ESTILOS COGNITIVOS.docx

21
ESTILOS COGNITIVOS 1. ESTILO: English e English (1958) definen el estilo como “… la suma total de detalles de la conducta que influyen comparativamente poco en la consecución de una meta, pero que dan una manera característica, casi una identificación, a un individuo o a una actuación particular”. Velásquez (2004) refiere: “…se denomina estilo a cualquier patrón de comportamiento que una persona adopta para abordar un tipo particular de tarea, es la forma singular de ser de la persona, se trata de un rasgo consistente y estable de la forma en que una persona atiende, percibe y piensa”. De la Torre (2005) define estilo como “el modo peculiar y duradero que se pone de manifiesto en el individuo al llevar a cabo cualquier actuación humana”. Para Hederich (2005) estilo “…se entiende como un conjunto de regularidades consistentes en la forma de la actividad humana que se lleva a cabo, por encima del contenido, esto es, de los dominios propios de la actividad” , entendiendo por esto que los estilos son las distintas reglas que tienen el hombre para desarrollar una actividad, sin tener en cuenta las características de esta. La noción general de estilo conlleva a plantear las siguientes características: a. Esencialmente diferenciadora, en la medida en que establece características distintivas entre las personas; Estilos Cognitivos Página 1

Transcript of ESTILOS COGNITIVOS.docx

Page 1: ESTILOS COGNITIVOS.docx

ESTILOS COGNITIVOS

1. ESTILO:

English e English (1958) definen el estilo como “…la suma total de detalles de la conducta que influyen comparativamente poco en la consecución de una meta, pero que dan una manera característica, casi una identificación, a un individuo o a una actuación particular”.

Velásquez (2004) refiere: “…se denomina estilo a cualquier patrón de comportamiento que una persona adopta para abordar un tipo particular de tarea, es la forma singular de ser de la persona, se trata de un rasgo consistente y estable de la forma en que una persona atiende, percibe y piensa”.

De la Torre (2005) define estilo como “el modo peculiar y duradero que se pone de manifiesto en el individuo al llevar a cabo cualquier actuación humana”.

Para Hederich (2005) estilo “…se entiende como un conjunto de regularidades consistentes en la forma de la actividad humana que se lleva a cabo, por encima del contenido, esto es, de los dominios propios de la actividad”, entendiendo por esto que los estilos son las distintas reglas que tienen el hombre para desarrollar una actividad, sin tener en cuenta las características de esta.

La noción general de estilo conlleva a plantear las siguientes características:

a. Esencialmente diferenciadora, en la medida en que establece características distintivas entre las personas;

b. Relativamente estable en cada individuo; c. En alguna medida integradora de algunas dimensiones del

sujeto; d. En términos valorativos, neutral, es decir que no debe

poderse valorar, en términos absolutos un estilo por encima del otro”.

Estilos Cognitivos Página 1

Page 2: ESTILOS COGNITIVOS.docx

El estilo es una marca de identidad de carácter relativa estable que comporta un sujeto o individuo independientemente de la “naturaleza” de la actividad que este realiza.

2. ESTILO COGNITIVO:

Kogan (1971) define estilos cognitivos como la “variación individual de los modos de percibir, recordar y pensar, o como formas distintas de almacenar, transformar y emplear la información”. (Aspectos puramente cognitivos)

Witkin (1976) define estilo como “un modo característico de funcionar que revelamos a través de nuestras actividades perceptivas o intelectuales de una manera altamente estable y profunda” .Estos vendrían a ser dimensiones más amplias de funcionamiento personal que se evidencian en otras áreas de la actividad psicológica individual. (Jerarquización de las funciones cognitivas de la persona)

Sigel y Coop (1980) definen estilos cognitivos como “procesos informativos, es decir, cada estilo cognitivo es un proceso informativo variable y con cuya expresión se hace referencia a la manera sistemática en que una persona responde a varios tipos de situaciones”.

Quiroga y Sánchez (1987) definen estilo cognitivo como “un constructo hipotético superordinal, desarrollado para describir y , en su caso, explicar las diferencias individuales observadas en algunos de los procesos que median entre el estímulo y la respuesta, integrando los aspectos cognitivos y no cognitivos de la persona”

Según De La Torre (1993), tres son los enfoques en torno a los cuales podemos agrupar las definiciones y conceptos relativos a los estilos cognitivos:

- Enfoque Personalista: El estilo es el reflejo de la personalidad. La percepción de la realidad no es sino la proyección del modo de funcionamiento personal.

Estilos Cognitivos Página 2

Page 3: ESTILOS COGNITIVOS.docx

- Enfoque Aptitudinal: Asimila los estilos cognitivos a determinadas aptitudes o habilidades cognitivas. Para Guilford se corresponden con funciones intelectuales ejecutivas.

- Enfoque estratégico o estilístico: Este enfoque acentúa lo relativo a estrategias y procedimientos propiamente cognitivos. Se pone el acento en el cómo, en el modo prevalente que tiene el sujeto de conducirse, de operar mentalmente. Es el modo, manera o forma preferente en que el sujeto percibe el medio, resuelve situaciones o actúa.

Con ello, De la Torre amplia el campo de las operaciones cognitivas, calificadas como estilísticas, más allá de lo meramente perceptivo, de la organización perceptual, de la información recibida, del aprendizaje o de la actuación.

Se entiende el estilo cognitivo “como un estilo de organización que no solo caracteriza fenómenos de naturaleza perceptiva, sino que llega a abarcar el tipo general de relación que cada individuo mantiene con su medio ambiente” (KLEIN, Ibidem), de tal forma que se puede decir que es “… la manera preferida de responder a la información y a las situaciones …, es decir, la manera como nuestro cerebro percibe, representa y organiza el mundo en que vivimos …, la forma como percibimos eventos e ideas. En consecuencia, afectan la manera como respondemos, pensamos y tomamos decisiones sobre los eventos de nuestras vidas. Igualmente influyen en las actitudes que asumimos hacia otras personas y en la forma en que nos relacionamos con ellas” (Hedererich, 2005)

Hedererich, explica algunos rasgos básicos de los estilos cognitivos:

“Cada estilo cognitivo es un enfoque de procesamiento simbólico y/o perceptual que se mantiene de manera consistente y estable a lo largo de la vida de una persona. Esto implica que, a pesar de que la orientación cognitiva de cada individuo es

Estilos Cognitivos Página 3

Page 4: ESTILOS COGNITIVOS.docx

un producto de un proceso de desarrollo dinámico ocurrido durante la infancia, una vez conformado este se resiste a cambiar de manera espontánea (…)” en otras palabras, es algo que no cambia constantemente en las personas, por cuanto, en cierto sentido es la materialización socio-cognitiva de la manera de ser de la persona, sin embargo, se puede considerar que solo la toma de conciencia del estilo cognitivo, por parte de una persona, así como la experimentación de otro estilo, podrían posibilitar el paso efectivo a otro estilo.

“El estilo cognitivo se concibe usualmente como una dimensión psicológica que se mueve a lo largo de un eje bipolar. Cada uno de los polos de este eje, señala los bordes de un continuo. El estilo cognitivo de un individuo en particular puede ubicarse en cualquiera de los puntos que lo forman. Cada estilo poseería una ventaja relativa a la tarea intelectual específica que se esté realizando, y a las condiciones de ejecución de la tarea. Es posible encontrar situaciones en las que un estilo resulta más adecuado para resolver una determinada tarea o viceversa (…)”. En orden a este rango se precisa que la toma de conciencia del estilo cognitivo constituye un escenario para implementar estrategias que fortalezcan su utilización pertinente y, superar con ello, las debilidades que un estilo puede estar generando en la persona que lo vivencia.

“Los estilos cognitivos, aunque aluden directamente fenómenos de tipo perceptual-cognitivo, permean muchas de las dimensiones del funcionamiento psicológico integral del individuo (…)” por lo tanto, en sus ámbitos socio-afectivos, lo que lleva a pensar en la alta significación de este concepto para impulsar procesos formativos a partir de su desarrollo y consolidación.

“El estilo cognitivo es una especie de etapa final de un proceso evolutivo cuyas directrices son las

Estilos Cognitivos Página 4

Page 5: ESTILOS COGNITIVOS.docx

respuestas cognitivas (adaptativas) del sujeto a condiciones particulares del medio ambiente en el que se encuentra inmerso (…)”en tal sentido, se encuentra ligado a unas condiciones culturales, por lo consiguiente, a unas lógicas sociales que le imprimen cierto sello particular a los comportamientos cognitivos de los individuos y de los grupos humanos.

3. DIFERENCIA ENTRE ESTILO COGNITIVO, ESTILOS DE APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS COGNITIVAS, APTITUDES COGNITIVAS E INTELIGENCIA:

Estilo cognitivo : Patrón particular de percibir, de responder a las situaciones y es algo bastante estable.

Estilos de aprendizaje : Hace referencia a como un individuo actúa para resolver problemas específicos, fundamentalmente tareas de aprendizaje o relacionadas con el ámbito educativo. La influencia de las estrategias de aprendizaje no es generalizable a situaciones de tipo social, afectivo, etc.

Estrategias cognitivas : Remite a los procesos aprendidos y utilizados por un sujeto para responder a una situación de aprendizaje donde la información es presentada de diferente formas; ante esta circunstancia, el sujeto construye o recurre a procesos con los cuales pueda dar respuesta o adecuarse pertinentemente al escenario que se presenta.

Actitud cognitiva : Tiene rasgo unipolar. Las aptitudes se establecen como gradación, tienen orientaciones de valor.

Inteligencia : Nos remite “al nivel de desempeño en la ejecución de cualquier tarea intelectual, mientras que el desempeño de un individuo de determinado estilo es positivo o negativo dependiendo de la naturaleza especifica de la tarea y del grado que esta requiera de ciertos patrones específicos para el procesamiento de la información.

Estilos Cognitivos Página 5

Page 6: ESTILOS COGNITIVOS.docx

4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO COGNITIVO

Según De la Torre, hay diez características que distinguen al estilo cognitivo. Este constructo se caracteriza por:

i. Carácter procesual: Mayor incidencia en el modo de proceder que en los resultados terminales. Tampoco es un potencial estable como las aptitudes mentales (atención, memoria, percepción, inteligencia), sino que tiene que ver con el cómo se opera dichas aptitudes o habilidades.

ii. Polaridad: Lo más frecuente es que el estilo se exprese a través de categorías extremas o polares. Si bien ambos polos son dialécticamente opuestos, constituyen solo los extremos de un continuo, no teniendo por tanto ningún polo connotaciones negativas. Cada polo presenta una capacidad adaptativa distinta.

iii. Integración de dimensiones psicológicas: Desde un principio, el estilo cognitivo se convirtió en el concepto puente entre conocimiento y personalidad. Integra, por lo tanto, la cognición y la afectividad, la aptitud y la actitud, el pensamiento y la acción. El estilo cognitivo puede verse reflejado en cualquier actuación humana.

iv. Carácter estratégico: Se relaciona más con la forma o modo en que el sujeto actúa o se enfrenta a las tareas que con el contenido. El estilo más que estructura, esquema, rasgo o aptitud es estrategia. El estilo implica una secuenciación de procedimientos que pueden repetirse y transferirse a otras situaciones. Se diferencia de las aptitudes porque estas representan estructuras más generales de conocimiento.

v. Cierta estabilidad en el tiempo y en las diferentes tareas: El estilo puede mantenerse a lo largo del desarrollo de la persona, estableciendo notables diferencias entre sujetos de una misma edad.

vi. Modificabilidad: El hecho de que el estilo presente cierta estabilidad no implica que no pueda ser modificado en

Estilos Cognitivos Página 6

Page 7: ESTILOS COGNITIVOS.docx

ningún estadio evolutivo. El estilo puede modificarse por la experiencia del sujeto y por la influencia externa; mientras las aptitudes, que van ligadas al desarrollo, presentan mayor estabilidad, el estilo no evoluciona necesariamente con el desarrollo y puede ser alterado con mayor facilidad.

vii. Carácter didáctico: Se puede enseñar y aprender. El estilo cognitivo puede ser enseñado en tanto que estrategia; es decir, que el estilo al no estar definido en términos de aptitud sino de estrategia, puede ser aprendido.

viii. Transferibilidad: O aplicabilidad a múltiples situaciones aparentemente distintas o lejanas; a diferentes tareas.

ix. Variedad y diversidad de estilos: Hay múltiples modalidades o categorías de estilos, según atendamos a las operaciones cognitivas o a los contenidos con los que operan. Así es posible hablar de estilos para aprender la escritura, el cálculo, la composición escrita, la expresión visual, etc.

x. Neutralidad axiológica: El estilo no comporta intención de valor. No es positivo no negativo, ni bueno ni malo, ni uno mejor que otro, sino adecuado o inadecuado.

5. CLASIFICACION DE ESTILOS COGNITIVOS

Los tipos de estilos cognitivos se puede clasificar siguiendo a Kogan (1973) de tres formas, basándose en la separación de cada estilo del dominio de habilidades:

a. Exactitud o Inexactitud: Los E.C cuya medición se basa en la exactitud o inexactitud de la actuación de un sujeto. Un ejemplo es el test del marco y la varilla; en el cual el sujeto es más o menos eficaz en su tarea de llevar la varilla a la posición vertical.

b. Mayor o menor valor acordado: El E.C se centra en el mayor o menor valor acordado a un tipo de conducta en relación con otra y no tanto en el terreno de la habilidad o capacidad. Un ejemplo es el test de estilo conceptual en el que un sujeto puede elegir agrupar

Estilos Cognitivos Página 7

Page 8: ESTILOS COGNITIVOS.docx

objetos por su forma y otros sujetos pueden realizar la agrupación por su función.

c. Diferente criterio de agrupación o inclusión: Se refieren a conductas en las que el sujeto puede utilizar criterios más o menos amplios para la inclusión de un elemento determinado dentro de un conjunto; por ejemplo, el estilo de categorización.

Kagan, Moss y (1963) propusieron tres tipos o dimensiones de estilos cognitivos.

- El estilo descriptivo-analítico se caracteriza por la tendencia a dividir el estímulo en partes y luego se categorizan juntas las que presentan rasgos o propiedades comunes.

- El estilo relacional-contextual, los elementos se agrupan y se procesan tomando como base su relación o continuidad funcional, temporal o espacial.

- El estilo categórico-inferencial, las categorías las establece el individuo a partir de inferencias que él hace sobre los objetos que aparecen en el campo estimular, prescindiendo de sus características objetivas.

Más tarde ampliaron con un cuarto estilo: el compás perceptual.

Kagan observó la diferencia de tiempo entre unos sujetos y otros para responder ante situaciones que tenían una respuesta incierta. Así, definió el compás perceptual como una dimensión caracterizada en uno de sus extremos (impulsividad), por la tendencia a responder rápidamente cuando se presenta el estímulo, mientras que en el otro extremo (reflexividad) los individuos piensan y reflexionan antes de decidir su respuesta.Observó que los individuos descriptivos–analíticos tendían a ser más reflexivos; tardaban más en responder y cometían menos errores. Los impulsivos en cambio respondían con más rapidez y cometían muchos errores.

D Kolb establece cuatro categorías de estilos:

Estilos Cognitivos Página 8

Page 9: ESTILOS COGNITIVOS.docx

i. Divergente: Se basa en la experiencia concreta, en la observación reflexiva y en su habilidad imaginativa.

ii. Asimilador: Se basa en la experimentación activa. Su conceptualización es abstracta y deductiva apegándose más a las cosas que a las personas.

iii. Convergente: Su conceptualización es abstracta y su observación es reflexiva y tiene un bajo interés por el uso práctico de las teorías.

iv. Acomodador: Se basa en la experiencia concreta y en la experimentación activa, son adaptables e intuitivos y aprenden por ensayo y error.

Witkin acuñó la dependencia-independencia de campo, que describe como una dimensión analítico-global caracterizada por la diferente capacidad de los individuos para sustraerse de los efectos de distracción que producen los distintos elementos que se integran en un campo estimular cuando se intenta captar la situación global en su conjunto.

- Los independientes de campo son los sujetos capaces de sustraerse de los elementos distractores y poseen una mayor capacidad de análisis.

- Los dependientes de campo son los que no son capaces de sustraerse del efecto de los elementos distractores y poseen una percepción más globalizada.

Dependientes de campo Independientes de campo

Perspectivas de

aprendizaje

- Percepción general y global.

- Evitan los extremismos (visión balanceada)

- No distinguen ni pueden separar las partes del todo, prefieren situaciones informales de aprendizaje.

- Pocos competitivos.- Presentan cortos

intervalos de atención.

- Más específicos.- Percepción discreta.- Facilidad en llegar al

núcleo del problema.- Facilidad para

establecer similitudes y diferencias.

- Demasiada trascendencia a muy pocos aspectos (visión no balanceada).

- Prefieren situaciones formales de aprendizaje.

Estilos Cognitivos Página 9

Page 10: ESTILOS COGNITIVOS.docx

- Tienden a la competitividad.

- Resisten la distracción, presentan intervalos de atención prolongados.

Construcción de

conceptos

- Construcción de conceptos de forma acumulativa.

- Completan definiciones sin modificar la estructura.

- Logran diferenciar la información relevante del texto.

- Buscan adaptarse al contexto: “la información es relativa”

- Sensibles a las pistas sociales en construcción conceptual

- Forman conceptos modificando la estructura.

- Ponen a prueba los conceptos comparándolos con la realidad externa.

- Abstracción.- Poseen una estructura

interna que les permite analizar y reestructurar la información sin asistencia del exterior.

Trabajo en grupo

- Privilegian empatía social

- Buscan el crecimiento personal y del otro.

- Afectuosos y perceptivos.

- Confían en el ambiente de aprendizaje

- Mas autónomos, automotivados y orientados a la tarea.

- Distinguen entre ellos y su entorno.

- Introvertidos- Buenos líderes,

privilegian metas sobre relaciones personales.

Messick (1976) describió estilos diferentes propuestos por distintos autores:

1) Escudriñamiento: Diferencias individuales en amplitud e intensidad de la atención. El principal índice para evaluar este estilo fue el error constante en pruebas para estimar el tamaño de los objetos.

Estilos Cognitivos Página 10

Page 11: ESTILOS COGNITIVOS.docx

2) Amplitud de categorización: Diferencias individuales en la tendencia a procesar la información en categorías más amplias en contraposición a la tendencia a procesarla en categorías de poca extensión. Las pruebas que se utilizan para la clasificación de los sujetos son tareas en las que se ha de decidir si un estímulo, verbal o figurativo, puede ser incluido en la categoría A o no- A.

3) Estilo de conceptualización: Diferencias individuales en tendencia a clasificar un conjunto heterogéneo de estímulos en un número amplio o reducido de categorías. Esta tendencia de los sujetos por formar muchas o pocas categorías llevo a Gardner a proponer un estilo que llamó rango de equivalencia y que después junto con Schoen llamarían diferenciación conceptual. El fundamento de este estilo tiene semejanza con el de amplitud de categorización.

4) Complejidad-simplicidad cognitiva: Diferencias individuales en tendencia a interpretar las situaciones, especialmente de tipo social, de una forma multidimensional y abstracta en contraposición a la tendencia a interpretarlas de manera unidimensional y concreta.

5) Nivelamiento-agudización: Diferencias individuales en cuanto al funcionamiento de la memoria. Los niveladores asimilan y confunden sus percepciones actuales con experiencias almacenadas en la memoria, y los agudizadores distinguen la información almacenada en la memoria de la información actual.

6) Control restrictivo-control flexible: Diferencias individuales en cuanto a su dificultad o facilidad para superar las interferencias perceptuales o cognitivas. Kein fue el primero en proponer esta diferenciación.

Estilos Cognitivos Página 11

Page 12: ESTILOS COGNITIVOS.docx

7) Tolerancia-intolerancia ante situaciones incongruentes o inusuales: Diferencias individuales en cuanto a su mayor o menor disposición para aceptar y tolerar percepciones o experiencias incongruentes o inusuales con relación a lo que el individuo sabe o conoce.

6. DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES DE CAMPO Y OTRAS DIMENSIONES COGNITIVAS Y DE PERSONALIDAD

Referente a los mecanismos de defensa, Witkin y asociados (l977), han llegado a la conclusión de que los sujetos independientes utilizan más defensas escasamente especializadas (regresión: mecanismo de defensa que prohíbe a un impulso inconsciente que entre en la conciencia, a través de la

utilización de una contrafuerza; y negación: permite al impulso inaceptable cierto acceso a la conciencia, donde es controlado por la

negación consciente de su existencia).

Así Goodenough, Witkin, Lewis y otros (1974) suponiendo como índice de "recesión" el olvido de los sueños, encontraron que los que olvidaban con mayor frecuencia sus sueños eran los dependientes. En tal sentido parecen características del independiente, la actividad (entendida como la capacidad de manipular el ambiente frente a la aceptación pasiva), conciencia de la vida interna, junto al control de impulsos, objetividad frente a subjetividad, la reflexividad frente a la impulsividad, etc.

Una dimensión de la personalidad aparentemente ligada a la D.I.C., es el autoritarismo. Esta variable va ciertamente ligada a otras muchas variables, tales como las referentes a actitudes prejuiciosas, poco maduras o intolerantes.

El independiente de campo parece tender más a una actitud no autoritaria, a una mayor internalización del control, propio de su personalidad autosuficiente, activa y capaz de hacer frente y resolver problemas, con una actitud de inconformismo respecto a patrones sociales exteriores o interiorizados.

Los independientes de campo han demostrado establecer límites claros entre lo interno y lo externo, mientras que los

Estilos Cognitivos Página 12

Page 13: ESTILOS COGNITIVOS.docx

dependientes de campo parecen mostrar una mayor implicación y relación entre los referentes internos y externos; así los sujetos D.C. utilizan un mayor número de referentes sociales que los I.C. (Konstadt y Forman, 1965) (Fdez. Ballesteros, 1980, p. 475).

Linton (1955) demostró como los dependientes recibían mayor influencia del co-experimentador, que los independientes. En estudios de Mausner y Grahan, se pudo observar que los D.C. eran más fácilmente influenciables por otros (por opiniones, posturas, actitudes) que los independientes (Goodenough, 1978, p. 178).

El rol del padre parece jugar un papel importante en el desarrollo de la D.I.C. En estudios de Bien (1960) y Linn (1969) sobre identificación de roles de los hijos respecto de sus padres se pudo comprobar que las chicas que se identificaban más con sus madres, tendían a mostrar un mayor índice de dependencia de campo y que los chicos que se identificaban más con sus padres tendían más hacia la independencia de campo (Goodenough, 1978, p. 201).

En la misma línea Witkin (1976) señala, la especial propensión de los dependientes de campo, para orientarse por las posiciones asumidas por el que detenta la autoridad (Sell, 1964; Deever, 1968) (Linton y Graham, 1959) lo cual refleja que las personas más D.C. tienden a ser particularmente atentas y solicitas frente a los aspectos humanos del ambiente. Por otro lado, el rol del padre manifiesta su importancia, ya que la ausencia continuada del mismo en la época de desarrollo, tiende a incrementar la dependencia de campo, tanto en mujeres como en hombres.

Estilos Cognitivos Página 13

Page 14: ESTILOS COGNITIVOS.docx

Conclusiones:

Los estilos cognitivos son una herramienta conceptual sintetizadora, para reducir el método cognitivo básico en el que una persona se enfrenta a todas las formas de estimulación.

Todas las definiciones otorgan una función reguladora o moduladora de la conducta, tanto en la organización, como en el empleo de la información.

Referencias:

Buela G. (2001) Propuestas de integración en el estudio de estilos cognitivos: el modelo de dos dimensiones. Universidad de Granada.

García M. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: Centro de publicaciones del Ministerios de Educación y Ciencia.

Hederich M. (2005). Estilo cognitivo en la dimensión de independencia-dependencia de campo: influencias culturales e implicancias para la educación. Universidad Autónoma de Barcelona.

Naranjo M. (1993). Estilo cognitivo, intereses y elección académico profesional en la orientación de los alumnos de C.O.U. Madrid: Ricoh.

Perez E. (s.a) Proyecto de investigación: Estilo cognitivo y aprendizaje escolar. Escuela Normal Superior Cartagena de Indias.

Estilos Cognitivos Página 14

Page 15: ESTILOS COGNITIVOS.docx

2do TEMA: ESTILOS COGNITIVOS

Int. Psic. Melisa Alejos Pando

ÍNDICE:

Introducción

1. Estilo 1

2. Estilo Cognitivo 2

3. Diferencia entre estilo cognitivo, estilos de aprendizaje, 5

estrategias cognitivas, aptitudes cognitivas e inteligencia

4. Características del estilo cognitivo 5

5. Clasificación de estilos cognitivos 7

6. Dependientes e independientes de campo y otras 11

dimensiones cognitivas y de personalidad

Conclusiones

Referencias

Introducción

Estilos Cognitivos Página 15

08 de Abril del 2013

CENTRO DE REHABILITACIÓN DE ÑAÑA

Page 16: ESTILOS COGNITIVOS.docx

Existen múltiples definiciones de los estilos cognitivos que se han ido

basando en distintos marcos referenciales. Diversos autores provienen

de diferentes marcos teóricos y han ido optando por maneras diferentes

de ir definiendo a los estilos cognitivos. Es por ello, que una clasificación

y/o categorización es aún una tarea complicada cuando se quiere seguir

un mismo criterio.

Es así que se han ido proponiendo diversas clasificaciones por parte de

los investigadores del tema. Las diferentes concepciones de estilos

cognitivos se podrían agrupar en dos grupos; en la cual, uno, enfatiza la

relación entre personalidad y cognición (Witkin); y otro, se basa

únicamente en los aspectos cognitivos, estudiando diferencias

individuales a la hora de utilizar estrategias y procedimientos (Kagan, D

kold, ect.).

Por medio de este trabajo, se revisará las diferentes concepciones de los

estilos cognitivos a través del tiempo.

Estilos Cognitivos Página 16