ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de...

26
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y ÁRBOLES (ALISOS Y LIGUSTROS) Y DEL SOTOBOSQUE EN EL BOSQUE DE ALISOS EN LA RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR, CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Ecología General. Depto. Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Piso 4, Pab. 2, Ciudad Universitaria, C1428EHA Buenos Aires, Argentina. RESUMEN. En este trabajo se estimó la abundancia de de alisos y ligustros en el bosque de alisos y de distintas especies de aves en la Reserva Ecológica Costanera sur de la Ciudad de Buenos Aires a fin de conocer distintos métodos de estimación de abundancia en animales y vegetales y comparar métodos de estimación de abundancia de la vegetación. Para aves se utilizó el método de observación en punto fijo, siendo la especie más abundante la paloma picazuro. El avistaje de las distintas especies de aves no varió según la presencia de visitantes ni el horario en que se realizaron los mismos. En el caso de árboles en el bosque de alisos, los distintos métodos mostraron diferencias en los números estimados. Se estimó una densidad de 357 ind/ha para Tessaria integrifolia (alisos) por el método de distancia, que fue más eficiente (en términos de precisión y tiempo) que el método areal. Para la población de Ligustrum lucidum (ligustro) por este mismo método se estimó una densidad poblacional de 536 ind/ha. Para la estimación de la cobertura del sotobosque, hubo poca diferencia entre los métodos y por cuestiones de costo se obtuvo que el método de interceptación lineal fue el más eficiente. La mayor proporción de la superficie estuvo descubierta de vegetación (aproximadamente 60 %), y la mayor parte de la cobertura vegetal fue aportada por herbáceas dicotiledóneas. PALABRAS CLAVE: abundancia, Tessaria integrifolia, Ligustrum lucidum, aves, método areal, método de distancia, interceptación lineal y puntual, eficiencia, Reserva Ecológica Costanera Sur. 1.- INTRODUCCIÓN. La Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) se desarrolló sobre escombros volcados en áreas bajas cercanas al Río de la Plata a

Transcript of ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de...

Page 1: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y ÁRBOLES (ALISOS Y LIGUSTROS) Y DEL SOTOBOSQUE EN EL BOSQUE DE ALISOS EN LA RESERVA ECOLÓGICA

COSTANERA SUR, CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

Ecología General. Depto. Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Piso 4, Pab. 2, Ciudad Universitaria, C1428EHA

Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN. En este trabajo se estimó la abundancia de de alisos y ligustros en el bosque de alisos y de distintas especies de aves en la Reserva Ecológica Costanera sur de la Ciudad de Buenos Aires a fin de conocer distintos métodos de estimación de abundancia en animales y vegetales y comparar métodos de estimación de abundancia de la vegetación. Para aves se utilizó el método de observación en punto fijo, siendo la especie más abundante la paloma picazuro. El avistaje de las distintas especies de aves no varió según la presencia de visitantes ni el horario en que se realizaron los mismos. En el caso de árboles en el bosque de alisos, los distintos métodos mostraron diferencias en los números estimados. Se estimó una densidad de 357 ind/ha para Tessaria integrifolia (alisos) por el método de distancia, que fue más eficiente (en términos de precisión y tiempo) que el método areal. Para la población de Ligustrum lucidum (ligustro) por este mismo método se estimó una densidad poblacional de 536 ind/ha. Para la estimación de la cobertura del sotobosque, hubo poca diferencia entre los métodos y por cuestiones de costo se obtuvo que el método de interceptación lineal fue el más eficiente. La mayor proporción de la superficie estuvo descubierta de vegetación (aproximadamente 60 %), y la mayor parte de la cobertura vegetal fue aportada por herbáceas dicotiledóneas.

PALABRAS CLAVE: abundancia, Tessaria integrifolia, Ligustrum lucidum, aves, método

areal, método de distancia, interceptación lineal y puntual, eficiencia, Reserva Ecológica Costanera Sur.

1.- INTRODUCCIÓN.

La Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) se desarrolló sobre escombros volcados en áreas bajas cercanas al Río de la Plata a fin de “ganarle tierras al río” para construir un “Centro Administrativo de la Ciudad”. Este proyecto se abandonó en 1984, y el terreno fue cubriéndose de vegetación en forma espontánea. En 1986 se declaró Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica (Ordenanza 41.247/86). En 1994 fue declarada de Interés Nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación (hoy, Ministerio) y de Interés Turístico por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. En 2005 fue declarada Sitio Ramsar (Humedal de Importancia Internacional). En el mismo año BirdLife International y Aves Argentinas (Asociación Ornitológica del Plata) la reconocen como un AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves).

La mayor parte del área de la RECS está cubierta por humedales. Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta, cumpliendo al mismo tiempo funciones ecológicas fundamentales para el hombre, como ser la regulación de los regímenes hidrológicos, y la provisión de recursos de los cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos ambientes (Blanco, 1999). A su vez los humedales

Page 2: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

albergan una importante biodiversidad y constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas (Dugan, 1990 en: Blanco, 1999). Los relevamientos de vegetación de este trabajo se realizaron en el bosque de alisos. Éste presenta una fisonomía pluriestratificada. En el estrato arbóreo domina Tessaria integrifolia (aliso), especie autóctona característica de zonas ribereñas, y Ligustrum lucidum, el ligustro, especie exótica e invasora. En el estrato arbustivo se encuentran Ricinus communis, Ficus sp, Lantana sp, y Ligustrum sinensis (ligustrina). El estrato herbáceo está formado por parches dominados por distintas herbáceas, gramíneas y latifoliadas tales como Tradescantia sp., Solidago chilensis, Hedera helix, Solanum amygdalifolium, etc. El aliso pertenece a la familia de las compuestas (Asteraceae). Es un árbol de 10-12 m de altura, deciduo, que puede alcanzar hasta 30 cm de diámetro en su tronco. Su distribución abarca desde Colombia hasta la desembocadura del Río de la Plata; se lo encuentra asociado a las cuencas de los ríos andinos de la vertiente atlántica como límite oriental. Recibe el nombre vernáculo de “aliso de río” en la región mesopotámica y en el delta o “palo bobo” en la región chaqueña. Forma masas boscosas en forma de franjas de extensa longitud en las zonas de inundación de numerosos ríos de América. Según Cabrera (1976) las especies del género Tessaria colonizan fácilmente los bancos de arena debido a que poseen raíces cundidoras, gemíferas, que facilitan la multiplicación vegetativa (reproducción asexual), razón por la cual se propaga fácilmente formando colonias puras. Además se dispersa por semillas (reproducción sexual) ya que las mismas germinan fácilmente en las arenas húmedas de los bancos de los ríos formando verdaderos almácigos. Por la extensión que los bosques de alisos ocupan en la cuenca del Plata, por su rápido crecimiento y productividad y por el aporte de materia orgánica al sistema fluvial, constituyen un subsistema de gran importancia en la bio-productividad general de la cuenca y un recurso renovable de gran interés para el manejo ecológico de esa región. En la reserva se presenta formando dos masas boscosas próximas al Río de la Plata.

En la Argentina, la región del Bajo Delta del río Paraná ha sido sometida, desde principios de siglo, a distintas actividades productivas. Así, por ejemplo, las forestaciones, principal actividad de las Islas, han generado una gran cantidad de áreas modificadas, tanto activas como abandonadas. En la actualidad se encuentran dominadas por especies exóticas que reemplazaron progresivamente a las especies de las forestaciones abandonadas. Tal es el caso del ligustro, considerada una especie invasora de alta agresividad y de difícil control, principalmente en Argentina y Estados Unidos. De origen chino, se caracteriza por incrementar rápidamente su distribución espacial al introducirse en comunidades ya existentes. En las áreas que invade crece rápidamente formando densos matorrales en distintos tipos de ambientes perturbados como el bosque de alisos de Costanera Sur.

Existen diversos métodos para determinar la abundancia de una población animal o vegetal. La manera más directa de determinar el tamaño poblacional es la de contar todos los individuos (realizar un censo) o a una parte de la población (muestreo). El censo puede ser irrealizable por cuestiones de costo (tiempo, personal y dinero), o por problemas relacionados con interferencia o destrucción del hábitat. Por esta razón se recurre a técnicas de muestreo que permiten estimar el tamaño de la población a partir del recuento de los individuos o sus productos no en la totalidad del área ocupada sino en una porción menor, a partir de muestras. Los distintos tipos de muestreos tienen como

Page 3: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

objetivo que los datos obtenidos a partir de un conjunto de muestras sean representativos de los que se obtendrían a partir de un censo.

El método de área consiste en el registro de los individuos presentes dentro de un área de dimensiones conocidas. Es utilizable para individuos poco móviles, y requiere que se cuenten todos los individuos que se encuentren dentro de la unidad muestral. La densidad se expresa como el número de individuos por unidad de área. Este método requiere tomar la decisión de la forma del área elegida: círculo, cuadrado o rectángulo. Otra decisión que hay que tomar es el tamaño del área a muestrear, que en primer lugar depende del tamaño de los individuos de la especie en estudio. Por ejemplo, para árboles se utilizan parcelas más grandes que para plantas herbáceas. Otro aspecto que influye sobre el tamaño adecuado es la disposición espacial de la población. Si esta es al azar, el tamaño de la unidad muestral no alterará la precisión de la estimación, pero si la disposición es agregada o contagiosa (hay zonas donde hay muchos individuos y zonas donde hay pocos), es necesario determinar el tamaño adecuado (que minimice la relación varianza/media). Este tamaño está relacionado con el tamaño de los grupos de la población. El efecto del desvío de la disposición al azar es menor si el tamaño del cuadrado muestral es mucho menor o mucho mayor que el tamaño del grupo, o si se toma un número grande de muestras (Seber, 1982). En muchos casos la selección del tamaño y la forma de las unidades muestrales se realiza en base a trabajos previos, por ejemplo, en el caso de árboles es frecuente utilizar parcelas cuadradas de 10 x 10 metros. Asimismo, se tienen en cuenta los costos relativos de las distintas alternativas (Krebs 1989).

Los Métodos de distancia también se utilizan en general para individuos inmóviles o vegetación. Son un conjunto de métodos que no utilizan una superficie o área de muestreo para obtener información de la abundancia. En estos métodos se trata de estimar, a través de la distancia promedio entre individuos, el área media ocupada por un individuo (sin compartir con otro), a partir de la cual se determina el número de individuos en un área dada. Estos métodos suponen que la disposición espacial de los individuos es al azar, por lo tanto, a medida que aumenta el número de individuos en un área dada, las distancias entre individuos tienden a disminuir, así como el área de uso exclusivo de cada individuo. La mayor ventaja de estimar la densidad a través de la distancia entre individuos en vez de utilizar el sistema más común de establecer áreas de muestreo dentro de las cuales se cuentan los individuos, radica en que se evita la marcación de los bordes de los cuadrados y que no es necesario contar todos los individuos del área. Entre los métodos de distancia se encuentra el método de los cuartos que muestra la ventaja de ser más robusto que otros métodos de distancia cuando se viola la suposición de disposición al azar. Este método es principalmente aplicable a comunidades o estratos dominados por plantas leñosas arbóreas o arbustivas o a vegetación en la que los individuos se encuentran separados por grandes espacios.

Por último los métodos de estimación de la cobertura son una medida de la abundancia que es muy utilizada en ecología vegetal. La cobertura de una especie u otra categoría vegetal, es la proporción de terreno ocupada por la proyección perpendicular de las partes aéreas de los individuos de las especies y/o categorías consideradas. Se expresa como porcentaje de la superficie total. Esta medida es muy usada especialmente cuando la estimación de la densidad resulta difícil debido a la imposibilidad de diferenciar individuos. A veces no es sólo por razones prácticas que se estima cobertura en lugar de densidad, sino que la cobertura puede tener mayor significado biológico que el número de

Page 4: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

individuos, o si se están comparando las abundancias de especies que tienen individuos de tamaños muy distintos puede tener mayor sentido la cobertura que el número de individuos. Para la estimación objetiva de la cobertura hay tres técnicas fundamentales: mediante unidades muestrales lineales (interceptación lineal), mediante unidades muestrales puntuales (interceptación puntual) y mediante unidades muestrales areales (Braun-Blanquet).

La interceptación lineal es una técnica que consiste en extender una línea de longitud conocida a cierta altura del suelo y medir la longitud interceptada por la especie o categoría de interés. La cobertura de la especie es equivalente a la proporción de la longitud total interceptada por la especie considerada. La media y el desvío estándar, que permiten estimar el error involucrado en la estimación, se pueden obtener sobre la base de una serie de transectas lineales ubicadas al azar. Esta técnica resulta difícil de aplicar cuando los individuos están muy entremezclados, o cuando los espacios vacíos y ocupados forman un mosaico muy intrincado (Mateucci y Colma 1982). La interceptación puntual consiste en estimar la cobertura a partir de la proporción de puntos (seleccionados al azar o dispuestos en forma sistemática) sobre una transecta donde se detecta la especie. A diferencia del anterior, no es la proporción de la longitud, sino la proporción de puntos.

El método fitosociológico de Braun-Blanquet es un método areal donde para cada especie o grupo funcional se calcula la abundancia –cobertura en el campo en base al punto A de la Tabla 1.

Tabla 1: Escala de Braun-Blanquet. A: Valores de abundancia-cobertura (Porcentaje), B: Media del valor de abundancia-cobertura (Porcentaje).

A BESCALA DE

BRAUN-BLANQUET

Valores de abundancia-

cobertura (%)

Media del valor de

abundancia-cobertura (%)

5 75 - 100 87.54 50 -75 62.53 25 -50 37.52 5 - 25 151 1 - 5 2.5+ 0.1 0.1

Los métodos a seleccionarse en un estudio determinado deben tener en cuenta el organismo de estudio, el tipo de ambiente, así como la precisión de la estimación obtenida y el costo (en tiempo, horas- hombre, dinero, etc). La eficiencia de un método se estima mediante la combinación de la precisión obtenida (inversamente proporcional a la variación entre muestras) y el costo. El método más eficiente es el que minimiza la variabilidad entre muestras (en términos estadísticos, el coeficiente de variación) y el costo.

Objetivo general del trabajo: El objetivo general es familiarizarse con distintas técnicas de muestreo y estimación de abundancia para el estudio de poblaciones y comunidades vegetales y animales (aves). La estimación de abundancia vegetal se realizará en el

Page 5: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

bosque de alisos (Tessaria integrifolia) ya que es la comunidad arbórea que ocupa una mayor extensión en la Reserva Costanera Sur. La estimación de la abundancia de aves se realizará en distintos ambientes de la reserva.

Parte I: Estimación de abundancia vegetal

Los objetivos específicos de esta parte son:

1) Estimar la densidad de alisos y ligustros a través de dos métodos: uno de área y otro de distancia.

2) Estimar la disposición espacial de alisos y ligustros.

3) Estimar la cobertura del sotobosque en el bosque de alisos mediante dos métodos: uno de interceptación lineal y otro areal (fitosociológico).

4) Comparar el método areal y el de distancia en cuanto al tiempo y el grado de precisión a fin de seleccionar el más adecuado según la relación costo/beneficio.

5) Comparar el aliso y el ligustro en cuanto a abundancia y disposición espacial.

6) Comparar los resultados del método areal de acuerdo al tamaño de la parcela.

2.- MÉTODOS

Se realizó la toma de datos con distintos métodos de muestreo, los cuales se detallan en la corriente sección. En el bosque de alisos, la ubicación de las unidades experimentales se realizó mediante un muestreo al azar sobre rutas preestablecidas. Se avanzó a lo largo de un camino principal y cada 20 metros se seleccionaron dos puntos, uno a la izquierda y otro a la derecha, caminando hacia cada lado una cantidad de pasos determinada al azar como se muestra en la Figura 1. Cada uno de estos puntos seleccionados constituyó un punto de muestreo.

2.1- Método no areal. Para este tipo de muestreo se utilizó el método de los cuartos (Cottam y Curtis, 1956) para lo cual en los puntos de muestreo se trazó un par de coordenadas ortogonales, y se midió la distancia entre el punto y los cuatro individuos más cercanos ubicados en cada uno de los cuatro cuadrantes (ver Figura 1). Este procedimiento se realizó para la medición de alisos y ligustros, en ambos casos se consideraron sólo los árboles cuyos troncos tenían un diámetro mayor a 5 cm. Se registró el tiempo empleado desde que se comenzó a medir el primer individuo, hasta el último.

Se tomó como recaudo que cada cuadrante tuviera una medición y que no se midiera el mismo árbol desde dos puntos de muestreo diferente. Se realizó la medición de 23 puntos de muestreos para la estimación de alisos y 19 para ligustro, por cada punto de muestreo se obtienen cuatro mediciones (una en cada cuadrante).

Se calculó la densidad en ind./m2 como

ÑP = 4 (4n-1)/π Σ(rij2)

Donde:

Page 6: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

ÑP = Estimación de la densidad de la población por el método de los cuartos (ind./m2). (Debe multiplicarse por 10.000 para obtener número de alisos/hectárea).n = Número de puntos al azar (N° de muestras tomadas).rij= Distancia desde el punto al azar i hasta el organismo más cercano en el cuadrante j (distancia centro - árbol) (j = 1, 2, 3, 4; i = 1, ..., n).

2.2- Método areal. Para este tipo de muestreo se utilizó el método de los cuadrantes, utilizándose el punto de muestreo como vértice de una parcela de 5x5 m y una parcela de 10x10 m. Una vez delimitada la zona de muestreo con sogas y estacas, se contaron todos los individuos, realizándose la misma medición para alisos y ligustros, en ambos casos se consideraron sólo los árboles cuyo diámetro era mayor a 5 cm. Para los dos tamaños de parcela se registró el tiempo empleado desde que se comenzó a delimitar la parcela hasta que se completó el recuento de árboles.

Se expresó el número de individuos por unidad de superficie y se calculó la densidad total en individuos por hectárea (ind/ha) Se estimó el error o desvío estándar y los límites de confianza para la media con un nivel de significación del 95%.

2.3- Método de interceptación lineal. Como transecta para este método se utilizó uno de los lados que delimitaban las transectas de 10x10 m. Mediante cinta métrica se midió la longitud de la transecta interceptada por la vegetación, categorizada como herbácea latifoliada y herbácea graminiforme, también se estimó la cobertura de suelo desnudo. Se registró el tiempo empleado desde que se delimitó la transecta hasta el final del recuento.

Una vez registrada la longitud de interceptación de cada línea, la cobertura se estimó como el porcentaje de la longitud interceptada con respecto a la longitud total de la línea. Posteriormente se estimó la cobertura media y el desvío estándar usando la información de todos los puntos de muestreo.

2.4- Método fitosociológico. En cada punto de muestreo se utilizó la parcela de 5x5 m. En la misma se asignó a las categorías Graminiformes, Latifoliadas y Suelo desnudo un valor de cobertura-abundancia de acuerdo a la escala de Braun-Blanquet (Tabla 1).

La abundancia-cobertura se estimó como la media de los rangos obtenidos en los parcelas de muestreo. La media y el desvío estándar se estimó con la información de todos los turnos de la materia.

2.5- Análisis de la disposición espacial de ligustros y alisos. Para analizar la disposición espacial de los alisos y ligustros (regular, al azar o agrupada) se utilizó la relación varianza/media de los números de individuos censados por parcela, para los dos tamaños de parcela por separado. Si la distribución es al azar la relación varianza/media será igual a 1. Estos cálculos se realizaron con los datos sin transformar a árboles por hectárea. Coeficiente de dispersión (CD) = S2 / Xpromedio

Para evaluar estadísticamente el valor del CD se calcularon los intervalos de confianza (Rabinovich 1980).

Parte II: Estimación de abundancia de aves.

Page 7: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

Objetivos:

1) Estimar la abundancia de distintas especies de aves en distintos ambientes de la reserva.

2) Comparar la cantidad de aves detectada según la franja horaria.3) Comparar la cantidad de aves detectada según el día y las condiciones

ambientales (meteorológicas, presencia de visitantes, etc)

Se realizó en dos días distintos, en dos franjas horarias de la mañana y en distintos ambientes de la reserva. Los sitios muestreados en cada ambiente se repitieron en cada franja horaria y en los dos días de muestreo. El muestreo de aves se llevó a cabo en distintos ambientes de la reserva, y se focalizó sobre algunas especies que pudieran ser fácilmente identificadas por los alumnos (mediante avistaje o por el canto). Para el reconocimiento por canto se dispuso de grabaciones de cantos (Narosky)

Orden: ColumbiformesFamilia: ColumbidaePaloma picazuro. Patagioenas picazuro (Temminck, 1813)

Orden: CuculiformesFamilia: CuculidaePirincho. Guira guira (Gmelin, 1788 en: SIB)

Orden: FalconiformesFamilia: FalconidaeChimango. Milvago chimango (Vieillot, 1816 en: SIB)

Orden: PasseriformesFamilia: FurnariidaeHornero. Furnarius rufus (Gmelin, 1788 en: SIB)Familia: MimidaeCalandria Grande. Mimus saturninus (Lichtenstein, 1823 en: SIB).

Familia: Turdidae.Zorzal Colorado. Turdus rufiventris (Vieillot, 1818 en: SIB)

Familia: TyrannidaeBenteveo Común. Pitangus sulphuratus (Linnaeus, 1766 en: SIB)Pico de Plata. Hymenops perspicillatus (Gmelin, 1789 en: SIB)

Orden: PsittaciformesFamilia: PsittacidaeCotorra. Myiopsitta monachus (Boddaert, 1783 en: SIB)

El método utilizado fue el Método de punto fijo (Bibby et al. 2000 en: Leveau y Leveau, 2011). Los 9 puntos de muestreo tomados fueron los que se detallan en la Figura 2 En cada punto se realizaron tres observaciones puntuales separadas entre sí por aproximadamente 20 pasos de distancia, siendo esta una manera de ampliar la capacidad

Page 8: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

de observación de individuos, ya que no se contaba con elementos ópticos. Una vez llegados al lugar, los observadores se matuvieron 5 minutos en silencio y quietos, y luego registraron todas las aves vistas o escuchadas en los alrededores sin un radio definido, evitando contar dos veces al mismo individuo (Freemark y Rogers, 1995 en: Leveau y Leveau, 2011).

Una vez finalizado el conteo puntual se registraron las características del clima según la escala de Beaufort (Tabla 14) y las características del ambiente (Presencia o ausencia de visitantes).

Los puntos de muestreos fueron realizados por distintos grupos de un mismo turno. En cada muestreo (ver Figura 2) se estimó para cada una de las especies observadas un índice de densidad relativa. Este se calculó como el número de individuos observados u oídos en 5 minutos, y a partir de los datos de ambos turnos (las 3 réplicas) se estimó el promedio y el desvío del índice de densidad relativa por ambiente (según la presencia de visitantes) y franja horaria.

Los efectos del ambiente y la franja horaria fueron analizados mediante un análisis de frecuencias.

Page 9: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

Figura 1. Descripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos métodos de estimación

de abundancia vegetal. El borde más alejado del área de 100m2 (delimitado en otro color) es la transecta utilizada para el método de interceptación lineal.

Page 10: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

3.-RESULTADOS

3.1- Estimación de la densidad de alisos y ligustros.

Figura 2. Ubicación geográfica aproximada de los sitios de muestreo de aves en la RECS.

Page 11: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

De acuerdo a los distintos estimadores, la densidad promedio estimada para el aliso varía entre 357 y 1046 individuos por hectárea, y para el ligustro entre 535 y 953 individuos/ha. La densidad estimada por el método de distancias para ambas especies fue inferior a la estimada por el método areal con ambos tamaños de parcelas (Tablas 2 y 3). Los dos tipos de métodos también difirieron en la estimación del tamaño poblacional relativo de las dos especies, mientras que por el método de distancia se registró mayor densidad para el ligustro, según los métodos de parcelas fue más denso el aliso. Las parcelas de menor tamaño arrojaron estimaciones de densidad mayores que la parcela de mayor tamaño, y la variabilidad también fue mayor en este tamaño de parcelas.

Comparando los métodos de distancia y areal, el primero fue más eficiente en términos de la precisión de la estimación y el costo (en tiempo), ya que como se observa en la Tabla 4, tanto el coeficiente de variación como el costo relativo fueron mayores para el método areal.

TABLA 2. DENSIDAD DE ALISOS Y LIGUSTROS ESTIMADA CON EL MÉTODO NO AREAL (DE DISTANCIAS).

ALISOS LIGUSTROS

N (no de individuos) 23 19

Np (densidad) Ind/ha 357,17 535,48

S 2 (varianza) 1417,44 3874,89

S (desvio estandard) 37,65 62,2486834

Error Std. 3,93 7,14041369

Limite inferior 290,19 0,21

Limite superior 437,57 0,26

CV 10,54 11,6247639

TIEMPO PROMEDIO 12,09 -

Page 12: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

TABLA 3. DENSIDAD DE ALISOS Y LIGUSTROS ESTIMADA CON EL MÉTODO AREAL MEDIANTE PARCELAS CUADRADAS DE 100 M2 Y 25 M2.

  ALISOS LIGUSTROS

Tamaño de Parcela 10x10m 5x5 m 10x10m 5x5 m

Densidad Media (Ind/ha) 850 1046,2 784,61 953,8

n (número de repeticiones) 26 26 26 26

S 2 (varianza) 5730 18953,84 3165,53 19977,84

S (x ha) 75,70 137,67 56,26 141,34

Error Std. 148,45 270 110,34 277,2

Límite inferior 559,03 516,95 568,35 410,54

Límite superior 1140,97 1575,35 1000,88 1497,15

CV(coeficiente de dispersión) 89,06 131,6 71,71 148,18

Tiempo promedio 22,35 14,42 - -

CD=S 2 /media 6,74 18,11 4,03 20,94

Page 13: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

TABLA 4. EFICIENCIA RELATIVA DE LOS DOS MÉTODOS UTILIZADOS EN LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE ALISOS

Areal No Areal

Tiempo 22,35 12,09

CV 89,06 10,54

Tiempo relativo 1,85 1

CV relativo 8,45 1

3.2. Estimación de abundancia- cobertura de la vegetación del sotobosque. Para los dos métodos de estimación (interceptación lineal y método fitosociológico de Braun Blanquet), se obtuvo que la mayor proporción del área del sotobosque está cubierta por suelo desnudo, las herbáceas latifoliadas cubren aproximadamente un 36 % y las gramíneas una porción muy inferior (entre 0,41 y 0,81, según el método), Tablas 5 y 6.En cuanto a la eficiencia de ambos métodos, el método de interceptación lineal mostró un mayor coeficiente de variación (menor precisión de la estimación), pero insumió menos tiempo que el método de Braun Blanquet. La eficiencia sería un poco mayor para el método de interceptación puntual (Tabla 7).

Tabla 5. Estimación de la cobertura del sotobosque con el método de Interceptación lineal.

GRAMÍNEAS LATIFOLIADAS SUELO DESNUDO

TIEMPO (MIN)

PROMEDIO 0,41 36,27 63,36 6,61VARIANZA 2,98 795,04 810,46 35,61

DESVÍO EST. 1,73 28,2 28,47 5,97CV 422,69 77,73 44,93 90,3

Tabla 6. Estimación de la cobertura del sotobosque con el método fitosociológico de Braun-Blanquet.

GRAMÍNEAS LATIFOLIADAS SUELO DESNUDO

TIEMPO (MIN)

PROMEDIO 0,86 36,7 59,6 11,4VARIANZA 9,14 1033,4 1139,94 45,63

DESVÍO EST. 3,02 32,15 33,76 6,76CV 353,15 87,58 56,65 59,26

Page 14: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

Tabla 7. Eficiencia relativa de los dos métodos utilizados en la determinación de la cobertura del sotobosque.

  LINEAL B-BTIEMPO 6,61 11,4

CV PROMEDIO 181,79 165,79TIEMPO RELATIVO 1 1,72

CV RELATIVO 1,09 1

Tamaño parcela 10x10m 5x5 mALISOS CD=S2/media 6,74 18,11

N=26 Disposición Contagiosa ContagiosaLIGUSTRO CD=S2/media 4,03 20,94

N=26 Disposición Contagiosa Contagiosa

Tabla 9. Abundancia relativa (individuos/5 minutos) de las especies de aves avistadas u oídas en los puntos de muestreos (Fig.1) de la RECS. Los valores se obtuvieron

promediando las tres observaciones obtenidas para cada punto (1 del turno mañana y 2 observaciones del turno noche). EE: Error estandard

ESPECIE N MEDIA E.E.PALOMA 3 49,0 7,9

BENTEVEO 3 16,3 1,3HORNERO 3 13,3 3,3COTORRA 3 11,6 3,5ZORZAL 3 11,4 2,4

CHIMANGO 3 7,9 2,2PICO DE PLATA 3 4,2 2,3

CALANDRIA 3 3,6 1,2PIRINCHO (URRACA)

3 3,5 1,3

Tabla 10. Frecuencias observadas y esperadas de avistaje de cada especie de aves para las dos franjas horarias del día sábado (turno noche) y salida del Infostat correspondiente a la prueba de independencia realizada entre ambas franjas horarias, para esta prueba no se tuvo en cuenta al pirincho ya que teníamos más de un 20% con frecuencia observada

menor a 5.

Page 15: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

El p-valor de la prueba es mayor a 0,05. Por lo tanto no rechazo Ho1. La abundancia de todas las especies es independiente de la franja horaria.

Tabla 11. Frecuencias observadas y esperadas de avistaje de cada especie para los dos días de muestreo (se promedió ambas franjas horarias del día sábado) y salida del Infostat correspondiente a la prueba de independencia Chi cuadrado realizada entre

ambos días (con y sin presencia de visitantes), para esta prueba no se tuvieron en cuenta al pirincho y la calandria ya que teníamos más de un 20% con frecuencia observada

menor a 5.

El p-valor de la prueba es mayor a 0,05. Por lo tanto no se rechaza Ho2. La abundancia para todas las especies es independiente de la presencia/ausencia de visitantes en la RECS.

Page 16: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

De acuerdo a los distintos estimadores, la densidad promedio estimada para el aliso varía entre 357 y 1046 individuos por hectárea, y para el ligustro entre 535 y 953 individuos/ha. De la comparación de los métodos utilizados para estimar la densidad de alisos y ligustros surge que es más eficiente el método de distancia, tanto por ser más preciso como por implicar menos tiempo. Si estas estimaciones quisieran usarse como indicadores del estado de conservación/invasión del bosque de alisos, debe prestarse atención a que todos los métodos tienen un margen de error, y que la medida de la precisión indica cuán diferentes son los valores obtenidos en los distintos puntos de muestreo, no cuán cercanos son los valores a la realidad. Esta variabilidad puede reflejar un error de muestreo, o una variabilidad espacial en el número de individuos, como es de esperarse en el caso de disposiciones contagiosas como la de los ligustros y alisos observada en la RECS. Sería interesante realizar un censo exhaustivo para poder comparar las estimaciones obtenidas con el valor de densidad real. Se detectó una menor variabilidad en los datos obtenidos con el tamaño de parcela de 10X10 m respecto a la de 5x 5 m, lo que probablemente se deba a que con parcelas más grandes en cada punto muestreado se incorpora no sólo el área ocupada por grupos de árboles, sino también parte del área desocupada, mientras que con parcelas más pequeñas se abarca en algunos puntos un grupo de árboles, y en otros puntos lugares desocupados. Para la estimación de la cobertura del sotobosque los métodos mostraron pocas diferencias. En ambos casos se observó que la mayor parte del suelo por debajo de los árboles está desprovisto de vegetación, probablemente por las bajas condiciones de insolación. Por otro lado, dentro de las herbáceas predominaron

las dicotiledóneas respecto a las gramíneas.

En cuanto a los avistajes de aves, la paloma fue la especie más abundante, aunque es de destacar también que se detectaron especies como el pico de plata, característico de humedales y que no se encuentra en ambientes urbanos. No se observaron diferencias en la cantidad de observaciones entre días con/sin visitantes en la reserva, ni entre los dos horarios del día sábado. Esto último puede haberse debido a que las franjas horarias en que se midió estaban comprendidas en la mañana (entre las 9 y las 11 la primera, y la segunda entre las 11 y las 13 hs).

Sería interesante comparar las observaciones entre los distintos puntos de muestreo de aves, lo que queda pendiente para los trabajos prácticos de los años que vienen.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

BLANCO D.E. (1999). Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Pp. 219-228 en: MAlVÁREZ A.I. (ed). Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. ORCYT-UNESCO, Montevideo.

COTTAM, G. y J.T CURTIS (1956). The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology 37:451- 460.

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: ECOLOGÍA GENERAL. Departamento de Ecología, Genética y evolución. Facultad de Ciencias Exactas y naturales, UBA.

KREBS CJ. (1989). Ecological methodology. Harper Collins, New York.

Page 17: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

LEVEAU LUCAS M. Y CARLOS M. (2011) Uso de bordes de cultivo por aves durante invierno y primavera en la Pampa Austral. Hornero 26(2):149–157.

MATTEUCCI SD. & A. COLMA (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la OEA. Programa Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington D.C. Monografía científica Nº 22: capítulo 3: 33- 54; capítulo 6: 83-125.

MUELLER-DUMBOIS D. Y ELLENBERG H. (1974). Aims and methods of vegetation ecology. De: WILLEY & SONS. NY.

POLLARD JH. (1971). On distance estimators of density in randomly distributed forest. Biometrics 27:991-1002.

PILONI, G. & A.R. CAMPERI. (2012). Localidades, coordenadas geográficas y literatura de la avifauna Argentina. Fundación Historia Natural Félix de Azara, Universidad de

Maimonides. Pag.74.

SIB (2014). Sistema de Información sobre Biodiversidad: http://www.sib.gov.ar

Page 18: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos

Tabla 14: Escala de Beaufort, especificaciones y equivalencias para calcular cualitativamente la velocidad del viento.

Número Beaufort

Descripción

Velocidad equivalente del viento a una altura estándar de 10 metros

sobre el suelo plano

Especificaciones para estimar la velocidad del viento sobre el suelo terrestre

Nudos m/s km/h millas/h

0 Calma < 1 0-0.2 < 1 < 1 Calma; el humo sube verticalmente

1 Ventolina 1-3 0.3-1.5 1-5 1-3 La dirección del viento la indica el desplazamiento de humo aunque aún no es

acusado por la veleta de viento2 Brisa

suave4-6 1.6-3.3 6-11 4-7 La acción del viento se percibe sobre la cara;

se percibe el susurrar de las hojas de las plantas; las veletas comunes se mueven por

la acción del viento.3 Brisa leve 7-10 3.4-5.4 12-19 8-12 Las hojas y pequeñas ramas de las plantas

están moviéndose continuamente; el viento extiende las banderas hechas de tejido

suave.4 Brisa

moderada11-16 5.5-7.9 20-28 13-18 Se levanta el polvo y los papeles sueltos; las

pequeñas ramas de árboles se mueven.5 Vientos

refrescantes

17-21 8.0-10.7

29-38 19-24 En los árboles pequeños el ramaje comienza a mecerse y se forman pequeñas crestas en

las ondas de aguas acumuladas en estanques y lagunas.

6 Vientos fuertes

22-27 10.8-10.8

39-49 25-31 Se mueven las ramas grandes de los árboles; se oye el silbido que le viento provoca en los cables de telégrafo; los

paraguas se utilizan con dificultad por efecto del viento.

7 Viento muy

fuerte

28-33 13.9-17.1

50-61 32-38 Las copas de los árboles se mueven totalmente, se siente dificultad en la marcha

personal contra el viento.8 Temporal 34-40 17.2-

20.762-74 39-46 Se rompen las ramitas de los árboles;

generalmente impide el avance de marcha personal.

9 Temporal fuerte

41-47 20.8-24.4

75-88 47-54 Ocurren pequeños daños en las construcciones edilicias (son arrancados los sombreretes de las chimeneas, las tejas de

los techos, etc.).10 Temporal

muy fuerte

48-55 24.5-28.4

89-102

55-63 Raramente se experimentan en tierras adentro; se ven árboles con raíces

arrancadas del suelo; ocurren daños estructurales considerables.

11 Tempestad

56-63 28.5-32.6

103-117

64-72 Se experimenta muy raras veces; ocasiona daños generales por doquier.

12 Huracán 64 y en

incremento

32.7 y en

incremento

118 y en

incremento

73 y en increme

nto

Sin especificación.

Page 19: ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE AVES Y …€¦ · Web viewDescripción de la ubicación aproximada de los puntos de muestreo en el bosque de Alisos de la RECS, utilizados para los distintos