Esta Cas 1

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMIA PROPAGACION POR ESTACAS CURSO : PROPAGACION DE PLANTAS DOCENTE : ING. MIRANDA ARMAS, Carlos ALUMNO : ESCALANTE MEZA, Jhampier

description

bueno

Transcript of Esta Cas 1

Page 1: Esta Cas 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

PROPAGACION POR ESTACAS

CURSO : PROPAGACION DE PLANTAS

DOCENTE : ING. MIRANDA ARMAS, Carlos

ALUMNO : ESCALANTE MEZA, Jhampier

CICLO 2015 – I

TINGO MARIA – PERÚ

Page 2: Esta Cas 1

I. INTRODUCCION

La propagación clonal o vegetativa de plantas es una producción a partir de partes

vegetativas. Se utilizan tejidos vegetales que conserven la potencialidad de

multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces a partir

de cúmulos celulares presentes en diversos órganos. Este tipo de propagación

tiene esencialmente tres variantes, que son:

1) la micro propagación a partir de tejidos vegetales en cultivo in Vitro.

2) la propagación a partir de bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o segmentos

(esquejes) de las plantas que conserven la potencialidad de enraizar.

3) la propagación por injertos de segmentos de la planta sobre tallos de plantas

receptivas más resistentes, estas pueden actuar mediante células, estas células

forman parte de meristemo primarios y secundarios que pueden encontrarse en

todos los órganos de las plantas. Gracias a esto es posible obtener plantas

enteras a partir de tejidos de yemas, tallos, raíces y hasta hojas de casi cualquier

planta.

Las especies se pueden propagar fácilmente por estacas, y se utilizan hormonas

vegetales como ANA (ácido naftalén acético) o AIB (ácido indol butírico) que

permiten aumentar el porcentaje de enraizamiento y el número y la longitud de las

raíces obtenidas.

OBJETIVOS:

Tener un conocimiento sobre la propagación vegetativa por estacas de los

diferentes cultivos.

Conocer los cultivos que se pueden propagar por esta técnica.

Page 3: Esta Cas 1

II. REVISION LITERARIA

PROPAGACIÓN POR ESTACAS

El esquejado o estaquillado es un método de multiplicación vegetal que

consiste en tomar una porción de la planta, por ejemplo, un trozo de tallo, y

conseguir que emita raíces para formar un nuevo

individuo.

Se le llama esqueje, estaca o estaquilla al trozo de

tallo, de hoja o de raíz que se pone a enraizar.

En árboles se pueden hacer 3 tipos de esquejes; unas

especies arbóreas admitirán un sólo método, otras dos

y otras incluso los tres:

Esquejes de raíz, raíces de plantas jóvenes.

Esquejes semileñosos, también llamados estacas de madera suave.

Esquejes leñosos, también llamados estacas de madera dura.

Para ver cómo se multiplica concretamente la especie arbórea que te interesa, lo

tienes en esta página.

A continuación se enumeran los pasos y criterios que se deben considerar para

realizar esta actividad:

1. Seleccionar donantes vigorosos y sanos con alta cantidad de reservas

alimenticias, preferentemente de un banco de plantas donantes que han

Page 4: Esta Cas 1

crecido en condiciones de completa iluminación y que por lo tanto

contienen alta cantidad de reservas alimenticias.

2. Elegir los segmentos básales o centrales de la rama, que son los que

tienen más reservas alimenticias necesarias para el desarrollo de las

nuevas raíces, pues de ellos se derivan las ramificaciones secundarias. Por

ello no se deben elegir ramas con entrenudos muy largos o de ramas

pequeñas y débiles.

3. El tamaño de los segmentos varía entre 15 y 75 cm de largo, el criterio

adecuado para elegirlo depende de la especie, ya que se requiere que se

incluyan por lo menos dos nudos, aunque lo recomendable es de cuatro a

seis, sobre todo cuando los entrenudos son muy cortos. El diámetro de las

ramas en que se realizan los cortes puede ser de 0.6 a 5 centímetros.

4. El corte basal se hace justo abajo de un nudo (sitio donde preferentemente

se forman raíces adventicias) y el corte superior se realiza de 1.3 a 2.5 cm.

arriba del otro nudo. El corte puede ser de mazo (incluye una sección del

tallo de madera más vieja), de talón o tacón (la porción de madera vieja es

más pequeña) y el recto (no incluye madera vieja)

Los cortes se seleccionan en la estación de crecimiento, antes de que se presente

la lignificación, y son tomados de los renuevos tempranos o de ramas jóvenes

generadas a finales de la primavera y principios del verano. Esto significa que las

ramas se encuentran en crecimiento activo, por lo que en su acopio y

manipulación se deben tener cuidados especiales. La clave para el éxito es

mantener los cortes turgentes, desde el periodo de colecta hasta que son puestos

a enraizar en dispositivos diseñados especialmente para que las estacas

mantengan la turgencia.

Se ha encontrado en varias especies que los segmentos provistos de meristemo

cercanos al tronco principal, o al eje de crecimiento apical tienen mayores

probabilidades de enraizar que las puntas de las ramas distantes. Otras veces, los

Page 5: Esta Cas 1

ejes de crecimiento que surgen de un ápice podado son los que presentan mayor

potencial de enraizamiento. Esto varía en función de la especie y de la técnica

utilizada, por lo que se debe probar cuál es la fuente de material que origina las

estacas juveniles (suculentas), no lignificadas, más adecuadas. Pueden ser:

rebrotes de tocones, rebrotes básales de árboles en pie, rebrotes de plantas

jóvenes y ápices de árboles podados. En cualquiera de estos casos se produce

cierto número de brotes laterales con crecimiento vertical (los que no presentan

crecimiento vertical deben desecharse), que se utiliza como fuente de estacas. Se

deben considerar tres aspectos para realizar este tipo de propagación:

a) la elección y manejo de la planta donante

b) la obtención de las estacas

c) el enraizamiento y establecimiento del segmento.

A continuación se detallan estos puntos:

ELECCIÓN Y MANEJO DE LA PLANTA DONANTE

Las plantas donantes deben ser vigorosas, sanas y estar sujetas a un buen

manejo para asegurar la producción continua y prolongada de gran número de

estacas de fácil enraizamiento.

Se pueden cosechar brotes de una misma planta donante cada dos o tres meses,

pero no se recomienda hacer cosechas muy frecuentes, pues se afectarían las

reservas alimenticias de la planta, su sistema radicular y la fertilidad del suelo.

La planta donante debe ser fertilizada con regularidad y mantener por lo menos

una rama con hojas que pueda continuar fotosintetizando y que de esta manera

sirva como brote alimentador para la planta donante. También debe mantenerse

en la sombra, al menos por unas semanas, lo cual favorecerá el futuro

enraizamiento de las estacas, ya que en esta situación la planta no padece estrés

hídrico.

Page 6: Esta Cas 1

OBTENCIÓN DE ESTACAS

Para obtener y manipular adecuadamente las estacas deben tomarse en cuenta

varios factores: la alta humedad del aire, la intensidad moderada de luz, con

temperaturas estables, un medio favorable de enraizamiento, y una protección

adecuada contra el viento, las pestes y las enfermedades. Sobre todo debe

evitarse la deshidratación, pues los cortes con hojas pierden rápidamente agua

por medio de la transpiración, aun cuando exista una alta humedad relativa. Y es

que, como no tienen raíces, la absorción de agua es mucho más lenta, y esto

afecta el estado de hidratación de la estaca. A continuación presentamos unas

recomendaciones para obtener los cortes de la planta donante:

La obtención de ramas de la planta donante debe realizarse por la

mañana o por la tarde (antes de las 10 AM o después de las 4 PM), con

la finalidad de evitar la pérdida de agua durante las horas de mayor

insolación.

Es conveniente que la poda de las ramas elegidas (con crecimiento

vertical) se realice a la altura de los 10 nudos o menos, como en el caso

de los brotes obtenidos de tocones. Cuando se dificulte distinguir el

número de nudos es recomendable tomar como criterio una altura del

brote o rama, desde 10 cm. hasta 1 m, para asegurar una mayor

capacidad de enraizamiento.

Las hojas de las ramas de donde se obtendrán los cortes deben tener

entre 8 y 10 cm. de largo, de lo contrario hay que reducir el área foliar,

debido a que hojas muy grandes favorecen la pérdida de agua y las

Page 7: Esta Cas 1

muy pequeñas no producen suficientes carbohidratos u otras sustancias

necesarias para que el corte sobreviva. Se puede reducir el área foliar

cortando las hojas con unas tijeras y cuidando que el tejido no se dañe

por machacamiento o estrujamiento.

Ya cortados los brotes se marcan con el número de la planta donante

(número de clon), se introducen lo más rápidamente posible en bolsas

de plástico con algún material que retenga bastante agua y se cierran

para evitar la pérdida de humedad. Deben mantenerse en un sitio fresco

y sombreado y en cuanto sea posible se trasladan al área de

enraizamiento del vivero.

Al extraer los brotes para hacer los cortes deben mantenerse húmedos

y frescos, exponiéndolos lo menos posible al viento, ya que éste

incrementa la pérdida de humedad. Los cortes deben hacerse con

instrumentos filosos, en forma oblicua por arriba del nudo, o bien rectos

para evitar que el sistema radicular se forme de un sólo lado. La

longitud óptima de las estacas es usualmente entre 3 y 10 cm.

Independientemente del tipo de corte o tamaño, éstos siempre deberán

contar al menos con una hoja en la punta de la estaca, para que ésta

proporcione nutrientes y otras sustancias necesarias para el

enraizamiento.

PREPARACION DEL SUELO

Para obtener una buena brotación y enraizamiento de las estacas, se requiere,

además de humedad adecuada, de una buena preparación del suelo. En suelos

con topografía plana, se puede preparar la tierra de manera similar como para la

siembra de maíz, evitando de esta forma la germinación de semillas de malezas.

El agricultor ecuatoriano siembra la yuca mayormente asociada con maíz, en

terreno con pendiente (loma). En este caso, es necesario contar arbustos,

enredaderas o los residuos de la cosecha anterior, dos o tres meses antes de la

Page 8: Esta Cas 1

siembra, amontonarlos y al final de la época seca quemarlos, ya que si se dejan

en el suelo pueden servir como medios de propagación de insectos y

enfermedades y causar graves en plantaciones sucesivas de yuca.

La eliminación de la soca, tallos y mas desechos ayuda a mantener un nivel bajo

de daños.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR “SEMILLAS VEGETATIVAS”

Los criterios para seleccionar material para la siembra son:

Separar estacas de las plantas más productivas,

Escoger estacas libres de plagas y enfermedades,

Utilizar varetas (palos)que tengan la madurez apropiada de 8-12 meses, si

tienen más de un año y medio es aconsejable tomar la parte superior,

Evitar estacas con una mezcla de fungicidas e insecticidas, y

Reducir al mínimo el almacenamiento.

CARACTERISTICAS DE LAS ESTACAS PARA SIEMBRA

Diámetro mayor a la mitad del diámetro de la porción más gruesa del tallo,

Longitud entre 15 y 20 cm. (depende de la variedad),

Número de nudos por estacas de 5 a 7 (de acuerdo a la variedad), y

Corte transversal.

EL TRATAMIENTO DE ESTACAS

Es aconsejable tratar las estacas con un baño químico, en la siguiente forma:

Page 9: Esta Cas 1

Tratar con fungicida más insecticida en un lugar bajo sombra,

Mezclar primero el insecticida con agua; agregar después fungicida,

Preparar 100-120 litros/tanque,

Tratar primero la mitad de estacas atadas durante 5 minutos y luego la otra

por igual tiempo,

Mover la solución cada vez que se traten nuevas estacas, y

Protegerse con un forro plástico, guantes y máscara.

Las ventajas de estos tratamientos son:

Protege las estacas contra organismos patógenos del suelo,

Acelera y aumenta la germinación de las yemas,

Induce el enraizamiento,

Prolonga el período de almacenamiento.

Fotosíntesis de las estacas:

La fotosíntesis de las estacas no es un requerimiento absoluto para la formación de raíces. Esto puede ser observado en estacas con muchas hojas, que se llevan a un sitio oscuro y con estacas deshojadas (no fotosintetizan tes), que enraízan (Davis y Potter, 1981). Pero puede generalizarse que, la fotosíntesis en, estacas es probablemente más importante después de la iniciación de raíces y ayudaría en el desarrollo y crecimiento más rápido de las raíces (Davis, 1989).

Page 10: Esta Cas 1

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

Estacas de:

Planta de mora

3.2. Métodos

La practica de propagación por estacas se realizó en la facultad de

agronomía (UNAS), con las explicación previas del docente encargado del

curso de propagación el Ing. Miranda Armas, Carlos.

Se procedió a cortar las estacas, las cuales varían de tamaño según la

especie aproximadamente 20cm.

Previamente el profesor dio una clase anterior indicando la manera correcta

como se debe obtener las estacas y que deben tener aproximadamente de

10- 20 cm dependiendo de la especie (que tenga tres yemas como mínimo).

Ya lista el terreno y las estacas se procede la siembra respectiva.

IV. RESULTADOS

Page 11: Esta Cas 1
Page 12: Esta Cas 1

V. CONCLUSIÓN

- Las estacas a ser instaladas deben tener buenos cortes para el

desarrollo radicular.

- Tomar ramas jóvenes, para la extracción de las estacas por los

principios fisiológicos vistos en clase.

- Se debe tomar encuenta si las estacas son de fácil, medio o difícil

enraíce para tratamientos con hormonas para una buena

propagación.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

CUCULIZA, PEDRO J. 1956. Propagación de plantas. Editorial Limusa.

Lima – Perú. 272p.

Azzini, A., R. M. Araujo, A. Costa y T. Valle. 1996. Caracterização

Tecnológica de Caules de Quatro Variedades de Mandioca como Fonte

de Fibra Celulósicas para papel. Bragantia. 55 (2): 293-297.

Carlquist, S. 1977. Wood anatomy of the Themendraceae: Phylogenetic

and Ecological Implications. Amer. J. Bot. 64(6): 704-713.

http://www.proexant.org.ec/Manual%20de%20Yuca.html