Esquizofrenia

51
ESQUIZOFRENIA Integrantes: RIOS AROSTEGUI, Carolina RODRIGUEZ GALINDEZ, Mavel SALINAS DULATNO, Jackeline

description

Esquizofrenia, concepto, historia, etiologia, cuadro clinico, clasificacion, tratamiento, pronostico

Transcript of Esquizofrenia

Presentacin de PowerPoint

ESQUIZOFRENIAIntegrantes:RIOS AROSTEGUI, CarolinaRODRIGUEZ GALINDEZ, MavelSALINAS DULATNO, Jackeline

DEFINICINEs un trastorno mental crnico y graveCaracterizado por:conductas que resultan anmalas para la comunidadfalta de percepcin de la realidadalteraciones en la percepcin o expresin Causa:cambio mantenido en varios aspectos del funcionamiento psquico del individuo (conciencia de realidad, y desorganizacin neuropsicolgica)En especial de las funciones ejecutivas.Entre los sntomas frecuentes estn las alucinaciones, pensamiento confuso, alucinaciones auditivas, reduccin de las actividades de relacin y de la expresin de emociones, e inactividad.HISTORIAEn el ao de 1400 A.C. en el Ayur-Veda de la antigua India se describe una condicin que podra corresponder a la actual esquizofrenia y para la que recomendaba "meditacin" y "tcnicas de encantamiento" para su tratamiento

HISTORIADurante la Edad Antigua y Media las alteraciones mentales se deban a la posesin por el demonio, y los pacientes eran sometidos a condiciones miserables. En la Ilustracin las alteraciones mentales pasaron a ser enfermedades y cobr importancia la tica.El psiquiatra ms destacado fue Philippe Pinel (1755-1826).

HISTORIAMOREL 1856 Demencia precoz

KRAEPELIN - 1896 Alt. PensamientoRareza de conductaProgresivaD. HebefrenicaD. CatatonicaD. Paranoide

historiaFREUD -1900 La interpretacion de los sueos- metodo psicoanaltico

BLEULER 1911 Esquizofrenia

Alt. Pensamiento Rareza de conductaHISTORIATIPO ITransitorios Delirios, alucinacionesTno. Formas del pensamientoAlt. De la conductaAlt. NeurotransmisoresHiperactividad dopaminergicaTIPO IIPermanentePobreza del pensamientoAfecto planoDism. Actividad voluntariaDao estructural cerebralAlta carga genetica

CROW - 1980HISTORIAMc. GUIRE Experiencia alucinatoria

Giro Para hipocampal izquierdoNu. Estriado Ventral IzquierdoCorteza prefrontal inferolateral izquierda

ETIOLOGIALESION CEREBRAL TEMPRANAE. PRENATALPARTOINFANCIAADOLESCENCIASUCEPTIBILIDAD GENETICAESTRESORES SOCIALESSINTOMAS BASICOSABUSO DE DROGASESQUIZOFRENIAgeneticaLos familiares de personas con esquizofrenia tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.(40 estudios europeos realizados entre 1920 y 1987, el genetista Irving Gottesman)

Los hermanos monocigticos tienen mas riesgo de padecer la enfermedad con un 48%

GENETICA30% Genes humanos se expresan a nivel cerebral.Herencia tipo poligentica y compleja

Expresividad variablePenetrancia reducidaFenocopiaNo herencia no mendeliana

GENETICALigamento para los cromosoma 5q, 6p, 8p, 13q, 18p, 22q, siendo las regiones 22q12-13, 6p24-22, 8p22-21 mas implicadas.

Receptor de dopamina 3q13-3

Receptor de serotonina 13q14-21

FACTORES OBSTETRICOSBajo peso al nacerPreeclampsiaDificultades en el partoDisestres fetalComplicaciones Obsttricas

FACTORES VIRALESInfluenza, Rubola durante el segundo trimestre del embarazo

NEURODESARROLLO EN ESQUIZOFRENIA2 TRIMESTRE DE LA GESTACION Ausencia de Gliosis, Ausencia de un dficit cognoscitivo severoHIPOPLASIA CEREBRAL (Aumento del volumen ventricular, disminucin volumen cortical- temporal y frontal-, cisuras y surcos agrandados, prdida de la asimetria cerebral, defectos del cuerpo calloso)

NEURODESARROLLO EN ESQUIZOFRENIAALTERACION EN LAS CELULAS PIRAMIDALES Orientacin, organizacin de columnas, agrupaciones, ectopias- se detuvieron antes de tiempo en el proceso de migracin y quedaron en capas que no le corresponden A. prefrontal, mesial temporal, amgdala del hipocampo y sistema lmbico- lesiones estticas que no progresan pero producen dficit funcionales.

NEURODESARROLLO EN ESQUIZOFRENIAINDICADORES INDIRECTOSAnomalas fsicas menores

FACTORES NEUROTRFICOSAlteraciones en los neurotrasmisores especialmente Dopamina, Glutamato y Serotonina.

HIPOTESIS DOPAMINERGICAExceso de DopaminaNEUROLEPTICOS (Bloq los receptores D2) (+)ANFETAMINAS (Transmisin Dopaminergica) Psicosis TxicaSPET Aumento Dopamina a nivel del NU. Caudado, accumbens y amigdala del hipocampo.Formas de Disparo de DopaminaRpido ( disponibilidad sinptica) Glutamato *Liberacin tnica (circuitos limbicos- ventrotegmentarias y mesolimbicas) (-)

HIPOTESIS DE RED DISPLASICAAlt. Desarrollo en la 2 Mitad de la gestacinPatrones asimtricos (I>D)Formacin de tractos axonales anormales (Proyecciones axonales aferentes del tlamo- placa cortical forman torsiones y giros- Cisuras)Volmenes anormales de estructuras cerebrales (5-8% mas liviano, 5% volumen global de la sustancia gris)Alteracin en las conexiones neuronales primarias (proyecciones intro e interhemisfericas anormales) no trofismo mutuo.

HIPOTESIS INMUNOLOGICACito quinas estimulan la respuesta a nivel cerebral de tipo inmunolgico, neuroqumico, neuroendocrino y comportamental, alterando los niveles de Noradrenalina, Serotonina y Dopamina.Disminucin IL2, Incremento de IL6.Noxas virales.

HIPOTESIS DE DISFUNCION TALAMO-CORTICALRitmo Alfa- Cel. Gabaergicas del tlamo-funcin es inhibitoria-Alerta, consciencia y atencin (rpida-oscilante) Esquizofrenia- transtorno parcial de la consciencia (pseudoalucinaciones) Disminucn ritmo Alfa (40Hz) centrales derechas y parieto-temporales

H: 15 A 25 a.M: 25 35 a.90% 15 55 a.0.025 0-05% Reciben Tratamiento

EPIDEMIOLOGAEnfermedades y suicidio 50% 1 vezConsumo y abuso de sustancias (30 50%) Consume cigarrillo.Consideraciones socioculturalesIndustrializacinMigracinCostes economicos1% renta de usa salud mental (50%)Indirectos 50.000 millones us 75% no laboran

SINTOMAS BSICOS (Huber) MenoresDificultad para diferenciar sueos de realidadAlucinaciones visuales o auditivasPensar de manera confusaPensamientos e ideas vvidos y bizarrosCambios extremos y bruscos del humorComportamiento raroPensar que la gente esta en contra de ellosComportarse como un nio menorAnsiedad y temor severoConfundir televisin y realidadProblemas para hacer o mantener amistades

ALTERACIONES COGNOSCITIVASDeterioro severo del Aprendizaje serial, funciones ejecutivas, vigilancia, velocidad motora y fluencia verbal.Deterioro moderado de la Atencin, evocacin retardada, habilidades visomotoras, memoria inmediata y memoria de trabajoDeterioro leve de las habilidades perceptuales, la memoria de reconocimiento y la de denominacin. Deterioro leve del reconocimiento nominal por lectura y la memoria de largo plazo.

SINTOMAS MEDULARESSINTOMAS POSITIVOSIdeas delirantesAlucinacionesLenguaje desorganizadoCatotoniaSINTOMAS NEGATIVOSAplanamiento afectivoAlogiaAbolicinAnhedonia

SINTOMAS MEDULARES SINTOMAS CONGNOSCITIVOSAtencinMemoriaFunciones Ejecutivas (Abstraccin)SINTOMAS AFECTIVOSDisforiaSuicidioDesesperanza

DSM IV RSntomas caractersticos: dos o ms, presente durante un mes ( o menos s ha sido tratado con xito): Ideas delirantesAlucinacionesLenguaje desorganizado ( Ej. Descarrilamiento frecuente o incoherencia)Comportamiento catatnico o gravemente desorganizado.Sntomas negativos.

DSM IV RDisfuncin social/ laboral:TrabajoRelaciones interpersonalesEl cuidado de uno mismoEstn por debajo del nivel previo al inicio del trastornoDuracin: Persisten signos continuos de la alteracin durante al menos 6 meses.(-) durante estos periodos prodrmicos o residuales

DSM IV RExclusin de los trastornos esquizoafectivos y el trastorno del estado de animo.Exclusin de consumo de sustancias y de enfermedad mdica. Relacin con un trastorno generalizado del desarrollo, l diagnostico adicional de esquizofrenia solo s realizar si las ideas delirantes o las alucinaciones tambin se mantienen durante al menos un mes.

SUBTIPOSTIPO PARANOIDE

Preocupacin por una o ms ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento cata tnico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.

SUBTIPOSTIPO DESORGANIZADO

Lenguaje desorganizadoComportamiento desorganizadoAfectividad aplanada o inapropiadaNo se cumplen los criterios para el tipo catatnico.

SUBTIPOSTIPO CATATNICOInmovilidad motora: catalepsia, flexibilidad crea, estupor.Actividad motora excesiva que aparentemente carece de propsito y no esta influida por estmulos externos.Negativismo extremo o mutismo.Peculiaridades del movimiento voluntario, posturas extraas, movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas Ecolalia o ecopraxia

SUBTIPOSTIPO INDIFERENCIADO

Un tipo de esquizofrenia en que estn presentes los sntomas del criterio A. Pero que no cumple los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o cata tnico.

SUBTIPOSTIPO RESIDUALUn tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los criterios:Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento cata tnico gravemente desorganizado.Presencia de sntomas negativos o de dos o ms sntomas de los enumerados en el Criterio A. Para la esquizofrenia, presentes en una forma atenuada (por eje. Creencias raras, experiencias perceptivas no habituales.

CLASIFICACION SEGN EL CURSO LONGITUINALEpisdico con sntomas residuales nterepisdicosEpisdicos sin sntomas residuales interepisodicos. Continuo. Episodio nico en remisin parcial.Episodio nico en remisin total. Otro patrn o no especificado. (menos de un ao desde el inicio de los primeros sntomas de fase activa)

EVOLUCION Y PRONOSTICOMenor de edad al comienzo del trastornoComienzo crnico e insidiosoNo estar casadoSer varnEscasa adaptacin premrbidaAntecedentes familiares de esquizofreniaLarga duracin de la enfermedadPsicosis no tratada durante ms tiempo

EVOLUCION Y PRONOSTICOAbuso de sustancias y enfermedades mentales comrbidasAlteraciones en estudios de imgenes cerebrales y presencia de signos neurolgicos blandos comienzo de la enfermedad, especialmente en pacientes en su primer episodioCritica desmedida, hostilidad sobre implicacin en el hogar y en el ambiente familiar.

Criterios PARACLINICOSEEG: 60% Frecuencia rpida, desincronizacin, reduccin del ritmo alfa, pobre organizacin de los ritmos, aumento del ritmo de ondas lentas, disregulacin axonal.TAC y RMN: Alt. Asimetras cerebrales, alt. cuerpo calloso, volmenes anormales de estructuras cerebrales.

CRITERIOS PARACLINICOSHC. VSG, VDRL, VIH, Glicemia, BUN, Creatinina, GTO, GTP, PO.

P. Neurocognoscitivas :Alteracin de la memoria, atencin, concentracin, funciones ejecutivas, habilidades lingisticas, espaciales y velocidad psicomotora.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (Mdicos y neurolgicos)Sustancias (anfetaminas, alucingenos, alcaloides, alucinosis alcohlica, abstinencia a barbitricos, cocana, marihuana)Epilepsia ( Lob. Temporal)NeoplasiasECVTCE frontales o limbicosOtras patologas (VIH, porfirias, Def Vit B12, Monoxido de Carbono, Envenenamiento por metales pesados, Encefalitis Herpetica, Homocistinuria, Enf, de Huntigton, Neurosifilis, Hidrocefalia normotensiva, LES, S. Wernike y Korsacof).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (Psiquitricos)Psicosis atpicaTno. AutistaTno. Psicotico BreveTno. DeliranteSimulacinTABTOCTno Personalidad esquizotpico, paranoide, esquizoide, limiteTno esquizoafectivo y esquizofreniforme

TRATAMIENTOUna persona con un perfil psicolgico individual, familiar y social nico.Manejo Psicofrmaco lgico para corregir los desequilibrios qumicos.Intervencin individual, familiar, social y de entorno.La esquizofrenia es un trastorno complejo, y un solo abordaje teraputico raramente es suficiente para tratar de forma satisfactoria este trastorno multifactico.

TRATAMIENTO HospitalizacinSe indica ante todo con fines diagnsticos, para estabilizar la medicacin, para seguridad del paciente cuando existen ideas suicidas u homicidasEn caso de comportamiento muy desorganizado o inapropiado, que conlleve la incapacidad para cuidar de sus necesidades bsicas, como alimentarse, vestirse y cobijarse.

TRATAMIENTO HospitalizacinEl objetivo debe ser establecer una conexin efectiva entre los pacientes y los sistemas de apoyo de la comunidad, debe ayudar a estructurar las actividades diarias de los pacientes y a organizar el tratamiento ambulatorio. Estudios han demostrado que hospitalizaciones cortas de 4 a 6 semanas son tan efectivas como las hospitalizaciones a largo plazo

TRATAMIENTO Terapias BiolgicasLos medicamentos antipsicoticos introducidos al inicio de la dcada de los aos 50 han revolucionado el tratamiento de la esquizofrenia Los pacientes tratados con placebo recaen 2 a 4 veces ms que los tratados con antipsicticos. No obstante, estos frmacos tratan los sntomas del trastorno pero no curan la esquizofrenia.

ANTIPSICTICOS TPICOS Y ATPICOSA. TpicosA. AtpicosFenotiazinas (Clorpromazina, Prometazina)Butirofenonas (Haloperidol)Ortopramidas (Amisulprida, Sulpirida)Difenilbutilpiperidnicos (Pimozida)Tioxantenos (Tiotixeno)Dibenzotiazepnicos (Clotiapina, Metiapina)Otros, 1LoxapinaPerlapinaFluperlapinaMolindonaOxypertinaButaclamolAmperozidaAripiprazol (Abilify, Abiligize)Clozapina (Lapenax, Leponex)MelperonOlanzapina (Zyprexa, Midax)Quetiapina (Seroquel)Risperidona (Risperdal, Tractal)Ziprasidona (Zeldox, Geodon)

Sndrome neurolptico malignoMayor peligro vital en el uso de neurolpticos. Se cree que es debido a un desarreglo del sistema dopaminrgico.Sntomas:Hipertermia Rigidez Muscular Inestabilidad autnoma Prdidas de conocimiento fluctuantes Esta es una reaccin idiosincrsica que aparece desde unos cuantos das a semanas tras comenzar el tratamiento, aunque puede ocurrir en cualquier momento.

Sndrome neurolptico malignoLa mortalidad es del 20% y requiere tratamiento mdico inmediato con: Bromocriptina (un agonista D1/D2); que se utiliza para revertir el bloqueo dopaminrgico.Dantroleno (un relajante muscular esqueltico) se utiliza para la rigidez muscular.La deshidratacin y la hipertermia se contrarrestan con tratamiento de soporte.La falla renal por rabdomiolisis es la principal complicacin y causa de muerte. El SNM puede volver a producirse al re introducir los neurolpticos

Rehabilitacin socialUn objetivo esencial de los programas de salud mental es asegurar que el paciente reciba un tratamiento adecuado y que se reduzca la discapacidad y las minusvalas sociales de los mismos.La rehabilitacin de los individuos con esquizofrenia persigue dos objetivos principales: mejorar el funcionamiento socialreducir las minusvalas, la estigmatizacin y las discapacidades sociales.