olores extraños.

- En esta tienda se comercializa banano procedente de Colombia y Brasil.

- Se abastecen de la fruta en Mercamadrid..

- La presentación de la fruta es buena dentro de canastillas y cajas cubiertas de

plástico en ambiente ventilado y seco.

-El plátano en esta tienda tiene una vida útil de máximo 5 días, luego de ese tiempo se

remata el excedente.

-El peso medio por fruta es de: 225 gramos

Otras observaciones y comentarios:

- El precio medio por kilogramo para el banano tanto colombiano como brasileño es

de: 1.49 euros

- Se comercializa una media de 80 kilogramos de fruta por día.

- Consumidores preferenciales: De origen español y otras nacionalidades que

predominan en el sector (Iberoamérica y Marruecos).

- Atención de Lunes a domingo de 10:00 a 22:00.

Fecha de la visita: 04/04/2013 N,. de ficha:3

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 101

Ficha técnica FT-BANANO

Nombre o razón social: Supermercados

"Ahorra más"

Dirección: Calle Peña prieta 58. Madrid

Nombre comercial del producto: Plátano de Canarias

Variedad/es: Cavendish

Calidad: Excelente (1)

Tamaño: Mediano

Generalidades y características:

- El plátano pertenece a la categoría extra y I

-Presenta color amarillo y estado óptimo de maduración.

-Es de consistencia firme, de aspecto sano, limpio, seco exteriormente, no presenta

manchas y grietas, ni magulladuras, ni indicios de pudrición, no hay presencia de

insectos, tampoco olores extraños.

- En esta tienda se comercializa únicamente plátano de Canarias.

- Se abastecen de la fruta en Mercamadrid (Grupo RIEGO).

- La presentación de la fruta es muy buena con su debido etiquetado, empaque

plástico y precio en ambiente ventilado y seco.

-El plátano en esta tienda tiene una vida útil de máximo 5 días, luego de ese tiempo se

remata el excedente.

-El peso medio por fruta es de: 165 gramos

Otras observaciones y comentarios:

- El precio medio por kilogramo es de: 2.49 euros

- Se comercializa una media de 65 a 90 kilogramos de fruta por día.

- Consumidores preferenciales: De origen español

- Atención de Lunes a sábado de 10:00 a 21:15.

Fecha de la visita:09/04/2013 N,. de ficha:4

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 102

Ficha técnica FT-BANANO

Nombre o razón social: Supermercados

"DIA"

Dirección: Calle de Altamirano 8. Madrid

Nombre comercial del producto: Plátano de Canarias y bananas

Variedad/es: Cavendish

Calidad: regular (4)

Tamaño: Mediano

Generalidades y características:

- El plátano no pertenece a la categoría extra

-Presenta color amarillo y estado de maduración avanzado.

-Es de consistencia blanda, no muy limpio, seco exteriormente, presenta manchas y

grietas, algunas magulladuras, no hay presencia de insectos, tampoco olores

extraños.

- En esta tienda se comercializa plátano de Canarias y bananas provenientes de

Colombia.

- Se abastecen de la fruta en Mercamadrid (Grupo RIEGO) y Iberfrupa.

- La presentación de la fruta es regular con su debido etiquetado, empaque plástico y

precio en ambiente ventilado y seco.

-El plátano en esta tienda tiene una vida útil de máximo 5 días, luego de ese tiempo

se remata el excedente.

-El peso medio por fruta es de: 192 gramos

Otras observaciones y comentarios:

- El precio medio por kilogramo es de: 2.29 euros (Canario)

1.69 euros (Colombia)

- Se comercializa una media de 45 a 70 kilogramos de fruta por día.

- Consumidores preferenciales: público de todas las edades y nacionalidades.

- Atención de Lunes a sábado de 10:00 a 21:30.

Fecha de la visita: 03/05/2013 N,. de ficha:5

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 103

Ficha técnica FT-BANANO

Nombre o razón social: Mercadona Dirección: Calle del Ferrocarril 37.

Madrid

Nombre comercial del producto: Plátano de Canarias y bananas

Variedad/es: Cavendish y gran cavendish

Calidad: Excelente(1)

Tamaño: Grande

Generalidades y características:

- El plátano pertenece a la categoría extra y I

-Presenta color amarillo y estado óptimo de maduración.

-Es de consistencia firme, de aspecto sano, limpio, seco exteriormente, no presenta

manchas y grietas, ni magulladuras, ni indicios de pudrición, no hay presencia de

insectos, tampoco olores extraños.

- En esta tienda se comercializa plátano de Canarias y banano proveniente de Costa

Rica.

- La presentación de la fruta es muy buena con su debido etiquetado, empaque

plástico y precio en ambiente ventilado y seco.

-El plátano en esta tienda tiene una vida útil de máximo 5 días, luego de ese tiempo se

remata el excedente.

-El peso medio por fruta es de: 220 gramos

Otras observaciones y comentarios:

- El precio medio por kilogramo es de: 2.59 euros (Plátano canario)

1.79 euros (banano de Costa Rica)

- Se comercializa una media de 110 a 135 kilogramos de fruta por día.

- Consumidores preferenciales: Todo el público

- Atención de Lunes a sábado de 10:00 a 21:00.

Fecha de la visita: 04/05/2013 N,. de ficha:6

Estudio de la cadena de valor agroalimentaria del banano de Ecuador 104

Ficha técnica FT-BANANO

Nombre o razón social:

Supermercados Carrefour

Dirección: Av. de Guadalajara 2.

Madrid

Nombre comercial del producto: Plátano de Canarias y bananas

Variedad/es: Cavendish y gran cavendish

Calidad: Excelente (1)

Tamaño: Grande

Generalidades y características:

- El plátano pertenece a la categoría extra y I

-Presenta color amarillo y estado óptimo de maduración.

-Es de consistencia firme, de aspecto sano, limpio, seco exteriormente, no presenta

manchas y grietas, ni magulladuras, ni indicios de pudrición, no hay presencia de

insectos, tampoco olores extraños.

- En esta tienda se comercializa plátano de Canarias y banano proveniente de

Colombia, Ecuador, y República Dominicana.

- Se abastecen de la fruta en Mercamadrid y otras comercializadoras.

- La presentación de la fruta es muy buena con su debido etiquetado, empaque

plástico y precio en ambiente ventilado y seco.

-El plátano en esta tienda tiene una vida útil de máximo 5 días, luego de ese tiempo

se remata el excedente.

-El peso medio por fruta es de: 220 gramos

Otras observaciones y comentarios:

- El precio medio por kilogramo es de: 2.49 euros (Canario)

1.49 euros (latinoamericano)

- Se comercializa entre 250 a 300 kilogramos de fruta por día.

- Consumidores preferenciales: Toda clase de público

- Atención de Lunes a sábado de 10:00 a 22:00.

Fecha de la visita: 13/05/2013 N,. de ficha:7