ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental...

104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE CONTINGENCIAS PARA CONTROLAR LAS ACTIVIDADES EN EL TRANSPORTE DE PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO TRANSPORTES LORENA COBO Elaborado por Ing. Rommel Tapia Ochoa Consultor Ambiental MAE A-019 Marzo 2015

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental...

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS

EN UN PLAN DE CONTINGENCIAS PARA CONTROLAR LAS ACTIVIDADES EN EL TRANSPORTE DE PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO

TRANSPORTES LORENA COBO

Elaborado por Ing. Rommel Tapia Ochoa Consultor Ambiental MAE A-019

Marzo 2015

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

14 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

CONTENIDO

ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 16

1 FICHA TÉCNICA ........................................................................................................................... 17

2 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 17

2.1 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 18 2.1.1 Objetivo general ................................................................................................................. 18 2.1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 19

2.2 ALCANCE ......................................................................................................................................... 19 2.3 METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 20

3 CONTENIDO ................................................................................................................................ 20

4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL AMBIENTAL............................................................................. 21

5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE ................................................................................... 23

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS RUTAS DE TRANSPORTE .............................................................................. 23 5.1.1 Geomorfología .................................................................................................................... 24 5.1.2 Clima ................................................................................................................................... 24 5.1.3 Hidrografía.......................................................................................................................... 25 5.1.4 Áreas protegidas, flora y fauna .......................................................................................... 25 5.1.5 Zonas Pobladas ................................................................................................................... 26

6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ............................................................................................ 27

6.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICO ADMINISTRATIVA.......................................................................... 28 6.2 IMPLANTACIÓN CONCEPTUAL ............................................................................................................... 29 6.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.................................................................................. 34 6.4 CARACTERÍSTICA DEL PRODUCTO TRANSPORTADO POR LA FLOTA DE TRANSPORTE ........................................... 35 6.5 CARGA DE PRODUCTO DERIVADO DE PETRÓLEO ....................................................................................... 35

6.5.1 Transportación del combustible ......................................................................................... 38 6.5.1.1 Conocimientos ........................................................................................................................ 39 6.5.1.2 Obligaciones del conductor ..................................................................................................... 39 6.5.1.3 Obligaciones de la flota de transporte .................................................................................... 40

6.6 UTILIZACIÓN DE RECURSOS PARA EL PROYECTO ....................................................................................... 40 6.7 TIPO DE INSUMOS UTILIZADOS Y RESIDUOS GENERADOS POR LA FLOTA DE TRANSPORTE ................................... 40

7 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES ................................................ 41

7.1 OFICINAS ......................................................................................................................................... 41 7.2 CARGA Y DESCARGA DE PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO ................................................................... 42

8 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS .......................................................................... 42

8.1 MATRIZ LEGAL .................................................................................................................................. 42 8.2 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................................... 44 8.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................................... 44 8.4 ANÁLISIS DE RIESGOS ......................................................................................................................... 47

8.4.1 Identificación General de Eventos Peligrosos ..................................................................... 47 8.4.2 Metodología ....................................................................................................................... 47

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................... 55

9.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES ...................... 57 9.1.1 Programas de Prevención y Mitigación para Impactos y Riesgos Ambientales ................. 58

9.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ................................................................................... 60 9.2.1 Manejo de residuos ............................................................................................................ 61

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

15 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

9.2.2 Estrategias de Manejo de Desechos ................................................................................... 61 9.3 PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................ 63

9.3.1 Protocolo de intervención ante emergencias ..................................................................... 64 9.3.2 Brigadas para Plan de Contingencias ................................................................................. 69 9.3.3 Otras acciones de Respuesta .............................................................................................. 70 9.3.4 Procedimientos para la implantación del plan de emergencia ........................................... 73 9.3.5 Programación de la capacitación teórica del control de emergencias ............................... 74 9.3.6 Equipos y Materiales........................................................................................................... 74

9.4 PLAN DE CAPACITACIÓN ............................................................................................................... 75 9.4.1 Programas de capacitación ................................................................................................ 75

9.5 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ......................................................... 76 9.5.1 Salud Ocupacional .............................................................................................................. 76 9.5.2 Seguridad Industrial ............................................................................................................ 77

9.6 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ........................................................................ 78 9.6.1 Rehabilitación ..................................................................................................................... 78

9.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................................ 79 9.8 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO ..................................................................................................... 80

10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO ..................................................................... 81

11 CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA ....................................................................................... 96

12 ANEXOS ...................................................................................................................................... 96

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

16 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN

DE CONTINGENCIAS PARA CONTROLAR LAS ACTIVIDADES EN EL

TRANSPORTE DE PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO – LORENA

COBO

ANTECEDENTES

La Sra. LORENA COBO cuenta con una flota de autotanques que viene operando desde el año

2007, sus oficinas principales están ubicadas en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato,

Avenida Miraflores No. 04-160 y Pomorosas.

La flota cuenta con 4 autotanques con los respectivos automotores, esta flota de transporte

cuenta con toda la documentación habilitante para que puedan circular a nivel nacional, entre

ellos los permisos de la Comisión Nacional de Tránsito, las municipalidades donde se emiten

sus permisos y sobretodo de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) del

Ministerio de Recursos Naturales no Renovables para que puedan llevar a cabo sus

actividades. Las placas de los autotanques son: TCY-0076 / TDA-0286 / GSG-5494/ GBN4879.

La Sra. Lorena Cobo ha contratado los servicios de un equipo consultor calificado por el

Ministerio de Ambiente para que inicie el proceso de Licenciamiento Ambiental para que

transportes LORENA COBO ejerza sus procedimientos en la movilización de los productos

derivados de petróleo.

La Sra. Lorena Cobo en cumplimiento a la normativa ambiental vigente y demás legislación

pertinente ha decidido obtener la Licencia Ambiental para sus medios de transporte ingresó la

documentación del requisito previo al licenciamiento ambiental el Acuerdo Ministerial 026

Anexo C en la Dirección Provincial del Ambiente - Tungurahua, la documentación fue aprobada

en febrero 2012 y marzo 2013 con los siguientes Oficios No. MAE-CGZ3-2012-0155 del 06 de

Febrero del 2012 y Oficio No. MAE-CGZ3-DPAT-2013-0300 del 04 de Marzo de 2013

respectivamente.

Los oficios solicitan a la flota de transporte que se presenten los Términos de Referencia para

la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental con énfasis en

un Plan de contingencias para los procedimientos que desenvuelve. Los mismos fueron

aprobados con Oficio No. MAE-CGZ3-DPAT-2014-1090 del 06 de Agosto de 2014

Es necesario mencionar que el estudio ambiental (EIA) a desarrollarse para la flota de

autotanques de la Sra. Lorena Cobo difiere con del desarrollo de un EIA convencional sobre un

sitio operativo determinado, tal como es el caso de los centros de distribución o industrias;

pues en este caso se trata de analizar los riesgos generados en los procesos de transporte del

derivado, controlado desde sus oficinas administrativas, con el fin de que la organización se

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

17 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

encuentre preparada para el control respectivo mediante un Plan de contingencias para estas

actividades.

1 FICHA TÉCNICA

Razón social LORENA COBO

Nombre del proyecto Estudio de Impacto Ambiental Expost con énfasis en un Plan de Contingencias para controlar las actividades en el Transporte de Productos Derivados de Petróleo

Ubicación geográfica (oficinas) Provincia de Tungurahua, cantón Ambato, Avenida Miraflores No. 04-160 y Pomorosas

Ubicación geográfica (ruta) Pascuales – Milagro Representante legal Lorena Cobo Fase de operaciones Servicio de transporte de derivados de petróleo Centros de distribución La flota no posee centros de distribución propios ni

arrendados, por lo que la venta de los productos derivados de petróleo se lo hace directamente al cliente

Flota de distribución 4 autotanques propios. Áreas de operación Pascuales - Milagro Teléfonos 032-822-650 / 099-134-3791 RUC 1802499796001 Correo electrónico [email protected] Consultor responsable Ing. Rommel Tapia Ochoa, M. Sc. su grupo de apoyo.

Ing. Juan Carlos Flores; Ing. Amb. Carolina Tapia; Ing. Amb. Alejandro Aguirre, Ing. Eduardo Romero; Egda. Ing. Daniela Celi

2 INTRODUCCIÓN

La Sra. Lorena Cobo con su flota de autotanques moviliza productos derivados de petróleo del Terminal de Pascuales a Milagro y tiene sus vehículos registrados en la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH para operar en la actividad en mención además de los permisos que solicita la Comisión Nacional de Tránsito del Ecuador y municipalidades donde se emite sus documentos habilitantes. El estudio ambiental describirá en detalle tanto los procesos principales indicados, como los procesos secundarios y las actividades asociadas, con el fin de establecer los riesgos, aspectos e impactos que se deriven del transporte de productos derivados de petróleo que efectúa la flota de la Sra. Lorena Cobo. Posteriormente se elaborarán matrices de identificación y valoración de riesgos ambientales, además se establecerán los métodos de control adecuados para eliminarlos, reducirlos, mitigarlos o controlarlos y a la vez se determinará los cumplimientos o incumplimientos que haya tenido la flota en sus operaciones cotidianas en relación a la legislación ambiental vigente.

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

18 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Finalmente, una vez identificados los impactos y riesgos ambientales de sus operaciones, se desarrollará el Plan de Manejo Ambiental (PMA) con énfasis en un plan de contingencias, conforme lo requiere la actual legislación, con la finalidad de que pueda ser aplicado en las actividades de transporte de productos derivados de petróleo, lo cual constituye el alcance y enfoque del Estudio a desarrollarse. El PMA a describirse contendrá lo dispuesto por el RAOHE y demás legislación pertinente, que pueden influir en las operaciones a ejecutarse en la fase operativa del manejo de hidrocarburos, que en este caso es el transporte. El estudio hará énfasis en los riesgos de las operaciones indicadas; sin embargo, conforme lo solicita el marco legal vigente, el diseño del Plan de Manejo contendrá los siguientes subplanes:

Plan de Prevención y Mitigación, que incluye procedimientos operativos y de gestión para controlar el transporte de combustibles.

Plan de Contingencias, que es el objetivo fundamental del estudio propuesto (Procedimientos de respuesta, brigadas, derrames de combustibles, incendio, accidentes, simulacros, equipos y materiales).

Plan de Capacitación, para las actividades de transporte de productos derivados de petróleo

Plan de seguridad industrial y salud ocupacional, Para garantizar el cuidado y bienestar de las personas que se involucren en las actividades de transporte de combustibles

Plan de monitoreo, comprende la periodicidad con la que se realizarán las revisiones respectivas.

Plan de manejo de desechos, no domésticos que se puedan generar durante las operaciones de movilización de productos derivados de petróleo.

Plan de rehabilitación de áreas afectadas, en caso de accidentes o situaciones de emergencia que puedan alterar las condiciones iníciales de los diferentes componentes socioambientales

2.1 Objetivos

Los objetivos para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Expost con énfasis en un plan de

contingencias se exponen a continuación

2.1.1 Objetivo general

Desarrollar un Estudio de Impacto Ambiental Expost con énfasis en un Plan de Contingencias

para que la flota de autotanques de la Sra. Lorena Cobo con sus oficinas en Ambatopara que

controle las actividades en el traslado de productos derivados de petróleo a través de

vehículos autotanques y no sea una amenaza para los componentes socioambientales por

donde se encuentren operando instantánea y puntualmente.

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

19 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

2.1.2 Objetivos específicos

Describir los procedimientos que se ejecutan bajo la responsabilidad de la Sra. Lorena

Cobo para el traslado de productos derivados de petróleo en la ruta Pascuales – Milagro.

Determinar los impactos y riesgos ambientales que se produjeran por la ejecución del

transporte de productos derivados de petróleo por carretera.

Establecer los cumplimientos e incumplimientos ya sean leves o severos a las normas

ambientales, a los que la flota de Lorena Cobo se vea inmerso y determinar el nivel de

cumplimiento a la legislación medio ambiental ecuatoriana.

Elaborar un plan de manejo ambiental con énfasis en un plan de contingencias para que

sirva de guía de buenas prácticas ambientales en el control de las operaciones del

transporte de productos derivados de petróleo a nivel nacional por parte de la flota de

la Sra. Lorena Cobo.

2.2 Alcance

El énfasis del estudio ambiental será el desarrollar un plan de contingencias para las

actividades de transporte de productos derivados de petróleo que se desarrollan desde el

terminal de abastecimiento de este combustible hacia los distintos clientes ubicados a nivel

nacional.

Por lo tanto, el Estudio de Impacto Ambiental Expost, con énfasis en un plan de contingencias,

abarcará solamente para las acciones operativas y administrativas que transporte Lorena Cobo

las desarrolla desde sus oficinas, con el fin de controlar que las actividades de transporte de

productos derivados de petróleo se desarrollen bajo parámetros ambientales y de seguridad

adecuados

El alcance no involucra a una red de centros de distribución que tengan relación directa con la

flota de transportes, es decir sus clientes, pues cada uno debe poseer sus estudios ambientales

propios y/o aprobados por la autoridad ambiental competente y deben ser objeto de control

permanente y presentación de informes ambientales anuales conforme los PMA aprobados.

El estudio comprenderá además el desarrollar, algunos de los suplanes de manejo ambiental

conforme solicita el Art. 41 del Reglamento Ambiental (D.E 1215) para los procedimientos

operativos en el transporte de productos derivados de petróleo.

El PMA normará y controlará las actividades de transportación de productos derivados de

petróleo minimizando los riesgos e impactos a los componentes ambientales. Los

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

20 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

procedimientos operativos de este sistema forman parte del Plan de Contingencias y

Mitigación del estudio.

2.3 Metodología

Análisis del Art. 41 Guías Metodológicas del Reglamento Ambiental vigente (D.E. 1215) y

artículos de la fase correspondiente a la comercialización de derivados de petróleo.

Investigación, revisión y análisis de la información secundaria, relacionada con las

características de las actividades.

Conocimiento de las operaciones de los terminales de EP PETROECUADOR, el recorrido

de los autotanques, con la finalidad de conocer los riesgos existentes que podrían

ocurrir por el transporte del combustible y finalmente identificar las alternativas de

manejo ambiental.

Cabe hacer hincapié de que el estudio ambiental a desarrollar es para transporte de la flota de

la Sra. Lorena Cobo con el fin de que mediante la presentación del estudio y otros requisitos,

sea autorizada por la ARCH y por el Ministerio de Ambiente para operar normalmente en el

transporte de productos derivados de petróleo. Los centros de distribución y otro tipo de

industria que son clientes de esta flota, deben ser objeto de actualización de sus estudios

ambientales y PMA particulares que ya poseen cada uno de ellos.

3 CONTENIDO

De acuerdo al Art. 41 del RAOH el estudio contiene la siguiente estructura:

Ficha Técnica

Introducción

Marco legal

Línea base general

Descripción de las operaciones de transporte de combustibles líquidos derivados de

petróleo

Áreas de influencia

Identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales en las operaciones de

transporte de derivados de petróleo.

Plan de Manejo Ambiental o Plan de Prevención y Mitigación que incluye procedimientos operativos y de

gestión para controlar el transporte de derivados de petróleo. o Plan de Contingencias que es el objetivo fundamental del presente estudio

(Procedimientos de respuesta, brigadas, derrames, incendio, accidentes, simulacros, equipos y materiales)

o Plan de Capacitación en las actividades del transporte de combustibles derivados de petróleo.

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

21 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

o Plan de Seguridad industrial y salud ocupacional para el manejo de productos derivados de petróleo.

o Plan de Monitoreo para la periodicidad de las revisiones. o Plan de Manejo de desechos en el transporte de productos derivados de petróleo. o Plan de Rehabilitación de áreas afectadas en caso de accidentes de los tanqueros

que movilizan los productos derivados de petróleo o Plan de relaciones comunitarias o Plan de abandono y entrega del área.

Anexos

4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL AMBIENTAL

Para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Expost con énfasis en un Plan de

contingencias para controlar las actividades en el transporte de Productos Derivados de

Petróleo se establece y tomará como sustento el siguiente marco legal.

Carta Magna

Constitución de la República del Ecuador. R.O. Nº 449, del 20 de Octubre del 2008.

Leyes

Ley de Gestión Ambiental, R.O. Nº 245, del 30-07-1999 y sus respectivos Reglamentos

contemplados en la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, publicada el 31

de marzo del 2003. (DE. N° 3516, Texto Unificado del Legislación Secundaria del Medio

Ambiente, TULAS).

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Decreto 374, R.O. Nº 97,

del 31 de mayo de 1976.

Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno

remitido por el Sr. Presidente Constitucional de la República mediante Registro Oficial

Nº 244 del 27 de julio del 2010.

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial. Registro Oficial

Suplemento No. 398 de 7 de agosto del 2008.

Ley Orgánica de la Salud emitida en el Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de

2008.

Decretos Ejecutivos

Decreto Ejecutivo # 2024 que reglamenta la comercialización y transporte de

combustibles en el país, R.O. # 445 de 1 de Noviembre del 2001.

Decreto Ejecutivo 1040 que reglamenta los procesos de Participación Social

contemplados en la Ley de Gestión Ambiental en su Art.28.

Acuerdos Ministeriales

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

22 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Acuerdo Ministerial 026 para transporte de materiales peligrosos. R.O. # 334 de 12 de

Mayo del 2008.

Acuerdo Ministerial # 13 de 7 de Marzo del 2003, mediante el cual se emiten normas

ambientales de cumplimiento por parte de los autotanques que transportan

combustibles en el país.

Acuerdo Ministerial 014 del 23 de marzo del 2009, mediante el cual emite la aplicación

de las condiciones para el licenciamiento ambiental para actividades Hidrocarburíferas.

Reglamentos

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOH), Decreto Ejecutivo Nº 1215, R.O. Nº 265, del 13-

02-2001.

Art. 41.- Que señala que para la realización de los estudios de impacto ambiental se

aplicarán de conformidad con las características de cada proyecto y de la fase de

operación de que se trate los criterios metodológicos enumerados en este artículo.

Art. 81.- Responsabilidad de la Compañía de transporte.- Que señala que las

compañías productoras y/o Compañía de transportes y sus distribuidores deberán

cumplir sus actividades observando las normas legales y reglamentarias de protección

ambiental y convenios internacionales ratificados por el Ecuador.

Reglamento General Para La Aplicación De La Ley Orgánica De Transporte Terrestre,

Tránsito Y Seguridad Vial. Registro Oficial 604, del 3 de junio de 2009.

Reglamento de Prevención de Incendios, Ministerio de Bienestar Social, 27-04-1998.

Reglamento de operación y seguridad del transporte terrestre de combustibles en

autotanques.

Normas técnicas ecuatorianas

Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000, referente a la Transportación de

Productos Químicos Peligrosos, Etiquetado y Almacenamiento.

Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2010, referente a la transportación de

Productos Químicos Peligrosos.

Otras

Libro VI de la Calidad Ambiental del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), DE. N°

3516, Texto Unificado del Legislación Secundaria del Medio Ambiente, TULAS.

Compendio de Normas de Seguridad e Higienes de PETROECUADOR

Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, NFPA 30 – 1984

Normas técnicas, Código de la Construcción, Manuales y Procedimientos de fabricantes

de los equipos y proveedores de materiales para la comercialización de combustibles.

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

23 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Ordenanzas Municipales que dispongan controles para el transporte de materiales

peligrosos (combustibles)

Adicionalmente se tomaron como referencia y consulta los siguientes documentos legales:

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente del trabajo, Decreto N° 2393

Para el desarrollo de los trabajos de auditoría de campo cabe mencionar la norma ISO

14001 para Sistemas de Gestión Medioambientales, y sus códigos afines para el

desarrollo de este tipo de trabajos.

5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE

La descripción de la línea base ambiental de cualquier proyecto sirve para establecer el grado

de sensibilidad que ésta presenta a fin de que los impactos reales o potenciales que se

produzcan en el área de influencia del proyecto puedan ser eliminados, minimizados,

manejados o controlados.

El transporte de combustibles a nivel nacional no se realiza sobre un área de influencia

determinada, sino que se desarrolla por la carretera en la ruta Pascuales - Milagro en vías de

primer y segundo orden que interconectan la terminal de EP PETROECUADOR.

Por lo tanto, la metodología a utilizarse para el desarrollo del estudio propuesto, no se tiene

un sitio definido para las operaciones de transporte de productos derivados de petróleo, pues

esta actividad se realiza por las principales vías de primero y segundo orden existentes en la

ruta descrita, las mismas que serán definidas en un mapa de rutas.

Por tal razón no se describirá en detalle la línea base para esta actividad, sino se hará una

descripción general de zonas en las que podrían ocurrir accidentes de transporte que obliguen

a la implementación del plan de contingencias.

En el Estudio de Impacto Ambiental ExPost no se describirá a ningún centro de distribución de

combustibles o alguna industria que solicite los servicios para el abastecimiento de los

productos derivados de petróleo.

5.1 Descripción general de las rutas de transporte

Las rutas de transporte corresponden a las vías que los autotanques transitan día a día para

que se puedan llevar los productos y son las siguientes:

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

24 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

LUGAR DE CARGA RUTA A SEGUIR LUGAR DE DESCARGA

TERMINAL PASCUALES

Milagro Estaciones de

Servicio en Milagro

5.1.1 Geomorfología

El litoral ecuatoriano está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y

elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta

llegar al Océano Pacífico.

La ubicación de la Cordillera de los Andes, además, da lugar a la conformación de tres regiones

naturales continentales muy diferenciadas: la Región Litoral o Costa, la Región Interandina o

Sierra y la Región Amazónica u Oriental, lo que influye en la gran diversidad biótica, geográfica,

climática, económica y étnica, representada en sus regiones naturales.

Estas tres regiones se hallan comunicadas entre sí por una variada red vial de primero,

segundo y tercer orden. Las vías que unen la sierra con la costa o el oriente ecuatoriano

generalmente serpentean grandes quebradas, riscos y pendientes que permiten superar las

dificultades topográficas de las cumbres andinas. Las vías de la costa y del oriente, salvo pocas

excepciones, son planas y menos sinuosas que las anteriores.

5.1.2 Clima

El clima en el país es muy variado dependiendo de muchos factores; entre ellos: el piso

climático, región natural, altura sobre el nivel del mar y su ubicación respecto a la costa. La

Amazonía presenta un clima cálido y húmedo. Sobre su territorio se condensan gigantescas

masas de vapor y que son arrastradas por vientos alisios desde el Atlántico.

La costa presenta variados tipos de clima como el Clima Seco Tropical con fuertes calores y

baja precipitación, se presenta en las provincias de Manabí y parte de la Provincia del Guayas y

El Oro. El Clima Megatérmico Húmedo (tropical) con altas temperaturas y precipitaciones

superiores a la anterior entre 1.000 y 2.000 mm., se presenta en la provincia de Esmeraldas y

en las inmediaciones del Golfo de Guayaquil. El Clima Tropical Muy Húmedo se presenta en las

vertientes occidental y oriental de los Andes entre los 500 a 1.500 metros y sus niveles anuales

de lluvia son mayores a 2.000 mm, su temperatura es más baja que en los dos pisos anteriores.

En la sierra se tiene un Clima Ecuatorial Mesotérmico Semihúmedo a húmedo. Las

fluctuaciones de pluviosidad varían de 500 a 2.000 mm. En las partes altas la temperatura es

más fría que en los valles internos de la región donde predomina más bien un Clima Ecuatorial

Mesotérmico Seco con niveles de pluviosidad menores a 500 mm. Finalmente en las partes

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

25 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

altas de la Sierra se manifiesta también un clima ecuatorial frio de alta montaña (páramo)

fuertemente determinado por la altitud. Este clima se caracteriza por tener una temperatura

anual media entre 4 y 8 grados centígrados, los valores máximos rara vez superan los 20

grados, la pluviosidad anual se encuentra entre 800 y 2.000 mm.

5.1.3 Hidrografía

En el país existen 1.244 cuencas hidrográficas que descargan sus aguas en el océano Pacífico o

en la cuenca Amazónica, siendo las más importantes por su valor actual y potencial, así como

por la superficie que bañan, las siguientes:

Guayas, con 34.000 Km2 descargan sus aguas en el océano Pacífico. Esmeraldas, con

21.186 Km2, Jubones con 5.350 Km2 y Catamayo Chia con 7.010 Km2.

La Región Amazónica es la que mayor cantidad de sistemas hidrográficos posee, siendo

los más importantes: Putumayo, Coca, Aguarico, Pastaza, Napo, Santiago, Palora,

Bobonaza, Zamora, entre otros.

Los ríos de la Sierra son cortos y de poco caudal y la gran mayoría atraviesa la cordillera

occidental para dirigirse al océano Pacífico, los más importantes son: Carchi, Chota,

Guayllabamba, Chanchán, Chimbo, Puyando, Catamayo y Macará.

5.1.4 Áreas protegidas, flora y fauna

En el sector septentrional de la Costa -Esmeraldas y el norte de Manabí- las copiosas lluvias

favorecen el desarrollo de frondosas selvas tropicales, dentro de las cuales se aprecian árboles

de maderas finas, árboles de caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil vegetal), banano,

fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros que reciben

buena acogida en los mercados del exterior. Las planicies de la cuenca del Guayas son aún más

fértiles por estar expuestas a inundaciones y se explotan para pastos, que sostienen una

apreciable riqueza ganadera, y para cultivos de arroz, elemento básico de la alimentación-,

algodón, cacao, banano, entre otros. Avanzando en dirección meridional y también hacia la

península de Santa Elena, la escasez de las lluvias es causa de que sobre los relieves más

acentuados sólo se aprecien bosques de hoja caduca, entre los cuales hay sabanas de yerbas

durísimas. Sin embargo, el riego artificial y el uso de otros medios, ha tornado factible que en

la provincia de El Oro, con la que se cierra por el sur la Costa, surjan enormes plantaciones de

banano, fruta que en su mayor parte se destina a la exportación.

Los bosques cubren los flancos de la cordillera, hasta los 2.000 m de altitud aproximadamente.

Después se encuentran los niveles que corresponden a las "hoyas" interiores templadas, que

se muestran aptas para la subsistencia de ganado productor de leche y para cultivo de maíz,

algunos frutales, trigo, patata, si bien toda la región acusa los graves estragos de la erosión.

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

26 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Más arriba se llega a los páramos cubiertos de yerbas y matorrales, a los que luego sustituyen

los "pajonales", gramíneas conocidas localmente bajo el nombre de "paja", que ofrecen

alimento para el ganado.

A las diversas condiciones del ambiente corresponde también una fauna multiforme, cuyas

especies varían desde la Costa hasta el Oriente. Menos ampliamente representada en las

zonas andinas, donde desde hace siglos se domesticó a la llama y se la utilizó como animal de

tiro; la fauna es más rica en la selva, lo que vale decir en las tierras bajas de la Costa y en la

jungla perteneciente a la cuenca amazónica. En tales parajes, junto a los reptiles y a los

saurios, los caimanes dominan las zonas pantanosas, mientras que por los ríos pululan peces, a

menudo de notables proporciones, como el bagre pechiche, entre otros que alcanza 1,5 m de

longitud y cuya carne es muy sabrosa.

Son numerosas las variedades de aves multicolores y de papagayos, mientras que la fauna

carnívora está representada por pumas y gatos monteses. En la Costa se encuentra una fauna

de tipo ecuatorial, comparable, aunque menos rica, a la amazónica, incluyendo el jaguar o

tigre americano, los perezosos o "pericos ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros,

tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas, ganado

cebú, entre otras.

5.1.5 Zonas Pobladas

Las zonas pobladas que se verán involucradas en las actividades de transporte de productos

derivados de petróleo corresponden a la tabla a continuación se mencionan y detallan:

Provincia Cantón Población

(habitantes)

Guayas Milagro 2,350,915

Guayaquil 166,634

Fuente: INEC, Censo Poblacional 2010

Los autotanques que transportan productos derivados de petróleo se trasladan en vías de

primer orden existentes en los poblados que se han mencionado en la tabla anterior.

Por la ruta de los autotanques no hay ríos ni quebradas relevantes para tomar en cuenta en el

presente estudio, sin embargo el listado de los mismos cercanos a las rutas es el siguiente:

Las velocidades de circulación máximas permitidas para los vehículos que transporten

productos derivados de petróleo se las categoriza en el siguiente rango según las

características viales:

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

27 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Tipo de vía Velocidad máxima (km/h)

Carretera rectas 90

Carretera rectas 60

Perimetral o Autopista 70

Ciudad 40

Fuente: Reglamento a Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

DECRETO EJECUTIVO 1196

Si se llegara a infringir estas velocidades permitidas para la conducción de los autotanques se

cometería una contravención grave de primera clase, lo cual la ley detalla que se sancionará al

conductor con treinta por ciento (30%) de la remuneración básica unificada y reducción de 6

puntos en el registro de su licencia de conducir.

Complementariamente en el Anexo No. 8 en el mapa de la ruta de transporte para la flota de

autotanques de productos derivados de petróleo, se señala el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas que más cerca se encuentran a la trayectoria a seguirse por los auto-tanques de

productos derivados de petróleo, y se puede apreciar que las rutas no intersectan con el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Si se llega a presentar un incidente o contingencia para la flota de transporte de productos

derivados de petróleo de la Sra. Lorena Cobo, estos deben estar bien equipados para actuar de

manera efectiva, para ello el transporte de combustible debe estar equipado con:

Kit ambiental para caso de derrames, el cual está conformado por musgo absorbente,

desengrasante biodegradable y material aislante para evitar que se expanda el derrame,

al transportar productos derivados de petróleo no se ocasionaría este suceso con el auto-

tanque pero si con el vehículo de transportación.

Disponer con el chofer toda la documentación habilitante para el transporte de productos

derivados de petróleo, según lo requiere el A.M. 026 para el transporte de materiales y

sustancias químicas peligrosas.

Finalmente el respetar las leyes y normas de tránsito (límite máximo de velocidad) para la

conducción de vehículos pesados, es muy importante para minimizar los riesgos que conlleva

el movilizar productos derivados de petróleo hacia los distintos centros de distribución de la

flota de transporte.

6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

28 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Como se describió anteriormente, la flota de transporte de la Sra. Lorena Cobo tiene sus

oficinas administrativas en la Provincia de Tungurahua, cantón Ambato, sitio desde donde

controla y maneja los buenos procedimientos que la flota de transporte de productos

derivados de petróleo deba efectuar, de igual manera se realizan los contratos con las distintas

industrias o centros de distribución que requieran el abastecimiento de los derivados de

petróleo.

La actividad que desarrolla la flota de la Sra. Lorena Cobo para el transporte de derivados de

petróleo es la de retirar el producto de EP PETROECUADOR y la descarga la realiza a diferentes

clientes en Milagro.

El transporte terrestre de productos derivados de petróleo por autotanques de este producto

hacia sus clientes será objeto de análisis para el presente estudio por ser actividades de riesgo

ambiental, en tanto que las actividades administrativas son de bajo impacto.

Conforme a las solicitudes de compra y adquisición del producto a EP PETROECUADOR, ésta

elabora la factura de compra correspondiente y entrega al transportista la Guía de Remisión

del producto a ser transportado, el cual contendrá la siguiente información básica

Terminal de Almacenamiento o de producción

Producto

Lugar de destino

Cantidad de producto en galones

Placa del vehículo

La administración de la flota de autotanques de la Sra. Lorena Cobo se encarga de verificar y

controlar que las unidades de transporte de producto cumplan con los requisitos técnicos

correspondientes y con las disposiciones, políticas y normas de seguridad industrial y

ambiental determinados por las autoridades competentes o por la alta dirección de la

administración.

La administración se responsabiliza de que todos los vehículos de transporte de productos

derivados de petróleo se hallen debidamente matriculados y registrados en la Agencia de

Regulación y Control Hidrocarburífero.

Todos los tanques cisternas son debidamente calibrados de acuerdo con las normas que para

el efecto determine el Ministerio del Ambiente, para garantizar la cantidad del producto

recibido y entregado por los medios de transporte como se adjuntó en el cumplimiento del

Acuerdo Ministerial 026 para licenciamiento ambiental de transporte de productos peligrosos.

6.1 Localización geográfica y Político administrativa

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

29 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Las oficinas de la flota de la Sra. Lorena Cobo se encuentran ubicadas en la provincia de

Tungurahua, cantón Ambato, Avenida Miraflores No. 04-160 y Pomorosas, diagonal al Hotel

Carolina. En estas oficinas únicamente se coordina la logística para el transporte que se lleva

acabo en la ruta Pascuales-Milagro.

6.2 Implantación conceptual

El objetivo para desarrollar el presente estudio ambiental, con énfasis en un plan de

contingencias para el transporte productos derivados de petróleo, es para cumplir el requisito

establecido en el Acuerdo Ministerial No. 116, que regula el transporte de productos derivados

de petróleo, publicado en el R.O. No. 313 del 8 de mayo de 1998.

El proyecto de flota de autotanques de la Sra. Lorena Cobo emprende desde el año 2007 es el

transporte de derivados del petróleo a nivel nacional, contando con todos los permisos y

documentos habilitantes emitidos por todas las entidades de control que regularizan esta

actividadramo, para lo cual opera con 4 cabezales y sus respectivos autotanques, operan

regularmente en una sola ruta, por lo que se ha llevado a cabo el proceso de licenciamiento,

según el Acuerdo Ministerial 026.

A. Al transporte de productos derivados de petróleo en Autotanques

Los autotanques que transporten productos derivados de petróleo, sin perjuicio del

cumplimiento de las normas técnicas vigentes, de las disposiciones constantes en las leyes y

reglamentos respectivos, aplicables al transporte terrestre en el país, deberán cumplir las

siguientes disposiciones:

A.1 Del autotanque

a. Estará provisto de defensas metálicas que protejan de los golpes al tanque, las tuberías y

más conexiones;

b. El sistema de alimentación de combustible al motor deberá estar protegido de tal forma

que se reduzcan al mínimo los riesgos de incendio;

c. El sistema de escape de gases deberá instalarse completamente separado del sistema de

alimentación de combustible para el motor y su descarga se ubicará a la mayor distancia

posible de los accesorios y conexiones del tanque de los productos derivados de petróleo. El

escape deberá disponer de un arrestallamas;

d. El chasis y el tanque cisterna deberán estar interconectados metálicamente;

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

30 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

e. Contarán con cadenas de arrastre, para descargar a tierra la electricidad estática;

f. Deberán estar provistos de señales de peligro y advertencia en la parte posterior y en los

costados, conforme a la norma correspondiente.

Los que transitan por carreteras deberán estar provistos de faros neblineros.

A.2 Del tanque y sus elementos

a. Los tanques para el transporte de productos derivados de petróleo en caso de ser

importados desde el exterior, deberán ser diseñados, construidos y aprobados de acuerdo a

las normas vigentes o a las normas internacionales aplicables para estos casos. Similar

norma, se deberá observar para los autotanques fabricados en el país.

Previamente a su operación, deberán contar con el permiso de operación respectivo emitido

por la ARCH; para el mismo deberá contar con la siguiente documentación:

a. Certificado de inspección técnica del tanque.

b. Tabla de calibración del tanque

c. Certificado de cumplimiento de normas de seguridad

d. Revisión técnica vehicular

B. DE LAS OPERACIONES

B.1 Del Autotanque

a. El motor, frenos, llantas, cámara y sistema de alumbrado, deberán mantenerse en perfectas

condiciones de trabajo;

b. Dispondrá como mínimo de dos extintores de polvo químico seco (PQS) de 20 lb., de

capacidad, cada uno, correctamente ubicados y listos para ser usados;

c. El autotanque deberá mantener siempre una copia de la tabla de calibración volumétrica

del tanque debidamente autorizada por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero;

d. El propietario del autotanque presentará en la ARCH una copia certificada del contrato de

seguro de responsabilidad civil contra terceros, en caso de accidentes de tránsito

f. No se permitirá la circulación de los vehículos, cuyo año de fabricación exceda de la vida

útil aprobada por las autoridades competentes.

B.4 Durante la carga y descarga de productos derivados de petróleo

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

31 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

a. El conductor está obligado a permanecer en todo momento junto al autotanque, sujeto a

las disposiciones de seguridad exigidas por las plantas en donde se efectúen estas operaciones.

Además deberá colaborar con el operador de la planta, en cuando fuere menester durante las

operaciones de carga y descarga de los productos derivados de petróleo;

b. Las vías de acceso a los lugares de carga o descarga de productos derivados de petróleo

deberán estar libres de obstáculo, de tal manera que permitan la fácil maniobrabilidad de los

autotanques;

c. Tanto los autotanques como otro tipo de vehículos llevarán el correspondiente arresta-

llamas;

d. No se permitirá la presencia de personas ajenas a la operación;

e. No deberá encenderse fuego o efectuar trabajos que pudieran producir chispas;

f. En las operaciones nocturnas se utilizarán linternas de seguridad, a falta de iluminación

adecuada;

g. En caso de producirse tormentas eléctricas, incendios en zonas vecinas o situaciones de

riesgos, no se realizará ninguna operación de carga o descarga o, de haberse iniciado tales

operaciones, estás deberán suspenderse inmediatamente;

i. Se debe tener los extintores listos para ser usados;

j. Se conectará a tierra el vehículo con la instalación correspondiente; y,

k. Se colocarán cuñas en los neumáticos a fin de inmovilizar el vehículo.

B.5 Finalización de las operaciones de carga y descarga

Una vez que se terminen éstas operaciones el operador deberá cumplir las siguientes

disposiciones principales:

a. Cerrar la válvula del autotanque en forma y orden apropiados;

b. Purgar y desconectar las mangueras correspondientes;

c. Desconectar la conexión a tierra fija; y,

d. Retirar las cuñas de los neumáticos.

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

32 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

B.6 Circulación del autotanque

Cuando el autotanque se encuentra en ruta se observará lo siguiente:

a. Deberá conducirse con especial cuidado. La velocidad máxima permitida será de 40 km/h

dentro de centros poblados y 60 Km/h en carreteras;

b. Deberá observarse estrictamente todas las regulaciones de tránsito tanto para la

circulación como para el estacionamiento, ya sea durante el día o la noche;

c. Deberá maniobrarse cuidadosamente el autotanque a fin de minimizar el efecto de las

sacudidas y movimiento de los productos derivados de petróleo;

d. Si durante el trayecto, por cualquier motivo fuere necesario estacionar el autotanque, esta

maniobra deberá efectuarse en un lugar no poblado o autorizado, previo el cumplimiento

de las normas vigentes. En todo caso el vehículo deberá estar bajo vigilancia permanente;

y,

e. En situaciones críticas no resueltas, el conductor deberá dar aviso del particular, en el

menor tiempo posible utilizando cualquier medio de comunicación a su alcance, a la planta o

al personal de operación.

B.7 Reparación de autotanques

a. En caso de eventual daño del vehículo que no le permita movilizarse, las reparaciones

que deban hacerse se realizarán observando todas las medidas de seguridad y precaución a

fin de evitar cualquier riesgo que se pudiera derivar de tal hecho; y,

b. Las operaciones de reparación del autotanque, sus elementos o el chasis del número,

que impliquen procesos de reconstrucción, deberán realizarse en talleres especializados y

observando todas las medidas de seguridad y precauciones pertinentes.

Este proceso deberá ser certificado por una inspectora independiente. Una copia del reporte

generado, será enviada a la ARCH.

B.8 En Casos de Accidentes del Autotanque

a. Cuando se produzca un accidente en el cual no exista escape del producto derivado de

petróleo, ni la presencia de fuego, se observarán las siguientes normas, con rapidez y

eficiencia, en cuanto fueren aplicables:

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

33 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

a.1 Estacionar el autotanque en forma debida;

a.2 Colocar los avisos de prevención correspondientes;

a.3 Notificar a sus inmediatos superiores y autoridades de policía, sobre el particular;

a.4 Procurar vigilancia permanente para el autotanque;

a.5 Mantener alejadas del autotanque a personas extrañas, tráficos y toda posible fuente

de ignición; y,

a.6 Si por cualquier motivo insuperable el autotanque debiera permanecer en el carretero,

deberá solicitarse la colaboración de la Policía Nacional;

b. Cuando se produzca un accidente en el cual no exista escape de los productos

transportados, pero si la presencia de fuego deberán utilizarse con celeridad los extintores

que para el efecto posee cada autotanque, si no se consigue extinguir el fuego por este

medio, podrá utilizarse tierra, mantas etc.;

c. Cuando se produzca un accidente en el cual exista escape de los productos derivados de

petróleo sin la presencia de fuego, se observarán las normas vigentes, con rapidez y eficiencia,

en cuanto fuere posible:

c.1 Estacionar el autotanque en forma debida;

c.2 Colocar los avisos de prevención correspondiente;

c.3 Alistar los extintores para su uso inmediato;

c.4 Procurar mantener el tanque tan frío como sea posible, empleando agua;

c.5 Mantener alejados del autotanque y del área afectada a personas extrañas, tráfico y

toda posible fuente de ignición;

c.6 Notificar sobre el particular a sus superiores inmediatos y a los Cuerpos de Policía y de

Bomberos, lo más pronto posible;

c.7 Procurar vigilancia permanente para el autotanque; y,

c.8 Trasladar el vehículo, de ser posible, a un lugar deshabitado, cuidando que ello no

implique peligro de inflamación; y,

d. Cuando se produzca un accidente en el cual existan escapes de los productos derivados de

petróleo y la presencia de fuego, además de las normas vigentes se deberá observar las

siguientes:

d.1 Detener completamente el tránsito;

d.2 Desalojar a todas las personas y vehículos que puedan encontrarse en la zona

afectada.

d.3 Notificar por el medio más rápido posible, sobre el particular, a sus inmediatos

superiores: Cuerpos de Bomberos y de Policía; y,

d.4 Alejarse del lugar en caso de que no sea posible la presencia del Cuerpo de Bomberos, en

un tiempo prudencial.

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

34 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

6.3 Características de los Medios de Transporte

Las unidades de transporte de productos derivados de petróleo empleados por la Sra. Lorena

Cobo cumplen con los requisitos para medios de transporte de carga pesada y productos

peligrosos establecidos por la legislación ecuatoriana y gobiernos municipales autónomos; y,

además, los tanques cisterna cumplen los requisitos de diseño y construcción establecidos por

la norma NTE INEN 2266: Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos

Peligrosos; el Reglamento Técnico expedido mediante A.M. No 116; y otras normas y

estándares internacionales de diseño, construcción y seguridad tales como NFPA y ASME

División VIII que establecen rigurosos requisitos técnicos que deben cumplir los recipientes a

presión.

Los medios de transporte cumplirán obligatoriamente con los siguientes requisitos:

Dispondrán de elementos tales como; linternas apropiadas, faros neblineros, avisos

preventivos de estacionamiento, luces de peligro, radios de comunicación que

establezca la ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial y sus Reglamentos.

Estarán provistos de defensas metálicas que lo protejan de golpes al chasis, tanque

cisterna, tuberías, tanque y más conexiones.

El sistema de alimentación de combustibles al motor estará protegido de tal forma que

se reduzca al mínimo los riesgos de incendio.

El sistema de escape de gases irá instalado de forma separada al del sistema de

alimentación de combustible para el motor y su descarga se ubicará a la mayor distancia

posible de los accesorios y conexiones del tanque y dispondrá de un arresta llamas sea

fijo o desmontable que será utilizado cuando el vehículo ingrese o permanezca en los

centros de distribución o terminales de almacenamiento.

El chasis del vehículo y el tanque cisterna tendrán interconexión metálica.

En la parte posterior del chasis colgara una cadena de arrastre, para descargar a tierra la

electricidad estática.

De ser posible el cabezal se identificará con los colores y logotipo de la flota de

transporte y estará provisto de señales de peligro y advertencia, tanto en la parte

posterior y en los costados conforme la norma correspondiente e incluirá la capacidad

del tanque cisterna y el diamante de peligrosidad del producto, conforme la norma ONU

e INEN 2266.

Los tanques cisternas contarán con el certificado de conformidad con la norma emitida

por el INEN.

El tanque llevará una placa de identificación en la que constará los siguientes datos:

norma técnica de construcción, presión de diseño, presión de prueba, espesores de

chapa, nombre del fabricante, material del cuerpo y casquetes; y, fecha de fabricación.

Los elementos y accesorios no embutidos en el tanque se ubicarán en un gabinete

protector provisto de una cubierta para proteger y asegurar el normal funcionamiento

de las válvulas y demás dispositivos.

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

35 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

El tanque deberá tener un sistema alterno de medición varilla para verificar los

volúmenes transportados.

Anualmente todo tanque destinado al transporte de productos derivados de petróleo, es

sometido bajo la responsabilidad de personal técnico idóneo, a una detenida revisión y

ensayos completos, y la flota de transporte solamente renueva su habilitación si las

verificaciones y pruebas arrojan resultados satisfactorios.

La Sra. Lorena Cobo se encargará de coordinar la calibración revisión técnica anual de las

unidades de transporte a fin de verificar que se encuentren en perfecto estado de

funcionamiento, tanto en su aspecto motriz como sistema eléctrico, frenos, rodamiento, entre

otras. Estas inspecciones serán efectuadas y certificadas por una empresa inspectora calificada

por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.

6.4 Característica del producto transportado por la flota de transporte

El producto derivado de petróleo que transporta la flota de la Sra. Lorena Cobo tiene las

siguientes características técnicas:

CARACTERÍSTICAS GASOLINA EXTRA GASOLINA SÚPER DIESEL 2

Estado físico Líquido Líquido Líquido

Color Verde Amarillo Amarillo

Fórmula química C5H10 a C9H18 C5H12 a C10H22 C12H26 a C20H42

Nº C.A.S. 8006 - 61-9 8006-61-9 68476-34-6

Nº ONU 1203 1203 1202

Temperatura de ebullición inicial 35º 35º 160º

Temperatura de ebullición final 210º 210º 360º

Punto de inflamación -42º -42º 60º

Temperatura de autoignición >250º >280º 240º

Medios de extinción recomendados

Espuma, polvo químico seco, CO2, Agua pulverizada ó

nebulizada

Espuma, polvo químico seco, CO2, Agua pulverizada ó

nebulizada

Espuma, polvo químico seco, CO2, Agua pulverizada ó

nebulizada

Por tratarse de un derivado de petróleo es considerado como producto químico peligroso, los

cuales serán transportados mediante autotanques de la Sra. Lorena Cobo, para ello se

presentó al MAE Tungurahua la carpeta para revisión del A.M.026 el mismo que fue aprobado.

6.5 Carga de producto derivado de petróleo

Definiciones

Las siguientes definiciones tendrán el sentido que se indican:

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

36 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Autotanque: Tanque móvil, con tren de rodaje propio, que sirve para transportar grandes

cantidades de productos derivados de petróleo.

Conductor de Autotanques: Persona encargada de realizar todas las tareas para el suministro

de producto derivado de petróleo.

Tabla de calibración: Sirve para determinar el volumen (gln) de la fase líquida de productos

derivados de petróleo, que contiene el tanque, con cada una de las alturas determinadas (cm)

o en porcentaje (%).

Modalidades Operativas

a. Carga – Descarga de productos derivados de petróleo (autotanques)

a.1 Objetivos

Determinar las instrucciones operativas que intervienen en la descarga de productos derivados

de petróleo documentando eficientemente el ingreso de productos derivados de petróleo a

los tanques estacionarios del usuario final. Este procedimiento aplica desde la carga de

combustibles en los autotanques en los centros de abastecimiento hasta la descarga del

mismo en los destinos finales garantizando la calidad, cantidad exacta y condiciones de

seguridad.

a.2 Verificación y carga (despacho) desde los centros de abastecimiento (origen).

Aforo inicial del autotanque. Registro de las mediciones realizadas en la actividad de

aforo y de condiciones del producto, en el reverso del Comprobante de Despacho. El

responsable de esta actividad es el operador del autotanque.

Las informaciones a registrarse son las siguientes:

- Fecha de carga;

- Número del Comprobante de Despacho;

- Ruta asignada;

- Nombres y apellidos del conductor;

- galones transportados;

- Lectura de sonda inicial

- Temperatura inicial;

- Hora de inicio de carga;

- Lectura del termo densímetro practicada sobre la muestra del PRODUCTOS DERIVADOS DE

PETRÓLEO transportado.

El conductor, en el momento de llegar a los centros de distribución de combustibles

presenta la Nota de Pedido (que es entregada a cada conductor por el operador de la

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

37 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

isla de descarga de la planta y que representa el documento oficial) por el despacho de

combustibles en dicho autotanque.

En la Nota de Pedido que tiene una numeración progresiva se registran las siguientes

informaciones:

- Autotanque (identificación);

- Placas del vehículo;

- Centro de despacho;

- Nombres y apellidos del conductor;

- Cédula de identidad;

- Licencia de manejo;

- Lugar, fecha y hora;

- Firma de responsabilidad.

El operador - despachador del centro de distribución de derivados de petróleo de EP

Petroecuador genera un documento llamado “Comprobante de Despacho” en el que se

registran:

- Identificación de autotanque;

- Datos técnicos de los combustibles (Presión inicial final, temperatura inicial final,

densidad, peso molecular, porcentaje del rotogage, etc.);

- Centro de descarga;

- Hora de carga;

- Galones a transportar.

El conductor debe verificar físicamente que los datos del Comprobante de Despacho

coincidan con las mediciones realizadas con los instrumentos del autotanque. En caso de

existir diferencias, solicitar al operador ajustar los datos de carga.

Transportar el producto derivado de petróleo hasta el consumidor final.

Descarga de los productos derivados de petróleo en los tanques de destinos finales.

b. Procedimientos de Seguridad durante la operación de Transferencia de productos

derivados de petróleo

- La transferencia de productos derivados de petróleo desde el autotanque hasta los

tanques estacionarios de almacenamiento de los clientes deberá ser realizada por una

persona entrenada. Nunca el conductor deberá estar solo.

- Conectar el contacto eléctrico en el sistema de tierra del vehículo.

- El autotanque estacionado debe estar con la salida despejada.

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

38 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

- Se colocará las cuñas en las ruedas.

- En caso de humedad relativa bajo el 50% mojar el vehículo y la manguera usando un

hidrante.

- Un responsable del cliente deberá, permanecer con las llaves del vehículo,

entregándolas al conductor solamente después de comprobar el desenganche y el final

de las operaciones.

- No deberá existir llama abierta o movimientos de vehículos en un radio de 5 m. desde el

punto de transferencia.

- El conductor no podrá apartarse del lugar durante la transferencia, siendo prohibido, el

mantenimiento o limpieza del vehículo.

b.1 Ítems de Chequeo durante la Transferencia de productos derivados de petróleo

- Extintores del vehículo.

- Observar la no existencia de fuentes de ignición, tránsito de vehículos o llama abierta en

un radio de 5 m. en torno al punto de transferencia.

- Verificar el equipo de seguridad (chofer + vehículo).

- Verificar el funcionamiento de los medidores de nivel, manómetro y termómetro del

tanque.

b.2 Ítems de Chequeo durante el Proceso de Transferencia, Responsabilidad del Chofer -

Operador

- Estacionar correctamente el autotanque

- Entregar las llaves del vehículo al cliente.

- Colocar adecuadamente las cuñas en las ruedas del vehículo.

- Conectar la pinza de descarga a tierra al autotanque.

- El chofer deberá permanecer junto al autotanque cisterna para una eventual maniobra

de emergencia.

- Efectuar todas las demás maniobras para iniciar la transferencia de productos derivados

de petróleo.

- Apenas concluida la transferencia de productos derivados de petróleo efectuar el

desenganche de todas las conexiones y dispositivos.

- Liberar el camión cisterna, retirando las cuñas.

- Solicitar las llaves al cliente.

- Efectuar las maniobras de salida.

6.5.1 Transportación del combustible

La flota de transporte de la Sra. Lorena Cobo dispone de los servicios de una flota de 4

autotanques de transporte para movilizar los productos derivados de petróleo. Este tipo de

movilización por autotanques, tiene que contar con la documentación en base al Acuerdo

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

39 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Ministerial 026 sobre el Transporte de Productos Peligrosos y deberá ser documentación

habilitante y reglamentaria.

6.5.1.1 Conocimientos

El personal encargado de transportar productos derivados de petróleo, deberá tener mínimo

una instrucción de nivel secundario.

Estos conductores deberán tener nociones detalladas y completas referidas a las

características del productos derivados de petróleo y su comportamiento en casos de fuga de

producto, medidas a adoptar en emergencias, uso correcto de sistemas para control de

incendios, velocidades de marcha, estacionamiento, mantenimiento de la unidad, entre otras.

La Sra. Lorena Cobo está en plena obligación de mantener periódicamente capacitado e

instruido a los transportistas para que posean la debida idoneidad de la materia. Se debe tener

un permanente control en la vigencia actual de los documentos del conductor.

6.5.1.2 Obligaciones del conductor

El conductor se deberá ver comprometido a cumplir con una serie de requerimientos para

efectuar el transporte de productos derivados de petróleo, dentro de estos se considera los

siguientes:

Cumplir con todas las disposiciones nacionales, provinciales y municipales que

reglamenten el tránsito de vehículos en calles y rutas del país.

Verificar permanentemente si la unidad a su cargo cuenta con todos los elementos

operativos y de seguridad necesaria y en buenas condiciones (mangueras, herramientas,

calzas, linterna a prueba de explosión, matafuegos, entre otras).

Utilizar la vestimenta adecuada y los elementos de protección personal necesarios para su

tarea, acorde a lo reglamentado por las normas INEN correspondientes.

Controlar permanentemente el estado de mantenimiento de la unidad (tanque, válvulas,

conexiones, dispositivos de medición, puesta a tierra, funcionamiento del motor,

cubiertas, frenos, tren rodante, plato y perno de enganche, luces, espejos, limpia

parabrisas, calzas, balizas, paragolpes, arresta llamas, continuidad eléctrica, entre otros).

Conocer las maniobras operativas para carga y descarga del producto transportado en

planta, manteniéndose alerta junto a la unidad, durante el desarrollo de las mismas.

Cumplir lo establecido para casos de accidente, asegurándose la disponibilidad de

números de teléfonos para avisar a la flota de transporte o al transportista, Cuerpo de

Bomberos, Policía, para auxilio mecánico.

Cumplir con todas las normas, disposiciones, recomendaciones y procedimientos

respectivos.

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

40 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

6.5.1.3 Obligaciones de la flota de transporte

Las rutas que se siguen obligatoriamente hasta su destino final, y en caso de que ocurra un

evento adverso o accidente es la Sra. Lorena Cobo como representante legal, persona jurídica

que se debe comprometer a las siguientes responsabilidades:

Disponer a cada conductor una copia del Plan de Manejo Ambiental.

Realizar constantes controles de documentación de los conductores, y que los mismos

se mantengan en regla y vigentes.

Realizar breves evaluaciones de conocimiento hacia los conductores sobre el Plan de

Manejo Ambiental.

Intervenir en casos de accidentes, para supervisar y controlar que las medidas

adoptadas por los responsables de la maniobra se ajusten a las disposiciones de

seguridad que cada situación requiera. Además, intervendrá en las tareas posteriores

para la reparación y rehabilitación de la unidad para el servicio.

Velar por el cumplimiento de las normas y reglamentaciones que posibiliten el

transporte del producto en condiciones de seguridad.

Solicitar o disponer – según corresponda el reemplazo, por otro que reúna la idoneidad

correspondiente, del conductor que carezca de alguno de los requisitos exigibles

(documentación, conocimientos o cometa anormalidades en el manejo u operación de

la unidad, falta a la disciplina, entre otros).

6.6 Utilización de recursos para el proyecto

Talento humano

La actividad de transporte de productos derivados de petróleo son controladas y supervisadas

por la Sra. Lorena Cobo desde sus oficinas ubicadas en la ciudad de Ambato, para ello se han

designado actividades correspondientes bajo responsabilidades técnicas.

Servicios básicos para el funcionamiento de las oficinas

Los recursos físicos para que las oficinas de la Sra. Lorena Cobo brinden las suficientes

comodidades, garantías y obtener un adecuado ambiente de trabajo, seguridad y salud

ocupacional hacia sus funcionarios y está equipado con instrumentos tecnológicos como

computadoras, internet distribuido uniformemente en la oficina.

Las oficinas disponen de servicio telefónico convencional, las instalaciones funcionan con

energía eléctrica y se abastecen de agua para consumo desde los sistemas de distribución de

agua potable, de igual forma los efluentes generados desde los baños se descargan hacia la red

de alcantarillado público.

6.7 Tipo de insumos utilizados y residuos generados por la flota de transporte

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

41 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

La Sra. Lorena Cobo utiliza en sus oficinas insumos para supervisar y controlar las operaciones

de transporte de PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO generando residuos sólidos; en la

gráfica a continuación se representa la operatividad de la flota de transporte.

De manera general se han descrito los residuos que se generan durante las actividades de

control de transporte de productos derivados de petróleo desde las oficinas administrativas.

Finalmente durante las actividades de transportación de productos derivados de petróleo se

las debe hacer como lo manifestado en los lineamientos del presente capítulo, por lo que la

flota de movilización para productos derivados de petróleo necesita estar equipada para

actuar al momento de que se presente alguna contingencia o incidente, lo que podría generar

residuos sólidos como se lo representa a continuación.

Como se puede evidenciar en la gráfica, existe la generación de residuos sólidos durante la

transportación de productos derivados de petróleo; por lo que se podrían presentar

situaciones adversas o negativas que necesiten la acción del conductor para controlar las

contingencias que se susciten.

7 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

7.1 Oficinas

FLOTA DE TRANSPORTE

Transporte PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO

INSUMOS

Hojas Carpetas y perfiles Cds Cartuchos y tonners de impresión Marcadores, lápices y bolígrafos Pilas y baterías

RESIDUOS

Papel Plástico Cartón Residuos peligrosos, Cartuchos, tonner vacíos, pilas y baterías

TRANSPORTACIÓN

Flota de autotanques para movilizar productos derivados

de petróleo

INSUMOS

Kit ambiental (musgo, salchicha y desengrasante) Franelas y guaipes, Lubricantes y aceites. Extintores

RESIDUOS

Plásticos con aceites o lubricantes Chatarra Residuos contaminados con sustancias peligrosas (kit ambiental usado)

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

42 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

En vista de que las oficinas de la Sra. Lorena Cobo operan en un lugar netamente intervenido

de la ciudad de Ambato, donde además existen edificaciones con otro tipo de

administraciones, no se ha visto la necesidad de definir el área de influencia directa e indirecta,

con respecto a la determinación de las áreas sensibles de esta infraestructura.

7.2 Carga y descarga de productos derivados de petróleo

Conforme las especificaciones técnicas a los productos derivados de petróleo, presentan un

riesgo de inflamabilidad en su manejo.

Para los autotanques, las Áreas de Influencia Directa de acuerdo a la Norma Ecuatoriana INEN

2266; el estacionamiento debe efectuarse lo más alejado posible de áreas pobladas, escuelas,

hospitales, cárceles, aeropuertos y lugares de concentraciones masivas (al menos 500 m).

En cuanto a la definición del Área de Influencia Indirecta, esta área es amplia y subjetiva, pues

pueden considerarse a las zonas hasta donde operan los autotanques. Sin embargo, se

considera definirla en un círculo de 50 m. alrededor de los tanques de estos sistemas.

8 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales asociados a las actividades de

transporte de productos derivados de petróleo efectuado por la flota de la Sra. Lorena Cobo

se ha utilizado la metodología descrita a continuación:

8.1 Matriz Legal

Con el propósito de identificar los impactos ambientales negativos y significativos que se

ocasionan por las actividades que estén bajo responsabilidad de la Sra. Lorena Cobo y de esta

manera obtener conclusiones lógicas y sustentables; se considerará los criterios descritos en el

Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas (D.E. 1215) con relación a las

actividades de transporte de productos limpios derivados de petróleo y el Decreto Ejecutivo

No.2024 Reglamento para ejecutar las actividades de almacenamiento, transporte, transporte

y venta al público de los derivados del petróleo.

A continuación se detalla la Metodología y la Matriz Legal utilizada para el desarrollo del

presente estudio ambiental.

C = Conformidad

NC+ = No conformidad mayor

NC- = No conformidad menor

N/A = No aplica

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

43 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

a) Conformidad (C): Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que se ha

realizado o se encuentra dentro de los niveles, restricciones, indicaciones o especificaciones

expuestas en el Plan de Manejo Ambiental o las leyes ambientales vigentes.

b) No conformidad mayor (NC+). Esta calificación implica una falta grave frente a las Leyes

Aplicables. Una calificación de NC+ también puede ser aplicada al tenerse repeticiones

periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:

Corrección o remediación de carácter difícil.

Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos.

El evento es de magnitud moderada a grande.

Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.

Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un

problema menor.

c) No conformidad menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de

Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

Fácil corrección o remediación.

Rápida corrección o remediación

Bajo costo de corrección o remediación

Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco riesgo e Impactos

menores, sean directos y/o indirectos.

d) No Aplica (N/A-).- Esta calificación se da a las actividades que no han sido necesarias

realizarlas.

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

D.E. 1215 Reglamento Ambiental para Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador

Cumple NC + NC - N/A Observaciones

CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES

ART. 23. – Se utilizan equipos y materiales compatibles con la

protección del medio ambiente; se prohíben el uso de

tecnología y equipos obsoletos. X

Se realizan

inspecciones a los

tanqueros para

evitar fugas de

combustible

ART. 24. – Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos

químicos peligrosos, se cumple con las respectivas normas

vigentes en el país y se manejarán adecuadamente las hojas

técnicas de seguridad (material safety data sheet) que

deben ser entregadas por los fabricantes para cada

producto. X

Cada conductor

cuenta con las hojas

de seguridad del

combustible

transportado y los

tanqueros cumplen

con las

especificaciones

técnicas de

construcción.

ART. 26. – Cumple con las normas nacionales de seguridad e higiene

industrial, las normas técnicas INEN, sus regulaciones

internas y demás normas vigentes con relación al manejo y

la gestión ambiental, la seguridad e higiene industrial y la

salud ocupacional.

X

La administración

verifica que cada

tanquero cuente

con los rombos de

seguridad.

Dispone de personal profesional capacitado para seguridad

industrial y salud ocupacional. X

Cada conductor ha

realizado el curso

de transporte de

materiales

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

14 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

peligrosos

organizado por la

Fenatrape.

ART. 28. – Incorpora políticas y prácticas para la reducción en la fuente

de cada una de las categorías de los desechos X

Las revisiones de los

vehículos se

realizan en talleres

autorizados.

CAPÍTULO IX TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS

ART. 73. – Los vehículos transportadores de combustibles derivados

del petróleo cuentan con el equipo para control de

incendios y/o cualquier otra emergencia. X

Cada conductor

cuenta con un

extintor en caso de

contingencia

El transporte de combustible terrestre se deberá realizar

sujetándose a las respectivas Leyes y Normas de Seguridad

Industrial y protección ambiental vigentes en el país. X

Los conductores

cumplen con los

límites máximos de

velocidad

permitidos.

Los responsables de este tipo de transporte instruyen y

capacitan al personal sobre las medidas de Seguridad

Industrial y de conservación y protección ambiental, a fin de

aplicar las mismas en el desempeño y ejecución del trabajo. X

Estos temas son

manejados en el

curso dictado por la

Fenatrape al cual

asistieron los

conductores.

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

15 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

D.E. 2024 Reglamento para ejecutar las actividades de

almacenamiento, transporte, transporte y venta al público

de los derivados del petróleo

Cumple NC + NC - N/A Observaciones

CAPITULO VI DEL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

Art. 31 Las instalaciones de almacenamiento y los medios de

transporte deberán registrarse en la Dirección Nacional de

Hidrocarburos

X

Los autotanques están registrados en la ARCH para su permiso de transporte

D.E. 1738 REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE,

TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

Cumple NC + NC - N/A Observaciones

TÍTULO VI DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS Y SUSTANCIAS TÓXICAS Y PELIGROSAS

Art. 54 Las operadoras habilitadas para realizar el servicio de

transporte terrestre de sustancias peligrosas calificadas

para el manejo de sustancias tóxicas y peligrosas, deberán

presentar el Plan de Seguridad Industrial, previo a la

obtención de su contrato, permiso o autorización de

operación y para la renovación de los mismos.

X

La flota cuenta con este requisito

Art. 56

Los conductores de vehículos de transporte terrestre de sustancias tóxicas y peligrosas deben: 1. Realizar un curso de capacitación obligatorio, del cual obtendrán un certificado que avale que se encuentran aptos para realizar esta actividad;

X

Los conductores han realizado este curso con la Fenatrape

2. Circular por el carril de la extrema derecha y usar el izquierdo sólo para rebasar o dar vuelta a la izquierda;

X Cumplen con las leyes de tránsito y

no tienen infracciones

3. Sujetarse a los horarios y a las disposiciones viales establecidas por la Comisión Provincial y a su respectiva jurisdicción;

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

16 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

4. Estacionar el vehículo o contenedor en el lugar de estacionamiento correspondiente;

X

Cumplen con las leyes de tránsito y no tienen infracciones

5. Circular con placas y el vehículo debidamente matriculado;

6. Conducir con licencia vigente;

7. Circular sin arrojar objetos o derramar sustancias que obstruyan el tránsito o pongan en riesgo la integridad física de las personas;

8. Realizar maniobras de carga y descarga sin afectar o interrumpir el tránsito vehicular;

9. Sujetarse estrictamente a las rutas y los itinerarios de carga y descarga autorizados;

10. Abstenerse de realizar paradas que no estén señaladas en la operación del servicio; y,

11. Circular de acuerdo a los horarios establecidos por los Municipios y los Distritos Metropolitanos, los mismos que deben ser realizados en Coordinación con las Comisiones Provinciales de Transporte Terrestres del país, a fin de salvaguardar la integridad física de la ciudadanía y no afectar al tránsito urbano. En caso de congestionamiento vehicular que interrumpa la circulación, el conductor deberá solicitar a los agentes de tránsito prioridad para continuar su marcha, mostrándoles la documentación que ampare el riesgo sobre el producto que transporta.

Art. 58 Cuando por alguna circunstancia de emergencia se requiera estacionar el vehículo que transporte sustancias tóxicas o peligrosas en la vía pública u otra fuente de riesgo, el conductor deberá asegurarse de que la carga esté debidamente protegida y señalizada, a fin de evitar que personas ajenas a la transportación manipulen el equipo o la

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

17 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

carga.

A.M. 013 Reglamento General Para La Aplicación De La Ley Orgánica De Transporte Terrestre,

Tránsito Y Seguridad Vial. Registro Oficial 604, del 3 de junio de 2009.

Cumple NC + NC - N/A Observaciones

CAPITULO II INSPECCION AMBIENTAL ANUAL A TRAVES DE EMPRESAS VERIFICADORAS

Art. 3 Inspección anual.- Los propietario o arrendatarios de cada auto tanque que forma parte del Registro de Hidrocarburos, tendrá la obligación de renovar anualmente la certificación ambiental, para lo cual deberá someterse a la respectiva inspección ambiental en función de estas normas ambientales por parte de una de las compañías inspectoras independientes calificadas por la Dirección Nacional de Hidrocarburos.

X

Cada autotanque cuenta con los certificados de inspección anual de acuerdo a la normativa vigente.

CAPITULO III DISPOSICIONES AMBIENTALES

Art. 9 Limpieza de auto tanques.- Para la limpieza de auto tanques se cumplirán las siguientes normas ambientales: a) Se realizará en sitios que dispongan de facilidades para el almacenamiento temporal, tratamiento y descarga del fluido resultante de la limpieza, una vez que cumpla con los límites permisibles de descarga constantes en la Tabla 4 a) del Reglamento ambiental para las actividades Hidrocarburíferas en el Ecuador No. 1215, en relación con el potencial hidrógeno (pH), los hidrocarburos totales y los sólidos totales;

X

Para realizar las inspecciones anuales se realiza la limpieza de cada tanque cisterna se cumplen

las normas que realiza la inspectora encargada.

b) Se utilizarán solventes o surfactantes biodegradables base agua, que permitan la remoción total del combustible remanente en las paredes internas del compartimiento de carga;

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

18 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

c) El solvente o el Surfactante biodegradable tendrá que contar con la respectiva hoja técnica de seguridad (Material Safety Data Sheet) y su manipulación se ajustará a ella. En el caso de que el solvente sea elaborado en el país, los fabricantes presentarán la respectiva autorización emitida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). La MSDS deberá contener la siguiente información: i) Identificación de la empresa productora; u) Información e identificación de sustancias peligrosas; iii) Características físicas y químicas; iv) Datos de explosividad y flamabilidad; y) Datos de reactividad; vi) Riesgos para la salud; vii) Manejo y manipulación del producto; y, viii) Medidas de control; y,

d) Se prohíbe expresamente continuar con las prácticas usuales de limpieza de auto tanques, en las terrazas aluviales de ríos y riachuelos, calles y otros sitios públicos o privados, que no dispongan de las facilidades mínimas señaladas en el literal a)

Art. 11.- Respuesta a derrames y otras contingencias.- Todo auto tanque que cargue, descargue o transporte combustibles líquidos derivados de hidrocarburos, deberá estar en condiciones de dar respuesta a probables derrames mayores a 210 galones (5 barriles), para lo cual como mínimo tendrá que estar dotado de: a) Veinte (20) metros lineales de salchichas absorbentes de hidrocarburos; b) Un saco de veinte (20) kilogramos de peso de aserrín o musgo absorbente hidrófobos; c) Un juego de herramientas como mínimo conformado por un hacha, dos palas y una barra; y, d) Un extintor del tipo polvo químico seco ABC de 20 libras o su equivalente.

X

Las actividades a realizar en caso de contingencia la conocen los conductores ya que reciben esta capacitación del curso dictado por la Fenatrape.

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

19 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Art. 12.- Notificaciones en caso de contingencias.- Para posibilitar una rápida notificación de la ocurrencia de derrames mayores a 210 galones (5 barriles) de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos, el auto tanque tendrá que estar provisto de un sistema de comunicación por radio o teléfono celular que le permita comunicar el incidente a la representante, quien a su vez notificará a la Subsecretaria de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas y a Petrocomercial. El listado de contactos y números de teléfonos debe estar disponible en cualquier momento.

X

Hasta el momento no se han suscitado actividades de contingencia en alguno de los autotanques

Art. 13.- Disposición de .desechos.- Los desechos sólidos resultantes de las actividades de limpieza y/o remediación de derrames, serán dispuestos según lo establece el artículo 28.- Manejo de desechos en general, del Reglamento ambiental para las operaciones Hidrocarburíferas, Decreto Ejecutivo No. 1215, publicado en el Registro Oficial No. 265 de 13 de febrero de 2001.

X

La disposición de desechos se la realiza en forma eficiente en los talleres autorizados donde realizan la revisión de los vehículos.

Art. 14.- Prevención.- Para prevenir afectaciones a la salud, los operarios durante las operaciones de carga.- descarga de combustibles líquidos, no podrán exponerse por más de una hora seguida a las emisiones fugitivas a una distancia menor o igual a un metro de la boca de carga, de la válvula de salida o de la válvula de escape de gases del auto tanque. Así mismo, deben estar dotados de y utilizar de manera rutinaria un equipo de protección personal para llevar a cabo las labores de carga y descarga del auto tanque. Este equipo de protección personal será compuesto por lo menos de: guantes, zapatos apropiados, ropa de trabajo adecuado, mascarilla.

X

Cada conductor cuenta con su equipo de protección personal para realizar las actividades de transporte y carga-descarga del producto.

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

44 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

8.2 Metodología para la identificación y evaluación de impactos ambientales

En la matriz de Leopold modificada, se evaluará la afectación potencial de las actividades de la flota de

transporte con los elementos naturales: aire, agua, suelo; así como, con los elementos socio-económico,

tales como la salud, seguridad y el empleo.

Cada una de las actividades principales que realiza la flota de transporte, tienen su incidencia en las

variables ambientales seleccionadas, pudiendo esta interrelación ser interpretada de la siguiente

manera:

Tipo de impacto: Benéfica (B) o Deprimente (D), para el medio

Probabilidad de ocurrencia: Cierta (C), Probable (P), Improbable (I), desconocida (N)

Grado de impacto: Menor (1), Moderado (2), Mayor (3), pudiendo ser positivo o negativo

dependiendo de si es catalogada como (B) o (D), respectivamente.

Duración del efecto: Temporal (T), Permanente (p)

De ejecución: Inmediata (I), Mediata (M) o Largo plazo (L)

A partir de estas interpretaciones, se procedió a valorar cualitativa y cuantitativamente la Matriz de

Leopold, para tomar las acciones adecuadas en la operación de transporte, tanto con la actividad que

más genera impactos negativos con el fin tomarla en cuenta para prevenir, controlar, mitigar o remediar

los impactos producidos, como con las actividades que generan impactos positivos para potenciar los

mismos.

Por el lado de los parámetros ambientales, la matriz permite evidenciar cuál de éstos es mayormente

afectado en forma positiva o negativa, con el fin de que nos permita considerarla en el PMA con énfasis

en un plan de contingencias.

8.3 Identificación y evaluación de impactos ambientales

En este inciso el estudio ambiental Expost definitivo describirá detalladamente los impactos ambientales

que se pudieran ocasionar por las actividades del transporte de productos derivados de petróleo,

priorizando desde los más significativos a los menos potenciales.

Una vez elaborada la matriz de Leopold, los resultados que indica esta han sido los siguientes:

La actividad relacionada con la carga de productos limpios derivados de petróleo desde los

centros de abastecimiento (-2); esta actividad no genera mayor impacto debido a que la carga de

productos limpios hacia el autotanque se realiza sobre superficies impermeabilizadas cumpliendo

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

45 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

los lineamientos internos que establecen las Terminales de Producción Limpia (TPL) de EP

PETROECUADOR, sin embargo podría ocasionar caso de fugas o explosiones de productos limpios

derivados de petróleo , y a la vez la cantidad de combustible que se tiene almacenado en las TPL

de EP PETROECUADOR; el transporte de productos limpios derivados de petróleo (-14) presenta

un impacto altamente negativo debido a que se manipulan sustancias químicas peligrosas de alta

inflamabilidad y que en caso de un mal manejo o maniobra de los autotanques, éste puede

esparcirse en suelo, agua, y al mínimo contacto con una chispa o calor y bajas humedades pueden

generar llama, debido a que se trata de un combustible. Finalmente se tiene la descarga de

productos derivados de petróleo en las diferentes TPL de EP PETROECUADOR (-2), que de igual

manera que en la carga, se pueden presentar fugas o explosiones mínimas, es importante recalcar

que los TPL están implantadas en zonas alejadas a posibles asentamientos humanos.

De los componentes ambientales que mayor afectación negativa tendrían es el agua (-3) debido a

que la sustancia a manipular es producto químico peligroso que puede esparcirse hacia cuerpos

de agua, posteriormente el aire (-3) sería otro componente afectado significativamente debido a

que las sustancias químicas peligrosas al ser inflamables pueden generar fuego; otro componente

ambiental que se vería afectado es la flora debido a que en caso de que existiera un evento

contingente, la cobertura vegetal que esté cerca se verá contaminada y podría provocar alguna

llamarada por lo que se podría destruir y ser una fuente ignición. El suelo (-4), agua (-3) y fauna (-

3) serían los menos afectados significativamente por estas actividades.

Además en el componente socio – ambiental en su ítem salud, se verá afectado negativamente (-

14) por el riesgo que conlleva el manejo de productos limpios derivados de petróleo por ser

considerados productos químicos peligrosos. Cabe señalar que las actividades de transportación

de productos derivados de petróleo generan empleo (+6), este componente se vería afectado

positivamente debido a las fuentes de empleo a largo plazo que se tendrían.

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

46 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Gráfico de cuantificación de Impactos por variable ambiental

Gráfico de identificación de impactos ambientales

-10 -5 0 5 10

SUELO

AGUA

AIRE

PAISAJE

FLORA

FAUNA

SALUD

SEGURIDAD

EMPLEO

Cuantificación de Impactos por Variable Ambiental

Cuantificación de Impactos porVariable Ambiental

-15 -10 -5 0 5 10

Cuantificación de Impactopor Actividad

N° de afectación (+) porActividad

N° de afectación (-) porActividad

Identificación de impactos ambientales

Descarga de productos

Transporte de productos

Carga de productos

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

47 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

8.4 Análisis de Riesgos

El proceso se desarrolla en las siguientes etapas:

- Identificación general de eventos peligrosos

- Evaluación de riesgos

- Planificación de las acciones preventivas necesarias para evitar, reducir o controlar los riesgos

evaluados

8.4.1 Identificación General de Eventos Peligrosos

Se consideran los siguientes eventos:

Fugas de productos derivados de petróleo, incendio y explosión en las actividades de carga-

descarga de combustibles y;

Transporte de los mismos.

Las causas de los posibles eventos se deben principalmente al no cumplimiento de procedimientos

operacionales o a la falta de mantenimiento de equipos y/o instalaciones. Las actividades de transporte de combustibles implican la posibilidad de ocasionar accidentes como

explosiones, incendios y escape del combustible por diferentes causas, durante las operaciones de carga

y descarga de los mismos; así como, durante el transporte.

8.4.2 Metodología La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo, sirve para

establecer la acción preventiva a seguir, a partir de una evaluación inicial. En este proceso se obtuvo

información necesaria para la toma de decisiones sobre la necesidad de adoptar acciones preventivas o

contingentes a fin de precautelar la vida e integridad física de los operadores de productos derivados del

petróleo y clientes de los sistemas centralizados.

El análisis de riesgos dentro de este estudio es una herramienta básica para determinar las prevenciones

que se deberán tomar antes de realizar las diferentes actividades dentro del transporte de productos

derivados del petróleo.

El análisis de riegos se desarrolló en las siguientes fases:

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

48 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Identificación del Peligro: entendido como tal toda fuente o situación con capacidad de daño en

término de lesiones, daños a la propiedad o al ambiente, o bien una combinación de ambos.

Estimación del Peligro: combinación de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que pueden

derivarse de la materialización de un peligro. La estimación del riesgo supone el valorar la probabilidad y

las consecuencias de que se materialice el riesgo.

De manera general los eventos peligrosos se consideraron los siguientes eventos:

Escape de productos derivados del petróleo, incendio y explosión en las actividades de:

o Carga-descarga de productos derivados del petróleo

o Transporte de productos derivados del petróleo en auto tanques.

La estimación de los valores cualitativos de probabilidad de ocurrencia del evento y la severidad de las

consecuencias de los eventos descritos, se describen a continuación:

ACTIVIDAD: CARGA Y DESCARGA DE PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO

Estimación de la peligrosidad del riesgo en función de la severidad del daño y su probabilidad

Tabla No. 1

PROBABILIDAD

BAJA MEDIA ALTA

SEVERIDAD

BAJA MUY LEVE LEVE MODERADA

MEDIANA LEVE MODERADA GRAVE

ALTA MODERADA GRAVE MUY GRAVE

Tabla No. 1a

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO

FUGAS PRODUCTOS

X X

INCENDIO X X

EXPLOSION X X

Prioridad de actuación en función del grado de peligrosidad del riesgo

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

49 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Considerando el factor de análisis de riesgo (probabilidad de ocurrencia x severidad) de las

consecuencias y conociendo el grado de peligrosidad se identificarán las acciones prioritarias a

realizarse.

Tabla No. 2

SEVERIDAD x

PROBABILIDAD

GRADO DE

PELIGROSIDAD PRIORIDAD

BAJA x BAJA MUY LEVE BAJA

MEDIA x BAJA

BAJA x MEDIA LEVE MEDIA

BAJA x ALTA

MEDIA x MEDIA

ALTA x BAJA

MODERADO MEDIA-ALTA

MEDIA x ALTA

ALTA x MEDIA GRAVE ALTA

ALTA x ALTA MUY GRAVE MUY ALTA

Tabla No. 2a

Resultados

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA (A)

SEVERIDAD DE LAS

CONSECUENCIAS (B)

GRADO DE

PELIGROSIDAD PRIORIDAD A x B

FUGAS

PRODUCTOS BAJA ALTA MODERADO MEDIA-ALTA

INCENDIO BAJA ALTA MODERADO MEDIA-ALTA

EXPLOSION BAJA ALTA MODERADO MEDIA-ALTA En la Tabla No. 2a se puede observar que en la actividad de carga – descarga de productos derivados de

petróleo, existe un grado de peligrosidad moderado debido a que pueden existir factores exógenos a los

procesos normales que desarrolla el personal de la flota de la Sra. Lorena Cobo, los mismos que pueden

generar eventos contingentes como fugas, incendio y explosión.

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

50 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ACTIVIDAD: TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES

Estimación de la peligrosidad del riesgo en función de la severidad del daño y su probabilidad

En esta actividad se tomarán en cuenta los peligros más relevantes que se pueden presentar en el

transporte de productos derivados del petróleo.

MANTENIMIENTO IRREGULAR DE LAS VÍAS POR LAS QUE CIRCULA EL TRANSPORTE

Tabla No. 3

PROBABILIDAD

BAJA MEDIA ALTA

BAJA MUY LEVE LEVE MODERADA

SEVERIDAD MEDIANA LEVE MODERADA GRAVE

ALTA MODERADA GRAVE MUY GRAVE

Tabla No. 3a

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA

FUGAS

PRODUCTOS X X

INCENDIO X X

EXPLOSION X X

Tabla No.3b

Resultados

PROBABILIDAD

DE OCURRENCIA (A)

SEVERIDAD DE LAS

CONSECUENCIAS (B)

GRADO DE

PELIGROSIDAD

PRIORIDAD

A x B

FUGAS

PRODUCTOS MEDIA MEDIA MODERADO MEDIA-ALTA

INCENDIO BAJA MEDIA LEVE MEDIA

EXPLOSION BAJA ALTA MODERADO MEDIA – ALTA

Es poco probable que se presenten riesgos en el transporte, sin embargo los choferes se encuentran

debidamente capacitados para manejar el automotor con el debido cuidado para evitar peligros

moderados.

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

51 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

FALLAS DE VEHÍCULOS Y EQUIPOS:

Tabla No. 4

PROBABILIDAD

BAJA MEDIA ALTA

BAJA MUY LEVE LEVE MODERADA

SEVERIDAD MEDIANA LEVE MODERADA GRAVE

ALTA MODERADA GRAVE MUY GRAVE

Tabla No. 4a

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA

FUGAS

PRODUCTOS X X

INCENDIO X X

EXPLOSION X X

Tabla No.5a

Resultados

PROBABILIDAD

DE OCURRENCIA (A)

SEVERIDAD DE LAS

CONSECUENCIAS (B)

GRADO DE

PELIGROSIDAD

PRIORIDAD

A x B

FUGAS

PRODUCTOS BAJA MEDIA LEVA MEDIA-ALTA

INCENDIO MEDIA MEDIA MODERADO MEDIA

EXPLOSION ALTA MEDIA GRAVE MEDIA – ALTA

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Tabla No. 5a los peligros que podrían presentarse por fallas

de vehículos y equipos son medianos. Sin embargo la Sra. Lorena Cobo dentro de su Plan de Prevención

y Mitigación de Impactos Ambientales, planifica la revisión vehicular anual y mantenimiento adecuado a

su flota de auto-tanques para evitar cualquier contingencia inesperada.

FALLAS POR INFRAESTRUCTURA VIAL (Taludes inestables, curvas estrechas, cruces de ductos en

la vía, cruces de puentes en una sola vía)

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

52 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Tabla No. 6

PROBABILIDAD

BAJA MEDIA ALTA

BAJA MUY LEVE LEVE MODERADA

SEVERIDAD MEDIANA LEVE MODERADA GRAVE

ALTA MODERADA GRAVE MUY GRAVE

Tabla No. 6a

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA

FUGAS

PRODUCTOS X

X

INCENDIO X X

EXPLOSION X X

Tabla No 7a

Resultados

PROBABILIDAD

DE OCURRENCIA (A)

SEVERIDAD DE LAS

CONSECUENCIAS (B)

GRADO DE

PELIGROSIDAD

PRIORIDAD

A x B

FUGAS

PRODUCTOS MEDIA MEDIA MODERADO MEDIA-ALTA

INCENDIO MEDIA MEDIA MODERADO MEDIA-ALTA

EXPLOSION BAJA MEDIA LEVE MEDIA

En la Tabla No. 7a se pueden observar los resultados de la evaluación cualitativa de riesgos de acuerdo

al peligro relacionado con fallas por infraestructura vial; en la cual se ha determinado que el grado de

peligrosidad es moderado.

Esto debido a que los auto-tanques algunas veces deben enfrentar curvas cerradas y puentes de una

sola vía donde se pueden generar eventos desafortunados; sin embargo es importante recalcar como en

anteriores puntos que los choferes se encuentran capacitados para el manejo de sus automotores y el

transporte de materiales peligrosos.

FALLAS POR FACTORES HUMANOS (Sabotaje, falla de procedimientos).

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

53 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Tabla No. 8

PROBABILIDAD

BAJA MEDIA ALTA

BAJA MUY LEVE LEVE MODERADA

SEVERIDAD MEDIANA LEVE MODERADA GRAVE

ALTA MODERADA GRAVE MUY GRAVE

Tabla No. 8a

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA

FUGAS

PRODUCTOS X X

INCENDIO X X

EXPLOSION X X

Tabla No.9a

Resultados

PROBABILIDAD

DE OCURRENCIA (A)

SEVERIDAD DE LAS

CONSECUENCIAS (B)

GRADO DE

PELIGROSIDAD

PRIORIDAD

A x B

FUGAS

PRODUCTOS BAJA BAJA MUY LEVE BAJA

INCENDIO BAJA MEDIA LEVE MEDIA

EXPLOSION BAJA BAJA MUY LEVE BAJA

En la tabla No. 9a se detallan los grados de peligrosidad y las prioridades que deben aplicarse a los

diferentes riesgos tanto de fugas de productos derivados del petróleo, incendio y explosión. Entre las

respuestas cualitativas que se obtuvieron en este análisis se recalca un grado de peligrosidad muy leve,

debido a que es muy poco probable que existan sabotajes en las vías de primer orden, además los auto-

tanques siempre están rastreados por sistemas de información geográfica. En cuanto a los factores

humanos como fallas de procedimientos en la carga, descarga y transporte de combustibles;

considerando que se trata de un material peligroso, el PMA de la actividad de transporte tendrá

programas periódicos de capacitación en cuanto a prevención y mitigación de riesgos.

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

54 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

FALLAS POR FACTORES NATURALES ( Avalancha, lluvia, neblina)

Tabla No. 10

PROBABILIDAD

BAJA MEDIA ALTA

BAJA MUY LEVE LEVE MODERADA

SEVERIDAD MEDIANA LEVE MODERADA GRAVE

ALTA MODERADA GRAVE MUY GRAVE

Tabla No. 10a

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA

FUGAS

PRODUCTOS X X

INCENDIO X X

EXPLOSION X X

Tabla No.11a

Resultados

PROBABILIDAD

DE OCURRENCIA (A)

SEVERIDAD DE LAS

CONSECUENCIAS (B)

GRADO DE

PELIGROSIDAD

PRIORIDAD

A x B

FUGAS MEDIA MEDIA MODERADO MEDIA - ALTA

INCENDIO MEDIA MEDIA MODERADO MEDIA - ALTA

EXPLOSION MEDIA MEDIA MODERADO MEDIA - ALTA

Los riesgos evaluados en la Tabla No. 11a referente a fallas por factores naturales se determina una

probabilidad de ocurrencia media para fugas de productos derivados de petróleo, incendio y explosión

debido a que las vías por donde circulan los tanqueros de la flota de transporte son vías de primer

orden.

Cabe recalcar que todos los peligros anteriormente evaluados en el transporte de productos derivados

de petróleo; han sido tomados en cuenta como eventos exógenos a los procedimientos propios que

ejecutan los auto-tanques de la flota de la Sra. Lorena Cobo.

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

55 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Además es importante tomar en cuenta que solo se puede hacer una evaluación cualitativa más no

cuantitativa debido a que nos son actividades que se generan en un sitio estático; sino que son agentes

que se están moviendo constantemente y como se puede apreciar existen varios aspectos exógenos que

pueden afectar y provocar riesgos a los mismos. Por lo tanto se realiza esta evaluación netamente

cualitativa, tomando en cuenta que los conductores y administración de la flota de transporte ponen

todos sus esfuerzos tanto en recursos económicos como humanos en prevenir y mitigar accidentes e

incidentes.

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El PMA que se expone a continuación ha sido preparado tomando en cuenta los impactos ambientales

identificados, analizados y cuantificados previamente para las actividades de transporte terrestre por

autotanques de productos derivados de petróleo en recipientes que cumplen los normas API de

construcción de tanques, considerando los siguientes aspectos:

- Acciones posibles de realizar para aquellas actividades que impliquen un impacto negativo.

- Identificar responsabilidades institucionales para la atención de responsabilidades que no sean

de responsabilidad directa de la Sra. Lorena Cobo.

- Describir los procesos, tecnología, diseño y operación, y otros que se haya considerado, para

reducir los impactos ambientales negativos.

El PMA a continuación descrito, es propuesto para que la flota de la Sra. Lorena Cobo lo ejecute de

manera adecuada en las operaciones de transportes de derivados de petróleo, para ello se debe dar un

seguimiento minucioso por parte del establecimiento para que lo estipulado en el presente plan se

cumpla a cabalidad.

La finalidad de proporcionar esta planificación es para establecer las medidas de atenuación,

seguimiento y control de los impactos negativos derivados de las operaciones de la actividad de

transporte de hidrocarburos, a fin de minimizar los efectos adversos y establecer programas y

procedimientos de gestión ambiental que puedan ser dirigidos por la Sra. Lorena Cobo hacia sus

segmentos operativos.

OBJETIVOS GENERALES DEL PMA

EI objetivo principal del PMA es prevenir, controlar o mitigar los impactos y riesgos ambientales

negativos, reales y potenciales, que se generan en el desarrollo de las operaciones de transporte de

la Sra. Lorena Cobo.

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

56 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PMA

Dar cumplimiento a la Legislación Ambiental vigente, así como comunicar los resultados del estudio

a los organismos de control, (Ministerio del Ambiente), para que sirva éste, como un instrumento

técnico, que permita a la Sra. Lorena Cobo y a su actividad de transporte operar dentro de

condiciones ambientales adecuadas.

Establecer programas de prevención, mitigación, manejo de residuos sólidos capacitación,

contingencia, seguridad industrial, capacitación y rehabilitación de las áreas afectadas a fin de

prevenir, minimizar y controlar los riesgos e impactos asociados al transporte de derivado de

petróleo.

ALCANCE DEL PMA

El alcance del presente PMA son los procedimientos de gestión ambiental para la flota de transporte de

la Sra. Lorena Cobo.

Los respectivos planes ambientales son:

Prevención y Mitigación.- incorpora las acciones tendientes a minimizar los impactos y riesgos

negativos, como es la alteración de la salud y seguridad sobre el ser humano, derivados de las

actividades de transporte.

Manejo de desechos.- este plan propone las medidas y estrategias concretas a aplicarse en las

actividades de transporte para una adecuada gestión de los desechos sólidos y líquidos.

Contingencias.- en este se exponen los criterios específicos sobre los cuales, se trabajará para dar

solución ante los posibles eventos de emergencias que puedan desencadenarse en la actividad de

transporte. Este plan el objetivo fundamental del estudio propuesto (procedimientos de respuesta,

brigadas, derrames de combustibles, incendio, accidentes, simulacros, equipos y materiales).

Capacitación.- comprende la necesidad de actualización de conocimientos en temas de gestión

ambiental y seguridad industrial que personal administrativo y operativo ligado a la flota de

transporte deberá desarrollar con el objetivo de actuar adecuadamente en el normal

desenvolvimiento de las operaciones de la flota; así como en situaciones de emergencia.

Seguridad industrial y salud ocupacional.- comprende las normas establecidas para preservar la

salud y seguridad de sus operarios.

Rehabilitación de áreas afectadas.- comprenderá las medidas, estrategias y tecnologías a aplicarse

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

57 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

por la flota para rehabilitar las áreas afectadas en accidentes ambientales que afecten a los

recursos bióticos, antrópicos y estructurales.

Seguimiento y control.- comprende las medidas de control que debe adoptar la Sra. Lorena Cobo

con su flota de transporte que se dirigen a los diferentes sitios ubicados en Milagro para la

movilización del combustible desde las TPL de EP PETROECUADOR hacia sus clientes.

Relaciones comunitarias

Cierre y abandono

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

A través de la administración, personal administrativo y operativo interno así como el personal externo

contratado, deberán asumir la responsabilidad del cumplimiento de las medidas propuestas.

9.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

El Plan de Prevención, Corrección y/o Mitigación Ambiental de las actividades de transporte terrestre de

productos derivados del petróleo por autotanques considera aquellos impactos sobre los componentes

físicos, biológicos y socioeconómicos, ocasionados por las actividades de transporte en tanques de

almacenamiento de combustibles portátiles en parte del territorio nacional. La aplicación de medidas

para prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales tendrá especial énfasis en los de mayor

significación. Las medidas propuestas establecerán adecuadas prácticas operativas para la actividad del

transporte con prioridad en la prevención de impactos.

Objetivo

Garantizar que las condiciones operativas del transporte de productos derivados de petróleo sea

que las realice directamente o por medio de transportistas vinculados contractualmente, se efectúe

en condiciones técnicas y medioambientales seguras.

Determinar las acciones pertinentes a tomarse en cuenta para prevenir se afecte negativamente lo

menos posible al ambiente y en caso de que esta afectación ocurra establecer las acciones

necesarias para mitigar, reducir o eliminar dicha afectación.

Implementar mecanismos de control adecuadas para que las medidas de mitigación sean

implementadas durante la vida del proyecto.

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

58 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Meta

Minimizar los posibles impactos y riesgos que se puedan presentar durante las operaciones de

transporte de combustibles líquidos; así como, dar cumplimiento de la normativa ambiental

vigente.

Responsables

La administración de la Sra. Lorena Cobo

Recursos disponibles

Recurso humano: Personal de operaciones, administradores y responsables de la parte

ambiental.

Recurso técnico: legislación ambiental vigente.

Recurso económico: financiado por Lorena Cobo

9.1.1 Programas de Prevención y Mitigación para Impactos y Riesgos Ambientales Manejo de productos

La flota de transporte debe dar cumplimiento con lo estipulado en el Art. 23, 24 y 25 del Reglamento

Sustitutivo, en lo que tiene relación con el manejo y de los combustibles, en lo referente a:

Se debe utilizar equipos y materiales compatibles con la protección al medio ambiente así también

se debe prohibir el manejo de tecnología y equipos obsoletos.

Instruir y capacitar a su personal sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos

ambientales, así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a las normas de

seguridad industrial, además de lo estipulado en el Reglamento de Seguridad Industrial del Sistema

EP PETROECUADOR vigente respecto del manejo de combustibles. Dirigido al personal operativo y

administrativo sin excepción.

Cumplir con las respectivas normas vigentes nacionales e internacionales para el adecuado manejo

en el transporte de sustancias peligrosas por parte de los autotanques.

Operación y Mantenimiento de Equipos e Instalaciones

La flota deberá velar a todo momento que se dé cumplimiento con lo estipulado en el Art. 27 del

RAOHE, por lo tanto:

Para la transportación terrestre se deberá disponer de equipos y materiales para el control de

derrames de combustibles así como de los equipos contra incendios y contar con los programas de

mantenimiento tanto preventivo como correctivo debidamente documentados.

Durante el mantenimiento de cualquier instalación o equipo se dispondrá que se mantengan

herramientas y material de respuesta inmediata ante cualquier contingencia, para lo cual todo el

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

59 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

personal deberá estar capacitado de forma teórica y con los respectivos entrenamientos y

simulacros.

Se realizarán anualmente los correspondientes seguimientos del estado de los equipos y accesorios

utilizados para la carga y descarga de los derivados de petróleo asegurando de esta manera su

óptima operación en las actividades de manejo de combustibles.

Manejo de Desechos

La flota deberá velar a todo momento que se dé cumplimiento con lo estipulado en el Art. 28 del RAOH,

por lo tanto:

En las actividades de transporte (autotanques) se deberá disponer de un Programa de Gestión de

Desechos, que consiste en la adecuada reducción de residuos en la fuente, clasificación,

almacenaje, evacuación en tierra y disposición final en los sitios destinados para este fin por la

correspondiente municipalidad o reciban el tratamiento adecuado. Para el efecto se exigirá

mensualmente los registros y documentación que evidencien las buenas prácticas ambientales.

Manejo de Emisiones a la atmósfera

La flota deberá velar a todo momento que se dé cumplimiento con lo estipulado en el Art. 30 del RAOH,

por lo tanto:

Documentará las inspecciones técnicas y calibraciones de los autotanques a fin de establecer

posibles fugas de vapores o emisiones fuera de los parámetros ambientales establecidos y por lo

tanto adoptar las medidas necesarias para corregir sus falencias.

Almacenamiento y transporte de hidrocarburos y sus derivados

En cumplimiento de lo estipulado en el Art. 73 del RAOHE, se exigirá que la flota de transporte de

combustibles cuente con el equipo de control de incendios (extintores recargados anualmente),

derrames de combustible (musgo y barreras absorbentes y desengrasante biodegradable) y/o cualquier

otra emergencia que se pueda suscitar en esta actividad y garantizar que el transporte de combustibles

debe realizarse sujetándose a las respectivas Leyes y Normas de Seguridad Industrial y protección

ambiental vigentes en el país.

Disposiciones Generales

La Sra. Lorena Cobo debe tener presente el cumplimiento de lo estipulado en el artículo 81 del

mencionado Reglamento Sustitutivo, referente a la Responsabilidad en sus distintas actividades.

Además:

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

60 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Para el cumplimiento de las operaciones de transporte, carga y descarga terrestre de los derivados de

petróleo, la flota deberá responsabilizarse que los autotanques anualmente cuenten con las

correspondientes exigencias reglamentarias para su óptima operación, además del cumplimiento de lo

estipulado en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas

en el Ecuador.

En las operaciones de carga o descarga deberá observar estrictamente las siguientes medidas de

seguridad:

Correcto estacionamiento del vehículo, uso del freno de mano y colocar calzas para las llantas.

Motor del vehículo apagado, al menos treinta minutos antes del inicio de las operaciones.

Switch del vehículo desconectado.

Que los acoples de las mangueras de alta y baja presión (retorno) con las tomas de carga o

descarga sean completamente herméticos y no presente ninguna fuga de gas.

El cable a tierra deberá estar adecuadamente instalado.

Extintores de fuego disponibles.

Abrir lentamente las válvulas de descarga de producto hasta su máximo caudal verificando en

todo momento que no se presente fugas de gas.

Finalizada la carga o descarga de producto se debe cerrar las válvulas, desconectar los

enganches con cuidado, enrollar las mangueras, desconectar cable a tierra, retirar las calzas de

llantas y retirar el vehículo del lugar.

La flota de transporte mantendrá vigente una póliza de responsabilidad civil por daños a terceros, sus

bienes y al medio ambiente que será entregada a la ARCH previo a obtener la autorización de

movilización del autotanque. Esta Póliza podrá ser individual por unidad o flota que incluya todas las

unidades a cargo de la flota de transporte y deberá ser renovada anualmente al menos 15 días antes de

su vencimiento.

9.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

El Plan de Manejo de Desechos se establece como un documento guía en las actividades que

dirige la Sra. Lorena Cobo en cuanto al transporte de combustibles líquidos. Define pues las pautas para

implementar un manejo adecuado de los desechos generados en la actividad de transporte los cuales

deberán ser acatados por todo el personal involucrado en el transporte de combustibles.

Objetivo

El objetivo de este documento es identificar y describir las prácticas de manejo apropiadas y los

métodos de disposición final para cada tipo de desecho generado en la actividad de transporte.

Este plan ayudará a la flota a mejorar el manejo y disposición final de los desechos que se

generen.

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

61 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Meta

Cumplir con la normativa ambiental vigente en cuanto al manejo de residuos sólidos y líquidos,

generados en durante el transporte de combustibles líquidos.

Responsables

• Administración de la Sra. Lorena Cobo

Recursos disponibles

• Recurso humano: Personal de operaciones, administradores y responsables de la parte ambiental.

• Recurso técnico: legislación ambiental vigente.

• Recurso económico: financiado por Lorena Cobo.

9.2.1 Manejo de residuos

Los desechos que se generan en esta fase son los siguientes:

- Desechos sólidos inorgánicos proveniente de dos fuentes: de actividades administrativas como

papel, cartón, envases plásticos, entre otras y actividades de transporte propiamente dicho

como: neumáticos en mal estado, partes y piezas metálicas de los vehículos generados durante

el mantenimiento preventivo o correctivo, entre otras.

- Desechos peligrosos, como guaipes impregnados de grasas o combustibles, filtros de aceite

automotriz usado, aceites automotrices usados y fluidos lodosos generados como consecuencia

del mantenimiento preventivo o correctivo de las unidades así como, durante el lavado de

vehículos.

- Emisiones gaseosas de dos fuentes: tubos de escape de los motores de los vehículos y escape de

gases de hidrocarburos a través de las válvulas de alivio de presión de los tanques cisternas

presurizadas.

9.2.2 Estrategias de Manejo de Desechos Para el adecuado manejo de los desechos inorgánicos se realizarán las siguientes actividades:

- Capacitar al personal administrativo involucrado y a conductores de los autotanques para que

coloque en recipientes separados por un lado los desechos de papel, cartón y plástico y por otro

los desechos automotrices.

- Disponer en las oficinas administrativas, recipientes adecuados y lugares seguros para la

acumulación temporal de los desechos, que tenga techo y facilidad de acceso y maniobrabilidad

para la entrega al gestor municipal o particular. Cada vehículo debe continuar con las revisiones

en talleres autorizados.

- Los desechos que no puedan reciclarse serán embalados y entregados al gestor municipal. En

tanto que aquellos desechos que puedan ser reutilizados o reciclados serán clasificados

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

62 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

previamente antes de entregárselos a las personas encargadas de estas actividades.

- En caso de emplear talleres de mantenimiento y lavado vehicular de particulares, se contratará

únicamente con aquellos que cuenten con sistemas y recipientes adecuados para el manejo de

desechos sólidos automotrices y manejo de fluidos residuales.

Para el manejo de desechos peligrosos se recomienda lo siguiente:

- Disponer de las herramientas y guantes de seguridad industrial para quienes realicen las labores

de limpieza de estos desechos.

- Ubicar un sitio de acopio único para este tipo de desechos.

- Encapsular estos residuos en tanques de 55 gls y sellarlos para su entrega al gestor municipal o

particular.

Para el manejo adecuado de las emisiones gaseosas se actuará de la siguiente manera

- El tubo de escape de los vehículos de transporte de productos derivados de petróleo será

colocado en el lado opuesto al sistema de alimentación de combustibles.

- Anualmente se realizarán revisiones a los motores para verificar su correcta calibración, a fin de

asegurar que las emisiones producto de la combustión de los motores cumplan los parámetros

de calidad determinados por los gobiernos municipales o autoridades ambientales.

- Anualmente se revisarán la correcta operación de las válvulas de alivio de presión de los tanques

cisternas a fin de asegurar que los escapes de productos derivados del petróleo se realicen

dentro de los rangos de presión establecidos por las normas de construcción y operación que

corresponda a la clase y tipo de producto a transportar

La administración difundirá los principios básicos que rigen un buen manejo de los desechos que entre

otros son:

SEPARACIÓN DE LOS DESECHOS, los reutilizables se los debe mantener libres de otros y acumularlos

para su reprocesamiento. Así mismo, para el caso de manejar desechos contaminados, deben ser

almacenados temporalmente para una buena disposición final.

REDUCIR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE DESECHOS EN LA FUENTE, es decir, se debe disponer en el

segmento automotriz que se optimice el uso de recursos de embalaje, material de oficina, etc.

REUSAR LO QUE SE PUEDA, especialmente en los materiales de embalaje y oficina.

RECICLAR LO QUE SE PUEDA, a través del convenio entre gestores artesanales y/o tecnificados y la

administración para que todos los residuos reciclables que han sido almacenados temporalmente,

sean dispuestos de forma adecuada por personas naturales y jurídicas.

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

63 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

La implementación de estas "tres R" es básica para una buena gestión de residuos, para así evitar un

inadecuado manejo de los desechos que podría generar afectación potencial a los recursos agua y suelo.

Como medidas preventivas la administración debe proponer que:

Los desechos peligrosos contaminados deben ser recolectados temporalmente para que sean

entregados a gestores calificados por la autoridad de control ambiental, el almacenamiento se

realizará en un recipiente herméticamente cerrado y claramente etiquetado para su posterior

disposición final.

La administración de Lorena Cobo exigirá los registros de evidencia de entrega de residuos

peligrosos en donde se especificará el volumen o cantidad generada, especificaciones del residuo y

firma del nuevo responsable del residuo.

La administración de Lorena Cobo exigirá los registros de entrega de residuos reciclables a gestores

artesanales y/o tecnificados.

La administración de Lorena Cobo dispondrá que los desechos comunes no reciclables sean

trasladados a sitios calificados por la Municipalidad Local para su disposición final (Rellenos

Sanitarios).

Los desechos orgánicos biodegradables generados por los autotanques (transporte de

combustibles) deberán ser recolectados en el interior de los vehículos por parte de los conductores

para ser depositados en recipientes apropiados. Estos y todos los demás residuos por ningún

motivo deberán ser arrojados a las vías de transporte por donde se movilice la flota de transporte.

9.3 PLAN DE CONTINGENCIAS

Las posibles contingencias ambientales que podrían presentarse por las actividades de transporte son

derrames de combustibles durante la actividad de movilización y la carga/descarga desde el TPL de EP

PETROECUADOR o en la descarga del combustible a los clientes.

Por tal motivo es necesario un adecuado manejo de los riesgos presentes en cada una de las actividades

de transporte de combustibles, a fin de que la flota de la Sra. Lorena Cobo maneje estadísticas de

accidentes igual a cero. Para el efecto a continuación se describe el plan de contingencias.

Está conformado por procedimientos que suministran una herramienta operativa que les permita

controlar las consecuencias de eventos adversos como incendios, fugas de productos derivados de

petróleo, explosiones, desastres naturales, y que optimizarían la velocidad y eficacia de las acciones de

control.

Objetivos

El desarrollo y ejecución del presente Plan tiene como objetivo principal que tanto la flota de

transporte de combustibles así como los organismos de ayuda local (Cruz Roja, Cuerpo de

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

64 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Bomberos, Defensa Civil, entre otros) dispongan de los procedimientos de acción, ante

eventuales situaciones de incendio o derrame de combustibles.

Contar con un plan de contingencias operativo que permita tener una respuesta inmediata ante

un evento adverso.

Preservar en primer lugar la salud y seguridad de las personas.

Meta

Establecer para el transporte de combustibles procedimientos de respuesta inmediata ante

situaciones de incendio o derrames.

Responsables

Administración y los conductores de la flota de movilización del combustible.

Recursos disponibles

Recurso humano: Personal de operaciones, administradores.

Recurso técnico: legislación ambiental vigente.

Recurso económico: financiado por Sra. Lorena Cobo.

9.3.1 Protocolo de intervención ante emergencias

Estructura de la organización de brigadas y del sistema de emergencias

Con el objetivo de presentar rápida respuesta ante un evento de emergencia en la transportación de

productos peligrosos, se conformará el Comité de Seguridad que es el organismo responsable del Plan

de Contingencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan,

organizando asimismo las brigadas.

El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación y entrenamiento de las

brigadas. El presente plan de contingencias considera la siguiente organización para su ejecución, la

misma que puede variar de acuerdo a los turnos de trabajo y a la disponibilidad y permanencia de las

personas designadas como responsables de las diferentes actividades consideradas:

Page 60: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

65 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Gráfico 1. Organigrama del comité de seguridad

Responsable de la ejecución y dirección del plan de emergencia

Es la máxima autoridad para la dirección del presente plan y autorizará su ejecución

dependiendo de la magnitud del incendio y las probables consecuencias que se deriven del

mismo.

Una vez establecida la emergencia y en el caso de no controlarla proceder a la evacuación.

Mantener en perfecto estado de funcionamiento todos los recursos para la detección y

extinción de incendios.

Presentar todas las facilidades logísticas para la ejecución del presente plan.

Realizar todas las coordinaciones necesarias con los organismos de apoyo y socorro, a fin de que

conozcan sobre el presente plan y puedan proporcionar el soporte necesario cuando sea

requerido.

Realizar prácticas periódicas, planificadas y no planificadas, para la familiarización y dominio de

presente plan con todo el personal involucrado.

Responsable de comunicación de la emergencia.

Comunicar de manera inmediata al Comité de Seguridad de la ocurrencia de una emergencia.

Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para

afrontar las emergencias.

COMITÉ DE SEGURIDAD

Director de la Emergencia

Comunicador de la emergencia

(Conductor del Vehículo) Coordinador con organismos de

Socorro

(Resp. de Seguridad)

Emisor de información a

organismos oficiales y de prensa

(Administración)

Emisor del fin de la emergencia

(Conductor del Vehículo)

Page 61: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

66 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas

encomendadas por el Comité.

Mantener en buen estado de uso y a su alcance los conos de seguridad de señalización que se

emplearán.

Ubicar en forma inmediata los conos de seguridad en la vía, una vez que se hayan desarrollado

los procedimientos de control de incendios o derrame.

Responsable de mantener enlace y coordinación con los organismos de socorro

Realizar las llamadas telefónicas necesarias, a fin de solicitar la presencia y la ayuda de todos los

organismos de apoyo interinstitucional.

Mantener actualizado y a su alcance el listado de organismos de apoyo y socorro

interinstitucional con los números telefónicos necesarios.

Responsable para emitir la información oficial a organismos oficiales y de prensa

Preparar un boletín de información corto, claro, preciso y veraz acerca de la situación que se

viva para difundirlo a quien corresponda.

Responsable de notificar el fin de la emergencia

Una vez finalizada la emergencia, notificar a viva voz y/o con otro recurso sobre la situación e

indicar lo pertinente para la reubicación a las normales actividades.

Coordinación interinstitucional

Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan a continuación se enlistan

los principales números telefónicos, los cuales deberán permanecer actualizados y al alcance de los

choferes y brigadas de comunicación a entidades de socorro.

Números telefónicos de emergencia

INSTITUCIÓN Nº TELEFÓNICO

Cuerpo de Bomberos 102

Emergencias 911

Policía Nacional 101

Cruz Roja 131

Los números anteriormente descritos deberán formar parte del directorio telefónico celular de todos los

conductores de los autotanques, antecedidos de la letra mayúscula “A”, de la siguiente manera: A.

Cuerpo de Bomberos, A. Emergencias, etc. Esto con el objetivo de generar una marcación rápida a los

organismos de ayuda inmediata en una situación de emergencia.

Page 62: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

67 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

El organigrama de operación y responsabilidad del plan de contingencias en situaciones de emergencia

de transporte de combustibles es:

PLAN DE

CONTINGENCIAS

PERSONAL

ADMINISTRATIVO Y

OPERATIVO LIGADO AL

TRANSPORTE

CAPACITACIÓN

(Teórica y

Práctica)

EMERGENCIA (Incendio o Derrame)

COORDINACIÓN

BRIGADA DE

AYUDA EXTERNA

(Incendio o Derrame)

BRIGADA DE

AYUDA INTERNA

(Incendio o Derrame) ¿Se

puede

combatir

?

PERSONAL DE

EVACUACIÓN

BOMBEROS 102

POLICÍA 101

EMERGENCIA 911

AMBULANCIA

CENTRO MÉDICO

COMBATE AL

SINIESTRO

ATENCIÓN DE

LESIONES Y

HERIDAS

SI

Aplicación de material

de extinción o fuego o

control de derrame

Cese de las actividades

operativas

Informe de la

Contingencia

Limpieza del derrame o

control del incendio

Page 63: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

68 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Forma de actuación durante la emergencia

Producida una situación de emergencia:

Comunicar de manera inmediata al Delegado de Seguridad de la ocurrencia de un incendio y actuar de

inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles), si se tratara de un

derrame contener la extensión del producto.

Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.

Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están

realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

Pautas de actuación de las brigadas

En caso de siniestro, informará de inmediato al Delegado de Seguridad de la administración por

medio de telefonía o radio. Si la situación lo permite, intentará dominar el incendio, SIEMPRE Y

CUANDO NO SEA CONSECUENCIA DE IGNICION DEL PRODUCTO TRANSPORTADO, con los

elementos disponibles en el vehículo (extintores) sin poner en peligro la vida de las personas.

Mantendrá informado en todo momento a la representante legal de lo que acontece.

Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en

forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.

Actuación para casos de derrames de producto transportado

En toda situación de emergencia habrá que recalcar al personal, que lo más importante es la seguridad

de las personas, por lo tanto, todas las acciones a desarrollarse para salvar los medios de transporte,

deberá llevarse a cabo con las máximas garantías para no exponer a aquellas a un riesgo innecesario. Los

procedimientos a desarrollarse en caso de derrame de productos son:

En caso de fugas accidentales de grandes volúmenes, se deberán paralizar las actividades de

transportación de los productos.

Localizar la fuga, intentando detenerla por todos los medios posibles (cerrando válvulas en caso

de ser necesario).

Ubicar las barreras de contención de derrames (producto absorbente, mojones de tierra o

arena) para evitar que el producto se expanda o se dirija hacia alcantarillas o efluentes naturales

y paralelamente los conos de obstrucción de circulación por la vía en donde se generó el

derrame.

Evitar la aglomeración de personas ajenas a la colaboración de detención del derrame.

Page 64: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

69 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

9.3.2 Brigadas para Plan de Contingencias

Tiene el objetivo de ejecutar las acciones pertinentes, rápidas y eficaces para conjurar eventuales

siniestros. Se basa en la distribución y entrenamiento del personal de acuerdo con las áreas de trabajo,

para la utilización ordenada de los equipos de seguridad.

Básicamente se divide al personal en grupos, a los que se denominan brigadas, que son coordinadas por

el que dirige la contingencia. Cada brigada tiene un jefe, que en lo posible será el responsable de las

operaciones.

Las contingencias que pueden ocurrir en las operaciones analizadas son:

Fugas de productos derivados de petróleo en operaciones de carga y descarga

Incendios en las mismas operaciones

Accidentes de tránsito de las cisternas que transportan productos derivados de petróleo

Las principales brigadas que se deben organizar para afrontar las contingencias señaladas serian:

Brigada de incendios

Brigada de evacuación de personal y vehículos

Brigada de comunicación, ayuda externa y primeros auxilios

Brigada de atención de emergencias externas en la transportación de productos derivados de

petróleo.

Estas actividades serán designadas por el Delegado de Seguridad.

Dentro de la asignación de actividades, se debe capacitar y encargar al personal de las brigadas

correspondientes el conocimiento para la ejecución de lo siguiente:

Bloqueo total o parcial de la energía eléctrica (operador y/o administrador).

Uso inmediato de los equipos extintores de fuego/limpieza y detención de fugas (operador).

Abrir espacios de escape para la evacuación de personal y vehículos (administrador y guardia).

Todo el personal, sin excepción, está incluido dentro del rol contra incendios/control de fugas y

deberá conocer perfectamente y en detalle sus responsabilidades, de modo que su participación

sea de colaboración efectiva y no de entorpecimiento de las acciones.

Para el caso de accidentes de cisternas durante la transportación de productos derivados de

petróleo se pondrá en práctica el Plan de Atención de Emergencias Externas con el personal

adecuadamente entrenado y equipado para el control rápido y eficaz de la situación.

Page 65: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

70 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Para el caso de emergencias con presencia de fugas de productos derivados de petróleo y fuego, quien

la detecte debe dar la voz de alarma, la cual tiene que ser transmitida lo más rápido posible, para

posteriormente iniciar la movilización general de la siguiente manera:

En forma simultánea las brigadas se ubicarán en los sitios que les corresponde.

La brigada de extintores, atacará el foco del incendio ubicándose a favor del viento y rociando

en la base del mismo (operador de surtidores de combustible).

La brigada de evacuación se encargará de procurar la salida ordenada de personas,

(administrador y guardia).

Las demás brigadas ejercerán acciones complementarias, hasta tanto, llegue ayuda externa que

deberá ser solicitada vía telefónica por la Brigada correspondiente a: Cuerpo de Bomberos,

Defensa Civil, Policía Nacional, otros.

9.3.3 Otras acciones de Respuesta

Incendios

En caso de que el incendio se produzca, se debe evitar que el fuego se extienda rápida y libremente, es

decir solamente deberá causar el menor daño posible. Las indicaciones mínimas que se deben

considerar son:

La Brigada de Emergencia intentará extinguir el fuego (siempre y cuando no exista peligro de

explosión), o contener las llamas para que no se expandan, con los medios disponibles como

extintores, arena, agua, etc. Si el fuego se ha originado al interior de la cabina del conductor,

éste podrá ser sofocado utilizando las mangas de material incombustible con las que se cuenta

dentro del equipamiento de emergencia.

Se solicitará la presencia de Bomberos y otras entidades de socorro en áreas próximas a centros

urbanos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencias, a

efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento.

La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de acción ante emergencias

de fuego acorde a las características del área comprometida.

Si ocurre fuego en las llantas del vehículo:

El fuego de llantas comienza por dentro, usualmente causado por el calor excesivo generado al manejar

demasiado rápido o demasiado tiempo con baja presión de aire. Se sabe de casos en que la llanta ha

tomado fuego hasta un ahora después que uno cree que lo ha apagado. Para no dejar una llanta caliente

o humeante, es necesario pedir ayuda a otros conductores, sin dejar la contingencia desentendida.

Page 66: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

71 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

El agua es el mejor agente para combate de fuegos en llantas ya que las enfría. Si el agua no está

disponible, use el extintor con cargas cortas sólo para apagar las llamas.

Si las llamas vuelven a aparecer, otra descarga corta debe ser usada. Continúe usando este método

hasta que la llanta se haya enfriado y las llamas desaparezcan. Si se usan correctamente los extintores

pueden controlar el fuego en una llanta o prevenir que el fuego alcance a otras, hasta que llegue ayuda

o se pueda quitar la llanta el vehículo.

Fugas

Estas indicaciones son las más generales que existen para el caso de fugas:

Detener el paso de personas y vehículos a una distancia de 50 m. de la zona de ocurrencia de la

emergencia (Rápidamente detener la fuga con barreras absorbentes).

Retirar los vehículos que se encuentran a menos de 50 m. de la fuga, los cuales deberán ser

movilizados con el motor apagado.

Evacuar a las personas que se encuentren a menos de 50 m. de la fuga del producto

transportado.

Movilizar el extintor y el equipo que fuera necesario para el control de la misma.

Cortar toda posible fuente de ignición. No accionar interruptores eléctricos.

Sofocar cualquier llama abierta que exista en las inmediaciones.

Lluvias Intensas

Si mientras se conduce se inician lluvias intensas el conductor deberá disminuir la velocidad y

ubicar, en las cercanías y a la brevedad posible, un lugar donde pueda estacionar la unidad de

transporte preferentemente en una zona apartada de la pista o carretera y de ser factible

debajo de cobertura segura (zonas techadas, etc.).

Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad de la lluvia y a la formación de torrentes

de agua que pudieran comprometer a la unidad de transporte.

Mantener la calma, evaluar la situación y de ser factible reubicar la posición de la unidad de

transporte a otra más segura. Si la situación es crítica y se torna peligrosa para su integridad

personal descender del vehículo y buscar ponerse a salvo en otra zona.

Sismos

Todo el personal deberá conocer las zonas de seguridad y recibir entrenamiento en primeros

auxilios y evacuación, además de estar plenamente informado de cómo puede interrumpir de

forma segura sus labores habituales.

Si mientras se conduce se produce un sismo o terremoto, el conductor deberá mantener la

calma en todo momento, disminuir la velocidad y procurar detener la unidad de transporte

Page 67: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

72 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

preferentemente en una zona abierta, libre o apartada de edificaciones, techos, laderas de

cerros o barrancos. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos.

Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad del sismo y a la caída o derrumbe de

edificaciones que pudieran comprometer a la unidad de transporte.

Mantener la calma, evaluar la situación y de ser factible reubicar la posición de la unidad de

transporte a otra más segura. Si la situación es crítica y se torna peligrosa para su integridad

personal descender del vehículo y buscar ponerse a salvo en otra zona.

Inundaciones

Si mientras se conduce se produjera en el trayecto una inundación el conductor deberá

disminuir la velocidad y ubicar, en las cercanías y a la brevedad posible, un lugar donde pueda

estacionar la unidad de transporte en sitio apartado de zona de ocurrencia.

Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad de la inundación y a la dirección de su

desplazamiento las cuales podrían comprometer a la unidad de transporte.

Mantener la calma, evaluar la situación y de ser factible reubicar la posición de la unidad de

transporte a otra más segura. Si la situación es crítica y se torna peligrosa para su integridad

personal descender del vehículo y buscar ponerse a salvo en otra zona.

De ser el caso, comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.

Accidentes De Transito

Producido el accidente de tránsito:

Mantener la calma, pensar claramente y proteger el sitio.

Advertir al tráfico en ambas direcciones sobre el accidente a través de los conos o triángulos de

advertencia.

Advertir a todos los que están en el área de los riesgos. Si durante el accidente hubo una fuga

causada por la ruptura del tanque o una volcadura, eliminar toda fuente de ignición y no dejar

que la gente se acerque.

Reportar todos los accidentes por radio o teléfono al Director de la Emergencia.

Controlar su temperamento.

Solicitar apoyo a los bomberos, entidades hospitalarias, Policía.

Si se trata de un choque o volcadura con incendio y/o fuga actuar de acuerdo a lo descrito en los

ítems 5.1 o 5.2 según corresponda.

Si hubiese heridos sin otras emergencias, brindarles atención y primeros auxilios.

En el caso de lesiones, quemaduras u otros se deberán aplicar las técnicas de primeros auxilios y

brindar la atención inmediata de un médico y/o trasladar al accidentado al centro de salud más

cercano.

Page 68: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

73 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Un conductor no debe parar cuando hayan accidente si está involucrado otro vehículo de la flota

u otro, a no ser que haya indicación de que se necesita su ayuda. Si se detiene, debe estacionar

su vehículo fuera de la carretera o calle lo suficientemente lejos para que sea claramente

aparente que su vehículo no está envuelto en el accidente. Dé la ayuda que sea razonable o esté

calificado a dar.

Explosiones

1. Mantener materiales inflamables o que favorezcan la formación de atmósferas explosivas,

completamente alejados de los tanques cisterna que contengan los productos transportados.

2. Enfriar con neblina de agua, desde una posición protegida del autotanque que estén expuestos

a las llamas hasta que estas se hayan extinguido.

3. Combatir el fuego desde posiciones protegidas, si existe el riesgo de fuego y explosión de

cilindros.

4. Evacuar la zona de riesgo y proceda de acuerdo a lo establecido en el plan de contingencias.

5. Acordonar el área y restrinja el acceso a personal ajeno.

6. Para fuegos pequeños, utilizar el extintor adecuado para el fuego que se esté produciendo.

7. Para grandes fuegos, rociar con neblina de agua.

8. No intentar extinguir el fuego hasta que las fugas hayan sido detenidas, de otra manera, existe

grave riesgo de re-ignición y explosión.

Evacuación

Decisiones de evacuación

Si la emergencia pone en riesgo la vida de los choferes de los vehículos o terceros se pondrá en

ejecución el Plan de Evacuación.

Una vez que se ha pedido auxilio a organismos de ayuda externa: Bomberos, Policía, Defensa Civil, etc.

Se procederá con los siguientes pasos:

Proceder con calma

Evacuar en un radio de 20m a todas aquellas personas que en el momento de suscitada la

contingencia se encontraren en el lugar.

Impedir el paso de automóviles o personas, acordonando el ingreso o poniendo conos de

seguridad.

Facilitar el ingreso de organismos de ayuda externa, sin poner en riesgo la integridad física.

El éxito de este plan depende de la preparación del personal.

9.3.4 Procedimientos para la implantación del plan de emergencia

Page 69: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

74 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Programación de implantación del sistema de señalización de advertencia y prohibición

Los rótulos son una indicación clara de que una unidad de transporte contiene sustancias químicas

peligrosas que, de otra manera, no serían identificadas como tales de manera inmediata. Cuando ocurre

un accidente, dichos rótulos alertan al personal de emergencias sobre la presencia de sustancias

peligrosas y hacen posible tomar las precauciones necesarias para evitar lesiones y daños materiales y

ambientales.

9.3.5 Programación de la capacitación teórica del control de emergencias

Se ha considerado la realización periódica de programas de capacitación de las brigadas de emergencia,

para lo cual se efectuará al menos una vez al año simulacros y prácticas de emergencias, cuyos objetivos

principales serán:

Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan de Contingencias como en las

actuaciones a realizar para su puesta en práctica.

Probar la idoneidad y suficiencia de equipos y de los medios de comunicación así como

del sistema mecánico y/o eléctrico de la unidad de transporte (luces de emergencia, limpia

parabrisas, tubo de escape, llantas, etc.).

Reestimación de tiempos de intervención en incendios o fugas con equipos propios y de

intervención de ayudas externas.

9.3.6 Equipos y Materiales

Los equipos y materiales para contingencias en autotanques cisternas serian, como mínimo, los

siguientes:

Extintores de polvo químico seco.

Extintores de anhídrido carbónico.

Una manta de material ignífugo.

Conos de seguridad

Chalecos reflectivos

Medidor de atmósfera inflamable

Linternas antideflagrantes

Tramos de mangueras para líquidos de productos derivados de petróleo

Elementos y herramientas varias antichispa

Elementos de protección personal

Generador

Bomba para combustibles de emergencia

Page 70: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

75 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

9.4 PLAN DE CAPACITACIÓN

Objetivos

• Capacitar al personal sobre los contenidos y alcances de cada uno de los componentes del Plan

de Manejo Ambiental.

Meta

Mantener actualizados los conocimientos del personal ligado a las actividades de transporte en

temas de Gestión Ambiental, Control de Emergencias, Seguridad Industrial, entre otros.

Responsables

• Personal administrativo y conductores

Recursos disponibles

• Recurso humano: Personal de operaciones, administradores.

• Recurso técnico: legislación ambiental vigente.

• Recurso económico: financiado por Lorena Cobo.

9.4.1 Programas de capacitación

La Sra. Lorena Cobo está obligada a proporcionar permanentemente capacitación al personal

administrativo, operativo terrestre y demás personal involucrado en las actividades para el transporte

de combustibles a fin de que se encuentren debidamente capacitados en el cumplimiento de sus

actividades específicas y así evitar cualquier contingencia o accidente que podría suceder y afectar su

integridad física, salud o daños al medio ambiente. Para el efecto programar temporalmente las

siguientes actividades:

Capacitar tanto a Directivos y personal operativo de la flota de transporte o exigir a la

contratista sobre las disposiciones del Reglamento Ambiental vigente.

Familiarizar al personal sobre el Plan de Manejo Ambiental, Contingencias y Seguridad

Industrial.

Capacitación a los clientes y al personal de la contratista sobre el adecuado transporte de

productos derivados de petróleo, mediante la entrega de folletos que detallen los

procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental interno.

Capacitar al personal sobre las características y propiedades de los productos que se

transportan.

Capacitar sobre el manejo adecuado de equipos y materiales.

Capacitación de los choferes de los tanques cisternas conforme lo requiere el A.M. 026

Page 71: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

76 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

9.5 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

La administración está obligada a dar cumplimiento con el Art. 26 del Decreto Ejecutivo 1215, en lo que

tiene relación con la aplicación de las normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normas

técnicas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes con respecto al manejo y a la gestión

ambiental, la seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional, cuya inobservancia pudiese afectar al

medio ambiente y a la seguridad y salud del personal de la flota de transporte así como también a

trabajadores temporales externos involucrados en las actividades de abastecimiento de combustibles,

sea directamente o por intermedio de subcontratistas.

El mismo artículo también establece que es de su estricta responsabilidad el cumplimiento cabal de

todas las normas referidas, aún si las actividades se ejecutan mediante relación contractual con

terceros. Además establece que se dispondrá de personal profesional capacitado para seguridad

industrial y salud ocupacional, así como de programas de capacitación a todo el personal acorde con las

funciones que desempeña.

Objetivo

• Controlar que las condiciones de seguridad industrial y de higiene de los trabajadores se

mantengan conforme lo requiere la actual legislación a fin de que exista un adecuado manejo de

las diferentes actividades de transporte.

Meta

• Disminuir los inconvenientes ocasionados por problemas de sanidad.

Responsables

• Personal administrativo y operativo.

Recursos disponibles

• Recurso humano: Personal de operaciones, administradores.

• Recurso técnico: legislación ambiental vigente.

• Recurso económico: financiado por Lorena Cobo.

9.5.1 Salud Ocupacional

Previa a la contratación de personal en cualquiera de las actividades relacionadas al manejo de

combustibles (transporte) el personal deberá someterse a los exámenes médicos, psicotécnicos,

dentales, de laboratorio y otros que fueren necesarios para el adecuado desempeño de sus

actividades, manteniendo un alto nivel de buena salud, para lo cual se deberá abrir fichas médicas

de todo el personal y llevar los carnés emitidos por el Ministerio de Salud Pública.

En los autotanques se deberá contar con el correspondiente botiquín de primeros auxilios.

Page 72: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

77 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Se deberá mantener un aseo permanente de las instalaciones de carga y descarga en los

autotanques.

Lavar los recipientes de almacenamiento temporal de desechos sólidos (basureros) en forma

frecuente, instalados y etiquetados de manera adecuada.

Se deberá exigir permanentemente el uso del equipo de protección personal, a fin de evitar

posibles daños a la integridad física de cualquier miembro operativo, manejo de autotanques

durante el cumplimiento de sus actividades.

Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos.

Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las

diferentes actividades.

Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de

medidas correctivas.

Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y sus contratistas reciban información

y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades,

así como, las medidas de protección y prevención correspondientes.

Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y verificar que

los contratistas hagan lo propio con los suyos de acuerdo con las disposiciones del Reglamento,

las normas técnicas ecuatorianas, normas internacionales, entre otras.

Mantener un registro de las enfermedades profesionales de los trabajadores en general y otro de

accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones. Estos registros se

mantendrán, por lo menos, durante los últimos cinco años y en archivos impresos.

Asegurar que se coloquen avisos y señales de seguridad en los sitios de trabajo y medios de

transporte para la prevención del personal y público en general.

9.5.2 Seguridad Industrial

Para evitar posibles conatos de incendios se deberá tomar en cuenta que:

En los sitios de carga y descarga se colocarán la correspondiente señalización con las siguientes

leyendas: “PROHIBIDO FUMAR”, “PELIGRO”, “GAS INFLAMABLE”, “PROHIBIDA LA ENTRADA A

PERSONAS NO AUTORIZADAS”.

Será obligación del personal operativo del transporte de combustible de mantener los equipos de

carga y descarga, de acuerdo con las disposiciones de las leyes y reglamentaciones nacionales.

Es obligación del personal operativo de los distintos procesos operativos tomar conocimiento de

la información y capacitación que se le suministrare, con el fin de prevenir los accidentes

laborales, los incendios y la afectación al ambiente humano y natural, mejorando continuamente

los aspectos operativos. Solicitar la aclaración e información necesaria sobre el modo de realizar

el trabajo que le fuere encomendado si se desconociera del mismo.

Page 73: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

78 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

9.6 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Objetivo

• Contar con el procedimiento inmediato y eficaz para mitigar los impactos generados al ambiente

en caso de afectaciones por incendios o derrames.

• Este Plan tiene como finalidad establecer las medidas más adecuadas para rehabilitar áreas afectadas

por un accidente o siniestro como atropellamiento, incendio, explosión, entre otras, que pudiera

ocurrir en las actividades de transporte de productos derivados de petróleo.

Meta

• Mantener responsabilidad ambiental ante las posibles afectaciones a los recursos bióticos y

abióticos derivados de las actividades de transporte.

Responsables

• Personal administrativo y operativo, así como de la Aseguradora contratada.

Recursos disponibles

• Recurso humano: Personal de operaciones, administradores.

• Recurso técnico: legislación ambiental vigente.

• Recurso económico: financiado por Lorena Cobo.

El mayor o menor grado de peligrosidad de un derrame de un combustible líquido dependerá de los

siguientes factores:

Tipo de producto.

Cantidad o volumen derramado.

Volumen del recinto o recipiente donde está contenido.

Temperatura del producto o del envase.

Presencia de fuentes de ignición.

Existencia o no de ventilación.

9.6.1 Rehabilitación

En el caso de que sucediera algún incidente no deseado, de acuerdo con lo que dispone el Art. 16 del

RAOH, la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente coordinará con la Sra. Lorena

Cobo, los aspectos técnicos - económicos del monitoreo y control de los programas de remediación

ambiental que, previo a su ejecución, tienen que presentarse a la entidad de control Ambiental para su

respectiva aprobación, sin prejuicio de las acciones a tomarse inmediatamente después de cualquier

incidente.

Page 74: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

79 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Los programas de remediación sujetos a aprobación y seguimiento por parte de la entidad de control

ambiental consistirán en la remediación después de accidentes mayores en los que se hayan derramado

más de cinco barriles de combustible.

En los programas de remediación debe constar la siguiente información:

i. Denominación del sitio del incidente y ubicación cartográfica.

ii. Razón Social, dirección, domicilio, teléfonos, fax, correo electrónico, representante legal.

iii. Diagnóstico y caracterización de la contaminación en base de análisis físico químicos y biológicos

del suelo en el sitio contaminado.

iv. Descripción de las tecnologías de remediación y técnicas de rehabilitación.

v. Análisis de alternativas tecnológicas

vi. Cronograma de los trabajos de remediación

vii. Monitoreo de la remediación inclusive cronograma

viii. Plazo de ejecución de la remediación.

ix. Una vez finalizada la remediación, se presentará al MAE el informe inclusivo con una evaluación

técnica del programa de remediación.

9.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El plan de relaciones comunitarias comprenderá el procedimiento de participación social, que cumplirá

con el Decreto Ejecutivo 1040 “Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental”, publicado en el R.O. No. 332 del 08 de mayo del 2008.

El Plan de Relaciones Comunitarias está desarrollado con más detalle en el numeral 11 de Consulta y

Participación Pública del presente Estudio.

Objetivo

El objetivo de este plan es establecer acciones que permitan a la población participar en actividades

como:

Difusión del Plan de manejo ambiental y Plan de Contingencias

Participación en simulacros

Capacitación en temas ambientales Meta

Dar a conocer a la comunidad implicada directa e indirectamente el Estudio de Impacto Expost que está

llevando a cabo la flota de transporte de la Sra. Lorena Cobo.

Responsables

Personal de operaciones y responsable ambiental

Page 75: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

80 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Recursos disponibles

Recurso humano: Personal de operaciones, administradores.

Recurso técnico: legislación ambiental vigente.

Recurso económico: financiado por la Sra. Lorena Cobo.

Actividades

Realizar los procedimientos de participación ciudadana según lo establecido en la Ley.

Informar a la ciudadanía sobre el proceso de licenciamiento ambiental que se está llevando a

cabo con el transporte de derivados de petróleo.

Receptar preguntas e inquietudes por parte de la ciudadanía.

Dar a conocer de la forma más explícita las actividades que realizan los vehículos de transporte

de materiales peligrosos.

9.8 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

El plan de cierre y abandono establece los lineamientos que se deben seguir cuando la flota de

transporte decida abandonar la actividad.

Objetivo

Establecer las medidas a seguir cuando se decida abandonar la actividad de transporte de productos

derivados de petróleo.

Meta

Abandonar la actividad de transporte de materiales peligrosos, pero dejarla sin ningún tipo de pasivo

ambiental que genere algún tipo de impacto ambiental que cause problemas a los involucrados de

manera directa e indirectamente.

Responsable

Administración y personal de operaciones.

Recursos disponibles

Recurso humano: Personal de operaciones.

Recurso técnico: legislación ambiental vigente.

Recurso económico: financiado por Lorena Cobo.

Actividades

Informar a la autoridad ambiental competente, con un mes de anticipación si se desea

abandonar las actividades de transporte de materiales peligrosos.

Realizar el contrato de compra y venta del vehículo para entregar como medio de respaldo.

Page 76: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

81 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

El nuevo representante legal deberá realizar el respectivo alcance en la Dirección Provincial de

Ambiente para actualizar los datos referentes al: vehículo, señores conductores y dueño del

vehículo.

10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

Una vez que se ha establecido las actividades que deben efectuarse por parte de la Sra. Lorena Cobo y

su flota de transporte así como la asignación de responsables para cada una de ellas, se describe a

continuación el cronograma de actividades valorado para que la administración de la Sra. Lorena Cobo

cumpla con lo estipulado en los lineamientos del Plan de Manejo Ambiental que se ha desarrollado.

Page 77: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

82 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Objetivo: Garantizar que las condiciones operativas del transporte de productos derivados de petróleo sea que las realice

directamente o por medio de transportistas vinculados contractualmente, se efectúe en condiciones técnicas y medioambientales

seguras.

Lugar de aplicación: Ruta de transporte

Responsable: Administración Lorena Cobo

PPM-01

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medidas Propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo - Periodicidad

Transporte de

productos

peligrosos

Contaminación

aire, agua o

suelo.

Se debe utilizar equipos y materiales

compatibles con la protección al

medio ambiente.

# de kits antiderrame

# de inspecciones

técnicas

Kits antiderrame

Inspecciones técnicas Anual

Instruir y capacitar a su personal sobre

el manejo de combustibles, sus

potenciales efectos y riesgos

ambientales

# de capacitaciones Certificados Anual

Cumplir con las respectivas normas

vigentes nacionales e internacionales

para el adecuado manejo en el

transporte de sustancias peligrosas

por parte de los autotanques.

# de inspecciones

técnicas

Certificados de

inspección Anual

Para la transportación terrestre se

deberá disponer de equipos y # de extintores

Certificados de recarga

de extintores Anual

Page 78: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

83 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

materiales para el control de derrames

de combustibles así como de los

equipos contra incendios

Se realizarán anualmente los

correspondientes seguimientos del

estado de los equipos y accesorios

utilizados para la carga y descarga de

los derivados de petróleo

# de inspecciones

técnicas

Certificados de

inspección Anual

Documentará las inspecciones técnicas

y calibraciones de los autotanques a

fin de establecer posibles fugas de

vapores o emisiones

# de inspecciones

técnicas

Certificados de

inspección Anual

Page 79: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

84 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS

Objetivo: Identificar y describir las prácticas de manejo apropiadas y los métodos de disposición final para cada tipo de desecho

generado en la actividad de transporte.

Lugar de aplicación: Ruta de transporte

Responsable: Administración Lorena Cobo

PMD-02

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medidas Propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo - Periodicidad

Transporte de

productos

peligrosos

Contaminación

aire, agua o

suelo.

Implementación de registros y medios de

verificación de separación de los

residuos en la fuente, prácticas de

reciclaje o reducción.

# de registros Registros Anual

Entrega de desechos peligrosos a

gestores ambientales calificados para la

disposición final o tratamiento de

residuos peligrosos.

# de entregas a

gestores Certificados Cuando lo requiera

Page 80: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

85 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de prevención, control y corrección de contingencias

Objetivo: tanto la flota de transporte de combustibles así como los organismos de ayuda local (Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos,

Defensa Civil, entre otros) dispongan de los procedimientos de acción, ante eventuales situaciones de incendio o derrame de

combustibles.

Lugar de aplicación: Ruta de transporte

Responsable: Administración Lorena Cobo

PC-03

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medidas Propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo - Periodicidad

Transporte

de

productos

peligrosos

Contaminación

aire, agua o

suelo.

Inspección de los equipos y materiales

para combatir incendios y derrames

dirigido por la empresa.

# de extintores y

recargas Certificados, facturas Anual

Seguimiento del estado de los equipos y

accesorios utilizados en el manejo de

combustibles.

# de registros Registros Anual

Difusión de los procedimientos de acción

ante contingencias. # de charlas Lista de asistencia Anual

Procedimientos para actuar en casos de

incendio, explosión, derrames de

combustible y también en caso de eventos

naturales

# de procedimientos Procedimientos Cuando lo requiera

Page 81: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

86 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Afectación a la

salud

Conformación de brigadas # de brigadas Acta Cuando lo requiera

Mantener en el tanquero botiquín de

primeros auxilios

# de implementos del

botiquín Botiquín e implementos Permanente

Mantener triángulos de señalización # de triángulos Triángulos de seguridad Permanente

Contaminación

aire, agua o

suelo.

Mantener en el tanquero kit antiderrame # de implementos del

kit Kit antiderrame Permanente

Page 82: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

87 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Objetivo: Capacitar al personal sobre los contenidos y alcances de cada uno de los componentes del Plan de Manejo Ambiental.

Lugar de aplicación: Ruta de transporte

Responsable: Administración Lorena Cobo

PCC-04

Aspecto Ambiental Impacto Identificado Medidas Propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo - Periodicidad

Transporte de

productos peligrosos

Contaminación aire,

agua o suelo.

Plan de Manejo

Ambiental,

contingencias y

seguridad industrial # de capacitaciones Certificados Anual

Transporte de

sustancias peligrosas

Page 83: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

88 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Objetivo: Controlar que las condiciones de seguridad industrial y de higiene de los trabajadores se mantengan conforme lo

requiere la actual legislación a fin de que exista un adecuado manejo de las diferentes actividades de transporte.

Lugar de aplicación: Ruta de transporte

Responsable: Administración Lorena Cobo

PSS-05

Aspecto Ambiental Impacto Identificado Medidas Propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo - Periodicidad

Transporte de

productos peligrosos Afectación a la salud

Entrega y uso de EPP # de equipo entregado Acta

Anual

Cuando lo requiera

Revisión médica de

conductores # revisiones Revisiones médicas Anual

Botiquín de primeros

auxilios en autotanque

# de implementos del

botiquín Botiquín Permanente

Mantenimiento de

señalización en

tanqueros

# de mantenimientos Fotografías Cuando lo requiera

Page 84: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

89 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

PLAN DE REHABILITACIÓN DE AREAS AFECTADAS

Programa de rehabilitación

Objetivo: Contar con el procedimiento inmediato y eficaz para mitigar los impactos generados al ambiente en caso de

afectaciones por incendios o derrames.

Lugar de aplicación: Ruta de transporte

Responsable: Administración Lorena Cobo

PRAF-06

Aspecto Ambiental Impacto Identificado Medidas Propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo - Periodicidad

Transporte de

productos peligrosos

Contaminación aire,

agua o suelo.

Análisis físico químicos

del suelo contaminado # de análisis

Resultados de

laboratorio Cuando lo requiera

Aplicación de

tecnologías de

remediación

# de procedimientos Informe Cuando lo requiera

Informe al MAE # de informes Informes Cuando lo requiera

Cronograma de

actividades # de actividades Cronograma Cuando lo requiera

Page 85: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

90 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Objetivo: Establecer acciones que permitan a la población participar en actividades como difusión del Plan de manejo ambiental y

Plan de Contingencias

Lugar de aplicación: Ruta de transporte

Responsable: Administración Lorena Cobo

PRC-07

Aspecto Ambiental Impacto Identificado Medidas Propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo - Periodicidad

Transporte de

productos peligrosos

Contaminación aire,

agua o suelo.

Aplicación de

participación ciudadana

# de registros de

asistentes,

observaciones,

invitaciones entregadas

Registros de asistentes,

observaciones,

invitaciones entregadas

Una sola vez

Page 86: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

91 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA*

Programa de Cierre y abandono

Objetivo: Establecer las medidas a seguir cuando se decida abandonar la actividad de transporte de productos derivados de

petróleo.

Lugar de aplicación: Ruta de transporte

Responsable: Administración Lorena Cobo

PCA-08

Aspecto Ambiental Impacto Identificado Medidas Propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo - Periodicidad

Transporte de

productos peligrosos

Contaminación aire,

agua o suelo.

Informar a la autoridad

competente # de informes Informes Cuando lo requiera

Page 87: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

92 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ACTIVIDAD Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

CONSTRUCCIÓN N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

OPERACIÓN

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Se debe utilizar equipos y materiales compatibles con la protección al

medio ambiente. X

Instruir y capacitar a su personal sobre el manejo de combustibles,

sus potenciales efectos y riesgos ambientales X

Cumplir con las respectivas normas vigentes nacionales e

internacionales para el adecuado manejo en el transporte de

sustancias peligrosas por parte de los autotanques.

X

Para la transportación terrestre se deberá disponer de equipos y

materiales para el control de derrames de combustibles así como de

los equipos contra incendios

X

Se realizarán anualmente los correspondientes seguimientos del

estado de los equipos y accesorios utilizados para la carga y descarga

de los derivados de petróleo

X

Documentará las inspecciones técnicas y calibraciones de los

autotanques a fin de establecer posibles fugas de vapores o

emisiones

X

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Implementación de registros y medios de verificación de separación X

Page 88: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

93 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

de los residuos en la fuente, prácticas de reciclaje o reducción.

Entrega de desechos peligrosos a gestores ambientales calificados

para la disposición final o tratamiento de residuos peligrosos. X

PLAN DE CONTINGENCIAS

Inspección de los equipos y materiales para combatir incendios y

derrames dirigido por la empresa. X

Seguimiento del estado de los equipos y accesorios utilizados en el

manejo de combustibles. X

Difusión de los procedimientos de acción ante contingencias. X

Procedimientos para actuar en casos de incendio, explosión,

derrames de combustible y también en caso de eventos naturales X

Conformación de brigadas X

Mantener en el tanquero botiquín de primeros auxilios X X X X X X X X X X X X

Mantener triángulos de señalización X X X X X X X X X X X X

Mantener en el tanquero kit antiderrame X X X X X X X X X X X X

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Plan de Manejo Ambiental, contingencias y seguridad industrial X

Transporte de sustancias peligrosas X

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Entrega y uso de EPP X

Revisión médica de conductores X

Botiquín de primeros auxilios en autotanque X

Mantenimiento de señalización en tanqueros X

PLAN DE REHABILITACIÓN DE AREAS AFECTADAS

Page 89: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

94 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Análisis físico químicos del suelo contaminado X

Aplicación de tecnologías de remediación X

Informe al MAE X

Cronograma de actividades X

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Aplicación de participación ciudadana X

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA*

Informar a la autoridad competente X

Page 90: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

95 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ACTIVIDAD

Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

8

Mes

9

Mes

10

Mes

11

Mes

12

Presupuesto

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS X $ 2.000

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS X $ 500

PLAN DE CONTINGENCIAS X $ 1.600

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

X $ 300

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL X $ 1.200

PLAN DE REHABILITACIÓN DE AREAS AFECTADAS

X $ 1.500

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS X $ 500

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA* X $ 800

TOTAL $ 8.400

Page 91: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

96 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

11 CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA Conforme las disposiciones legales de Participación y Consulta previa dispuestos en la

Disposición Final Segunda del Decreto Ejecutivo # 1040 “Reglamento de aplicación de los

mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental” publicado en

el R.O. # 332 de 8 de Mayo del 2008; y al Acuerdo Ministerial 066, aprobados los TDRS y

desarrollado el borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost con énfasis en un Plan de

Contingencias, se establecerá el siguiente procedimiento:

Coordinar con el MAE la solicitud y designación de un facilitador.

Visita previa para levantamiento de información y cronograma de actividades de PPS.

Realización de actividades de PPS.

Informe final de PPS por parte de facilitador.

12 ANEXOS

Para la elaboración del presente estudio se realiza el presente listado de anexos.

LISTADO DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Aprobación del A.M. 026 de la flota de 4 auto-tanques

Anexo Nº 2 Aprobación de los Términos de Referencia para desarrollar

el EIA EXPOST con énfasis en un Plan de Contingencias.

Anexo Nº 3 Póliza de responsabilidad civil de la flota de transporte

Anexo Nº 4 Registro de entrega de equipo de protección personal

Anexo Nº 5 Matriz de Leopold para identificación y valoración de

impactos Ambientales

Anexo Nº 6 Mapa de rutas de transporte

Anexo Nº 7 Procedimientos para buenas prácticas en el transporte de

productos derivados de petróleo

Anexo Nº 8 Equipo consultor de elaboración del estudio

Anexo Nº 9 Glosario

Anexo Nº 10 Referencias bibliográficas

Page 92: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

97 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ANEXO Nº 1 APROBACIÓN DEL A.M. 026 DE LA FLOTA DE 4 AUTO-TANQUES

Page 93: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

98 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ANEXO Nº 2 APROBACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR EL EIA EXPOST CON

ÉNFASIS EN UN PLAN DE CONTINGENCIAS

Page 94: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

99 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ANEXO Nº 3 PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA FLOTA DE TRANSPORTE

Page 95: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

100 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ANEXO Nº 4 REGISTRO DE ENTREGA DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Page 96: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

101 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ANEXO Nº 5 MATRIZ DE LEOPOLD PARA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 97: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

102 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ANEXO Nº 6 MAPA DE RUTAS DE TRANSPORTE

Page 98: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

103 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ANEXO Nº 7 PROCEDIMIENTOS PARA BUENAS PRÁCTICAS EN EL TRANSPORTE DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE PETRÓLEO

Page 99: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

104 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ANEXO Nº 8 EQUIPO CONSULTOR DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

Page 100: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

105 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

PERSONAL PARTICIPANTE

ING. ROMMEL TAPIA OCHOA, M.Sc.

CONSULTOR CALIFICADO POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE EN LA CATEGORÍA A – 19

AUDITOR LIDER BVQI PARA SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 9001 & 14001.

GRUPO DE APOYO

ING. MEC. JUAN CARLOS FLORES ING. AMB. CAROLINA TAPIA GUIJARRO

ING AMB ALEJANDRO AGUIRRE ING. EDUARDO ROMERO

EGDA. ING. AMB. DANIELA CELI

Page 101: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

106 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ANEXO Nº 9 GLOSARIO

Page 102: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

107 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

Riesgo.- Posibilidad de que la capacidad para ocasionar daños se actualice en las condiciones

de utilización o de exposición, y la posible importancia de los daños

Peligro.- Situación en la que es posible que ocurra un daño.

Evaluación de riesgos.- Es el proceso de valoración del riesgo que determina para la salud y

seguridad, la posibilidad de que se verifique un determinado peligro.

Severidad o consecuencia.- Son los resultados más probables debido al riesgo considerado,

incluyendo daños personales y materiales.

Exposición.- es la frecuencia con la que se presenta el factor de riesgo o evento peligroso.

Probabilidad.- es la probabilidad de que, una vez presente el factor de riesgo, se desarrolle la

secuencia completa que origine los daños.

Page 103: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

108 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

ANEXO Nº 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 104: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST CON ÉNFASIS EN UN PLAN DE ... · estudio de impacto ambiental expost con Énfasis en un plan de contingencias para controlar las actividades en

EIA ExPost con énfasis en Plan de Contingencia Flota de transporte Sra. Lorena Cobo

2015

109 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. – MAE A 019

- Estudio ambiental para la Transporte de Gas Licuado de Petróleo (PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO ) y Gas Natural (GN) con énfasis en un Plan de Contingencia para la Compañía de transporte BADCEK

- Estudio de Impacto Ambiental ExPost con énfasis en un plan de contingencias para la empresa CORTIALVA.

- Ministerio de Minas y Petróleos, Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburìferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 1215 Febrero de 2001

- De Gracia Storch J.M., Manual de Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Petroleras, Editorial McGraw Hill, Primera Edición, 1998, Tomos I y II.

- Kolluru Rao y otros, Manual de Evaluación y Administración de riesgos, Editorial Mc Graw Hill, Primera Edición, 1998.

- Rodríguez Luis, Análisis y Evaluación de Riesgos, Publicación PDVSA, 1992 - Kiely Gerard, Ingenierìa Ambiental, Tomos I,II, y III, Editorial McGraw Hill, Primera

Edición, 1999. - Canter, Larry W., Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Editorial McGraw

Hill, Segunda Edición, 1997. - Instituto Geográfico Militar, Mapas Cartográficos - Tapia Ochoa Rommel Manual de Seguridad, Inspección y Mantenimiento de

Plantas de gas (PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO ), - Tapia Ochoa Rommel, Estudios ambientales para las Compañía de transportes de

combustibles PETROLRIOS S.A; PETROWORLD (DURAGAS S. A.); DISPETROL (DURAGAS S. A.); SERCOMPETROL (DURAGAS S. A.), PARCESHI (DURAGAS S. A.); P&S; AMAPEC CIA. LTDA.; CEPSA, entre otros trabajos.

- Petroecuador, Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial, 1997 - C, Ray Asfahe, Seguridad Industrial de Gestión y Salud IV, Edición 1.999 - Flores Jaime, Romero Raúl, Sistema Industrial de Gestión y Auditoria Ambiental(

SIGYAAM)M FIGEMPA, U Central, Quito 2001.