Estres

32
EL ESTRÉS

Transcript of Estres

Page 1: Estres

EL ESTRÉS

Page 2: Estres

CONCEPTO DE ESTRÉSCONCEPTO DE ESTRÉS

“Es una respuesta psicológica y física

que prepara al organismo a

responder frente a un estímulo (interno o externo) de manera positiva (eutrés) o negativa (distrés.

Page 3: Estres

ESTRÉS

DepresiónCóleraAnsiedad

Page 4: Estres

ANSIEDAD

La percepción de que algo malo o terrible sucederá,

estará asociado a la ansiedad o miedo.

Page 5: Estres

COLERA O IRA

La cólera es un estado emocional displacentero que

puede variar en intensidad desde la

ligera molestia hasta la furia o rabia.

Page 6: Estres

CARACTERÍSTICAS

Los sujetos con elevada ira son vulnerables a la activación de la misma en un mayor rango de

situaciones y en la vida cotidiana.

Page 7: Estres

CARACTERÍSTICAS

Los sujetos con ira intensa suelen ser activos y desafiantes, culpan y

externalizan, tomando decisiones rápidas y actuando en base a ellas, son

verbalmente discutidores mordaces e intimidatorios.

Page 8: Estres

DEPRESION

• La tristeza, es un estado emocional displacentero que podría implicar la percepción de pérdida de algo valioso para uno, para los demás y en general para el entorno, pudiendo llevar a la desesperanza o hasta la depresión si esto se cronifica.

Page 9: Estres

EL EQUIPO DE SALUD

El Personal que atiende enfermos crónicos :

No evita el sufrimiento , no cura , su ayuda es paliativa.

Tiene menos control sobre la enfermedad que el que atiende casos

agudos. Se siente más impotente ante la enfermedad .

Tiene menos vivencias de éxito en su trabajo.

Menos gratificación y satisfacción.

Menos reconocimiento social.

El paciente es menos agradecido.

Tiene que enfrentar el duelo de pacientes y familiares

Necesita habilidades de comunicación.

Page 10: Estres

EL EQUIPO DE SALUDEl Personal que atiende enfermos crónicos :

Los pacientes se resienten hacia ellos por el trato despersonalizado , porque

no les dedican suficiente tiempo para escucharlos e informarlos.

Los pacientes y familiares critican sus cuidados crónicos y los culpabilizan

de recaídas y fracasos .

Los pacientes y familiares pueden sentir ambivalencia hacia ellos.

Exigencias altas del puesto de trabajo.(Horas de pie, características de la

atención, Habilidades técnicas, etc.)

El cuidado de enfermos crónicos recuerda constantemente la vulnerabilidad

propia hacia las enfermedades y la muerte .

Tiene que informar diagnósticos difíciles.

Constituyen la fuente de apoyo más importante para pacientes y familiares .

Page 11: Estres

DIFICULTADES QUE ENCUENTRA EL PACIENTE Y LA FAMILIA

EN LOS PROFESIONALES COMO FUENTE DE APOYO

Falta de atención personalizada .

Incapacidad para entender el funcionamiento de la institución.

Información fragmentada , insuficiente y parcial del diagnóstico , el proceso de la enfermedad y del pronóstico.

Ausencia de canales de información identificados como tales.

Falta de información sobre la mejor actitud de la familia ante la enfermedad.

Mensajes mas o menos explícitos inductores de culpa .

Ignorancia de los tratamientos que se aplican y sus efectos primarios y secundarios.

Page 12: Estres

EL ENFERMO CRÓNICOLA HOSPITALIZACIÓN:

La Hospitalización es altamente estresante y despersonalizada por razones como:

• El paciente pierde el control de tareas cotidianas.

• Pierde la capacidad de decisión ( tendrá que ajustarse a un horario para todo).

• Se despoja de sus ropas/ se desnudará ante extraños.

• Se distancia de sus grupos (trabajo, Familia, etc.)

• Pierde su identidad ( no se le llamará por su nombre).

• Se le da un trato impersonal.

• La restricción de información le producirá incertidumbre, por tanto va a aferrarse a palabras sueltas que conducen a representaciones distorsionadas de su enfermedad y su situación.

•Se crean las condiciones para que preste atención al rumor y a comunicaciones informales con personas no preparadas , lo cual da lugar a latrogenias Mudas.

Page 13: Estres

Algunas Algunas situaciones situaciones que hacen que hacen perder la perder la dignidaddignidad

• Dolor

• Pérdida de capacidades

físicas.

•Pérdida de capacidades

Psíquicas .

•Estados emocionales intensos

Page 14: Estres

INFLUENCIA PSIOLÓGICA SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR: MUERTE

SÚBITA

Suceso agudoSuceso agudo

VasoconstricciónVasoconstriccióncoronariacoronaria

Agregación plaquetariaAgregación plaquetaria

Ruptura de placa de ateromaRuptura de placa de ateroma

TrombosisTrombosis

Isquemia o infarto agudoIsquemia o infarto agudo

ArterioesclerosisArterioesclerosisInfarto previoInfarto previo

CardiopatíaCardiopatíaisquémicaisquémica

Factores desencadenantesFactores desencadenantesArritmias mortalesArritmias mortales

TaquicardiaTaquicardiaFibrilación ventricularFibrilación ventricular

BradiarritmiasBradiarritmias

Muerte súbitaMuerte súbitaCastro M., M . y Carbajal, A.Castro M., M . y Carbajal, A.Repercusiones del estrés Repercusiones del estrés sobre el aparato CV, 1999sobre el aparato CV, 1999

Page 15: Estres

SINDROME DE BURNOUT

También llamado “Estar Quemado”. Fase avanzada del estrés profesional, se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario, resultado del agotamiento físico o mental por falta de dominio emocional e incapacidad de relacionarse con los que conforman su vida laboral.

Page 16: Estres

PREVENCIÓN

INTERVENCION PERSONAL

Técnicas de afrontamiento del estrés

Técnicas de autocontrol Ensayo conductual Entrenamiento asertivo

INTERVENCION SOCIAL Capacitación permanente Mejora de recursos

Instrumentales Incremento de la

competencia psicosocial del profesional

Potencial soporte social

Page 17: Estres

Intervención con el Personal Hospitalario

Servirles de mediadores

Propiciar un espacio para la

expresión de sus emociones

Reflejar, validar y normalizar

sus sentimientos

Entrenarlos en habilidades

de comunicación y asertivas

Page 18: Estres

Recursos de Afrontamiento

• En el modelo procesual del Estrés, se resaltan los recursos de afrontamiento que vienen a ser el potencial con que cuenta la persona para poder enfrentar los estresores o situaciones difíciles, que pueden ser espirituales, sociales, cognitivos, emocionales, físicos (factores protectores de la salud) y se van a utilizar como estrategias de afrontamiento.

Page 19: Estres

Estrategias de Afrontamiento

• Estrategias de Afrontamiento:Esfuerzos conductuales y cambios cognitivos para manejar

demandas específicas (estresores) evaluadas como que exceden nuestros recursos.( Lazarus y Folkman,

1984).Proceso altamente contextual.

• Afrontamiento negativo:Temor (al fracaso, al rechazo, al éxito, a lo incierto)

AutosabotajeNo hay control emocional (ansiedad, cólera, depresión).

Page 20: Estres

Tipos de Afrontamiento

1- Centrado en el problema cuando se pueden cambiar las fuentes del estresor o hacer

cambios en el ambiente:

• Solución de Problemas• Clarificación de metas a corto, mediano y largo plazo y

que sean realistas y viables• Organización de tiempo• Capacitación, Orientación• Solución de conflictos: Negociar, Ceder.

Page 21: Estres

PCTA Y DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA

EstrésEstrés

ConductaConductaTipo ATipo A

¿Factor¿Factorconstitucional?constitucional?

ActivaciónActivaciónsimpáticasimpática

yyreactividadreactividad

vascularvascularFACTORES MEDIADORESFACTORES MEDIADORES

ateroesclerosisateroesclerosishipertensiónhipertensión

agregación plaquetariaagregación plaquetaria

EnfermedadEnfermedadcoronariacoronaria

Castro M., M . y Carbajal, A.Castro M., M . y Carbajal, A.Repercusiones del estrés Repercusiones del estrés sobre el aparato CV, 1999sobre el aparato CV, 1999

Page 22: Estres

Tipos de Afrontamiento

2- Centrados en la emoción

Para disminuir el impacto emocional vivencial :• Relajación • Técnicas orientales: Tai Chi, Yoga, etc.• Meditación• Visualización.• Autohipnosis• Actividades alternativas

Page 23: Estres

Tipos de Afrontamiento

3- Acudir a un apoyo familiar o social:

Se refiere a aquellas transacciones interpersonales que implican ayuda, afecto o afirmación (Kahn & Antonucci, 1980)

Las dimensiones del apoyo social son la EMOCIONAL, la INSTRUMENTAL y la TANGIBLE

Page 24: Estres
Page 25: Estres

AGENTE ESTRESOR

GluconeogénesisTimoGanglios linfáticosCélulas sanguíneasReacciones inmunes Inflamación

Presión sanguíneaMetabolismoSistema nervioso central

Hipotálamo

Hipófisis

Catecolaminas

Glándulasuprarrenal

Úlceraspépticas

ACTH

Me

dia

do

r i

nic

ial

Co

rtic

oid

es

Vías

ner

vios

as d

el S

NA

CR

F

Page 26: Estres

Síndrome General de Adaptación

Nivel de resistencia normal

RA ER EA

Ch

oq

ue

Co

ntr

ach

oq

ue

RA = Reacción de alarma

ER = Etapa de resistencia

EA = Etapa de agotamiento

(Según Selye, 1960)

Page 27: Estres

Respuesta de Alarma en el SGA

La fase de choque reacción inicial: Taquicardia, perdida de tono muscular,

disminución de la temperatura y presión sanguínea reacciones primarias de

defensa que empiezan durante esta fase, pero se agudizan en la siguiente:

Contrachoque: agrandamiento de la corteza suprarrenal con signos, La

descarga de adrenalina, corticotrofina (ACTH) y corticoides son de

hiperactividad (incremento de corticoides),involución rápida al sistema timo-

linfático y en general, signos opuestos a la de choque: hipertensión,

hiperglucemia, diuresis, hipertemia, etc.

(H. Selye 1980)

Page 28: Estres

CONDUCTAS ADAPTATIVAS CONDUCTAS DE LUCHA/HUIDAESTRÉS

INHIBICIÓN CONDUCTUAL

Subsistema nervioso:

Corteza frontal

Area septal lateral

Hipotálamo ventro-medial

(Haz de la recompensa)

Bioquímica: noradrenérgica y simpático-adrenérgica

médulo suprarrenal.

Activación inmunitaria

Conductas consumatorias recompensadas

Motivacionalmente

Estado emocional agradable por reducción de activación o por activación

placentera.

Dureza (Hardiness)

Subsistema nervioso:

Cortez temporal

Amígdala

(dorso central) (basal)

LUCHA HUIDA

HIPOTÁLAMO VENTRO-MEDIAL

Bioquímica:noradrenérgica corticoides

suprerrenales y simpático_adrenérgica:

Activación Inhibición Inmunitaria Inmunitaria

Conductas de Conductas de

Lucha huída y sumisión

Estados emocionales displacenteros (activación

desagradable por displacer, ira, cólera)

Patrón A de Conducta

Subsistema nervios:

Corteza órbito-frontal

Area septal media

Hipocampo

Hipotálamo ventro-medial

(haz de la punición)

Bioquímica: serotoninérgica y corticosuprarrenal

(corticosteroides)

Inhibición inmunitaria

Inhibición conductual

Estado emocional desagradable (displacer,

miedo, ansiedad, depresión)

Page 29: Estres

DISFUNCION EN EL EJE HPA

• A NIVEL HIPOTALÁMICO, EL AUMENTO DE CRH ALTERA:

• La liberación de LHRH, provocando cambios en el ciclo menstrual, en la potencia sexual y en la libido.

• Interfiere en la liberación del TRH, con los consecuentes cambios sobre el eje tiroideo.

• Disminuye la liberación de dopamina hipotalámica, pudiendo provocar hiperprolactinemia.

• Disminuye la producción de neuroesteroides.• Aumenta la liberación de glutamato, que por efecto

cascada puede producir muerte neuronal.

Page 30: Estres

DISFUNCION EN EL EJE HPA

• EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, LA HIPERCORTISOLEMIA:

• Altera la neurogénesis.• Daña espinas y dendritas neuronales, volviéndolas más

frágiles ante las noxas (especialmente en hipocampo), acelerando el envejecimiento afectando la memoria.

• Disminuye la capacidad de recordar, ya que dificulta la consolidación y evocación de los contenidos.

• El trastorno del sueño más frecuente es el acortamiento de la latencia REM

Page 31: Estres

DISFUNCION EN EL EJE HHA• LA HIPERCORTISOLEMIA PROVOCA EN EL SISTEMA

ENDÓCRINO• Una cierta desensibilización de los receptores a glucocorticoides.

Esto explicaría la convivencia de altos niveles de CRH, ACTH y cortisol.

• Es hiperglucemiante.• Induce a la atrofia muscular.• Aumenta el apetito y la ingesta calórica.• Estimula la lipogénesis en ciertas zonas corporales (tronco, grasa

ventromedial y cara).• Disminuye la síntesis de colágeno.• Incrementa la síntesis de catecolaminas• Aumenta el flujo sanguíneo en la mucosa gástrica y la secreción de

ácido clorhídrico.• Disminuye la absorción intestinal de calcio.

Page 32: Estres

DISFUNCION EN EL EJE HPA

• LA HIPERCORTISOLEMIA DEPRIME EL SISTEMA INMUNE PORQUE:

• Induce Apoptosis (muerte celular programada), por acción directa en el ADN de las células del sistema inmune.

• Produce involución del Timo y de los órganos linfáticos.

• Disminuye la activación de los linfocitos T. Son retenidos fuera de las zonas activas.

• Disminuye la producción de interferón gamma.• Disminuye la producción del I11.