ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

17
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1 - 12 AÑOS. ELABORADO POR: DIANA GABRIELA NOVOA MARTINEZ YEDUARLIT SELENA BECERRA SUÀREZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE CÚCUTA 1

Transcript of ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

Page 1: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1 - 12 AÑOS.

ELABORADO POR: DIANA GABRIELA NOVOA MARTINEZ

YEDUARLIT SELENA BECERRA SUÀREZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE CÚCUTA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

JULIO 9 DE 2015

1

Page 2: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1 - 12 AÑOS.

ELABORADO POR: DIANA GABRIELA NOVOA MARTINEZ

YEDUARLIT SELENA BECERRA SUÀREZ

Estrategias

DOCENTE: NOEMA SEPULVEDA RIVEROS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE CÚCUTA

NORTE DE SANTANDER

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

JULIO 9 DE 2015

2

Page 3: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

CONTENIDO

1. INTROCUCCIÒN………………………………………………………………… 4

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………. 5

3. TEMA…………………………………………………………………………… 6

4. CONCLUSIÓN………………………………………………………………… 12

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 13

1. INTRODUCCIÓN

3

Page 4: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

El presente trabajo comprende del estudio de las estrategias que se deben implementar para mejorar la memoria y atención en niños de 1-12 años. Si bien sabemos la memoria es la capacidad que poseemos de recordar acontecimientos de manera corta, mediana y/o largo plazo y por otro lado la atención es la aplicación de manera voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible del ser humano.

La memoria como la atención son capacidades o facultades de la mente del ser humano. Y a la vez cada una de estas facultades tienen su propia importancia, su propio funcionamiento y sus propios factores, fases y trastornos.

Mejorar la atención y la memoria no es nada del otro mundo, es más; se puede aplicar desde lo cotidiano hasta en las aulas de clase, con simples tareas como la fecha en la que están, colores, formas y hasta los nombres de sus compañeros

En este trabajo grupal intentaremos de dejar en claro cada función de estas facultades, sus fases, que las distorsionan o alteran y los ejercicios a realizar para mejorar la memoria y la atención.

4

Page 5: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

2. OBJETIVOS.

Este trabajo tiene como objetivo mejorar la atención, memoria mediante múltiples tareas que no requieren mucho tiempo, lo cual es bueno, ya que muchos infantes se aburren con actividades muy prolongadas. A continuación se presentarán los juegos y actividades que ayudaran a llegar a este fin.

5

Page 6: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

3. TEMA

La Atención y la Memoria son dos capacidades muy importantes para el aprendizaje escolar, que se encuentran estrechamente relacionadas: para poder memorizar algo, previamente tenemos que prestarle atención. Como todas las capacidades se puede mejorar con el entrenamiento.

Se suelen considerar dos niveles: atención y memoria visual, es decir, atender y recordar aquello que vemos; y atención y memoria auditiva, para aquello que oímos.

Algunos niños necesitan mejorar sólo el nivel auditivo, otros el visual, y otros necesitan mejorar ambos niveles.

Descartamos aquí que el niño tenga dificultades visuales y/o auditivas. Sí es así, el paso previo es valorarlas y corregirlas por un especialista.

En nuestros niños no se trata de un retraso general ni específico, sino una forma cualitativa diferente de organizar estas funciones mentales superiores. Hay aspectos preservados en ellos, que debemos usar de apoyo para lograr la mayor funcionalidad. Las diferentes des habilidades en el autismo son destrezas muy complejas que no dependen solo de procesos, sino de una coordinación de muchas funciones, que deberían actúan sincrónicamente. Por eso que es necesaria la investigación empírica de las mismas. Es de suma importancia una clarificación de los niveles de complejidad, como así también un estudio de paradigmas que nos permitan identificar las aéreas de divergencia entre ambas. No se puede descuidar las implicancias prácticas en los trastornos del desarrollo. El uso de estrategias que favorezcan su desarrollo, permitirán una evaluación mas real, de la potencialidad de cada niño, logrando la mayor comprensión del mundo social en el que están inmersos. Es así que la atención y la memoria, son dos funciones mentales superiores sumamente vinculadas, que solo la separare con fines de estudio analítico. No debemos esperar de este fenómeno un tipo de procesamiento unitario y especifico. Ciertamente es necesario un marco meta teórico redefinido, para analizar los fenómenos tan complejos como son las funciones superiores.

Voy a proponer en este artículo una serie de estrategias para trabajar la atención y la memoria en sus distintas etapas y formas, considerando que muchos de nuestros niños, en el momento que inician su aprendizaje sistematizado, varia, ya

6

Page 7: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

que cuanto más alto es su rendimiento, mas tarde se hace su diagnostico. Y algunos llegan a la educación especializada (terapias), luego de malas experiencias escolares. Es necesario en estos casos evaluar el nivel en que se encuentra el estudiante, para seguir adelante con su ritmo apropiado y sistematizado de exigencias.

Comenzare haciendo un análisis sobre cada una de estas funciones.

La atención: es una función originada por un estimulo u objeto, que se sitúa en el foco fe la conciencia, distinguiéndose del resto, por desplazamiento de la atención o por inhibición de estímulos irrelevantes. Encontramos tres tipos de atención:

*La atención espontanea o involuntaria, asociada por valores intrínsecos del estimulo en relación a necesidades o intereses personales. Varía de una persona a otra. Está asociada a los sentidos.

*La atención voluntaria donde media la decisión del sujeto. Se moviliza, se focaliza y se mantiene. Mas que un estimulo, se necesita motivación. Es decir que la persona intencionalmente fija su atención en algo determinado. Alteraciones del medio ambiente e internas, la alteran y se necesita esfuerzo para sostenerla, por ejemplo para el estudio.

*La atención habitual, que depende de los hábitos e intereses predeterminados de la persona. Es decir, es de tipo selectivo, por ejemplo lo referente a creencias, profesiones etc.

Generalmente la atención se fija en un objetivo por vez y en tiempo determinado.

La memoria: Es la capacidad procesal que permite codificar, almacenar y recuperar información. No todas las personas poseen la misma capacidad de registro. Encontramos varios tipos de memoria, según la forma que presente:

*Memoria procesual: abarca habilidades motoras y cognitivas, no declarativas y aprendizajes asociativos. Se trata de un sistema de memoria a largo plazo.

*Memoria perceptual: se relaciona con el aprendizaje y memoria para la información perceptual. Facilita el aprendizaje. Se trata de un sistema de memoria a largo plazo y almacenamiento cognitivo de objetos y palabras.

*Memoria semántica: codifica y almacena en forma estructurada información general y específica sobre el entorno .Es un sistema de memoria a largo plazo.

7

Page 8: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

*Memoria de trabajo: es un sistema a corto plazo, que permite llevar a cabo actividades cognitivas. Toma parte de las Funciones Ejecutivas, ya tratada en otro artículo (selección, planificación, información viso espacial etc.)

*Memoria episódica: que permite almacenar experiencias vividas a mediano y largo plazo, tanto biográficas como del entorno.

Es posible encontrar en nuestros niños, un perfil de rendimiento característico para cada sistema de memoria. Por ejemplo en los niños de alto funcionamiento encontraremos indemnidad en la memoria perceptual, no así en la relación entre la memoria episódica y la semántica, produciendo ausencias en el procesamiento de ideas. Al estar alterada la memoria semántica, trae aparejado alteración en la memoria episódica.

En TGD, es difícil separar ambas funciones, porque para que un suceso se fije en la memoria, es necesario que le haya llamado la atención (voluntaria o involuntaria) previamente.

En los casos más severos de autismo, no es que están dañadas, sino que no se proyectan hacia el exterior. Parecería que su atención esta mas dirigida hacia su mundo interior que al entorno. La memoria pobre, se relaciona con la imposibilidad de tomar datos de su experiencia para anticipar hachos. Esto lo encontramos en la desestabilización ante situaciones nuevas. No es que no hayan almacenado los recuerdos, sino que lo realizan en forma fragmentada y sin relacionarlos entre sí.

En cuanto a la atención, la enfoca hacia determinados objetos, personas o situaciones, demostrando gran memoria focalizada en determinados puntos de interés, mientras que en otros es casa nula.

Por eso la necesidad de llevar a la práctica este programa, trabajando y enriqueciendo la memoria que es pobre en lo referente a la información compleja, tanto en el campo verbal como de imágenes, debido a que no presenta intercambio entre las funciones cerebrales (sistema de memoria y razonamiento, que indique cual es la información importante en la que se debe concentrar o como organizarlo)

También debemos trabajar en caso de presentar pobre memoria de trabajo, en información espacial y temporal (ubicarse en el paso del tiempo, algo que ya no percibe). Sabemos que esta memoria depende de la región frontal, y que es disfuncional en ellos.

8

Page 9: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

Algunos niños tienen una memoria verbal superior, pero no es garantía la comprensión de lo que está diciendo, por ser ecolalico.

La atención, también debe ser trabajada, ya que pueden presentarla extremadamente perturbada, manipulando objetos, sin intención de juego. Este tipo de atención focalizada debemos trabajarla para superar la rigidez, la insistencia a la repetición y la flexibilidad ante el cambio de actividades.

Estrategias para desarrollar y agilizar la atención y la memoria

Para la atención: Luego de haber logrado la atención conjunta, tema ya desarrollado en las primeras entregas de este blog, se desarrollara un tratamiento sistematizado e individualizado. Se trabajara con material concreto al principio, para luego pasar al uso grafico (dibujos y signos). La evaluación de nuestro trabajo debe ser enfocado hacia un punto cualitativo y no cuantitativo, ya que al estar vinculadas a otras funciones (percepción, memoria, razonamiento etc.), no es posible una valoración aislada.

ESTRATEGIAS:

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AUDITIVA (El objetivo de los juegos es prestar atención a cosas que oímos):

* “CHISPAS” Elegimos una palabra: puede ser una palabra concreta, “nube”, o un grupo de ellas (“nombres de animales”). Se van diciendo palabras sueltas y cada vez que aparezca la palabra en cuestión el niño tiene que decir “¡Chispas!” La dificultad puede aumentar si elegimos un número o una letra, y decimos series de números o de letras.

ACTIVIDADES DE MEMORIA AUDITIVA (El objetivo de los juegos es recordar series de cosas que oímos):

* PEDIR OBJETOS. Le decimos: “Debes prestar atención, voy a pedirte unos colores y me los tienes que dar cuando termine de decírtelos: un rotulador rojo, amarillo y azul. Dámelos”. No podemos repetir las instrucciones. Pueden utilizarse distintos objetos.

* BUSCAR CARTAS DE LA BARAJA. Pedirle una serie de cartas de un mazo. No se le pueden recordar, se trata de que memorice lo que tiene que buscar.

* PONER EN ORDEN. Decirles una serie de cartas u objetos y ponerlas en el orden que se le dice. Pon el 2 de oros, el 3 de copas y el 4 de bastos.

9

Page 10: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

* MANDAR ÓRDENES. Simplemente mandar hacer 2, 3 o las acciones que decidamos: “Trae de la cocina una servilleta, del baño el peine y de la terraza 3 pinzas”.

* DECIR SERIES. Se le dice al niño que repita una serie de números o palabras dichas una por segundo: “cinco, tres, dos; ahora tú”. Cuando se dominan de 3 ó 4 palabras o números intentarlo en orden inverso.

* CUENTOS, CANCIONES, ADIVINANZAS, POESÍAS Y RETAHILAS. Aprender cuentos, canciones, adivinanzas, poesías y retahílas, favorece el desarrollo de la memoria auditiva.

ATENCIÓN VISUAL (El objetivo del juego es prestar atención a cosas que vemos):

* BUSCAR EN UN DIBUJO. En dibujos con muchos elementos (por ejemplo publicidad del Súper), jugar a buscar por turnos cosas concretas.

* ENCONTRAR LA CARTA. Elegimos una carta (todos los reyes). Vamos pasando rápidamente las cartas y tiene que descubrirla antes de que pase.

* EN EL COCHE. En viajes, jugar a buscar objetos desde el coche: “coches de color blanco...” o “señales de prohibido adelantar”...

* JUEGOS Y PASATIEMPOS INFANTILES:

- Los rompecabezas, pasatiempos infantiles de colorear, de unir los puntos y formar dibujos, laberintos...

- Con chinchetas de colores y un tablero, se le puede pedir que repitan figuras que formamos. Primero muy fáciles, por ejemplo una fila de 5 chinchetas de colores diferentes.

- Juego de “Veo-Veo”.

- Encontrar las diferencias entre dos dibujos.

- En dibujos incompletos encontrar lo que falta.

- El Dominó.

* COPIAR FIGURAS. Sobre una cuadrícula se pueden hacer figuras que tiene que copiar en otra vacía.

10

Page 11: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

MEMORIA VISUAL (El objetivo de los juegos es recordar cosas que vemos):

* HACER PAREJAS DE CARTAS. Se colocan cartas boca abajo en filas. Se levantan dos y se tienen que hacer parejas (oros con oros, o reyes con reyes). Si no hay pareja se ponen boca abajo en el mismo sitio y pierde el turno.

* HACER DIBUJOS. Mostrar un dibujo sencillo (figuras geométricas, líneas...) durante 10 segundos, e intentar reproducirlo.

* PREGUNTAS SOBRE UN DIBUJO. Mostrar un dibujo con muchos detalles (también vale la publicidad del Súper), durante un tiempo. Y después hacerle preguntas: “había un coche”, “de qué color era tal cosa”; Cuántas cosas había?

11

Page 12: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN NIÑOS DE 1.docx

4. CONCLUSIONES

Al hablar de memoria nos referimos a la función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente. En las fases se distinguen: Fijación, conservación, evocación, localización y reconocimiento.

También existen distintos tipos de memoria, pueden ser por duración como también por su contenido.

Entre los trastornos la amnesia como la apraxia, agnosias, anterogradas, retrogradas y progresivas.

La memoria es importante, porque permite tener una visión de nuestra vida, la memoria nos sirve para recordar cosas pasadas, nos sirve para localizar lo que uno quiera y además aprender de motivaciones pasadas.

También hemos descubierto que la memoria y el aprendizaje están estrechamente relacionadas. Memoria tiene que ver con todo aquel comportamiento sensible a la experiencia. Entonces se puede decir que la memoria es el test de aprendizaje.

Podemos concluir que la percepción es un proceso de selección de estímulos. Hay 2 distinciones de atención que son: por la participación que nosotros tengamos, ya sea voluntaria; y por la frecuencia pasiva y espontánea.

También que los factores del estímulo juegan un rol importante en la atención: la potencia, cambio, tamaño, repetición, estado orgánico, intereses, sugestión social y curso del pensamiento.

La atención es una herramienta en el aprendizaje, al hacer clases entretenidas los alumnos pondrían más atención que en una clase normal, aprendiendo mucho más.

12