estión Tecnológica Empresarial

69
estión Tecnológica Empresarial ******************************* Prospectiva http://www.degerencia.com/articulo/que-es-prospectiva RESUMEN La nueva ciencia llamada “Prospectiva” como la ciencia del futuro, se enfoca a la importancia de la visión estratégica que debe servir a toda organización como parte fundamental de visión de futuro organizacional, se analizan los estudios que se han efectuado en diversos países, el efecto de la tecnología y las personas en las organizaciones, Palabras claves : Prospectiva, Planes estratégicos, estrategia, visión, filosofía de empresa, Competencia, stakeholders, métodos de expertos, benchmarking. ¿Qué es la prospectiva estratégica? El Centro de Estudios Prospectivos de la UNALM en su editorial refiere que “La prospectiva parte del concepto que el futuro aún no existe y “se puede concebir como una realización múltiple” (Jouvenel, 1968) y que “depende solamente de la acción del hombre” (Godet, 1987). Por esa razón, el hombre puede construir el mejor futuro posible, para lo cual debe tomar las decisiones correctas en el momento apropiado . La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la prospectiva como el “conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales” . Gastón Berger (1991) (uno de los fundadores de la disciplina), define como la “Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Aunque en ocasiones el término futurología hace referencia a otras disciplinas no basadas en el método científico” . . Para el Instituto de Prospectiva Estratégica de España (1999) : “La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles

description

h

Transcript of estión Tecnológica Empresarial

estin Tecnolgica Empresarial*******************************

Prospectivahttp://www.degerencia.com/articulo/que-es-prospectivaRESUMEN

La nueva ciencia llamada Prospectiva como la ciencia del futuro, se enfoca a la importancia de la visin estratgica que debe servir a toda organizacin como parte fundamental de visin de futuro organizacional, se analizan los estudios que se han efectuado en diversos pases, el efecto de la tecnologa y las personas en las organizaciones,

Palabras claves: Prospectiva, Planes estratgicos, estrategia, visin, filosofa de empresa, Competencia, stakeholders, mtodos de expertos, benchmarking.

Qu es la prospectiva estratgica?

El Centro de Estudios Prospectivos de la UNALMen su editorial refiere que La prospectiva parte del concepto que el futuro an no existe y se puede concebir como una realizacin mltiple (Jouvenel, 1968) y que depende solamente de la accin del hombre (Godet, 1987). Por esa razn, el hombre puede construir el mejor futuro posible, para lo cual debe tomar las decisiones correctas en el momento apropiado.

La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) define la prospectiva como elconjunto de tentativas sistemticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnologa, la economa y la sociedad con el propsito de identificar las tecnologas emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios econmicos o sociales.

Gastn Berger (1991)(uno de los fundadores de la disciplina), define como laCiencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en l. Aunque en ocasiones el trmino futurologa hace referencia a otras disciplinas no basadas en el mtodo cientfico..Para el Instituto de Prospectiva Estratgica de Espaa (1999) : La prospectiva es una disciplina con visin global, sistmica, dinmica y abierta que explica los posibles futuros, no slo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) as como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la accin presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseadoJordi Sierra (1992)la define como La ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Aunque de hecho es, paradjicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro maana preferido.

Otras dos conocidas definiciones descritas por investigadores del Reino Unido, citaremos aBen Martin (1995), describe la prospectiva comoEl proceso de investigacin que requiere mirar sistemticamente el futuro de largo plazo en ciencia, tecnologa, economa y sociedad, con el objetivo de identificar las reas de investigacin estratgicas y las tecnologas genricas emergentes que generarn los mayores beneficios econmicos y sociales.

Por su parteLuke Georghiou (1996), describe la prospectiva comoun medio sistemtico de evaluar los desarrollos cientficos y tecnolgicos que podran tener un fuerte impacto en la competitividad industrial, la creacin de riqueza y la calidad de vida.

Los rasgos importantes en estas definiciones son el carcter peridico (horizontes de tiempo que oscilan entre los 5 y los 30 aos) y sistemtico de estos estudios, as como la importancia de balancear el empuje de los desarrollos cientfico-tecnolgicos con la demanda del mercado.

Por su parte, estos estudios no deben ser dominados nicamente por los aspectos tecnolgicos. Es importante que el anlisis est orientado a los aspectos sociales que trascienda la creacin de riqueza e incluya asuntos tales como la prevencin del crimen, la equidad, la educacin, la creacin de habilidades o el envejecimiento de la sociedad.

La prospectiva como ventaja competitiva sostenible

Un pas sin prospectiva es un pas sin visin y progreso, una empresa sin prospectiva es una organizacin disfuncional y quebrada que no sobrevivira en un mundo de alta competitividad y constantes cambios, un persona sin prospectiva es una persona sin futuro, que fracasara y no podra alcanzar la prosperidad, mejor calidad de vida y la felicidad.

La empresa debe planificar sus futuro

Alvin Toffler (1992) refiere "Mientras la economa y la sociedad del maana van tomando forma, todos nosotros -individuos, compaas, organizaciones y gobiernos por igual- nos enfrentamos al ms salvaje y veloz recorrido hacia el futuro que ninguna generacin haya realizado Bienvenidos al resto del siglo veintiuno!"

"Todos los pases deben tener en claro que los cambios sociales se irn acelerando, los futuros puestos de trabajo requerirn ms y ms conocimientos y habilidades."

Nos planteamos algunas interrogantes que deben ser trascendentes en todo grupo humano y en especial las organizaciones. Seguramente nos hemos preguntado si el xito de hoy que obtiene una empresa, seguir siendo el xito de maana?Las organizaciones no slo deben convivir y estar suficientemente satisfechos con los xitos del presente, sino seguir visualizando y planificando su visin hacia un futuro prometedor, los xitos de hoy no sern los xitos de maana, las organizaciones tendrn que estar renovndose siempre, no es suficiente formular un plan estratgico, no siempre es la solucin total, tenemos que tener visin y adecuada prospectiva del entorno, en la Revista Americana Fortune (1996), refiere que de diez planes estratgicos formulados adecuadamente slo uno se implementa exitosamente, y que entre las causas ms comunes tenemos fundamentalmente el adormecimiento de los niveles gerenciales, falta de visin, prospectiva y problemas bsicamente debido a las actitudes gerenciales, como el conformismo, escasas competencias para inspirar, motivar e entusiasmar a sus colaboradores; el benchmarking, no es un solucin necesariamente, pero si es una necesidad constante que puede coadyuvar a asegurar su futuro de largo plazo, aprendiendo las mejores prcticas de los negocios lderes.

Las organizaciones, deben tienen la necesidad de mirar con prospectiva todas estas interrogantes:

Creemos que los clientes a los que sirve hoy les servir tambin en un plazo de entre cinco y diez aos? Los canales que utilizamos hoy para llegar a sus clientes subsistirn sin cambios dentro de unos aos? Nuestros competidores de hoy; sern los mismos en otros periodo? Cul es la base de nuestra ventaja competitiva actual?; cul ser dentro de cinco aos?; cul ser dentro de diez aos? Cules sern las condiciones econmicas a largo plazo?, Y las tendencias de precios? Nuestros productos son competitivos?; aparecern otros sustitutivos resultantes de las nuevas tecnologas? Dnde se generan hoy los mrgenes?; dnde se generarn en el futuro? Las competencias de nuestra gente servirn dentro de diez aos? Controlamos nuestra empresa hoy; creemos que la podremos seguir controlando en el futuro con las mismas premisas de hoy? Qu nos define hoy como empresa frente a accionistas, empleados, proveedores, clientes, pblico y sociedad?; qu nos definir dentro de algunos aos? Qu cosas cambiarn y cules no cambiarn? Cmo analizarlas y extraer consecuencias tiles?Las buenas preguntas nos aproximan a un nivel de reflexin muy interesante en torno a la prospectiva estratgica.

En el mismo enfoque Qu nuevas necesidades tendremos que satisfacer en 5 o ms aos en nuestros clientes? Cmo ser la nueva cultura de consumo? Cmo manejar eficazmente la nueva fuerza de trabajo y sus caractersticas? Qu competencias humanas sern necesarias en las personas para manejar nuevas tecnologas? Qu tecnologas sern necesarias para producir mejores productos, mejores servicios? Qu est siendo nuestra competencia mejor que nosotros? Cules son los cambios del entorno que afectan a clientes, productores y proveedores? Lo que hace nuestra competencia tienen visin de futuro? Contamos con un plan estratgico? Cules son las nuevas competencias gerenciales necesarias en el futuro? De qu manera influyen nuestros stakeholders (Accionistas, clientes, proveedores, personal, comunidad)?. Estas y otras interrogantes deben ser necesarias formular en el aqu y ahora en todas las organizaciones que deseen permanecer en el mercado.

A quines est dirigido la prospectiva?

A los lderes polticos y sus equipos, consejeros gubernamentales, agencias pblicas, expertos polticos, econmicos y legislativos, que necesitan tomar decisiones con implicaciones socioeconmicas muy importantes a largo plazo. A los lderes de las Empresas y Organizaciones que buscan comprender el futuro con el fin de adelantarse a sus competidores o encontrar nuevas oportunidades de negocio. A los equipos directivos que necesitan plantear, analizar, evaluar, representar y comunicar las decisiones importantes sobre el futuro. A los managers especializados en adquisiciones y fusiones de empresas, estrategias, marketing, etc., que necesitan explorar las consecuencias de las decisiones importantes a tomar en diferentes escenarios. A los profesionales y consejeros de inversiones que necesitan prospectar las evoluciones a largo plazo de las empresas donde vayan a invertir/desinvertir. A los estudiantes que desean proyectarse un futuro mejor.Los estudios de prospectiva como estrategia trascendental

Los estudios de prospectiva permiten la identificacin, anticipacin y proyeccin de tendencias en los campos sociales, econmicos y tecnolgicos, utilizando mtodos interactivos y participativos de debate, a fin de forjar nuevas redes sociales. Para ello es crucial identificar una visin estratgica que no resulte utpica sino que reconozca y explique sus implicancias para las correctas decisiones y acciones del da de hoy.

Contar con una filosofa de empresa y una visin orientadora es vital para las organizaciones contemporneas por los constantes cambios en el entorno altamente cambiante y competitivo, ya lo deca Herclito de feso (535 a.C.)lo nico permanente en el mundo es el cambio, afirmando que el fundamento de todo est en el cambio incesante

Por su parte Peter Druker (1990) piensa quelos cambios en cualquier orden de cosas podran producirse en el mundo cada 24 horas, esto lo podemos palpar diariamente en todo lo que hacemos y percibimos a nuestro alrededor.

Todo lo que una empresa pueda haber construido hasta hoy ser efmero en el futuro, si no est sintonizada con la velocidad del cambio, creemos que ninguna organizacin debe dormirse en sus laureles, las empresas de hoy no necesariamente sern las mejores del maana y esta es la base para sobrevivir este mundo moderno, contar con una filosofa orientadora ser fundamental.

Las personas y las empresas, deben prepararse conjuntamente para los cambios futuros, deben anticiparse, adaptarse a las fenmenos emitidos por aquellas situaciones que se presentan en este mundo cambiante, como es el de los negocios para construir futuro; es decir no esperar a que las cosas ocurran para tomar medidas que pudieran ser no tan oportunas Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro maana preferido.

Estn implicados en este desafo Gerentes, empresarios, profesionales, administradores y ejecutivos a cargo de la toma de decisiones en las organizaciones pblicas y privadas.

Otras razones de importancia para investigar el futuro

Son muchas las razones por lo que es importante la prospectiva que nos exigen identificar y entender, de manera sistemtica, las tendencias dominantes en la economa internacional: hacia dnde se dirige la investigacin y el desarrollo de las nuevas tecnologas y cmo afecta todo ello nuestros negocios y la calidad de vida de nuestro pas.

Entre ellas, sealaremos a continuacin algunas de las que se consideran, habitualmente, entre las ms relevantes.

La competencia, aumenta rpidamente e impacta de manera repentina en los mercados y en las sociedades creciendo la rivalidad no slo entre pases sino tambin entre compaas. En los ltimos 12 aos, por ejemplo, muchos nuevos jugadores han entrado al grupo de las economas de mercado, sobre todo en Asia y Europa Central, ofreciendo nuevas oportunidades de negocios e inversin.

Este aumento de la competencia sigue dos vectores principales. Por un lado, presenciamos un enorme (y tal vez sin precedentes) diferencial de costos laborales, en un contexto en el cual las empresas pueden mudar sus recursos y produccin de una manera mucho ms rpida y sencilla que en cualquier poca pasada.

La innovacin tecnolgica y la demandaque ella genera en materia de aumento de los conocimientos y las habilidades presionan de manera cada vez ms directa e inmediata sobre mercados, productos y polticas pblicas y empresariales.

Estudios recientes realizados en Estados Unidos de pronsticos tecnolgicos comenzaron a utilizarse alrededor de 1950 en el rea de la produccin para la defensa. La Corporacin Rand, por ejemplo, en diversos trabajos de consultora, fue responsable por el desarrollo de algunos de los principales instrumentos utilizados en esta tcnica, como el formulario de medicin Delphi. Grandes ejercicios de pronstico se llevaron adelante en la Marina y la Aeronutica de los Estados Unidos. Y las empresas privadas lo aplicaron al sector de la energa. No obstante la escasa relacin con el mercado provista por el rea en que se especializaron los estudios de prospectiva, su utilizacin fue perdiendo adeptos. Sin embargo, a fines de los aos 80 y como resultado de lo que se perciba como una amenaza japonesa a la competitividad americana, las tcnicas de prospectiva volvieron a los primeros planos. Fue entonces cuando el Departamento de Comercio, el Concejo de Competitividad y la Oficina de Polticas en Ciencia y Tecnologa comenzaron a utilizar nuevamente las renovadas tcnicas de prospectiva.

A pesar de haber sido Estados Unidos quien comenz en 1950 con la utilizacin de estas tcnicas, fueron los japoneses los que las desarrollaron en todo su potencial. Persuadidos de que las mismas representaban un instrumento potencialmente til para formular polticas enviaron un equipo de personas para consultar a los expertos en los Estados Unidos.

En 1970 los japoneses haban elaborado su propia estrategia de prospectiva y la aplicaron para producir una primera previsin acerca del futuro de la ciencia y la tecnologa, con un horizonte temporal de 30 aos. Dicho estudio fue preparado por la Agencia de Ciencia y Tecnologa y, normalmente se considera el primer estudio de prospectiva tecnolgica propiamente dicho.

El objetivo del mismo fue producir una visin general que mirara los campos de ciencia y tecnologa como un conjunto, a fin de proveer inteligencia de negocios sobre tendencias de largo plazo a quienes formulan polticas en el sector pblico y privado. De este modo, estaran en condiciones de decidir los trazos gruesos de la direccin que haba que tomar para alcanzar la vanguardia del progreso. Miles de expertos de la industria, las universidades y el gobierno participaron en la elaboracin de este informe que desde entonces se repite cada 5 aos.

En Holanda, este parece haber sido el primer pas europeo en utilizar las tcnicas de prospectiva en los aos 70 para examinar la relacin entre la ciencia y la sociedad. En los 80 los consejos sectoriales (para agricultura, salud y medioambiente) llevaron adelante varios estudios de prospectiva y en los 90 un comit asumi las tareas de coordinacin de estos estudios en todo el pas.

En Alemania el uso extendido que esta tcnica comenz a tener en otros pases y, sobre todo, la unificacin y los problemas de recesin y ajuste estructural a los que se enfrentaba la economa alemana, llevaron al pas a incorporar (despus de 1990) el uso de las tcnicas de prospectiva.

Se busc informacin sobre la utilizacin de este instrumento en los Estados Unidos y se recurri a la asistencia de Japn que ya iba por su quinto ejercicio peridico (quinquenal) de prospectiva. Ms tarde, y en funcin de su propia experiencia, Alemania colaborara con el sexto ejercicio japons en la materia.

A principios de los 80 Francia desarroll varios ejercicios de prospectiva. Sin embargo, fue slo a partir de 1994 que los mismos comenzaron a realizarse de un modo sistemtico, basados en herramientas tradicionales como los formularios Delphi. A finales de esta dcada la tcnica se extendi a pases como Australia, Canad, Noruega y Suecia.

En 1994 el Reino Unido lanza el primer ejercicio de prospectiva tecnolgica. Desde entonces, varios pases ms han aplicado esta tcnica, como Italia, Espaa (que crea su Oficina de Prospectiva Tecnolgica), Irlanda, Austria, Hungra, Sudfrica, Nueva Zelanda, Repblica de Corea, Tailandia, India y Turqua.

El tipo de anlisis requerido para enfrentar la competencia se ha vuelto ms complejo. En un contexto donde una gran cantidad de pases y empresas (empeados en alcanzar y mantener el liderazgo competitivo de una economa basada en el conocimiento) usan esta tcnica, soslayar su utilizacin puede disminuir la capacidad de competir en el futuro u otorgar una ventaja significativa a potenciales competidores en la carrera por la prosperidad y el liderazgo.

La creciente preocupacin acerca de la interaccin entre la capacidad competitiva de un pas y factores sociales tales como el desempleo y las condiciones laborales, las desigualdades y el nivel de cohesin social, el medioambiente y la sustentabilidad del proceso productivo, los riesgos asociados con la emergencia de nuevas tecnologas as como la distribucin de sus beneficios, requiere la formulacin de anlisis cada vez mas sofisticados para enfrentar la competencia.

Hoy en da se requiere una mejor comprensin del funcionamiento de los sistemas econmicos y sociales, mayores capacidades para formular polticas pblicas e instrumentos de anlisis que permitan vincular todos estos factores de manera articulada.

Las nuevas formas de competencia imponen la articulacin de esfuerzos entre el sector pblico y el privado. Los estudios de prospectiva son una herramienta formidable, precisamente, porque representan una nueva y moderna forma de vincular las acciones de uno y otro.

Finalmente referimos que nadie discute hoy en da la importancia de la innovacin y el cambio tecnolgico como motor del desarrollo de una economa, o el hecho de que stos constituyen el principal elemento de cambio y progreso. Sin embargo, introducirlos en la economa y en la sociedad presupone como requisito indispensable la permanente renovacin de las capacidades sociales y habilidades en la fuerza de trabajo. Estas capacidades no slo demandan nuevas habilidades sino que, muchas veces, vuelven obsoletas las existentes.

Las presiones econmicas y sociales que genera la globalizacin de los mercados sobre los pueblos y los empresarios obligan a formular un nuevo contrato social entre la ciencia, la tecnologa y la sociedad, que permita la construccin de sociedades mas justas, equitativas y, a la vez, mas competitivas.

La identificacin de tendencias en el campo tecnolgico, la comprensin del funcionamiento y evolucin de los mercados o el anlisis informado de las polticas de la competencia son importantes beneficios arrojados por los ejercicios de prospectiva. Sin embargo, no hay que olvidar los relacionados con el descubrimiento y vinculacin con potenciales aliados y socios comerciales/industriales as como el desarrollo de estrategias de negocios.

Dentro de los mtodos generales de prospectiva cabe destacar aquellos que se basan en la consulta a expertos, (Mtodos de Expertos) que reciben la denominacin de mtodos de expertos.Los mtodos de expertos utilizan como fuente de informacin un grupo de personas a las que se supone un conocimiento elevado de la materia que se va a tratar. Estos mtodos se emplean cuando se da alguna de las siguientes condiciones:

No existen datos histricos con los que trabajar. Un caso tpico de esta situacin es la previsin de implantacin de nuevas tecnologas. El impacto de los factores externos tiene ms influencia en la evolucin que el de los internos. As, la aparicin de una legislacin favorable y reguladora y el apoyo por parte de algunas empresas a determinadas tecnologas pueden provocar un gran desarrollo de stas que de otra manera hubiese sido ms lento. Las consideraciones ticas o morales dominan sobre los econmicas y tecnolgicas en un proceso de evolutivo. En este caso, una tecnologa puede ver dificultado su desarrollo si ste provoca un alto rechazo en la sociedad (un ejemplo lo tenemos en la tecnologa gentica, que ve dificultado su avance por los problemas morales que implica la posibilidad de manipulacin del genotipo).

Visn gerencial de la Prospectiva

Sin planes, la gerencia no pueden saber cmo organizar a la gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qu es lo que necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cundo y dnde se estn desviando de su camino.

El control se convierte en un ejercicio trivial. Con frecuencia, los planes errneos afectan la salud de toda la organizacin. Esta es la razn por la que la prensa comercial (The Wall Street Journal, Fortune, y otros) dedican tanta atencin a las estrategias organizativas, a los planes que los principales administradores elaboran para satisfacer las metas generales de una organizacin. Sus lectores son accionistas que utilizan esta informacin para juzgar el desempeo actual de la organizacin y sus posibilidades de xito futuro.

http://prospectiva.blogspot.com/

Por qu la prospectiva?

La palabra prospectiva proviene de prospecto, que es la manera de mirar un objeto. En latn, el verbo prospicere significa mirar a lo lejos. Pero, por qu una mirada de largo plazo ?, si al fin y al cabo en el largo plazo estaremos muertos, como deca J. M Keynes. Por qu no vivir el presente y disfrutarlo?.

En mi opinin, el conocimiento del pasado, el presente y el futuro aporta una visin amplia y enriquecida de la vida,. Vivir solo en el pasado nos da elementos valiosos, pero si nos quedamos ah, se estanca la dialctica y la riqueza de la vida. El presente es el centro de la vida. Pero si vivimos solo el presente tendremos una visin miope y seremos seres incompletos y atropellados por los acontecimientos.

El futuro nos debe interesar porque ah es donde vamos a vivir el resto de nuestros das. Una mirada anticipadora nos permite estar preparados y actuar con menos riesgo de fracaso y reducir el despilfarro o mal uso de energa y de recursos. En opinin del reconocido neurocientfico Rodolfo Llins la capacidad de predecir o anticipar eventos futuros, es absolutamente indispensable por dos razones, una para ahorrar tiempo y energa y dos para sobrevivir y actuar exitosamente en el entorno[1]

Adems de conocer el futuro, es importante incidir en l. Si logramos construir el futuro de manera compartida, alcanzaremos niveles de trascendencia y desarrollo personal y social, superiores al promedio.Las herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la visin del futuro y la realidad presente, para la construccin de escenarios compartidos.

Visin de futuro y construccin de futuros, son dos elementos fundamentales que posibilitan reducir las dependencias y ganar en autonoma. Quienes no piensan en el futuro, estarn sometidos a los que si lo construyen.

1.1. Qu es la prospectiva

En el mbito terico, se destacan Gaston Berger y Bertrand de Jouvenel como precursores de la prospectiva en Francia a mediados de los aos sesenta. Gaston Berger, uno de los primeros inspiradores de la prospectiva en Francia, la define de acuerdo a cuatro principios: Ver lejos, ver amplio, analizar en profundidad y aventurarse, a lo que aada pensar en el hombre[2]

Bertran de Jouvenel, plantea que existen dos formas de ver el futuro, la primera como una realidad nica, propia por los orculos, profetas y adivinos. La segunda forma de ver el futuro es como una realidad mltiple, estos son los futuros posibles que de Jouvenel denomin futuribles.[3]

De acuerdo al principio de la incertidumbre, formulado por el fsico alemn Werner Heisemberg, en la previsin rigurosa de fenmenos futuros a partir de fenmenos actuales y pasados, no caben predicciones determinsticas, sino tan solo probabilsticas.[4]Para Andr Clment Decoufl, la prospectiva es una manera de mirar al mismo tiempo a lo lejos y de lejos una determinada situacin. A lo lejos, intentando conjeturar futuros y de lejos, teniendo en cuenta todos los retrocesos del tiempo[5]

El desarrollo de la prospectiva proviene de vertientes tericas y de vertientes prcticas y por tal motivo no puede considerarse que sean nicamente los estudios o nicamente las experiencias prcticas, las que la definen.Prospectiva caos y complejidad

En el diseo de modelos pragmticos en los Estados Unidos se han instrumentado aplicaciones en estrategia militar, la marina, la aviacin, la NASA y en los grandes negocios.[6]

Uno de los ejercicios ms importantes, de alternativas futuras ha sido la investigacin auspiciada por el club de Roma, asociacin compuesta por actores sociales del sector cientfico, empresarial y poltico, que public en marzo de 1972 el estudio Los Lmites del crecimiento . El problema central que se plante en el estudio es el de la capacidad del planeta en que convivimos para hacer frente, ms all del ao 2000 y bien entrado el siglo XXI, a las necesidades y modos de vida de una poblacin siempre creciente, que utiliza a tasa acelerada los recursos naturales disponibles, causa daos con frecuencia irreparables al medio ambiente y pone en peligro el equilibrio ecolgico global, todo ello en aras del crecimiento econmico que suele identificarse con bienestar[7]

Si bien es cierto se observan estas dos tendencias que sealan preferencias de uno u otro lado, al considerar una sola, se tiene una nocin incompleta del proceso que se ha desencadenado en la estructuracin del concepto de prospectiva.

Hay coincidencia en definir que el objeto de estudio de la prospectiva es el futuro, entendido como el despus, en sucesin al antes y el ahora. El antes es el pasado, el ahora es el presente y el despus, el futuro. Se trata entonces de visionar y construir la historia del futuro.Definicin

Con el propsito de contribuir a la formulacin del concepto, en este documento planteo, que la prospectiva es un conjunto colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos y sensaciones que proyectan, a partir de una metodologa, una imagen estructurada para la construccin de un futuro compartido.

A continuacin explico por separado cada uno de los elementos constitutivos de esta definicin.

Es un conjunto colectivo porque se construye con la participacin de diversos actores sociales.

Los actores sociales son los representantes de intereses particulares en la sociedad. Los principales grupos son el poder econmico representado por los gremios agrupados sectorialmente o por productos. El poder poltico representado por las entidades del Estado, partidos y movimientos. El poder del conocimiento, representado por las entidades educativas y centros de investigacin. Y el poder civil representado por las organizaciones sin nimo de lucro, expresin de pobladores, trabajadores, etc.

Es posible que cada persona proyecte su futuro de manera individual, pero eso no garantiza que haya acuerdos con otras personas o se acte en la bsqueda de los mismos propsitos. La prospectiva trasciende la individualidad en la bsqueda de la accin comn.

La prospectiva tiene en cuenta el plano de la razn, que rene los pensamientos. Y va mas all, al priorizar razonamientos compartidos, construir guas e incluso crear nuevos conocimientos.

La prospectiva no tendra razn de ser, si no incorpora los sentimientos de quienes participan. De hecho, este un componente importante al moldear las imgenes del futuro. Si en las decisiones familiares de escogencia de un proyecto de estudio o de trabajo este aspecto es importante, con mas veras, lo es en las decisiones colectivas, donde participan diversos actores sociales.

La prospectiva tambin reproduce intereses materiales de quienes participan. Esto por cuanto que los acuerdos y las decisiones de actores dismiles nos se sustraen a los balances en trminos de las ganancias o prdidas sociales que los mismos pueden generar.

La prospectiva se hace ms creativa al incorporar las sensaciones y percepciones de los colectivos sociales. La construccin de un futuro sin tener en cuenta este aspecto es vaca, carente de algo, que no puede faltar en la bsqueda del bienestar general.

La prospectiva tambin tiene su metodologa, constituida por una caja instrumental de herramientas que orientan adecuadamente los procesos. Esta metodologa es un medio que se coloca al servicio de los actores sociales para la construccin de futuro.

Un aspecto llamativo de la prospectiva es el diseo de imgenes estructuradas, entendidas estas como abstracciones con relaciones coherentes y dinmicas. Al comienzo las imgenes son vistas de manera nublada por los participantes, incluso por quienes coordinan los procesos, pero a medida que se avanza se van configurando de manera ntida e incluso con niveles muy altos de resolucin.

Finalmente, en la definicin de la prospectiva se incorpora la construccin de un futuro compartido. Este se logra al interrelacionar armnicamente los elementos mencionados anteriormente: Pensamientos, intereses, sentimientos, sensaciones, metodologas e imgenes estructuradas por colectivos sociales.

Por antonomasia, o por oposicin, podemos decir entonces que no es la prospectiva.

No es un ejercicio individual, pues como se anot la prospectiva se nutre con el aporte colectivo de quienes participan. En esta perspectiva, los aportes individuales adquieren validez en la medida en que van encontrando un consenso social que los legitima. Individualmente, se puede caer en el riesgo de la adivinacin o la profetizacin.

No es solamente un ejercicio pragmtico. Es ms que eso. La prospectiva incorpora el conocimiento acumulado en forma de teoras y los da a conocer a los actores sociales de acuerdo a sus niveles de formacin. No se trata inventar en los hechos, conocimientos ya elaborados, procesados y reproducidos en el devenir de la humanidad. Sino partir de ah, para crear nuevos conocimientos.

No es un ejercicio exclusivamente racional. Si bien hay aportes tericos muy bien fundamentados, que amplan la claridad de los pensamientos, la prospectiva est concebida tambin para la accin, pues ah es donde se concreta el futuro. En este sentido la prospectiva no es contemplativa, influye en las decisiones y los acontecimientos.

No es entregar una imagen predeterminada. La prospectiva puede presentar imgenes de futuro, con propsitos ilustrativos y de apoyo, que en ningn momento sustituyen las decisiones de los actores construyen a partir de sus propios intereses y entorno. Las imgenes predeterminadas pueden crear rechazo al restringir la necesidad de participacin y creacin.

No es ciencia-ficcin. La prospectiva no es producto de laboratorio que se concibe para el consumo de un conjunto de espectadores. Si bien, la ciencia-ficcin aporta elementos visualizadores del futuro a las personas, esto no significa que sean aceptados por las mismas y estn dispuestas a impulsarlos para su cristalizacin en el futuro.

No es utopa. Al fundamentarse tericamente y desarrollar acciones prcticas con participacin de actores sociales, la prospectiva no plantea sistemas, planes o proyectos irrealizables.

No son quimeras. La prospectiva no propone a la imaginacin aseveraciones sin fundamento, que aparezcan como verdaderas no sindolo.

No es un ejercicio improvisado. Existe un conocimiento acumulado y metodolgico muy importante que aporta valiosas herramientas y parmetros de juicio, dentro de criterios estrictos para la toma de decisiones serias y concretas.

La prospectiva esta ligada con el concepto del tiempo y particular con el futuro. No es posible concebir la prospectiva sin el futuro. Por tal motivo se ver enseguida el concepto del tiempo.

Actores Sociales y tendencias

1.2 La flecha del tiempo

El tiempo es algo muy grande y misterioso. De donde venimos? Para donde vamos? Existe un antes y un despus como afirmaba Aristteles? El ahora es nico e irrepetible? Hay acontecimientos que se repiten en forma de ciclos?

El tiempo es consustancial al ser. Las personas hacen su existencia en el tiempo. Entonces qu es el futuro?.El futuro puede estar en muchas partes y en ninguna. Todos tenemos cierto grado de certeza sobre el pasado, pero mucha incertidumbre acerca del futuro.Asi asimilamos las formas del tiempo a las formas de los elementos, podemos encontrar la siguiente analoga: El pasado es slido inmodificable. El presente es lquido fluye continuamente y el futuro es gaseoso, incierto...

Stephen W. Hawking, considerado como el mayor fsico despus de Einstein, dedica un libro a la Historia del Tiempo, del cual es de particular inters para los propsitos de este texto, el captulo 9, acerca de la flecha del tiempo. Hawking resea cmo la teora de la relatividad descubre que la velocidad de la luz es la misma para todo observador sin importar la velocidad con que se mueve el mismo, lo cual conduce al abandono de un tiempo absoluto nico, pues cada persona tendra su propia medida del tiempo. De este modo, el tiempo se convirti en un concepto personal, relativo al observador que lo meda[8]

En la fsica se distinguen dos clases de tiempo, el imaginario y el real. En el tiempo imaginario no existe ninguna diferencia entre las direcciones hacia adelante y hacia atrs, no distingue entre el pasado y el futuro. En el tiempo real, por el contrario, hay una diferencia muy grande: Por qu recordamos el pasado y no el futuro? De donde proviene esta diferencia?

Hawking, lo explica por la existencia de una flecha del tiempo, que seala una direccin del pasado hacia el futuro. Y agrega que hay por lo menos tres flechas del tiempo: Primero la flecha termodinmica, que es la direccin del tiempo en que el desorden o la entropa aumenta. Se trata de una forma de la ley de Murphy: !Las cosas tienden a ir mal! Segundo, est la flecha sicolgica, que es la direccin en que sentimos que pasa el tiempo, la direccin en que recordamos el pasado pero no el futuro. Y tercero, la flecha cosmolgica, que es la direccin del tiempo en que el universo esta expandindose.

En una persona, cuando la memoria interacta para recordar, pasa de un estado desordenado a uno ordenado, gastando cierta cantidad de energa y la cantidad de desorden aumenta. La direccin del tiempo en la que recordamos el pasado es la misma en la que el desorden aumenta. La flecha sicolgica del tiempo, est determinada por tanto dentro de nuestro cerebro por la flecha termodinmica del tiempo[9]

Los planteamientos anteriores ayudan a comprender porque vamos navegando en el caos, luchando constantemente contra el mismo, en la casa, en el trabajo, en el entorno, creando pequeos rincones de orden y por qu el pasado es para nosotros ordenado y el futuro catico e incierto. Se dice que todo tiempo pasado fue mejor y que en el futuro, lo nico seguro es la muerte. La prospectiva es entonces una forma de enfrentar el caos, la complejidad y lo incierto. En palabras de Michel Godet es Reflexin para la accin y la antifatalidad[10]

1.3 La prospectiva, mente y sueos

Para responder a la pregunta en dnde est el futuro ? Debemos ubicarnos en la flecha sicolgica del tiempo, la cual est en nosotros mismos, en nuestra psique, en nuestra mente. Nosotros mismos vamos labrando nuestro propio destino.

Si el futuro est en nuestra mente, se debe conocer por lo menos su funcionamiento bsico. Se sabe que la mente acta en el cerebro y que los dos son diferentes. La mente es invisible, es cerebro es visible. La mente es intangible, el cerebro es tangible. La mente tiene un desarrollo progresivo y cerebro un desarrollo regresivo. El cerebro tiene una ubicacin espacio-temporal, la mente est en cualquier sitio, en cualquier momento.

Nuestro cerebro est compuesto en un 80% por agua y por clulas cerebrales, conocidas como neuronas que reciben, analizan, coordinan y transmiten informacin. Del cerebro sabemos que en su crecimiento estructural, durante el desarrollo fetal, miles de millones de clulas son formadas y la mitad de ellas mueren, quedando entre doce a catorce mil millones. Muchas clases de neuronas del sistema nervioso estn dotadas de tipos particulares de actividad elctrica intrnseca que les confiere propiedades funcionales caractersticas. Esta actividad elctrica se manifiesta como variaciones diminutas de Voltaje[11]

Despus del nacimiento miles de conexiones forman mapas fsicos que gobiernan la audicin, la visin, el lenguaje y en general todo el cuerpo. Entre los cuatro y diez aos, nuevas cosas son aprendidas y despus de esa edad, el cerebro aprende y recuerda durante toda la vida.

El cerebro, hasta donde se sabe, cumple dos funciones fundamentales: transmite impulsos de energa y almacena informacin. El cerebro absorbe cerca de la cuarta parte de la energa del cuerpo humano. De la mente, lo que se sabe es mas bien poco. Tiene muchos misterios insondables. La mente es quien ordena y programa (software) y el cerebro es la estructura fsica (hardware)[12]La mente usa el cerebro como un medio. El cerebro no analiza solo realiza lo que la mente ordena. Cada neurona realiza cargas y descargas de energa por segundo, denominadas ciclos.

Se han determinado cuatro niveles de frecuencias[13]que sealan niveles de la mente:Cuando la frecuencia de las oscilaciones es entre 14 a 50 ciclos por segundo, se denomina nivel Beta (b). Las oscilaciones entre 7 y 14 ciclos segundos, se denominan nivel Alfa (a).Las oscilaciones entre 4 y 7 ciclos segundos, se denominan nivel Zeta (z). Las oscilaciones lentas, entre 0.5 y 4 ciclos segundos, se denominan nivel Delta (d)

Cuando la mente se encuentra en el nivel Beta (b) capta las sensaciones y percepciones del mundo fsico a travs de los cinco sentidos y tiene conciencia externa del medio. En este nivel la mente activa el cuerpo en las coordenadas del espacio y el tiempo, en el mundo material. Al estar el cuerpo activo, la informacin que graban las neuronas es superficial y buena parte de la misma se olvida fcilmente.

Cuando la mente se encuentra en el nivel Alfa (a), el ser se interioriza: entra en la conciencia interna, con predominio del mundo espiritual. En este nivel el ser humano, piensa, medita, se concentra, reflexiona. Como lo estamos haciendo en este momento.En el nivel alfa utilizamos nuestros sentidos squicos y no estamos limitados por las coordenadas del espacio y el tiempo. Podemos hacer volar la capacidad de imaginacin. Podemos trasladarnos con la mente a cualquier lugar, traer recuerdos o crear imgenes del futuro, en instantes. En este estado se estimula la imaginacin, que no tiene horario ni fecha en el calendario

Cuando la mente se encuentra en el nivel Zeta (z), se interioriza en el nivel inconsciente de las funciones de los diversos sistemas del cuerpo: Los sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo, epidrmico. En este nivel puede influir en los procesos del organismo humano. Cuando la mente se encuentra en el nivel Delta (d), el ser entra en un estado profundo, en el que la mente se mantiene activa, pero no se sabe que actividades realiza.

Sueos

Hecho un breve recorrido por nuestra mente y nuestro cerebro, retomamos el tema del futuro. Hemos visto que nuestra mente permite remontarnos en el tiempo y en el espacio en muchas direcciones. Especialmente en el estado alfa, tiene la posibilidad de imaginar o soar.

Ahora bien, qu son los sueos? Los sueos son representaciones de imgenes o sucesos mientras dormimos o estamos despiertos. En el pensamiento comn, los sueos son proyectos, deseos o esperanzas, que carecen de realidad o fundamento, al no tener probabilidad de realizarse. Se dice que soar no cuesta nada y que los sueos sueos son.

En el caso de la prospectiva, los sueos tienen otra connotacin diferente a la cotidiana, pues son uno de los puntos de partida de la visin de futuro. La prospectiva supera este nivel y somete los sueos y las imgenes individuales a una serie de filtros que demarcan fronteras entre lo imposible y lo posible, lo irrealizable y lo realizable.

La historia resea casos especiales de la importancia de los sueos en la construccin de futuro. A nivel individual, Leonardo Da Vinci, Julio Verne proyectaron imgenes de futuro que an hoy sorprenden al mundo. A nivel colectivo, las ciudades egipcias, griegas, asiticas o precolombinas, antes de existir estuvieron en las mentes de quienes las idearon. Primero fueron sueos intangibles y luego realidades concretas.

Qu es lo que hace que unos sueos sean realizables y otros no?. Que los sueos se realicen depende de la bsqueda y el hallazgo de los puentes que unen los sueos y la realidad tangible. Esto no es nada sencillo, pero tampoco imposible. Los medios adecuados se pueden hallar de manera individual o grupal. Pero lo ms probable es que sea el fruto del esfuerzo colectivo. Ah es donde la prospectiva aporta elementos muy valiosos, tanto en el mbito terico como metodolgico.

1.4 Prospectiva y creatividad

Entendemos aqu la creatividad como la capacidad gradual de idear procesos o cosas nuevas realizables. Aclaramos que la creatividad no es un destello repentino o un !Eureka! iluminado, sino un proceso de acumulaciones progresivas.[14]Al decir de Einstein: El genio es uno por ciento de imaginacin y 99 % de transpiracin

La creatividad nace bsicamente de cuatro fuentes:

De la necesidad de solucionar problemas. La necesidad es la madre, el incentivo fuerte para estimular a las personas. Grandes inventores como Bell, Ford, Edinson, han sido motivados por la bsqueda de soluciones a problemas que encontraron en su momento.

La curiosidad por conocer la naturaleza del mundo, es otra fuerza intrnseca de motivacin. El deseo de saber mas acerca de la estructura y funcionamiento del entorno.

La exploracin de lo desconocido, ha permitido encontrar nuevos caminos y nuevas soluciones y respuestas. Los rayos X fueron descubiertos a partir de escuchar atentamente los ruidos provenientes del espacio.

De la preocupacin esttica, en la ciencia, que ha llevado al hallazgo de nuevas formas de ver el mundo y las estructuras conceptuales. Un ejemplo de ello, es la tabla peridica de los elementos. O la preocupacin de Einstein para superar las imperfecciones vistas en la fsica clsica.

Puesto que la prospectiva trata de encontrar nuevos caminos, no sobra tener en cuenta algunas ideas de qu hacer para ser creativos.[15]Algunas de ellas son:

Almacenar bastante informacin en el banco de la memoria. Acopiar muchas ideas. Reunir el material relevante para trabajar con l en el cerebro.

Anotar las nuevas ideas. No confiar en la memoria.

Dividir el problema en las partes constituyentes, unirlas de diversa forma, verlas desde diversos ngulos.

Concentrarse sin interrupciones. Atar cabos sueltos. Dejar que el subconsciente trabaje y anotar lo que l genere las soluciones.

Buscar diversas respuestas, muchas soluciones posibles. Escoger las mejores y desechar las malas

Aceptar y atender ambigedades, cosas inesperadas y casuales. No sujetarse a reglas. Hacer las cosas de muchas maneras.

La construccin de futuros requiere de una buena dosis de creatividad y para el efecto la prospectiva cuenta con importantes elementos de carcter terico y metodolgico.

La creatividad y la prospectiva tienen en comn:

El inconformismo con lo existente, querer algo mejorLa capacidad de la mente de trascender la realidad presenteEl poder de descubrir nuevas relaciones entre las cosasFacilidad para imaginar muchas hiptesisSensibilidad profundaAudacia y riesgo para emprender nuevos caminos.

El escritor britnico de ciencia ficcin Arthur C. Clarke, conocido por su novela transformadora "2001 Odisea del Espacio", postulo tres leyes:

"1. Cuando un anciano y distinguido cientfico afirma que algo es posible, es casi seguro que est en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, muy probablemente est equivocado.2. La nica manera de descubrir los lmites de lo posible es aventurarse un poco ms all, hacia lo imposible.3. Toda tecnologa lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia". (Perfiles del Futuro(1962).)

Toda aventura implica riesgo y todo riesgo puede conllevar fracasos. Por eso Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon.com. advierte: Es necesario anticipar un cierto grado de fracaso. Sin embargo, no est por dems creer en lo imposible, aventurarse hacia lo imposible y crear magia tecnolgica para el progreso econmico y social. 1.5 Innovacin y prospectiva.La innovacin no es solamente la designacin de una nueva forma y de un nuevo movimiento del cambio tecnolgico, es tambin un modo de gestin de la relacin entre este cambio tecnolgico y la sociedad.La innovacin es un asunto fascinante, en donde hay mucho por analizar.

La innovacin es un aspecto clave en la competitividad, entendida como la capacidad para expandirse exitosamente, cualidad imprescindible para participar en un mundo en globalizacin. La prospectiva da lugar a nuevos proyectos viables, desarrollando estrategias con lderes abiertos al cambio, combinando el cambio tecnolgico con lo social para lograr el desarrollo y permanencia en el largo plazo.La innovacin es uno de los elementos centrales de la prospectiva que se ocupa de las tendencias subterrneas y los procesos emergentes. Por el contrario, quien trabaja solo con criterios positivistas, determinsticos o realistas, se muestra pesimista, e incluso fatalista, frente a la posibilidad de visionar futuros. Por lo general predice o pronostica sobre las tendencias existentes, es escptico y por estar pendiente solo del diagnstico del problema no indaga sobre las tendencias profundas de cambio. Algunos ejemplos del siglo XX de procesos visibles: La produccin de mquinas de escribir iba en ascenso y las proyecciones de ventas se hacan con el supuesto de crecimiento. Otro tanto se poda observar con los grandes vehculos producidos por las grandes ensambladoras de USA, o con la telefona fija. Procesos subterrneos de innovacin: Emergen los microcomputadores y los telfonos mviles, cuyas investigaciones se venan dando desde la fsica cuntica, la ciberntica y la teora de sistemas, y rompen las predicciones de ventas de las mquinas de escribir y los telfonos fijos. Otro tanto ocurri con los grandes vehculos que ante la crisis petrolera de 1972 fueron sustituidos por vehculos ms pequeos ahorradores de gasolina.

En el presente, la prospectiva ha ganado ms terreno, pero an hay mucho por hacer frente al escptico que solo cree en lo tangible. Otro tanto ocurre con quien se aferra a su inters particular y no deja que emerjan nuevas tecnologas. Sin embargo las tendencias innovadoras profundas siguen creciendo y van a cambiar la forma de concebir y vivir muchas cosas en el mundo. Algunas de ellas, unas ms visibles que otras, son las energas alternativas, las biotecnologas, el Teletrabajo, el rediseo de las ciudades, el acercamiento de la vivienda y el trabajo, la desmaterializacin de la economa, estn ligadas con los estudios profundos de la segunda ley de la termodinmica. (VerTeletrabajo: Nueva visin prospectiva de movilidad)

La prospectiva, con el esfuerzo sostenido de innovacin de todos los actores de la sociedad puede generar:

Una sociedad u organizacin inteligente.Una sociedad u organizacin con liderazgo compartidoUna sociedad u organizacin con estrategias lcidasUna sociedad u organizacin con proyectos viables

En este sentido la prospectiva puede dar lugar a procesos innovadores que posibilitan el desarrollo y permanencia de las empresas y entidades en el mediano y largo plazo. (Ver una aplicacin de la Prospectiva enTLC y Microempresas)

1.6 Prospectiva y economa

Steve Jobs:La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo.Gaston Berger en su libro Phnomnologie du tempsetprospective(Presses Universitaires de France. 1964. Vendme, France),describe seis caractersticas del mundo contemporneo:

1. Aceleracin. La funcin de la aceleracin de la historia exige la rpida adaptacin a las nuevas situaciones que se convierte en una ley imperiosa de la accin. Esto explica la creciente importancia de la juventud actual, cuando la evolucin se precipita, la experiencia proporciona menos seguridad. En periodos de inestabilidad las oscilaciones aumentan,las reservas se reducen y aumentan los desperdicios.2. Movilidad.Todo se est moviendo ms rpidamente en el mundo moderno: las personas se mueven ms rpidamente y con mayor frecuencia. Las masas participan ms en el desarrollo histrico, ya sea como personas o como grupo o como grupos raciales o situaciones religiosas que han perdido toda la estabilidad y la seguridad. Se presentan choques de civilizaciones en las reuniones y conferencias internacionales como los vehculos en una carretera.

En el mbito econmico el desarrollo de las relaciones internacionales la movilidad se extiende mucho ms all de las fronteras de la regulacin nacional: La pesca, el transporte martimo y areo, la defensa contra los delincuentes, la proteccin de la salud son slo algunos ejemplos.(Ver tema relacionado enMovilidad humana equitativa y sostenible)3. Congestin. La congestin debido a la aceleracin obliga al control de trfico que impone sobre los individuos una serie de limitaciones y restringe su libertad. Los accidentes ocurren como parte de la vida cotidiana. La velocidad de desplazamiento es el doble de la difusin casi instantnea de la informacin.4. Prohibiciones. As como la necesidad de abordar la prohibicin del trfico dio lugar a una serie de actos administrativos. La complejidad del mundo moderno impone tambin una serie de reglas, sin las cuales el sistema se paraliza. Esto es una consecuencia de la sustitucin de operaciones tcnicas de trabajo en el que la naturaleza era el agente principal.

5. - Necesidad de comuninNo se encuentra explicacin en este sistemaque se endureci con todas las restricciones que han sufrido para el propsito de asegurar la eficiencia. Pero el hombre aspira a relacionarse con los dems a travs de enlaces que no son slo funcionales. Est inmerso en la sociedad, pero lo que realmente se involucra son las relaciones personales. Detrs de la mscara, se aspira a recuperar lo humano y la literatura contempornea demuestra la necesidad de la intersubjetividad. El mismo sentimiento que inspira a estos escritores est empujando a muchos a la accin en unin.

6. - Aumento de la importancia de la inteligenciaEl desarrollo de la mecanizacin conduce a veces a algunas mentes pesimistas a creer que el hombre se convierta en una mquina. Es difundida la imagen de que trabajador se convirti en robot, al realizar la misma accin de forma indefinida. Pero est ocurriendo exactamente lo opuesto. Nuestros instrumentos ms perfectos, requieren tcnicos calificados para operar, ingenieros, inventores para construir a la perfeccin. Los mecanismos administrativos se hacen ms complejos tambin y deben ser manejados por hombres con amplios conocimientos con un sentido de los valores humanos y habilidades para la operacin real.Bertrand De Jouvenel en 1957 present en Tokio un texto con el ttulo"De la Economa poltica a la Ecologa poltica", en dondesostiene que la gran mutacin del mundo moderno consisti en pasar de las fuerzas biolgicas del trabajo del hombre y el animal al trabajo de las mquinas. Y de los recursos productivos del suelo a los recursos del subsuelo.Las mquinas se alimentan de las fuerzas del subsuelo las piedras negras (carbn) y el lquido negro (petrleo), favoreciendo la industria mineraLos trminos abstractos de incremento del poder de compra, la productividad, las inversiones, enmascaran fenmenos concretos de destruccin de materias primas y el medio ambiente. De Jouvenel cuestiona que la ciencia econmica predominante solo haga alusin a dos factores de produccin el trabajo y el capital.Y se olvida de la naturaleza que es la que aporta materia y energa para la produccin.Evidencia que los procesos de produccin han buscado economizar trabajo y no economizar recursos naturales. Sondos tipos de economa, que pueden entrar en conflicto. Cita como ejemplo que para alimentar un consumidor norteamericano se requiere menos horas de trabajo que Europa pero muchas ms hectreas de tierra y materias primas. En el caso de la ganadera el despilfarro es mayor y aun ms con respecto a Asia. Se suma a esto la erosin por salinidad, la contaminacin por agroqumicos y los costos de salud.Todos los planes en todos los pases del mundo tienden a incrementar la demanda de recursos naturales y a economizartrabajo, cuando el factor hombre se hace cada vez ms abundante, y no se piensa apenas en economizar los recursos naturales, que sin embargo son limitadosNo se le da un buen trato a la naturaleza porque la misma no amenaza con huelga.(Jouvenel, Ibid)La obsesin por aumentar la produccin lleva al incremento del PIB que solo tiene en cuenta el capital y el trabajo y no la contribucin de la naturaleza ni la contribucin inmaterial de inventores. Tampoco tiene en cuenta la diferenciacin entre escuelas o bombarderos.No tiene en cuenta que se han destruido placeres de la vida, el disfrute del agua, el aire, el paisaje, la calle.Placeres que podan disfrutar por igual ricos y pobres y que al perderse acentan la desigualdad."Es muy fcil respirar optimismo cuando todo lo que se hace se contabiliza como enriquecimiento, aunque est mal hecho, aunque sea una insensatez, aunque se destruya sin sentido(Jouvenel, Ibidl)

Para corregir estos rumbos, la prospectiva y la ciencia econmica deben ir de la mano.Hay unas reas en particular que tienen una mayor cercana como son el diseo y aplicacin demodelosa largo plazo que permiten ampliar el horizonte en la orientacin y planeacin de ideas y generalizaciones aplicables o adaptables a sucesos futuros. Tanto la prospectiva como los modelos econmicos se basan en supuestos que se utilizan para visualizar y planear el futuro.En el libro La revolucin de la riqueza Alvin y Heidi Tofler abordan en concreto temas dela economa compleja contempornea y su relacin con la sociedad y el Estado. Describen el significado de la riqueza que asume nuevas formas representadas en riqueza simblica y supersimblica y sus fundamentos profundos.Al igual que Berger estudian en tema del tiempo y la aceleracin de las velocidades en todos los procesos y la actitud de los diversos actores el Estado, los empresarios, las universidades y la sociedad civil frente a estos nuevos fenmenos.Asimilan el mundo contemporneo a una autopista en la que los actores sociales van a diversas velocidades.

Abordan tambin el tema del espacio, los lugares del ayer dominados por la era de las chimeneas que han sido sustituidos por los lugares del hoy y el futuro donde predominan los servicios con alta intensidad en conocimiento y creacin de valor agregado.Al igual que Berger exploran el aumento en los flujos y las interrelaciones econmicas mundiales cada vez ms complejas que incrementan la sobrecarga exportadora.

Retoman el tema del conocimiento ya expuesto en varios de sus libros anteriores, para recalcar la trampa del conocimiento obsoleta sobre el cual advierte Berger, en donde las verdades de ayer no son las verdades del futuro.El papel de la investigacin y la ciencia en los desplazamientos de la verdad a nuevas dimensiones.Adicionalmente tratan el tema del consumo y los impactos sobre los recursos naturales analizados tambin por Bertrand De Jouvenel quien cuestiona el hecho de utilizar tecnologas que ahorran mano de obra y no tecnologas ahorradoras de materias primas.Mientras los Tofler cuestionan que el PIB solo incorpora valores monetarios y no valores naturales, De Jouvenel debate que el PIB solo cuantifica el aporte del capital y el trabajo y no la contribucin de la naturaleza con las materias primas y de los inventores con su conocimiento.Los Tofler abordan la decadencia del mundo contemporneo, caracterizada por el hedonismo en los pases centrales y la corrosin de los valores humanos, con los consecuentes problemas de drogadiccin, delincuencia, inseguridady crimen organizado internacionalmente.Tratan el tema de la riqueza de magnates frente a la pobreza de amplias zonas del planeta en donde el efecto derrame no opera y la necesidad de abordar nuevas formas de pensar y actuar que rompan la coraza de la miseria.Por ltimo, plantean algunos escenarios futuros de los principales pases Europa, Estados Unidos, Japn, China, la India, Brasil y el invisible juego de juegos de los diversos actores en los escenarios mundiales.Por su parte los esposos John y Patricia Naisbitt, exponen en su libro Las megatendencias del siglo XXI las siguientes caractersticas del mundo contemporneo:1.Priorizacin de los valores espirituales sobre los valores materiales.2.Desplazamiento de las grandes tecnologas por el auge de las tecnologasen pequea escala3.Descentralizacin poltica y administrativa en el mbito mundial y en cada uno de los pases.4.Reivindicacin de la diversidad cultural y renacimiento de minoras tnicas y religiosas.5. Desarrollo ambiental con aparicin detecnologas basadas en recursos renovables.6.Transicin hacia la desconcentracin urbana y regional7.Desarrollo de la informtica y sistemas en red.8.Creciente participacin de la mujer en los aspectos econmicos ypolticos.9.Integracin de actividades de trabajo, vivienda y educacin10.Ascenso del pluralismo poltico y el poder local.

Otro campo de la economa asociado a la prospectiva es la planeacin, que disea e instrumenta polticas, estrategias, programas y proyectos para construir escenarios futuros ideales. Se formulan posibilidades de intervenir en la realidad, partiendo de la observacin de principios, variables econmicas y leyes. Para enfrentar los mega problemas del mundo contemporneo se requiere incorporar la prospectiva en todos los procesos de planeacin.

1.7 El pensamiento global y la accin local

La prospectiva aporta elementos conceptuales y tericos para una mejor comprensin del mundo y sus tendencias ms relevantes. Esto permite ampliar el horizonte del pensamiento para actuar individual o colectivamente. En el mbito de las actuaciones, posibilita establecer de manera realista qu cosas son ejecutables o no, en horizontes de corto y largo plazo.

Algunas semejanzas de la planeacin prospectiva con la planeacin estratgica son:

Priorizan los elementos relevantesPlanean para la toma de decisionesBuscan resultados concretos

Las diferencias ms significativas son:

Planeacin Prospectiva...................Planeacin estratgica

Marco terico global.................Marco terico especficoIncorpora mega tendencias.........Incorpora micro tendenciasProyecta a largo plazo............... Proyecta a mediano plazoMetodologa interdisciplinaria..... Metodologa administrativaVa de lo general a lo particular.... Va de lo particular a lo generalEs deductiva.............................. Es inductivaTrabaja con actores externos Trabaja con funcionarios internos

2. ASPECTOSTERICOSDE LA PROSPECTIVA

El centro est constituido por nuestras conviccionesbsicas, ideas que trascienden el mundo de los hechos yno pueden ser comprobadas o rechazadas por un mtodocientfico Frederick Shumacher

2.1 El significado de la teora

La raz de la palabra teora significa ver y hay muchos modos de ver, como lo demuestra uno de los ms grandes fsicos, Einstein, al comenzar su libro sobre la teora general de la relatividad.

Los desarrollos epistemolgicos de las ltimas dcadas han demostrado que la ciencia y el pensamiento cientfico estn permeados de juicios de valor. No existen una ciencia y un conocimiento neutral. Hay grupos, con intereses materiales o espirituales que direccionan los procesos.

En palabras de los esposos Tofler, No todo este nuevo conocimiento es objetivo o incluso explcito. Una gran parte del conocimiento es tcito, compuesto por una acumulacin de supuestos, de modelos fragmentarios y de analogas inadvertidas y no solo incluye datos de informacin lgicos y aparentemente objetivos, sino valores, productos subjetivos de la pasin, para no mencionar la imaginacin y la intuicin[16]La explicacin del auge de la economa sper simblica radica en la gigantesca convulsin de la base de conocimientos social y no en la revolucin informtica o en manipulacin financiera.

Se tiene entonces que en la ciencia el objeto de estudio no es independiente de sujeto que lo estudia. En palabras de Morin, El campo real del conocimiento no es el objeto puro sino el objeto visto, percibido y coproducido por nosotros. El objeto del conocimiento no es el mundo, sino la comunidad nosotros-mundo, porque nuestro mundo forma parte de nuestra visin del mundo. En la historia humana debemos concebir una nueva visin, una visin sobre nuestra visin.[17]

Los esposos Naisbitt afirman que Todos los pases tendrn que destinar ms recursos para los valores y la tica en el pnsum...es imposible el conocimiento sin valores. El resurgimiento de la tica se debe a que la gente comprende que el mundo no es religioso ni ateo, hay un terreno intermedio para los valores[18]

Tambin se ha evidenciado que un buen margen de innovaciones no proviene de los miembros de la misma rea del conocimiento, sino de irrupciones visionarias de cientficos de otras disciplinas.

2.2 Prospectiva y ciencia econmica.En medio de las grandes transformaciones sociales y econmicas ocurridas en el siglo anterior y en particular en el ltimo decenio, vale la pena hacer algunas reflexiones sobre el desarrollo de la teora econmica. Los fundamentos que hemos aprendido y divulgado a todo lo largo y ancho del planeta, estn muy vinculados a los avances de la ciencia en el siglo XVIII y XIX. Ahora que comenzamos un nuevo milenio, no sobra preguntarse que aportes ha incorporado la economa de los principales avances de las ciencias del siglo XX.

Los principales exponentes de la ciencia econmica, retomaron innovadoramente la teora fsica del equilibrio de Newton en la definicin de los modelos microeconmicos y macroeconmicos, la teora evolucionista de Darwin en la conceptualizacin de la teora del desarrollo y el crecimiento econmico, los modelos matemticos a partir de leibnitz y Descartes, la teora sicolgica del subconsciente individual en los modelos de mercado, el concepto antropocentrista del hombre como creador de riqueza.

Las anteriores fueron algunas de las principales bases sobre las cuales se construy el edificio de la teora econmica que se ha difundido por el mundo. Sin embargo, hay que reconocerlo, muy pocas personas lo saben y menos, conocen los debates que se dieron alrededor de estos temas y las implicaciones tericas y prcticas de los mismos.

Hoy en da, personas pragmticas de prestante nivel, reconocen la importancia del conocimiento y la teora como factor clave en la creacin de riqueza. Sin embargo, los acontecimientos se han dado con tal velocidad que no ha permitido una visualizacin terica coherente y global.

Surgen nuevas preguntas en los inicios del nuevo siglo: Qu pasa con el edificio de la empresa si la base sobre la que se levant se modifica? Qu pasa con los modelos macro y microeconmicos, si adems de las leyes de la mecnica de Newton entran las leyes fsicas de la termodinmica? Qu pasa con el crecimiento y el desarrollo econmico, si a los conceptos de Darwin, hay que agregarle los de la teora biolgica de la morfognesis? Que pasa si al clculo diferencial y los modelos estadsticos y economtricos, hay que introducirles consideraciones sobre la matemtica cualitativa? Qu pasa si en la conceptualizacin de los mercados se incorpora la teora del inconsciente colectivo? Qu pasa si la visin antropocentrista la cotejamos con la visin ecolgica de los recursos? Es posible que el edificio comience a moverse, no?

Pues parece que eso es lo que ha ocurrido y no solo en la disciplina econmica sino en muchas disciplinas. Ahora, las implicaciones en la vida prctica son muy poderosas. De manera que hay una tarea muy importante para el siglo XXI y es la de iniciar los dilogos de la economa con las otras ciencias para que al verse reflejada frente a otros espejos, reflexione sobre su propia imagen y se haga preguntas, a lo cual invito a todos los lectores.(VerDilogos de la economa con otras ciencias FCE)

Es una manera creativa de superar la tradicional concepcin sobre la crisis y el calificativo pesimista que se observa en algunos diagnsticos que no superaron los paradigmas del siglo XIX.

2.3 Ciencia y prospectiva.La ciencia es un conjunto integrado de principios, teoras, metodologas y herramientas. Si planteamos que la prospectiva no requiere teoras, pero es una ciencia, se incurre en una contradiccin en los trminos.

A la luz de la teora compleja el objeto y el sujeto interactan, no son independientes entre s, y el sujeto observa y mide de acuerdo a una estructura mental en su mente.No existe la observacin y medicin objetiva como lo ha sustentado varios autores, entre ellos Edgar Morn en su libro El Mtodo. En trminos de Einstein la verdad depende de la posicin del observador en el tiempo y el espacio.No existe una sola verdad y el observar al igual que el medir depende del paradigma del chip que se tiene en la cabeza. Medimos con la vara que tenemos en la mente. Recordemos el refrn Con la vara que midieres seris medido, el cual es una verdad popular que muestra, desde otra perspectiva, la estrecha interrelacin entre objeto (vara) y sujeto (el medidor)

Si los mtodos de las ciencias y la prospectiva contemplaran solamente los aspectos cuantitativos,relacionado con las dimensiones, sus caractersticas fsicas, etc, en este caso simple, se podra aceptar que no se requiere vincular el objeto con el texto (las teoras) y el contexto (las realidades).Pero el mundo es ms complejo y debemos abandonar esa cajita de la simplicidad.

Con relacin a la prospectiva, Fred Polak arguye que el principal dinamismo de la historia ha sido aportado por las imgenes de futuro. Sugiere que nuestra incapacidad de crear nuevas imgenes pueden desembocar en lo que l llama tiempo sin tiempo, una situacin uniforme en la que las innovaciones se aplican a los medios y no a los fines.

Harvey Cox en su libro Las fiestas de locos[19], argumenta que el poder que la imaginacin tiene para producir cambios e innovaciones queda cercenado al menos en tres formas distintas: Una consiste en posponer la visin a una poca mas all del tiempo y de la historia. Nos limitamos a esperar que la paciencia se convierta en virtud principal. Otra manera de destruir el poder catalizador de la visin social consiste en reducirla a dimensiones ms realistas y factibles. Nos conformamos con algo ms limitado porque otra cosa sera utopismo, la tensin desaparece. La tercera forma consiste en espiritualizar o individualizar las esperanzas hasta el punto en que se vuelven triviales o, al menos sin consecuencias sociales. La inmortalidad de mi alma encuentra el puesto en un nuevo cielo y una nueva tierra

Para trascender la reflexin y las prcticas cotidianas partimos entonces de la prospectiva. La prospectiva es la identificacin y la construccin de futuros compartidos, frente a la fatalidad. Se busca ver amplio, ver a lo lejos y ver en profundidad una realidad mltiple. Las bases conceptuales de la prospectiva provienen de diversas fuentes tericas: el funcionalismo y el estructuralismo que a su vez, bebe y retroalimenta la lingstica, el organicismo, la antropologa estructural y la sicologa gentica.[20]

La prospectiva se nutre tambin de experiencias plasmadas en libros de autores que visualizan mega tendencias de evolucin en la economa, la sociedad, la tcnica y la cultura, tales como los esposos Tofler, los esposos Naisbbit, Italo Calvino y Lester Thurow.

Otra vertiente conceptual de la prospectiva proviene de los modelos futuristas desarrollados a partir de tcnicas economtricas, entre los que se destacan el Club de Roma, el modelo Sarum, escenario Interfutures y escenario FAST, como los ms importantes.

Con la teora de la prospectiva, se exploran las ciencias relacionadas para crear una visin de futuro, incorporando el tiempo de un porvenir no determinado, en el enriquecimiento del proceso empresarial. En palabras de Ilya Prigogine, El hecho de que llegamos a un mundo que est abierto, donde el pasado est presente y se aade al presente, donde el presente est ah pero el futuro no lo est, es una respuesta a la pregunta de la significacin del aprendizaje y el valor moral de la ciencia. Cuando se habla de aprender, no se habla ya de aprender lo que ha sido el pasado. Se entiende por eso tambin descubrir el futuro

Se busca tender un puente entre la teora y la prctica, entre el presente y el futuro, que articula aspectos no imaginados e incorpora a los anlisis la construccin de una visin compartida de valores con una imagen-gua o Leitbild.

2.4 Las leyes de la termodinmica y la Prospectiva

Las leyes de la termodinmica se relacionan con la energa y la materia que se utilizan en los procesos productivos de las economas y empresas.La primera ley de la termodinmica plantea que todo trabajo utiliza materia o energa. No se puede obtener trabajo sin estos elementos.La segunda ley de la termodinmica sostiene que en todo trabajo se desperdicia materia y energa, los cuales no se utilizan. La tercera ley de la termodinmica enuncia que ningn sistema real o sustancia est completamente purificado de materia o energa no utilizable.

De las anteriores leyes, la ms importante es la segunda ley tambin conocida como la ley de la entropa, sobre la cual reflexion Sadi Carnot[21]analizando la potencia de las maquinas y la prdida de energa aprovechable cuando el calor es trasmitido de un cuerpo a otro, a ms baja temperatura. Otro tanto ocurre con la materia. Un ejemplo sencillo, es el desgaste de nuestro vestuario. Lo mismo podemos decir de las llantas de los vehculos. Es un material que utilizado resulta muy difcil recomponer. Y el proceso de deterioro o entropa es an ms rpido en el caso de las tractomulas o las competencias de los veloces autos de frmula 1.

La ley de la entropa, tiene implicaciones prcticas claves para la comprensin del presente y el futuro. Durante mucho tiempo estuvo relegada y solo fue en dcadas recientes que se ha retomado su anlisis ante acontecimientos mundiales de gran importancia. Dentro de los mismos reseamos, en primer lugar, los conflictos que se presentaron a comienzos de los aos 70 con los rabes, en los aos 80 con el Ayatol Komeini y en los 90 con Sadain Hussein. Todos estos conflictos tuvieron un comn denominador: El petrleo.

El petrleo suministra materiales para la industria y la energa que mueven las dos terceras partes del sistema de transporte planetario. Sin embargo es un recurso que tiene dos limitaciones: Una que es un recurso escaso y dos que es un recurso no renovable. Es decir est sujeto muy directamente a la ley de la entropa. Las reservas de petrleo no son eternas y su duracin aproximada al actual ritmo de extraccin es hasta el ao 2.030. Es decir que esta forma de energa no se conserva ni se transforma, se degrada.

La implicacin prctica en el siglo XXI, es que las empresas y los procesos tcnicos y econmicos que se fundamentan en este recurso entrpico no sern sostenibles en el largo plazo. No tendrn futuro. De ah que las economas del siglo XXI deban buscar nuevos caminos hacia un desarrollo sostenible.

La segunda ley de la termodinmica, planteada por Rudolf Clausius como la ley de la entropa permite hoy en da sealar una distincin entre recursos renovables y no renovables.[22]Estos ltimos estn sujetos a una accin directa de la entropa, algn da se acabaran y no podrn ser restituidos. Estos son el petrleo, el carbn, el gas y en general los derivados de la fosilizacin de los animales y las plantas.

De otra parte, estn los recursos y las energas renovables que estn sujetos a una repeticin de su ciclo, por lo menos mientras dure la energa solar que es la que los alimenta. Estos recursos son las plantas, los cultivos, los rboles, el agua, el aire y en general los que conforman la naturaleza viva del planeta. La accin de la entropa es menor sobre estos recursos y las empresas y economas que sostengan su desarrollo en los mismos tendrn ms larga duracin.

En una visin prospectiva pases con abundancia de recursos naturales, tendran buenos niveles de desarrollo, si sus actores sociales saben aprovechar estas potencialidades de manera compartida. La prospectiva constituye una herramienta importante para transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas, utilizando tecnologas menos entrpicas.

La comprensin adecuada de la termodinmica en la prospectiva, permite vislumbrar qu recursos no tienen futuro y cuales si tienen futuro. Las economas debern buscar nuevos caminos para lograr un desarrollo mas sostenible con los recursos y energas renovables, que permitan un futuro prospero.

2.5 La teora de la relatividad y la Prospectiva.En el inicio del libro sobre la teora de la relatividad, Albert Einstein presenta la forma como observa un acontecimiento una persona. En el ejemplo, considera la cada de una piedra desde la ventana de un tren en movimiento. Este fenmeno es observado de manera distinta dependiendo de donde se ubique el observador: Si la persona est dentro del tren, ve caer la piedra en forma rectilnea, pero si est fuera del tren la ve caer describiendo una parbola. La pregunta que surge es, quin tiene la verdad?

Y la respuesta es que las dos personas tienen la verdad, pues dependiendo de su ubicacin en el tiempo y en el espacio, el mismo acontecimiento puede ser visto de manera diferente. En palabras de Einstein: Un sistema tiene contenido de verdad, segn sea la certeza y la completitud de su posibilidad de coordinacin con respecto a la totalidad de la experiencia[23]

Puesto que los mismos acontecimientos pueden ser vistos de manera diferentes, se desprende que no existe una verdad absoluta, sino verdades relativas dependiendo del sistema de coordenadas en que se ubique la persona. Las implicaciones de esta afirmacin de la relatividad para la prospectiva son varias. Ya hemos visto que la prospectiva es VER y que segn la relatividad hay varias maneras de ver. Esta es una contradiccin que la prospectiva ha superado y la ha convertido en una potencialidad.

Teniendo en cuenta que las personas individuales, ven, piensan y sienten de manera diferente, la prospectiva ha resuelto adecuadamente la problemtica en tres aspectos:

En primer lugar, integrando teoras, articulndolas en la bsqueda de una visin de conjunto, una visin panptica. En segundo lugar, integrando experiencias de las personas, generando efectos de retroalimentacin positiva o de sinergia. En tercer lugar, integrando intereses de grupos hacia la consecucin de objetivos comunes.

Tenemos entonces que en lo relativo a las teoras, se ha desarrollado una lnea de pensamiento denominada prospectiva cognoscitiva. En cuanto a las experiencias y los intereses la lnea de investigacin es la prospectiva decisional.

2.6 Prospectiva y caos

Con el mapa terico de la prospectiva, se busca desbordar los paradigmas tradicionales, articulando los avances de diversas reas del conocimiento. Es as como incorporo la aparicin de otra corriente terica contempornea, denominada la caologa

La caologa no debe entenderse como la apologa del desorden, sino como la construccin de representaciones de ste.[24]La ciencia del Caos ha sido el acumulado reflexivo acerca de los procesos cognitivos, los valores de los cientficos y sus experiencias en procesos alternantes de ordenes y desordenes continuos.

Retrocediendo brevemente en la flecha del tiempo, el origen del concepto del caos se ubica en la mitologa en todas las culturas. Desde la perspectiva filosfica, el pensamiento presocrtico abord el tema, perdiendo terreno ms adelante frente a la filosofa Aristotlica que se impuso en la cultura occidental. La edad media se caracteriza por la concepcin de un orden divino inmutable. La modernidad, revolucion este orden de cosas existente y lo reemplaz por el orden de la razn de Kant y Descartes. Tom fuerza as el racionalismo. Hace dos dcadas aparece una ruptura, cuando surgen reflexiones coherentes de diversos campos cientficos frente las turbulencias, irregularidades y fenmenos imprevisibles

Algunos consideran la teora del caos, como una de las principales invenciones que est revolucionado todo el orden de cosas. Para la caologa nada es simple como aparece. Lo aleatorio, lo imprevisible, debe ser comprendido en el movimiento del binomio orden-desorden. Las ltimas dcadas lo confirman: la ciencia pierde armona, las sociedades ya no son lo que eran, demasiado orden (fascismo, estatismo, autoritarismo) crea desorden. Hay atractores extraos, tsunamis, que jalonan hacia el caos, los sucesos se salen de cauce, hay prdida de valores, se hace difcil controlar los acontecimientos.

Y en la otra cara del movimiento, van surgiendo pequeas experiencias constructivas, fractales que se multiplican dando lugar a nuevos ordenes que se extienden. Solitones, que en un mar de confusin avanzan sin destruirse y se van ampliando articulndose a su entorno de maneras extraas. Futuros no lineales que se entrelazan en direcciones creativas, enganche de fases en el caos hirviente, ncleos que van escalando en las jerarquas.La ciencia hoy en da no puede prescindir de sus dos caras. Al decir de Morin, Resulta necesario insistir aqu en la miseria del orden solo, como en la miseria del desorden solo. Un universo estrictamente determinista, que no fuera sino orden, sera un universo sin devenir, sin innovacin, sin creacin. Pero un universo que no fuera sino desorden no llegara a constituir organizacin, por lo que sera inepto para la conservacin de lo nuevo, y por ello mismo para la evolucin y para el desarrollo.[25]

Tal como se vi en la seccin de la termodinmica, todos los sistemas fsicos estn sujetos a la entropia, es decir a la desorganizacin. Lo mismo ocurre con todos los dems sistemas, biolgicos, sociales, econmicos, etc. En el caso de los sistemas econmicos, estn constantemente al acecho fenmenos que inciden de manera rpida pero potente, como las catstrofes, los terremotos, los accidentes, las enfermedades, los craks de las bolsas de valores.

El profesor de economa Richard Day, ha demostrado que muchas ecuaciones importantes de economa, sometidas a interacciones conducen al caos y que los ciclos econmicos son inherentemente caticos.[26]A nivel microeconmico, los productos estn sujetos a ciclos de crecimiento, madurez y declive. En las empresas sucede los mismo. Otro tanto ocurre con los pases y las economas.

Proponemos con David Bohm, que la ciencia del futuro se aproxime ms al arte: Los cientficos en vez de desechar las teoras cientficas alternativas a favor de una teora aceptada, deben perseguir la posibilidad de que la verdad cientfica como la verdad artstica, dependa de incesantes matices.[27]

Incluso nosotros mismos estamos sujetos a la ley de la entropa, luchamos contra ellla todos los das. Pero finalmente algn ella ganar y dejaremos de existir. Nadie es eterno en el mundo. Mientras tanto disfrutemos de la vida que es un don muy precioso

http://es.wikipedia.org/wiki/Futurolog%C3%ADaFuturologaLafuturologaes definida por Gaston Berger (uno de los fundadores de la disciplina), comola ciencia basada en el mtodo cientfico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en l. En ocasiones, el trminofuturologahace referencia a otras disciplinas no basadas en el mtodo cientfico como, por ejemplo, laastrologao laciencia ficcin.LaOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos(OCDE) define la futurologa comoel conjunto de tentativas sistemticas para observar e integrar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnologa, la economa y la sociedad con el propsito de identificar las tecnologas emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios econmicos o sociales.Por otra parte, la futurologa es unadisciplinay un conjunto demetodologasorientadas a la previsin delfuturo. Bsicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin ltimo de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.Desde tal perspectiva, la futurologa es entendida como una sistemtica mental que, en su tramo ms importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuracin de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de accin tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.Otras denominaciones son utilizadas en otros contextos culturales. As, en el mbito anglosajn la denominacin genrica esfutures studiesy todo aquello que en ciertos contextos es traducido por prospectiva. Recientemente, ha aparecido un nuevo conceptoforesight, que se ha utilizado profusamente en el Reino Unido y en el mbito de laUnin Europea, pero que no presenta una especificidad muy clara respecto a los trminosfuturologyofuture studiesoprescience.La futurologa es un campo interdisciplinario que estudia tanto los cambios de ayer como los de hoy, agregando y analizando las estrategias legales y profesionales, y las opiniones con respecto al maana. Incluye el anlisis de las fuentes, patrones, las causas del cambio, la estabilidad en el intento de desarrollar el pronstico y de planear futuros posibles y escenarios prospectivos. La futurologa (futures studies), y una de sus subdisciplinas, el pronstico estratgico, es el trmino ms usado en el campo acadmico en el mundo angloparlante.Pronsticopuede ser el trmino ms antiguo para este campo. En una entrevista en 1932, el autorH. G. Wellspidi el establecimiento de los "Departamentos y profesores del Pronstico", presagiando el desarrollo de la futurologa moderna 40 aos antes. La futurologa es un trmino comn en las enciclopedias, aunque se usa casi exclusivamente por los no-profesionales en el ramo, actualmente, al menos en el mundo anglosajn. La futurologa es definida como el "estudio del futuro". El trmino fue ideado por el profesor alemn Ossip K. Flechteim en la dcada de los cuarenta, quien lo propuso como una nueva rama del conocimiento que incluira la nueva ciencia de la probabilidad. Este trmino ha perdido aceptacin en las ltimas dcadas debido a que los profesionales modernos sealan la importancia de los futuros alternativos en vez del futuro monoltico, y las limitaciones de prediccin y la probabilidad, contra la creacin de futuros posibles y preferibles.ndice[ocultar] 1Probabilidad y predictibilidad 2Futurologa o "futurismo" 2.1Futurologa 2.2Futuristas y futurologa 2.3Futuristas notables 2.4Riesgos existenciales 3Vase tambin 4Referencias 5BibliografaProbabilidad y predictibilidad[editar]Se ha descubierto que algunos aspectos de prediccin del futuro, como la mecnica celeste, son altamente predecibles mediante la estadstica y pueden describirse a travs de modelos matemticos relativamente simples.Futuristasofuturlogos, son las personas que especulan sobre el futuro.Futurologa o "futurismo"[editar]Para otros usos de este trmino, vasefuturismo.ElDiccionario Oxford de inglstraza las primeras huellas de uso (en ingls) de la expresin futurista en 1842, refirindose a lasescrituras futuristas cristianas. El siguiente uso de este trmino se dara con losfuturistas italianos y rusosde principios del sigloXX (1910-1920), un movimiento artstico, literario y poltico que trat de rechazar el pasado y que abraz bastante acrticamente la velocidad, la tecnologa y el cambio violento de las cosas. Curiosamente, a los primeros autores visionarios modernos comoJulio Verne,Edward Bellamy, e inclusoH. G. Wellsno fueron caracterizados como futuristas en su da, sino ms bien como los filsofos de la previsin, trmino estrechamente relacionado.El uso de futurista y su sinnimo futurlogo, en el contexto moderno de pensar y analizar el futuro, comenz a mediados de losaos cuarenta, cuando el profesor alemn Ossip K. Flechtheim acu el trmino futurologa proponindola como una nueva ciencia de la probabilidad. Flechtheim sostena que aunque la previsin sistemtica no nos desvelaran mas que el subconjunto ms altamente probable de procesos de cambio as como trazara su avance, seguira teniendo un crucial valor social.1Tambin a mediados de los aos cuarenta las primeras instituciones de consulta profesional futurista, comoRANDySRIcomenzaron a participar en la planificacin de largo alcance, viendo la tendencia sistemtica, el desarrollo de escenarios, y la visin de futuro, primero, en relacin con la Segunda Guerra Mundial y el contrato con el gobierno militar y, a partir de la dcada de 1950, para instituciones privadas y las corporaciones. En el periodo de fines de 1940 hasta mediados de 1960 se sentaron las bases conceptuales y metodolgicas en el campo de los modernos estudios sobre el futuro.The art of conjecture(El arte de la conjetura)deBertrand de Jouvenelen 1963, eInventing the future(Inventar el futuro)deDennis Gabor, en 1964 se consideran los principales trabajos clave, y el primer curso universitario en EE.UU. dedicado enteramente al futuro fue impartido por el futuristaAlvin TofflerenLa Nueva Escuela, en 1966.2Hoy en da el trmino futurista describe con mayor frecuencia los autores, consultores, y otros lderes de organizaciones implicados en lainterdisciplinariedady elpensamiento sistmicopara asesorar a organizaciones privadas y pblicas sobre cuestiones tan diversas como lastendenciasglobales,escenariosplausibles, oportunidades enmercados emergentes, y lagestin del riesgo.Ms en general la etiqueta incluye grupos profesionales y acadmicos tan dispares como visionarios, consultores de previsin, estrategas corporativos, analistas polticos, crticos culturales, planificadores, comerciantes, predictores, desarrolladores de prediccin de mercado, roadmappers, investigadores de operaciones, gestores de inversin, actuarios y otros analistas del riesgo, y todos los individuos orientados hacia el futuro educados en cualquier disciplina acadmica, incluida la antropologa, estudios de la complejidad,informtica, economa, ingeniera, biologa evolutiva, historia, gestin, matemticas, filosofa, ciencias fsicas, ciencias polticas, psicologa, sociologa, teora de sistemas, estudios de la tecnologa, y otras disciplinas.Futurologa[editar]Futurologa ofutures studies(estudios del futuro) a menudo se abrevia con PPPo de lo posible, probable, y futuros preferible, adems de los comodines(wildcards), que son de baja probabilidad pero de alto impacto en caso de que ocurran. Incluso con alto perfil de acontecimientos probables, como la cada de los costes de telecomunicaciones, el crecimiento de la Internet, o el envejecimiento demogrfico de los pases, a menudo existe un considerable grado de incertidumbre en la tasa o la continuacin de una tendencia. Por lo tanto, una parte clave de la futurologa es la gestin de la incertidumbre y el riesgo.3Futuristas y futurologa[editar]No todos los futuristas participan en la prctica de la futurologa como se la define generalmente. Los futuristas preconvencionales (vase ms adelante), en general, no. Al mismo tiempo futuristas religiosos, astrlogos, ocultistas, adivinos Nueva Era, etc, que usan metodologas que incluyen el estudio, ninguna de sus revelaciones personales o trabajos basados en creencias entran dentro de una definicin consensuada de la futurologa, tal como se utiliza en el mundo acadmico o por profesionales de estudios futuros.Futuristas notables[editar] Gaston Berger Bertrand de Jouvenel Herman Kahn Anthony J. Wiener Alvin Toffler Arthur C. Clarke Patrick Dixon4 Buckminster Fuller Arthur Harkins5 Stephen Hawking67 George Gilder Jacque Fresco Hazel Henderson Michio Kaku8 Thorkil Kristensen Ray Kurzweil8 John Naisbitt Gerard K. O'Neill Ossip Flechtheim Peter Schwartz Alberto Fuentes Cecereu Jess MirandaRiesgos existenciales[editar]En el mbito de la futurologa la expresin "riesgos existenciales" alude a una situacin amenazante de carcter terminal y alcance global en relacin con el mundo. Dada la multiplicidad de factores involucrados en ese anlisis, el estudio de los riesgos existenciales no es propiamente una disciplina cientfica, pero tampoco una mera visin especulativa. Se trata de un discurso en el que el especialista cree que desde la perspectiva de la humanidad como un todo, son poco significativos: "meras ondulaciones en el mar de la vida." Los "riesgos existenciales" son de origen reciente y la humanidad no cuenta con mecanismos efectivos para su control. Los accidentes nucleares, las guerras mundiales, los terremotos, las erupciones volcnicas y las grandes epidemias han sido controlables a travs del mtodo de ensayo y error

http://www.learningobject.com.br/LO/Cursos/Gestao-Estrategica-es/00-PE_ES_PRESENTACION.swf

http://www.planbic.unitru.edu.pe/index.php/enlaces/metodo-grumbachEL MTODO GRU