Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

53
GOBIERNO REGIONAL DE VALPARAISO ACTUALIZACIÓN ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO 2007 - 2010 “Región a la vanguardia del desarrollo“ Valparaíso, julio de 2007

description

ERD 2007

Transcript of Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

Page 1: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

GOBIERNO REGIONAL DE VALPARAISO

ACTUALIZACIÓN ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO

2007 - 2010 “Región a la vanguardia del desarrollo“

Valparaíso, julio de 2007

Page 2: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

2

INDICE

I EL ESCENARIO DE REFERENCIA REGIONAL 3

1. Contextualización 3 2. Cambios en el entorno 3 2.1. Económicos 4 2.2. Sociales y culturales 4 2.3. Territoriales y ambientales 6 2.4. Gobernabilidad 7 2.5. Bicentenario 7 3. Misión y visión 7

II. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 8 1. Desarrollo económico y productivo 9 2. Inserción internacional de la región 13 3. Fomento al desarrollo de la ciencia y la tecnología 14 4. Infraestructura 16 5. Desarrollo, integración social e identidad 18 6. Impulso a la cultura y a la actividad universitaria 21 7. Fortalecimiento de la institucionalidad regional, provincial y comunal 24

III DESAFÍOS ESTRATÉGICOS 27 1. Consolidar el Corredor Bioceánico. 27 2. Asegurar un desarrollo económico competitivo, sostenible y sustentable 27 3. Desarrollar ciudades y barrios de calidad 28 4. Contribuir a la generación de un sistema de protección social en la Región 28

y promoción del Desarrollo Social. 5. Impulsar la tecnología y la modernización 29 6. Fortalecer la institucionalidad regional. 29

IV. AVANCES EN EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 30

V. ANEXOS 36 Diagnóstico Global 36

A. Situación actual de la Región; análisis social y económico 36 1. Evolución en la estructura del PIB Regional 36 2. Evolución del empleo y desempleo 37 3. Cambios en la estructura empresarial 39 4. Evolución de la canasta exportadora regional 41 5. Evolución de la inversión pública y privada en la región 42 6. Evolución de la pobreza e indigencia 44 7. Salud y educación 47 B. Tendencias y síntesis 50

Page 3: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

3

I. EL ESCENARIO DE REFERENCIA REGIONAL

1. CONTEXTUALIZACION

La Estrategia Regional de Desarrollo vigente, así como las versiones anteriores y la actualización que se expone, mantienen como siguientes características básicas:

Su referencia a una visión hacia el 2010, año del Bicentenario de la Independencia, se entiende como una propuesta que aspira a resultados en el corto plazo.

Su propósito integrador, en la búsqueda de complementariedad de las iniciativas de inversión y gestión de propuestas, optimizando su efecto.

Su flexibilidad y versatilidad para adaptarse a los cambios ocurridos en el entorno social, político y económico o para actualizarse, cuando el escenario de formulación implica cambios significativos

Su carácter de instrumento de negociación con los diferentes actores sociales que intervienen en el desarrollo de la Región.

La Estrategia Regional de Desarrollo se constituye en un conjunto de propuestas de amplia representatividad situadas bastante cerca de los actores sociales, asimiladas a un entorno geográfico perfectamente definido, por lo que está destinada a modificar el funcionamiento y tendencias del sistema regional, poniendo especial énfasis en la incorporación de las dimensiones territorial y ambiental. Esto significa considerar tanto la distribución territorial de las actividades económicas, como la organización social y cultural del espacio regional.

En virtud de la característica de flexibilidad y versatilidad de la Estrategia Regional de Desarrollo para adaptarse a cambios en el escenario político, social o económico, es que hoy se evalúan aquellos factores y/o eventos que implican modificaciones en el entorno, tales que justifican su actualización, básicamente con el fin de destacar algunos lineamientos, de los cuales se derivan los énfasis en los cuales el Gobierno Regional, como conjunto, deberá privilegiar su acción.

Esta versión no hace mención a proyectos, salvo en forma genérica, ya que la forma de hacerla operativa es a través del Plan Regional de Desarrollo 2007–2010, documento que detalla las iniciativas de inversión programadas para el período y que contempla su seguimiento para medir avance.

En este sentido, si bien el Plan de Desarrollo Regional no forma parte de la Estrategia Regional de Desarrollo, es el instrumento de planificación que le sigue en forma natural, limitándose la Estrategia Regional de Desarrollo a identificar los lineamientos y directrices de orientación para el período.

2. CAMBIOS EN EL ENTORNO

La Estrategia Regional de Desarrollo 2001 – 2010 fue aprobada por el Consejo Regional en el año 2001. Su actualización responde al interés de adecuar su contenido a un nuevo escenario, que se configura en razón del dinamismo de los cambios ocurridos, tanto en la Región misma como en el contexto global en el que ella está inserta.

Page 4: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

4

2.1. Económicos

Los Tratados de Libre Comercio suscritos por el país y la consolidación de la presencia en APEC, han ampliado notablemente las oportunidades de mercado para la Región, a la vez que permiten el desarrollo de los principios básicos del comercio internacional, como son el de especialización y aprovechamiento de las ventajas comparativas, potenciando de este modo la inserción internacional de la Región.

La tasa de desempleo se ha mantenido constantemente por sobre el promedio nacional, entre 2 y 3 puntos porcentuales, disminuyendo la brecha en el último año. En términos de promedio móvil, el Índice de Producción Física muestra un lento pero constante crecimiento en los 3 últimos años. Lo mismo el Índice de Ventas Físicas y el Índice de Actividad Económica Regional (INACER), lo que podría significar que la tasa de desempleo tiene un componente estructural importante.

La implementación del Distrito Tecnológico, centro de investigación para la producción y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan a las empresas aprovechar los recursos regionales. Su objetivo es posibilitar la reinversión de los excedentes, producto del crecimiento regional, en la misma Región, a la vez que mejorar las posibilidades de inversiones en la Región, manteniendo activa la relación Inversión-Producto-Empleo.

2.2. Sociales y culturales

A fines de 2003 la Región estaba integrada por 433.554 hogares, comprendiendo a 1.594.139 personas. Como también lo señalan otros estudios, un factor que ha caracterizado a la Región de Valparaíso es su disminución en la importancia relativa de su población, producto tanto de un crecimiento vegetativo menor al promedio del país, como a la tendencia migratoria que presentan algunos sectores de la Región. En uno de dichos informes se señala que “teniendo en perspectiva un período de 32 años, se aprecia que la Región de Valparaíso ha registrado una sistemática –aunque más bien leve- caída en su peso demográfico dentro del total nacional, pues pasó de representar un 11% de la población nacional en 1970 a un 10.2% en 2002. Pese a ello, su condición de tercera región en cuantía de población no cambió en el período, pues sigue escoltando a la Región Metropolitana y a la del Bio-Bío en el número de habitantes, alcanzando más de 1.5 millones en abril de 2002”. Sería, en consecuencia, una región estable, pero que presenta el crecimiento natural segundo más bajo del país, producto de una natalidad baja y de una mortalidad por sobre la media nacional, en gran medida resultado de su mayor nivel de envejecimiento, acompañado de un proceso migratorio menor pero persistente.

Cinco de las trece regiones del país, han mantenido un porcentaje de adultos mayores por sobre la media nacional durante los tres últimos censos. De estas cinco regiones, las más envejecidas son Valparaíso y La Araucanía que ya en 1982 presentaban alrededor del 10% de población mayor de 60 años. Sin embargo, pareciera que el envejecimiento de ambas regiones responde a factores diametralmente diferentes. En el caso de Valparaíso, se identifican varios factores: baja de la fecundidad que genera un envejecimiento por la base de la pirámide, los bajos niveles de mortalidad en todas las edades y, ciertamente, la migración hacia y desde la región.

Según el último censo de población, la Región de Valparaíso contaba con 206,872 personas de 60 años y más que representan el 13.4% de la población. Valparaíso es la Región con la proporción más alta de personas mayores, situación que se ha observado durantes los tres

Page 5: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

5

últimos censos y que indicaría que el proceso de envejecimiento de la población de la Región se inició ya hace unas décadas atrás, especialmente si observamos que el mayor incremento de este grupo de población se dio en el periodo intercensal 1982-1992 donde se registró una tasa de crecimiento de 3.09%. Ciertamente, este grupo seguirá creciendo en términos relativos y absolutos, se irán incorporando cohortes que en el pasado fueron numerosas y que en la actualidad representan un porcentaje significativo de la población regional, por ejemplo las personas de 50 a 59 años representan el 9.2% de la población, grupo que se incorporará en menos de diez años a la población adulta mayor haciendo aumentar la proporción de ellos.

Por las mismas características antes enunciadas la densidad de los hogares en la Región ha sido permanentemente menor al promedio del país y decreciente. El año 1990 la Región tenía 3.9 personas por hogar, mientras que el país tenía 4.1 personas por hogar. Al año 2003 se disminuye en ambos casos a 3.8 personas por hogar en el país y a 3.7 personas por hogar en la Región. Como se puede observar también en esta variable tiende a ser constante su diferencia con el país. Paralelamente a lo anterior, otro factor de transformación cultural ha sido el aumento de la presencia de la mujer tanto en instituciones como en diversas actividades.

En el primer caso, una de las instituciones que ha recibido una mayor presencia de la mujer es la jefatura de los hogares, las mujeres al año 1990 en la Región correspondían al 23,2% de las jefaturas de hogar (en el país era de 20,2%), para alcanzar al año 2003 a ser el 29,1 de los hogares en la Región (en el país sube a 25,9%).

En relación a las actividades es notable la incorporación de la mujer a la Fuerza de Trabajo, entre los años 1990 y 2003 la fuerza de trabajo regional aumentó en un poco más de 200 mil personas de las cuales la mitad fueron mujeres. Pasando de constituir el 34,5% de la Población Económicamente Activa del año 1990 regional al 39,6% en el año 2003 (en el país el aumento fue de 32% a 38,4%).

La tasa de participación de las mujeres en la Fuerza de Trabajo sube en la región de 31,7% en el año 1990 a 41,7% en el año 2003 (en el país pasa de 32,5% a 42,2%), es decir, es un proceso paralelo al país.

La región se reconoce en un proceso de urbanización muy alto, puesto que ello produce condiciones espaciales para el desarrollo de actividades de servicios tanto sociales como productivas, además de generar demandas territorialmente concentradas de equipamiento y transporte. A pesar de ello, en la Región de Valparaíso, en el cuadro de un alto nivel de urbanización, es posible identificar importantes diferencias internas referidas al grado de urbanización.

Por un lado, la población rural se ha tendido a mantener levemente sobre los 130 mil habitantes, implicando disminuir su gravitación del 10,2% de la población regional en el año 1990 al 8,4% del 2003. Por otro, hay comunas totalmente urbanizadas, como las pertenecientes al conurbano del Gran Valparaíso, vale decir Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana; también se encuentra en esta situación La Calera.

Con un nivel también alto de urbanización pero con una presencia rural no mayor al 5%, se presentan comunas del borde costero sur de la Región, es decir San Antonio, El Quisco, El Tabo y Cartagena; a las cuales se agregan las capitales de Los Andes y San Felipe. En el

Page 6: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

6

otro extremo, se presenta La Ligua y Cabildo, LLay-Llay, Olmué y Casablanca, con cerca del 25% al 30% de población rural.

Del mismo modo, la población ocupada en actividades agrícolas se mantiene cercana a las 70 mil personas, pero que genera los ingresos más bajos por trabajador, un 70% bajo el ingreso promedio de los trabajadores de la Región.

Por otra parte, la conducta de los trabajadores expuestos durante largos períodos a la desocupación se ha manifestado en la creación de múltiples empleos autónomos, ya sean marginales o libres de contratación, pero caracterizados por su gran dispersión. Se han llegado a constituir en más del 20% y en la Región se incrementan con el impacto sobre el empleo que se dio a partir de la crisis asiática del año 98. En la Región los empleos autónomos han aumentado de 100 mil empleos a inicios de los 90 a 120 mil al 2003. La dispersión de estos trabajadores se demuestra en diversos ámbitos pero uno significativo es la escolaridad alcanzada: a nivel nacional el 52,6% no tiene enseñanza media completa, en la Región éste índice es de 56,8%; el 25,8% de los trabajadores por cuenta propia del país tiene enseñanza media completa, en la Región lo logran un 29,3%; y sólo un 21,6% de éstos trabajadores tiene algún nivel de enseñanza superior en el país, en la Región sólo el 14%.

Entre las medidas que potencian y se hacen cargo de aspectos sociales se pueden mencionar las siguientes: la declaración de Valparaíso (capital regional) como patrimonio de la humanidad, ha significado un apoyo explícito en el área de la identidad cultural y, en particular, radicar en Valparaíso la sede del Consejo Nacional de la Cultura; el establecimiento de un Sistema de Protección Social, básicamente la consolidación del Sistema Chile Solidario y la nueva Ficha de Protección Social, que permitirán continuar focalizando los programas sociales destinados a erradicar las carencias que persisten en algunas áreas de la Región, en términos de indigencia y de pobreza no indigente, y, por último, el mejoramiento de la modalidad de operación de sistema de viviendas sociales, tanto en tamaño como diseño, conjuntamente con la integración de modalidades de mejoramiento de entorno, integración de los hábitat territoriales, programas de reparación de viviendas existentes, etc.

2.3. Territoriales y ambientales

Grandes proyectos realizados o en etapa de término han cambiado radicalmente las características de conectividad principalmente del Gran Valparaíso; es el caso de la IV Etapa de Avenida España con el metro MERVAL, que une Limache con Valparaíso; la Autopista Troncal Sur, que une a Viña del Mar con Limache, como alternativa al Troncal Central Tradicional, y el nuevo Acceso al Puerto de Valparaíso. Estos proyectos favorecen notablemente el movimiento de personas y vehículos de carga acercando principalmente a las comunas de Limache y Olmué al Gran Valparaíso.

En la Región se ha incrementado significativamente la generación de energía eléctrica con distintas fuentes destacando las oportunidades que actualmente brinda y el aporte que hace al sistema interconectado central. Sin embargo, existe una eventual oposición ciudadana a la futura instalación de centrales eléctricas a partir de gas natural o petróleo diesel, frente al temor de contaminación ambiental.

En general ha habido un mejoramiento ostensible de la interconexión vial, generando corredores viales interregionales modernos desde distintos puntos de la Región (Valparaíso, San Antonio y Los Andes) hacia Santiago, al interior de ésta y, en particular, mejorando los

Page 7: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

7

accesos a los respectivos puertos marítimos y terrestres. Ello ha contribuido fortalecer los ejes de desarrollo de la Región identificados en la Estrategia Regional de Desarrollo 2001 – 2010: Eje del Aconcagua, Eje del Borde Costero, Eje de conexión con la VI Región e Interconexión con la IV Región por vialidad interior.

2.4. Gobernabilidad

El aumento y diversificación de recursos de decisión regional ha permitido mayores inversiones para satisfacer con precisión las demandas de la comunidad, proporcionando, además, un mayor grado de descentralización en las decisiones de inversión.

La formulación de Políticas Sectoriales Regionales ha contribuido a orientar la acción del Consejo Regional en su rol de priorización de proyectos de inversión, a la vez de complementar con una visión regional las directrices orientadoras de los distintos sectores en el nivel central.

La decisión presidencial de crear la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, revisora de las regulaciones que entraban el desarrollo empresarial y con la misión preferente y prioritaria de coordinar fundamentalmente los programas de apoyo a la pequeña y mediana empresa, forma parte de las modificaciones en el escenario de desarrollo de la Región.

2.5. Bicentenario

La celebración del Bicentenario de la Independencia, al término del horizonte de la Estrategia Regional de Desarrollo, ha determinado se priorice el financiamiento de obras emblemáticas y de alto impacto regional y nacional. El lineamiento del Programa Bicentenario hacia el 2010 se ha concentrado en la ejecución de proyectos que consoliden una modificación sustancial en la calidad de vida de la población, enmarcados en 3 lineamientos estratégicos: Chile Conectado, Chile Turístico y Mejores Ciudades.

3. MISION Y VISION

En el proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo, el Gobierno Regional debió definir la MISIÓN y la VISIÓN de la Región.

3.1. Se entiende por misión la globalidad de objetivos superiores que la Región se propone mantener en todos los niveles de su conducción y administración.

La misión del Gobierno Región es propender al desarrollo regional, basado en un principio de equidad socioeconómica y geográfica, mejorando las condiciones de vida de la población regional y favoreciendo el desarrollo económico sustentable. Este desarrollo se fundamenta en potenciar las ventajas competitivas, articuladas con las ventajas comparativas regionales.

Ello determina crecimiento con equidad y sustentabilidad y condiciones conducentes a mejores condiciones y calidad de vida de sus habitantes

3.2. Se entiende por visión la imagen de Región que se quiere lograr, situación futura distinta y mejor que la situación actual, es decir, la imagen-objetivo.

Page 8: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

8

En este sentido la Región deberá convertirse en un polo de crecimiento económico del país, logrando una consolidación y proyección nacional e internacional, impulsando el emprendimiento y el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y competitivas.

La Región define e integra su territorio en base al aprovechamiento de sus recursos, con un aumento y diversificación de su producción exportable, creando oportunidades de inversión para los excedentes del crecimiento, procurando la sustentabilidad ambiental. Una Región Portal de la zona central de Chile y del Cono Sur de América.

II. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

La Estrategia Regional de Desarrollo se constituye en un conjunto de propuestas de amplia representatividad situadas muy cerca de los actores sociales, asimiladas a un entorno geográfico perfectamente definido, por lo que está destinada a modificar el funcionamiento del sistema regional, poniendo especial énfasis en la incorporación de la dimensión territorial. Esto significa considerar tanto la distribución territorial de todas las actividades económicas, como la organización social y cultural del espacio regional.

La Estrategia Regional de Desarrollo se plantea abierta a los nuevos desafíos de los que da cuenta el proceso de descentralización que vive actualmente Chile. Frente a esto, las regiones deben impulsar sus procesos de desarrollo desde sus capacidades endógenas, así como también, en alianza con otras regiones y otros países en el marco de la globalización.

Por ello, se ha dado especial énfasis a la coordinación de los servicios públicos y sus presupuestos, logrando que todos los recursos del Estado que se invierten en la Región se complementen integradamente. Ello ha permitido compatibilizar los objetivos regionales con los nacionales, evitando inconsistencias y maximizando los efectos multiplicadores.

Los criterios que guían el proceso de asignación de inversiones buscan optimizar el impacto de la inversión pública en el desarrollo regional, orientando la mayor parte de ella a los lineamientos estratégicos definidos en las políticas regionales y en la Estrategia Regional de Desarrollo que han sido consensuados por la comunidad con una visión de largo plazo.

Para lograr la misión de conseguir el progreso del territorio basado en el principio de equidad socioeconómica y geográfica, mejorando las condiciones de vida de la población y favoreciendo el desarrollo económico con sustentabilidad, la Región ha definido lineamientos estratégicos.

Los Lineamientos Estratégicos son directrices que ayudan a decidir y/o focalizar la inversión pública y orientan o inducen la inversión privada hacia un objetivo común de desarrollo regional, previamente definido en un proceso participativo y descentralizado. Estos lineamientos estratégicos de una Región que se proyecta están profundamente relacionados y se pueden resumir en torno a tres grandes ejes:

a. Lograr el desarrollo económico armónico aprovechando las ventajas comparativas e impulsando las ventajas competitivas, a través de la inserción internacional y el aumento y diversificación de las exportaciones, sustentado en los aportes de los avances científico– tecnológico y la innovación.

Page 9: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

9

b. Alcanzar el desarrollo de la cultura y el rescate de las identidades territoriales con plena integración social, a través del aprovechamiento de los talentos y el aseguramiento de las oportunidades.

c. Dotar de la infraestructura necesaria para el pleno incremento de las actividades económicas y productivas así como para un real desarrollo e integración social, en función de los intereses de la comunidad.

Un análisis de las potencialidades y limitaciones para el desarrollo indica que son tres las líneas de acción que se requiere definir, asociadas a lo productivo, lo social y la infraestructura, que mantienen un grado de analogía con los tres grandes objetivos estratégicos nacionales de crecimiento, equidad y sustentabilidad.

Por otra parte, la Región requiere continuar ampliando, diversificando y mejorando su infraestructura en todo sentido, debe aprovechar las posibilidades que le dan los tratados de libre comercio por la vía de una inserción internacional y debe pensar en una continua investigación asociada a sus recursos y con miras a mejorar las posibilidades de crear nuevas y más diversas oportunidades de inversión así como desarrollar la línea ciencia y tecnología.

En conclusión, se definen seis líneas de acción, de las cuales tres son independientes: integración social, desarrollo productivo e identidad cultural y tres son transversales: infraestructura, inserción internacional y ciencia y tecnología. Como última línea de acción estratégica se incorpora el fortalecimiento de la institucionalidad regional.

1. DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

Definiciones

El desarrollo productivo sustentable es una prioridad estratégica para la Región dado que a partir de él puede lograr el consecuente crecimiento de actividades económicas con la respectiva generación de empleo y desarrollo social. El desarrollo productivo contribuye a la integración social por un lado y es además orientador de las demandas de infraestructura. La globalización de los mercados y la internacionalización de la Región a su vez determinan el escenario en que el desarrollo económico equilibrado se debe desenvolver.

Desde el punto de vista del desarrollo productivo la Región espera maximizar su crecimiento económico con sustentabilidad, fortaleciendo las capacidades productivas y generando una oferta diversificada y competitiva orientada principalmente al mercado mundial globalizado, aprovechando las oportunidades que brindan los nuevos tratados de libre comercio suscritos por el país. En torno a la diversidad de los recursos naturales de la Región y a su ventajosa localización, se ha construido una base productiva regional diversificada y con un elevado potencial de desarrollo. Se reconoce la potencialidad de las actividades productivas y de servicios destacando el turismo, el comercio, la exportación de productos agrícolas y agroindustriales, la minería, los servicios comunicaciones, los servicios portuarios y las tecnologías de la información.

En la actualidad la Región de Valparaíso manifiesta un limitado dinamismo de su economía, a pesar de los cambios estructurales que ha sufrido, con una disminución sostenida de su participación en la generación del producto interno bruto nacional; un elevado nivel de pobreza y desempleo; una desigual distribución del ingreso; una baja participación en el aprovechamiento de los instrumentos de fomento; y una escasa inversión extranjera

Page 10: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

10

materializada en la Región, entre otros. Estos indicadores demuestran fehacientemente la desigualdad de oportunidades que afecta a las empresas y a la ciudadanía en general, lo cual es motivo de gran preocupación en la Región.

Tradicionalmente la mayor proporción de la utilización de los instrumentos de fomento se hace en la Región Metropolitana, lo que deriva de la condición de concursabilidad de estos fondos y de la natural existencia de una mayor capacidad de gestión y acceso a la información de las empresas del ámbito nacional, localizadas en Santiago. No existe focalización o asignación de cuotas regionales de los instrumentos de fomento productivo por lo que tampoco se produce una mayor equidad en su utilización. Por ello en complemento a los instrumentos de fomento existentes el Gobierno Regional creó en el pasado reciente provisiones de Fomento Productivo del FNDR y contribuido hoy a financiar en la actualidad programas de atracción de inversiones, investigación e innovación tecnológica.

El proceso de globalización y creciente desarrollo económico que ha venido presentando Chile plantea también, de manera gradual, desafíos y oportunidades a la Región. Los desafíos tienen que ver con una mayor incorporación internacional de las regiones en función de sus propias especificidades y estructuras productivas.

Las oportunidades económicas de la Región están íntimamente ligadas al aprovechamiento de la internacionalización del país con la optimización del aprovechamiento en la Región de las ventajas y oportunidades de los mercados, al desarrollo de tecnologías de punta, al desarrollo tecnológico y de las tecnologías de la información, a la explotación de nichos de negocios, al desarrollo del turismo, a la generación de capacidad productiva y competitividad, a los encadenamientos productivos entre grandes, medianas y pequeñas empresas, a la implementación de la producción limpia en diversos sectores económicos, al énfasis en la certificación y a la asociatividad, además del mejoramiento de las competencias de profesionales, técnicos y trabajadores.

Las acciones del Gobierno Regional han estado propendiendo a la conformación de alianzas estratégicas con el sector privado, las que se manifiestan en el Comité Público Privado y en la Agencia de Desarrollo Regional, y están orientadas a fomentar, potenciar y consolidar las diversas actividades económicas regionales.

La definición de los espacios para la localización industrial, el manejo de los desechos sólidos, el saneamiento de cuencas y esteros, sumado a la aplicación de tecnologías para la producción limpia y producción de alimentos saludables, son áreas de trabajo tendientes a generar ventajas competitivas en la Región, en las cuales se entrelazan los esfuerzos del Gobierno Regional con los del sector privado.

La Visión de Región contenida en la Estrategia Regional de Desarrollo establece la incorporación de la variable ambiental en la gestión del desarrollo, de manera de buscar la sustentabilidad, la protección del entorno, la preservación de la naturaleza y la conservación de su patrimonio ambiental, considerando la participación comprometida de la ciudadanía, por ello el desarrollo productivo debe darse con sustentabilidad.

Políticas

El espíritu que anima la política de desarrollo productivo es generar condiciones que permitan ampliar la productividad y competitividad de las empresas de la Región, especialmente de las más pequeñas, y reducir la fuerte heterogeneidad productiva existente,

Page 11: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

11

ampliando sus oportunidades de acceso al financiamiento y a la tecnología, reduciendo las barreras que limitan el crecimiento y el emprendimiento. Los objetivos anteriores se deben materializar en cuatro ámbitos de acción: racionalización del instrumental de fomento, mejoramiento del acceso al financiamiento, readecuación del marco normativo y promoción del emprendimiento.

La política de desarrollo productivo considera las siguientes líneas de acción para la Región: atracción de inversiones, fortalecimiento del fomento productivo, fortalecimiento de las capacidades regionales para elevar la competitividad y una gestión pública eficiente. Ella tiene por objetivo generar las condiciones para que la Región aproveche de mejor manera las oportunidades que surgen de sus ventajas naturales y adquiridas y de las oportunidades que genera el actual crecimiento económico del país y su creciente inserción internacional. Por ello se requiere dotar a la Región de las capacidades e instrumentos que le permitan superar las trabas que limitan el mejor aprovechamiento de sus oportunidades de crecimiento, adaptando estos instrumentos a la realidad y particularidades de la Región. Como objetivo último se persigue posibilitar un desarrollo territorial armónico y equitativo.

El desarrollo de la Región depende básicamente del comportamiento de tres factores: cuantía de recursos financieros que se localizan en el territorio, impacto en la Región de las políticas económicas y sectoriales y capacidad de organización social de la Región.

Por ello la política de desarrollo productivo regional considera cuatro requerimientos: elevar la tasa de inversión para lograr un crecimiento equivalente al nacional, impulsar el desarrollo de ventajas competitivas mediante ideas innovadoras, facilitar el acceso de nuevas capacidades productivas y tecnologías modernas y promover el desarrollo de la institucionalidad pública y privada que facilite la articulación productiva. Ello se debe instrumentalizar mediante la promoción del desarrollo de nuevas inversiones; la difusión de las potencialidades y oportunidades productivas de la Región, la orientación de las decisiones de inversión pública como factor de incentivo a nuevas inversiones privadas; facilitando la gestión empresarial en el cumplimiento de normas, permisos y reglamentos; generando una oferta adecuada de terrenos industriales; incentivando la coordinación de las Agencias de Desarrollo Productivo y servicios de fomento y ampliando la cobertura de la acción pública en fomento productivo, incorporando de manera resuelta a los municipios en las tareas de desarrollo productivo.

Para fomentar la utilización de oportunidades desaprovechadas de la Región existe un Programa de Atracción de Inversiones en pleno desarrollo que considera difundir a potenciales inversionistas nacionales y extranjeros los resultados de estudios preinversionales que identifican ventajas localizacionales. Por ello se otorga mayores recursos de preinversión al estudio y difusión de las oportunidades de inversión en la Región a través de CORFO.

Objetivos Estratégicos

Las posibilidades de elevar la competitividad de la Región están críticamente influidas por las capacidades regionales disponibles. Por ello se debe privilegiar el fortalecimiento de las capacidades técnicas, profesionales y empresariales; el apoyo a los sistemas de innovación tecnológica y la mejor difusión de estadísticas económicas disponibles y de las oportunidades de negocio.

Page 12: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

12

Los objetivos en materia de desarrollo productivo de la Estrategia se pueden resumir y agrupar en: fomento a la competitividad, estímulo a la innovación tecnológica, aprovechamiento de las ventajas que implican los encadenamientos productivos, incentivo al emprendimiento y calificación adecuada de la mano de obra, de acuerdo a las demandas del mercado. La Estrategia paralelamente enfatiza la coordinación y articulación de esfuerzos de los servicios operadores de programas e instrumentos de fomento y de las instancias públicas económicas de la Región, la profundización de la articulación público-privada y la sustentabilidad ambiental.

Se hace necesario también poner énfasis en el desarrollo integral de la industria manufacturera, agrícola y minera, en la valoración de lo patrimonial y en las ventajas y oportunidades para los servicios portuarios dentro de un esquema de alta integración horizontal y vertical que permita una mayor participación y desarrollo de las empresas de menor tamaño. Esta integración no sólo es provechosa sino que es además un deber para evitar incrementar la brecha entre empresas grandes y pequeñas, que sólo empeoraría la distribución de los excedentes del progreso. De allí la importancia de generar procesos efectivos de encadenamientos productivos de carácter sectorial y territorial en función de las oportunidades de mercado.

En el campo del desarrollo productivo es prioritario el mejoramiento de la gestión pública, dando a los inversionistas señales claras y estables, promoviendo la coordinación de las entidades que laboran en el sector y en general simplificando trámites en el sector público y municipal para promover efectivamente la inversión privada. A su vez los instrumentos de planificación territorial deben ser más flexibles y formulados en plazos más cortos, adecuándolos al dinamismo actual del sector privado. La institucionalidad ambiental a su vez debe procurar sancionar los permisos ambientales en plazos más estrechos de modo de no dilatar la materialización de inversiones.

La Región debe favorecer el desarrollo de las actividades económicas ambientalmente sustentables, valorando la base productiva diversa, promoviendo su expansión, modernización, competitividad e internacionalización. Esta actividad debe sustentarse en la amplia concertación entre trabajadores y empresarios que promueva un armónico marco de relaciones laborales.

Para elevar la productividad y competitividad de las empresas se requiere de una gestión empresarial potente, de proyectos innovadores y generadores de valor y de un alto grado de cooperación entre empresarios, trabajadores y el Estado. La tradicional competencia entre empresas se ha transformado actualmente en competencia entre países.

Una de las acciones relevantes a emprender por el sector público y los actores regionales en la promoción del desarrollo económico es el fomento a la calidad y competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa; contribuyendo de este modo a generar más y mejores empleos e igualdad de oportunidades en la modernización productiva.

En síntesis los énfasis en materia de desarrollo productivo de la Estrategia se pueden resumir en el estímulo a la innovación tecnológica, el aprovechamiento de las ventajas que implican los encadenamientos productivos y la calificación adecuada de la mano de obra.

Page 13: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

13

2. INSERCIÓN INTERNACIONAL DE LA REGIÓN

Definiciones

Los procesos de internacionalización mundial constituyen hoy fenómenos irreversibles que sociedades como la chilena, en vías de desarrollo y con variadas expectativas emergentes, difícilmente pueden relativizar y menos eludir. Esto significa no sólo la consideración de elementos de cooperación o integración económica y comercial sino, también, intercambio de conocimientos y cooperación horizontal de diversa naturaleza, incluyendo el área social, la cultura y el turismo.

Esta línea de acción busca posicionar a la Región en el contexto internacional, optimizando las posibilidades que ofrecen los acuerdos de libre comercio, tanto en el escenario productivo regional -con el incremento de su oferta exportable-, y en su rol de centro de servicios para las transferencias de carga de la Región y del país con el resto de mundo, como en el rol de centro turístico y polo de desarrollo científico, tecnológico y cultural.

A partir de la política de apertura internacional que el modelo de desarrollo económico ha establecido, la Región de Valparaíso ha experimentado un gran dinamismo en materia de adaptación a la internacionalización, el que se ha manifestado principalmente a través la adecuación del aparato productivo y del crecimiento de las exportaciones. Junto a las políticas nacionales de apertura al comercio exterior e incentivos a las exportaciones la Región ha formulado una Política Regional de Inserción Internacional que sintetiza las principales orientaciones estratégicas y líneas de trabajo para el corto plazo.

En efecto, fuera de los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales suscritos por el Gobierno Central, el Gobierno de la Región ha establecido múltiples convenios y acuerdos de intenciones con terceros países tendientes a mejorar su integración internacional y el intercambio comercial. En dichos acuerdos de integración y complementación económica se comprometen activamente el Gobierno Regional con sus Servicios, las organizaciones empresariales y las universidades locales.

Asimismo, la alianza público – privada, el apoyo brindado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a través de ProChile y DICORE y la asistencia especializada del Ministerio de Economía a través de CORFO, constituyen para la Región elementos esenciales en la construcción del diseño de relaciones internacionales que requiere.

No obstante, para lograr una inserción de la Región en el contexto internacional es necesario superar los actuales niveles de analfabetismo funcional y la carencia de conocimiento y de habilidades para coordinar acciones con otros en un segundo idioma, fundamentalmente el inglés, única forma de profesionalizar el recurso humano y focalizado las iniciativas públicas para este propósito.

Políticas

La política regional de inserción internacional, en coherencia con la política nacional de apertura al comercio exterior, considera los siguientes objetivos estratégicos: constituir a la Región de Valparaíso en una plataforma comercial y puente entre el sur de América Latina y otras regiones del mundo; realzar el destino y capacidad de consolidar una Región productora de bienes y prestadora de servicios; promover con mayor fuerza las exportaciones y atraer con mayor éxito nuevas inversiones.

Page 14: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

14

Complementariamente otras políticas contribuyen a la internacionalización de la Región. Están la política para difundir la cultura de la internacionalización y lograr que el idioma inglés sea obligatorio; la política de estímulo a la asociatividad, de pequeños y medianos productores, también fue indicada como un medio de enfrentar en mejor forma los mercados internacionales aumentando la competitividad.

Objetivos Estratégicos

a. Promover y fortalecer la integración horizontal a través de la cooperación región–región, a partir de los convenios suscritos con diversos países y el desarrollo de importantes misiones regionales a distintos continentes.

b. Impulsar la consolidación del Corredor Bioceánico Central, no sólo visto como un importante paso fronterizo, sino como un gran impulsor del desarrollo económico. Esto a través de la expansión de la infraestructura vial, portuaria y de comunicaciones y de la instalación de actividades económicas. El área de influencia del Corredor es una instancia de carácter multidimensional, de la que la Región de Valparaíso forma parte junto a provincias, departamentos, regiones y estados de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

c. Fortalecer la institucionalidad pública y privada regional, la capacitación y el perfeccionamiento permanente en materia de internacionalización de la producción y del turismo y de la creación de una de la internacionalización de la ciudadanía toda.

d. Difundir la imagen internacional de Región posicionando a la Región de Valparaíso en el contexto internacional, como una región de servicios; fortalecer la vocación exportadora de la Región y atraer inversiones extranjeras y nacionales al territorio, aprovechando las ventajas que ofrecen los tratados de libre comercio para la producción exportable y para la prestación de servicios de transferencia de carga del país y cono sur a través de la Región.

3. FOMENTO AL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Definiciones

La Región se ha propuesto orientar el desarrollo de tecnologías innovadoras en las instituciones y empresas públicas y privadas de la Región y a la creación de productos y servicios que adecuen la oferta de investigación científico-tecnológica a las particularidades de la demanda de bienes y servicios, tanto interna como externa, generando oportunidades de inversión y permitiendo a la vez la reinversión de los excedentes del crecimiento económico en la misma Región, asegurando un desarrollo sostenido y optimizando las capacidades de los recursos, permitiendo, a la vez, generar condiciones de mejores ingresos para los trabajadores al disponer de mejor calificación, constituyéndose a la vez en un atractivo mercado interno.

Conforme a los nuevos cambios del entorno, se consideró de vital importancia para el desarrollo de la Región contar al interior del Consejo Regional de Valparaíso con una comisión de trabajo que abarcara estas temáticas. En este sentido, uno de los hitos importantes del Consejo Regional fue la creación de la comisión de Trabajo denominada “Ciencia e Innovación Tecnológica”.

Page 15: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

15

Los desafíos actuales de la Ciencia y Tecnología, nacen a partir de la demanda proveniente de diversos ámbitos de la realidad económica, social, cultural y política por profundizar y fortalecer el avance de la Región en su camino hacia el mundo desarrollado, así como promover y generar una asociación entre universidades, sector público y sector privado, reforzando alianzas estratégicas que optimicen el aprovechamiento de las distintas capacidades en el ámbito de la investigación para el desarrollo regional.

A su vez, la Región afronta el desafío que representa la integración creciente de la economía regional en mercados nacionales e internacionales, generando riqueza y estimulando las transacciones comerciales, lo que incentiva una fuerte competencia por captar mercados, traspasando las barreras tradicionales asociadas a la comercialización de los recursos naturales de la Región, para abrirse a desafíos relacionados con el mayor valor agregado y la calidad de los productos en los destinos finales. La Región de Valparaíso posee las condiciones necesarias para desarrollar en su territorio iniciativas en el área de la ciencia y tecnología de alto impacto. Estas ventajas e imperativos provienen de la reforma tecnológica impulsada por el Supremo Gobierno, de las exigencias de los mercados globalizados, de la necesidad de superar la brecha digital que Chile aún exhibe respecto de las economías desarrolladas, de la mayor concentración en la Región de centros universitarios y de las ventajosas condiciones de cercanía con Santiago.

Políticas

Como directriz orientadora del Gobierno Regional en este ámbito, se indica la de impulsar la ciencia y tecnología al servicio del desarrollo regional, favoreciendo la investigación básica, la innovación y transferencia tecnológica, la calidad en la formación del capital humano, la asociación entre empresarios y científicos y la excelencia de la comunidad científica. Todo ello a través de una estrategia que valore la identidad de la Región y promueva la concertación, cooperación y sinergia entre sus actores regionales, con la finalidad ulterior de mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas, en un medio ambiente libre de contaminación, logrando hacer realidad la Región saludable y desarrollada en víspera del Bicentenario.

Política de apoyo al esfuerzo de los investigadores en ciencias humanas y sociales, en la identificación de las condiciones y calidad de vida de la comunidad regional, estableciendo indicadores de desarrollo humano y consolidando los procesos de formación de capital social.

Política de fomento a la especialización de la Región en el desarrollo de ciencia y tecnología creadora e innovadora, privilegiando aquella aplicada a actividades propias y asociadas a las características particulares de las distintas áreas territoriales de la Región, con énfasis en los sectores agrícola y pesquero.

Política de apoyo y subsidio con recursos regionales, en casos calificados como de interés regional, al financiamiento privado y académico de la investigación científica y tecnológica.

Política de acceso y de difusión de los resultados de la investigación científica y tecnológica que permita optimizar su proceso de toma de decisiones a los actores regionales.

A su vez, el documento “Hacia una Política Regional de Ciencia y Tecnología” del Gobierno Regional, define los siguientes principios orientadores que las acciones en ciencia y

Page 16: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

16

tecnología deben tener: sentido ético, estético y armonía con el medio ambiente; compromiso con el desarrollo regional; complementariedad de cooperación universitaria; mayor integración entre empresarios y científicos; y descentralización de las decisiones.

Objetivos Estratégicos

Como objetivos específicos esta política incluye: el fortalecimiento de las ciencias básicas; la promoción de la innovación tecnológica en las empresas de la Región, haciéndolas más competitivas, potenciando los centros de transferencia tecnológica; el mejoramiento del capital humano de la Región y en particular el apoyo a la investigación en ciencias sociales.

Apoyar y conducir el proceso tanto de inserción en el mundo como de transformación hacia una economía y sociedad basadas en el conocimiento, a través de la inversión en ciencia y los ámbitos de innovación y su adecuada integración con el sector empresarial del país y las redes mundiales de producción científica y tecnológica.

Incrementar el recurso humano de excelencia para el sector de ciencia y tecnología de la Región de Valparaíso que, junto con complementar al primero, constituye una condición crítica para establecer una economía basada en el conocimiento.

Activar una efectiva coordinación de diversas instituciones de gobierno, la comunidad científica y tecnológica, la amplia y diversa gama de establecimientos de educación superior y universidades y las empresas públicas y privadas y modernizar la institucionalidad, adecuándola a los desafíos y prioridades regionales, considerando su diversidad territorial y la necesidad de mejorar la capacidad tecnológica de los trabajadores de la Región.

4. INFRAESTRUCTURA

Definiciones

La Región de Valparaíso ha experimentado un significativo avance en las condiciones de su infraestructura vial y portuaria principalmente. Esta infraestructura se ha desarrollado en función de los principios orientadores del desarrollo de la Región donde destacan “la Región como un territorio de acogida para la población regional”, es decir, la infraestructura al servicio de las personas, y “la localización de la Región favoreciendo el desarrollo del corredor ampliado de comercio bioceánico, sirviendo a la conectividad intra y extra regional”. La infraestructura, apoyando los ejes de desarrollo, permitirá además la instalación de actividades económicas tendientes a aprovechar las externalidades positivas de su localización y mejorar la calidad de vida de la población regional.

Se define esta línea de acción como la consolidación y complemento de la infraestructura de apoyo necesaria para el pleno desarrollo de las actividades económicas y productivas, así como para una efectiva integración social y cultural, en función de las necesidades de la sociedad regional, en su más amplio sentido y en el contexto de un desarrollo territorial equilibrado y en armonía con el medio ambiente.

La conectividad es prioritaria para la satisfacción de las necesidades sociales y económicas de la población regional y para las funciones que la Región cumple con el país en su visión de Portal, otorgando principalmente viabilidad al corredor bioceánico o corredor ampliado de comercio del Cono Sur.

Page 17: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

17

Es prioritario además desarrollar la infraestructura social propiciando el mejoramiento de los servicios de salud, educación, vivienda, servicios básicos, de seguridad y para el uso del tiempo libre, todos funcionales a los estilos de vida saludable mencionados en la visión de Región.

Es por ello que el lineamiento referido a la consolidación de la Infraestructura Regional se ha definido como consolidación y complemento de la infraestructura de apoyo necesaria para el pleno desarrollo de las actividades económicas y productivas, así como para una efectiva integración social y cultural, en función de las necesidades de la sociedad regional, en su más amplio sentido y en el contexto de un desarrollo territorial equilibrado y armonía con el medio ambiente.

Políticas

Diversas políticas de gobierno sustentan el desarrollo y financiamiento de infraestructura en Chile: la Política Social, cuya preocupación primordial es la superación de carencias de infraestructura básica para la población de menores ingresos; la Política de Fomento Productivo que orienta la demanda de infraestructura productiva y de servicios; la Política de Apertura al Comercio Exterior, que en medio de la globalización mundial condiciona las necesidades de infraestructura; y la Política de Concesiones que estimula y regula la participación de capitales privados en la construcción de infraestructura pública. Paralelamente, por considerarse estratégica la dotación de infraestructura básica, productiva y de servicios, el Gobierno Regional ha otorgado prioridad a la inversión pública en infraestructura.

La incorporación de la Región al mundo global depende de la existencia de infraestructura para el transporte, imprescindible para el movimiento de productos y personas que caracteriza un mundo globalizado. Las condiciones de la economía y el comercio en el nuevo siglo son sustancialmente distintas a como lo fueron en el pasado. La globalización y el proteccionismo de los grandes bloques económicos, obligan a insertarse en la economía internacional para aspirar al desarrollo; para estos efectos se necesita dotar de una infraestructura de transporte capaz de hacer frente no solamente a la creciente exportación de bienes hacia los países desarrollados, sino a la satisfacción de las demandas internas y del mercado latinoamericano.

En general el sistema de concesiones de obras públicas, puesto en marcha hace ya algunos años, ha permitido la realización de importantes inversiones en infraestructura con poco riesgo fiscal y con un desembolso mínimo de recursos públicos, ampliando el abanico de opciones que se dispone solucionar déficits de infraestructura de vialidad y portuaria.

La política de regadío, por su parte, debe contribuir al desarrollo del sector silvoagropecuario de la Región generando las condiciones para proveer la infraestructura de riego necesaria para el desarrollo de la agroindustria y la agricultura en un marco de apertura e inserción en la economía internacional. La política de financiamiento de las obras de riego contempla que ellas se solventen a través de la Ley 18.450, que bonifica las obras menores de riego; mediante el financiamiento directo con recursos estatales, a través del Decreto 1.123 y mediante la participación del sector privado, a través de la Ley de Concesiones.

Objetivos Estratégicos

En base a lo anterior, los objetivos a los cuales propende este lineamiento son:

Page 18: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

18

- La integración global de la Región de Valparaíso, dotando para ello de una infraestructura de interconexión cada vez más fluida entre las provincias y con otras regiones y, a la vez, consolidar una integración mas eficiente y moderna con el resto del mundo. Ello se expresa en grandes iniciativas de infraestructura, que promuevan la eficiencia e integración entre los distintos modos de transportes.

- La generación de un soporte de apoyo al desarrollo de actividades productivas, como la agricultura, pesca, turismo, minería, reconociendo la vocación específica de cada territorio regional como sustento económico para sus habitantes. En este mismo ámbito, se requiere mejorar la infraestructura social en zonas urbanas y rurales, de tal manera de favorecer las accesibilidades locales a centros poblados, así como el acceso a los distintos tipos de servicios básicos.

- La conformación de una vida urbana más amable, con ciudades que ofrezcan un mejor nivel de habitabilidad. Ciudades costeras complementadas con su entorno natural, mediante la integración de espacios marítimos y terrestres contiguos al litoral y compatibilidad entre las distintas actividades desarrolladas por sus habitantes.

En resumen en el área de infraestructura se identifican los siguientes seis objetivos estratégicos:

a. Consolidar el Corredor ampliado de Comercio Bioceánico Central. b. Mejorar la calidad de vida dotando a la Región de mayor infraestructura social. c. Fortalecer y potenciar el desarrollo productivo, dotando a la Región de infraestructura de apoyo a las actividades económicas. d. Ordenar e incentivar al uso de transporte público (MERVAL y licitación de recorridos). e. Desarrollar y consolidar el borde costero. f. Mejorar la conectividad de los territorios insulares con la Región.

5. DESARROLLO, INTEGRACION SOCIAL E IDENTIDAD

Definiciones

En las proximidades del Bicentenario, la Región se encuentra en medio de un proceso moderno, de descentralización y de mayor participación, construyendo una Región que aspira a la plena integración social de todos sus habitantes, que se caracterizará esencialmente por tres grandes componentes, de evidente complementariedad, que son: la implementación de un Sistema de Protección Social con medidas tanto universales como focalizadas, de acuerdo a las necesidades y realidades propias de las familias y personas; la erradicación efectiva de la pobreza extrema, y la plena atención de los grupos sociales más vulnerables de la sociedad mediante la aplicación de políticas públicas eficientes con sistemas de control y evaluación de éstas.

Para integrar socialmente a la comunidad esta Estrategia Regional de Desarrollo contempla el fomento de la participación ciudadana y el fortalecimiento del liderazgo; la tolerancia y no discriminación, la incorporación de la perspectiva de género, el desarrollo de la salud y educación, la integración de los grupos prioritarios, mejores condiciones para los adultos mayores, e integración de personas con discapacidad y pueblos originarios.

Page 19: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

19

Es por ello que se ha iniciado la ejecución de planes de infancia, juventud e igualdad de oportunidades, la promoción de los derechos de la población indígena; programas de apoyo para población en situación de indigencia a través del Sistema Chile Solidario, y la puesta en marcha y seguimiento del Programa de Seguridad Ciudadana.

Para la integración social y logro de igualdad de oportunidades, se requiere generar las condiciones que equilibren el acceso de la población de menores recursos a los bienes y servicios sociales, a través de los cuales se permitirá mejorar las condiciones de inclusión social de amplios sectores de la población regional, dando cuenta además de las vulnerabilidades propias de familias en situación de pobreza extrema.

Políticas

Las nuevas tendencias presentadas en el entorno nacional e internacional y los cambios respecto a la estructura y características de la población en la región conllevan a implementar nuevos esfuerzos. Entre estas nuevas situaciones se encuentra una disminución de las personas en situación de pobreza respecto a la década de los noventa; sin embargo, prevalece la brecha de distribución de los ingresos; se produce un fenómeno de rotación de las personas y familias en situación de pobreza, que a diferencia de los años anteriores hoy cuentan con mayor escolaridad. También se ha hecho más manifiesta la tendencia al incremento de la población adulta mayor de la región, se han producido cambios culturales significativos en la relación entre los géneros, además de la estructura y roles dentro de las familias.

Junto al nivel de ingreso, se han constituido nuevos factores de vulnerabilidad para las personas, tales como la edad, el sexo, la etnia y el territorio donde se vive, exponiéndose a mayores riesgos ante la exclusión del desarrollo.

Es por esto que la actual política se plantea considerar estas situaciones mediante la instalación de un sistema de protección social. Se trata de la organización de la oferta regional en función de garantizar a su población condiciones fundamentales de existencia, las cuales tienen el carácter de derechos ciudadanos.

Esto implica un dispositivo de instrumentos que acompañan durante todo el ciclo de vida a las personas, complementando iniciativas de promoción y asistencia cuando corresponde, e incentivando a la vez el desarrollo de capacidades que permitan el desempeño laboral y social orientado hacia la autonomía.

La política de protección social posee un alcance transversal, que incorpora dentro de sí las diversas políticas sectoriales orientadas al mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de las familias y sus miembros. De esta manera se contemplan políticas sociales universales y focalizadas, que apuntan a las realidades particulares de distintos grupos sociales y personas.

Las políticas universales tienen su expresión en políticas sectoriales, tales como garantizar el acceso de la población a 12 años de estudio y promover la educación pre-escolar; garantizar la atención en salud a patologías explícitas (AUGE); el derecho a previsión y condiciones laborales, entre otras. Entre las focalizadas se encuentran aquellas orientadas a segmentos de la sociedad regional, particularmente afectados por la pobreza, discriminación o vulnerabilidad. Por ejemplo, el Sistema Chile Solidario a través de la acción coordinada de la oferta pública, las nuevas políticas de vivienda con mejores estándares de calidad; la

Page 20: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

20

promoción de igualdad de oportunidades centrada en función de disminuir las brechas entre hombres y mujeres en los distintos ámbitos del desarrollo económico, social y cultural, y la política integral de la infancia, que permitirá el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños y niñas de la región, disminuyendo las brechas sociales hoy existentes. Asimismo, constituye una política central el impulso de un sistema de protección social del trabajo y previsión social, orientada a mejorar las condiciones laborales y asegurar una mejor calidad de vida para la vejez. En el ámbito de las políticas sociales relativas al acceso a la justicia, la implementación de los tribunales de familia y la responsabilidad penal adolescente, representan un desafío al bicentenario.

Cabe destacar que la política de protección social exige de la complementariedad de las políticas sectoriales, por lo que se basa también en el trabajo conjunto y coordinado de distintos servicios e instituciones presentes en todos los espacios territoriales regionales, quienes desde sus propios ámbitos aportan al logro de resultados, transformándose en co-responsables de la efectiva focalización e implementación integrada de la oferta de la red social del Estado.

Objetivos Estratégicos

a. Mejorar la focalización de los beneficios de la red social del Estado, por lo que la implementación de un Sistema de Protección, requiere de un instrumento de focalización que de cuenta de la realidad social regional. De esta forma, la implementación durante el año 2007 de la nueva Ficha de Protección Social, garantiza una mejor asignación de beneficios, que repercutirá directamente en las familias y en su situación de pobreza y vulnerabilidad.

b. Consolidar el Sistema de Protección Social Chile Solidario, que en base a su experiencia de trabajo con familias en situación de indigencia, servirá de base para la implementación de un Sistema de Protección Social Universal al año 2010, a la vez que mantendrá su trabajo en pos del mejoramiento de la calidad de vida de las familias que lo conforman.

c. La educación es uno de los factores fundamentales para lograr el desarrollo de la Región y sus habitantes, por lo que en el corto plazo se ha asumido el desafío nacional de incorporar a los alumnos de enseñanza básica a la Jornada Escolar Completa en establecimientos de la Región, mediante el apoyo con Fondos Regionales a Concursos de Aporte de Capital del Ministerio de Educación.

d. Junto a lo anterior, se pondrá espacial énfasis en los programas orientados al mejoramiento de la calidad de la educación, involucrando a todos los actores participes del proceso educativo (docentes, alumnos y apoderados) principalmente en las escuelas y liceos considerados como prioritarios.

e. En el ámbito de la salud, especial preocupación merece la atención primaria, a la que se le ha dado prioridad a partir de la implementación del Modelo de Salud Familiar, que incrementa las atenciones por usuario y focaliza su quehacer en la familia en lugar del individuo, reconociendo la importancia de los factores ambientales en la salud de la población. Esto se traduce en una mayor asignación de recursos regionales y sectoriales, para inversión y operación, a través de la construcción, equipamiento y operación de centros de salud familiar; los nuevos recursos permitirán cumplir adecuadamente con los compromisos sectoriales de patologías AUGE vigentes y aquellos que se incorporan durante el presente año.

Page 21: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

21

f. El mejoramiento de la red asistencial regional de salud hospitalaria es también prioridad para el gobierno regional, lo que conlleva la urgente necesidad de adecuar la oferta del sector para satisfacer con eficiencia y calidad las demandas de la población. Esto ha sido reconocido a través de la firma del convenio de programación de salud MINSAL – GORE V Región 2001 – 2006, cuya continuidad se encuentra en evaluación de las partes.

g. En cuanto a la vivienda y el desarrollo de barrios de calidad, se buscará disminuir el déficit habitacional regional en función de la demanda inscrita en los registros SERVIU. Al mismo tiempo, se deberá propiciar un ajuste a la política habitacional en lo referido a estándares de calidad y de superficie de las viviendas entregadas y con ellos permitir tanto una mejor calidad de vida. Se busca desarrollar entornos barriales que favorezcan la integración del conjunto de la comunidad.

h. Interrelacionar el desarrollo cultural y con el acceso a las innovaciones científico y tecnológicas en términos de que esta asociatividad permita generar un proceso sostenido de calificación en ámbitos superiores de las personas que buscan incorporarse al mundo laboral, o mejorar su actual empleabilidad o la superación de discapacidades para acceder a mejores niveles de formación.

i. Consolidar sistema de formación universitaria para la mayor calificación de la mano de obra regional vinculándolo con la educación básica y media de modo de otorgarle fluidez y plena igualdad de oportunidades a todas las personas de la Región.

6. IMPULSO A LA CULTURA Y A LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA

Definiciones

La creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, con sede en Valparaíso, ha significado para la Región de Valparaíso la consolidación de una fuerte presencia de la cultura en el ámbito del desarrollo integral de las personas. Cabe destacar que ya en el año 1997 la primera autoridad asumió el Plan del Compromiso Regional con la Cultura como una de las prioridades para que la Región fuera reconocida como la capital cultural de Chile. Para el cumplimiento de este compromiso el Gobierno Regional incluyó una provisión en el FNDR para fortalecer el desarrollo y la identidad cultural de la Región, promoviendo su desarrollo e incentivando la participación de sus habitantes mediante acciones, programas y proyectos, en coordinación con las Municipalidades y con las instituciones regionales que promueven el arte y la cultura. Esta iniciativa determinó de una u otra forma el reconocimiento en la Ley de Presupuesto para que los Gobiernos Regionales asignen un porcentaje del FNDR al desarrollo de las artes y la cultura.

Toda muestra viva de la creatividad humana merece ser preservada en aras de la diversidad cultural, en tanto que "…toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla plenamente en contacto con otras. Esta es la razón por la cual el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, valorizado y trasmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas." (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada en 2001).

El concepto de patrimonio incluye más elementos de los legalmente reconocidos. Se deben incluir, necesariamente, variables que se proyectan más allá de lo puramente material. Se amplía su significado tanto en referencia a los elementos culturales como al propio entorno,

Page 22: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

22

el territorio, en un contexto que implica al mayor número de objetos y conceptos para llegar a la comprensión de la realidad en toda su complejidad. Cualquier patrimonio es portador de varios significados y valores entre los que tienen cabida los simbólicos (religiosos, ideológicos y políticos, entre otros) así como los materiales o económicos, los documentales e históricos, o los estéticos. Así pues, en los últimos años se ha modificado el concepto de patrimonio hacia un sentido más amplio e integrador.

El patrimonio cultural se constituye en una alternativa para al desarrollo económico, especialmente a través de la oferta turística cultural. Así, el patrimonio regional y local representa un elemento fundamental como instrumento de desarrollo, generador de mejores condiciones de vida, motor del crecimiento económico y creación de puestos de trabajo.

Condición necesaria es promover iniciativas orientadas a que el patrimonio sea un producto, un bien patrimonial, en la medida que se proteja para evitar su destrucción, podrá ser consumido, dejando de tener un valor por sí mismo y posibilitando su utilización por parte de la comunidad, poniéndolo al servicio de la ciudadanía, constituyéndose en un indicador de calidad de vida.

El patrimonio cultural y la identidad deben ser entendidas en este instrumento de planificación como uno de los ejes básicos del desarrollo regional sustentable y por tanto, esta premisa debe estar integrada a los programas de desarrollo económico y social en el ámbito urbano y rural.

El patrimonio o acervo cultural se convierte en una herramienta fundamental para la transformación personal y social, revirtiendo el proceso de fragmentación para convertirlo en uno de inclusión social y de solidaridad, integrado a los programas de desarrollo económico y social en el ámbito urbano y rural.

Políticas

La Política Regional de Gestión Cultural destaca cuatro principios orientadores fundamentales sobre los que se definen objetivos estratégicos. Estos principios identifican la valorización del acervo cultural y de la comunidad cultural de la Región en base al patrimonio natural y cultural sobre el cual se sustenta la comunidad; la participación ciudadana y la responsabilidad colectiva como elemento esencial en lo relativo al respeto y cuidado por los recursos; la territorialidad para promover los temas ligados a la cultura y el desarrollo para la materialización de las iniciativas; y la coordinación y liderazgo en tanto el impulso de las iniciativas culturales demandan una responsabilidad compartida y de articulación entre las distintas instituciones y actores que participan de la tarea de promover la cultura regional.

El patrimonio necesita una política gestora y explícita que responda a necesidades concretas y busque dinamizar su potencial. Quienes postulen iniciativas en materia de patrimonio no deben olvidar que requieran comprometer la conservación del patrimonio y de la identidad local, deben estar contextualizadas en el territorio, deben integrar patrimonio natural y cultural, constituir un instrumento de orientación colectiva, dirigido hacia el presente y el futuro, conjugar el desarrollo económico, social, cultural e identitario, tienen que ser dinámicas y adaptarse a la demanda social.

En el ámbito de la gestión cultural las prioridades para el desarrollo cultural serán integrar el desarrollo regional y local como parte de la calidad de vida de las personas, en base a las acciones orientadas al desarrollo de la infraestructura y el equipamiento cultural, la difusión

Page 23: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

23

de las diversas expresiones del arte y de las tradiciones; y la coordinación de acciones y recursos con otras instituciones del sector público y privado.

Objetivos Estratégicos

La Política Regional de Gestión Cultural publicada el año 2004 destaca los siguientes objetivos estratégicos:

a. Fortalecimiento de la Institucionalidad cultural, de la participación ciudadana y de la ocupación de espacios públicos.

b. Rescate y valoración del patrimonio cultural de la Región. Fomento de las artes.

c. Vinculación del desarrollo cultural con el económico.

d. Desarrollo de la infraestructura cultural y equipamiento.

e. Difusión y comunicación de la dinámica cultural regional.

f. Promoción de la cultura a través del fortalecimiento de la institucionalidad cultural local, de la participación ciudadana y de la ocupación de los espacios públicos, desarrollándose una cultura democrática y de consolidación de espacios ciudadanos; la capacitación y formación democrática; y la institucionalidad cultural local.

En efecto, la participación ciudadana constituye un proceso de desconcentración del poder de decisión, rasgo distintivo de la profundización democrática. Por otra parte, es en los espacios públicos donde se producen los fenómenos participativos, de diálogo, de encuentro e intercambio cultural, en esencia, de dinámicas para la construcción de ciudadanía.

g. Preservar, rescatar y valorar el patrimonio cultural de la Región, entendiendo que el patrimonio es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares y de instituciones y organismos públicos, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia del arte, de la ciencia, de la cultura y, por lo tanto, que sean dignos de ser conservados y conocidos por la población a través de las generaciones. Cabe destacar que hacia este objetivo deberán orientarse muchas de las iniciativas de inversión públicas y privadas en el área de Valparaíso declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad.

El rescate y valoración del patrimonio se debe incluir en todos los niveles de la educación; transfiriendo su conocimiento y coordinar convenios entre universidades y agentes públicos y privados. Además, se debe institucionalizar el fomento de las artes; la educación para las artes y la capacitación y formación de gestores culturales.

h. Fomentar expresiones culturales de la Región y cautelar su patrimonio histórico, artístico y cultural, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las etnias originarias.

Se deben financiar iniciativas de inversión para fomentar el desarrollo de las artes e incentivar la creación artística en sus más diversas formas de expresión. En el fomento de las artes y el incentivo de la creación artística se deben abordar los problemas estructurales de la creación y producción artística, priorizando aquellos aspectos que dicen relación con la

Page 24: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

24

situación y desarrollo de las condiciones de producción, el desarrollo de la crítica, de la teoría y de la propuesta conceptual que justificaría la selección de un conjunto de obras/textos, intentando intervenir como lectura en la escena artística local, así como la relación creación – fuentes de financiamiento.

Si entendemos al arte como aquella forma en que la cultura de un pueblo se manifiesta a través de la sensibilidad de los artistas, en una diversidad de lenguajes estéticos, se comprende la relevancia de facilitar el acceso, de mejor manera y en forma permanente, a toda la comunidad, respondiendo a necesidades de tipo simbólico, permitiendo afianzar la identidad y mejorar la calidad de vida.

En la vinculación entre desarrollo cultural y desarrollo económico y social es indudable que la Región posee una serie de atributos y ventajas en el área cultural, que pueden y deben potenciar el desarrollo económico, contribuyendo a la generación de empleo y mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Vinculado al desarrollo económico, es necesario potenciar la industria turística y la universitaria, asimismo, es necesario impulsar el turismo cultural y la proyección nacional e internacional de la Región; promoviendo la industria cultural y; el mejoramiento y ampliación de la infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades culturales.

i. El desarrollo de la infraestructura y del equipamiento implica dotar de espacios físicos y equipamiento para permitir la realización de actividades culturales pero de uso alternado con otras expresiones para su óptimo rendimiento, por ejemplo con el deporte y la recreación; crear y recuperar espacios para el desarrollo integral de las distintas manifestaciones del arte; crear y dotar de infraestructura necesaria que permita el acceso a la vida cultural de la más amplia parte posible de la ciudadanía regional.

j. La difusión y comunicación de la dinámica cultural regional requiere de una estrategia de comunicaciones coherente con la oferta de medios de comunicación -tradicionales y electrónicos (prensa, radio, televisión, revistas y diarios electrónicos) para que la ciudadanía la haga suya y tenga los efectos positivos esperados.

Se necesita entonces de voluntad y compromiso de los medios de comunicación regional, provinciales y comunales. Esta puesta en valor hacia la comunidad a través de los medios requerirá instrumentos atractivos para las empresas periodísticas y éstas disponer de profesionales capaces de transmitir, mediante diferentes instrumentos y en distintos lenguajes, una materia de por sí compleja.

7. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD REGIONAL

Definición

En el Artículo 111 de la Constitución Política de la República se estableció que “la administración superior de cada región radicará en un Gobierno Regional que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región.” Para el logro de sus objetivos, la Constitución y la Ley 19.175 han dotado al Gobierno Regional de personalidad jurídica de derecho público, patrimonio propio, como así también de funciones y atribuciones en materia económica, social y cultural. De igual modo, los gobernadores tienen funciones de administración en las provincias y las municipalidades en las comunas. Coexistiendo con estas administraciones subnacionales están los servicios de la administración central en el

Page 25: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

25

territorio de la región que cumplen objetivos sectoriales coordinados por SEREMIS y, en último término, por los intendentes regionales.

Por su parte, el artículo 3º de la Constitución prescribe que “la administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.”

En consecuencia, es claro el mandato de la carta fundamental en orden a dotar de mayor autonomía a la administración regional y otorgarle el rol de administración superior en la región, es decir, que su potestad está por sobre cualquier otra administración del Estado en la jurisdicción de la región y por tanto tiene la responsabilidad de conducir el proceso de desarrollo de la misma. Esta responsabilidad debe realizarla en forma eficaz y eficiente, coordinándose con los servicios de la administración central, articulando con otros agentes y actores del sistema regional y respetando los principios básicos del buen gobierno regional.

Políticas

Las políticas regionales deben ser coherentes con la Estrategia Regional de Desarrollo y con el Plan de Desarrollo del Gobierno Regional. Para llevar a cabo un “cambio social sostenido” en la Región, que impacte positivamente en el sistema regional, producto de dichos instrumentos de planificación, será de fundamental importancia fortalecer tanto las atribuciones como la gestión del gobierno regional. En la misma perspectiva, el Gobierno Regional como conductor del desarrollo regional debe transformarse en el principal articulador de los demás agentes, actores y organismos que integran el sistema regional. En efecto, la defensa de la autonomía exige una identidad de propósito con los ciudadanos de la comunidad regional. Por tanto, la institucionalidad debe estar atenta a las demandas sociales y convertirse en una audiencia permanente y sistemática de las aspiraciones del ciudadano; En la misma óptica, se promueve la alianza publico-privada en los diferentes ámbitos del quehacer regional. La política anterior requiere como base la existencia de una coordinación efectiva entre el gobierno regional y los servicios de la administración central que operan en la región; luego, se hace necesario también el mismo nivel de coordinación e identidad de objetivos entre la región y las comunas que la integran.

Por otra parte, en cuanto a la gestión del territorio se promueve un modelo de gestión por convenio. La idea central es que entre los cuatro niveles de la administración del Estado: nacional, regional, provincial, comunal y el sector privado existan instrumentos de articulación de objetivos e inversiones que permitan asociarse en su cumplimiento y materializar en forma conjunta los proyectos o programas de inversión.

Finalmente, la Estrategia constituye un proceso de desarrollo continuo y complejo. Es un circuito que comienza con la elaboración y que se retroalimenta con el resultado de la gestión. Allí se corrige el plan, o surgen nuevos objetivos, pero nunca se termina. Por tanto, es primordial que un comando de control se consagre a la tarea del ajuste de la planificación nacional, regional y comunal. En la fase de ejecución, lo clave es que los “objetivos estratégicos del Gobierno Regional” sean el fundamento para estructurar el anteproyecto regional de inversiones. En base a ese instrumento se organizarán los presupuestos regionales. Definidas las áreas a financiar por presupuestos conexos a objetivos estratégicos, se consolida un Programa Público de Inversión de la Región, que incluye tanto proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) como proyectos sectoriales.

Page 26: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

26

Objetivos Estratégicos

a. Profundizar niveles de descentralización y desconcentración desde los órganos del Estado hacia el Gobierno Regional. Obtener de este modo mayores atribuciones para el Gobierno Regional mediante transferencias de competencias desde el nivel central, logrando además una mayor congruencia entre las intervenciones que los servicios del nivel central hacen en la Región y la Estrategia de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Regional. De igual modo, lograr la formulación de un plan de desconcentración de los servicios públicos de la administración central que operen en la región y que estén más relacionados con el cumplimiento de las estrategias y planes del Gobierno Regional.

b. Promover una gestión regional de calidad del Gobierno Regional, a través de la adopción de un modelo de evaluación de la gestión; establecimiento de metas, estándares e indicadores de resultado en el Ejecutivo del Gobierno Regional como en el Consejo Regional, todo ello en función del logro de los contenidos estratégicos y sobre la base de la Estrategia Regional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Regional, las metas del Ejecutivo y del Consejo Regional que contempla las transferencias de competencias y las solicitudes de desconcentración de los servicios públicos. Para guiar este proceso será necesario fortalecer las unidades del servicio administrativo del Gobierno Regional, capacitando y formando permanente a los recursos humanos de los servicios administrativos del Gobierno Regional, y determinando la estructura orgánica de su servicio administrativo con la descripción de cargos respectiva.

c. Fortalecer al Consejo Regional como instancia de participación efectiva de la comunidad regional. En el cumplimiento de esa norma, el Consejo deberá asumir dicha responsabilidad escuchando en audiencia pública a los distintos actores o sectores de la opinión pública regional. ya sea en reuniones, seminarios, talleres, conferencias, jornadas de capacitación, educación cívica, programas de radio y televisión y cualquier otro medio que sea efectivo para concretar la participación ciudadana.

d. Educar y socializar en la comunidad en forma permanente y sistemática los objetivos y metas de la región logrando el compromiso y la confianza social de la comunidad regional.

e. Potenciar la alianza público-privada, promoviendo el Comité Público Privado y fortaleciendo las acciones conjuntas entre el gobierno regional y el sector privado en los temas del desarrollo regional. En esa línea, potenciar el Comité Público Privado y cualquier instancia de encuentro y generación de demandas y soluciones a los problemas regionales. Establecer, además, las Corporaciones de Desarrollo Regional establecidas en la Ley 19.175, que permiten asociar inversiones públicas y privadas para el logro de objetivos de bien común regional.

f. Perfeccionar la coordinación entre el Gobierno Regional y los servicios públicos dependientes de la administración central, a fin de armonizar las estrategias, planes, políticas e programas de inversiones. Asimismo, para la materialización de de los objetivos regionales en el territorio regional, impulsar la elaboración de convenios marcos entre región-nación, región-provincia, región-comuna y entre el Gobierno Regional-sector privado, a través de las corporaciones y la Agencia Regional de Desarrollo que contemplen objetivos e inversiones compartidas.

g. En su rol de conductor del desarrollo, el gobierno Regional debe lograr el compromiso y la confianza social de la comunidad regional. Para ello se deberá educar y socializar

Page 27: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

27

permanente y sistemáticamente los objetivos y metas de la región, para lo cual será de primera importancia abrirse a las posibilidades de contar con TV digital para las regiones.

III. DESAFÍOS ESTRATEGICOS

En torno a los lineamientos establecidos, se plantean los siguientes desafíos estratégicos:

1. Consolidar el Corredor Bioceánico

Impulsar la consolidación del Corredor Bioceánico, a través de la expansión de la infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y de comunicaciones, posicionando a la Región en el contexto internacional, optimizando las posibilidades que ofrecen los tratados de libre comercio. Se trata de un desafío estratégico prioritario para la Región pues a través de él es posible dinamizar distintas áreas de la economía de la Región y del país.

Por lo anterior, el Gobierno Regional de Valparaíso, en cuyo territorio se encuentran los principales complejos portuarios y terrestres del país, sostiene que una de sus tareas estratégicas es contribuir a fortalecer la integración entre los países del Cono Sur vinculándolos con un mercado de tamaño superior, formado por las naciones de la APEC entre otros. Así, la Región se deberá convertir en una puerta de acceso que permitirá brindar servicios especializados en transporte y transferencia portuaria, servicios conexos a la actividad y, también, la posibilidad de incorporar valor por medio de transformaciones productivas a los bienes que se transfieran por el corredor ampliado de comercio, apoyados por tecnología, logística, trabajo y capitales concurrentes.

2. Asegurar un desarrollo económico competitivo, sostenible y sustentable

Lograr el desarrollo económico armónico aprovechando ventajas comparativas e impulsando la competitividad, a través de la inserción internacional y el aumento y diversificación de las exportaciones, sustentado en los aportes de los avances científico–tecnológicos y de la innovación.

Desde el punto de vista del desarrollo productivo la Región espera maximizar su crecimiento económico con sustentabilidad, fortaleciendo las capacidades productivas y generando una oferta diversificada y competitiva, orientada principalmente al mercado mundial globalizado, aprovechando las oportunidades que brindan los nuevos tratados de libre comercio suscritos por el país. El plan reconoce la potencialidad de las actividades productivas y de servicios destacando el turismo, el comercio, la exportación de productos silvoagropecuarios y agroindustriales, la minería, los servicios de comunicaciones, los servicios de transporte, portuarios y las tecnologías de la información. De este modo, producto de la alta diversidad de recursos naturales con que la Región cuenta, se ha construido una base productiva regional también diversa.

Los datos nacionales agregados de generación de energía y las solicitudes aprobadas y en estudio para la instalación de nuevas centrales eléctricas confirman las ventajas comparativas de la Región como generadora de energía. Esta condición obliga al Gobierno Regional a plantearse el desafío de establecer una política de instalación de nuevas fuentes generadoras alternativas que asegure el equilibrio entre la calidad de suelo, agua y aire de la Región, con el desafío del negocio energético.

Page 28: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

28

La internacionalización de la Región de Valparaíso es un tema ya instalando en la agenda de trabajo regional que debe ser fortalecida, los actores locales han ido incorporando paulatinamente este elemento a la orientación de su gestión. Por ello precisamente se requiere capitalizar los esfuerzos desarrollados por el país y la Región en los últimos años en el establecimiento de un proceso sostenido de inserción internacional regional.

En síntesis, los objetivos en materia de desarrollo productivo de la Estrategia se pueden resumir en el estimulo a la innovación tecnológica, mejoramiento de la competitividad de las empresas de menor tamaño, aprovechamiento de las ventajas que implican los clusters, el incentivo al emprendimiento y la calificación adecuada de la mano de obra.

3. Desarrollar ciudades y barrios de calidad

Con respecto a las ciudades de la Región se plantea el desafío de recuperación urbana y patrimonial para propender a la recuperación y puesta en valor de los rasgos distintivos de las ciudades de la Región, sea a través del mejoramiento de los espacios públicos, sus actividades culturales, su relación con el entorno o su relación con la historia; con el propósito de permitir un desarrollo urbano y un impacto económico favorable.

Otro desafío en este sentido es el desarrollo de barrios de calidad, logrando un desarrollo de entorno y periferias urbanas, pasando del estado de atención de los requerimientos básicos de viviendas e infraestructura sanitaria a un nivel de intervención integral.

Las entidades urbanas denominadas ciudades, pueblos y barrios presentan un conjunto de ventajas para el desarrollo y calidad de vida de las personas, tales como oportunidades de estudio y trabajo, oferta de servicios, comercio, comunicación, cultura y recreación. No obstante, traen por si mismas también un conjunto de problemas que ejercen fuerzas contrarias al desarrollo por todos deseado. Por ejemplo, marginalidad, pobreza, inseguridad, desintegración social, contaminación y pérdida de salud, cuyos efectos son sentidos por toda la población en distintos grados, pero sin lugar a dudas afectan mayoritariamente a las personas más pobres.

La escasa gestión que se realiza a nivel regional en materia de manejo de residuos sólidos, está generando impactos en el corto y mediano plazo, tanto en el ámbito sanitario y ambiental, como también la generación de pasivos ambientales que conllevan altos costos de reparación.

Por otra parte, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en las ciudades también está asociado a la prevención de delitos y a la Seguridad Ciudadana. Prevención y control implica generar acciones, programas y proyectos en diferentes y variados ámbitos, para abarcar la multicausalidad del fenómeno delictivo.

4. Contribuir a la generación de un Sistema de Protección Social en la Región y promoción del Desarrollo Social

Si bien durante los últimos años se ha observado una baja considerable en los índices de pobreza, se mantienen vigentes aspectos estructurales negativos como: la desigualdad en la distribución del ingreso, la precariedad del empleo, el contingente de población bajo la línea de indigencia, la exclusión social y la desigualdad de oportunidades. Todas estas condiciones impiden que un número importante de familias de la Región tenga mejores condiciones de vida. A partir de esta premisa es que se plantea como el principal desafío

Page 29: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

29

social del Gobierno la construcción de un Sistema de Protección Social al año 2010, donde las políticas tienen como gran tarea no solo superar la pobreza, sino disminuir las desigualdades y discriminaciones que están presentes en la base de los riesgos sociales que afectan a familias y personas.

En este contexto, la Región aspira a la plena integración social de sus habitantes, con el fin de potenciar el desarrollo del capital humano, para lo cual contribuirá a que el Sistema de Protección Social genere las condiciones que brinden seguridad a las personas durante toda su vida, garantizándoles derechos sociales que les permitan reducir los riesgos en empleo, salud, educación y previsión, generando condiciones de mayor equidad y oportunidades de progreso.

En este contexto el desafío estará puesto en que un desarrollo social integral requiere además del compromiso de la ciudadanía en su conjunto, de mecanismos de fortalecimiento y promoción de la responsabilidad social, de transparencia en la gestión gubernamental y de una amplia participación de los actores públicos y privados. Es así como el Sistema de Protección Social Chile Solidario se constituirá en la base del nuevo sistema de protección, aportando con su experiencia acumulada desde el año 2002 en la implementación, desarrollo y ejecución de este tipo de tareas.

5. Impulsar la tecnología y la modernización

La Región de Valparaíso posee las condiciones necesarias para desarrollar en su territorio iniciativas de alto impacto en el área de la ciencia y la tecnología. Estas ventajas e imperativos provienen de la reforma tecnológica impulsada por el Supremo Gobierno, de la prioridad otorgada por la Estrategia Regional de Desarrollo a la ciencia y la tecnología, de las exigencias de los mercados globalizados, de la necesidad de superar la brecha digital que Chile aun exhibe respecto de las economías desarrolladas, de la mayor concentración en la Región de centros universitarios y de las ventajosas condiciones de cercanía con Santiago.

Existe en la Región una importante brecha en el acceso a la tecnología de información, comunicaciones e Internet, que afecta principalmente a los sectores más postergados de la sociedad por disponibilidad de equipamiento y conocimiento. Considerando lo anterior se hace necesario establecer una estrategia que permita, en primer lugar, capacitar en acceso y manejo de nuevas tecnologías a los grupos prioritarios de la sociedad, entre los que se cuentan mujeres, tercera edad y jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar. También debe considerarse la implementación de horarios adecuados en los Infocentros públicos, que permita un acceso igualitario de los grupos más vulnerables.

Los desafíos actuales de la Ciencia y Tecnología nacen de la demanda proveniente de diversos ámbitos de la realidad económica, social, cultural y política por profundizar y fortalecer el avance de la Región en su camino hacia el mundo desarrollado, así como promover y generar una asociación entre universidades, sector público y sector privado, reforzando alianzas estratégicas que optimicen el aprovechamiento de las distintas capacidades en el ámbito de la investigación para el desarrollo regional.

6. Fortalecer la institucionalidad regional Todos los desafíos anteriormente expuestos deben ser asumidos por la institucionalidad pública en su conjunto, desde el ámbito territorial y sectorial respectivamente.” La constitución de la República ha atribuido la conducción del desarrollo económico, social y

Page 30: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

30

cultural a una administración superior de la región, denominada Gobierno Regional, a la cual ha dotado de atribuciones, entre las cuales figura la planificación y ejecución de los planes, estrategias, políticas, programas y proyectos de desarrollo regional. En esa perspectiva, cobra un valor esta variable institucional puesto que constituye el motor de la elaboración y puesta en marcha de estos instrumentos de planificación. Por tal razón, es un objetivo insoslayable el necesario fortalecimiento de esta institucionalidad desde el punto de vista del diseño, gestión y procedimientos que se deberán implementar a partir de la estrategia regional de desarrollo de la región.

IV. AVANCES EN EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROCESOS EN CURSO.

Complementariamente al diagnóstico y para una completa apreciación de la situación actual, se presenta una referencia sobre los logros alcanzados y los procesos en curso, aún cuando no en forma pormenorizada. En ello, obviamente, está implícita una evaluación de la Estrategia Regional de Desarrollo anterior.

1. Conectividad Vial:

Se ha mejorado ostensiblemente la interconexión vial, generando corredores viales modernos entre Santiago - Valparaíso y al interior de la Región y mejorado también los accesos a los puertos de San Antonio, Valparaíso y al complejo portuario Quintero y Ventanas, destacando:

LA CUARTA ETAPA DE AVENIDA ESPAÑA. Su relevancia para el Gran Valparaíso radica en que permite el flujo expedito de personas dentro de la ciudad de Viña del Mar, conectando a su vez a las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, mejorando la conectividad de la conurbación con el Troncal Sur y terminando con la división que la vía férrea ejerció sobre la ciudad de Viña del Mar. Contempló el mejoramiento del metro regional (MERVAL), la construcción de un túnel de casi 5 kilómetros, la habilitación de estaciones subterráneas, el mejoramiento del par vial constituido por las calles Viana y Alvares, y la adquisición de 27 trenes de alta modernidad, lo que permitirá mejor servicio a los usuarios, seguridad y eficiencia. La construcción de este proyecto significó una inversión aproximada de 330 millones de dólares.

CONSTRUCCIÓN TRONCAL SUR. Este proyecto es fundamental para la conectividad con la región interior, resuelve la saturación del Troncal Urbano, que conecta a las comunas de Limache, Villa Alemana y Quilpué con Viña del Mar. Con una inversión de 172 millones de dólares, el Troncal Sur es concebida como una autopista urbana de 20 kms. de longitud de alto estándar. Su trazado permite además la conexión con la ruta internacional 60-CH, la Cuarta Etapa de la Av. España y ruta Las Palmas. El contrato del Troncal Sur formó parte de la concesión Interconexión Vial Santiago – Valparaíso – Viña del Mar.

ACCESO SUR A VALPARAÍSO. Nueva red vial estructurante que conectará el sector de Placilla, en la Ruta 68, con los recintos portuarios de Valparaíso, sin necesidad de que el transporte de carga pesada deba circular por el centro de la ciudad. Implica una inversión de alrededor de 60 mil millones de pesos.

Page 31: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

31

MEJORAMIENTO RUTA 60 CH. En la actualidad está en pleno proceso de construcción. Se avanzó en el sector Villa Dulce – Torquemada, y continuará con el sector de Peña Blanca – Los Andes, ya iniciado como obra concesionada.

ACCESO AL PUERTO DE SAN ANTONIO. Inversión complementaria a la Concesión Ruta 78.

RED VIAL LITORAL CENTRAL. Esta red va desde Cartagena hasta la intersección con el camino Casablanca – Algarrobo y fortalece el rol turístico central al sur de la Región de Valparaíso, descongestiona las principales vías urbanas de las ciudades balnearias de la zona y mejora las condiciones interportuarias entre los principales puntos de embarque del puerto de San Antonio. Contempla una inversión de 104 millones de dólares.

INTERCONEXIÓN VIAL SANTIAGO – VIÑA DEL MAR – VALPARAÍSO. Proyecto concesionado y ejecutado por la empresa Rutas del Pacifico en conjunto con el Troncal Sur en 2003. Con una inversión cercana a los 400 millones de dólares, contempló la construcción de dos nuevos túneles de alta tecnología considerados los más modernos de Sudamérica, con lo que se permite reducir el tiempo de viaje entre Valparaíso y Santiago a una hora, mejorar la conectividad con la Región Metropolitana, y disminuir el riesgo de accidentes.

PAVIMENTACIÓN VÍA ESTRUCTURANTE PROVINCIA SAN FELIPE Y PROVINCIA DE PETORCA. Esta pavimentación permite constituir un eje de desarrollo nacional que une Santiago, la Región de Valparaíso y la Región de Coquimbo. Esta red vial se concluirá durante 2007 con un total aproximado a los 12 mil millones de pesos. El Tramo Pedegua - Las Palmas contribuye a interconectar la Provincia de Petorca con la Región de Coquimbo, como alternativa a la Ruta 5 norte. El Mejoramiento Ruta E-41 Cabildo – Putaendo permitirá unir las provincias de San Felipe y Petorca a través de una conexión vial que significará disminuir los costos de operación y tiempos de viaje.

2. Agua Potable y Tratamiento de Aguas Servidas:

A fines del 2002 la Región quedó con el 93% de las aguas servidas ya tratadas, con la descontaminación del borde costero de Valparaíso y de los ríos Aconcagua, La Ligua y el estero de Limache.

El 100% de las playas tiene hoy sus aguas descontaminadas de residuos domésticos, producto de distintos sistemas de tratamiento de aguas servidas.

Además, la instalación de nuevos estanques de agua potable permite asegurar la continuidad del suministro, con el consiguiente desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios, industriales y del sector servicio. Dentro de los proyectos se encuentra el diseño y construcción del sistema de agua potable en Curauma, el mejoramiento de redes de agua potable en Placilla y el diseño y construcción de colectores de plantas de tratamiento y mejoramiento de redes de aguas servidas.

3. Construcción Obras Pesqueras y Apertura Borde Mar:

PLAN INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE CALETAS PESQUERAS ARTESANALES. Forma parte de un Convenio de Programación FNDR – MOP e implica un total de 14 intervenciones de las cuales sólo quedan pendientes las Caletas El Manzano, Pichicuy, Ventanas, Horcón, Higuerillas y Puertecito.

Page 32: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

32

REPOSICIÓN CALETA PORTALES. Obras marítimas terminadas, las obras terrestres están en terminación al igual que el paseo costero.

APERTURA DEL BORDEMAR ENTRE MUELLE BARÓN Y MUELLE PRAT. Enmarcado en el Plan Bicentenario, la Empresa Portuaria Valparaíso suscribió en diciembre del 2006 el contrato de concesión, a 30 años, por 100 millones de dólares, para desarrollar un nuevo borde mar para la ciudad, transformando el borde costero en un sector de desarrollo turístico e inmobiliario abierto a la ciudad, generando un gran espacio emblemático, público y multitudinario. Estas obras, cuya primera etapa de construcción se inicia en el 2008, generarán 1.500 empleos en la construcción y se estima que 2.500 trabajarán en el funcionamiento de este sector inmobiliario.

4. Infraestructura Social:

LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SALUD, tanto primaria como hospitalaria, forma parte de la cartera de proyectos que conforman el Convenio de Programación suscrito entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Valparaíso, cuyo monto asciende a M$ 28.760.002, dando así respuesta a la Reforma de Salud que privilegia la desconcentración de la atención en hospitales de mayor complejidad. Son innumerables los proyectos financiados en reposición y/o normalización de establecimientos como Consultorios Urbanos y Rurales y Postas Rurales, Estudios Preinversionales Hospitalarios así como proyectos de equipamiento médico, industrial y vehicular, como los siguientes:

CONSTRUCCIÓN CASETAS SANITARIAS. En el área de desarrollo social destacan las inversiones efectuadas en la Región por el Programa de Mejoramiento de Barrios, por un monto de 6.441 millones de pesos. Esto se ha materializado en la construcción de casetas sanitarias en beneficio de familias en situación de pobreza incluidas en campamentos del programa Chile Barrio.

INVERSIÓN EDUCACIONAL. A la fecha más de 500 establecimientos de la Región cuentan con jornada escolar completa. Paralelamente, el Gobierno contempla una subvención a establecimientos particulares y municipalizados cercana a los 120 mil millones de pesos. La JUNAEB a su vez dispone de un presupuesto de 9.315 millones de pesos.

5. Desarrollo Productivo:

SISTEMA DE REGADÍO CUENCA DE ACONCAGUA. Se están realizando estudios finales de diseño, de impacto ambiental y del negocio, para luego licitar la concesión.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CUATRO EMBALSES DE REGULACIÓN PARA EL REGADIO de los valles de Petorca y Ligua.

La estrategia se orientó en este período a fortalecer la competitividad del sistema productivo a través de la articulación de esfuerzos públicos y privados, complementando la operación de los mercados a través del fomento al mejoramiento de la gestión, la asociatividad, la innovación y la creación de nuevos negocios. De este modo se contribuyó:

- Al crecimiento y desarrollo económico productivo promoviendo un mayor valor agregado y diversificación de una oferta local de calidad.

Page 33: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

33

- A la accesibilidad a los mercados externos, de preferencia aquellos con Tratados de Libre Comercio suscritos, estimulando la generación de nuevos negocios en ámbitos de interés regional, incentivando la mayor competitividad de las empresas. - A la plantación de 10.832 hectáreas con frutales (un 28,6% de la superficie frutícola regional) que se encuentran produciendo bajo certificación.

En cuanto a gestión empresarial, 2.477 empresas han sido apoyadas en el mejoramiento de su gestión y 606 empresas en un proceso de mejoramientos de calidad a través de la implementación de normas que exige el mercado.

La inversión de apoyo al mejoramiento del patrimonio regional, alcanzó en el período a M$ 532.000, con la realización de 14 proyectos, mientras que el apoyo a la transformación del patrimonio regional en un sector industrial emergente se realizó a través de 24 proyectos de Capital Semilla, 18 proyectos de inversión, de la realización de dos foros de economía del patrimonio y el desarrollo de un plan de negocios de 5 rutas patrimoniales; esto significó inversiones privadas por un monto de MM$ 4.780, con aporte de CORFO de MM$ 672, generando 171 nuevos puestos permanentes de trabajo.

En cuanto al Fomento a la Innovación Tecnológica, se construyó el edificio tecnológico de clase mundial con una superficie de 6 mil metros cuadrados, localizado en el Parque Industrial de Curauma. El edificio se pone a disposición de las empresas nacionales y extranjeras con tecnologías, infraestructura y servicios de vanguardia.

En el ámbito de la industria vitivinícola se efectuaron programas de promoción y atracción de inversiones. Destacan las acciones en el valle de Casablanca, donde a través de la articulación con 20 empresas norteamericanas (de los Estados de California y Oregon) y 15 nacionales, se incrementó la materialización de inversiones en las líneas de la capacidad de vinificación y la aplicación de tecnología de punta.

También en el año 2005 se han desarrollado diversos talleres de activación de demanda de “proyecto innovación”, los cuales buscan presentar las ventajas que ofrece la incorporación de la innovación tecnológica al quehacer empresarial.

6. Desarrollo Social y Cultural:

APOYO A GRUPOS PRIORITARIOS. Importantes avances se han logrado en torno al apoyo a los grupos prioritarios. En infancia se ha fortalecido el trabajo de protección, a través del establecimiento de las Oficinas Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (OPD), con medidas de intervención ambulatorias, fortalecimiento a la familia y la inserción comunitaria.

En juventud, se elaboró del Plan Regional de Acción de Juventud, que permitió el establecimiento de compromisos sectoriales por parte de los servicios, los cuales han debido ser cumplidos durante el presente año.

Respecto al tema indígena, se ha iniciado la implementación del Plan Operativo de Desarrollo Indígena Regional, por parte de las instituciones que incluyeron oferta en dicho plan. Asimismo, se ha regularizado el funcionamiento de las comisiones de salud intercultural, desarrollo productivo, vivienda, educación y, derechos y participación, con representación de las 30 asociaciones indígenas de la Región.

Page 34: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

34

Finalmente, la temática de género ha sido incorporada gradualmente por los servicios del estado mediante criterios de equidad en los distintos instrumentos de planificación global.

En materia de infraestructura escolar de la Región ha permitido concretar un importante porcentaje de ingreso a la Jornada Escolar Completa (JEC).

Actualmente la Red Enlaces cubre más del 94% de la matrícula del sistema escolar municipal y subvencionado con un estandar de calidad, y cuenta con 884 laboratorios de computación en 770 establecimientos, con un total de 7.348 computadores. Además, se han capacitado 7.200 docentes. En cuanto al acceso a Internet, alrededor del 90% de los colegios urbanos y un 20% de los rurales lo tienen.

APOYO A LAS BELLAS ARTES Y EXPRESIONES CULTURALES. Incorporación paulatina de la cultura en el diseño e implementación de políticas públicas como factor estratégico para el desarrollo.

Designación de una parte de la ciudad de Valparaíso como “Zona Típica”, por parte del Consejo de Monumentos Nacionales y, parte de la misma, designada “Patrimonio de la Humanidad”, por la UNESCO, le otorgan a la ciudad y a la Región un carácter distintivo.

La decisión de establecer el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Valparaíso, ha constituido un reconocimiento importante para esta ciudad, albergando a la sede nacional de la cultura en el ex Edificio de Correos, con una inversión, vía leasing de 140.000 UF. El impacto de esta localización en la Región aun no ha sido estimado con precisión.

Identificación de una cartera de iniciativas y proyectos financiables con recursos de un crédito BID y aportes regionales, que contribuyen al desarrollo cultural de la ciudad (Plan Valparaíso de reposicionamiento).

Desarrollo de los Carnavales Culturales desde el año 2001, patrocinados por la I. Municipalidad de Valparaíso y el Consejo de las Artes, en un esfuerzo por transformar Valparaíso en el centro de la actividad cultural del país.

Se han realizado cursos de capacitación en gestión cultural destinados a encargados municipales del área. Durante el año 2006 se destinaron 190 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para apoyar a 250 organizaciones de la comunidad de las provincias en la materialización de iniciativas artístico– culturales.

Creación de la carrera de Gestión Turística y Cultural por parte de la Universidad de Valparaíso, muestra del interés de las instituciones académicas por esta actividad.

El FONDART Regional a través del área de postulación a Infraestructura Cultural, ha financiado proyectos de habilitación y remodelación de salas de teatro y cine, así como iniciativas de construcción o remodelación de casas de la cultura, bibliotecas y otros espacios culturales.

Implementación y habilitación Bibliotecas para personas con limitación visual. El Fondo de Fomento Audiovisual financiará este año el Concurso Nacional de Proyectos. Entre los proyectos financiados destaca el 2º Festival de Cine de Animación y el 4º Festival de Cine Digital de Viña.

Page 35: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

35

Creación de la Orquesta Sinfónica Regional Juvenil con el financiamiento de 300 millones de pesos de ocho empresas privadas de la Región.

El aporte superior a los 580 millones de pesos, financiados con recursos regionales y sectoriales para remodelar y ampliar el Edificio Anexo al Museo de Historia Natural de Valparaíso -uno de los tres existentes en el país- constituye una de las decisiones en curso de la mayor relevancia.

7. Ciencia y Tecnología:

Destaca el continuo incremento de los recursos asignados por FONDECYT, especialmente en los años 2002 y el 2004 período durante el cual se superaron los 1.600 millones de pesos, al igual que los proyectos de investigación y desarrollo financiados por FONDEF que desde el año 2000 han asignado cifras que superan los 2.000 millones de pesos.

La firma del Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica entre el Gobierno Regional de Valparaíso y CONICYT, cuyo es objetivo organizar un centro avanzado en tecnologías de infocomunicación (Centro TIC Valparaíso) que realice investigación y desarrollo en ámbitos de importancia económica y contribuya a la generación de un Complejo Tecnológico de Valparaíso.

La creación, por parte de CORFO, de la entidad denominada Innova Chile que promueve y facilita la innovación con el fin de mejorar la competitividad de la economía chilena, determinó que durante el año 2005 se destinaran U$D 35 millones para innovación tecnológica, lo que significa un aumento de un 50% en relación a los aportes del 2004.

Otro importante logro de la asociatividad regional, ha sido la conformación del “Comité Público Privado de Desarrollo Regional”, fijándose como objetivos la atracción y gestión de innovaciones, la capacitación y el empleo, la producción limpia, la inserción internacional y el fomento a la investigación e innovación tecnológica.

Otra muestra de la asociatividad clave para el desarrollo regional, es el programa de fortalecimiento gremial para la MYPE que SERCOTEC ha impulsado para fortalecer las organizaciones gremiales existentes y facilitar el emprendimiento, el aumento de la productividad y el impulso del capital social.

La puesta en marcha del programa de la SUBDERE, “Universidades y Gobiernos Regionales”, ha materializado iniciativas como la creación de becas para alumnos que realicen tesis de interés regional y la constitución del Centro de Estudios Regionales.

A todo lo anterior se agrega el Consorcio Regional de Investigación Agroalimentaria y de Salud (Parque Científico e Industrial de Quillota) en proceso de instalación de la infraestructura destinada a potenciar la investigación en el rubro agro-industrial, la protección del medio ambiente, la producción limpia y el logro de estilos de vida saludable. Para ello se ha contado con recursos de CONICYT y regionales.

Page 36: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

36

ANEXO

DIAGNOSTICO GLOBAL

A. SITUACION ACTUAL DE LA REGION; ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN

1. EVOLUCIÓN EN LA ESTRUCTURA DEL PIB REGIONAL.

Análisis PIB Período 1996-2003:

La actividad económica regional, medida a través del PIB, ha representado en promedio el 8,2% del PIB nacional en el período 1996 - 2004. El año 2003, para el cual se tiene una cifra provisoria del Banco Central de Chile, la Región generó 3.146.202 millones de pesos, en moneda del año 1996, equivalente al 8% del PIB nacional, demostrando un menor dinamismo de la economía nacional.

Al año 2003 la Industria Manufacturera es el principal sector de la actividad económica y contribuye con el 22,3% del PIB regional. Le sigue en importancia el sector Transporte y Comunicaciones con un 15,4% de participación, lo que deriva principalmente de la actividad portuaria regional que es la más importante a nivel nacional, desarrollada en los puertos de Valparaíso, San Antonio y Quintero-Ventanas. Otros sectores importantes en la contribución al PIB regional son los Servicios Personales (12,3%) y la Construcción (9,4%). El sector de menor contribución al PIB lo constituye la Pesca con un aporte de a penas un 0,2%.

La Región muestra una importante diversificación, con sectores económicos de distinto dinamismo que contribuyen a la generación del PIB en diferente proporción. Ello está conformado por sectores dinámicos tales como el Transporte y las Comunicaciones, que de 12,3% en 1996 experimenta un crecimiento al 15,4% el año 2003, después de haber representado un porcentaje muy bajo en el pasado. La agricultura y actividad forestal han aumentado ligeramente su aporte al PIB de 4,3% el año 1996 a 6,3% el año 2003.

El Comercio se ha mantenido prácticamente estable ya que de 7,7% el año 1996 llega a representar el 7,4 el año 2003. La Minería disminuye su aporte levemente de 4,1% a 3,8%.

Entre los sectores de menor dinamismo que bajan su participación en el período 1996–2003 están la construcción, la pesca y la industria, que en el período analizado han bajado su participación de un 12,2% a un 9,4%, de un 2,2% a un apenas 0,2% y de un 23,3% a un 22,3%, respectivamente.

Las tasas de crecimiento de la Región de Valparaíso han sido históricamente inferiores al promedio nacional. En el período 1997-2003 la tasa de crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto de la Región fue del 2,3%. A nivel país, en cambio, la tasa promedio ha sido un tanto superior, siendo del orden del 3,3% anual.

Los sectores de mayor dinamismo en el período 1990 – 2001 fueron el Transporte con el 8,1%; la Construcción con el 7,6%; la Agricultura y Silvicultura con el 7,1%.

Desde el punto de vista del aporte que hace la Región a los distintos sectores de la economía en el nivel nacional para el período considerado, vale la pena destacar por su

Page 37: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

37

importancia relativa el Transporte (15,7%), la Industria (11,5%), la Construcción (10,6%) la Pesca (9,7%) y la Agricultura (9,1%). La Minería regional aporta sólo el 5,9% al PIB del sector a nivel nacional.

TABLA N°1

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1996-2003

(Millones de pesos de 1996)

Actividad 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (1) 2003 (1)

Agropecuario-silvícola 113.666

111.337

133.165

134.795

157.537

170.040

182.758

197.640

Pesca 57.478

32.907

14.742

25.683

13.109

10.267

7.343

4.979

Minería 110.313

113.633

117.224

147.337

143.960

142.601

119.758

119.275

Industria Manufacturera 618.320

571.083

608.805

635.984

656.731

675.473

698.227

701.726

Electricidad, Gas y Agua 96.636

90.884

110.875

138.871

127.644

108.687

108.517

127.724

Construcción 323.367

352.032

332.575

324.658

290.228

325.229

322.788

294.506

Comercio, Restaurantes y Hoteles 203.583

202.956

212.615

214.352

218.564

220.914

223.996

232.608

Transporte y Comunicaciones 327.451

341.574

370.295

351.090

397.270

415.061

445.114

485.126

Servicios Financieros y Empresariales (2) 169.157

184.429

191.868

191.324

198.959

194.413

197.949

200.429

Propiedad de vivienda 219.655

227.668

235.064

241.579

246.644

251.263

256.244

261.138

Servicios Personales (3) 303.323

320.764

326.848

333.575

347.960

361.796

374.380

386.811

Administración Pública 168.129

172.595

176.866

180.331

183.469

186.993

187.809

188.570

Menos: Imputaciones Bancarias -52.480

-56.514

-58.662

-56.561

-56.559

-54.413

-52.200

-54.329

Producto Interno Bruto (PIB) 2.658.598

2.665.348

2.772.280

2.863.018

2.925.515

3.008.323

3.072.683

3.146.203

% participación del PIB regional en el país 8,5 8,0 8,1 8,4 8,2 8,2 8,2 8,0

FUENTE:BANCO CENTRAL DE CHILE

(1) Cifras provisionales

(2) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas.

(3) Incluye educación y salud, pública y privada y otros servicios

2. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DESEMPLEO.

De acuerdo al INE, la tasa de desocupación regional en el trimestre móvil agosto-octubre del año 2006 fue del 7,7%, lo que implica un número de 52.750 personas desocupadas, de un total de 683.410 personas en la Fuerza de Trabajo. Esta tasa de desempleo es 0,3 puntos superior a la tasa promedio nacional (7,4%), en el mismo trimestre. Los datos asociados son:

TABLA N° 2 POBLACION TOTAL Y DE 15 AÑOS Y MÁS

POR SITUACION EN LA FUERZA DE TRABAJO Región de Valparaíso

(Trimestre móvil agosto-octubre 2006 en miles de personas)

Territorio Pobl. Total Pobl. Mayor 15 años

Fuerza de Trabajo

Ocupados Desocupados

Personas fuera de la Fuerza de

Trabajo

Tasa de Desocupación

(%) País 16.467,32

12.470,98

6.772,6

6.274,56

498,04

5.698,38

7,4 Región 1.863,12

1.298,94

683,41

630,66

52,75

615,53

7,7 Región/País 0,10

0,10

0,10

0,10

0,11

0,11

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 38: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

38

En la relación Región/País, se puede observar que la población regional corresponde al 10% de la población nacional. En general, esta relación se mantiene en todos los indicadores, excepto en el de los desocupados (11%), en que la leve diferencia explica el mayor índice de desempleo en la Región. La Fuerza de Trabajo está integrada por el 40,52% de la población regional.

Una breve comparación con el trimestre móvil agosto-octubre del año 2005 indica que la tasa de desocupación bajó significativamente de 13,7% a 7,7% en la Región.

De acuerdo a la Tabla N°3, durante el período 2000-2005, existe una tendencia al mejoramiento de la tasa de desempleo, al aumento de las personas ocupadas y a la disminución de las personas desocupadas.

La Región ha mantenido permanentemente una tasa de desempleo superior al promedio del país pero la brecha ha ido disminuyendo en los últimos años.

La Fuerza de Trabajo en la Región muestra oscilaciones, lo que altera las deducciones que pudiera experimentar la variación de la tasa de desempleo. Ello dado que la entrada y salida de las personas a la fuerza de trabajo, es una condición causada por factores económicos. La connotación de errático no da cuenta de esto.

La Región muestra una baja capacidad de generación de empleo creando en los últimos cuatro años 40.230 nuevos puestos de trabajo, lo que implica crecer en este aspecto a una tasa del 1,9% anual.

TABLA N° 3 FUERZA DE TRABAJO, OCUPADOS Y DESOCUPADOS

EN EL PERÍODO 2001-2006 (en miles de personas)

Período Fuerza de Trabajo

Ocupados Desocupados Tasa

Desempleo Región de Valparaíso (%)

Tasa Desempleo

País (%) 2001 615,15 538,41 76,74 12,5 9,1 2002 642,33 547,57 94,76 14,8 8,9 2003 648,29 562,59 85,71 13,2 8,5 2004 592,94 526,60 66,34 11,2 8,8

Ago/Oct/2005 692,60 597,56 95,04 13,7 9,4 Ago/Oct/2006 683,41 630,66 52,75 7,7 7,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Un factor a favor del empleo es el incremento que presentan las últimas cifras del Índice de Actividad Económica Regional (INACER), sin embargo las expectativas podrían frustrarse en el caso de existir un componente estructural en el desempleo. Entre los años 2000 y 2006, la provincia de Valparaíso ha sido la que ha presentado la mayor tasa de desempleo; luego de San Antonio que a partir del año 2001 también mantiene porcentajes de dos dígitos. A pesar de esta realidad, en la evolución de la serie, todas las provincias tienden a una disminución relativa de la tasa de desempleo a partir del año 2003.

Page 39: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

39

TABLA N° 4 TASA DE DESEMPLEO POR PROVINCIAS EN EL PERIODO 2000 – 2004

(En %)

Período Valparaíso Los Andes Petorca Quillota San Antonio San Felipe

2000 14,4 5,3 8,5 5,1 8,6 7,5 2001 14,1 4,5 8,9 6,2 12,9 8,3 2002 15,4 7,0 9,9 5,8 13,5 8,6 2003 13,8 6,2 10,5 6,6 11,4 8,1 2004 13,7 6,3 10,1 5,4 11,3 8,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Las ramas de la actividad económica que explican preferentemente la ocupación, son los Servicios Comunales, Sociales y Personales; el Comercio y la Agricultura, respectivamente, significando el 65,1% del empleo.

TABLA N° 5 OCUPACION POR RAMA DE ACTIVIDAD ECÓNOMICA

Período Agosto-Octubre 2006 (Miles de personas y %)

Agricultura

Minería Industria Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Comercio Transporte Servicios Financieros

Servicios Com. Soc. y Pers.

66,00 9,56 52,31 4,57 40,15 129,62 55,10 49,67 223,69 10,5 % 1,5 % 8,3 % 0,7 % 6,4 % 20,6 % 8,7 % 7,9 % 35,5 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Esta estructura se ha mantenido prácticamente constante desde el año 2000 a la fecha, salvo con una leve disminución en la Agricultura y la Industria por un aumento en los Servicios Comunales, Sociales y Personales; diferencias que no alcanzan a más de 3,5 puntos porcentuales.

3. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Tamaño de las empresas: el 83,7% corresponde a microempresas, el 15,9 % son pequeñas y medianas y sólo el 0,5% son grandes empresas. Existe una gran concentración de micro empresas en el sector comercio derivada de estrategias de subsistencia en este segmento de menores exigencias.

El 66 % de las ventas es realizado por las grandes empresas. El resto tiene baja participación y no proporcional a su número.

Page 40: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

40

TABLA N° 6 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS FORMALES

POR TAMAÑO Y VENTAS

Tramo Nº Empresas

Participación

(%)

Venta de las Empresas

(millones de $)

Participación (%)

Micro 59.070

83,7 482.471

6,7

Pequeña 10.153

14,4 1.147.222

16,0

Mediana 1.035

1,5 802.111

11,2

Grande 321

0,5 4.745.134

66,1

Total 70.579

100,0 7.176.938

100,0 Fuente: SERCOTEC, información elaborada en base al S.I.I, año 2003

Por otra parte, el universo empresarial de la Región de Valparaíso por rubro productivo exhibe una gran concentración de la actividad empresarial en el sector comercio (39%), en segundo término el sector transporte (13,5%) y la agricultura que concentra el 8,8% de las empresas de la Región.

La distribución sectorial de las empresas por tamaño de las ventas, obedece a una mayor especialización de las empresas grandes en la actividad industrial, una mayor especialización de las empresas pequeñas y medianas en la actividad de la construcción y una significativa importancia del comercio en la actividad microempresarial; esta última como una estrategia de supervivencia de los hogares.

Según información disponible del año 2003, la estructura productiva regional, en función de las ventas, muestra una especialización de las actividades industriales, comerciales y de transporte, que concentran el 72% de las ventas totales. Los servicios financieros representan el 10,2% de los negocios de la Región.

TABLA N° 7 NÚMERO DE EMPRESAS Y VENTAS POR SECTOR ECONÓMICO

REGIÓN DE VALPARAÍSO, AÑO 2003

Rubro N° de Empresas

Ventas empresas

(millones de $)

Empresas

por rubro

(%)

Ventas Empresas

(%) Area Productiva Minera, Agropecuaria y Pesca 7.288 439.140 10.3 6.1 Comercio 27.674 1.477.317 39.2 20.6 Transporte 9.557 1.754.592 13.5 24.5 Construcción 3.726 237.375 5.3 3.3 Industria Manufacturera 8.296 2.520.285 11.8 35.1 Actividades de Servicio 14.038 748.229 19.9 10.4

Total General: 70.579 7.176.938 100,0 100,0 Fuente: SERCOTEC, información elaborada en base al S.I.I, año 2003

Page 41: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

41

4. EVOLUCIÓN DE LA CANASTA EXPORTADORA REGIONAL

De acuerdo a cifras del año 2000, las exportaciones totales de la Región totalizaron US$ 1.525,8 millones, concentrando el 8,6% de los envíos nacionales. La evolución de las exportaciones regionales en el período 2000 - 2005 manifiesta un aumento de 253,6%, es decir, en este corto período fue más que duplicado el valor de los embarques al exterior. En el año 2005, la Región de Valparaíso aportó el 10,1% de las exportaciones totales de bienes y servicios del país, alcanzando un total de US$ 3.868,8 millones ese mismo año, lo que significó un aumento de 20% respecto del año anterior.

TABLA N °8 TOTAL DE EXPORTACIONES POR AÑO

(En millones de US$)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Exportaciones totales/ Región 1.525,8 1.296,9 1.571,1 1952,8 3.217,3 3.868,8

Exportaciones totales/País 17.817,7 15.961,5 17.324,1 19.105,8 30.388,0 38.388,0

Fuente: ProChile Región de Valparaíso

La estructura exportadora de la Región tiene su mayor connotación en la minería, también con un desarrollo notable en el sector industrial, y en menor escala en el sector agrícola. En el sector minero destacan los productos del cobre, mientras que en el sector industrial destacan los mayores niveles de elaboración del cobre, de productos del mar; y los vinos.

Durante el año 2005 el sector minero concentró el 51,3% de los envíos regionales con un total de US$ 1.984,6 millones, seguido del sector industrial (36,1 %) con un monto de US$ 1.395,6 millones. El sector agrícola concentró el 12,2% de los envíos con un total de US$ 472,2 millones.

TABLA N° 9 VOLÚMEN DE EXPORTACIONES POR SECTOR PERÍODO 2000-2004

REGIÓN DE VALPARAÍSO (En millones de US$)

Región de Valparaíso

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Variación 2000-2005

Agricultura 217 187 279 268 422 472,2 117,6%

Industria 648 599 654 820 1.019 1.395,6 115,4%

Minería 653 502 627 852 1.763 1.984,6 113,7%

Otros 10 10 11 128 13 16,3 63%

Total: 1.525,8 1.296,9 1.571,1 1.952,8 3.217,3 3.868,8 110.54%

Fuente: ProChile Región de Valparaíso

En el período 2000–2005 se observa un fuerte incremento de las exportaciones regionales.

En el año 2005 existían 819 empresas exportadoras en la Región de Valparaíso, realizando exportaciones por 3.868,8 millones de dólares, con 1.305 productos enviados a más de cien

Page 42: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

42

países. Los principales destinos de estas exportaciones fueron a países de EEUU, China y Brasil.

Las principales empresas exportadoras regionales fueron el año 2005 las siguientes: Cía minera Disputada de Las Condes (US$741 millones), ENAMI (US$625 millones), CODELCO (US$563 millones) y ENAP (US$383 millones).

Entre las empresas exportadoras no tradicionales destacan: CORPORA TRES MONTES (US$52,3 millones), DEL MONTE PRODUCE (US$35,1 millones) y EXPORTADORA RIO BLANCO (US$32,9 millones).

Es importante destacar el efecto generado en las exportaciones regionales producto de los recientes acuerdos comerciales y tratados de libre comercio. En efecto, en el año 2004 las exportaciones regionales hacia Estados Unidos alcanzaron la cifra de casi 610 millones de dólares, respecto de los 421 millones de dólares en el año anterior. Las exportaciones hacia la Unión Europea crecieron de 245 millones de dólares el año 2003, a 441 millones de dólares el año 2004. Los embarques destinados a Corea crecieron de 42 millones de dólares el año 2003 a 76 millones de dólares el año 2004.

La generación de mejores condiciones para el acceso a los mercados ha creado múltiples oportunidades que favorecen el desarrollo exportador regional. Por ello, en la Región se ha relevado la importancia de realizar los mayores esfuerzos para dar a conocer en profundidad el alcance de los acuerdos vigentes.

5. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN LA REGIÓN (NACIONAL Y EXTRANJERA)

Inversión Pública.

La inversión pública en la Región ha crecido un 3,7% real. La mayor participación la tienen los fondos sectoriales, con un 63,6% durante el año 2004. Los ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Obras Públicas son los principales inversores.

La inversión pública total contempla la inversión efectiva realizada por los sectores a partir de decisiones a nivel central y la inversión regional.

La inversión pública regional, constituida por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), las Inversiones Sectoriales de Asignación Regional (ISAR), las Inversiones Regionales de Asignación Local (IRAL), los Convenios de Programación y la Inversión Municipal ha tenido una tendencia decreciente desde el año 2002 al 2004, mientras la inversión sectorial ha tenido una tendencia creciente en el mismo periodo.

Page 43: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

43

TABLA N°10 INVERSIÓN PÚBLICA EFECTIVA POR CATEGORÍA

REGIÓN DE VALPARAÍSO DE VALPARAÍSO PERÍODO 2000-2004

(Millones de $ del año 2004)

CATEGORÍAS 2000 2001 2002 2003 2004

INVERSIÓN TOTAL 105.954 102.290 104.892 98.820 110.063

F.N.D.R 13.872

12.591

15.482

15.499

16.864

I.S.A.R TOTAL 14.089

9.585

12.235

7.184

2.998

MOP 3.666

2.652

1.665

911

574

MINVU 161

473

3.336

149

0

DIGEDER 175

103

182

293

184

FOSIS 262

4

0

0

0

MINSAL 122

47

5

0

0

MINTER - PMB 9.702

6.306

7.047

5.832

2.240

I.R.A.L 10.783

9.630

7.210

6.334

4.090

FOSIS 1.216

2.453

2.835

3.640

2.303

PMU 9.567

7.178

4.375

2.694

1.787

CONV. PROG. 520

1.481

1.782

2.374

1.862

MOP 520

1.481

1.100

1.031

1.324

MINSAL 0

0

681

1.343

538

INVERSIÓN SECTORIAL 49.981

57.765

52.129

54.162

70.019

MOP 17.441

18.379

17.372

21.690

33.740

MINEDUC 25

20

61

22

20

VIVIENDA 31.245

36.517

33.019

31.374

35.541

SALUD 712

801

256

477

128

DIGEDER 0

0

0

174

82

FONDO SOCIAL 559

2.048

1.421

425

508

INVERSIÓN MUNICIPAL 16.708

11.238

16.055

13.265

14.230

Fuente: MIDEPLAN. Serie Regionalización Inversión Pública Efectiva 1994 – 2004.

Inversión Privada Extranjera.

Durante el período 2000-2004 la inversión extranjera materializada en la Región se concentró principalmente en los sectores de electricidad y transporte y; la construcción. El año 2002 la inversión privada extranjera experimentó el mayor ingreso, con poco más de 190 millones de dólares.

El sector transporte es el único que experimenta una evolución creciente de la inversión, muy probablemente asociada a las actividades portuarias. La inversión extranjera relativa a las actividades ligadas a la construcción se explica por el sector inmobiliario de segunda vivienda y los rubros hoteleros y turísticos en general.

Asimismo, la notoriedad de las cifras en el sector electricidad, gas y agua corresponden al ingreso de capitales extranjeros en estos servicios básicos.

Page 44: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

44

TABLA N° 11 INVERSIÓN PRIVADA EXTRANJERA REGIÓN DE VALPARAÍSO (DL 600)

POR SECTORES PERÍODO 2000-2004 (Montos en MUS$)

Sectores / Año 2000 2001 2002 2003 2004 Total por Sector en Período

Agricultura y caza 1.415

105

100

0

0

1.620

Construcción 1.493

180

0

0

59.692

61.365

Electricidad, gas y agua 0

0

189.409

7.465

0

196.874

Industria 225

402

556

2.109

2.082

5374

Minería 0

0

0

851

4.891

5.742

Pesca y piscicultura 0

0

0

0

0

0

Servicios 0

650

350

0

0

1.000

Silvicultura y extracción de la madera 0

0

0

0

0

0

Transporte y almacenamiento 3.426

18.528

54

24.722

17.181

63.911

Total por Año: 6.559

19.865

190.469

35.147

83.846

Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

Durante el año 2003 la inversión extranjera directa materializada en la Región de Valparaíso alcanzó un poco más de 35 millones de dólares, la mayor parte de la cual se explica por actividades económicas asociadas al sector Transporte, específicamente por la empresa española OHL Concesiones SL de España; y al sector Electricidad, Gas y Agua, producto de la participación de la inglesa Anglian Water International Holdings en la privatización de la principal empresa sanitaria regional (ESVAL S.A).

La inversión extranjera acumulada durante el año 2004 fue de 84 millones de dólares, cifra que duplica y supera el monto total del año 2003, sin embargo ella es muy baja a nivel nacional. Los principales proyectos de inversión extranjera, que dieron cuenta de más del 90% del total del año, fueron las concesiones de la Autopista del Sol Santiago – San Antonio y la Autopista Valparaíso – Santiago, a cargo de inversionistas españoles.

Inversión aprobada por el Sistema de Evaluación Ambiental.

En la Región fueron evaluados y aprobados ambientalmente un total de 347 proyectos de inversión durante el período comprendido entre el 1° de enero del año 2000 y el 28 de octubre del año 2005. Estas iniciativas representan una inversión de 4.385 millones de dólares, concentrándose principalmente en el sector energético, minero e inmobiliario. La Región muestra una tendencia al aumento de la inversión privada.

6. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA E INDIGENCIA

En Chile la población en situación de pobreza a fines del año 2003 era de 2.905.400, lo que equivale al 18.7% de la población total. La población en situación de indigencia era de 726.500 personas, un 4,7% del total nacional. Ello implica que entre 1990 y 2003, el país redujo fuertemente la pobreza, desde un 38,6% a un 18,7%. La población indigente se redujo desde un 13,0% en 1990 a un 4,7% en el año 2003.

Page 45: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

45

La Región de Valparaíso es una de las regiones cuyos niveles de pobreza se encuentran sobre el promedio nacional. En efecto, a fines del 2003, en la Región existían 308.736 personas bajo la línea de pobreza, de los cuales 73.962 vivían en condiciones de indigencia. En términos porcentuales, esto significa que la pobreza alcanza al 19,3% de los habitantes de la Región, y el 4,6% de la población regional esta en condiciones de indigencia.

Al observar la evolución que ha seguido la pobreza y la indigencia en la Región a lo largo de estos trece años, destacan los siguientes hechos: primero, las fuertes caídas de la indigencia entre 1990 y 1992, tendencia que se mantiene hasta el año 1998, cuando la indigencia llegó a comprender a un 30% de las personas en dicha condición en el año 1990; sin embargo, a consecuencia de la crisis económica internacional la indigencia sube el año 2000 a más de 79 mil personas, para disminuir a casi 74 mil en el año 2003, todavía una cifra superior al nivel alcanzado en el año 1998.

En relación a las personas consideradas en el tramo de pobreza no indigente éstas disminuyen en más de 160 mil en el período 1990 - 2000 para subir en 25 mil personas al año 2003.

Mirado a lo largo de estos trece años de mediciones CASEN, la indigencia es al año 2003 un 35,3% de lo que era en el año 1990. La pobreza no indigente por su parte, se ha visto reducida en el mismo período a un 63,4% de lo que era el año 90.

TABLA Nº 12 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LÍNEA DE POBREZA

REGIÓN DE VALPARAÍSO

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Región de Valparaíso

Indigentes 209.322 15,6 131.141 9,5 92.979 6,6 67.216 4,6 63.068 4,2 79.393 5,2 73.962 4,6

Pob.no Indig. 370.152 27,5 356.536 25,9 282.992 20,1 256.759 17,6 217.021 14,5 209.200 13,6 234.774 14,7

No pobres 764.903 56,8 889.842 64,5 1.037.746 73,3 1.134.296 77,8 1216585 81,3 1.254.382 81,2 1.285.403 80,7

Total 1.344.377

100 1.377.519 100 1.413.717 100 1.458.271 100 1.496.674 100 1.542.975 100,0 1.594.139 100

Fuente: SERPLAC Región de Valparaíso, Encuestas CASEN 1990 a 2003

TABLA N° 13 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LÍNEA DE POBREZA

RELACIÓN REGIÓN DE VALPARAÍSO / PAÍS

Año 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Indigentes 12,5 10,9 8,9 8,2 7,6 9,5 10,2

Población no Indigente 11,2 11,2 10,2 10,3 9,2 9,5 10,8

No pobres 9,6 9,8 10,3 10,3 10,5 10,4 10,1

Total 10,4 10,2 10,2 10,1 10,1 10,2 10,2

Fuente: SERPLAC Región de Valparaíso, Encuestas CASEN 1990 a 2003

Page 46: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

46

Situación de los Hogares

Las dimensiones del corte de pobreza a nivel de hogares, presenta una diferencia respecto de la relación de las personas, la cual se manifiesta en una tasa de indigentes y pobres no indigentes menor, puesto que los hogares que están bajo la línea de pobreza, presentan un mayor número de personas por hogar que la población no pobre, tendencia que ha tendido a variar en el tiempo, especialmente en la Región. A principios de los 90 los hogares indigentes tenían, en promedio 5 personas por hogar, mientras que el país tenía 4,9; al año 2003 la Región presenta 4,4 personas en cada hogar bajo la línea de indigencia y el país 4,5. Situación muy similar ocurre con los pobres no indigentes.

La diferencia sustantiva se produce entre los hogares pobres y los no pobres, los primeros tienen una proporción de 4,5 personas por hogar mientras que los no pobres tienen 3,5 personas por hogar.

En términos generales los hogares de la Región aumentaron entre 1990 de 348.261 a 433.554 en el año 2003. Los hogares bajo la línea de pobreza en cambio, disminuyeron de 126.773 en el año 1990 a 67.903 el año 2003, es decir una reducción del 46,4%.

Al analizar la evolución de los hogares desde 1990 al 2003, sea, en los hogares bajo la línea de indigencia de 12,1% al año 90 –comprendiendo a 42.145 hogares-, mientras que al 2003 esto corresponde al 3,9% -16.839 hogares- disminuyó en un 40%.

TABLA N° 14 HOGARES SEGÚN CORTE DE POBREZA 1990-2003

REGIÓN DE VALPARAÍSO

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Región de Valparaíso Indigentes 42.145 12,1 27.488 7,6 18.670 5,0 13.908 4,3 13.962 3,6 17.714 4,2 16.839 3,9

Pob.no Indigentes

84.628 24,3 80.781 22,4 61.479 16,6 44.644 13,7 47.020 12,1 45.389 10,9 51.064 11,8

No pobres 221.488 63,6 253.132 70,0 291.056 78,4 266.268 82,0 327860 84,3 354.188 84,9 365.651 84,3

Total 348.261 100 361.401 100 371.205 100 324.820 100 388.842 100 417.291 100 433.554 100

Fuente: SERPLAC Región de Valparaíso, Encuestas CASEN 1990 a 2003

TABLA N° 15 HOGARES SEGÚN CORTE DE POBREZA REGIÓN DE VALPARAÍSO

RELACIÓN REGIÓN V / PAÍS

Año 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Indigentes 12,4 11,0 8,4 7,9 8,0 10,0 10,5

Pobl. no Indigentes 11,8 11,6 10,1 8,3 9,5 9,9 10,8

No pobres 10,4 10,4 10,7 9,2 10,6 10,8 10,5

Total: 10,9 10,7 10,4 9,0 10,3 10,7 10,5

Fuente: SERPLAC Región de Valparaíso, Encuestas CASEN 1990 a 2003

Page 47: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

47

Sistema de Protección Social Chile Solidario

Para hacer frente a la desaceleración de la disminución de la indigencia, se crea el Sistema de Protección Social Chile Solidario, en apoyo a las familias más pobres

El objetivo es integrar a 225.000 familias indigentes entre los años 2002 – 2005. En la Región, la meta es de 19.904 familias, de las cuales, al mes de octubre de 2005 habían sido contactadas 16.881, lo que equivale al 84.8% de la meta. Han egresado 6.466 familias del componente Programa Puente, entrando a la etapa de seguimiento.

Durante el año 2005 se hizo efectiva la asignación a las familias de los Subsidios Garantizados por este Sistema (SUF, PASIS y SAP). Para lograr esto, se desarrollaron capacitaciones a todos los departamentos sociales de los 35 Municipios de la Región, en los cuales se encuentra funcionando el Sistema Chile Solidario.

7. SALUD Y EDUCACIÓN

LA RED DE SALUD

La Red Asistencial tiene tres Servicios de Salud: Valparaíso–San Antonio, Viña del Mar–Quillota y Aconcagua; de ellos dependen 21 hospitales de distinta complejidad. La Atención Primaria es brindada por 65 consultorios y 67 postas, gran parte de ellos municipalizados.

TABLA N° 16 POBLACIÓN, SUPERFICIE Y COMUNAS DIFERENTES JURISDICCIONES

SERVICIOS DE SALUD DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

SERVICIOS DE SALUD

Valpo – S Antonio V del Mar – Quillota Aconcagua TOTAL

N° de Comunas 10 18 10 38 Superficie (Km/2) 3.176,80 7.506,00 5.713,30 16.396,10 % Superficie Regional 19,4 45,8 34,8 100 Población 2002 438.874 877.384 223.594 1.539.852 % Población Regional 28,5 57 14,5 100 % de Ruralidad 4,3 6,9 22,6 8,4

Fuente: SEREMI de Salud.

Las estadísticas por Servicio de Salud indican que la mayor superficie y población se encuentran en la jurisdicción Viña del Mar - Quillota, y la menor en Aconcagua, con la mayor ruralidad.

Los establecimientos por Servicio de Salud según nivel de complejidad son los siguientes:

TABLA N° 17 NÚMERO Y TIPO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

ASOCIADOS A LOS SERVICIOS DE SALUD REGIÓN DE VALPARAÍSO

SERVICIO DE SALUD

Valparaíso – San Antonio

Viña del Mar - Quillota Aconcagua

TOTAL

Hospitales 5 11 5 21 Consultorio 24 29 12 65 Postas 23 32 12 67 TOTAL 52 72 29 147

Fuente: Servicios de Salud Región de Valparaíso

Page 48: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

48

Los establecimientos asistenciales, su autonomía resolutiva según complejidad, su distribución, así como el recurso humano adscrito; suponen una cobertura total a la población dependiente de la modalidad institucional y en general a la población asignada total. Se considera que aproximadamente entre un 15 y 17 % de la población está afiliado al sistema de ISAPREs.

La Región presenta un perfil bastante favorable con relación al país, en cuanto a mortalidad infantil, mortalidad materna y atención profesional del parto, lo que se asocia a una mejoría de condiciones de desarrollo general, como a la confianza de la población en el sistema de salud y las medidas implementadas por éste.

TABLA N° 18 INDICADORES DE MORTALIDAD PERÍODO 1992 - 2002

REGIÓN DE VALPARAÍSO (por mil)

Indicador Región de Valparaíso País

1992 2001 2002 1992 2001 2002 Mortalidad General 5,6 6,0 5,9 5,5 5,3 5,2 Mortalidad Infantil 14,0 7,9 7,4 14,3 8,3 7,8 Mortalidad Neonatal 8,1 4,5 4,6 7,7 5,0 5,0 Mortalidad Materna 2,4 0,8 2,5 3,1 1,7 ---

Fuente: INE.

La mortalidad general entre los años 1992 y 2002 se ha mantenido en un rango cercano al 6 por mil habitantes, siempre levemente más alta que el promedio nacional, el cual ha disminuido, de 5,5 a 5,2 por mil en igual período. Este indicador no presenta una dispersión importante en la Región.

Entre los años 1992 y 2002, la tasa de mortalidad infantil ha disminuido de 14 a 7,1 por mil. El promedio nacional también ha disminuido de 14,3 a 7,8 por mil en igual período.

Este indicador sí presenta una dispersión importante en la Región, con un coeficiente de variación del 33,7%. La tasa más baja ocurre en la provincia de Petorca (4,6 por mil) y la más alta en la provincia de San Felipe de Aconcagua (12,3 por mil)

LA RED DE EDUCACION

Actualmente (2006) la Región de Valparaíso cuenta con un total de 1.195 establecimientos educacionales, de los cuales el 40,1% son de administración municipal (479), el 47,1% son particulares subvencionados (563), el 12,3% corresponden a establecimientos particulares pagados (147) y un 0,5% son corporaciones de administración delegada (6). Del total de establecimientos, un 82,26% corresponde a colegios urbanos (983) y el restante 17,74% a establecimientos que se ubican en zonas rurales (212).

En el mismo año, la matrícula total del sistema educacional de la Región alcanzó a 379.730 alumnas y alumnos. De éstos, un 8,56% asiste a la educación parvularia (32.498), mientras que un 2,55% lo hace a la educación especial (9.666), un 56,89% acude a la enseñanza básica (216.066) y 27,63% a la enseñanza media (104.908). Resulta destacable que 16.592 personas, casi un 4,37% de la matrícula regional corresponde a quienes asisten a establecimientos de Educación para Adultos.

Page 49: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

49

Del total de alumnos pertenecientes al sistema regular de educación, un 44,93% asiste a establecimientos de dependencia Municipal (170.622), mientras que un 46,12% la hace en colegios particulares Subvencionados (175.145), un 7,40% a establecimientos particulares Pagados (28.117) y un 1,54% a establecimientos de Corporación de Administración Delegada (5.846).

La escolaridad promedio de la población regional de 15 años y más es superior a la del país (9,9 años). No obstante, las mujeres tienen una escolaridad menor a nivel regional y nacional respecto de los hombres.

De acuerdo a las cifras proporcionadas por el Censo 2002, la tasa de analfabetismo regional alcanzó a un 2,6%, notoriamente más baja que a nivel nacional (3,5%). A nivel de género, al contrario de lo que ocurre con la escolaridad promedio, la tasa de analfabetismo en las mujeres es más baja, tanto en la Región como en el país

Respecto a la educación preescolar la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) atiende a 10.504 niños y niñas en condición de pobreza y vulnerabilidad social, en 34 de las 38 comunas de la Región.

La Región ha sido pionera en cuanto a generar proyectos de integración entre JUNJI y MINEDUC, creando una alianza estratégica en conjunto con algunos municipios en materia de gestión e inversión, que ha permitido la atención de niñas y niños de los niveles medio menor y medio mayor en establecimientos educacionales municipales. Lo anterior apunta en la dirección correcta de la política, que hoy exige de JUNJI concentrar sus esfuerzos en los niveles de Sala Cuna y medios.

La cobertura escolar en educación básica está cubierta en un 96,29% y en educación media en un 80%, lo que aún es bajo y plantea desafíos par aumentar la cobertura de atención. Al respecto, el concepto de cobertura de niños(as) y jóvenes en edad escolar corresponde a las tasas de matrícula que relacionan el número de alumnos matriculados en un nivel de educación (básica y media) con el tamaño de la población del grupo de edad correspondiente.

De los alumnos y alumnas de la enseñanza media, un 67,67% asiste a establecimientos que imparten la modalidad Humanístico Científica (70.989), mientras que el restante 32,33% lo hace a establecimientos Técnico – Profesionales (33.919).

Durante el año 2005, la matrícula regional en establecimientos de educación superior fue de 92.500 alumnos. El 81,96% corresponde a matriculados en Universidades (75.813), otro 15,25% en Institutos Profesionales (11.562) y un 5,54% en Centros de Formación Técnica (5.125).

La formulación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa (JEC) constituye una ocasión privilegiada para revisar y rediseñar la organización de las actividades de enseñanza y de aprendizaje, considerando el mayor tiempo escolar disponible.

Page 50: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

50

Actualmente (2006), un total de 592 establecimientos educacionales se encuentran funcionando en Jornada Escolar Completa, constituyendo más del 70% del total de colegios administrados bajo los distintos sistemas.

TABLA N° 19 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y MATRÍCULAS

EN JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA AÑO 2006 REGIÓN DE VALPARAÍSO

Total Total en JECD Total Sin JECD

N° Matr. N° Matr. % N° Matr. %

Total 830 225.389 592 172.267

71.32

238

53.122 28.67

Municipal 470 131.611 388 103.018

82.55

82 28.593 17.45

Part y Part Subvenc 360 93.778 204 69.249 56.67

156

24.529 43.33

Fuente: MINEDUC

En relación a la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) se concluye que los resultados obtenidos a nivel regional son homogéneos respecto de los del país, lo que plantea desafíos similares en término de la calidad de la enseñanza. El desafío requiere del aporte de cada uno de los actores del sistema, sin exclusiones, donde todos asumen la responsabilidad de “construir sociedad”, en la instancia quizás más relevante, la educación.

TABLA N° 20 RESULTADOS PRUEBA SIMCE 2005

REGIÓN DE VALPARAÍSO (Cuarto Básico)

Lenguaje Matemáticas Comprensión del Medio

Total País 255 248 257 Región de Valparaíso

252 247 257

Fuente: SECREDUC REGIÓN DE VALPARAÍSO

B. TENDENCIAS Y SINTESIS

Un análisis de tendencias regionales en las principales variables indica:

PRODUCTO INTERNO BRUTO. La Región de Valparaíso se ha mantenido históricamente en la clasificación de bajo dinamismo y bajo PIB per cápita, en el sentido que la tasa de crecimiento del PIB es inferior a la tasa promedio nacional y el PIB per cápita es inferior al PIB per cápita promedio nacional.

El aporte del PIB regional al PIB nacional se ha mantenido casi constante en un 9 % promedio histórico, pero disminuyendo en forma persistente, aunque en forma leve. Luego, en términos del PIB regional la tendencia indica que su incidencia o aporte al PIB nacional podría situarse alrededor del 9,0 %, que su crecimiento seguirá siendo inferior al promedio de crecimiento del PIB nacional y que el PIB per cápita no mejorará significativamente en relación al promedio en el país.

Page 51: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

51

EMPLEO. En términos de empleo la tendencia indica que su nivel de desocupación se mantendrá algunos puntos por sobre la desocupación promedio nacional, significando unos 66.000 desocupados.

La tasa de crecimiento del empleo es similar a la tasa de crecimiento de la población y a la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo. Así, sólo sería posible esperar que nuevos puestos de trabajo apenas sirvan para mantener el nivel de desempleo.

Este panorama se asocia a la posibilidad de tener, en el porcentaje de desocupación, una explicación importante en el desempleo estructural. Ello, debido a que el mejoramiento observado en algunos índices específicos de crecimiento no ha significado una recuperación de los niveles de empleo.

EMPRESAS. En la estructura empresarial no se esperan grandes cambios, respecto a su composición según tamaño. (83,7 % Microempresas que representan el 6,7 % de las ventas y 0,5 % grandes empresas que representan el 66,1 % de las ventas). Tampoco respecto a la concentración de empresas en el sector comercio ni en la composición de las ventas.

EXPORTACIONES. Se espera que la evolución de las exportaciones regionales continúe en la tendencia creciente mostrada durante el período 2000 – 2004. En este período fueron duplicados los embarques al exterior, expresados en valor, como resultado de la reciente puesta en vigencia de los acuerdos comerciales sucritos por el país.

También se espera incrementar la importancia en las exportaciones de la minería, especialmente cobre, de productos agrícolas y vinos. Asimismo se prevé aumentar el crecimiento de las exportaciones asociadas a la agricultura. Todo indica resultados positivos, como consecuencia de los Tratados de Libre Comercio, salvo que no se implementen orientaciones en este sentido que permitan aprovechar mejor esta oportunidad.

INVERSION. El escenario más probable es mantener los niveles de inversión pública, creciendo a un 3,9 % anual y mantener la diversidad en el tipo de fondos, que permite también una mayor flexibilidad en su aplicación. Auspicioso es el panorama en inversión privada, por la tendencia mostrada en los últimos años, especialmente en los sectores turismo, específicamente hotelero e inmobiliario.

POBREZA Y NECESIDADES BÁSICAS. La tendencia indica dificultades para superar la pobreza. A la notable disminución observada a través de la encuesta CASEN entre los años 1990 y 1998, se observa un persistente nivel de pobres, del orden del 15,5 %, dentro de cuya composición disminuye proporcionalmente más el nivel de indigencia, probablemente a los criterios de mejor focalización de los subsidios del Estado. En términos de necesidades básicas, el déficit es mínimo. Agua potable 2,2 %. Disposición final de aguas servidas 3,4 %. Viviendas con carencia en materialidad 0,8%.

Los indicadores de rendimiento en educación y biodemográficos en salud, son muy similares a los promedios nacionales. La cobertura en términos de establecimientos es completa, aún cuando se debe continuar con las demandas asociadas a la Jornada Escolar Completa y mejorar y/o reponer determinados establecimientos en ambos sectores, además de las inversiones en salas cunas y jardines infantiles

Page 52: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

52

Síntesis.

Considerando los datos relevantes de la situación actual y los cambios, es necesario que el Gobierno Regional intervenga en el estímulo de un desarrollo productivo efectivo, fomentando con ello un dinamismo económico por sobre la media del país, el empleo, la productividad, mejores salarios y empleos informales, etc.

Por otra parte, se caracterizará muy probablemente por una favorable evolución de sus exportaciones y de sus niveles de inversión pública y con una base potencial de crecimiento razonablemente aceptable. En efecto, la infraestructura vial y portuaria y las condiciones de conectividad auspician una integración de grandes proyecciones nacionales e internacionales. Por otra parte la comunidad ve satisfechas sus necesidades básicas y su acceso a los servicios más fundamentales de educación, salud y vivienda.

A este panorama, auspicioso en cierto sentido y desfavorable en otros, la Región suma un conjunto de potencialidades que es posible aprovechar y retos que es necesario enfrentar; por ello a través de un análisis de ellos se definirán líneas de acción para cada desafío estratégico.

Page 53: Estrategia Regional de Desarrollo _agosto 2007

This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.