Estado el arte en las políticas sociales para la equidad en …©ctor Salazar Sánchez... · Entre...

35
Estado el arte en las políticas sociales para la equidad en la Región. Ideas para inspirar el futuro Dr. Héctor Salazar, Ph.D Gerente del Sector Social, Banco Interamericano de Desarrollo Argentina, 12 de Diciembre de 2016

Transcript of Estado el arte en las políticas sociales para la equidad en …©ctor Salazar Sánchez... · Entre...

Estado el arte en las políticas sociales para la equidad en la Región. Ideas para inspirar el futuro

Dr. Héctor Salazar, Ph.DGerente del Sector Social, Banco Interamericano de Desarrollo

Argentina, 12 de Diciembre de 2016

Overview

1. Cambios en la desigualdad de los ingresos• Tendencias• Factores que explican los cambios

2. Mejora significativas en otras medidas del bienestar• Educación• Salud

3. Desafíos para la región• Persistencia de la desigualdad• La amenaza de un crecimiento más lento

4. Cambio de perspectivas y las políticas

1. Cambios en la desigualdad de los ingresosTendencias y razones

Entre 2003 y 2013, el PIB per cápita (en USD PPA) creció en promedio cada año en 5%, tras el 2.7% y 3.2% en las dos décadas previas, es decir, en promedio la población dispuso de mayores ingresos en la última década

Fuente: Basado en datos del IMF (WEO Octubre de 2016)

80

100

120

140

160

180

200

22020

00

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Índi

ce d

e P

IB p

er c

ápita

en

US

D P

PA

(20

02 =

100

) PER

COL

CHL

ARG

ALC

BRA

MEX

VEN

HTI

-3.0

-1.5

0.0

1.5

3.0

4.5

6.0

7.5

9.0

10.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

tasa

de

crec

imie

nto

an

ual

percentiles

BRA

ECU

PRY

-3.0

-1.5

0.0

1.5

3.0

4.5

6.0

7.5

9.0

10.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

tasa

de

crec

imie

nto

an

ual

percentiles

COLPERCHL

-3.0

-1.5

0.0

1.5

3.0

4.5

6.0

7.5

9.0

10.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

tasa

de

crec

imie

nto

an

ual

percentiles

CRIBOLPAN

-3.0

-1.5

0.0

1.5

3.0

4.5

6.0

7.5

9.0

10.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

tasa

de

crec

imie

nto

an

ual

percentiles

SLV

DOM

HND

El crecimiento del ingreso per cápita entre 2003 y 2013 fue más alto entre los estratos más pobres y medios que entre los más altos…

Source:: Basado en datos de las Encuestas de Hogares Armonizadas de ALC (BID - Sector Social)Nota: Se utilizó el ingreso familiar por persona en USD ajustado por la PPA de 2011

Fuente: Basado en datos de las Encuestas de Hogares Armonizadas (BID – Sector Social)Nota: El ingreso incluye todas las fuentes de todos los miembros después de impuestos. No incluye ingresos extraordinarios y renta implícita por vivienda propia u ocupada. Para estimar los promedios, los años sin datos se completaron con tendencias lineales y regresiones de pobreza con cambios en el PIB.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Argentina 49.6 50.9 52.6 53.2 51.9 49.3 48.3 47.6 46.2 45.5 44.5 43.8 42.9 41.8 41.6 42.1

Bolivia 59.1 62.5 59.2 60.6 60.3 59.4 58.0 56.2 52.1 50.9 47.2 47.5 49.4 49.5 47.3

Brasil 59.2 59.2 58.7 58.0 57.0 56.8 56.4 55.3 54.5 54.2 53.3 52.7 52.5 51.8

Chile 57.7 56.4 53.2 53.3 52.6 52.1 48.2

Colombia 68.3 58.6 58.2 58.9 56.0 58.3 56.5 57.3 56.8 56.2 55.5 54.8 54.9 55.0 52.5

Costa Rica 48.4 48.5 51.0 50.8 50.2 49.1 47.0 49.6 50.0 49.5 51.2 50.0 52.7 51.2 51.8 50.8 50.6

Rep. Dominicana 53.7 52.7 52.1 53.0 53.5 53.0 54.5 51.1 50.2 50.9 49.1 50.1 48.5 49.6 46.6

Ecuador 56.8 59.4 55.5 56.7 55.2 54.4 55.5 51.8 50.7 50.7 47.5 47.9 48.6 46.7 47.6

Guatemala 61.8 60.1 57.4 58.0 57.1 56.9 56.8 53.9 52.1 53.2

Honduras 56.4 59.3 61.7 60.3 62.2 59.5 60.4 58.0 56.7 55.3 57.8 57.9 57.4 54.8 52.5

México 53.1 52.1 50.9 52.6 50.8 52.4 49.7 51.7 51.8

Nicaragua 49.1 64.7 55.0 51.7 47.3 46.8 46.5

Panamá 56.3 57.4 57.7 57.5 57.3 56.6 56.0 56.8 54.5 55.0 53.9 53.7 52.3 52.1 52.9 50.7 50.2

Perú 54.9 49.4 53.4 55.1 55.4 51.7 52.8 52.4 51.9 49.5 48.9 47.3 46.5 46.3 45.4 44.9 44.7

Paraguay 57.9 58.6 57.6 57.7 54.8 53.4 55.6 54.0 52.9 50.9 53.5 54.4 49.8 49.6 52.6 49.3

El Salvador 51.5 52.4 51.9 51.7 51.5 48.3 49.8 47.6 47.4 48.0 48.1 46.4 44.6 44.5 45.9 44.2

Uruguay 44.6 45.1 47.3 47.4 47.1 48.1 46.8 47.2 48.3 46.2 47.0 45.9 44.1 42.0 42.5 42.3 42.6

Venezuela 47.5 44.6 47.2 48.1 47.1 45.2 48.1 44.3 42.2 41.1 41.0 39.4 40.0 41.5 41.9 39.8 40.5

Promedio simple 54.1 54.7 55.7 55.7 54.8 54.0 53.4 53.2 52.4 51.4 51.0 50.2 49.8 49.0 49.1 48.4 47.8

Promedio ponderado 57.4 55.6 56.0 55.9 55.0 54.2 54.3 53.5 52.9 52.4 51.8 51.0 50.7 50.5 50.4 49.9 49.6

… y, por tanto, la desigualdad en la distribución de los ingresos se redujo en este periodo en todos los países

Coeficiente de Gini

(x 100) medido con

el ingreso familiar

per cápita

0

10

20

30

40

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Pobre Vulnerable

Clase media Alta

Fuente: BID: Pulso Social 2016, basado en datos de las Encuestas de Hogares Armonizadas de 18 paísesNota: El ingreso incluye todas las fuentes de todos los miembros después de impuestos. No incluye ingresos extraordinarios y renta implícita por vivienda propia u ocupada. Para estimar los promedios, los años sin datos se completaron con tendencias lineales y regresiones de pobreza con cambios en el PIB.Pobres: personas en hogares con ingresos < 5 USD por día en PPA 2011, vulnerables: entre USD 5 y 12.4, clase media: entre USD 12.4 y 62 y alta: con ingresos > USD 62

Más ingresos y menos desigualdad produjeron cambios en la composición de los grupos económicos: ALC dejó de ser una región de mayorías pobres, los vulnerables se convirtieron en el grupo preponderante y la clase media en el grupo más emergente

La clase media duplicó su tamaño en los últimos diez

años (de 99 a186 millones) y se convirtió en el grupo de ingresos predominante en

CHL, CRI, PAN, URU

Entre los programas redistributivos, las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC), que existen en casi toda la región, cubren a la 4ta parte de la población...

ProgramaBeneficiarios (x1000) Cobertura (%

población)

Presupuesto

(% PIB)hogares individuos

ARG Asignación Universal por Hijo 2013 1.905 8.383 20,2 0,47

BOL Bono Juancito Pinto 2013 1.135 5.786 52,4 0,19

BRA Bolsa Familia 2013 14.086 57.753 28,7 0,44

CHL Chile Solidario 2013 180 754 4,3 0,13

COL Familias en Acción 2013 2.682 11.263 23,9 0,23

CRI Avancemos 2013 131 641 13,6 0,17

DOM Solidaridad 2013 683 2.324 22,3 0,46

ECU Bono de Desarrollo Humano 2013 1.026 4.29 27,2 0,66

SLV Comunidades Solidarias Rurales 2013 96 620 9,8 0,06

GTM Mi Familia Progresa 2013 693 3.81 24,6 0,20

HND Programa de Asignación Familiar 2013 246 1.228 15,2 0,86

JAM Advancement through Health & Edu 2013 169 540 19,4 0,27

MEX Oportunidades 2013 5.922 32.34 27,3 0,22

PAN Red de Oportunidades 2013 73 353 9,5 0,12

PRY Tekoporã 2013 76 395 5,8 0,09

PER Juntos 2013 718 3.819 12,3 0,14

URY Asignaciones Familiares 2013 184 791 23,3 0,40

LAC* 30.004 135.001 24,8 0,34

* Ponderado por población

Fuente: Basado en registros oficiales de los países (Robles, M., Rubio, M. G., & Stampini, M. (2015)

50

75

100

125

150

175

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

MexicoEcuadorColombiaBrazil

Fuente: Basado en datos de las Encuestas de Hogares

Armonizadas (BID – Sector Social) y los criterios de elegibilidad

de los programas.

Transferencias en las TMC , Índice real (2002=100)

… y las pensiones no contributivas para adultos mayores (PNC), que también existen en casi todos los países de la región, tienen tanto o más presupuesto que las TMC

Programa Edad

Benefi-

ciarios (x

1000)

Cobertura

(% de

adultos)

Transferencias

US$ x

mes

% de

PIB

ARG Programa de Pensiones No Contributivas (Vejez) 2013 70+ 26 0,8 318 0,02

BOL Renta Universal de Vejez "Renta Dignidad" 2013 60+ 871 100 36 1,24

BRA Benefício de Prestação Continuada 2013 65+ 1.863 12,4 314 0,31

BRA Previdência Rural 2013 60+ 5.992 27,2 314 1,01

CHL Pensión Básica Solidaria de Vejez 2013 65+ 584 33,4 166 0,42

COL Programa de Protección Social al Adulto Mayor 2013 59+ 1.25 21,4 31 0,12

CRI Régimen No Contributivo de Pensiones por Monto Básico 2013 65+ 93 27,3 150 0,34

ECU Bono de Desarrollo Humano 65 y más 2013 65+ 569 56,9 50 0,36

SLV Nuestros Mayores Derechos 2013 60+ 28 4,6 6 0,07

GTM Programa de Aporte Económico o del Adulto Mayor 2013 65+ 103 14,5 51 0,12

JAM Non-Contributory Pension Scheme 2013 60+ 64 25,1 13 0,05

MEX Programa 70 y más 2013 65+ 5.204 67,4 41 0,20

PAN Asistencia Económica para Adultos Mayores de 70 y + 2013 70+ 88 47,7 120 0,31

PRY Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en pobreza 2013 65+ 94 25,2 96 0,36

PER Programa Nacional de Asistencia Solidaria "Pensión 65" 2013 65+ 306 15,7 46 0,08

URY Pensión No Contributiva por Vejez e Invalidez 2013 70+ 86 24,8 335 0,62

VEN Gran Misión Amor Mayor 2013 60+ 522 18,1 338 0,48

LAC* 17.745 33,1 180 0,38

* Ponderada por población

Fuente: Basado en registros oficiales de los países (Robles, M., Rubio, M. G., & Stampini, M. (2015))

De los 15 países con ambos programas, 8 gastaron más en las PNC (en adultos mayores) que en las TMC (en niños): entre 3 y 6.5 veces más en adultos que en niños en BOL, PRY, CHL y BRA, y entre 1.2 y 2.6 veces más en PAN, CRI, URY y SLV

En la última década, el Gini se redujo (Azevedo et al. 2013): en un 54% por la reducción de la desigualdad de los ingresos laborales, 21% por el aumento de los programas redistributivos, 9% por el aumento de las pensiones y 11% por el cambio demográfico (más personas en edad de trabajar).

La desigualdad de los ingresos laborales disminuyó principalmente por la reducción de los retornos a la educación (Gasparini et al. 2011).

Los retornos a la educación cayeron (Lustig et al. 2013): por la reducción en la demanda relativa por trabajadores calificados, aumento en la oferta relativa de trabajadores calificados, aumento del salario mínimo y sindicalización que benefició más a

trabajadores pobres, discrepancias entre la oferta y demanda de calificaciones, degradación de la educación terciaria.

Factores que explican los cambios

2. Mejora significativa en otras medidas del bienestarEducación y salud

2002 2014pais Q1 Q5 Q5-Q1 pais Q1 Q5 Q5-Q1

ARG 99.2 98.8 99.9 1.0 99.1 99.1 99.4 0.3BOL 93.9 88.1 97.8 9.7 98.0 96.7 98.7 2.1BRA 95.9 93.5 99.2 5.6 98.9 98.4 99.8 1.4CHL 99.0 98.5 99.4 0.9 99.4 99.1 99.3 0.2COL 94.6 91.0 99.1 8.1 96.9 95.4 98.3 2.9CRI 97.2 94.6 99.1 4.5 99.1 98.8 100.0 1.2DOM 96.2 93.2 98.3 5.1 96.9 96.3 97.5 1.2ECU 95.7 92.5 99.3 6.9 99.2 98.8 99.9 1.1GTM 82.9 71.2 96.7 25.5 91.9 86.4 99.4 13.0HND 82.0 73.4 94.0 20.6 95.2 95.0 91.7 -3.4MEX 97.5 96.1 98.4 2.3 98.9 97.6 99.8 2.3NIC 86.1 76.4 96.3 19.9 91.7 86.0 95.8 9.8PAN 96.4 92.2 99.3 7.1 99.0 97.5 99.8 2.3PER 96.6 93.8 99.1 5.3 98.7 97.9 99.1 1.1PRY 93.8 89.2 96.6 7.4 98.3 97.5 99.3 1.8SLV 87.7 80.2 96.5 16.4 95.7 92.7 98.8 6.1URY 98.4 98.5 99.6 1.0 99.3 99.2 99.3 0.2VEN 96.2 93.1 98.5 5.4 98.4 98.3 98.3 0.0LAC 95.6 93.0 98.6 5.6 98.3 97.3 99.2 1.8

Aumento en la asistencia escolar de niños entre 6 y 11 años de edad (%), con gran avance en reducir brechas de asistencia entre niños de bajos y altos ingresos …

Nota: Q1 es el quintil de ingreso más pobre y Q5 el quintil más rico

Fuente: Basado en las Encuestas de Hogares Armonizadas de ALC (BID – Sector Social)

2002 2014total Q1 Q5 Q5-Q1 total Q1 Q5 Q5-Q1

ARG 92.4 87.0 99.1 12.2 92.9 89.6 96.2 6.6BOL 85.6 76.7 88.8 12.1 90.8 89.3 89.5 0.2BRA 89.1 85.9 96.8 10.8 91.2 90.6 95.5 4.9CHL 94.9 91.8 98.8 7.0 96.2 94.7 98.2 3.5COL 77.9 73.3 88.0 14.7 86.1 82.9 93.3 10.4CRI 78.3 69.7 90.0 20.3 91.6 88.4 97.9 9.5DOM 90.5 88.5 90.3 1.9 92.3 92.9 92.0 -0.9ECU 73.1 65.7 86.7 20.9 90.0 86.5 95.1 8.5GTM 65.0 61.2 82.0 20.8 72.7 59.4 91.3 31.9HND 60.0 46.0 80.4 34.4 61.6 45.8 75.9 30.0MEX 76.8 69.2 92.6 23.5 83.7 75.6 93.3 17.7NIC 70.9 57.7 84.3 26.6 75.2 67.8 85.5 17.7PAN 82.6 68.3 93.6 25.3 90.2 82.1 97.9 15.8PER 83.7 78.1 88.5 10.4 87.5 87.8 87.6 -0.2PRY 75.6 64.2 84.6 20.4 87.0 82.9 89.4 6.5SLV 77.3 66.9 90.7 23.8 82.7 74.1 91.6 17.4URY 86.9 77.5 98.1 20.7 87.8 81.8 96.9 15.0VEN 80.1 74.7 87.1 12.4 86.1 83.9 90.6 6.7LAC 82.7 77.6 92.5 14.8 87.1 83.9 92.9 9.0

Nota: Q1 es el quintil de ingreso más pobre y Q5 el quintil más rico

Fuente: Basado en las Encuestas de Hogares Armonizadas de ALC (BID – Sector Social)

… y aumento en asistencia escolar de niños entre 12 y 17 años de edad (%) con avance moderado en reducir brechas de asistentica entre niños de bajos y altos ingresos

0

10

20

30

40

50

60

19

40

-44

19

45

-49

19

50

-54

19

55

-59

19

60

-64

19

65

-69

19

70

-74

19

75

-79

19

80

-84

19

85

-89

19

90

-95

Algún grado de

primaria

Sin grado

escolar

Algún grado de

post-secundaria

Algún grado de

secundaria

Aumento de la escolaridad de los adultos y reducción de la mortalidad infantil

LAC: Escolaridad según el año de nacimiento (%)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

menores a 5 años

menores a 1 año

LAC: # de muertes de niños por 1000 nacidos vivos

Fuente: Banco Mundial: World Development IndicatorsFuente: Basado en las Encuestas de Hogares Armonizadas de ALC (BID – Sector Social)

Factores que explican las mejoras sociales

80

100

120

140

160

180

200

220

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Indice de PIB realIndice de gasto social real

1. Incremento de los ingresos de la población2. Aumento del gasto público social3. Expansión de programas sociales con impactos

probados

En educación‒ Construcción de escuelas, en particular en áreas

rurales y remotas‒ Programas de transferencias condicionadas

En salud‒ Ampliación de cobertura de agua y saneamiento‒ Programas de salud materno-infantil y de

seguros de universales de salud

Fuente: Basado en datos de CEPAL (2015) y FMI (WEO 2015)

3. Desafíos para la región

La desigualdad persiste…: A pesar del progreso en reducirla, la región sigue siendo la más desigual del mundo: la mitad de los países aún tiene coeficientes de Gini por encima de 50% y en promedio es más alto que en las demás regiones

US

A y

Can

adá,

37.

4

0

10

20

30

40

50

60

70

MKD

TUR

GBR

ESP

GRC

HRV

BIH

POL

LTU

FRA

DEU

MNE

SRB

HUN

KAZ

ROU

NOR

BLR ISL

SVN

BTN

IND

BGD

AFG

MAR

YEM

PSE

EGY

USA

MYS

FJI

IDN

MNG

VNM

KHM

SYC

NAM

ZMB

LSO

RWA

MWI

MOZ

COD

BEN

CIV

GHA

GAB

MDG

SEN

BFA

TZA

SLE

STP

ETH

MLI

HND

BRA

PAN

CRI

PRY

ECU

DOM

VEN

SLV

América Latina y el

Caribe: 48.0

África Sub-sahariana: 44.1Europa y Asia Central: 31.6 Asia Oriental

y el Pacífico:

37.4

Asia del

Sur: 33.0

Oriente

Medio y

Norte del

África: 35.8

(Coeficiente de Gini x 100) en 128 países

Fuente: BID: Pulso Social 2016 (basado en datos del WB “WDI 2015”

Fuente: Basado en las encuestas de hogares: BOL 2008, GTM 2008, PAN 2008 y PER 2012

% de niños de 5 años con retraso en el desarrollo cognitivo mayor a un año% de niños menores a 5 años con desnutrición crónica x quintiles

Fuente: Basado en Schady et al. (2014)

… Y las desigualdades al interior de los países son también grandes en nutrición, desarrollo cognitivo, …

71.5

57.0

45.1

51.4

4.5

51.4

35.4

15.9

5.62.6

NIC PER COL ECU CHL

Quintil más pobre

Quintil más rico

0

20

40

60

máspobre

Q2 Q3 Q4 másrico

Des

nu

tric

ión

cró

nic

a (%

)

Quintiles

Guatemala

0

20

40

60

máspobre

Q2 Q3 Q4 másrico

Des

nu

tric

ión

cró

nic

a (%

)

Quintiles

Bolivia

0

20

40

60

máspobre

Q2 Q3 Q4 másrico

Des

nu

tric

ión

cró

nic

a (%

)

Quintiles

Panamá

0

20

40

60

máspobre

Q2 Q3 Q4 másrico

Des

nu

tric

ión

cró

nic

a (%

)

Quintiles

Perú

0

15

30

45

60

75

CH

L

PER

ECU

PA

N

AR

G

UR

Y

MEX D

BO

L

CR

I

VEN CO

L

PR

Y

SLV

BR

A

NIC GT…

HN

D

20% más pobre20% más rico

Rezago escolar en secundaria (13 a 17 años), por quintil, 2014 ( %)

0

10

20

30

40

50

UR

Y

BO

L

CR

I

CH

L

PER

BR

A

PR

Y

NIC

AR

G

CO

L

PA

N

DO

M

VEN

ECU

MEX SLV

HN

D

GTM

hombre

mujer

Jóvenes (15-24) que no estudian, trabajan ni buscan empleo (%), 2014

… rezago escolar, inactividad juvenil y en otros indicadores relevantes del desarrollo social

Nota: Rezago escolar: escolaridad menor en 2 o más años respecto a la escolaridad que debería tenerse para la edadFuente: BID: Pulso Social 2016, basado en datos de las Encuestas de Hogares Armonizadas de ALC

Fuente: Basado en datos de las Encuestas de Hogares Armonizadas de ALC (BID – Sector Social)

Si bien ALC transita por un periodo demográfico favorable…:

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Periodo favorable

ALC: Razón entre población en edad productiva y edad

dependiente

1.1

2.1

• Hasta 2040 habrá más posibilidades de crecer y tener ingresos más altos debido a que habrá más población en edad productiva por persona en edad dependiente, es decir, más miembros con ingresos laborales y menos gastos por consumo de niños y ancianos

• La posibilidad de que este período favorable se materialice en mejoras del bienestar depende de las políticas que hayan adoptado los países en favor de la acumulación del capital humano

Fuente: BID: Pulso Social 2016 (basado en datos de Naciones Unidas “WPP 2015”)

… y las mujeres cada vez más participan en el mercado laboral y contribuyen a los ingresos laborales de las familias, …

Fuente: BID: Pulso Social 2016 (basado en datos de las Encuestas de Hogares Armonizadas)

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

Pro

po

rció

n

URY PER COL

BRA VEN ARG

LAC-s CHL MEX18

23

28

33

38

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

Co

ntr

ibu

ció

n (

%)

ALC ARG CHL

MEX URY BRA

PER VEN

Participación laboral de las mujeres adultas (proporción) Contribución de las mujeres adultas al ingreso laboral del hogar (%)

… en los próximos años el crecimiento económico será más lento…

ALC: Crecimiento % del PIB (precios constantes)

Fuente: Basado en datos del IMF “World Economic Outlook” de Octubre 2016

Las tasas de crecimiento más bajas tienen implicancias para el aumento de los ingresos familiares y de los recursos públicos para programas redistributivos

Estos programas, si bien han tenido un rol importante en reducir pobreza y desigualdad, es probable que hayan llegado al límite de redistribuir sin distorsiones (Levy & Schady 2013):

• En participación laboral• En elección entre empleo informal / formal• En ahorro y participación en el sistema de

pensiones.

-3

0

3

6

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

20

19

20

21

2.8

4.74.2

0.1

2.3

• En los 2000, el crecimiento de ALC ocurrió principalmente por la acumulación de factores productivos, pero no por aumentos en eficiencia e intensidad en su uso. La productividad permaneció casi sin cambios, debajo de sus niveles de los 80 y 90, mientras que en China e India aumentó 20%

• Como el capital humano es el principal determinante del crecimiento y el factor que más explica las diferencias en productividad entre los países, el énfasis de la política social tiene que ser puesto en su acumulación, particularmente entre las primeras etapas del ciclo de vida y entre los pobres.

… y será así no sólo por la menor demanda externa, sino también por los bajos niveles de productividad en los países de la región:

Productividad Total de los Factores (PTF) versus USA (1980=1)

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

CHN IND LAC

Fuente: Basado en datos de Fernandez-Arias (2014)

4. Cambio de perspectivas y políticas

25

Como se vio, el progreso social de los últimos años fue impulsado en gran medida por:

• Las altas y sostenidas tasas de crecimiento económico, y• el aumento constante del gasto público en programas sociales

Sin embargo, dado que los pronósticos macroeconómicos sugieren que estos factores se verán limitados

• Es necesario que las condiciones macroeconómicas menos favorables no se traduzcan en retrocesos en pobreza y desigualdad, y

• en particular, es necesario que el gasto social y la política social en general apunten a mejorar los niveles de productividad

-10

-5

0

5

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

20

19

20

21

COL

CHL

PER

promedio

MEX

URY

ARG

BRA

ALC: Balance estructural del Gobierno General (% de PIB potencial)

Nota: El promedio del balance estructural es simple de los 7 paísesFuente: Basado en datos del IMF “World Economic Outlook” de Octubre 2016

Los pronósticos macroeconómicos muestran bajas tasas de crecimiento y déficit fiscales importantes en los próximos años

ALC: Crecimiento % del PIB (precios constantes)

-3

0

3

6

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

20

19

20

21

2.8

4.74.2

0.1

2.3

Fuente: Basado en datos del IMF “World Economic Outlook” de Octubre 2016

2003-2008 2010-2013 2014-2016 2017 2018 2019 2020 2021

Economías avanzadas 2.3 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7

Eurozona 1.9 0.6 1.6 1.5 1.6 1.5 1.5 1.5

Las 7 más avanzadas (G7) 1.9 1.8 1.7 1.7 1.7 1.6 1.5 1.5

Las otras economías avanzadas 3.9 3.4 2.3 2.3 2.4 2.5 2.6 2.6

Unión Europea 2.3 0.9 2.0 1.7 1.8 1.8 1.8 1.7Mercados emergentes y economías en desarrollo 7.4 6.0 4.3 4.6 4.8 5.0 5.1 5.1Comunidad de estados independientes 7.6 3.7 -0.7 1.4 1.7 2.1 2.2 2.4Emergentes y en desarrollo de Asia 9.1 7.9 6.6 6.3 6.3 6.4 6.4 6.4

Emergentes y en desarrollo de Europa 5.5 3.5 3.2 3.1 3.2 3.1 3.2 3.2Las 5 economías más grandes del sudeste asiático 5.7 5.7 4.7 5.1 5.2 5.4 5.5 5.5América Latina y el Caribe 4.7 4.2 0.1 1.6 2.1 2.6 2.7 2.7

Oriente Medio, África del Norte, Afganistán y Pakistán 6.9 4.2 2.8 3.4 3.6 3.8 4.0 3.9Oriente Medio y África del Norte 6.9 4.3 2.7 3.2 3.4 3.6 3.7 3.6

África Sub-sahariana 6.3 5.4 3.3 2.9 3.6 4.2 4.3 4.2

El crecimiento será más bajo en todo el mundo y, por tanto, la región tendrá un contexto externo menos favorable

Necesario proteger las ganancias sociales y elevar la productividad

Educación – mejorar los niveles de aprendizaje

• A pesar del progreso en cobertura de la educación, los estudiantes de la región se ubican en la cola del ranking internacional de la calidad educativa. En PISA 2015, en promedio, el 52% de estudiantes de LAC no alcanzó el nivel básico de aprendizaje en ciencias, el 63% en matemática y 46% en lectura

• Si bien el gasto público aumentó de 4% del PIB en 2000 a 6% in 2013, no existe evidencia consistente de que el gasto en insumos como infraestructura física, tecnología en el salón de clase, o menor ratio alumno-profesor se traduce en mejoras de aprendizaje

• La eficacia de los docentes es la principal fuerza que conduce a la mejora del aprendizaje (Hamre 2014, Araujo et al. 2014).

• Políticas: reclutar a los individuos más talentosos para la enseñanza, premiar la excelencia de los maestros, cambiar maestros acorde con el cambio demográfico de la población estudiantil.

Necesario proteger las ganancias sociales y elevar la productividad

Salud – mejorar la salud de la población

• Incrementar la eficiencia técnica y distributiva sin sacrificar cobertura y calidad de los servicios• Poner énfasis en los programas de salud materno-infantil• Priorizar los servicios preventivos, en particular de los factores de riesgo de las enfermedades

no transmisibles

41.736.2

30.5

52.152.545.6

38.4

65.7

0

15

30

45

60

75

Brazil Colombia El Salvador MexicoPublic Private OECD 2013

Calidad de la atención: % en medidas preventivas

Note : OECD is average of 11 OECD countriesSource: Guanais, et Al. (2014)

30

40

50

60

70

80

90

UR

YB

RB

AR

GTT

OC

RI

CH

LM

EXB

RA

PA

NJA

MV

EN PR

YSU

RG

UY

BLZ

ECU

DO

MSL

VN

ICC

OL

BH

SP

ERH

ND

BO

LG

TM HTI

ALC

2000 2012

ALC: % de muertes debido a las enfermedades no transmisibles

Note : ENT incluyen cáncer, diabetes, cardiovasculares, digestivas, de piel, músculo-esqueléticas y anomalías congénitasFuente: WHOs World Health Statistics

30

Mercado laboral y seguridad social

• Ampliar cobertura y calidad de los sistemas de intermediación y capacitación laboral con el fin de reducir el desencuentro entre trabajadores y empleadores

• Establecer seguros de desempleo para suavizar la pérdida de ingresos y para promover el empleo en el sector formal más productivo

• Promover la participación de la mano de obra femenina, reduciendo los obstáculos para su participación

• Integrar los pilares de las pensiones no contributivas (PNC) y contributivas para reducir el efecto des-incentivador de las PNC sobre la formalidad

• Diseñar instituciones fuertes para salvaguardar el nivel de las PNC contra las presiones políticas de corto plazo que pueden tener costos elevados a largo plazo.

Necesario proteger las ganancias sociales y elevar la productividad

Necesario proteger las ganancias sociales y elevar la productividad

Protección social

• Mejorar la focalización de los programas dado los espacios existentes (ver cuadro)

• Mejorar la cobertura de los hogares pobres, especialmente rurales

• Mantener niveles de transferencias razonables para redistribuir sin afectar incentivos

• Mantener los incentivos compatibles con la necesidad de aumentar el empleo formal y el ahorro vía los sistemas de pensiones

TMC* PNC**

% de pobres

extremos

cubiertos

% de

beneficiarios que

no son pobres

extremos

% de pobres

extremos

cubiertos

% de

beneficiarios que

no son pobres

extremos

BOL 82.5 73.5 96.7 75.0

BRA 58.9 38.3 60.3 46.4

CHL 25.2 94.3 87.9 93.2

COL 61.2 63.6 47.5 62.6

CRI 24.6 84.6 66.3 72.3

DOM 38.3 72.0

ECU 69.6 63.8 74.5 67.3

SLV 15.8 45.5 12.6 47.8

GTM 55.9 38.9 8.5 71.6

HND 35.4 23.0

JAM 64.6 88.0 41.3 86.7

MEX 58.1 57.2 59.2 70.2

PAN 46.7 37.9 56.6 67.8

PRY 20.2 55.9 38.8 75.9

PER 53.0 52.7

URY 93.1 97.5 34.0 58.9

Promedio 50.2 61.6 52.6 68.9

* Considera solo individuos en hogares con al menos 1 miembro de 18 años** Considera solo individuos en hogares con al menos 1 miembro mayor a 64 anosNota: Pobreza extrema es medida con líneas internacionalesFuente: Basado en datos de Robles, Rubio y Stampini (2015)

Cobertura y filtración de las TMC y PNC (% de la población) - 2013

32

Necesario proteger las ganancias sociales y elevar la productividad

Desarrollo infantil temprano

• Los programas destinados al desarrollo en primera infancia son una de las opciones de política capaces de abordar los retos de la desigualdad y baja productividad. Estos programas tienden a producir altos rendimientos en relación con sus costos y cuando se dirigen a las poblaciones desatendidas impulsan no solo la productividad sino también la equidad.

• Se ha probado que el preescolar y visitas domiciliarias generan retornos superiores a los de los jardines de cuidado infantil. La región ha venido avanzando en servicios de preescolar, pero muy poco en visitas domiciliarias. El gasto publico debería apuntar en estos programas.

Visitas domiciliarias

Jardines de cuidado infantil

Preescolar

Chile 3.5 1.5 4.3Colombia 2.6 1.1 3.4Guatemala 3.6 1.2 5.1* Razón de beneficios en relación a costos de la inversión descontados a valor presente (con tasa de descuento del 3%)Fuente: basado en datos del BID "DIA 2015"

Tasas de beneficio-costo* para programas de desarrollo infantil temprano

• El progreso social de los últimos años si bien fue impulsado por el crecimiento económico y el aumento del gasto público social, los compromisos asumidos entorno a los ODM también jugaron un rol importante. Estos llevaron a concentrar esfuerzos, priorizar recursos, redefinir estrategias, adaptar sistemas de información para su monitoreo y crear marcos para evaluar la efectividad de las intervenciones.

• El BID acompañó de cerca estos procesos y apoyó significativamente a alcanzar la mayoría de las metas de los ODM, con asistencia técnica, herramientas operativas, investigación socioeconómica, estrategias de país, diálogo con gobiernos y otros instrumentos. La única meta de los ODM no alcanzada por la región fue la de reducir la mortalidad, un desafío que deberá ser retomada en el marco de los nuevos ODS.

• La nueva estrategia institucional y estrategias sectoriales del BID* proporcionan un conjunto de directrices detalladas que pueden permitir a los países afrontar con eficacia los retos en torno a los ODS, mucho mas comprensivos y ambiciosos.

Apoyo del BID a las aspiraciones globales en torno a los ODS

* (i) Política social para la igualdad y productividad, (ii) Instituciones para el Crecimiento y el bienestar social , (iii) Estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático y de energía sostenible y renovable, (iv) Infraestructura sostenible para la competitividad y el crecimiento inclusivo, (v) Integración regional

34

Conclusiones

Énfasis para construir el nuevo “Estado del bienestar”

• Mejorar la calidad de los servicios básicos: Educación, Salud, Capacitación laboral

• Transitar desde los programas de protección al consumo para los pobres a los programas de generación de ingresos

• Alinear los incentivos de las pensiones contributivas y no contributivas para evitar las distorsiones en empleo-ocio, formal-informal, ahorro-no ahorro

• Movilidad social transiciones en el ciclo de vida y trayectorias exitosas portabilidad de los seguros contra riesgos

Gracias!