Estética Contemporánea

18
Agustina Battezzati Los Vivo Dito y el Problema de los Indiscernibles Materia: Problemas de Estética Contemporáneos 1

description

Arthur Danto y Nelson Goodman.

Transcript of Estética Contemporánea

Page 1: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

Los Vivo Dito y el Problema de los Indiscernibles

Materia: Problemas de Estética Contemporáneos

Alumna: Agustina Battezzati

1

Page 2: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

Introducción

En el presente trabajo intentaré abordar la obra denominada Vivo Dito de Alberto

Greco con la intención de defender su status de obra de arte desde las teorías estéticas de

Arthur Danto, y de Nelson Goodman.

En una primera instancia, me detendré en exponer de qué se trataban en concreto

los Vivo Dito de Alberto Greco. En segundo lugar, expondré la teoría del arte desarrollada

por Arthur Danto y explicaré bajo qué consideraciones los Vivo Dito serían obra de arte.

Atendiendo especialmente a su carácter de acción efímera y anti institucional. Y por

último, desarrollaré la teoría funcional expuesta por Nelson Goodman sobre el arte y

defenderé el status de obra de arte de los Vivo Dito desde su posición teórica.

1. Los Vivo Dito de Alberto Greco

Alberto Greco fue un artista con una posición altamente provocativa y anti

institucional especialmente en las década de los 60’s. A partir de 1962, Alberto Greco

comienza a realizar una serie de acciones que consistieron en señalar objetos, personas,

lugares, y firmarlos con su nombre, convirtiéndolos así en obras de arte. Los Vivo Dito

fueron ésta serie de señalamientos del artista, en lo cuales lo señalado, era designado como

objeto de arte por él, en tanto artista.

Como bien el nombre las designa, Vivo Dito, Vivo Dedo, las acciones consistieron

en el señalamiento de la presencia viva. Greco salía a la calle acompañado generalmente

por su amigo Alberto Heredia, quien tomaba registro de las acciones con su cámara

fotográfica. Las imágenes no eran casuales, sino parte de la estrategia del registro de éstas

acciones efímeras en las calles.

Alberto Greco escribiría en el manifiesto del Vivo Dito:

“El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñará a ver nuevamente aquello que sucede en la calle. El arte vivo busca al objeto pero al objeto encontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lo mejora, no lo lleva a la galería de arte.”1

1 GRECO, Alberto. Manifiesto Vivo-Dito del Arte-Vivo. 1962.

2

Page 3: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

En referencia a la cita del Manifiesto aquí introducida, podemos señalar dos

aspectos cruciales del Vivo Dito. Por un lado, su carácter anti institucional, que niega la

galería, el museo, como el lugar del arte para ser consagrado como tal. Atenta contra los

lugares inamovibles y canónicos de las bellas artes hasta ese momento. Y propone que el

arte está allí, en la calle, en donde el artista lo señala, y allí se queda. Por otro lado,

propone ponernos en contacto con lo vivo de nuestro entorno, ahondar en ello, en el

movimiento. El cuerpo mismo es el “soporte” de la obra de arte, y pasa a tener un lugar

central. La propuesta artística plantea una revisión de los lugares, y del cuerpo en el

espacio, en lo urbano.

A su vez, es importante resaltar la tensión que existía en el artista mismo, en tanto

era sujeto y objeto de la obra de arte. Ya que en los registros fotográficos de los

señalamientos, Alberto Greco era parte de la imagen registrada.

Por otra parte, el señalamiento era de un modo muy literal en algunas ocasiones en

las que Greco utilizaba una tiza para señalar el objeto de arte, o bien apuntando con su

dedo. Y en otras utilizaba carteles al estilo de gráficas con diferentes enunciados como

“Esto es un Alberto Greco”, “Obra señalada por Alberto Greco”, que al mismo tiempo que

el artista, formaban parte del registro fotográfico de la acción.

Al mismo tiempo, vale destacar el carácter lúdico e irónico que atraviesa toda la

obra del artista. El constante juego con la auto-referencialidad, el uso de una estética al

estilo de “publicidad” que utilizaba para hacer sus carteles, e intervenciones como Las

Monjas y Treinta Ratas resaltan su constante ironía.

Siguiendo la línea artística de los Vivo Dito es evidente la revisión duchampiana de

la propuesta. Si bien podría ser su carácter “vivo” y anti institucional lo que más lo aleje de

ésta revisión. Los Vivo Dito siembran sus raíces en las corrientes artísticas de los ready

mades y el objet trouvé.

Por último, vemos que la idea es lo que prevalece en la propuesta artística de

Greco. Por ésta razón, en varias ocasiones, se considera a los Vivo Dito como uno de los

indicios de lo que más tarde sería el arte conceptual en Latinoamérica.

Finalmente, vale destacar que si bien los Vivo Dito surgen en el contexto del

informalismo, realmente fueron más allá de los límites de éste movimiento e incluso

Alberto Greco fue un pionero en el arte de la acción, por lo menos en el ámbito artístico

3

Page 4: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

argentino. Su obra final consistió en su muerte voluntaria en la que el artista escribió sobre

su mano izquierda la palabra “fin” y en la pared “esta es mi mejor obra”.

2. Arthur Danto y Los Vivo Dito

Arthur Danto propone, frente al problema filosófico de definir el arte, una

definición en términos de condiciones necesarias y suficientes. El desarrollo de sus teorías

encarna el problema de la autonomía del arte. Y por lo tanto, la necesidad de una

definición capaz de separar el arte del no-arte.

Danto propone dos condiciones necesarias y suficientes para definir el arte. La

primera condición de un objeto para ser obra de arte, es que sea siempre “sobre algo”. Por

lo tanto, tenga siempre un contenido. Es importante entender ser “sobre algo” no en el

sentido de “representación” de algo, sino en el sentido de ser significativo. Aquí ésta

condición es bastante amplia en sus límites, y puede ser interpretada de diferentes modos.

Por un lado, puede ser entendida como “estar por algo”, en el sentido de “estar” por lo que

ejemplifica, por un contenido que representa, o bien por algo que sustituye. Al mismo

tiempo, puede ser entendida como “tener un tema”, o “ser interpretable”. 2

La segunda condición, es que la obra de arte encarne su significado. En éste punto,

la obra de arte debe expresar ese “algo”. Ésta condición es crucial en la definición dada por

Danto ya que le atribuye a la obra de arte un carácter expresivo, pero refiriéndose a la

expresión de un contenido que alcanza al espectador desde la subjetividad del artista. De

este modo, “la encarnación” en la obra de arte, nos involucra como espectador en una

visión del mundo tal y como la experimenta el artista.

Aquí Danto, introduce el concepto de metáfora en la obra de arte. La obra de arte es

experimentada como una metáfora en la cual el espectador tiene un rol activo, y se

involucra en el juego de descifrar su contenido.

2 ALCARAZ LEÓN, José María. La teoría del arte de Arthur Danto: de los objetos indiscernibles a los significados encarnados. Universidad de Murcia, España.

4

Page 5: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

Así escribiría Arthur Danto en The transfiguration of the common place,

refiriéndose al concepto de metáfora y en relación con el personaje de Anna Karenina:

“To understand the artwork is to grasp the metaphor thas is, I think, always there…But artistic metaphors are different to the extent that they are in some way true: to see oneself as Anna is in some way to be Anna, and to see one’s life as her life, so as to be changed by experience of being her.”3

A través de la estructura metafórica propuesta por Danto, si es interpretada por el

espectador, la obra de arte le revela una subjetividad.

Tanto en The Transfiguration of the common place, como en Art and meaning,

Arthur Danto aborda el tema de los indiscernibles. Propone dar una respuesta a cuál es la

diferencia, que frente a dos objetos idénticos en sus características perceptibles, nos

permite diferenciar una obra de arte de un objeto ordinario. Aquí es donde Danto introduce

el caso más controversial para su desarrollo teórico, que fueron las cajas Brillo de Andy

Warhol. Propone entonces establecer una comparativa entre las cajas Brillo verdaderas

vendidas en el supermercado, realizado el arte de las mismas por Harvey, las cajas Brillo

de Andy Warhol, y las cajas Brillo de Bidlo.

En primer lugar, Danto acepta que las cajas Brillo verdaderas son arte, aunque

categorizándolas dentro del arte comercial. Danto se ve forzado a incorporar éstas cajas

dentro del mundo del arte ya que cumplían sus dos condiciones, se trataban “sobre algo” y

al mismo tiempo “encarnaban su significado”. Las cajas eran un producto de consumo

masivo que tenía una estética muy acorde a su propósito. Aludían al patriotismo, tenían

una composición armónica y atractiva a los ojos del comprador. En palabras de Danto, en

su desarrollo en el libro de Theories of Art Today editado por Noel Carrol:

“The carton conveys excitement, even ecstasy, and is in its own way a masterpiece of visual rhetoric, intended to move minds to the act of purchase and then of application.”4

En éste caso significado y encarnación estaban relacionados estrechamente. El

problema estaba entonces en cómo diferenciar las cajas de Andy Warhol de las cajas

verdaderas, si ambas cumplían con las dos condiciones necesarias planteadas por Danto.

3 DANTO, Arthur. The transfiguration of the common place. Harvard University. United States, 1981.4 DANTO, Arthur. Art and Meaning. Theories of Art Today. Ed. Noel Carroll. The University of Wisconsin Press. P.137. London, 2000.

5

Page 6: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

En referencia a éste problema, Danto plantea que en primer lugar la retórica de

Warhol no tenía relación directa con la de las cajas Brillo. La intención del artista era otra.

Warhol admiraba el mundo de los objetos ordinarios, “comerciales”, y quería justamente

resaltar la belleza que encontraba en la vida diaria. Al mismo tiempo, Bidlo, copió las

cajas de Warhol e hizo una muestra que se llamó “Not Andy Warhol”, siendo su intención

a su vez distinta a la de los dos artistas anteriores. El propósito de Bidlo era apropiarse de

obras de arte famosas, con el fin de sentir qué se sentía realizarlas. Por ésta razón, a él sí le

interesaría copiar la obra de Andy Warhol de manera minuciosamente exacta. Porque ésta

era justamente su intención como artista. Mientras que Warhol no tuvo ningún especial

interés en la disposición de su muestra, o por lo menos no en referencia a las cajas de

Brillo verdaderas.

Desde el punto de vista de Danto, lo discernible entre las obras se encuentra en su

significado, ya que desde lo estrictamente visual las cajas podrían ser idénticas. Por lo

tanto, la denotación de las cajas Brillo de Warhol como obra de arte recae sobre

propiedades invisibles. Sobre el significado que adquieren en relación a la intención del

artista.

En éste contexto teórico, los Vivo Dito de Alberto Greco podrían introducirse

dentro de la categoría de los indiscernibles. Siguiendo la línea artística de Greco

desarrollada previamente, él, en tanto artista, señala objetos, personas o lugares, y las

designa como obras de arte. Lo indiscernible en su obra, es que señala, una mujer, un

lugar, o un pueblo, como podría señalar cualquier otro ser vivo o cualquier otro aspecto en

movimiento de nuestro entorno. ¿Por qué un policía particular, una señora haciendo las

compras, o un lugar especial son obras de arte, y todos sus semejantes no? Intentaré

resolver éste conflicto desde la teoría desarrollada por Arthur Danto.

En primer lugar, partiendo de las condiciones necesarias postuladas por Danto, los

Vivo Dito cumplen con la condición de ser significativos. Tratan sobre algo. Tienen un

tema que es el arte vivo, es “enseñarnos a ver nuevamente aquello que sucede en la calle” 5.

Unir definitivamente el arte con la vida, introduciéndonos en la aventura de lo real. Al

mismo tiempo, hay una intención clara del artista en señalar. Me atrevo a afirmar que por

5 GRECO, Alberto. Manifiesto Vivo-Dito del Arte-Vivo. 1962.

6

Page 7: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

sobre todo, es significativo en tanto es señalado. Porque señalar, es mostrar, es llamar la

atención y cargarlo de contenido.

Por otra parte, los Vivo Dito también cumplen con la segunda condición de

encarnar su significado. Alberto Greco escribió en el manifiesto de Arte Vivo, Movimiento

Dito: “Debemos meternos en contacto con los elementos vivos de nuestra realidad.

Movimiento, tiempo, gente, conversaciones, olores, rumora, lugares y situaciones.”6 Creo

firmemente, que no hay nada que podría haber encarnado mejor la intención de Greco, su

subjetividad frente al mundo y el arte, que la vida misma. La visión del mundo a través de

los ojos de Greco son sus Vivo Dito. En éste punto creo que es crucial la irrupción del

cuerpo del artista sobre el espacio urbano. Él no sólo postula la intención de su obra

artística, sino que la recorre y además, coloca su firma en cada uno de los señalamientos.

Vale destacar, que la autoreferencialidad atraviesa gran parte de la obra de Greco, y

en los Vivo Dito adopta en ocasiones gran ironía y un carácter lúdico contra el artista

mismo cuando por ejemplo utiliza grandes carteles con enunciados como “Esto es un

Albero Greco”. Adoptando también una carga existencial muy fuerte.

Finalmente, se podría plantear que aun cumpliendo estas dos condiciones, los Vivo

Dito no son perfectamente discernibles de su entorno. Ya que cualquier otra mujer, al igual

que la mujer que señala Greco, es “sobre algo” y seguramente encarne su significado. O

nos exprese su forma de ver el mundo, y tal vez ni siquiera de manera intencional, sólo con

la manera de caminar o vestir. Además que cualquier ser humano al igual que cualquier

lugar pueden ser “interpretables”. El análisis aquí se vuelve un poco más complejo, ya que

una persona probablemente “sea” sobre muchos temas, y “encarne” significados muy

diversos, en diferentes momentos. Al igual que podría hacerlo una obra de arte. Y en éste

punto quisiera introducir unas palabras de Danto, que enuncia al final de su planteo de las

cajas Brillo en Art and Meaning, en respuesta a la pregunta sobre qué significa vivir en un

mundo en donde todo puede ser una obra de arte:

“For me, it is to invent a suitable art criticism for an object, whether or not it is a work of art, though if it is not one – if, for instance, it is not about something – the criticism is void. It is to imagine what could be meant by the object if were the vehicle of an artistic statement.”7

6 GRECO, Alberto. Manifiesto Vivo-Dito del Arte-Vivo. 1962.7 Danto, Arthur. Art and Meaning. Theories of Art Today. Ed. Noel Carroll. The University of Wisconsin Press. P.139. London, 2000.

7

Page 8: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

La cuestión para resolver el problema de los indiscernibles se haya entonces en el

significado. Siguiendo con la línea de Danto, la mujer que pasa por al lado de Greco, pero

no es señalada por él, puede “expresar algo” pero no específicamente la subjetividad del

artista. No expresa su visión del mundo. Y tampoco es alrededor de ella en donde se crea la

metáfora a descifrar por el espectador. La obra de arte ocurre en el momento único y

efímero del señalamiento de la persona, lugar, u objeto. Y sólo es en ese momento cuando,

conceptualizada por Greco, es la obra de arte. En los Vivo Dito de Alberto Greco, la idea

subyace la obra “objeto”. Es decir, la idea es lo primordial. La mujer que es señalada con

un círculo de tiza por Greco encarna su significado en ese instante en el que el artista la

carga de contenido. Desde el punto de vista de Danto, Greco sería, en referencia a los Vivo

Dito, un creador de “obras de arte efímeras”. La obra de arte aquí duraría lo que dura la

acción.

2. Nelson Goodman y Los Vivo Dito

Nelson Goodman nos enfrenta a un nuevo escenario respecto de la definición de

obra de arte. Considera que nos encontramos frente a un “falso problema” al plantearnos

qué es al arte, en el sentido de intentar ofrecer una respuesta en términos de condiciones

necesarias y suficientes. En cambio, Nelson Goodman propone que indaguemos sobre

cuándo es el arte. Específicamente sobre el “modo de ser” del arte, que no es algo fijo,

único. De éste modo, se propone una filosofía orientada al uso y las prácticas, en

contraposición a una filosofía ideológica.

Por el contrario de la teoría planteada por Danto, Goodman propone entonces una

teoría funcional de la obra de arte. Goodman afirma en el desarrollo de su teoría que no

existe arte desprovista de símbolos. Y dentro de su teoría, las únicas propiedades que

importan en una obra de arte son las que la misma ejemplifica, simboliza. Por lo tanto,

propone desviar la atención de la búsqueda de propiedades inherentes a un objeto que lo

declaren obra de arte hacia su funcionamiento simbólico.

Goodman se refiere a la “función simbólica” que cumple, por ejemplo, y volviendo

al problema de los indiscernibles, una piedra en un museo. Y que no cumple estando tirada

en la autopista. Ésta función simbólica es la que la convierte en obra de arte. Ahora bien,

8

Page 9: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

no es sólo el hecho de poseer una función simbólica lo que la convierte en obra de arte,

sino que éste funcionamiento posea ciertas características particulares. Y en éste punto,

Goodman enumera algunas de las características que considera que podrían ser acertadas.

Destacada la densidad sintáctica, la densidad semántica, la ejemplificación, entre otras.

Pero advierte que no son éstas características las que definen el arte, y que la presencia o

ausencia de algunas de éstas características no puede denotar si estamos o no frente a una

obra de arte. Sino que postula que son solo “pistas”.

Puede haber distintos símbolos sobre un mismo objeto en cualquier momento.

Siguiendo con la línea teórica de Nelson Goodman, al analizar los Vivo Dito de

Alberto Greco, deberíamos enfocarnos en su función simbólica. Teniendo en cuenta que su

función simbólica varía según el contexto. Entonces como bien mencionamos

anteriormente, un objeto puede cumplir una función simbólica determinada en un

momento, y una muy distinta en otra.

En el caso de los indiscernibles, dentro de la categoría que me gustaría introducir

los Vivo Dito de Alberto Greco, Nelson Goodman plantea que en el caso de un adoquín,

haciendo referencia a los ready mades, éste puede funcionar como obra de arte, una vez el

artista lo selecciona y lo lleva al museo, y puede entonces cumplir una función simbólica

muy diferente que previamente cuando se encontraba en la autopista. Es crucial la re-

contextualización, o bien la re-funcionalización que el artista realiza al trasladar la obra de

arte al museo, y por lo tanto transformar su función simbólica. Función simbólica que

recordemos que igualmente atiene a ciertas características que Nelson arriesga proponer.

En primer lugar, los Vivo Dito de Alberto Greco carecen de la re-contextualización

propuesta en el caso anterior. Esto ocurre ya que justamente la anti institucionalidad está

en las bases del arte vivo. La propuesta del artista plantea señalar al objeto encontrado

como obra de arte pero dejarlo allí, no trasladarlo a un museo o galería. Ya que se trata de

“señalar lo vivo que nos rodea”, por lo tanto sólo marcarlo. En éste punto, considero que si

bien no existe una re-funcionalización basada en el traslado físico del objeto, persona, o

lugar, encontrados, la acción del artista de intervenir el objeto a través de la colocación de

su firma o bien de la inclusión de un cartel con algún lema que lo designe como obra de

arte, actúa igualmente como re-contextualización.

9

Page 10: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

Es decir, Alberto Greco no traslada los objetos encontrados que designa como obras

de arte pero los señala, los marca. Y sobre todas las cosas les coloca su autoría. Por lo

tanto, la acción de señalar en éste caso cumple la misma función que la de trasladar un

objeto al museo. Tengamos en cuenta que los Vivo Dito fueron en un caso un pueblo

entero, un burro.

Considero que es importante mencionar en éste punto que Alberto Greco para

realizar sus Vivo Dito, en muchos casos, repartía previamente volantes invitando a la gente

a presenciar ésta acción efímera, y que a su vez era registrada fotográficamente por un

amigo suyo. Por lo tanto, la función de su señalamiento era la misma que la del traslado al

museo. Consistía en un “público”, que en éste caso podría ser un transeúnte o la gente que

asistía intencionalmente a la acción, y en un objeto, persona o lo que Greco considerara,

presentado como obra de arte bajo la firma del artista.

Al mismo tiempo, si consideramos que Greco re-funcionaliza lo que encuentra en la

calle a partir de que lo marca, lo que señala, creo que las características que se ponen de

relieve en éste caso son dos. O por lo menos dos bastante evidentes y relevantes. Por un

lado, considero que el hecho de ser señalado es en sí misma una de sus características

destacadas. Porque la obra de arte es marcada por el artista de manera directa en la realidad

que nos rodea. “Ser señalada” es un símbolo en sí mismo. Por otro lado, lo que es señalado

está vivo. De éste modo, la re-funcionalización en los Vivo Dito está en resaltar su carácter

vivo como obra de arte. Aquí no nos remitimos a su ontología o su significado más

profundo. No se trata de expresar cuestiones internas, sino de la función simbólica que está

cumpliendo en ese momento: es un objeto, una persona, o un lugar, señalado como obra de

arte por Alberto Greco. Y esa es la función simbólica que cumple, y es claro que no es la

misma función simbólica que cumplía al no ser señalada. Una vez señalada ejemplifica,

expresa que la obra de arte está allí, viva en nuestro entorno.

10

Page 11: Estética Contemporánea

Agustina Battezzati

Bibliografía

ALCARAZ LEÓN, José María. La teoría del arte de Arthur Danto: de los objetos indiscernibles a los significados encarnados. Universidad de Murcia, España.

DANTO, Arthur. The transfiguration of the common place. Harvard University. United States, 1981.

DANTO, Arthur. Art and Meaning. Theories of Art Today. Ed. Noel Carroll. The University of Wisconsin Press. P.130-140. London, 2000.

GOODMAN, Nelson, “When is Art”, en Ways of Worldmaking, Indianapolis, Ind. Hackett, 1978, pp. 57-70; edición castellana: Maneras de hacer mundos, traducción de Carlos Thiebaut, Visor, Madrid, 1990.

GRECO, Alberto. Manifiesto Vivo-Dito del Arte-Vivo. 1962

11