ESTADO DE LA CUESTIÓN ANTONIO BELTRÁN

6
LA CRONOLOGÍA DEL ARTE RUPESTRE SAHARIANO: ESTADO DE LA CUESTIÓN por ANTONIO BELTRÁN El subcontinente sahariano albergó desde fines del Paleolítico y a lo lar- go del Neolítico, hasta el cambio de Era, una activa población que nos ha dejado importantes muestras de grabados y pinturas parietales cuya cronolo- gía se discute y para la que han sido definitivos los trabajos de paleoclimato- logía, palinología y los escasos de carácter arqueológico sobre yacimientos que han proporcionado algunas fechas radiocarbónicas de singular interés. Dejando las manifestaciones de Río de Oro y el Atlas sahariano y el Sur de Orán, este arte se extiende por territorios actuales de Argelia, Libia, Mali, Níger y Sudán, con los núcleos esenciales en Adrar de los Iforas, Hoggar y Tassili n'Ajjer, Fezzan y Tadrart Acacus, Air, Tibesti, Ennedi y Jebel Uwei- nat, donde se ha comprobado la existencia de un período húmedo a partir del 12000 B. P. que duró hasta el 6000 ó 5000, fechas en que los análisis polínicos han mostrado la ocupación del territorio por vegetales de terrenos áridos produciéndose la vuelta al desierto a través de una etapa de pastoreo en sabana, con disminución y casi desaparición de las lluvias y desecamiento de los lagos y de los ríos convertidos en wadis secos. Los movimientos de los animales y de las poblaciones que de ellos de- pendían hacia los grandes ríos Senegal, Níger y Nilo son tan importantes co- mo el proceso mismo del amansamiento y domesticación de las grandes espe- cies salvajes y, por lo tanto, las discusiones fundamentales de carácter cultu- ral tendrán que apoyarse en la Neolitización del Sahara y la adaptación de animales y vegetales a un género de vida que conocemos muy mal por medio de las industrias y yacimientos. El esquema general de la periodización del arte sahariano se ha hecho descansar sobre las siguientes fases: 1) Fase del bubalus antiquus, de la gran fauna salvaje o de los cazado- res. CAESARAUGUSTA. — 63 11

Transcript of ESTADO DE LA CUESTIÓN ANTONIO BELTRÁN

Page 1: ESTADO DE LA CUESTIÓN ANTONIO BELTRÁN

LA CRONOLOGÍA DEL ARTE RUPESTRE SAHARIANO: ESTADO DE LA CUESTIÓN

por

ANTONIO BELTRÁN

El subcontinente sahariano albergó desde fines del Paleolítico y a lo lar­go del Neolítico, hasta el cambio de Era, una activa población que nos ha dejado importantes muestras de grabados y pinturas parietales cuya cronolo­gía se discute y para la que han sido definitivos los trabajos de paleoclimato-logía, palinología y los escasos de carácter arqueológico sobre yacimientos que han proporcionado algunas fechas radiocarbónicas de singular interés. Dejando las manifestaciones de Río de Oro y el Atlas sahariano y el Sur de Orán, este arte se extiende por territorios actuales de Argelia, Libia, Mali, Níger y Sudán, con los núcleos esenciales en Adrar de los Iforas, Hoggar y Tassili n'Ajjer, Fezzan y Tadrart Acacus, Air, Tibesti, Ennedi y Jebel Uwei-nat, donde se ha comprobado la existencia de un período húmedo a partir del 12000 B. P. que duró hasta el 6000 ó 5000, fechas en que los análisis polínicos han mostrado la ocupación del territorio por vegetales de terrenos áridos produciéndose la vuelta al desierto a través de una etapa de pastoreo en sabana, con disminución y casi desaparición de las lluvias y desecamiento de los lagos y de los ríos convertidos en wadis secos.

Los movimientos de los animales y de las poblaciones que de ellos de­pendían hacia los grandes ríos Senegal, Níger y Nilo son tan importantes co­mo el proceso mismo del amansamiento y domesticación de las grandes espe­cies salvajes y, por lo tanto, las discusiones fundamentales de carácter cultu­ral tendrán que apoyarse en la Neolitización del Sahara y la adaptación de animales y vegetales a un género de vida que conocemos muy mal por medio de las industrias y yacimientos.

El esquema general de la periodización del arte sahariano se ha hecho descansar sobre las siguientes fases:

1) Fase del bubalus antiquus, de la gran fauna salvaje o de los cazado­res.

CAESARAUGUSTA. — 63 11

Page 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN ANTONIO BELTRÁN

Antonio Beltrán

2) Fase de las «cabezas redondas». 3) Fase «pastoral» de bóvidos. 4) Fase del caballo, tirando de carros o montado. 5) Fase del camello.

La cronología de las fases 4 y 5 no ofrece dudas, pero es muy discutida la de las más antiguas. Argumentos de carácter general descansan en la desa­parición del búfalo antiguo, en la necesidad de algunos de los animales herbí­voros de consumir hasta cerca de 200 kgs., de hierba por individuo y día lo que exige un régimen de lluvias y humedad anterior a la desecación saharia-

12 CAESARAUGUSTA. — 63

Page 3: ESTADO DE LA CUESTIÓN ANTONIO BELTRÁN

Cronología del arte rupestre sahariano

na y, para la ordenación relativa, las superposiciones, discutidas en muchos casos.

La fase del «Bubalus antiquus» o de la gran fauna salvaje, como la lla­ma F. Mori, con otros animales además del citado, tales como elefantes, ri­nocerontes, hipopótamos, etc., de gran tamaño y estilo naturalista, podría al­canzar para Mori tiempos epipaleolíticos, con dataciones en el Acacus del 9550 B. P. por radiocarbono obtenidas mediante instrumentos para cerámica de Temet y 9330 con cerámica impresa de Tagalagal.

La fase llamada de las «cabezas redondas», preferentemente pinturas, con una fase inicial de pinturas con sólo la línea de contorno y tintas planas de color amarillo, verde o rojo y una segunda fase final, con pinturas polícro­mas y poblaciones de tipo negroide, podría relacionarse con las fechas del 9000 de Bir Kiseiba y Bos con incipiente domesticación mostrándose la tran­sición a la fase «pastoral», de grabados y pinturas, con rebaños de bueyes, de tamaños medios. Fechas intermedias serían 8640 Β. Ρ. con cerámica impresa de Ti-n-Torha Este, 8000 con granos de mijo de Amekni y moledores con colores varios de Uan Tabu del 7045. La fecha «ante quem» para la fase de

CAESARAUGUSTA. — 63 13

Page 4: ESTADO DE LA CUESTIÓN ANTONIO BELTRÁN

Antonio Beltrán

14 CAESARAUGUSTA. — 63

Page 5: ESTADO DE LA CUESTIÓN ANTONIO BELTRÁN

Cronología del arte rupestre sahariano

las «cabezas redondas» sería la de 6754 de Uan Muhuggiag, alcanzándose en el mismo yacimiento la de 5952 con frontal de Bos brachiceros, 5405 en una momia infantil y 4730 fecha «ante quem» para los pastores Uan Tabu, es de­cir la fase «pastoral media» de Mori, precedida por otra antigua de Uan Amil, de pastores de Tipo mediterráneo y «post quem» para los pastores de la fase reciente, Ti-n-anneuin que están presentes en las paredes dejadas li­bres por caída de la superficie, que Mori atribuyó a pastores longilíneos que supuso, con dudas, nilo-camíticos.

Hacia el 1500 a.C. se incluiría la fase de los carros y el caballo montado y en la época actual la del camello.

Las dataciones de F. Mori no son admitidas por los partidarios de una cronología más baja, neolítica, especialmente por Alfred Muzzolini, pero los argumentos aducidos por aquél son de mucha fuerza. Este planteamiento provocaría que llegasen desde Libia a Egipto elementos plásticos anteriores a las culturas predinásticas, aunque resulten discutibles las relaciones genéricas con Egipto y procedentes de allí a través de elementos concretos e imposibles de mantener las que alguna vez se defendieron con el arte rupestre levantino o con las llamadas «pinturas bosquimanas» del África austral.

Las dificultades para la datación, interpretación y determinación étnica de los autores de estos grabados y pinturas estriban esencialmente en la falta de inventarios y catálogos suficientes con lo que se ha iniciado la investiga­ción por síntesis que no reposan sobre análisis suficientes. Los trabajos clási­cos de Obermaier y Breuil, los de Lothe en el Tassili, de Graziosi en el Fezan y de otros precursores que acotaron conjuntos muy concretos recibie­ron un fuerte impulso con las investigaciones de Fabrizio Mori, duramente criticadas por A. Muzzolini, y, sobre todo, por las investigaciones de los pa-leoclimatólogos preocupados por el problema de la aridez y desertización crecientes del Sahara, especialmente los de N. Petit-Maire. Las recientes publicaciones de Jan Jellinek para Libia y las muy parciales de otros inves-gadores en Mali y en el Niger no hacen sino mostrar la provisionalidad de las hipótesis y la necesidad de inventariar y fichar los numerosos y cuantio­sos conjuntos.

En el «Convegno Internazionale de arte preistorico del Sahara», celebra­do en Florencia a principios de mayo, pusimos de relieve los problemas que deben plantearse («L'arte rupestre del Sahara nel quadro della preistoria pe-ri-mediterranea. Considerazioni metodologiche») y la exposición de las co­pias, calcos y fotografías de las diversas misiones han encontrado una exce­lente exposición en una publicación «Arte preistorica del Sahara» (Roma-Mi­lano 1986), con trabajos de Petit-Maire sobre paleoclimas, de M. Luppaciolu sobre el esquema arqueológico y de B.E. Barich sobre la ocupación humana, aparte del catálogo y fichero.

Entre los libros fundamentales F. Mori, Tadrart Acacus: Arte rupestre e culture del Sahara preistorico, Torino 1965 y A. Muzzolini, L'art rupestre

CAESARAUGUSTA. — 63 15

Page 6: ESTADO DE LA CUESTIÓN ANTONIO BELTRÁN

Antonio Beltrán

du Sahara Central: Classification et Chronologie. Les boeuf dans la préhis­toire africaine, I, II, 3.ª ed. 1983, además de las publicaciones clásicas de P. Graziosi, l'arte rupestre della Libia, Milano 1942 y H. Lothe, A la décou­verte des fresques du Tassili, Paris 1958 y Les gravures rupestres de l'Oued Djerat, Alger I-II, 1975-76.

Artículos fundamentales para el tema de esta nota: F. Mori, «The abso-lute chronology of Saharian prehistoric Rock Art», Symposio Internacional de Arte Rupestre, Barcelona 1968, y «Proposta per una atribuzione alla fine del Pleistocene delle incisioni della fase piu antica dell'arte rupestre saharia­na», Origini, V, 1971, pág. 7. Barbara Ε. Barich et alii, «Ecological and cultural relevance of the recent new radiocarbon dates from Lybian Sahara», Origin and Early Development of the Food-producing Cultures in Northern-Eastern Africa. Poznán 1984. A. Muzzolini, «Incertitudes sur les datations C14 du Néolithique saharien: abords des sources et des lacs, sols, crôutes», Congrès Préhistorique de France 21 é. session, Montauban-Cahors, II, 1983, pág. 207. J. Jellinek «Tilizahren, the Key site of fezzanesse Rock Art», Anthropologie, XXXII, 2, 1985, pág. 125.

El origen de las polémicas sobre la «cronología alta y baja» con pre­sencia de Breuil, Lothe y Mori y los argumentos de estos dos últimos en Prehistoric Art of the Western Mediterranean and the Sahara, Barcelona 1964, sobre la reunión de la Wenner Gren Foundation en Burg Wartenstein.

16 CAESARAUGUSTA. — 63