Estrategias de-búsqueda TIC

7
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET Elaboró: Alumna Yolotzin Pérez Sánchez Fecha de elaboración: 30 Agosto 2016 PROPÓSITOS Recuperación de contenidos en diversas fuentes consideradas pertinentes en la selección de la información útil sobre Brecha digital en México, Inteligencia colectiva y Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC). Compartir los hallazgos sobre los temas antes mencionados y poder discutir en clase sobre las estrategias de búsqueda, selección, evaluación crítica y el uso de la información. FUENTES DE INFORMACIÓN De acuerdo con las recomendaciones elaboradas para la búsqueda, selección y discriminación de la información, se muestran las siguientes direcciones electrónicas (URL) que sirvieron para la recuperación de datos sobre los temas: A) Brecha Digital en México B) Inteligencia Colectiva C) Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) Fuente http://www.dgbiblio.unam.mx/ Fuente https://scholar.google.es/ Fuente http://dialnet.unirioja.es/ Fuente http://www.latindex.ppl.unam.mx/ Fuente http://www.dgbiblio.unam.mx/ Fuente http://dialnet.unirioja.es/ PALABRAS CLAVES Se hace una descripción de las estrategias y palabras clave para localizar información relevante sobre el tema. Estrate gia Descripción: En el sitio web: http://www.dgbiblio.unam.mx/ inicie la búsqueda con las palabras clave “brecha” y digital” y seleccionando en “textos completos”. Estrate Descripción:

Transcript of Estrategias de-búsqueda TIC

Page 1: Estrategias de-búsqueda TIC

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET

Elaboró: Alumna Yolotzin Pérez SánchezFecha de elaboración: 30 Agosto 2016

PROPÓSITOS

Recuperación de contenidos en diversas fuentes consideradas pertinentes en la selección de la información útil sobre Brecha digital en México, Inteligencia colectiva y Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC).

Compartir los hallazgos sobre los temas antes mencionados y poder discutir en clase sobre las estrategias de búsqueda, selección, evaluación crítica y el uso de la información.

FUENTES DE INFORMACIÓN

De acuerdo con las recomendaciones elaboradas para la búsqueda, selección y discriminación de la información, se muestran las siguientes direcciones electrónicas (URL) que sirvieron para la recuperación de datos sobre los temas:

A) Brecha Digital en MéxicoB) Inteligencia ColectivaC) Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC)

Fuente http://www.dgbiblio.unam.mx/ Fuente https://scholar.google.es/ Fuente http://dialnet.unirioja.es/ Fuente http://www.latindex.ppl.unam.mx/ Fuente http://www.dgbiblio.unam.mx/ Fuente http://dialnet.unirioja.es/

PALABRAS CLAVES

Se hace una descripción de las estrategias y palabras clave para localizar información relevante sobre el tema.

Estrategia Descripción: En el sitio web: http://www.dgbiblio.unam.mx/ inicie la búsqueda con las palabras clave “brecha” y “digital” y seleccionando en “textos completos”.

Estrategia Descripción:En el sitio web: https://scholar.google.es/ inicie la búsqueda con las palabras clave brecha AND DIGITAL, y me mando directo a un artículo de un portal de acceso abierto confiable (http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador )

Estrategia Descripción:Opté por realizar la búsqueda directamente en el sitio web: http://dialnet.unirioja.es/ en el buscador general, usando las palabras clave “inteligencia” y “colectiva” usando el filtro de artículos.

Estrategia Descripción: Inicié la búsqueda en el sitio web: http://www.latindex.ppl.unam.mx/

Page 2: Estrategias de-búsqueda TIC

después de la revisión de tres portales de revistas opté por http://redalyc.uaemex.mx/ y realice la búsqueda con las palabras “inteligencia” y “colectiva” usando como filtro solamente “los artículos”.

Estrategia Descripción: Inicié la búsqueda en el sitio web: http://www.dgbiblio.unam.mx/ con las palabras clave “sociedad” “información” y “conocimiento” en “textos completos” y usando como filtro “tipos de recursos” en REVISTAS.

Estrategia Descripción: Inicié la búsqueda en el buscador web: http://dialnet.unirioja.es/ con la las palabras clave “sociedad” “información” y “conocimiento” tomando como filtro “Artículo de revistas” y un orden por relevancia.

HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES) Se muestran a continuación los hallazgos de artículos y documentos localizados en Internet sobre el

tópico a investigar. Cita las referencias de acuerdo con la convención APA.

Referencia Tello E. (2014) La brecha digital: índices de desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en México. Ciencias de la información; ISSN 08644659. Vol.45, N° 1. Recuperado el 30 de Agosto 2016 en: http://www.dgbiblio.unam.mx/

Referencia Tello E. (2007) Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento; ISSN 1698-580X. Vol.4, N° 2. Recuperado el 30 Agosto 2016 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador

Referencia Wilches Luis & Jiménez Ricardo (2014) La inteligencia colectiva y la responsabilidad social y política del investigador. “Del yo al nosotros y del nosotros al todo”. Revista Colombiana de humanidades; ISSN 0120-8454. Vol. 46, N° 84. Recuperado el 31 de Agosto 2016 en: http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/view/2093/2177

Referencia Zuluaga-Duque John (2015) La gestión crítica del conocimiento y la inteligencia colectiva y su relación con el desarrollo social*. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; ISSN 1900-3803. Vol.11, N° 2. Recuperado el 31 Agosto 2016 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265443638012

Referencia Araiza Verónica (2012) Pensar la sociedad de la información/conocimiento. Biblioteca Universitaria; ISSN 0187-750X. Vol.15. N°1. Recuperado el 31 Agosto 2016 en: http://132.248.9.34/hevila/Bibliotecauniversitaria/2012/vol15/no1/3.pdf

Referencia Crovi Delia (2002) Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales; ISSN-e 0185-1918. Vol. 45. N° 185. Recuperado el 31 Agosto 2016 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador

RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS (150 a 200 palabras).

La brecha digital: índices de desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en México

El artículo se plantea el análisis del impacto de la brecha digital en la sociedad de la información, como causa

de exclusión social en el uso de las TIC en México. Primero presenta las dimensiones que tiene la brecha

Page 3: Estrategias de-búsqueda TIC

digital en la actualidad, cómo se conocía esta brecha digital antes y bajo qué circunstancias como país en

vías de desarrollo se propició la existencia de una brecha digital interna mayor.

También, se presenta un caso de estudio de alumnos universitarios inscritos en carreras de Tecnologías de

Información con el objetivo de determinar la existencia de una brecha digital y sus parámetros para hacer un

análisis más completo en el tema a manera de conclusión y así pensar en el futuro y las posibilidades

abiertas en lo educativo y político que encierra como ejes principales de acción dentro de esta problemática.

Finalmente, se realiza un diagnóstico sobre el crecimiento de los servicios de Internet y de telefonía móvil en

México, considerando la situación económica mundial.

Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México

El progreso u adelanto tecnológico no llega a todos los estratos sociales por igual, hay sectores sociales a los

cuales esos adelantos no benefician, y la diferencia entre los que sí están integrados a esa nueva tecnología

y los que no, marca desniveles en el acceso, uso y beneficios de esas nuevas tecnologías.

Diferentes países de la región han procurado hacer realidad la promesa de desarrollo y bienestar asociada a

la difusión de las nuevas TIC, mediante la implementación de iniciativas nacionales tendientes a lograr la

universalización del acceso a la Internet.

La brecha digital en la sociedad de la información alimenta otra mucho más preocupante: la brecha

cognitiva, que acumula los efectos de las distintas brechas observadas en los principales ámbitos

constitutivos del conocimiento, el acceso a la información, la educación, la investigación científica, la

diversidad cultural y lingüística, que representa el verdadero desafío planteado a la edificación de las

sociedades del conocimiento.

La inteligencia colectiva y la responsabilidad social y política del investigador. “Del yo al nosotros y del

nosotros al todo”

En la modernidad y posmodernidad han existido diversos paradigmas que pretenden dar solución bajo un

discurso neoliberal, a las crisis y desigualdades, deterioro ambiental, etc., y que contrariamente sus

resultados han puesto en riesgo la multidiversidad social, cultural y política, y cuánto más la supervivencia

humana.

En el artículo propone la existencia de una fuerte necesidad de reflexión y acción hacia un nuevo proyecto

de humanidad, cuya emergencia requiere de creatividad que sea propio de acciones políticas concretas,

desde la transformación del sujeto social hacia un sujeto que piense su relación con lo colectivo. Por lo cual

en el texto se plantea el escenario actual de la sociedad frente a las nuevas tecnologías y la web partiendo

Page 4: Estrategias de-búsqueda TIC

de distintas aristas para cuestionar e interrogarse sobre acciones que tiene la sociedad y que la va colocando

en una especie de pirámide en cuanto a la información hegemonizada y por lo que pone la emergencia de

mirar al “otro” y “lo otro” desde la “conciencia de sí” y lograr desde lo colectivo hacia una totalidad diversa.

La gestión crítica del conocimiento y la inteligencia colectiva y su relación con el desarrollo social*

El artículo inicia con una serie de cuestionamientos sobre la necesidad del conocimiento entrelazado con lo

social y pensar así hacia dónde vamos con lo que creemos. Pues el juicio que se pretende realizar en este

artículo, es coherente con una actitud racional y crítica. Las aristas en las que se desarrolla el artículo giran

en torno a pensar al conocimiento ya no como propiedad de élites o mecanismos de explotación si no como

liberación de la sociedad bajo la idea de que “la gestión crítica del conocimiento debe ser el fundamento de

la inteligencia colectiva”.

Adentrándose en la explicación de la inteligencia colectiva, se dice que no implican exclusivamente una

característica cognitiva, sino que también implica una característica emotiva.

Finalmente se propone que la inteligencia colectiva encuentra un terreno propicio para dar buenos frutos en

las “sociedades abiertas”, las cuales son la condición de posibilidad para que los individuos, que se han

apropiado de la inteligencia colectiva, la usen para desarrollar la sociedad. El desarrollo de los ejes

anteriores partirán también de una cuestión particular: ¿Cuál es la relación que existe entre la gestión crítica

del conocimiento, la inteligencia colectiva y el desarrollo social?

Pensar la sociedad de la información/conocimiento

Las concepciones sobre estos términos (información y conocimiento) son bastante variadas, toda vez que

ellos mismos implican distintos aspectos de la sociedad a la que hacen referencia e incluso pueden

involucrar concepciones distintas de la misma y nos encontramos con conceptos que no significan lo mismo

para todos. Es necesario construir un panorama conceptual del tema general para poder entender la

discusión de qué es objeto, el contexto histórico y epistemológico en el que se da.

Se desea plantear también la relación existente entre los dos conceptos partiendo de las diferencias y

aclaraciones de las equivocas opiniones de ambos términos.

Bajo un discurso y una explicación hablara de una sociedad con ambas características, pero a la vez

diferenciando ambos términos, iniciando con una contextualización del origen de los términos y también de

la discusión. añadiendo al tema a discutir el papel que tiene la UNESCO como organismo que se preocupa por el

desarrollo democrático de las sociedades.

Incluir ambos términos en una diferenciación enfatizada es una de las ideas que más extensamente se desarrolla en el

artículo, sobre todo al hacer presentes los dos tipos de sociedad dentro de un plano político. Como conclusión la autora

Page 5: Estrategias de-búsqueda TIC

habla de este tipo de sociedad dentro de distintas esferas en las que cabría y debería haber un análisis, las cuales son

histórico, político, económico, geográfico, filosófico, pedagógico, científico y tecnológico, psicosocial y finalmente con un

enfoque bibliotecario.

Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza

Los noventa representan una década donde destacan hechos importantes para el escenario mundial: la

caída del muro de Berlín, el inicio formal de la globalización de la economía y la consolidación de Estados

Unidos como potencia hegemónica, al desaparecer los contrapesos que hasta entonces se presentaban en el

orden mundial, consolidación en la que el FMI y el BM jugarían una vez más un papel destacado.

La influencia en lo simbólico de dichas organizaciones se inserta también en las características del modelo

neoliberal, a la sombra del cual se fortaleció lo económico (economía y publicidad).

En este artículo, se interesa destacar entre las ideas o eslogan el abismo o brecha digital y el analfabetismo

informático, pero hablando de la sociedad de la información y el conocimiento donde tiene cabida los temas

anteriores, para tener un análisis histórico, refiriéndose a México y sus políticas, de algunas problemáticas.

Casi al final del artículo se pone en cuestión lo analizado anteriormente para buscar ir hacia una

construcción de la SIC que estudie la realidad en la que está, delineando las políticas y el campo de acción

para la participación social.