ESTUDIANTE DE BAJO DESMEPEÑO1.pdf

39
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.73 Fecha. 04/Junio/2015 Alumno: Athziry Vanessa Rodriguez Torres

Transcript of ESTUDIANTE DE BAJO DESMEPEÑO1.pdf

  • Centro de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicios No.73

    Fecha. 04/Junio/2015

    Alumno:

    Athziry Vanessa Rodriguez Torres

  • 1.- PORTADA

    2.- INDICE

    3.- PRACTICA 1 (RECORRIDO DEL LABORATORIO Y HERRAMIENTAS DEL

    LABORATORIO)

    4.-PRACTICA 2 (IDENTIFICACCION Y CLASIFICACION DE R.P.B.I)

    5.-PRACTICA 3 (ORINA-EGO)

    6- PRACTICA 4 (HECES FECALES, COPROCULTIVO)

    7-PRACTICA 5 (ESPUTO)

    8-PRACTICA 6 (APLICACIN DE TORNIQUETE, LOCALIZACION DE LA VENA

    Y ASEPSIA)

    9-PRACTICA 7 (PUNCION CAPILAR)

    10- PRACTICA 8 (PUNCION VENOSA CON JERINGA)

    11-PRACTICA 9 (PUNCION VENOSA CON VACUTAINER)

    12- PRACTICA 10 (PRUEBA DE EMBARAZO CON TIRA)

    13- PRACTICA 11 (PREPARACION DE FROTIS)

  • *RECORRIDO DEL LABORATORIO ESCOLAR Y EL REGLAMENTO DEL LABORATORIO

    1. Lavarse las manos correctamente antes y despus de salir del laboratorio.

    2.- Entrar con la bata bien portada, es decir manga larga y abotonada.

    3.- Pelo recogido en caso de las mujeres y uas cortas.

    4.- No introducir alimentos, bebidas ni una clase de lquido dentro del laboratorio.

    5.- No fumar.

    6.- No tener contacto con sustancias irreconocibles

  • -Mesa de trabajo

    -Pizarrn

    - rea de lavado

    -Almacn

    -Estufa bacteriolgica

    -Extintor -Proyector

    -Ventilacin

    -Sillas

    -Toma de gas

  • 1.- Por qu es importante lavarse las manos antes y despus de entrar al laboratorio?

    Porque as es ms seguro que eliminemos cualquier tipo de bacteria, y evitemos

    enfermedades biolgicas infecciosas.

    2.-Menciona algunas reglas muy importantes de laboratorio:

    Mantener limpio nuestra rea de trabajo, entrar a las instalaciones con rea bien portada

    y si tenemos contacto con alguna muestra biolgica o sustancias portar uniforme

    completo.

    3.-Menciona las medidas de seguridad (uniforme) de laboratorio.

    Bata bien portada, abotonada y manga larga, guantes, tapa bocas, lentes de seguridad.

    4.- Qu sucede si alguna persona tiene contacto con alguna sustancia irreconocible?

    Puede haber una severa infeccin, incluso quemaduras, si este caso se llegara a presentar

    inmediatamente enjuagar con agua y jabn e ir al doctor.

    5.- Qu debe tener un laboratorio

    Sala de recepcin, bao, rea de lavado, almacn, ventilacin, rea de tomas de muestras,

    RPBI, basura, mesas de trabajo etc.

  • 6.-Menciona algo inadecuado e incorrecto de un laboratorio.

    Comida en el refrigerador, o alguna bebida cerca de las muestras biolgicas.

    7.-Despues de lo mencionado, a que norma pertenece esta prctica?

    NOM-007-SSA3-2011

    8.- Qu significa esta norma?

    Norma por objeto a establecer las especificaciones que se deben satisfacer para la

    organizacin y funcionamiento de los laboratorios clnicos.

    9.-Con que debe contar un laboratorio clnico, para que as sea valido?

    Aviso de funcionamiento, licencia sanitaria, deber contar con personal sanitario, qumico

    profesional con currculo o mdico cirujano con certificado.

    10.-Menciona algunos instrumentos de laboratorio:

    Tubos de ensayo, pipetas, microscopios, frascos, porta o cubre objetos etc.

  • RESIDUOS PELIGROSOS: Todos aquellos que sus caractersticas son corrosivos, reactivos,

    explosivos, txicos, inflamables y biolgicos como por ejemplo:

    -JERINGAS -SANGRE -ORINA -ORGANOS, TEJIDOS -ALGODN, GASAS CON

    SANGRE ETC.

  • *Se debern separar y envasar todos los residuos peligrosos biolgicos-infecciosos de

    acuerdo con sus caractersticas fsicas y biolgicas infecciosas.

    BOLSA ROJA.

    Abate lenguas, algodn con residuos de muestras biolgicas, aplicadores de madera,

    bolsas recolectoras de secreciones, cubre bocas, gasas con sangre, hisopos, embolo de la

    jeringa, medios de cultivo, tiras reactivas, torundas y tubos con sangre.

    CONTENEDOR HERMETICO ROJO.

    La sangre y sus componentes en su forma liquida as como sus derivados.

    CONTENEDOR HERMETICO ROJO.

    Agujas, cubre y porta objetos, hojas de bistur, lancetas y pipetas pasteur.

    BOLSA AMARILLA.

    rganos, partes de rganos, tejidos, cadveres de animales y vsceras.

    CONTENEDOR HERMETICO AMARRILLO

    Orina, esputo, heces fecales, y liquido cefalorraqudeo.

  • 1.- A qu norma pertenece esta prctica?

    NOM-087-ECOL-SSA1-2012.

    2.-Qu significa la norma NOM-087-ECOL-SSA1-2012?

    Proteccin ambiental-salud-ambiental-residuos peligrosa biolgico-infecciosa,

    clasificacin y especificaciones de manejo

    3.-Explica brevemente que significa residuos peligrosos:

    Todas aquellas sustancias que son corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, o

    fcilmente que representan riego para el ser humano, o el medio ambiente.

    4.-Explica brevemente que es para ti agente biolgico-infeccioso:

    Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades o dao al medio ambiente.

    5.-Qu son los residuos peligrosos-biolgicos-infecciosos?

    Son aquellos materiales generados durante los servicios de atencin medica, que

    contengan agentes biolgicos-infecciosos.

    6.-Menciona algunos ejemplos de residuos peligrosos-biolgicos-infecciosos:

  • Sangre, heces fecales, parsitos, microbios, virus, agujas infectadas, semen, etc.

    7.-Si usamos unos guantes, y algodn con alcohol, y estas de alguna manera tienen restos

    de sangre Dnde seria el lugar correcto de depositar el desecho?

    Bolsa roja

    8.-Menciona el envasado correcto donde se desechan los residuos biolgico-infecciosos

    lquidos:

    Contenedor hermtico rojo

    9.-Cmo se desechan los contenedores y bolsas correctamente?

    Se deber destinar en una rea para el almacenamiento temporal, solo podrn

    recolectarse los residuos que cumplan con el envasado y etiquetado. Una compaa

    especial las transporta para eliminar correctamente lo dicho.

    10.-Cul es el smbolo universal de riesgo biolgico?

  • ANALISIS DE ORINA (EGOCULTIVO)

    Para tener mayor conocimiento de los aspectos importantes de esta prueba, su

    importancia y el material necesario para realizar la prueba. Para conocer y diagnosticar si

    existe un problema renal, o a infeccin.

    Orina es una secrecin liquida de color amarrilla que es secretada de los riones como

    resultado de la depuracin y el filtrado de la sangre.

    Un EGOCULTIVO es un anlisis de suma importancia para el proceso patolgico a nivel de

    rin y vas urinarias, detecta enfermedades urolgicas.

    1.-Se obtiene la muestra de orina entregada por el px al tcnico, debidamente etiquetada

    con su datos.

    2.- se observa el color, turbidez y olor de la muestra

    3.-se pasa al examen qumico de orina en donde se introduce una tira reactiva han de

    permitir ver los resultados qumicos en la orina

  • 4.- ser realiza el examen de microscpico de la orina: se mezcla bien el espcimen se

    coloca el volumen fijo (10, 12, 15 mL) de orina

    6.-extraiga el sobrenadante por decantacin

    7.-se coloca en portaobjetos limpio una gota y se cubre por cubreobjetos.

    8.-Se coloca correctamente al microscopio, y se examina.

  • 1.- Qu es un EGO?

    Examen general de orina

    2.- Por qu se realiza un EGO?

    Para conocer y diagnosticar si existe un problema renal, o a infeccin.

    3.- Qu es un examen qumico?

    Nos permite a los laboratorios de uro anlisis producir resultados qumicos semi

    cuantitativos de una manera rpida.

    4.- El examen microscpico nos ayuda a?

    Una identificacin microscpica precisa del sedimento urinario es importante para el

    reconocimiento temprano de infecciones.

    5.- Qu es el examen fsico de la orina?

    Se observa el color, turbidez y el olor de la muestra.

  • 6.- Cul es el color y olor normal en la orina?

    Color amarrillo claro, y generalmente la orina recin emitida no tiene mal olor

    7.- Qu compuestos aparecen en la orina generalmente?

    Eritrocitos, leucocitos, clulas etc.

    8.- A qu tipo de examen pertenece cuando se compara el color, densidad, olor y aspecto

    de la orina?

    Examen fsico de la orina.

    9.-Indicaciones para realizar el examen de Ego.

    Previo aseo de genitales externos, idealmente recoger la primer muestra en la maana, la

    primera orina dejarla caer a la tasa de bao, taparlo inmediatamente y llevarlo al

    laboratorio.

  • HECES FECALES

    El objetivo de anlisis de heces fecales es observar la presencia de elementos anormales y

    caractersticas de las heces fecales, para determinar la existencia de paracitos.

    Heces fecales; es un conjunto de los desperdicios, ya sean lquidos o slidos, que

    constituyen el final proceso de la digestin.

    Coprocultivo.- Es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las heces

    (materia fecal) que puedan causar enfermedad y sntomas gastrointestinales.

    Se consigue la muestra de heces del paciente, con etiquetado respondiente con los datos

    del paciente, y se prepara la muestra para los exmenes siguientes.

    1.- La muestra pasa por varios exmenes pertinentes: examen macroscpico, examen

    qumico y examen microscpico.

    2.- En el examen macroscpico se observa la consistencia, color, si la muestra tiene sangre

    o moco.

    3.- El examen qumico se busca si la muestra tiene ph anormal y sangre oculta.

  • 4.- El examen microscpico, nos permite el estudiar la muestra fecal para obtener datos

    para determinar infecciones.

    En la prctica:

    1.- Se obtuvo la muestra del px

    2.- Se preparo la muestra para los exmenes pertinentes

    3.- Se le realizo el examen macroscpico adecuado

    4.- El examen qumico fue realizado adecuadamente.

    5.- El examen microscpico se realizo exitosamente permitiendo ver el objetivo.

  • 1.- Cual es el objetivo del examen de heces fecales?

    Determinar la existencia de paracitos

    2.- Cul es la coloracin de las heces fecales de un adulto con un dieta mixta?

    El color es pardo o caf marrn ms o menos oscuro en el adulto.

    3.- Qu significa cuando en las heces hay una coloracin rojo brillante?

    Hay dao en el colon o bien encontrarse metabolismos proporcionndole a las heces un

    color rojo oscuro o negruzco cuando los daos son niveles de intestino delgado.

    4.- Qu nos ayuda determinar el examen qumico?

    El nivel del pH u si hay sangre oculta.

    5.- Que nos permite determinar el examen microscpico?

    Situacin del funcionamiento digestivo u infecciones intestinales causadas por parsitos,

    bacterias o virus.

  • ESPUTO:

    Es un examen de laboratorio que busca microorganismos que causan infeccin. El esputo

    es el material que sale de las vas respiratorias cuando usted tose profundamente.

    Se necesita una muestra de esputo. A usted se le solicitar que tosa profundamente y que escupa en un recipiente especial cualquier material que provenga del pulmn. La muestra se enva a un laboratorio. All, se coloca en un plato especial (cultivo) y luego se observa para ver si hay proliferacin de bacterias u otros microorganismos patgenos.

    El hecho de tomar mucha agua y otros lquidos la noche anterior al examen puede facilitar

    la expectoracin del esputo.

  • 1.- Se obtiene la muestra, con una expectacin profunda sacando todo. (Es

    colocada en un frasco ancho y cierre hermtico)

    2.- Se pasa al rea de anlisis (examen macroscpico y examen microscpico)

    2,1.- Examen macroscpico: se revisa si el esputa esta seroso mucoide,

    mucofurolento y herumproso.

    Examen microscpico: la muestra es cultivada, despus de ser cultivada se toma

    la muestra de las zonas sospechosas, la observacin de los extendidos debe ser

    minuciosa, sin descuidar ninguna zona.

  • TORNIQUTE, LOCALIZACION DE VENA Y ASEPSIA:

    .

    La aplicacin del torniquete adecuadamente nos ayuda a localizar la vena ms

    adecuada para la puncin y la asepsia para evitar contaminaciones y no perjudicar

    al px.

    El torniquete se coloca 7.5 o 10 cm arriba de la puncin, se coloca lo ms justo sin

    lastimar al px, se localiza la vena ms viable para la puncin ya localizada

    despus de a ver palpado bien la vena sentido las paredes de la vena y realiza la

    asepsia correspondiente se puede realizar de so formas realizando un circulo e

    adentro hacia fuera conforme a las manecillas del reloj o en do movimientos de

    arriba hacia abajo se voltea la torunda y de nuevo el mismo procedimiento.

    APLICACIN DEL TORNIQUETE:

  • LOCALIZACION DE LA VENA:

    ASEPSIA:

    1.- Se coloca al px sentado en un lugar cmodo.

    2.- Se aplica el torniquete adecuado 7.5 o 10 cm arriba de la zona de puncin.

    3.- se pide al px que abra y cierre su mano de 3 a 5 veces

  • 4.- Se localiza la vena

    5.- Se realiza la asepsia correspondiente.

    REPORTE

    1.-Se coloco al px sentado en un lugar cmodo para el.

    2.- Es colocado el torniquete debidamente con el espacio correspondiente.

    3.- Se localizo la vena, palpando bien y sintindolas paredes de la vena para no

    realizar una puncin inadecuada.

    4.- Se realizo la asepsia correcta con una torunda con alcohol, formando un circulo

    de adentro hacia a fuera con forme a las manecillas del reloj.

  • 1.- A qu altura se coloca el torniquete?

    A 7.5 a 10 cm

    2.- A que nos ayuda el torniquete?

    A la alteracin de las venas y poder localizarlas fcilmente.

    3.- Si no se localizan la vena que pasa?

    No se puede realizar la puncin.

    4.. A que nos ayuda la localizacin de la vena?

    Realizar una buena puncin y sin lastimar al px.

    5.- Cuntas formas hay para realizara la asepsia y cules son?

    Son dos formas, una de ellas es formando un circulo de adentro hacia a fuera con

    forme a las manecillas del reloj y la otra forma es de arriba hacia abajo dan dolo la

    vuelta la torunda y repitiendo el procedimiento.

    6.- A que nos ayuda la asepsia?

    A la no contaminacin de la muestra de sangre y a no afectar al px despus de la

    puncin.

  • PUNCIN CAPILAR

    Esta puncin nos ayuda la prueba de reconocimiento de grupo sanguneo en los infantes y

    de glucosa en los diabticos.

    Es la recoleccin de una muestra de sangre que se obtiene punzando la piel. Los capilares

    son diminutos vasos sanguneos que se encuentran cerca de la superficie de la piel.

    Esta puncin se realiza con un lanceta que es la indicada para esta prctica.

    1.- Se masajea la mano y el dedo donde se va a puncionar para que la sangre

    salga adecuadamente.

    2.-Se aplica la asepsia

    3.- Se coloca la lanceta para la puncin.

    4.- Se punciona rpidamente para no ocasionarle dolor al px.

    5.- Se desecha la primera gota de sangre que salga y las siguientes gotas se

    introducen en un tubo capilario.

  • 6.- Despus de a ver recogido la muestra en el tubo se sella en plastilina.

    7.- Se le coloca una torunda o un curita al px en el dedo puncionado.

    REPORTE.

    1.- Se masajeo la mano y el dedo para puncionar.

    2.- Se realizo la asepsia adecuada dando crculos de adentro hacia a fuera.

    3.- Se posiciono la lanceta para la puncin

    4.- Se punciono con un movimiento rpido y cuidadoso para no ocasionar dolor al

    px.

    5.- Fue desechada la primera gota de sangre que sali y las gotas siguientes

    fueron recogidas con el tubo capilario.

    6.- El tubo fue cerrado con plastilina.

    7.- Al px se le coloco un curita.

  • CUESTIONARIO.

    1.- Cual objetivo de la puncin capilar?

    A diagnosticar el grupo sanguneo y los niveles de glucosa en los diabticos.

    2.- Con que aguja se realiza la puncin capilar?

    Con lanceta.

    3.- Qu se debe hacer para que la sangre corra?

    Darle masajes a la mano y el dedo que se puncionara

    4.- Como se realiza la asepsia de esta puncin?

    Dando un circulo de adentro hacia fuera conforme a las manecillas del reloj.

    5.- Como se llama el tubo donde se coloca la muestra de sangre?

    Tubo capilario.

  • PUNCION VENOSA:

    La extraccin de sangre es un procedimiento medico muy usual para la detencin de

    posibles enfermedades al realizar los oportunos anlisis a la muestra de sangre obtenida.

    Las venas comn mente elegidas para este tipo de puncin son las de la cara anterior del

    antebrazo. La zona elegida no debe presentar lesin de ningn tipo en tal caso como hay

    que cambiar de extremidad.

    1.-Situar al paciente en una postura cmoda y segura

    2.-Explicar al paciente el procedimiento, lavado de manos, y colocarse los guantes

    estriles.

    3.-Preparar jeringa estril, aplicar torniquete (7-10) cm y palpar la vena escogida para ver

    su recorrido y determinar su profundidad

  • 4.-Realizar asepsia y realizar la puncin de manera segura con un ngulo de 45 grados en

    relacin con el brazo.

    5.-Soltar el torniquete cuando hayamos obtenido la muestra de sangre, sujetando siempre

    la aguja. Aplicar una torunda en la entrada de la aguja y retirar la jeringa de manera

    rpida.

    6.- Doblar el brazo durante 5 minutos y aplicar una cura adhesiva

    *Deshacemos la aguja en el contenedor de residuos biolgicos-infecciosos e introducimos

    la sangre en el tubo vacio que contiene cantidad adecuada de anticoagulante derramando

    la sangre por la pared de este y as evitar salpicaduras.

    NOTA: Si al puncionar no hay reflujo de sangre puede deberse a que no hemos pichado la

    vena, que la hemos rozado en una de sus paredes o que la hemos atravesado, en tal caso

    debe retirarse la aguja y repetir el procedimiento en la misma o diferente zona.

  • 1.- Que tubo se debe utilizar para depositar la sangre?

    Tubos al vacio, sin anticoagulante y con EDTA

    2.- Cual es la posicin correcta del torniquete?

    Entre 7.5 y 10 cm encima de la puncin

    3.-Tiempo limite de dejar el torniquete puesto:

    No ms de dos minutos.

    4.- Para qu es necesario palpar la vena?

    Para conocer su elasticidad y su profundidad.

    5.-Despues de la puncin, qu es lo correcto a hacer?

    Colocar una torunda con alcohol, y doblar el brazo durante aproximadamente 5 minutos.

    6.-Manera correcta de vaciar la sangre de la jeringa al tubo vacio:

    Derramar la sangre por la pared del tubo y as se evita salpicaduras.

  • PUNCION VENOSA CON VACUTAINER:

    El sistema consiste en extraer sangre intravenosa el vacio y especficamente

    de laregion cubital del brazo

    Se trata de un tubo de vidrio o plstico blando que permite que la atraviese una

    aguja mediante una leve presin

    Existen barios tipos de vacutainer que se diferencian por elcolor de su tapn.

    Cada color de su tapn indica el aditivo o ausencia del mismo contenido en el

    tubo. Por ejemplo los tubos del tapn de color lila o violeta contienen EDTA.

    Los de tapn celeste contienen citrato etc.

    La ventaja del vacutainer es que la persona que toma la muestra no entra en

    contacto con la aguja evitando as los riesgos de contagio

    1.-Se coloca la silla adecuada, y se sienta al paciente, se prepara el material

    (torundas, tubos, jeringa, vacutainer etc)

    2.-Se coloca torniquete, localiza la vena y aplica asepsia.

  • 3.-Se rompe el sello de la aguja, y se prepara rpidamente el sistema vacutainer, se hace

    puncion y con cuidado se insertan los tubos.

    4.-Se retira el torniquete, y luego el tubo, y cuidadosamente se coloca una torunda y al

    mismo tiempo se quita el sistema vacutainer.

    5.-Se dobla el brazo a la altura del codo aproximadamente 5 minutos.

    6.- Se etiquetan los tubos, y desechan los materiales donde corresponden.

    7.Se espera a que coagule la sangre, y se centrifuga.

    *La vena del paciente era muy visible, y no hubo problema, la extraccin fue exitosa*

  • 1.- Qu es vacutainer?

    El sistema consiste en extraer sangre intravenosa al vaco y especficamente de la regin

    cubital del brazo

    2.- Cual es la ventaja de extraer sangre con sistema vacutainer?

    No hay derrame de sangre, hay menos riesgo de infeccin o accidentes.

    3.- Qu se realiza despus de etiquetar los tubos y de dejar que coagule la sangre?

    La centrifugacin

    4.- Cunto dura la centrifugacin?

    Aproximadamente 5 minutos.

    5.-Dnde se desecha la aguja utilizada?

    En el contendedor hermtico rojo

  • PRUEBA DE EMBARAZO EN TIRA.

    Esta prueba se realiza con una tirilla que se nos da el resultado ms rpido al cabo de 5 a

    10 min, tenemos el resultado de nuestra prueba.

    Es una prueba que mide una hormona en el cuerpo llamada gonadotropina corinica humana

    (GCH), producida durante el embarazo. Esta hormona aparece en la sangre y en la orina de las

    mujeres embarazadas incluso ya a los 10 das despus de la concepcin.

    Se toma la muestra de sangre del px en un tubo rojo, se coloca en la centrifugadora y el

    suero con una pipeta pasteur se coloca en otro tubo y se abre el empaque de la tirilla y se

    introduce en el suero y despus de esto se deja reposar de 5 a 10 min el resultado

  • 1.-Se consigue la muestra de sangre del px, despus de una puncin venosa.

    2.- la muestra se toma y se pone en la centrifugadora y se centrifugadora por 5

    min.

    3.- Termina la centrifugacin y se pone la muestra ya centrifugada en el una

    gradilla.

    4.- Se toma la pipeta pasteur para sacar el suero para sacar el suero y se pasa a

    otro tubo.

    5.- Se toma la tirilla y se sumerge al suero, se saca y se deja reposando 5 a 10

    min.

  • REPORTE.

    1.- Se obtuvo la muestra de tras una puncin venosa

    2.- Se realiza la centrifugacin.

    3.- Despus de la centrifugacin el suero ya esta separado de la sangre.

    4.-Con una pipeta pasteur se tomo le suero y se coloco en otro tubo esteril.

    5.-El suero ya colocado en el tubo, ser abri el empaque donde venia la tirilla.

    6.-Se toma la tirilla se introduce por la el lado done viene sealizado.

    7.- Despus se coloco la tirilla en reposo por 5 a 10 min.

    8.-Se obtiene el resultado.

    9.- todo el material fue depositado en las en el lugar correspondientes (bote y

    bolsa de RPBI).

  • 1.-Tiempo en que se obtiene el resultado de la muestra:

    5-10 minutos

    2.- Para qu es este tipo de prueba?

    Es una prueba que mide una hormona en el cuerpo llamada gonadotropina corinica humana

    (GCH

    3.-Menciona algunas indicaciones para realizar este examen

    Ayuno, suspender medicamento etc.

    4.- Qu color de tubo se utiliza para esta muestra?

    Tubo rojo.

    5.-Que aparece en la tirilla si el resultado es invalido?

    No aparece nada.

  • FROTE SANGUINEO

    Es la preparacin microscpica delgada y transparente, extendida entre dos cristales.

    Se toma una gota de sangre se coloca en un portaobjetos y se extiende con otro porta

    objetos dejando un entendimiento de sangre.

    Las alteraciones singulares en la forma de las clulas, pueden ser una identificacin

    especfica de algunas enfermedades. La fidelidad de la informacin obtenida de los frotis

    depende en gran parte de la calidad con que se hayan hecho estas preparaciones. Estas no

    deben ser demasiado gruesas porque las clulas se amontonaran y no podran ser

    reconocidas ni diferenciarse, ni demasiado delgadas porque las clulas se deformaran,

    distorsionaran y destruiran

  • 1.- Se consigue la muestra de sangre.

    2.- En un portaobjetos se coloca una gota de sangre en uno de los extremos.

    3.-contro porta objetos se extender la sangre.

    4.- Desde arriba de la gota de sangre hacia abajo se coloca el porta objetos en cin sangre

    sobre la gota de sangre se espera que la sangre corra por todo el porta objetos de lado a

    lado, a lo ancho y se corre rpidamente y cuidadosamente asia arriba.

    REPORTE.

    1.-Se obtiene la muestra de sangre.

    2.- con la pipeta sacamos una gota de sangre en un portaobjetos el.

    3.- ya colocada la gota en un extremo del portaobjetos sin sangre desde arriba de la gota

    se corre ala gota y se espera que se corra toda la sangre en el portaobjetos son sangre y se

    correr rpidamente y sin detenerse para que no salga mal el portaobjetos.

    4.- Despus se coloca el nombre del px y se gurda la muestra si se realizara otro da.

  • 1. Menciona las caractersticas correctas de un frotis:

    La capa no debe ser ni muy delgada, ni muy gruesa

    2.- Para qu sirve un frotis?

    Para analizar la sustancia utilizada en el microscopio.

    3.-Menciona un paso importante antes de realizar el frotis

    Hacer inversiones

    4.-Manera correcta de escribir los datos sobre el porta objetos o cubre objetos:

    Lpiz, as no se altera el resultado

    5.-Cmo lograr un frotis exitoso?

    No usando ni mucho ni poco contenido