Estrategias didacticas lectura 4

3

Click here to load reader

Transcript of Estrategias didacticas lectura 4

Page 1: Estrategias didacticas lectura 4

CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA

Universidad Autónoma de Occidente

Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad pedagógica

y el objetivo de impactar la calidad educativa

Municipio de Yumbo Lectura 4

ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN LA PRÁCTICA

LECTURA No 41

Estrategia didáctica 4 EL RALLY O TRABAJO EN GRUPOS PARALELOS Un rally es una forma de concurso que se acostumbra realizar especialmente en las carreras de autos. En un rally, los equipos luchan por la victoria, pero existen varios equipos que pueden ganar porque han sido clasificados en clases o categorías. Existe, por ejemplo, una categoría de automóviles hasta 2000 cc, autos deportivos, camiones, etc. Para cada clase rigen diferentes criterios y cada clase tiene su propio ganador. El ganador es el equipo que dentro de una cierta clase muestra el mejor rendimiento. Tal equipo está compuesto de personas con diferentes habilidades. Un buen piloto, por ejemplo, es indispensable, pero también lo es una persona que lee bien el mapa y un buen mecánico. En conjunto, ellos pueden llevar a cabo un rally con éxito. EI trabajo con equipos de alumnos se puede interpretar como la organización de un rally en el salón. Los grupos de alumnos, en equipos, intentan realizar su mejor prestación. En esta forma es esencial la colaboración dentro de los grupos y la competencia entre ellos. Esta estructura refuerza su compromiso con la meta del grupo y crea con ello un lazo de confianza entre los miembros del equipo (Slavin, 1903). Con el tiempo, los alumnos considerarán a su equipo como base de confianza, a donde pueden ir también con sus problemas. En conjunto son fuertes y pueden demostrar a los demás cuánto valen. A. Trabajo en equipo, características y aplicación 1. Tamaño del grupo

Un equipo está compuesto de preferencia de cuatro a cinco alumnos. Los grupos mayores hacen que el trabajo para los miembros individuales sea menos claro y los menores no funcionan tan bien en cuanto a la competencia con otros equipos. Si hay menos de cuatro alumnos en un equipo, es mayor la posibilidad de que cada alumno se sienta responsable por el rendimiento del grupo. Con una cantidad de cuatro a cinco alumnos se trata más bien de una responsabilidad compartida y común por lo que se hace en grupo y ésta debe ser una característica esencial de los equipos de alumnos.

2. Composición del grupo

El método del trabajo en equipo funciona tanto para una composición homogénea como para una composición heterogénea, según los objetivos que se quiera alcanzar. Ya que los diferentes equipos de alumnos que concursan dentro de una cierta «Clase» o «categoría» deben tener las mismas oportunidades para alcanzar una clasificación alta,

1 Texto Adaptado de la sección tercera "Las metodologías en la práctica" del libro de Paul Roeders, Aprendiendo Juntos. Ediciones

Wallkiria, 1997.

Page 2: Estrategias didacticas lectura 4

2

los equipos deben ser parejos en su composición en cuanto a nivel promedio en conocimientos y habilidades. Los equipos de composición heterogénea sirven más para tareas en las cuales se enfoca la transferencia de conocimientos: durante el trabajo en grupo se desarrollan «procesos de tutoría». Equipos de composición homogénea sirven más para el trabajo orientado a profundizar o integrar diferentes partes de la materia de estudios.

3. Procesos en el grupo

En este método es importante estimular el espíritu de equipo, el trabajar en grupo efectivamente. Después de que el docente haya explicado la nueva materia de estudios, se reparten una ó más tareas (de preferencia en forma de tarjetas de tarea) a cada miembro del equipo. A continuación, los alumnos realizan individualmente las tareas o, en todo caso, la parte correspondiente a ellas y que representa el nivel de cada alumno respectivamente. Luego, los miembros del equipo revisan y discuten entre ellos sus respuestas y explican eventualmente lo que no se entendió. Finalmente, se realizan en conjunto todas las tareas (parciales) y son entregadas como la tarea del equipo. Cada equipo puede ganar puntaje con ello, a saber, con la cantidad de tareas que han sido realizadas exitosamente.

4. Evaluación

Después de varias sesiones de trabajo en equipo, se realiza una prueba individual de todos los alumnos. Las tareas de la prueba tienen el mismo carácter que las tareas que los alumnos ejecutaron durante las lecciones. También con esta prueba se puede ganar puntaje para el propio equipo, pero ahora por cada alumno individualmente. Esto se puede hacer de dos maneras: (1) cada problema resuelto correctamente por el alumno rinde un punto para el equipo, o (2) cada problema que el alumno anteriormente no podía resolver y ahora resuelve bien, rinde un punto para el equipo. El último método de puntaje individual por mejora, tiene un efecto aún más grande en la motivación de los alumnos que el primero, ya que ellos son premiados directamente por su progreso y los alumnos más débiles también pueden contribuir al rendimiento del equipo. Como material de comparación del progreso individual, se pueden utilizar pruebas anteriores o ejercicios que se realizaron individualmente en sesiones anteriores. Mediante un periódico mural o boletín informativo, el docente puede informar a su salón sobre el puntaje que cada equipo ganó con la prueba y sobre la clasificación de cada equipo en la carrera. Aquí se puede dar una especial atención a aquellos grupos que avanzaron más en la carrera. Un aspecto importante es la recompensa por el rendimiento y los procesos del equipo. El docente no solamente indica el lugar de cada equipo en la carrera, sino que dará principalmente un feedback directo y claro a cada equipo y a sus diferentes miembros sobre la manera de trabajar (en conjunto). Esto significa que, durante el trabajo en equipo, el docente observa continuamente a los equipos, les orienta en lo necesario y finalmente les da un feedback basado, entre otras cosas, en la medida en que los alumnos se escuchen unos a otros, deliberen entre ellos efectivamente y' en que todos estén involucrados en la toma de decisiones y en la atmósfera de trabajo en equipo. De esta manera, los alumnos aprenden no solamente a ser responsables por las tareas individuales, sino también a salir en defensa de los otros y del equipo como unidad.

Page 3: Estrategias didacticas lectura 4

3

El hecho de dar puntaje a cada miembro del equipo por separado para beneficio del equipo como unidad, resuelve también los dos problemas más frecuentes del trabajo en equipo: el aprovechado y el fastidioso. Si un docente (siempre alerta) se da cuenta de que un alumno no se esfuerza lo suficiente en el equipo o impide que el grupo trabaje efectivamente, se pueden aplicar puntajes individuales por conducta. Estos se suman por equipo y, al igual que los demás puntajes, se comunican a todo el salón. El control interno de los alumnos dentro del equipo se fomenta de esta manera notablemente.

B. Ejemplos de ejercicios para el trabajo en equipo

Al comienzo, el docente explica claramente qué se va a hacer. Luego, los alumnos tendrán cierto tiempo para hacer los ejercicios individualmente y después de una señal del docente empezarán a trabajar en la solución de los ejercicios en equipo. No es difícil para un docente hacer materiales para este método; no cuesta más trabajo que la elaboración de una hoja de trabajo normal. No olvide, hasta donde sea posible, incorporar también material ilustrativo. Todo lo que hay que agregar a ello es una hoja de las respuestas correctas y una prueba sobre el contenido de la hoja de trabajo. La labor se hace más fácil sí todas las pruebas y hojas de trabajo contienen la misma cantidad de ejercicios o, de otra manera, rinden el mismo puntaje; así se ahorrará mucho trabajo de cálculo. Comparaciones entre y dentro de los grupos y entre niveles de rendimiento anteriores y posteriores exigen criterios de evaluación lo más objetivos posibles. Ejercicios que requieren en una medida mayor la creatividad de los alumnos (por ejemplo, redactar algo o hacer un informe) se realizarán con más dificultad bajo este modelo.

C. Aprendizaje a través del juego

El trabajo en equipo se presta muy bien, por su estructura de cooperación dentro de un equipo y su sentido de competencia entre equipos, a todo tipo de formas de aprendizaje a través de juegos. Un buen ejemplo es el juego de boggle para lenguaje (extranjero y materno), en el cual un equipo debe formar de un conjunto de letras la mayor cantidad posible de palabras correctamente escritas. También, el conocidísimo juego de bingo puede aplicarse muy bien este caso. Las tarjetas de bingo contienen preguntas sobre la asignatura y los alumnos deben encontrar las respuestas correctas cuando el docente las lee en voz alta. Esta forma de juego se puede emplear, en principio, con cualquier curso.