ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN iler del libro... · PDF...

82
ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Transcript of ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN iler del libro... · PDF...

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Zoilo SERRANO CERMEÑO

Ingeniero Técnico en Hortofruticultura

Perito Agrícola

Diplomado en producción de plantas ornamentales

ESPÁRRAGO:

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Málaga

2.003

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Reservados todos los derechos de publicación y traducción en todos los idiomas por

ZOILO SERRANO CERMEÑO

Premio “Mejor libro Agrícola del año”, en 1.974 a “Cultivos hortícolas enarenados”.

Premio “Agrícola Aedos”, en 1.977 a “Hortalizas en invernadero”.

Premio “Joannes España”, en 1.979 a “Aplicaciones de energía solar en agricultura”.

Premio “Divulgación Agraria”, en 1.984 a “Invernaderos: instalación y manejo”.

Premio “Divulgación Agraria”, en 1.985 a “Prontuario del Horticultor”.

© 2.003 Zoilo Serrano Cermeño

Depósito Legal: M-46027-2003

ISBN: 84-607-9062-2

No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni el almacenamiento en un

sistema informático, ni la transmisión de cualquier forma o cualquier medio,

electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros medios sin el permiso previo y por

escrito del titular del Copyright.

IMPRESO EN ESPAÑA – PRINTED IN SPAIN

_________________________________________________________________________

Impreso en Impresos Izquierdo, S.A. Electricidad, 41 – 28918 MADRID

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANTECENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN. 13. MODALIDADES COMER-

CIALES DEL ESPÁRRAGO, (12). ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL, 15.

En general, 13. Análisis del cuadro anterior, 13. Europa,13. América,13. Asia, 13.

Oceanía, 13. África, 13. Mercado en fresco de la modalidad “verde”, 13. Mercado en

fresco de la modalidad “blanco”, 13. Mercado en conserva de las dos modalidades

“blanco” y “verde”, 13. INTERÉS SOCIO-ECONÓMICO, 13. FUTURO DEL

ESPÁRRAGO, 13.

Tema II. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sistema radicular o subterráneo, 13. Rizoma, 13. Raíces, 13. Turiones, tallos, ramas y

hojas, 13. Flores, 13. Frutos, 13. Semillas, 13. FASES DEL CULTIVO, 13. FASES

VEGETATIVAS ANUALES DEL ESPÁRRAGO, 13. Brotación (recolección), 13.

Desarrollo vegetativo, 13. Parada vegetativa, 13.

TEMA III. NECESIDADES CLIMÁTICAS Y ALTERNATIVAS. . . . . . . . . . . . . .

NECESIDADES CLIMÁTICAS, 13. Temperatura, 13. Humedad relativa, 13. Altura

sobre el nivel del mar, 13. Luminosidad, 13. Duración del día solar, 13. Pluviometría,

13. Granizo, 13. Vientos, 13. ALTERNATIVAS, 13. Cultivos anteriores, 13. No

repetir cultivo de espárragos, 13. Precaución con herbicidas empleados en cultivos

anteriores, 13. Eliminación de malas hierbas antes de plantar, 13. Cuidados especiales

en cultivos siguientes al espárrago, 13.

TEMA IV, NECESIDADES EN SUELOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Textura, 13. Materia orgánica, 13. Profundos, 13. No encharcadizos y con buen

drenaje, 13. Capa freática profunda. Sin piedras, ni gravas, 13. Sin excesiva pendiente,

13, Exentos de hierbas perennes, 13, Sin hongos vasculares del suelo, 13, Sin insectos

del suelo, 13. CONDICIONANTES QUÍMICOS DEL SUELO. 13, pH y

conductividad, 13. Caliza, 13. Microelementos, 13. Zinc (Zn), 13. Boro (Bo), 13. Sodio

(Na), 13. Azufre (S), 13. Manganeso (Mn), 13. Hierro (Fe) ,13. Macroelementos, 13.

Nitrógeno, 13. Fósforo, 13. Potasio, 13. Magnesio (Mg), 13. Calcio, 13. Salinidad, 13.

Tema V. PREPARACIÓN DEL SUELO Y PLANTACIÓN

LABORES, 135. Labores de eliminación de malas hierbas perennes, 135. Labor de

subsolado, 135. Labor de alzar, 135. Labores de cultivador o fresadora, 135.

DESINFECCIÓN, 135. Desinfección del suelo, 135. Desinfectantes del suelo, 135.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

FERTILIZACIÓN, 135. Estercoladura, 135. Aplicación de cal u otros alcalinizantes,

135. Abonado de fondo, 135. Apertura de zanjas, 135. Profundidad, 135. Dimensiones

de la zanja, 135. Separación entre zanjas, 135. Orientación de las zanjas, 135,

PLANTACIÓN CON “GARRA”, 135. Suelo con piedras, 135. Fecha de plantación,

135. Marcos y densidad de plantación, 135. Garantía en la adquisición de las “garras”,

135. Tamaño, peso y edad de la “garra” en la plantación, 135. Características de una

buena “garra”, 135. Cuidados a la recepción de las "garras", 135. Preparación de

"garras" antes de plantar, 135. Desinfección de "garras", 135. Plantación de las

"garras" en las zanjas, 135. PLANTACIÓN CON PLANTA EN CEPELLÓN. 135.

SIEMBRA DIRECTA, 135.

Tema VI. RIEGOS.

NECESIDADES DE AGUA, 135. En el primer año de plantación, 135. En el segundo

año y sucesivos, 135. FECHAS DE RIEGO, 135. SISTEMAS DE RIEGO, 135. Riego

de pie o gravedad, 135. Riego por aspersión, 135. Riego por goteo, 135. Distancias de

tuberías y goteros, 135. FRECUENCIA DE RIEGOS, 135. En sistema por gravedad,

135. n aspersión, 135. En sistema localizado, 135.

Tema VII FERTILIZACIÓN

ESTERCOLADURA, 135. Abonado de fondo, 135. Aplicación de cal u otros

alcalinizantes, 135. ABONADO, 135. De fondo, 135. De cobertera, 135.

FERTIRRIGACIÓN, 135. En invernadero, 135. Al aire libre, 135. Abonado foliar,

135. ANÁLISIS, 135. Normas para la toma de muestras foliares, 135.

Tema VIII. VARIEDADES

CARACTERÍSTICAS VARIETALES, 135. TIPOS DE VARIEDADES, 135.

Variedades autóctonas, 135. Variedades híbridas, 135. VARIEDADES "VERDES",

135. UC-157-F1, 135. Huetor, 135. Atlas, 135. Grande, 135. Jersey Gigant, 135. Mary

Washington, 135. Prado de Ida, 135. Dulce Púrpura, 135. SUPERMACHOS, 135.

VARIEDADES "BLANCAS" CON APTITUD TAMBIÉN PARA "VERDE", 135.

Ciprés, 135. Steline, 135. VARIEDADES "BLANCAS", 135. Desto, 135. Cito, 135.

Larac, 135. Thielim, 135. Gynlím, 135. Backlim, 135. Boonlim, 135. Variedades

cultivadas en Italia, 135.

Tema IX. MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS

SIEMBRA DIRECTA EN EL SUELO DE CULTIVO, 135. OBTENCIÓN DE

“GARRA” EN VIVERO, 135. Elección del suelo, 135. Desinfección del suelo, 135.

Abonado de fondo, 135. Labores preparatorias, 135. Escardas, 135. Desinfectante del

suelo, 135. Preparación de la semilla, 135. Desinfección de semillas, 135. Siembra,

135. Plantación, 135. Labor de bina y aporcado, 135. Fecha de siembra directa en el

vivero, 135. Abonado de cobertera, 135. Tratamientos, 135. Arranque de “garras”, 135.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Almacenaje de “garras”, 135. Selección de sexo en semillero, 135.

MULTIPLICACIÓN CON PLANTA HECHA EN SEMILLERO, 135. Ventajas e

inconvenientes de este sistema, 135. Substrato para alvéolos, 135. Número de semillas

por alvéolo, 135. Profundidad de siembra, 135. Tipo de bandeja y tamaño de los

alvéolos, 135. Duración de la germinación, 135. Fechas de siembra de semillero, 135.

Temperatura del invernadero para hacer planta, 135. Abonado de las bandejas, 135.

Riego de las bandejas, 135. MULTIPLIACIÓN DE PLANTA A PARTIR DE

PLANTACIÓN VIEJA, 135. MULTIPLICACIÓN “IN VITRO”, 135. OBTENCIÓN

DE SEMILLA, 135. Elección de plantas madres, 135. Cruzamientos, 135.

Tema X. LABORES Y PRÁCTICAS CULTURALES

EN EL PRIMER AÑO DE CULTIVO, 135,

Labores al suelo. 135, Allanado después de la plantación, 135, Labores en periodo de

desarrollo vegetativo. 135, Labores preparatorias invernales, 135. Riegos y

fertilización, 135. Tratamientos sanitarios, 135. Tratamiento localizado de las malas

hierbas, 135. Siega de la vegetación, 135. EN EL SEGUNDO AÑO DE CULTIVO Y

SUCESIVOS, 135. Labores al suelo, 135. Labores preparatorias invernales, 135.

Labores al suelo durante el desarrollo vegetativo y recolección, 135. Formación de

caballones para blanqueo en espárragos “blancos”, 135. Descaballonado, 135.

Eliminación de “pinitos”, 135. Fertilización y riegos, 135. Tratamientos sanitarios,

135. Tratamiento localizado de las malas hierbas, 135.

Cortavientos, 135. Tutorado, 135.

TEMA XI. FORZADO DEL ESPÁRRAGO "VERDE" EN MACRO-TÚNEL

¿EN QUE CONSISTE ESTE SISTEMA?, 135. VENTAJAS QUE SE OBTIENEN EN

ESTE TIPO DE FORZADO, 135. Recolección de espárragos en pleno invierno, 135.

Aumento de producción, 135. Mejora de la calidad, 135. Ahorro de jornales en la

recolección, 135. PLANTACIÓN, 135. Marcos, 135. Variedades, 135. MANEJO DEL

INVERNADERO, 135. Colocación de la lámina interior para hacer doble cubierta,

135. Colocación de láminas de plástico para acolchado, 135. Ventilación, 135, Retirada

de la lámina interior (doble cubierta), 135. Blanqueo de la cubierta. 135, Riego por

aspersión en el interior del invernadero, 135, Retirada de la cubierta plástica, 135.

CALENDARIO PARA CULTIVO DE NUEVO ESTABLECIMIENTO, 135.

TEMA XI. FORZADO Y BLANQUEO DEL ESPÁRRAGO "MARFIL" EN

MACRO-TÚNEL

¿EN QUE CONSISTE ESTE SISTEMA? , 135. VENTAJAS E INCONVENIENTES

QUE SE OBTIENEN EN ESTE TIPO DE FORZADO, 135. Recolección de

espárragos en pleno invierno, 135. Aumento de producción por unidad de superficie,

135. Versatilidad en producir turiones “verdes” o “marfil”, 135. Ahorro de jornales en

la recolección, 135, Peor calidad que cuando se blanquea con caballón de tierra. , 135.

PLANTACIÓN, 135. Marcos, 135. Variedades, 135. TUNELILLOS PARA

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

BLANQUEO, 135. MANEJO DEL FORZADO Y DEL BLANQUEO, 135.

Colocación de la lámina interior para hacer doble cubierta, 135. Colocación de láminas

de plástico para acolchado, 135. Ventilación, 135. Blanqueo de cubiertas, 135. Retirada

de la cubierta plástica, 135. CALENDARIO PARA CULTIVO DE NUEVO

ESTABLECIMIENTO, 135.

TEMA XIII. INSTALACIONES PARA ESTOS TIPOS DE PRODUCCIÓN

MACRO-TÚNELES, 135. Características generales, 135. Materiales necesarios, 135.

Replanteo del terreno, 135. Cimentación, 135. Con pie de peana prefabricada, 135. Con

pie tipo “sable”, 135. Preparación de los arcos, 135. Para cabilla de hierro, 135. Para

tubos de hierro galvanizado, 135. Colocación de los arcos y sujeción de los mismos,

135. Cable o tubo longitudinal que sujeta a los arcos por los alto de la cumbrera, 135.

Vientos que sujetan a los dos arcos extremos, 135. Colocación de la cubierta, 135.

Enterrado de la lámina de plástico en los bordes perimetrales del suelo del macro-túnel,

135. Tensores de rafia o cuerda, colocados sobre la cubierta de plástico, en cada uno de

los arcos, 135. Anclaje del macro-túnel, 135. INVERNADERO TÚNEL, 135.

Invernadero (Tipo “Huelva”), 135.

Tema XIV. ACOLCHADOS Y TUNELILLOS

ACOLCHADOS, 135. Modalidad de consumo "blanco", 135. Modalidad de consumo

"verde", 135. Acolchado con plástico transparente para forzado de precocidad, 135.

Espárrago "verde", 135. Acolchado con plástico negro para blanqueo de turiones, 135.

Ventajas de esta técnica, 135. Acolchado con plástico negro para producción de

secano, 135. TUNELILLOS, 135. Tunelillos de plástico transparente para forzado de

precocidad en espárrago "verde", 135. Tunelillos de plástico negro para blanqueo y

forzado de espárrago "blanco", 135.

TEMA XV. HERBICIDAS EN ESPÁRRAGO

CONDICIONES DE EMPLEO DE UN HERBICIDA, 135. MOMENTO OPORTUNO

DE EMPLEO DE HERBICIDAS, 135. CARACTERÍSTICAS DE HERBICIDAS,

135. HERBICIDAS QUE CONTROLAN DISTINTAS MALAS HIERBAS, 135.

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS (LMR), 135.

Tema XVI. PLAGAS Y ENFERMEDADES

CRIOCERO DEL ESPÁRRAGO (Crioceris asparagi L), 135. Descripción

morfológica, 135. Biología, 135. Daños, 135. Productos, 135. Tratamientos y cuidados,

135. Referencias en Internet, 135. MOSCA DEL ESPÁRRAGO (Platyparea

poeciloptera. Schrank), 135. MOSCA DE LOS SEMBRADOS (Delia platura

Meigen), 135. ORUGA O TALADRO DEL ESPÁRRAGO (Parayppota caestrum),

135. PULGÓN (Brachycorynella asparagi), 135. INSECTOS DEL SUELO, 135.

GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes lineatus), 135. GUSANO BLANCO (Melolontha

melolontha), 135. TRIPS (Thrips tabaci (Lind.)), 135. Descripción, 135. Biología,

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

135. Síntomas y daños, 135. Productos, 135. Tratamientos y cuidados, 135.

Referencias en Internet, 135. GUSANO GRIS (Agrotis segetum), Denis y Schiff.).

ESPODOPTERA, 135. ESCALOPENDRA, 135. CARACOLES Y BABOSAS, 135.

HELIOTIS (Helicoverpa armigera), (Hibner). 135. ROYA Puccinia asparji (DC).

ESTENFILIOSIS (Stemphylium vesicarium (Walhr) Simmons) y Pleospora herbarium

(K.E Conway) FUSARIOSIS, 135. Fusarium oxysporum f. sp asparagi (Cohen) , 135.

Descripción morfológica, 135. Daños, 135. Fusarium roseum (Link) Snyd, 135.

Fusarium moniliforme, 135. RIZOCTONIA (Rhizoctonia violacea), 135. OTRAS

ENFERMEDADES DEL ESPÁRRAGO, 135. Phytopthora megasperma Var. sojae

(Drechs), 135. Cercospora asparagi (Sacc), 135. Zophia spp., 135. Penicillium

martensi , 135. Virus del espárrago, 135. SCLEROTINIA (Sclerotium rolfsii), 135.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

ANTECENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN

El espárrago es una de las plantas hortícolas que de su cultivo se tiene referencias

más antiguas. Según algunos autores es oriundo de la cuenca del Mediterráneo, aunque

otros sitúan su origen en las Islas Británicas.

Es probable que el cultivo empezara a desarrollarse en las regiones del este de

Medio Oriente; Alejandro Magno lo descubrió en sus conquistas y lo introdujo en

Grecia, en el siglo III antes de Cristo. En Grecia hay un documento titulado “Historia

de la planta”, escrito por el historiador Teofrasto (300 años antes de Cristo); este es el

primer documento escrito relacionado con esta hortaliza.

Después, los romanos rápidamente lo adoptaron; en el año 160 antes de Cristo,

Porcius Cato el Mayor publicó su “Agricultura”, en la que describe métodos de cultivo

para el espárrago; también el naturalista Plinio en su obra “Historia natural” resalta las

cualidades gastronómicas y medicinales, detallando la forma de cultivar esta planta.

Los romanos son los que extendieron el cultivo de espárrago por toda el área del

Mediterráneo.

Los árabes en sus conquistas fueron los responsables de su difusión por toda

Europa, principalmente en España.

En la Edad Media en Europa disminuyó el interés por el espárrago, a excepción de

España, hasta que Luis IV de Francia, en el año 1.600 se interesó por el desarrollo de

este cultivo; en España continuó cultivándose al estar ocupado por los árabes

El espárrago que se ha conocido en la antigüedad siempre ha sido el “verde”, pero

ya en el año 1.550 se sabe que sé hacia “blanco”, gracias a un gravado en el que se

contempla una persona extrayendo un espárrago de la tierra.

Con el descubrimiento del procedimiento Appert en 1.790 para conservar productos

alimenticios y la fabricación de latas en 1.810, se da un impulso al cultivo del

espárrago.

En algunos aspectos de cultivo no ha habido muchos cambios, pero lo que sí ha

variado muchísimo es el material vegetal y los métodos de cultivo que actualmente se

están empleando.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 12 a la 21 no está visitable.

TEMA II

BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA

Existen varias especies de espárrago, siendo unas de uso comestible y otras de

empleo decorativo.

El espárrago comestible cultivado actualmente es un vegetal vivaz, perenne, que

pertenece a la familia de las Liliáceas y su nombre botánico es Asparagus officinalis

var. altilis L.

Entre otras especies comestibles, no cultivadas, se pueden señalar los siguientes:

Asparagus acutifolius, A. temifolius, A. albus L, A. Scaber L, A. horridus L, A. aphylus

L; todos ellos se conocen en España con el nombre de espárragos trigueros.

Entre las especies decorativas se encuentran las siguientes: Asparagus plumosus (A.

setaceus), A. densiflorus, A. asparagoides, A. falcatus, A. piramidalis, A. virgatus, A.

myrioclladus.

En la flora espontánea existen varias sub-especies, cuya característica más

importante que las diferencia de las variedades cultivadas es el número de cromosomas

en sus células.

MORFOLOGÍA

Sistema radicular o subterráneo

Está formado por un rizoma o tallo subterráneo de crecimiento radial; además, lleva

yemas que brotan en la parte superior de este rizoma y raíces que nacen por la parte

inferior y lateral de dicho rizoma.

Rizoma:

El rizoma es la parte perenne de la planta; es el lugar donde se acumula buena parte

del almidón y substancias nutritivas; es de constitución algo leñoso.

La formación del rizoma a partir de una semilla se hace de la forma siguiente:

- Una vez que ha germinado la semilla, las células meristémicas del ápice de la

radícula dan lugar a un tallo; inmediatamente, en la base de este tallo aparece

una yema axilar que da lugar a un nuevo tallo; según está creciendo este

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

segundo tallo, en su base se vuelve a formar otra yema que desarrolla un nuevo

tallo. Así va sucediendo hasta que a los 15-20 días está creada una planta con

4 ó 5 tallos; a partir de este estadio, está formado el rizoma que continúa su

evolución.

- En el primer año, en el rizoma formado hay un crecimiento de yemas sobre un

eje longitudinal; tiene un crecimiento lateral progresivo de varios centímetros

por año; en este crecimiento es de donde salen las raíces carnosas nuevas.

Posteriormente se desarrolla un crecimiento lateral sobre el eje longitudinal;

esto ocurre al formarse una yema en la base de algún tallo perpendicularmente

al eje longitudinal primario; esta yema transversal da lugar a un tallo y se

inicia un nuevo eje perpendicular al primero. Según Nonnecke (1.989), además

del crecimiento lateral, las raíces carnosas y fibrosas penetran en profundidad

con los años.

Según Castañon, M.L. se diferencian dos tipos de plantas: aquellas que su rizoma

crece solamente sobre un eje longitudinal y tienen forma alargada y, el otro tipo, las

que su rizoma se desarrolla en forma axial y lateral; estas últimas son más gruesas y

desarrollan mayor número de turiones.

El rizoma va creciendo paulatinamente hacía arriba y cada año la base superior del

mismo, donde se sitúan las yemas, está más cerca de la superficie del suelo que el año

anterior.

Según Loughton, en HortScience (1.995), dice que en espárragos plantados en cinco

profundidades distintas comprendidas entre 15 y 30 centímetros, después de 7 años,

todos los rizomas se habían colocado aproximadamente a 10 centímetros de la

superficie del suelo.

Raíces:

Hay dos tipos de raíces: gruesas y finas.

Las gruesas nacen adventiciamente en la base del rizoma; todos los años brotan

raíces de este tipo en la parte alta de la corona.

Estas raíces gruesas son cilíndricas, de diámetro entre 2 y 3 milímetros, y carnosas.

Su crecimiento es horizontal e indefinido; no tienen ramificaciones; alcanzan bastante

longitud que pueden alcanzar 2’5 metros; al año siguiente de su implantación, en los

marcos habituales de plantación, pueden ocupar toda la superficie del suelo.

Cada generación sucesiva de raíces proviene de la corona del rizoma.

Las raíces gruesas de reserva si se cortan, en el corte no salen nuevas raíces; en

cambio, en las raíces finas fibrosas si se cortan, en el punto de corte sí salen otras

nuevas raicillas.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Estas raíces carnosas tienen como misión acumular reservas, (hidratos de carbono,

proteínas y minerales), que luego darán lugar al desarrollo de los tallos (turiones) hasta

que emergen a la superficie del suelo.

Fig. 2.- Sistema radicular

compuesto por raíces gruesas,

raíces finas, rizoma y yemas.

Las raíces finas provienen cada primavera de la base del rizoma y a lo largo de las

raíces gruesas de reserva. Son fibrosas y con ramificaciones; son de crecimiento más o

menos vertical y pueden alcanzan bastante profundidad (más de 4 metros); estas

raicillas no aparecen en las raíces gruesas en los primeros 15 a 20 centímetros del

centro del rizoma. El diámetro de estas raicillas está comprendido entre 0’5 y 1

milímetro.

La misión principal de estas raíces fibrosas es absorber el agua y las substancias

nutritivas minerales del suelo, incorporándolas en el conjunto de la planta; estas raíces

duran uno o dos años; todas las primaveras brotan nuevas raicillas.

El volumen y peso de la masa radicular es muy grande en este cultivo; en los dos

primeros años de su implantación el peso de las raíces puede equivalerse con el peso de

la parte aérea; a medida que van pasando los años de cultivo, el peso de raíces y rizoma

va aumentando hasta que en el 7º año (Salinas, A) la masa de raíces supone un 85 por

100 del total de vegetación, o lo que es lo mismo de 700 Tm/Ha del peso vegetal total;

unos 100 mil kilos/Ha corresponden a la parte aérea y unos 600 mil kilos/Ha se

corresponderían al peso del sistema radicular.

Estos tallos mientras son subterráneos y en los primeros días después de haber

aflorado a la superficie del suelo son lisos, con unas hojas modificadas (escamas)

muy pegadas al tallo; en la “cabeza” tiene numerosas de estas escamas, que luego al

seguir creciendo dan lugar, con su apertura y desarrollo, a ramas laterales y hojas

rudimentarias, llamadas cladodios; el conjunto de tallos de una misma planta, con sus

ramas y cladodios, forman los frondes que se les suele llamar “helechos”.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 24 a la 29 no están visitables.

FASES VEGETATIVAS ANUALES DEL ESPÁRRAGO

Se pueden considerar tres fases vegetativas a lo largo del año:

- Brotación.

- Desarrollo vegetativo.

- Pre-parada vegetativa.

- Parada vegetativa.

Brotación (recolección)

La fase de brotación es la que ocurre todas las primaveras o cuando la temperatura

del suelo alcanza unos parámetros superiores a los 12º C, después de un periodo de

parada vegetativa producida por temperatura baja o falta de humedad en el suelo;

cuando el suelo alcanza esa temperatura y tiene humedad suficiente, comienza a

funcionar una fuerte migración de substancias nutritivas que van de las reservas de las

raíces carnosas a las yemas del rizoma.

Fig. 11.- . Fase de brotación.

En esta fase de brotación las yemas del rizoma, formadas en el año anterior, inician

la brotación y crecen a expensas de las reservas acumuladas en las raíces carnosas,

también del año anterior.

La duración de esta fase es de algo menos de 90 días, aproximadamente, cuando el

cultivo se hace en condiciones normales al aire libre y está en plena producción.

En el primer año de cultivo el periodo de brotación se continúa con la fase de

desarrollo vegetativo, puesto que no se recolecta. En el segundo año de cultivo, en los

lugares geográficos de veranos cortos tampoco se recolecta o muy pocos días, y, por

tanto, esta fase se continúa con la siguiente de desarrollo vegetativo; en cultivos que se

realizan en climas cálidos, este periodo de brotación (recolección) suele durar

alrededor de 45 días.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Si se abusa en el tiempo de recolección y se está más días que el que la planta tiene

provisto en sus reservas radiculares, aparte de disminuir el calibre de los turiones a

límites no comercializables, disminuye el número de yemas y se debilita bastante el

cultivo para su entrada posterior en el periodo de desarrollo vegetativo.

Desarrollo vegetativo

Esta fase se corresponde con el tiempo en que, después de terminada la recolección,

el cultivo está vegetando; en el primer año de plantación esta fase se continúa con la de

brotación; en el segundo y sucesivos años se inicia cuando se deja de cortar turiones en

la recolección.

Esta fase se caracteriza por la síntesis de las substancias nutritivas y su acumula-

ción en las raíces de reserva y rizoma; estas substancias serán la base de la próxima

recolección de turiones al año siguiente; esta fase es la más importante, desde el punto

de vista agronómico, del ciclo de este cultivo pues, según sea su desarrollo, así será la

acumulación de reservas y, luego más tarde, la producción de turiones.

Fig. 12- Fase de desarrollo

vegetativo.

Esta acumulación en las raíces de reserva está influenciada por:

- La cantidad de masa vegetativa que tenga el cultivo.

- El número de horas que el ambiente y suelo tenga de temperaturas

óptimas comprendidas entre 15º y 30º C.

- Disponibilidad óptima de agua y de sales fertilizantes que tenga el suelo.

- Rendimiento fotosintético de la vegetación, que se puede reducir

sensiblemente, en el caso de climatologías nubosas durante este período y

por el desarrollo excesivo de malas hierbas.

- Características varietales.

-

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

La página 32 no está visitables.

Tema III

NECESIDADES CLIMÁTICAS Y ALTERNATIVAS

NECESIDADES CLIMÁTICAS

El espárrago es una planta bastante rústica que se adapta a muchos tipos de clima,

siempre que presente una buena luminosidad en la fase de desarrollo vegetativo; no le

favorece los climas demasiado nublados durante esa fase de desarrollo vegetativo.

El espárrago por su condición de planta perenne, necesita anualmente un periodo de

parada vegetativa, que de forma natural se realiza con las temperaturas invernales;

también se puede hacer esta parada con una sequía en el mes de agosto.

Esta planta tolera grandes variaciones de temperatura, adaptando su ciclo anual a las

épocas estaciónales propicias para su desarrollo. Puede cultivarse en varias condiciones

climáticas, pero las mejores para su desarrollo son las de zonas húmedas templadas que

tienen periodos largos para su desarrollo vegetativo, con luminosidad suficiente para

realizar con optimidad la fotosíntesis.

En aquellos lugares climáticos que las temperaturas en el periodo de “desarrollo

vegetativo” y en la “parada vegetativa con vegetación” no permitan la recuperación de

las reservas de substancias nutritivas en su sistema subterráneo, las producciones que

se obtengan pueden resultar muy reducidas.

Temperatura

La duración de vida de un cultivo de espárragos es mayor en las regiones más frías

y de inviernos largos que en las regiones con los inviernos cortos y de temperaturas

suaves. Lógicamente, en los climas de invierno largo, los periodos de recolección son

menores y, a su vez, las producciones son más bajas.

El rizoma y todo el sistema radicular permanecen inactivos cuando las temperaturas

del suelo son menores de 12º C; a partir de esta temperatura, cuando el suelo tiene

humedad, se inicia la movida de la brotación; ésta aumenta a medida que se va

incrementando esa temperatura; a partir de 16º C y hasta 25º es cuando la brotación es

óptima. Por encima de 25º C de temperatura en el suelo empieza a ser negativo y

cuando pasa de 30º C el rizoma encuentra dificultades en su desarrollo.

En invierno el sistema radicular, si está bien protegido por el suelo, soporta

temperaturas frías elevadas que pueden ser hasta de 20º C por debajo de cero.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

En la “sub-parada sin vegetación” es conveniente que las temperaturas del suelo

estén por debajo de12º C; cuanto más bajo mejor para que la planta paralice

definitivamente su movimiento vegetativo, y no esté pendiente de las oscilaciones

térmicas más o menos alrededor de 12º C.

Esta es la causa por la que es conveniente que una vez parada definitiva-mente la

vegetación tenga el suelo esas temperaturas bajas hasta que se inicie de nuevo la

brotación. Existe la teoría de que el sistema radicular debe pasar frío, sin que esta

cuestión esté aclarada científicamente. De todas formas, en la climatología invernal

benigna de buena parte de la zona andaluza productora de espárragos, no se aprecia

esta circunstancia; en los cultivos forzados, que la recolección se adelanta a prime-ros

de enero, tampoco se aprecia nada en este sentido.

En la fase de brotación y primeros desarrollos del turión, la temperatura tanto en el

suelo como en la atmósfera tiene una importancia grande en su crecimiento; está

comprobado que con temperaturas de 13º-14º C el aumento de longitud de los turiones

es de unos 2 centímetros al día, mientras que a 17º-18º C es de 3 centímetros y a 25º C

es de 5-7 centímetros. Incluso este crecimiento se ve aumentado cuando, después de

cortado el turión en la recolección, el aumento de longitud sigue produciéndose en el

almacén.

El óptimo en el ambiente para el desarrollo vegetativo está en temperaturas

comprendidas entre 20º a 25º C por el día y 15º a 20º C por la noche. Cuando las

temperaturas son más elevadas de 35º C puede haber una transpiración excesiva y, si

esa alta temperatura va acompañada de una humedad relativa baja, se pueden

deshidratar los brotes tiernos de los frondes y, por supuesto, las yemas de los turiones

que están recién brotados también se pueden deshidratar y, al morir sus células, quedar

anulado su crecimiento posterior.

En el periodo de recolección, el espárrago es muy sensible a las oscilaciones

bruscas de las temperaturas; si baja sensiblemente la temperatura del suelo y,

principalmente, si están cercanas al umbral de quedar latente su desarrollo (12º C), se

paraliza la brotación y, después, tiene más dificultades para reiniciar de nuevo su

brotación.

La temperatura mínima de germinación en la semilla de espárrago está en los 10º y

12º C; el óptimo entre 15º y 25º C; por encima de 30º C encuentra problemas en su

germinación.

.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 34 a la 36 no están visitables.

ALTERNATIVAS

Cultivos anteriores

Este cultivo no conviene que vaya detrás de cultivos de bulbosas, como: cebolla,

puerro, ajo, tulipán iris, lilium, etc.; a su vez éstas no deben seguir al espárrago.

No conviene que en bastantes años anteriores se haya cultivado alguno de estos

cultivos: alfalfa, patata, remolacha, trébol y zanahoria, por si hubiera habido en ellos

alguna infección con el hongo Rhizoctonia violácea, cuyos órganos de multiplicación

en forma de esclerocios pueden estar varios años en el suelo en estado de vida latente

hasta que aparece un cultivo en el cual pueda asentarse y desarrollarse en él, en este

caso el espárrago.

Cuando se haya cultivado alguno de los cultivos citados anteriores, si no se

detectaron durante sus cultivos algunos rodales en que se perdiesen plantas,

consecuencia de un ataque de Rhizoctonia, no hay inconveniente en hacer una

plantación de espárragos en ese suelo. El diagnóstico de esta enfermedad en aquellos

cultivos, si no se hizo un análisis de laboratorio para averiguar la causa de la muerte de

aquellas plantas, sí se puede recordar si en aquellas plantas muertas, sus raíces

putrefactas desprendían un fuerte olor avinagrado.

En el caso de la patata, este cultivo no debiera entrar nunca en una alternativa de

espárrago, pues como su multiplicación es vegetativa por tubérculos, se puede infectar

el suelo con una plantación de patatas cuyos tubérculos de siembra tengan algunos

individuos enfermos de Rhizoctonia.

No repetir cultivo de espárragos

No debe repetirse el cultivo de espárragos hasta que no haya pasado unos 8-10 años

después de haber arrancado la plantación anterior. Si se hace una nueva plantación a

los 2-3 años de que se haya eliminado la plantación anterior, en la nueva su duración

como cultivo es muy corta, aparte de tener una vegetación lánguida durante ese tiempo.

Hay que tener en cuenta que, parece ser, las raíces de espárrago segregan unas

substancias tóxicas (toxinas) que se van acumulando en el suelo; además de que los

trozos de raíces viejas en descomposición siguen liberando esas toxinas. Cuando se

hace una nueva plantación, si no han desaparecido esas toxinas, las raíces jóvenes de

las nuevas plantas no toleran esa toxicidad. Además, el sistema radicular del espárrago

después de haber estado tantos años como está en el mismo suelo, agota algún micro-

elemento esencial para la planta.

También puede ocurrir que en el cultivo viejo hayan ido apareciendo problemas patológicos,

problemas estos que, cuando se hace la nueva plantación, no hayan desaparecido todavía.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

La página 38 no está visitable.

TEMA III

NECESIDADES EN SUELOS

El suelo donde se establezca un cultivo de espárragos debe reunir una serie de

condiciones, principalmente de carácter físico, que en otros cultivos son menos

limitantes.

Como es un cultivo que va a estar bastantes años (7 a 15) en el mismo suelo, es

fundamental elegir bien el suelo donde se va a cultivar, antes de hacer en él la

plantación.

Algunas de las condiciones fundamentales son las siguientes:

- Textura

- Materia orgánica.

- Profundidad.

- Con pH y conductividad idónea.

- Sin exceso, ni falta de caliza.

- No encharcados y con buen drenaje.

- Capa freática profunda.

- Sin piedras, ni gravas.

- Sin excesiva pendiente.

- Exento de hierbas perennes.

- Sin hongos vasculares del suelo.

- Sin insectos del suelo.

Textura

En el suelo para espárrago el mejor tipo de textura es la franca arenosa; los suelos

según vaya aumentando su porcentaje de arcilla van siendo peores, hasta que en un

porcentaje alto resultan imposible de cultivar.

En suelos muy arcillosos, cuando el aprovechamiento es para la modalidad

"blanca", el espárrago presenta peor calidad, tomando los turiones manchas rojizas,

más fibrosidad y un sabor más amargo; también suele ocurrir que los turiones, al estar

sometidos a grandes presiones, cuando se les recolecta revientan en grandes grietas al

perder esa presión a la que están sometidos; también, como consecuencia de esas

presiones, que muchos turiones salgan deformados en forma de cayada.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Según Anstett, A., aumentos de arcilla que sobrepasen el 10 por 100, aumentan

bastante la fibrosidad de los turiones en la modalidad de “blanco”; también resulta más

dificultosa su recolección. Este mismo autor, dice que con porcentajes crecientes de

arcilla, el amargor del turión se hace más pronunciado.

Los espárragos “blancos” se tienen que establecer en suelos cuyo contenido en

arcilla sea escaso, del orden del 10 por 100, para obtener espárragos de calidad. Los

turiones tienen que ser rectos y si su crecimiento subterráneo se hace en suelos con

textura pesada o con gravas y piedras, difícilmente se conseguirá esa rectitud.

En suelos muy arcillosos cuando tienen exceso de humedad, se produce con

facilidad asfixia de raíces, problema al que es muy sensible este cultivo.

Aquellos suelos en que vaya disminuyendo el porcentaje de arcilla, van mejorando

su condición favorable para el cultivo, hasta que el límite de arcilla llegue a un 20 % de

su composición.

Los esparragales cuya modalidad de aprovechamiento sea para “verde” y “marfil”,

admiten suelos más pesados, con mayor porcentaje de arcilla dentro de los límites

marcados anteriormente, que el espárrago cuya recolección sea como espárrago

"blanco".

No se debe cultivar espárragos para “verde” en suelos cuyo porcentaje de arcilla sea

superior al 20 por 100; para la modalidad de “blanco” el porcentaje de arcilla en el

suelo no debe ser superior al 15 por 100.

En los suelos arenosos de los cultivos de secano las plantas sufren más durante los

periodos de sequía.

En suelos excesivamente arenosos y de clima poco lluvioso el sistema radicular

puede presentar desarrollo deficiente e irregular.

En la modalidad de "blanco", en suelos excesivamente arenosos, se tropezará con

dificultades en el acaballonado para blanqueo, al desmoronarse los caballones con

facilidad.

Los suelos arenosos cuyo subsuelo sea arcilloso no son idóneos para el espárrago,

por los problemas que pueden surgir de encharcamiento por exceso de lluvia o por el

propio riego.

Aunque el espárrago requiere suelos ligeros, como se ha visto anterior-mente,

cuando se cultiva en secano conviene que los suelos tengan mayor porcentaje de limo y

arcilla para que se vea aumentada su capacidad de retención de agua.

.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 40 a la 42 no están visitables.

CONDICIONANTES QUÍMICOS DEL SUELO

pH y conductividad

Para el cultivo de espárrago el pH óptimo del suelo está comprendido entre 7 y 7'5;

no obstante, admite suelos con un pH de hasta 8'5 en suelos alcalinos y 6 en suelos

ácidos; según Carolus, el pH óptimo se sitúa entre 6’2 y 6’5. En España los suelos en

que se cultiva mayor superficie de espárragos oscilan entre 7 y 8.

Por debajo de pH 6 el espárrago no desarrolla bien. El Fusarium sobrevive mejor en

suelos de pH bajo. En suelos de características ácidas se debe ajustar el pH a nivel de

6’8, como mínimo, antes de hacer la plantación; este ajuste se hará con cal.

El espárrago tolera suelos demasiados alcalinos y ácidos, pero con una disminución

progresiva en su rendimiento. Según Fritz (1.965) el rendimiento de la cosecha y el pH

están muy relacionados; así expone como resultados de ensayos el cuadro siguiente:

Influencia del pH sobre la producción

PH 5'7 6 6'4 6'8 7'5

Rendimiento 100 % 125 % 159 % 174 % 182 %

Según Fritz (1.965) el rendimiento y el pH están bastante relacionados; así En los

suelos ácidos que sea necesario hacer enmiendas cálcicas, se puede llegar a pH

próximos a la neutralidad (pH = 7). Según Anstett, no se deberá pasar de este punto ya

que puede ocurrir que el boro se inmovilice y, como se ha visto, el espárrago es muy

sensible a la carencia de este mineral.

pH óptimo

Autor pH

Carolus, R. (1.961 ). EEUU 6’20 a 6’50

Becwer Dillingen, J. (1.956). Alemania 6’0 0a 7’50

Franken, A, (1.968). Holanda 7’60 a 7’77

Fritz, D. (1.965). Suecia 7’50

El sistema radicular del espárrago resiste las presiones osmóticas elevadas del suelo

y, por ello, es poco sensible al ClNa y a las sales en general.

El espárrago admite cierto grado de salinidad en la composición del suelo donde se

asiente y del agua con que se riegue. La conductividad eléctrica del extracto en agua no

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Las página 44 y 45 no están visitables.

Sintomatología de carencias de macro-elementos en plantas de espárrago (Según Follet et al, 1.984)

arencia Síntomas

Nitrógeno

Se inicia con un amarillamiento de los cladodios más viejos,

siguiendo hacía los de posición intermedia; los cladodios terminan

por secarse totalmente.

Los cladodios antes de presentar una coloración acentuada se

tuercen, con manchas angulares de tonalidad amarilla. Si continúa

la carencia, toda la planta toma color amarillo-anaranjado.

El sistema radicular se alarga con raíces muy finas, quedando

reducido el crecimiento de la parte aérea, dando un aspecto largo y

delgado de la planta.

Fósforo

Se inician con una clorosis de los cladodios más periféricos, que

de color verde adquieren una tonalidad verde clara, con evolución

hacía el anaranjado. Los cladodios se ponen torcidos, finos y

flácidos, produciéndose una intensa senescencia de los mismos,

principalmente los más periféricos.

Potasio

Los síntomas de carencia de potasio se corresponden con la

aparición de una clorosis, que continúa con una desecación

graduable de los cladodios de la parte terminal hasta los de la base.

La carencia se parece a la que ocurre con falta de calcio,

diferenciándose en que la de potasio produce un desecamiento en

todo el cladodio; éstos se ponen largos y flácidos y en la planta da

lugar a una abundante floración y aborto de flores.

Calcio

Se acusa en los cladodios intermedios y centrales y en la parte

terminal de la planta, con una coloración verde clara. La parte

terminal de los cladodios se vuelve erecta, dándole un aspecto

característico a la planta; las raíces se acortan y la parte aérea se

queda reducida de tamaño.

Magnesio

Los cladodios periféricos presentan una coloración anaranjada en 2/3 de

su superficie, partiendo de abajo hacia arriba; al final, la parte terminal

presenta desecación; las flores abortan, se secan y caen.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 47 a la 50 no están visitables.

TEMA V

PREPARACIÓN DEL SUELO

LABORES

Si se tiene en cuenta las características del sistema radicular de las plantas de

espárrago y, además, que es un cultivo que está bastantes años en el suelo, se ha de

pensar en una preparación esmerada del terreno antes de plantar.

Las raíces del espárrago alcanzan profundidades que pueden llegar a 1’5 metros y

más. La penetración de las raíces en el suelo depende de la compactación que tenga el

mismo; si esta compactación llega a un límite alto puede ocurrir que las raíces no

puedan seguir introduciéndose en el suelo. Precisamente, la duración de la

esparraguera, en buena parte, depende de la profundidad que alcance sus raíces.

Por las razones expuestas anteriormente, el suelo no debe presentar zonas

compactadas y, en su preparación antes de la plantación, se debe evitar que quede con

esas zonas compactadas.

Labores de eliminación de malas hierbas perennes

Como se ha dicho con anterioridad, son muy peligrosos para el cultivo de

espárragos los suelos invadidos de malas hierbas, como: corregüela, juncia, grama,

cañota; por esta razón es recomendable que 6 meses anteriores a la plantación no se

haga otro cultivo en estos suelos infestados y que se den labores al suelo de esquilme

de malas hierbas.

En pleno mes de agosto pueden ser muy útiles labores de vertedera que saquen a la

superficie los órganos de multiplicación subterránea de esas malas hierbas perennes y

las expongan al sol.

.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 52 a la 58 no están visitables.

TEMA V

PLANTACIÓN

PLANTACIÓN CON “GARRA”

En plantación con “garra” se puede obtener cosecha en la primavera siguiente; en

zonas cálidas (Andalucía, Extremadura y Murcia) puede ser una producción aceptable,

del orden de 4 a 5 mil kilos por hectárea y, en otras zona más frías, del orden de 1.000

Kg/Ha; en cambio, cuando la plantación se hace con planta en las zonas cálidas en el

primer año no se `puede pretender esas producciones obtenidas con plantación de

“garra” y en las zonas frías hasta el segundo año después de la plantación (inicio de 3º

año).

Suelo con piedras

Ya se vio en el capítulo IV las dificultades que presentan estos tipos de suelo para el

espárrago.

Si es necesario hacer la plantación en un suelo pedregoso, se procederá a retirar la

mayor cantidad posible de piedras; después, cuando se esté tapando en la plantación y

aporcando las plantas, se retirarán todas las piedras, dejándolas en los espacios

comprendidos entre líneas de espárrago, para más tarde sacarlas fuera de la parcela;

nunca se taparán las “garras” con esas piedras.

Fecha de plantación

La temperatura del suelo cuando se planta debe estar como mínimo con temperatura

de 10º C para que las raíces inicien la brotación inmediatamente cuando el suelo suba

esa temperatura.

La fecha idónea de plantación en cualquier zona española está comprendida entre el

15 de febrero y el 15 de marzo, según la climatología de cada región. Dentro de esos

límites de tiempo, en las zonas cálidas se debe adelantar la fecha mejor que no retrasar.

En zonas cálidas de Andalucía debe hacerse la plantación sobre el 15 de febrero, con el

fin de que cuando se caliente el suelo a 13º C se inicie la brotación, con ello se habrá

adelantado el período de desarrollo vegetativo 2 ó 3 semanas que van a ser muy

interesantes en la cosecha del primer año, teniendo en cuenta que en buena parte de esa

región a los 12 meses después de haber plantado se obtiene ya una buena producción.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Marcos y densidad de plantación

Se tiene que diferenciar la modalidad de cultivo que se va a realizar y, también, sí el

cultivo es al aire libre o en macro-túnel e invernadero.

En los cultivos al aire libre para "verde" se planta en hileras separadas de 1'25 a 1'50

metros una de otra; en las zonas donde el cultivo vejete bien por la fertilidad del suelo

y se prolongue el período de desarrollo vegetativo por ser los otoños suaves, debiera de

hacerse siempre a 1'50 metros de separación. La distancia entre plantas, dentro de la

hilera, debe de ser de 0'33 metros; de esta forma, la densidad de plantación es de

20.000 plantas/Ha.

En los cultivos al aire libre para "blanco" la separación entre hileras de plantas es de

2 metros y la distancia entre planta y planta dentro de la hilera es de 0'40 metros; con

este marco la densidad de plantación es de 12.000 plantas/Ha.

En parcelas de gran superficie cada un número determinado de hileras de plantas se

debe dejar sin plantar una hilera, para dejar un camino o calle de servicio para el paso

de un tractor, con el fin de favorecer la mecanización de los tratamientos sanitarios y la

recogida de la producción. Estas calles pueden servir para la colocación de las tuberías

principales, cuando se riegue por riego localizado (“goteo”).

Densidad de plantación, según distintos marcos

Entre

plantas

m

Entre filas

1’25

m

1’30

m

1’40

m

1’45

m

1’50

m

1’75

m

2’00

m

2’25

m

2’50

m

0’25 32.000 30.700 28.500 27.500 26.600 22.800 20.000 17.700 16.000

0’30 26.500 25.600 23.800 22.900 22.200 19.000 16.600 14.800 13.300

0’33 24.200 23.300 21.600 20.800 20.200 17.300 15.100 13400 12.100

0’35 22.800 21.900 20.400 19.700 19.000 16.300 14.200 12.600 11.400

0’40 20.000 19.200 17.800 17.200 16.600 14.200 12.500 11.100 10.000

0’45 17.600 17.000 15.800 15.300 14.800 12.600 11.100 9.800 8.800

0’50 16.600 15.300 14.200 13.700 13.300 11.400 10.000 8.800 8.000

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 61 a la 63 no están visitables.

Tamaño, peso y edad de la “garra” en la plantación

Las “garras” de un año en vivero son las ideales para hacer la plantación; cuando

tienen dos años sufren mayor choque en el enraizamiento y, además, bastantes más

heridas en sus raíces que pueden favorecer la entrada de Fusarium.

Si la “garra” es de un solo año en vivero, cuanto más peso tenga por unidad,

representa mayor masa de rizoma y mayor número de raíces que supone mayor

producción en el primer año de recolección, principalmente en los cultivos de zonas

cálidas como Andalucía y Extremadura; en los años sucesivos ya no se observa estas

diferencias productivas.

Para corroborar lo expuesto anteriormente se expone un ensayo realizado en

Navarra por el I.T.G.A. En un ensayo de “Influencia del tamaño de <garra> en la

producción”, realizado en el ITGA de Navarra, se comprobó cuatro tamaños distintos

de “garra” sobre la variedad Argenteuil, cuyos pesos medios en el momento de la

plantación fueron: 160-170 Grs, 90-100 Grs, 50-60 Grs, y 20-30 Grs.

Los resultados que se obtuvieron en el tercer año de plantación (2º de recolección)

fueron los siguientes:

(Fechas de recolección: 22 de marzo a 22 de junio)

Producción de turiones Peso medio de turiones

Gramos/”garra” Kg/Ha Gramos/”garra” Gramos

98 8.867 54 38’9

54 8.375

98 36’9

168 8.350

168 36’0

28 6.981

28 35’6

Media 8.143

Media 36’8

C.V. % 7’1

C.V. % 7’2

M.D.S. 5 % 936’7 M.D.S. 5 % 4’2

Características de una buena “garra” Aparte de que la planta tiene que ser de un

solo año, las características que debe reunir son las siguientes:

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 65 a la 68 no están visitables.

PLANTACIÓN CON PLANTA EN CEPELLÓN

Si la plantación se hace con planta hecha en semillero, difiere poco respecto a lo

que se ha expuesto en la plantación con "garra".

Fig. 28.- Plantación de planta

hecha con planta de semillero

en bandeja tipo “forestal”.

En suelos con estructura estable, sin que se desmorone las paredes de la zanja, la

plantación se puede hacer en zanjas de las mismas características que se ha dicho para

la plantación de “garras”. El cepellón se coloca en el fondo de la zanja, cuya

profundidad será la establecida según la modalidad de cultivo.

La parte superior del cepellón debe quedar a la altura prevista de 20 centímetros de

profundidad de la zanja para la modalidad de "verde" y 30 centímetros para la de

"blanco".

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Fig. 29.- Planta recién plantada que Fig. 30.- Detalle de la plantación.

se corresponde a la plantación de la

figura Nº xx

En suelos de textura frágil (arenosos) en que las paredes de la zanja tiende a caerse

después de la plantación, para evitar que la plantita quede enterrada por los aludes que

puedan ocurrir detrás de lluvia, riego, o de forma natural, una manera es hacer la

plantación es la que se expone en la figura número 31.

A continuación de la plantación se da un riego por el fondo de las zanjas donde se

ha plantado; si es con riego localizado es mejor.

Puede ocurrir que las frondes que venían del semillero tomen aspecto amarillento y

terminen por morirse una semana después de la plantación; esto es normal, estos tallos

morirán pero serán substituidos por nuevos brotes que ya no presentarán ese problema.

Fig. 31.- Una etiqueta de este tipo

siempre debe de ir acompañando a

cada saco de “garras”.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

TEMA VI

NECESIDADES EN AGUA: RIEGOS

NECESIDADES DE AGUA

El cultivo de espárragos es poco exigente en agua, pero sí que debe tener cubiertas

sus necesidades en el período de recolección y en la fase de desarrollo vegetativo.

En la fase de parada vegetativa, tanto con vegetación como sin vegetación, no

necesita absolutamente nada de agua en el suelo.

En la época de recolección las necesidades de agua son pequeñas, porque al

recolectar los turiones se elimina la evaporación de la planta; por otra parte el suelo, en

sus capas profundas está bien provisto de agua de las lluvias invernales y algunas

lluvias que pueden ocurrir durante este tiempo DE RECOLECCIÓN. No obstante, hay

que comprobar el estado de humedad, que nunca debe ser más bajo que la humedad de

tempero, y sí se regará cuando sea necesario.

A partir de finales de agosto en las zonas más frías y desde mediados de septiembre

en las más cálidas, el riego es perjudicial para el espárrago, ya que motivará la

brotación de nuevos turiones que gastarán carbohidratos de reserva guardados en las

raíces, sin posibilidad de que estos nuevos tallos restituyan esas reservas, por no

alcanzar su plenitud de desarrollo por la disminución de temperatura.

Por otra parte, se ha visto en el tema de “Botánica” los beneficios que suponen para

el espárrago la fase de parada vegetativa con vegetación; pues bien, con la restricción

de agua en el suelo al no regarse en este periodo, se ayuda a que se vaya realizando con

lentitud esta parada vegetativa.

Cálculo del agua necesaria

Para el cálculo del agua necesaria que hay que aplicar, se debe tener en cuenta la

evapo-transpiración del cultivo en los distintos meses de riego; a la cantidad de agua

que salga de este parámetro hay que aumentar la eficiencia del riego y disminuir la

cantidad de agua de lluvia que precipite.

Las necesidades hídricas netas son la pérdida de agua en el suelo en el proceso de

evapo-transpiración del cultivo y se le denomina ETc.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Esta evapo-transpiración neta se cuantifica en:

Etc = ETo · Kc

ETc = Evapo-transpiración del cultivo, en mm/día.

ETo = Evapo-transpiración de referencia, en mm/día.

Kc = Coeficiente de cultivo.

La ETo, admitida universalmente, es la evapo-transpiración que realiza un cultivo

de gramíneas de 35 centímetros de altura, regado y cultivado en condiciones óptimas.

Para su determinación se utiliza el evaporímetro de cubeta.

En determinadas comarcas con nivel técnico de riegos desarrollados la ETo se

informa diariamente a los agricultores por medios de comunicación de masas (TV,

radio, prensa, Internet); algunas fincas y cooperativas disponen del evaporímetro de

cubeta y obtienen directamente la ETo.

Respecto al Kc para el espárrago, según estudios de J.M. Romero y C. San Martín,

durante los meses de riego los parámetros de Kc son los siguientes:

Mes Kc Mes Kc

Mayo 0’6 Agosto 1’1

Junio 0’8 Septiembre 0’9

Julio 1’0

A las necesidades de ETo hay que aumentar el agua que se pierde en cada riego que,

según comarcas y formas de riego, puede oscilar entre el 10 y 40 por 100.

Así pues, si en el mes de agosto la ETo, en un lugar determinado, fuese de 200 mm

y las pérdidas de agua del 15 por 100, el agua que tendríamos que aportar durante ese

mes (sumando riego y lluvia) sería la siguiente:

210 · 1’1 + 210 · 1’1· 15 / 100 = 57’75 mm = 57’75 litros/m2 = 577’5 m

3/Ha.

La reducción del riego en un 50 por 100 de la ET (Evapotranspiración) reduce

bastante el crecimiento del espárrago y su funcionamiento; como consecuencia, se

reduce la producción (número y peso de turiones) de cosecha en la primavera siguiente.

Según Ansttet, A., en una plantación de espárragos cuya densidad de población sea

de 10.000 plantas/Ha, cada planta tiene por lo menos 1 m3 de suelo a su disposición y

un centenar de litros de agua cuando el suelo está saturado hasta su capacidad de

campo.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 73 a la 82 no están visitables.

TEMA VII

FERTILIZACIÓN

Se contempla dos tipos de fertilización según el riego sea por gravedad o por

sistema localizado (goteo).

La aportación de fertilizantes con el riego localizado en el centro del rizoma no

tiene ningún efecto, ya que en un diámetro de 10 a 20 centímetros no hay raíces

fibrosas absorbentes; en cambio, puede ocasionar trastornos en las yemas como

consecuencia de exceso de salinidad.

Según Anstett, las dosis crecientes de nitrógeno aumentan el diámetro de los

turiones y permiten una mejor conservación; según este mismo autor se sospecha que

aportes de nitrógeno antes de la recolección dan lugar a turiones huecos, pero en

ensayos realizados por él hasta 200 unidades fertilizantes de nitrógeno no ha observado

efectos negativos sobre la calidad.

Aunque nosotros no recomendamos que en recolección se aplique abono, si se

echase no se debe poner encima del caballón de blanqueo.

ESTERCOLADURA

El espárrago requiere de un determinado porcentaje de materia orgánica en el suelo

y responde bien cuando está bien provista de ella. Desarrollan muy bien en suelos ricos

en humus; el rendimiento final de las cosechas depende bastante de las aportaciones de

estiércol que se haga al cultivo.

Tipos de estiércoles

El estiércol de ovino y aves se puede utilizar siempre que tenga bastante cantidad de

elementos vegetales utilizados como cama; el "sirle" y la gallinaza pura, no es

conveniente aplicarlo, ya que pueden ser muy ricos en nitrógeno y su empleo puede

desequilibrar la buena marcha del cultivo, con un crecimiento excesivo de la

vegetación y una disminución de calidad en la producción (turiones).

Los estiércoles de cerdo, de equino y de vaca son aptos para el cultivo de espárrago;

mejor, si son de corral en mezcla de varios de ellos.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Los estiércoles deshidratados y paletizados que actualmente están en el mercado, su

empleo puede ser de bastante interés, ya que por el proceso de fabricación, están

exentos de patógenos del suelo, como Fusarium, Rhizoctonia y otros hongos y,

también, de semillas de malas hierbas.

Forma de utilización

El estiércol debe extenderse uniformemente por toda la superficie del suelo y

enterrarlo con alguna de las labores del suelo que se han indicado anteriormente.

En algunas zonas esparraguera existe la costumbre de poner un lecho de estiércol en

la base de las zanjas donde se van a plantar las "garras" de espárrago; esto no es

conveniente por varias razones que se exponen a continuación:

- Se puede fomentar la posibilidad de infección producida por patógenos del

suelo, como Rhizoctonia y Fusarium.

- Se puede crear algún exceso de salinidad o de temperatura elevada, si se

emplean estiércoles poco preparados, que inhiban la emisión de las

incipientes raicillas fibrosas.

- En la buena marcha del sistema radicular del espárrago lo que interesa es que

las raíces exploren el mayor volumen de suelo lo más pronto posible y, de esta

forma, el exceso de fertilidad localizada puede retrasar que las raíces salgan

de ese espacio super-fertilizado.

Aportación de estiércol antes de la plantación

En preparación del suelo para la plantación debe aportarse unas 50 Tm/Ha de

estiércol que esté bien fermentado; puede servir cualquier tipo de estiércol, con

reservas para el "sirle" de oveja y cabra, la palomina y gallinácea, siempre que esté

exento de órganos de multiplicación de malas hierbas perennes y en la composición de

las camas de los animales no se haya utilizado restos vegetales de esparraguera que

pudieran estar contaminadas.

Extracciones anuales en un ciclo de 10 años (Según Toman)

Cultivo Producción

Kg/Ha

Extracciones anuales (kg/Ha)

N P2O5 K2O

1º - 50 16 45

2º - 70 18 55

3º 2 85 23 75

4º 4 100 23 90

5º 6 120 23 105

7º a 10º 8 95 25 80

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Las páginas 85 y 86 no están visitables.

ABONADO MINERAL

Fechas idóneas de absorción de nutrientes

Por el interés que tiene para la programación de los abonados minerales de

espárrago se expone gráficas de absorción de elementos minerales a lo largo del

año.Gráficas de absorción de elementos minerales

Gráficas de absorción de elementos minerales Según Kaufmann, H.G, y Kaufmann, F. (1.967)

Fig. 39.- a) Absorción de elementos nutritivos en el año de plantación. B) Absorción de

elementos nutritivos en el segundo año. C) Absorción de elementos nutritivos en plantación de

siete años. D) Absorción de magnesio y calcio en plantación de siete años.

De la observación de estas gráficas se puede deducir los siguientes conceptos:

a) La absorción de nitrógeno casi finaliza a principios de agosto, mientras que la

absorción de fósforo y potasio continúa, aunque a menos ritmo hasta principios

de octubre.

b) La absorción de nitrógeno, fósforo y potasio se inicia a finales de abril y alcanza

su plenitud entre finales de junio (fin de la recolección) y principios de agosto

para pararse a primeros de octubre. El nitrógeno lo toma más pronto que el

potasio; la absorción se inicia en marzo.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 88 a la 92 no están visitables.

TEMA VII

VARIEDADES

CARACTERÍSTICAS VARIETALES

Por las características de la planta de espárrago, la aparición en el mercado de

nuevas variedades que superen a las presentes es muy lenta, comparando con otras

especies hortícolas.

Hay que tener en cuenta que para la obtención de una variedad se requieren

bastantes años de investigación, cruzamiento, selección y experimentación.

Por otra parte, se requieren por lo menos 5 años de prueba sobre el terreno para

comprobar que una variedad es mejor que otra; algunas variedades que tienen buen

comportamiento en los primeros años de su cultivo pueden tener una vida útil corta.

En el cultivo de espárragos es muy importante la elección de una buena variedad, ya

que la decisión va a incidir durante bastantes años, que son los que dure el cultivo.

Cuando se vaya a decidir la elección de una determinada variedad hay que tener en

cuenta varios aspectos, como:

- Modalidad de producción: "blanca, "verde", "verde-morada", o “marfil”.

- Orientación final del producto: mercado en fresco o conserva.

- Tipo de cultivo en secano o regadío.

- Sistema de cultivo: aire libre, invernadero, tunelillo, acolchado.

En las modalidades de color del turión hay que tener en cuenta que unas variedades

son específicas para "blanco" y otras para "verde", o "verde-morado"; en algunos

casos, alguna variedad específica, principalmente de "blanco" puede servir para

"verde", pero en determinadas circunstancias de clima, suelo y cultivo.

Nota: En el Tema , se pueden ver en fotografía de color la mayor parte de las variedades

estudiadas en este Tema.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

La página 94 no está visitable.

VARIEDADES "VERDES"

Las características que deben reunir las variedades de espárrago en la modalidad de

“verde”, deben ser las siguientes:

- Precocidad.

- Resistencia al espigado de la yema terminal.

- Color.

- Resistencia a enfermedades producidas por “Roya”, "Stemphylium" y Fusarium.

- Calibre o grosor del turión: medio a grueso.

A continuación se exponen las características varietales de las variedades que se

pueden cultivar para producción de espárrago “verde”, exponiendo los resultados de

aquellos que se han realizado experiencias en Centro de Investigación.

UC-157-F1

Variedad híbrida obtenida en 1.980 por la universidad de Devis, de California

(EEUU). Aún permanecen vigentes en muchas zonas esparragueras de producción en

la modalidad “verde”.

Producción de variedades "verde", en cultivo al aire libre (Ensayo realizado en el C.I.F.A. “Las Torres-Tomejil”, en Alcalá del Rio (Sevilla)

Variedades

Producción

1º año

Kg/Ha

2º año

Kg/Ha

Atlas 4.820 11.998

Boonlim 3.283 8.953

Ciprés 5.243 13.408

Jersey Giant 3.031 9.075

M. Washington 4.452 6.545

Plaverd 3.797 8.738

Steline 5.408 12.791

Thielim 3.228 8.403

UC-157-F1 5.093 9.151

La plantación se hizo con "garras".

El marco de plantación es de 20.000 plantas/Ha.

El primer año se inicia la recolección a los 12 meses de haber hecho la plantación.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 96 no está visitable.

Huetor

Variedad autóctona procedente de la localidad granadina de Huetor-Tajar. Es una

variedad muy longeva; en algunos casos puede doblar en años a las variedades

híbridas, manteniendo la productividad, aunque no el calibre que va disminuyendo.

Es específicamente de aptitud “verde”; hay dos modalidades en esta variedad que se

caracterizan por el color de los turiones: "Verde oscuro" y "Morado" en toda su

longitud, aumentando la intensidad del color en el extremo.

El número de tallos por planta es muy elevado y el número de turiones que se

obtiene en recolección también es alto, pero con calibre de los turiones pequeño; los

calibres de los turiones son más pequeños que cualquiera de las variedades cultivadas

actualmente.

Tiene buena adaptación a los suelos arcillosos y es bastante resistente al Fusarium.

Cuando la comercialización se hace para el mercado en fresco, si el destino es la

exportación, como es de calibre muy fino, da un porcentaje alto de destrío, si se aplican

las normas de calidad de la UE; los calibres inferiores a los mínimos autorizados en las

normas de calidad, el mercado nacional y sobre todo el andaluz aprecia bastante y los

acepta muy bien.

El turión puede cortase de bastante longitud, sin que esté lignificada la base. Es de

precocidad media y productividad por debajo de la mayoría de las variedades híbridas

con aptitud para “verde”.

Producción de variedades "verde", en cultivo al aire libre (Ensayo realizado en el C.I.F.A de “Granada”)

Variedad

Producción

1º año

Kg/Ha

2º año

Kg/Ha

3º año

Kg/Ha

MEDIA

Kg/Ha

Jersey Giant 1.434 6.041 5.528 4.324

Atlas 1.436 5.809 5.261 4.168

UC-157-F1 1.816 5.848 4.108 3.924

Ciprés 1.333 5.077 4.054 3.488

Steline 1.962 5.022 3.369 3.451

M. Washington 1.281 3.730 2.962 2.657

Atlas

Es una variedad californiana obtenida en la Universidad de Devis, de aptitud

“verde”, para producción en zonas cálidas.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Las páginas 98 y 99 no están visitables.

SUPERMACHOS

La aparición de estos espárragos se debe al Dr. Howard Hellison. En plantas

masculinas con partes de flor funcionales femeninas (hermafroditas) para obtener

varios machos que eran homocigotos para el macho; estos machos multiplicados en

cultivo de tejidos (in vitro) son utilizados para producir un híbrido totalmente

masculino.

En Italia un programa de multiplicación basado en el cultivo in vitro del cultivar

temprano Argenteuil ha permitido el desarrollo de híbridos masculinos, bien adaptados

al norte de Italia, pero no al sur.

Comparación productiva de variedades macho y variedades híbridas Ensayo realizado por la Universidad de Michigan (EEUU)

Variedad

Producción en Kg/Ha

Año

1.992

Año

1.993

Año

1.994

Año

1.995

Media 4 años

Gigante de Jersey 1.618* 2.272 2.179 2.566 2.158

Gema de Jersey 1.807* 2.145 2.091 2.433 2.119

UC-157 892** 1.017 924 1.210 1.010

Atlas 1.393** 1.449 1.409 1.768 1.504

Apolo 1.663** 1.690 1.536 1.881 1.692

* = Variedad macho.

** = Variedad híbrida dioica.

Por su interés comparativo con las variedades híbridas utilizadas actual-mente en

España, se expone los resultados obtenidos en una producción de 4 años del ensayo de

dos variedades macho en comparación con tres variedades híbridas (dioicas), realizado

por la Universidad de Michigan (EEUU).

En este ensayo se observa un aumento del 112 por 100 en la media de las dos

variedades macho, respecto a la variedad UC-157 y un 33’8 por q00 de aumento de las

dos variedades macho respecto a la media de Atlas y Apolo.

Lógicamente, habría que comprobar experimentalmente el resultado en nuestras

condiciones climáticas, que para las variedades híbridas dioicas, cultivadas

actualmente, la producción es muy superior a las que se obtienen en este ensayo en

clima frío.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

VARIEDADES "BLANCAS"

Las características que deben reunir las variedades de espárrago en la modalidad de

"blanco", deben ser las siguientes:

Precocidad: si es para mercado en fresco; si es para conserva no tiene mayor

importancia.

Productividad.

Sensibilidad a las manchas de herrumbre en el turión.

No aparición de coloraciones rosáceas junto a la yema, después de que se haya

recolectado.

No presencia de espárragos huecos, ni dobles.

Comportamiento óptimo en el blanqueo con caballones cubiertos con plástico

negro.

Resistencia a enfermedades aéreas, como "Roya", "Stemphylium” y Fusarium.

Longevidad.

Calibre o grosor. (Peso medio del turión).

Terminación cerrada de la punta del turión.

Desto

Es un híbrido de clones, obtenido por el I.N.R.A. francés.

La planta es erguida y tiene algo más de desarrollo que Cito. Variedad productiva;

el calibre de los turiones es bastante grueso, entre 40 y 45 gramos/turión, a 22

centímetros de longitud. Respecto a porcentaje de cabeza cerrada es parecida a Cito,

pero peor que Darbonne-3. Es precoz.

Ciprés

Variedad obtenida por Planasa. Es un híbrido de clones.

Es una variedad de espárrago de aptitud para “blanco”, pero que por sus

características de cabeza cerrada, turión recto y color verde medio la hacen muy

aceptable para producción de espárrago “verde”.

El desarrollo vegetativo es de porte alto y abierto; tiene bastante vigor y presenta

una vegetación compacta.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 100 a la 106 no están visitables.

TEMA IX

MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS

La multiplicación del espárrago actualmente se hace por vía sexual, aunque también

puede hacerse por división de "garra" y por la vía de cultivo "in vitro".

La vía sexual es por medio de semilla, que procede de la fecundación del ovario de

una flor hembra con el polen producido en los estambres de una flor macho.

SIEMBRA DIRECTA EN EL SUELO DE CULTIVO

El espárrago se puede sembrar directamente en el suelo donde se va a desarrollar el

cultivo, pero no es recomendable hacerlo por las razones siguientes:

- Es una semilla cara.

- Hay que sembrarla con una precisión muy exacta; los marcos y densidad

de siembra son parámetros muy fijos.

- La germinación de la semilla es dificultosa y el poder germinativo es poco

duradero.

- Si en cada golpe de siembra ponemos una semilla, nos exponemos a

múltiples marras por el peligro de que un porcentaje de semillas no

germine y otras sean destruidas por insectos y aves antes de que tengan

formada la “garrita” en el suelo.

- Si se siembra dos o más semillas por golpe, la siembra sale

económicamente cara y, después, necesariamente hay que hacer un

aclareo de plantas y esto resulta muy dificultoso de hacer.

- Por la profundidad que necesariamente hay que colocar la semilla, la

planta tropezará con dificultades en el primer año de desarrollo, ya que

las zanjas en cualquier momento de lluvia, pueden quedar encharcadas y

el incipiente sistema radicular de las plantitas sufrir asfixia.

- Con siembra se necesitan 2 a 3 años para obtener la primera recolección,

mientras que si se hace con "garra", al año siguiente de la plantación o

como mucho a los dos años, ya se puede hacer recogida de turiones.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

No obstante, en algún cultivo muy especializado en que el calibre de los turiones es

muy fino y que el cultivo se mantiene en el mismo suelo muy pocos años, sí se puede

hacer siembra.

OBTENCIÓN DE “GARRA” EN VIVERO

Para hacer vivero de "garras" se pueden seguir dos métodos:

- Sembrar semilla directamente en el suelo.

- Plantar plantas obtenidas antes en semillero.

La preparación del suelo, abonado, riegos, tratamientos, etc. son los mismos para

ambos casos; la única diferencia es que en el primer caso se siembra la semilla

directamente y en el otro se hace plantación con planta sembrada en cepellón y

obtenida en semillero.

Elección del suelo

El suelo donde se vaya a establecer un vivero para la producción de "garras" de

espárragos debe reunir unas condiciones óptimas de las que se exponen para un cultivo

normal de espárragos, en la página X.

Respecto a textura, el suelo debe ser franco hacía arenoso; es fundamental para una

buena recogida de "garras" y limpieza de las mismas, aparte de que lo necesita el

sistema radicular para su óptimo desarrollo; en un suelo con un porcentaje elevado de

arcilla, se tiene muchos de estos.

El suelo debe tener un pH de 6'8 a 7, siendo necesario ajustarlo con aplicaciones de

abonos acidificantes en el caso de que sea mayor, o con cal o materiales alcalinos en el

supuesto de que sea ácido.

El vivero para la producción de espárragos se debe hacer, a poder ser, en un suelo

que no haya tenido nunca espárragos, ni de vivero, ni se cultivó.

Desinfección del suelo

Necesariamente el suelo donde se vaya a hacer un cultivo para obtención de

"garras" debe estar desinfectado.

Se debe hacer una desinfección del suelo con alguno del desinfectante actual de

suelo; estos desinfectantes pueden ser: Bromuro de metilo, Cloropicrina, Metam-

Sodio.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 109 a la 124 no están visitables.

TEMA X

LABORES Y PRÁCTICAS CULTURALES

En el periodo de desarrollo vegetativo es muy importante mantener sano y limpio

de malas hierbas el cultivo; la competencia con malas hierbas, el ataque de insectos y

de enfermedades (Roya y Stemphylium), reducirán el desarrollo y acumulación de

reservas, con la consiguiente disminución de cosecha en la primavera siguiente; esta

competencia no solamente reduce el potencial productivo, sino lo que es peor, hace

más susceptible a un ataque de Fusarium, si este hongo se encuentra en el suelo. Como

es lógico una buena programación en los riegos y fertilización también influirá

favorablemente en la próxima cosecha.

EN EL PRIMER AÑO DE CULTIVO

A continuación se expone las técnicas que se deben de realizar en el primer año de

cultivo. Siguiendo un orden cronológico, estas técnicas son las siguientes:

- Allanado del suelo después de la plantación.

- Labores al suelo.

- Fertilización y riegos.

- Tratamientos fitosanitarios.

- Tratamiento localizado de malas hierbas.

- Siega de la vegetación

Labores al suelo

Allanado después de la plantación

La zanja que se abrió para hacer la plantación y que, como se ha visto en esa

operación, solamente se tapó con 6-8 centímetros de tierra, se debe quedar tapada con

la tierra que se sacó, antes de que finalice el mes de mayo.

La operación de allanar el suelo se puede hacer de una sola vez, pero es preferible

hacerla en dos veces por las razones siguientes:

a) Estas dos operaciones de enterrar la zanja se pueden aprovechar para destruir

las malas hierbas que hay en el interior de las zanjas; al ser tapadas por la tierra,

quedan eliminadas. En las franjas de las hileras de planta no se puede aplicar

herbicidas por no ser recomendable, tampoco se puede escardar a mano porque

se rompen los brotes incipientes que están brotando.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Fig. 54.- Cuando las plantas tienen,

Aproximadamente, este tamaño se da

la primera labor de allanado.

B ). La primera operación de allanado se puede hacer a los 45 días de que hayan

brotado los primeros turiones, conjugando el desarrollo de las plantas de espárrago con

la altura que van alcanzando las malas hierbas, de forma que, con la tierra que se va a

echar en la zanja, queden tapadas todas las malas hierbas y no las plantas de espárrago;

si las hierbas están muy crecidas y no se cubren totalmente de tierra, estas malas

hierbas seguirán creciendo. En este primer aporcado se tapa la zanja con 6-8

centímetros de tierra.

Fig. 73.- Cuando las plantas han alcanzado

esta altura se da la última labor de

allanado.

La segunda labor de allanado se hará aproximadamente a los 30 días después de haber

hecho la primera labor, cotejando también con la altura que van tomando las plantas de

malas hierbas.

b). Si se tapa la zanja de una sola vez, los nuevos brotes de espárrago que salgan

después de la operación tienen que gastar más reservas de las raíces, al tener que crecer

mayor longitud a expensas del sistema radicular. Por otro lado, se pierde la

oportunidad de volver a tapar por segunda vez las hierbas nuevas que hubieran nacido

después del primer allanado.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 127 a la 136 no están visitables.

TEMA XI

FORZADO DEL ESPÁRRAGO "VERDE" EN MACRO-TÚNEL

¿EN QUE CONSISTE ESTE SISTEMA?

El forzado para la producción de turiones "verde" en invernadero o macro-túnel

consiste en lo siguiente:

- Mantener protegido el cultivo con instalaciones de macro-túnel o invernadero

de plástico durante el tiempo que dura la recolección de turiones; en las

restantes fases del cultivo (desarrollo vegetativo y parada invernal con

vegetación), las plantas se deben mantener siempre en cultivo normal al aire

libre.

- El desarrollo vegetativo debe llevarse a cabo en cultivo al aire libre,

pues si está bajo protección de cubierta plástica, como este desarrollo

vegetativo transcurre durante buena parte de los meses de mayor calor

(final de primavera, verano y principio de otoño), las excesivas

temperaturas que ocurren dentro de las instalaciones protegidas con

plástico, resultan agobiantes para las plantas y, en el mejor de los casos,

entran en parada vegetativa estival que, en la mayoría de las

situaciones, finaliza rápidamente con el período de desarrollo

vegetativo.

- En las zonas donde se prevean heladas durante el tiempo de recolección es

necesario poner doble lámina de plástico en la cubierta de las instalaciones.

- Con el fin de conseguir un más rápido calentamiento del suelo y, por tanto, una

mayor precocidad (5 a 7 días), se hace un acolchado plástico mediante una

lámina de plástico trasparente en el suelo cubierto por el macro-túnel o

invernadero, durante el tiempo que los turiones tardan en emerger del suelo.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

VENTAJAS QUE SE OBTIENEN EN ESTE TIPO DE FORZADO

Con este sistema de forzado, que más adelante se expondrá con más detalle, se

consiguen las ventajas siguientes:

- Recolección de espárragos en pleno invierno.

- Aumento de producción por unidad de superficie.

- Ahorro de jornales en la recolección.

- Para el caso de espárrago "verde", mejora de la calidad en los

turiones, respecto a la que se obtiene en las producciones precoces

recolectadas en cultivo al aire libre.

- Abrir nuevos mercados para las producciones de espárrago que se recolecten

después en cultivo al aire libre.

Fig. 66.- Fig. 67

Recolección de espárragos en pleno invierno

La producción de turiones del espárrago se fundamenta principalmente en la

temperatura del suelo; cuando el suelo alcanza una temperatura de 12º C, entonces se

inicia la "movida" del sistema radicular y conjunto de planta enterrada e inmediata

brotación de los turiones.

Esta temperatura del suelo se consigue de forma natural, en cultivo al aire libre,

entre las fechas de 15 de febrero para las zonas más cálidas y 20 de marzo para las más

frías de las zonas de producción de espárrago en España.

Aumento de producción

En el forzado para la recolección en invierno, el aumento de producción está

comprendido entre 20 a 40 por 100, según: variedades, tipo de cultivo y fertilidad del

suelo.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 139 a la 142 no están visitables.

MANEJO DEL INVERNADERO

Colocación de la lámina interior para hacer doble cubierta

Con el fin de disminuir las bajas temperaturas nocturnas, es conveniente colocar una

doble lámina interior para hacer una cámara de aire aislante y conseguir unas

diferencias favorables de temperatura bastante significativas.

En las fechas de invierno que se hace este forzado, las temperaturas son bajas y, en

algunos casos, pueden estar varios grados por debajo de 0º C.

También hay que considerar que el crecimiento de los turiones se hace en las

células meristémicas de la yema terminal (cabeza) y, si se hielan éstas, el crecimiento

cesa y se pierde el turión; una helada afecta a las yemas de todos los turiones que en

ese momento hayan salido fuera del suelo.

Fig. 90.- Donde haya peligro de helada

es necesario colocar doble lámina de

plástico; la cámara de aire que se forma

aumenta de 4º a 5º C las temperaturas

mínimas dentro de la instalación.

Por todo lo expuesto, se considera necesario aplicar esta técnica de doble lámina de

plástico, donde haya peligro de helada.

Colocación de láminas de plástico para acolchado

Con el fin de aumentar rápidamente el calentamiento del suelo y, como

consecuencia, adelantar la brotación de los turiones, es conveniente colocar una lámina

de plástico (polietileno de 80-100 galgas de grosor) encima del suelo, el mismo día que

se coloque la cubierta del invernadero.

Inmediatamente que se hayan colocado las láminas de plástico de cubierta principal

y cubierta interior, se procede a colocar la lámina de plástico de acolchado. Esta lámina

se deja extendida en el suelo de forma que no quede ningún espacio sin cubrir; no es

necesario sujetarla.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 144 a la 148 no están visitables.

CALENDARIO PARA CULTIVO DE NUEVO ESTABLECIMIENTO

Las prácticas que se deben hacer, de forma cronológica, en un cultivo de espárrago

"verde", forzado en invernadero o macro-túnel, en zonas cálidas de Andalucía, son las

que se especifican a continuación:

- Durante el mes de febrero del primer año de implantación, se hace la

plantación con "garras".

- Desde que brotan las plantas hasta finales de noviembre, se cultivan en las

mejores condiciones agronómicas posibles.

- Antes de finales de noviembre se siega la vegetación; a continuación se hacen

varias labores en el suelo con fresadora, accionada por "mulita" mecánica, y

se echa el abono que sea recomendable.

- Seguidamente, y antes del 30 de diciembre, se coloca la estructura del

invernadero o macro-túnel. Esta colocación se puede haber hecho con

anterioridad, en cualquier fecha.

- Cuando se quiera iniciar el forzado, que no es recomendable hacerlo antes de

la primera decena del mes de enero, se coloca la cubierta de plástico y se

extiende en el suelo la lámina de plástico en forma de acolchado.

- A partir de los 7 días después de colocada la cubierta del invernadero y

acolchado del suelo, se observa diariamente si se ha iniciado la brotación de

los turiones debajo del plástico colocado como acolchado.

- Se retira la lámina de plástico acolchada.

- Se hace la recolección de turiones.

- Cuando la temperatura dentro del invernadero sea superior a 40º C, se

blanquea el plástico exterior de la cubierta.

- En unos casos, el plástico permanece colocado durante todo el tiempo que dura

la recolección; en otros casos, cuando las temperaturas son excesivas se retira

el plástico antes de terminar la recolección y se continúa ésta como cultivo al

aire libre sin protección.

- Inmediatamente que los espárragos se dejan de recolectar para que el cultivo

pase a la fase de "desarrollo vegetativo" (vegetación), el mismo día debe

retirarse la lámina plástica de la cubierta.

- El mismo día que se deja de recolectar se da un tratamiento con glifosato para

eliminar los “pinitos” y las malas hierbas.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

La página 150 no está visitable.

TEMA XI

FORZADO Y BLANQUEO DEL ESPÁRRAGO "MARFIL" EN MACRO-TÚNEL

Espárrago “marfil” es un sucedáneo del espárrago “blanco”, que puede obtenerse en

forzado de invernadero cuando normalmente no se consigue en cultivo al aire libre.

Aunque es de peor calidad que el espárrago “blanco”, conseguido su blanqueo con

caballón de tierra, puede resultar de interés al obtenerlo en el invernadero con un

aumento de producción considerable a si se quiere obtener con caballón de tierra en el

mismo invernadero.

¿EN QUE CONSISTE ESTE SISTEMA?

El forzado para la producción de turiones "marfil" consiste en mantener protegido el

cultivo con plástico durante el tiempo que dura la recolección de turiones; las restantes

fases del cultivo (desarrollo vegetativo y parada invernal), las plantas se deben

mantener en cultivo normal al aire libre.

Para la producción de espárragos "marfil", el blanqueo se hace con tunelillos de

polietileno opaco, protegidos por macro-túnel o invernadero. En este caso, no es

necesario extender la lámina de plástico en el suelo, como se ha visto en el forzado de

espárragos “verdes”.

La protección se hace mediante macro-túnel o túnel invernadero, sin necesidad de

colocar la doble lámina de plástico en la cubierta para prevenir las heladas en el tiempo

de recolección, como se ha visto en el caso de forzado en invernadero para la

modalidad de espárrago "verde".

VENTAJAS E INCONVENIENTES QUE SE OBTIENEN EN ESTE TIPO DE

FORZADO

Con este tipo de forzado se obtienen las ventajas siguientes:

- Recolección de espárragos "Marfil" en pleno invierno.

- Aumento de producción por unidad de superficie.

- Versatilidad en producir turiones “verde” o “marfil”.

- Ahorro de jornales en la recolección.

Como inconveniente en este tipo de blanqueo se tiene que:

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 152 a la 160 no están visitables.

TEMA XIII

INSTALACIONES PARA ESTOS TIPOS DE PRODUCCIÓN

Las instalaciones para el forzado de espárrago en invernadero o en macro-túnel,

deben ser económicas; el material plástico debe ser fácil de colocar y retirar.

El tiempo que permanece colocada la protección de material plástico sobre la

estructura del macro-túnel o invernadero es desde 10 a 15 días antes de cuando se

quiere iniciar la recolección hasta el mismo día que se deja de recolectar; en otros

casos, (primavera excesivamente calurosa) hasta un tercio antes del final de la

recolección. El resto del tiempo del ciclo anual del espárrago, el cultivo debe

permanecer al aire libre, sin la protección de la cubierta de plástico.

En unos tipos de instalación, como pueden ser los macro-túneles e invernadero-

túneles, son naves individuales, que se mantienen herméticamente cerrados. En otros

tipos de invernadero, como el que se expone en las figuras 113 a 116 (invernadero

utilizado en la provincia de Huelva para la producción de fresón), el invernadero está

formado por varias naves unidas en batería; este invernadero no queda

herméticamente cerrado por las características de su construcción.

En las instalaciones que cierran herméticamente se consigue más precocidad, al

alcanzar más temperatura el ambiente del invernadero y el suelo, que en los

invernaderos abiertos (tipo Huelva).

MACRO-TÚNELES

Características generales

Los macro-túneles son instalaciones fijas de superficie entre 100 y 200 metros

cuadrados, con una anchura comprendida entre 3 y 5 metros y una altura en cumbrera

de 2-2’5 metros.

Estos macro-túneles se pueden construir con arcos de cabilla de hierro, o de tubo de

hierro galvanizado.

El esquema de estos macro-túneles que se está considerando es el que se muestra a

continuación.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Fig. 104 Esquema de

un macro-túnel.

Dimensiones en

metros.

Las características fundamentales de estas instalaciones se especifican a conti-

nuación:

- La estructura está compuesta por arcos de hierro redondo o cabilla lisa, de

diámetro 16 milímetros. Estos arcos quedan sujetos al suelo por sus dos

extremos; en la cumbrera se unen unos arcos a otros longitudinalmente por

medio de un alambre galvanizado, o un tubo de hierro galvanizado.

- Pies anclajes hechos con tubo de hierro; en unos casos se suelda una cabilla

del mismo material y diámetro que tienen los arcos; en otros casos es un tubo

de ¾ de pulgada de diámetro. Por la parte de la cabilla se clava en el suelo, en

el punto que le corresponde al extremo de un arco; por el tubo se introduce uno

de los extremos del arco.

I*<--1 --><---- 2---->*<------// //--------->*<---- 2---->*<-- 1 -->*

I

3 I

I

I

I*<--1 --><---- 2---->*<------// //--------->*<---- 2---->*<-- 1 -->*

Fig. 105.- Planta de macro-túnel. Cotas en metros lineales * = Extremos de arco que se sujeta al suelo.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 163 a la 167 no están visitables.

Preparación de los arcos

Para cabilla de hierro

Cuando los arcos se preparan en el mismo campo donde se van a instalar se

procede de la forma siguiente:

- Se dibuja el arco en el suelo.

- Se clavan profundamente 8 ó 10 estacas de madera o barras de hierro sobre la

línea de arco dibujado, de tal forma que queden equidistantes. Las estacas o

barras de los dos extremos del arco dibujado, y hasta una altura de 1’25

metros, se colocan dobles y en línea recta, sin hacer arco con el fin de que se

quede la varilla sujeta entre las dos estacas, cuando se vaya a doblar para

hacer el arco; a partir de esa longitud de 1’25 metros la varilla se curva,

quedando hecho el arco.

- Se moldea la varilla sobre el escantillón dibujado en el suelo, apoyándose en

las estacas.

Fig. 110.- Escantillón para hacer

arcos en el mismo campo donde se

van a instalar los macro-túneles.

Cuando se utiliza cabilla de hierro para los arcos, necesariamente la anchura de la

instalación tiene que ser de 3 metros, ya que está normalizado en la fabricación de estas

cabillas que su longitud tenga 6 metros de largo; con esa longitud, si se quiere dar más

anchura al arco, la altura se queda más baja de los 2’10 metros que se consiguen con

esa anchura de 3 metros.

Para tubos de hierro galvanizado

En una herrería se encarga el modelo de molde para el arco que se quiere hacer,

bien para un macro-túnel de 3 metros de ancho, bien para uno de 4 metros.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Una vez adquirido este molde, de poco coste económico, se pueden moldear en el

mismo lugar de instalación del macro-túnel los arcos que se precisen con tubos

longitudinales de hierro galvanizado.

En las figuras números 93 a 95 se pueden observar las características del molde y

los pasos a seguir en la formación de los arcos.

Fig. 111.- Moldura para la formación

de los arcos.

En el caso de los tubos de hierro galvanizado, la longitud de fabricación de estos

tubos es mayor de 6 metros y con ellos se puede obtener, si es necesario, una anchura

de hasta 4 metros y una altura de 2’50 metros.

Fig. 112.- El tubo de hierro a doblar

se sujeta por un extremo en una abrazadera

que lleva el molde.

Fig. 113.- En el extremo del tubo a doblar

se introduce un tubo de mayor diámetro

para dar más brazo de fuerza al hacer la

palanca para el doblado de curvatura. Se

.

Desde la página 170 a la 174 no están visitables.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

INVERNADERO TÚNEL

Estas instalaciones son naves de 6´5 a 7 metros de anchura con una altura de 3

metros. Está constituido por tubos galvanizados de ¾ de pulgada de diámetro.

La forma de construcción es la misma que se ha descrito en el caso del macro-túnel.

En las figuras 106 a 112 se corresponden con este tipo de instalación.

Fig. 125.- Estructura de invernadero túnel

de 6´5 metros de ancho. Obsérvese el

puntal rollizo que contrarresta la acción

del viento.

Fig. 126.- Separación entre dos túneles

consecutivos para evitar sombras en

los meses de enero y febrero.

Fig. 127.- Pared frontal de invernadero

con el acceso abierto.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Fig. 128.- Pared posterior del

invernadero anterior.

Fig. 129.- Interior del invernadero túnel

con cultivo de espárragos.

Fig. 130.- Otro tipo de invernadero túnel. Fig. 131.- Interior del invernadero anterior.

Invernadero (Tipo “Huelva”)

En las figuras 132 se puede ver este tipo de invernadero muy utilizado en la

provincia de Huelva.

La estructura de las figuras 115 y 1116, corresponden a un invernadero bastante

original que puede ser desmontado con facilidad y montado con rapidez en otro suelo,

si es necesario, gracias al sistema de pies derechos, que van provistos de un sinfín o

barrena helicoidal.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

La página 178 no está visitable.

TEMA XIII

ACOLCHADOS Y TUNELILLOS

ACOLCHADOS

El acolchado del suelo con materiales plásticos se utiliza en el cultivo de espárragos

con varios objetivos; según sea cultivo para producción de “blanco” o para “verde”, así

se puede utilizar de las formas siguientes:

Modalidad de consumo "blanco"

- Acolchado con plástico trasparente para forzado de precocidad.

- Acolchado con plástico negro para blanqueo de turiones.

- Acolchado con plástico negro para producción de secano.

Modalidad de consumo "verde"

- Acolchado con plástico trasparente para forzado de precocidad.

- Acolchado para calentar el suelo en forzado de macro-túnel e invernadero.

- Acolchado con plástico negro para producción de secano.

Acolchado con plástico transparente para forzado de precocidad.

Espárrago "blanco"

Esta técnica se emplea colocando de forma fija una lámina de plástico encima del

caballón de tierra para blanqueo de turiones.

En este caso se pretende adelantar la brotación del espárrago "blanco" el mayor

tiempo posible, según el aumento de temperatura que vaya alcanzando el suelo

protegido con la lámina de plástico.

El acolchado tiene interés en las producciones dedicadas al mercado en fresco,

donde la precocidad influye en un mejor precio.

Con el acolchado transparente se consigue:

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

- Precocidad.

- Uniformidad en la producción.

- Aumento de peso medio del turión.

La precocidad se obtiene por el más rápido y mayor calentamiento del suelo que

está en el caballón por debajo del plástico.

En zonas frías se alcanza una mayor uniformidad del tamaño y calidad

principalmente al principio de la recolección, ya que, en el caballón protegido, el calor

del suelo es más uniforme que en el caballón sin proteger; este último está expuesto a

mayores oscilaciones térmicas, producidas por las condiciones climáticas (oscilaciones

de temperatura, lluvia, evaporación, viento, etc.).

El aumento del calibre y peso del turión en caballón acolchado respecto al no

acolchado se debe a la mayor temperatura que se consigue a nivel de rizoma y de la

yema de crecimiento del turión.

Por el interés que tiene para la zona esparraguera de Navarra, se expone un ensayo

de acolchado, realizado por el I.T.G. del Cereal y publicado en la Revista “Navarra

Agraria”.

Localidad

(Fechas

recolección)

Periodos de recolección quincenales (fechas) Total

demostración

Hasta

15/3 15/3 al 31/3 %

(1)

1/4 al 15/4 15/4 al 30/4 Kg/Ha %

Kg/Ha Kg/Ha Kg/Ha Kg/Ha

Periodo

recolección

Con

(3)

Sin

(3)

Con

(3)

Sin

(3)

Con

(3)

Sin

(3)

Con

(3)

Sin

(3)

Con

(3)

Sin

(3)

(2)

OLITE

5/3 al 30/4

361 5 2.393 981 144 1.635 1.773 2.008 2.383 6.397 5.142 24

PITILLAS

10/3 al 8/4

22 - 1.130 120 874 425 260 - - 1.594 380 319

LODOSA

13/3 a 30/4

10 - 475 475 137 882 655 1.080 1.246 2.447 2.105 17

ANDOSILLA

6/3 al 13/4 96 50 560 359 60 481 421 - - 1.137 830 37

LERÍN

8/3al 30/40

19 - 351 111 233 520 286 482 402 1.372 799 71

(1) Aumento producción hasta la fecha. (2) Aumento de producción. (3) Plástico.

La colocación de la lámina de plástico se hace con máquina que puede ser la misma

de hacer caballones, al tiempo que se hacen éstos, o con máquina extendedora de

plástico, después de hechos los caballones. El plástico debe quedar tenso y sin arrugas

sobre el caballón para facilitar la visibilidad de los turiones en el momento de corte.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Las páginas 181 y 182 no están visitables.

Espárrago verde

La aplicación de esta técnica en el espárrago “verde” tiene el mismo objetivo que en

el caso del espárrago "blanco", expuesto anteriormente.

La lámina de plástico se coloca unos 10 días antes de cuando se tiene experiencia de

años anteriores, que de forma natural van a brotar los espárragos.

Si se hace con anterioridad a esas fechas indicadas, resulta que el calentamiento del

suelo se consigue para que se inicie la brotación de las plantas; mientras la yema

terminal (meristemo) del turión está creciendo en el suelo, éste tiene temperatura

suficiente para que las células del meristemo se multipliquen, pero cuando el turión

aflora a la superficie del suelo, si las temperaturas del ambiente exterior (atmósfera)

son bajas, entonces la multiplicación de estas células meristémicas se paralizan y, por

tanto, no hay crecimiento del turión o, a lo sumo, si la temperatura lo permite, hay un

crecimiento defectuoso y, lógicamente, una calidad mediocre.

Fig. 140.-Extendido de las láminas Fig. 141.- La sujeción del plástico al suelo se

de plástico para acolchado en los hace con horquillas de alambre, que es la

pasillos entre hileras de plantas. operación que se está haciendo.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 184 a la 188 no están visitables.

TUNELILLOS

Tunelillos de plástico transparente para forzado de precocidad en espárrago

"verde"

Esta técnica consiste en colocar una lámina de plástico sobre arquillos de alambre

galvanizado, (0´50 metros de ancho por 0´50 metros de alto), haciendo tunelillos.

Esta técnica tiene como objetivo calentar el suelo para que éste tenga tempera-tura

de brotación y, también, para que se palien un poco las bajas temperaturas que puede

haber en la atmósfera cuando los turiones emergen del suelo.

Fig. 151.- Tunelillos con cubierta de

coopolímero EVA para el forzado de

espárrago “verde”.

Las fechas de colocación del plástico y atempranamiento de la recolección son

parecidas a la de la técnica expuesta anteriormente de acolchado para forzado, de los

cultivos de espárrago "verde". La fecha de colocación debe ser la misma que se han

expuesto en el caso de acolchado, por las mismas razones fisiológico-climáticas.

El plástico utilizado es coopolímero EVA de 300 galgas de grosor.

Fig. 152.- Otro tipo de tunelillo con el

mismo tipo de plástico para el forzado

de espárrago “verde”.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Fig. 153.- Espárragos “verde” de gran

calidad en forzado de tunelillo de plástico.

Fig. 154.- Detalle de los turiones de

la fotografía anterior.

Tunelillos de plástico negro para blanqueo y forzado de espárrago "blanco".

Esta técnica se describe en capítulo aparte en el Tema XII.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

TEMA XV

HERBICIDAS EN ESPÁRRAGO

En el primer año de cultivo después de la plantación no es recomendable utilizar

herbicidas.

No hay ningún herbicida selectivo para plantaciones de espárrago recién

establecido.

Los herbicidas unos son selectivos y otros son totales. Los selectivos para una

determinada especie vegetal son aquellos que se pueden utilizar en un cultivo

determinado, sin hacerle ningún daño o mínimo. Los herbicidas totales son los que no

respetan ningún tipo de vegetación; dentro de estos, unos son residuales y pasan a la

tierra, actuando allí sobre las semillas en germinación o absorbido por las raíces de las

plantas; otros solamente tienen efecto herbicida mientras tienen contacto con la

vegetación, perdiendo su acción cuando caen al suelo.

CONDICIONES DE EMPLEO DE UN HERBICIDA

Cuando se vaya a utilizar un determinado herbicida se debe estudiar el problema

que se quiere solucionar; entre otros, se debe conocer si son malas hierbas que ya han

nacido (post-emergencia), o que aún no han nacido (pre-emergencia); TAMBIÉN, si

son plantas anuales o perennes. En función de ese conocimiento se empleará el

herbicida más idóneo para cada caso.

Algunos herbicidas controlan solamente la germinación o brotación de semillas y

actúan poco o nada sobre plantas ya nacidas.

Otros herbicidas actúan solamente al ser aplicados sobre el follaje de las malas

hierbas; en este caso unos herbicidas son de contacto y otros son sistémicos; los

herbicidas de contacto actúan solamente en la parte vegetal mojado por el herbicida;

los sistémicos después de haber sido absorbido por las hojas o raíces e incorporado a la

corriente de savia es trasladado a otros lugares de la planta, incluido el sistema de

desarrollo subterráneo.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 192 y 196 no están visitables.

HERBICIDAS QUE CONTROLAN DISTINTAS MALAS HIERBAS

Malas hierbas

Cia-

na-

zi-

na

Di-

u-

ron

EPTC

Flua-

cifop

Li-

nu-

rón

Me

tri-

bu-

zin

Tr-

iflu-

rali-

na

Nombre botánico Nombre común (vulgar)

Agrostis spp. Heno ahumado. - - - X - - - Alopecurus agrestis,

Vulpin, cola de zorra. - - X X - X X

Althaea spp. Malvavisco. X - - - - - - Amaranthus spp. Moco de pavo, bledo. X X X - X X X Anagallis spp. Murajes, morrons,

anagallis. - X - - X - -

Anchusa azu-rea, A undulata

Lenguaza, lengua buey,

chupa mieles, argamula - - - - X - -

Anthemis spp., Manzanilla silvestre,

magarza margazuela. - - - - X - -

Apera spica-ventis Agrostis - - - X - - - Artemisia vul-garis Espiguilla colgante. - - - - X - - Atriplex patula Amuelle. X X - - X - - Asperula ar-vensis Agarrones. - - - - - X - Atriplex patula Armuelle. X X - - X - - Avena spp. Avena loca, A. fatua,

ballueca X - X X - - -

Biscutella auri-culata

Anteojo, anteojera, ir-

biana. - X - - X - -

Bromus spp. Espiguilla colgante, bro-

mo velloso. - - X X X X X

Buglossoides - - - - - X - Capsella bur-sa-pastoris

Zurrón de pastor, bolsa del

pastor. X X X - X - -

Cassia obtusi-folia - - X - - - - Caudalis plasti-carpos

Cadillos, cachurrera X - - - - - -

Cenchrus pan-ciflorus

- - X - - - -

Centaurea spp. Aciano, ,azulejo, cen-

taurea, cardo estrellado. - - - - X X -

Cynodon dac-tylon Asqui, brena, grama. - - X X - X - Cyperus spp., Castañuela, juncia. - - X - - - - Chamomilla re-cutita

Gamarza inodora, ga-

marza, camomila.

X X - - X - -

.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 198 y 199 no están visitables.

PROGRAMACIÓN DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS

1°). En la preparación del suelo en las labores de invierno, se aplica alguno de los

herbicidas que se van a indicar a continuación, teniendo en cuenta las malas hierbas

que hay que controlar y el herbicida que las controla, Estos herbicidas pueden ser los

siguientes: Linuron o Metribucin.

2°). Al finalizar la recolección con el fin de eliminar los “pinitos” o esparragueras,

nacidas de las semillas producidas por las plantas hembras en el año anterior, se

empleará Glifosato o Glifosato; con el fin de que con esta misma aplicación se puedan

eliminar malas hierbas perennes como juncia, corregüela, grama, etc. Es necesario que

un mes antes de finalizar la recolección son se elimine ninguna de esas malas hierbas,

con el fin de que pueda actuar sobre ellas el herbicida empleado.

La forma de aplicación de estos dos herbicidas es la siguiente: el mismo día que

finaliza la recolección, se cortan todos los turiones a ras de suelo y a continuación se

aplica el herbicida a la dosis más baja que indique el fabricante, con el fin de que la

absorción del herbicida por la parte aérea de las malas hierbas y las plántulas de

espárrago (pinitos) sea lo más lenta posible. En el caldo herbicida se aporta nitrato

amónico o urea, a razón de 1 gramo/litro de caldo; este abono tiene como objetivo

activar la vegetación de las malas hierbas para aumentar la eficacia del herbicida.

Una vez hecha la aplicación se deja sin hacer ninguna labor de limpieza durante

unos 20 días, aproximadamente, tiempo este suficiente para que la acción del herbicida

sobre las malas hierbas haya finalizado.

3°). Pasado el tiempo indicado anteriormente se da una labor al suelo con cultivador

o fresadora y, a continuación, se aplica alguno de los herbicidas que se mencionan más

adelante, teniendo en cuenta las malas hierbas que se quieren controlar.

Con este tratamiento, si el suelo no está muy infestado será suficiente para tener

controladas las malas hierbas del cultivo.

4°) En el caso de que el cultivo tenga rodales de hierbas perennes (corregüela,

juncia, grama, etc.) se pueden dar tratamientos localizados con Glifosato o con

Glifosato en las mismas condiciones que se ha expuesto en el caso del tratamiento del

apartado tercero.

5°) En el supuesto de que haya malas hierbas no deseables después de haber hecho

los tratamientos anteriores se puede dar otra aplicación con Sencor si las malas hierbas

son jóvenes, o con Paracuat localizado en las calles entre hileras de plantas de

espárrago, procurando que no se moje ningún tallo de planta de espárrago.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

TEMA XV

PLAGAS Y SU TRATAMIENTO

Las plagas más importantes del cultivo de espárragos son las que se desarrollan

en el suelo, que atacan a las raíces, rizomas y base de los turiones.

Las plagas son los daños producidos por los animales en los cultivos. Los animales

que producen plaga, principalmente son: insectos, ácaros, nematelmintos, limacos y

mamíferos.

En los insectos hay que clasificarlos, según el daño y como los producen: así se

pueden distinguir los grupos siguientes: masticadores, chupadores, minadores y

taladradores.

Los insectos masticadores producen los daños masticando e ingiriendo material

vegetal (hojas, tallos y raíces). En el espárrago constituyen plaga las especies

siguientes: "Gusano gris", "Rosquilla", "Gusano blanco", "Gusano de alambre",

Heliotis, Prusia, Gardama y todos los Lepidópteros polífagos que haya en un momento

determinado en el lugar que se encuentre el espárrago.

Los insectos chupadores originan el daño chupando savia mediante su pico que

clavan en tallos y hojas del vegetal. Las especies que causan daño, son: Pulgón y Trips.

Entre los minadores no se conoce ninguno que ataque al espárrago.

Los insectos taladradores son aquellos que, en algún estadio de su metamorfosis, se

introducen en los tallos y allí producen sus daños, perforando galerías que acaban con

la vida del tallo afectado; al final pueden acabar con la vida de la planta si no son

controlados. Hay algunos insectos taladradores que causan daños considerables en el

cultivo del espárrago; entre ellos se encuentra el "Taladro del espárrago" y la "Mosca

del espárrago"

Los ácaros hasta ahora no se tienen conocimiento de que produzcan daño en el

espárrago; tampoco se tienen referencias de que los nematodos causen daño en el

espárrago.

A continuación se va a estudiar cada una de estas plagas.

Nota: En el Tema , se pueden ver en fotografía de color algunas de las plagas que se

exponen en este Tema.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

CRIOCERO DEL ESPÁRRAGO (Crioceris asparagi L)

Descripción morfológica

El adulto es un escarabajo, alargado de unos 6 milímetros de longitud; la cabeza es

de color azul brillante y las anteras negras; los élitros dorsales son de color azul

brillante, bordeadas de rojo, con dibujos variados de pequeñas manchas amarillas, rojas

y negras.

Los huevos son pequeños zurrones de color grisáceo-verdoso oscuro, de 2

milímetros de longitud; se fija al tallo del espárrago por uno de los polos.

La larva es de color grisáceo amarillento, de unos 7-9 milímetros de longitud; tiene

tres pares de patas bien desarrolladas de color negro; en el abdomen tiene pequeñas

espinillas.

Biología:

Tiene dos generaciones en el año, que se desarrollan desde mayo hasta julio, aunque

en clima cálido se pueden producir varias generaciones en su ciclo anual.

El insecto adulto inverna en el suelo, en los tocones de los tallos y en los restos de

vegetales de espárrago.

La hembra hace la puesta de huevos en filas verticales, separados unos huevos de

otros, en grupos de 3 a 6, por lo general en los extremos de los turiones.

Los huevos tardan en avivar de 3 a 6 días; la larva tarda en desarrollarse de 15 a 20

días en la primera generación y de 10 a 15 días en las de segunda generación. Una vez

que la larva ha desarrollado su ciclo desciende al suelo y allí se produce el estado de

ninfa.

Daños:

Los adultos hacen poco daño, aunque mastican las hojas y brotes. Quien produce

bastante daño, como plaga, son las larvas que roen la corteza de los tallos y devoran los

cladiodos. Si el ataque es muy fuerte, el sistema radicular se queda debilitado, siendo

mayor el daño cuando la plantación es joven.

Productos

Los insecticidas que pueden controlar esta plaga son los siguientes: Azadiractrin,

Bacillus thurigiensis y clorpirifos

Tratamientos y cuidados

Si los insectos adultos hacen daño a los turiones cuando se está recolectando, es

conveniente dejar algunas plantas sin recolectar en los bordes de la parcela para que

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 203 a la 209 no están visitables.

PULGÓN (Brachycorynella asparagi)

Descripción morfológica:

El insecto adulto es de color verde claro-grisáceo, que queda camuflado con el color

de los cladodios, pasando desapercibido al principio de su existencia.

Biología:

Inverna en estado de huevo que los adultos en otoño ponen sobre los tallos o en su

base, a ras de suelo.

Al principio se sitúan en los brotes inferiores de la planta y van invadiendo el

vegetal hasta cubrirlo por completo, si no se controla. A medida que la plaga aumenta,

las mudas de los insectos caen al suelo y lo dejan cubierto de un color blanco-grisáceo.

Las plantas atacadas por pulgones van tomando una coloración parda y desde fuera

de la parcela aparenta síntomas de ataque de roya.

El pulgón suele aparecer en agosto y septiembre.

Daños:

Las plantas detienen su desarrollo y los cladodios se acortan y aparecen en formas

arracimadas que terminan por desprenderse. Las plantas dañadas quedan muy

debilitadas y se puede decir que dejan de realizar sus funciones normales de

fotosíntesis y desarrollo; los tallos nuevos que brotan se ven imposibilitados de un

buen desarrollo y forman especie de "escobas de bruja" en los brotes de las ramas. La

planta afectada de pulgón toma un aspecto denso, de color plateado, azul-verde,

distinto del color natural de la esparraguera.

Con un ataque fuerte, los rizomas se ven afectados y producen tallos finos; la

producción en la próxima recolección se ve disminuida considerablemente y el calibre

de los turiones es menor.

Como consecuencia de las toxinas que inyectan en la planta cuando están

succionando la savia, se forma deformaciones, principalmente en los brotes nuevos que

salen. Por esta misma causa en el desarrollo vegetativo del año siguiente al ataque los

tallos brotan y forman plantas tipo "bonsái" y de aspecto de "escobas de bruja".

Las toxinas también causan un retraso en la brotación del próximo año y puede dar

lugar a una brotación de turiones pequeños, brotados simultánea-mente y a menudo

mueren.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 211 a la 214 no están visitables.

TRIPS (Thrips tabaci (Lind.).)

Descripción

El Trips es un insecto Tisanóptero. Es muy polífago. El insecto adulto tienen una

longitud de 0'8 a 1'2 milímetros; el macho es más chico que la hembra; son de color

amarillo dorado.

Los huevos tienen forma elíptica y son de color blanquecino; la puesta la hacen en

las hojas y en las flores.

La larva es de color blanquecino, tirando a amarillo dorado; los ojos son rojos.

Biología

Se alimentan puncionando con su pico las células de la epidermis de hojas, flores y

tallos y succionan sus líquidos, dejándolas vacías.

La puesta de huevos es de unos 30 por hembra; El huevo es colocado en los tejidos

de los vegetales; el tiempo de vida del insecto adulto es de 12 a 16 días.

La reproducción de este insecto es partenogenética; en su población existen pocos

machos y es la hembra la que de esa forma se reproduce. La larva tiene una duración

de vida aérea de unos 10 a 5 días, al cabo de los cuales se introduce en el suelo a poca

profundidad. En el suelo estará en forma de ninfa entre 5-10 días.

El Trips tiene al año unas 5 generaciones; en invernadero puede llegar a 15

generaciones.

Suele invernar en el suelo en forma de hembra protegida.

Síntomas y daños

Los daños son causados por el pico, clavándolo en las células epidérmicas de las

plantas; succionan el contenido de las células y éstas quedan vacías y muertas.

El Trips es una plaga que, hasta ahora, ha pasado desapercibida en el cultivo del

espárrago debido a que, cuando la población de este insecto es mayor, coincide con el

máximo desarrollo vegetativo de las plantas y apenas causa daños, o la sintomatología

de estos daños no se aprecia; aunque pasan desapercibidos, son inmensos los ataques,

principalmente en las zonas meridionales; nunca se han cuantificado estos daños, pero

es probable que no sean despreciables.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 216 a la 222 no están visitables.

TEMA XVI

ENFERMEDADES

ROYA (Puccinia asparji) (DC).

Es un hongo Basidiomiceto que desarrolla en la parte aérea del espárrago. En

Francia se describe su aparición en 1.805 y en EEUU en 1.896.

Descripción

Los síntomas de la enfermedad se manifiestan en tres tipos de lesiones.

El primer síntoma aparece en primavera y suele pasar inadvertido; en esta estación

aparece la enfermedad con basidiósporas; consiste en unas lesiones de forma oval, de

color verde claro en cuyo centro aparece un punto minúsculo de color amarillento-

dorado, con un tamaño de 6 a 15 milímetros. Esta infección ocurre en primavera por lo

que solo puede atacar en el vivero y los años de cultivo que no se haga recolección.

Más tarde aparecen las aeciosporas que son arrastradas por el viento y contaminan

nuevas plantas; al desarrollarse dan lugar a uredósporas, de color rojizo pardusco; el

ciclo uredial se repite cada 10 a 15 días después de que se ha terminado la recolección

durante los meses de julio y agosto (Jonson, D.A.); los síntomas se acusan en la

brotación; se forman ampollas que revientan y agrietan la epidermis de los tallos,

dejando ver una capa pulverulenta de color pardo, que son las esporas del hongo.

A continuación, en otoño, aparecen esporas de color negro que se corresponde con

las teleutósporas; es el tercer síntoma.

Nota: En el Tema , se pueden ver en fotografía de color algunas de las enfermedades que se

exponen en este Tema.

Biología

Este hongo produce cuatro tipos de esporas: basidiósporas, aeciósporas,

uredósporas y teleutósporas.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Fig. 159.- Tipo de esporas en

Puccinia aspargi. A = Aecial

(lesiones); b = Telial (lesiones);

c = un estallido “aecial”,

produciendo lesión (175 aumen-

tos); d = “aeciospora” (300

aumentos); lesión de uredial

(175 aumentos): f = lesión pro-

ducida por estallido “uredial”

(175 aumentos); g = uredios-

pora ( 300 aumentos); h = le-

sión “telial” (25 ampliaciones);

i = un estallido “telial” (175 au-

mentos); “teliospora” (300 au-

mentos). Esquema de Halstead

El hongo durante el invierno se mantiene en forma de espora perdurable

(teleutóspora), que es capaz de resistir un largo periodo de reposo sobre los tallos y

troncos de tallos, para volver a germinar en la primavera siguiente. En esta época

germina sobre los turiones y tallos nuevos en forma de ecidiosporas, cuyo filamento

miceliano penetra a través de las aberturas de los estomas. A los pocos días aparecen

pústulas sobre los tallos y ramas y constituyen numerosas esporas que se denominan

uredósporas; estas esporas tienen color a herrumbre y son las de más fácil difusión y

las que dan lugar a un mayor desarrollo de la enfermedad; al final de la parada

vegetativa aparecen las formas de teleutóspora de color obscuro que no germina ya

sobre vegetación de ese año.

La humedad elevada y temperatura suficiente hace que germinen las esporas y

desarrolle con rapidez el micelio. La esporulación (formación de esporas) es óptima

cuando las temperaturas están comprendidas entre 25º y 30º C; la germinación de las

esporas es máxima con temperaturas entre 10º y 15º y una humedad alta (rocío, lluvia,

o riego por aspersión) durante por lo menos un periodo de tiempo de 3 horas.

Esta enfermedad es endémica en la mayor parte de los cultivos de espárragos en

España, principalmente en Andalucía y Extremadura; suele aparecer con mayor

virulencia en los meses de julio y agosto, siendo muy peligrosa en los meses de

septiembre hasta el final del ciclo.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 225 a la 229 no están visitables.

FUSARIOSIS

La enfermedad Fusariosis en el espárrago puede ser producida por tres agentes

distintos de Fusarium, que se distinguen por los efectos que cada uno de ellos

ocasionan; estos patógenos causantes de la Fusariosis del espárrago son los siguientes:

Fusarium oxysporum f. sp asparagi (Cohen), Fusarium moniliforme y Fusarium

roseum.

En los nuevos híbridos macho algunas variedades presentan tolerancia a la

putrefacción de la corona. Fusarium oxysporum f.. sp asparagi

A continuación se expone una ficha técnica de cada uno de los tres patógenos.

Fusarium oxysporum f. sp asparagi (Cohen)

Descripción morfológica

Este patógeno representa un grupo que contiene muchas razas genéticamente

distintas (Blok, W.J. y otros. 1.997)

Este hongo, que suele estar asociado con el Fusarium moniliforme, produce un

amarillamiento y marchitamiento en las plantas; en las raíces produce necrosis en

forma ovalada, de color de herrumbre obscura, que progresa en profundidad hasta que

se rompe la raíz y la muerte de ésta; estas necrosis aparecen en forma de rosario

discontinuo sobre las raíces, dando lugar a un debilitamiento de las plantas que toman

un amarillamiento y van muriendo poco a poco.

Este hongo se encuentra en la mayor parte de los suelos, en niveles muy bajos, y

junto a Fusarium moniliforme son los que atacan al sistema vascular de las raíces.

Biología

Cuando aparece una infección de Fusarium hay que buscar la causa en dos razones:

que estuviera infestado el suelo antes de la plantación o que, estando el suelo sano,

viniese la "garra" contaminada del vivero.

Si la planta viniese contaminada de vivero, los síntomas se empiezan a observar en

la vegetación en el primer año, al poco tiempo después de la brotación; en el caso de

que el suelo estuviese contaminado y la plantación se hubiese hecho con planta

totalmente sana, en el primer año no se observan síntomas y, en cambio, a partir del

segundo año es cuando se empieza a detectar plantas enfermas.

Si el suelo está contaminado, es suficiente un debilitamiento de la planta por causas

externas, como exceso de agua, sequía, rotura de rizomas y raíces por las labores o

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

patógenos del suelo (insectos, roedores, etc.), para que el hongo penetre en las raíces y

produzca los daños señalados.

Las temperaturas elevadas y el exceso de humedad en el suelo favorecen el

desarrollo de la enfermedad.

Daños

Ataca a la corona de la “garra”. Produce la muerte total de la planta y al cabo de uno

o dos años la desaparición de toda la plantación de un esparragal. El suelo se queda

totalmente contaminado de los órganos de multiplicación del patógeno y se hace

imposible el cultivo de espárrago en el futuro.

Fusarium roseum (Link) Snyd.

Descripción morfológica

Este tipo de Fusarium se asienta en las bases de los tallos, dando lugar a una

podredumbre de tonalidad rosa-pajizo a rojo. Los tejidos internos de los tallos

enfermos se pudren y en su interior se aprecia un colorido rosa.

Biología

Este hongo se desarrolla siempre en la base de los tallos, por encima del suelo y no

ataca a las raíces. Los órganos de multiplicación del hongo se conservan en el suelo en

forma de clamidosporas, revestidas de una membrana resistente. Epidemiología

La enfermedad se desarrolla cuando la planta sufre estrés por altas temperaturas y,

también, por bajas temperaturas. El desarrollo de la enfermedad se favorece con

humedad alta en el suelo, en suelos ácidos y con aumentos de temperatura.

En EEUU este hongo es endémico y está muy extendido; como la diseminación de

la enfermedad también se hace por la semilla y bastantes variedades de la modalidad

verde proceden de ese país, una forma de reducir la extensión de esta enfermedad en

zonas nuevas de plantación está en la desinfección de semilla.

Productos

En experiencias realizadas en el laboratorio de Biología Vegetal de Navarra, según

Magá López, el fungicida Procloraz fue el más eficaz de varios productos ensayados

para el control de Fusarium moniliforme y Fusarium roseum; según este autor ninguno

de los fungicidas comprobados fue capaz de eliminar al hongo, sino más bien hacen

efecto de inhibidor del crecimiento del hongo.

El empleo de los funguicidas actuales resulta ineficaz; no obstante algunos de los

que se recomiendan son: Procloraz, Tiabendazol, Captan + TMTD.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 232 a la 236 no están visitables.

TEMA XVII

RECOLECCIÓN

RECOLECCIÓN DE TURIONES

Inicio de recolección después de la implantación de un cultivo

En climas cálidos, como son la mayoría de Andalucía y algunos de Extremadura, ya

al año de haber hecho la plantación se puede obtener una producción cuyo peso variará

según la climatología del lugar que se esté considerando; aceptable, en esta primera

recogida se puede estar recolectando entre 35 a 45 días; en el segundo año y sucesivos

de 75 a 90 días.

En climatologías más frías, con poco periodo de tiempo para la fase de “desarrollo

vegetativo” y “parada vegetativa con vegetación”, en el primer año después de haber

plantado, por norma, no se recolecta absolutamente nada para no debilitar la

formación futura del sistema radicular y rizoma; en el segundo año después de la

plantación es cuando se realiza la primera recolección, que en valores de producción es

menor que la de los años sucesivos de la esparraguera; en esta primera recolección los

días que se puede estar recolectando son de 20 a 30 días; en el tercer año de 60 a 70

días; en el resto de los años de 70 a 90 días.

No obstante, en estos lugares fríos (Navarra, Castilla, Galicia, etc.) debiera

comprobarse en el primer año la recogida de una pequeña producción durante 10-15

días, no más tiempo; esto lo apoyamos en que por la forma que tiene esta planta de

desarrollar yemas, que inmediatamente de cortado un turión, brota una nueva yema,

puede dar lugar a un ensanchamiento del rizoma, con el consiguiente aumento de tallos

en cada planta y favorecer un aumento de producción en el segundo año. Algunos

autores americanos aconsejan se corten 2 ó 3 turiones por planta con este mismo

objetivo.

RECOLECCIÓN DE ESPÁRRAGOS “VERDES”

Corte de turiones

En espárrago hay que recolectar diariamente. En cultivo para verde la longitud de

corte de los turiones sobre cualquier día dado hay que hacerlo en consideración con el

día siguiente; si las temperaturas son altas, aquellos turiones que no lleguen a la

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

longitud estipulada se deben cortar, ya que al día siguiente se puede haber abierto la

cabeza con su pérdida de calidad comercial; en cambio, si el tiempo está fresco los

turiones que no lleguen a la longitud establecida se deben dejar para el día siguiente,

sin tener el problema de apertura de yema.

Fig. 160.- Cuchillo especial parea corte

de espárragos “verdes”. El extremo de

be ser romo y no acabar en punta.

En la modalidad de verde el corte debe hacerse a 2-3 centímetros del debajo del

nivel del suelo; nunca se deben cortar por encima de la superficie de la tierra.

Fig. 161.- La profundidad de corte debe Fig. 162.- Si se corta por encima de la superfi-

ser de 2 a 3 centímetro de la superficie cie del suelo, se origina un desarrollo vege-

del suelo; hay que poner máximo cui- vegetativo de las yemas que se quedan por

dado en no dañar a los turiones que encima del suelo; a efectos de la fisiología

todavía no han salido a la superficie. del rizoma es como si no se hubiera cor-

tado el turión.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

La página 241 no está visitable.

RECOLECCIÓN DE ESPÁRRAGOS BLANCOS

Acaballonado

Esta operación es la que se hace para el blanqueo de los espárragos blancos;

consiste en hacer un caballón de tierra sobre la hilera de plantas.

La tierra con la que se forma el caballón tiene que estar desmenuzada y limpia de

restos vegetales, con el fin de facilitar la operación de recolectar y para favorecer el

crecimiento de los turiones.

Previo a la operación de hacer el caballón hay que dar una labor al suelo de

cultivador y un par de labores con rotovator.

A continuación de haber hecho las labores anteriores se procede a dar un pase de

acaballonado con vertedera que recogen tierra de los pasillos entre hileras y la colocan

sobre la hilera de plantas.

La capa superficial del caballón queda suficientemente desmenuzada con unas

cadenas que van detrás de las vertederas alomadoras.

El volumen del caballón se hará según la longitud que se desea obtener de turión y

de la profundidad a la que esté el rizoma de la planta. Si el caballón es excesivo, da

lugar a un desperdicio de material vegetal que al cortar los turiones hay que dejar en la

parte baja del caballón, con el consiguiente gasto de reservas nutritivas de la planta.

Las dimensiones de los caballones deben ser los siguientes

Anchura de la base del caballón . . . . . . . . . . . 75 a 80 centímetros.

Anchura de la parte superior del caballón . . . . 50 centímetros.

Altura del caballón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 a 4º centímetros.

El acaballonado sería aconsejable hacerlo en dos veces, para que el suelo del

caballón definitivo se caliente mejor; en el intervalo de tiempo entre una y otra vez, se

caliente la tierra con el fin de favorecer la brotación. Lógicamente entre las dos labores

debe transcurrir un tiempo suficiente de días para que la radiación solar pueda realizar

su efecto de calentamiento.

Después de que se haya hecho el caballón se alisa o plancha con una tabla de

madera en forma de media luna.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Descaballonado

En los espárragos blanqueados con caballón de tierra, una vez que se termina la

recolección hay que proceder a deshacer los caballones de tierra. Esto se suele hacer

con una rastra o un cultivador al que se acopla una chapa curvada que hace de

niveladora.

La operación debe hacerse inmediatamente después de terminada la recolección,

con el fin de que se destruya el menor número posible de brotes que siguen brotando.

Una demora en esta operación, después de terminada la recolección, retrasará la

brotación de nuevos turiones que den lugar a frondes.

Al descaballonar se dejará un pequeño lomo encima de las hileras de plantas, nunca

debe quedar en llano, con el fin de que se evacue con facilidad los excesos que pueda

haber de agua de lluvia. Aproximadamente se rompe dos tercios de la altura del

caballón; donde haya problema de tronchamiento de plantas por vientos se dejará más

alto.

Después de que esté deshecho el caballón se debe eliminar los restos de turiones

que hayan quedado después de cortados en la recolección, para evitar que al quedar

podridos ensucien los turiones de la próxima cosecha.

En algunos casos no se hace esta operación de descaballonado, pero es conveniente

realizarla por varias razones:

- Los nuevos tallos después de la recolección alcanzan antes la superficie del

suelo y comienza a actuar la fotosíntesis.

- Se dificulta la subida de las “garras” hacia la superficie; fenómeno este que

obliga a aumentar la altura de los caballones de blanqueo.

- Prolonga la vida de la esparraguera.

Esta operación se puede hacer con un cultivador que lleve una tabla acoplada

transversalmente detrás de las rejas.

Fig. 167.- Gubia para recolección de Fig. 168.- Cuando se agrieta el suelo

espárragos “blancos”. es señal de turión que viene empujando y

es necesario recolectar en ese momento.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Recolección de turiones “blancos”

La recolección de espárragos “blancos” se puede hacer con gubia; este utensilio es

un cuchillo acanalado, que deslizándose por la superficie del turión puede cortarlo a

una profundidad casi desde su unión con el rizoma. También se hace con azada y

gubia, y con azada y cuchillo normal.

Fig. 169.- Se retira un poco de tierra en la

base del caballón.

(F. Romero Martínez).

Fig. 170.- Se introduce la gubia

paralela al turión que se va a

cortar. (F. Romero Martínez).

Fig. 171.- Con un giro de muñeca de la

mano derecha se secciona en su base; con

la otra mano se saca el turión. (F. Romero

Martínez).

Fig. 172.- Una vez sacado el turión

se coloca sobre el caballón la tierra

que se sacó y se alisa con la azada,

para facilitar la localización del

próximo turión que haya que

recolectar. (F. Romero Martínez)

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 245 a la 248 no están visitables.

TEMA XIX

COMERCIALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN

CUIDADOS POST-COSECHA

El buen manejo y cuidado en todas las etapas de post-recolección son la clave para

mantener el sabor, la textura, frescura y contenido alimenticio del espárrago.

El espárrago una vez recolectado debe ser enfriado y, para ello, los turiones se

colocan en agua fría inmediatamente de que se han recolectado, para que no pierda

calidad y valor nutritivo.

El espárrago sigue creciendo después de recolectado con pérdida de calidad si no se

le mantiene a baja temperatura para disminuir este crecimiento.

El endurecimiento de los turiones ocurre rápidamente cuando las tempera-turas

están por encima de 10º C.

El espárrago, una vez embalado, debe enfriarse rápidamente entre 1º y 3º C, a poder

ser por “hydrocooling” y mantenerlo en esa temperatura durante todo el tiempo de

transporte.

A continuación se exponen algunos datos sobre el endurecimiento del espárrago,

según el Dr. T. Bratsch, de la Universidad de Illinois:

“La lignificación del turión, aunque es un factor del tiempo que lleva cortado, a

mayor tiempo más lignificado, algunas prácticas pueden contribuir a disminuir la

formación de células fibrosas; estas células son gruesas y contienen lignina que es un

material de apoyo. Se desarrollan en los tejidos internos vasculares y bajo la superficie

de la corteza del tallo (periciclo).”

“En la parte inferior del turión existen más células fibrosas, por esta razón siempre

la lignificación del turión será mayor en la base que en el extremo superior (cabeza).”

“En algunos casos, los turiones de menor calibre presentan mayor tejido fibroso que

los turiones de mayor diámetro.”

“Como el espárrago blanco generalmente tiene un mayor contenido de fibra que el

verde, se puede deducir que la luz disminuye la formación de fibra.”

“Debido a la poca diversidad genética que existe en las variedades comerciales de espárrago,

hace que haya pocas diferencias de contenido de fibra entre unas variedades y otras.”

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Influencia de la temperatura

El turión que se desarrolla con temperaturas frías en la atmósfera, entre 10º a 13º C,

tienen mayor contenido en fibra que los turiones recolectados cuando las temperaturas

son más elevadas, ya que el crecimiento del turión es más rápido; las temperaturas

bajas influyen en el desarrollo del turión, pero no en el desarrollo de células fibrosas;

así un turión con crecimiento rápido disminuye el desarrollo de fibra.

Después de cortado el turión, varios factores contribuyen a la formación de fibra. La

mayor formación de fibra en post-cosecha ocurre dentro de las 24 horas siguientes al

corte; esto se puede reducir enfriando rápidamente a 2º C.

En el almacenaje temporal se debe mantener una temperatura entre 0º y 2º C, con

una humedad relativa alta. Durante el tiempo de almacenaje, si la temperatura es alta

hay un aumento de fibra, pero este aumento es menor con temperatura baja óptima;

incluso se puede reducir el contenido de fibra, si ponemos a los espárragos en

condiciones de atmósfera controlada con el oxígeno bajo y niveles de CO2 altos.

La temperatura entre 0º y 2º C mantiene bien el producto durante 14 a 21

días y puede ser ampliada hasta 31 días con 0º C de temperatura y atmósfera

controlada; si se mantiene a 0º C en atmósfera no controlada se pueden producir

lesiones producidas por hielo.

La putrefacción producida por la bacteria Erwinia corotovora y el Fusarium son las

enfermedades que pueden atacar al espárrago en su periodo de almacenaje, si la

temperatura se eleva por encima de 4º C.

Influencia de la humedad

La pérdida de humedad en el turión después de la recolección también influye en el

aumento del desarrollo de fibra, por lo que es conveniente colocarlos bajo una

protección de lámina de plástico y colocar los extremos de la base en agua.

El mantenimiento de la humedad relativa alta es muy importante para prevenir la

deshidratación de la yema terminal.

La humedad relativa debe estar entre 95 % y 100 %; la humedad relativa alta es

imprescindible para evitar la deshidratación y la pérdida de brillo. La deshidratación en

la base de los turiones es un factor negativo de calidad.

Normalmente, la humedad relativa deseada se obtiene colocando los extremos del

espárrago sobre almohadillas mojadas. Una humedad relativa alta también se puede

.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

La página 251 no está visitable.

RECOMENDACIONES PARA MANTENER LA CALIDAD POST-COSECHA.

A continuación se exponen unas recomendaciones dadas por Trevor Suslow, del

Departamento de V. C, de la Universidad de Davis, California.

Índice de

madurez

Normalmente los turiones se cortan cuando tienen 23 centímetros de longitud;

el diámetro del tallo no es indicador de la madurez apropiada, ni de la textura

tierna que debe tener el turión.

Temperatu-

ra óptima

Entre 0º-2º C. La vida de almacenamiento varía entre 14 a 21 días a 2º C y

puede prolongarse hasta 30 días si se almacenan en atmósfera modificada de 7-

10 días con temperatura de 0º C. El almacenamiento muy largo (10 a 12 días)

en aire a 0º C puede producir daños por frío.

Humedad

relativa

óptima

Entre 95 y 100 %; la humedad relativa alta es fundamental para evitar la

desecación y pérdida de brillo en los turiones. En la base por donde se cortó el

turión también es fundamental que no presente desecación.

Tasa de

respiración

Temperatura

0º C

ml CO2/Kghr 50 %

0

5

10

15

20

25

14-40

28-68

45-152

80-168

138-250

250-300

Para calcular el calor producido hay que multiplicar:

ml CO2/Kghr 50 % por 122 para obtener kcal/Ton .métrica/día.

Tasa de producción

de etileno <0’1μL/kg h a 20º C

Efectos del

etileno

La exposición del espárrago al etileno acelera el proceso de lignificación (fibrosidad,

endurecimiento) de los turiones. Sin embargo, la concentración y el periodo de

exposición al etileno que causan este efecto no son condiciones comúnmente

encontradas durante el almacenamiento y la distribución.

Efectos de

atmósfera

controlada

Una concentración alta de CO2 a 5-10 % (generalmente 7 %) en aire ayuda a prevenir la

pudrición y a reducir la velocidad que los turiones se vuelven fibrosos. Este efecto

benéfico es más evidente cuando se aplican temperaturas superiores a las recomendadas

de 5º C. La exposición por un tiempo corto a concentraciones mayores de CO2 (12-20

%) es segura y benéfica solamente si la temperatura se mantiene entre 0º y 1ºC

Los síntomas de daños por CO2 son pequeños hundimientos ovalados, que generalmente

aparecen primero en las zonas cercanas a las yemas; el daño fuerte produce

pardeamiento y una apariencia rugosa.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

DESÓRDENES FISIOLÓGICOS PRODUCIDOS DESPUÉS DE LA

RECOLECCIÓN

En los turiones después de que han sido recolectados, ocurre una serie de fisiopatías

o desordenes fisiológicos, causados la mayoría de las veces por un mal manejo en la

conservación de estos turiones.

Estos desordenes pueden ser de índole diversa, pudiéndolas clasificar en:

- De carácter fisiológico.

- De origen físico.

- De orden patológico.

De carácter fisiológico

Las fisiopatías de carácter fisiológico más importantes son las siguientes:

- El principal daño es el producido por la curvatura del turión, producida por el

fototropismo; este fenómeno físico es la búsqueda de la luz por parte del

extremo del turión en su crecimiento después de cortado.

Esto se evita o, al menos, se reduce manteniéndolos turiones en un recinto

oscuro.

- Otro defecto fisiológico es la expansión y apertura de las yemas. Este

problema, aparte de ser de índole varietal, se disminuye manteniendo los

turiones a baja temperatura desde el mismo momento que se recolecta.

- Una vez estén embalados los turiones pueden sufrir doblamientos si el extremo

de los mismos en su natural crecimiento, llega a la altura del envase y,

lógicamente, al tocar el techo es desviado. Para evitar esto, la altura de los

embalajes tienen que tener previsto este crecimiento hasta su llegada al

mercado de destino.

- Formación de manchas rojas en espárragos blancos.

- Turiones ahuecados causados por carencia de boro.

- Turiones huecos; este problema tiende a ser más corriente durante los

periodos de tiempo caluroso y con humedad en el suelo que producen

crecimientos rápidos de los turiones.

- Rajado exterior.

-

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Desde la página 254 a la 236 no están visitables.

NORMAS DE CALIDAD PARA LOS ESPÁRRAGOS

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

La presente norma se refiere a los turiones de las variedades (cultivares) obtenidas

de Asparagus officinalis L. destinados a ser entregados al consumidor en estado fresco,

con exclusión de los espárragos destinados a la transformación industrial.

Los turiones de espárrago se clasifican en cuatro grupos en función de su color:

1) Espárragos “blancos”.

2) Espárragos “morados”, con yema de color entre rosa y morado o púrpura y

con parte del turión blanco.

3) Espárragos “verde-morado”, parcialmente de color morado y verde.

4) Espárragos “verdes” con la yema y la mayor parte del turión.

Esta norma no se aplica a los espárragos “verdes” ni a los espárragos “verde-

morado” de menos de 6 mm de diámetro, ni a los espárragos “blancos” y “morados” de

menos de 8 mm de diámetro envasados en manojos uniformes o envases unitarios.

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD

La presente norma tiene por objeto definir las características de calidad de los

espárragos tras su acondicionamiento y envasado.

A. Características mínimas

En todas las categorías, sin perjuicio de las disposiciones particulares

previstas para cada una de ellas y de las tolerancias admitidas, los espárragos deben

presentarse:

- Enteros.

- Sanos, excluyéndose los productos afectados por podredumbre o alteraciones

tales que les hagan impropios para el consumo.

- Exentos de los daños causados por un lavado inadecuado (los turiones pueden

haber sido lavados, pero sin empaparlos).

- Limpios y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible.

- de aspecto y olor frescos.

- Prácticamente exentos de plagas.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

- Exentos de daños causados por roedores o insectos.

- Prácticamente exentos de magulladuras.

- Exentos de humedad exterior anormal, es decir suficientemente "escurridos"

después de haber sido lavados o refrigerados con agua fría.

- Desprovistos de olor y sabor extraño.

El corte practicado en la base de los turiones debe ser tan neto como sea posible.

Además, los turiones no deben presentarse huecos, rajados, pelados ni rotos. Se

toleran, no obstante, pequeñas hendiduras aparecidas después de la recolección siempre

que no sobrepasen los límites establecidos en la letra A del punto IV sobre

"Tolerancias de calidad".

El estado de los espárragos debe ser tal que les permita:

- soportar el transporte y la manipulación y

- llegar en condiciones satisfactorias al lugar de destino.

B. Clasificación

Los espárragos se clasifican en las tres categorías que se definen a continuación:

I) Categoría "extra".

Los turiones clasificados en esta categoría deben ser de calidad superior, muy bien

formados y prácticamente rectos. Habida cuenta de las características normales del

grupo al que pertenezcan, deberán tener la yema muy cerrada.

Solo se admiten muy leves señales de roya en el turión, que el consumidor pueda

eliminar con un pelado normal del producto.

En el grupo de los espárragos blancos, la cabeza y el turión deben ser blancos;

únicamente se tolera un ligero tinte rosado en el turión.

Los espárragos verdes deben ser totalmente verdes.

No se admiten principios de lignificación en los turiones de esta categoría.

El corte practicado en la base de los turiones debe ser en lo posible neto y

perpendicular al de su eje longitudinal. No obstante, a fin de mejorar la presentación de

los espárragos presentados en manojos, lo de fuera pueden cortarse ligeramente en

bisel, siempre que el corte no exceda de un centímetro.

La página 257 no está visitable.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

DISPOSICIONES RELATIVAS AL CALIBRADO

El calibrado se determina en función de la longitud y del diámetro del turión.

A. Calibrado en función de la longitud:

La longitud de los turiones debe:

- Ser superior a 17 cm en el caso de los espárragos largos;

- Estar comprendida entre 12 y 17 cm en el caso de los espárragos cortos;

- Estar comprendida entre 12 y 22 cm en el caso de los espárragos de la

categoría II, alineados en el envase aunque sin atar;

- Ser inferior a 12 cm en el caso de las puntas de espárragos.

La longitud máxima admitida es de 22 cm para los espárragos blancos y morados y

27 cm para los espárragos verdes y para los verdes y morados.

B. Calibrado en función del diámetro:

El diámetro de los turiones se mide en la mitad de su longitud.

El diámetro mínimo y el calibrado se fijan como sigue:

Calidad Grupo de color Diámetro

mínimo

Calibrado

Extra

Blanco y morado

Verde y verde-morado

12 mm

10 mm

de 12 a 16 mm

de 10 a 16 mm

16 mm ó más, con una

variación máxima de 8

mm en cada envase o

manojo o en un mismo

embalaje.

I

Blanco y morado

10 mm

de 10 a 16 mm

16 mm ó más, con una

variación máxima de 10

mm en cada envase o

manojo o en un mismo

embalaje.

Verde y verde-morado

6 mm

de 6 a 12 mm

12 mm ó más, con una

variación máxima de 8

mm en cada envase o

manojo o en un mismo

embalaje.

II Blanco y morado

Verde y verde-morado

8 mm

6 mm

No existen disposiciones sobre homoge-

neidad

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

IV. DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TOLERANCIAS

Se admiten las siguientes tolerancias de calidad y de calibre para los productos que

no se ajusten a los requisitos de la categoría indicada en cada envase.

Tolerancias de calidad

I). Categoría "Extra"

Un 5 % en peso o en número de turiones que no correspondan a las características

de esta categoría pero que se ajusten a las de la categoría I o excepcionalmente

admitidas en las tolerancias de esa categoría o que presenten ligeras grietas sin

cicatrizar que hayan aparecido después de la recolección.

II). Categoría "I”

Un 10 % en peso o en número de turiones que no correspondan a las características

de esta categoría pero que se ajusten a las categorías II excepcionalmente admitidas en

las tolerancias de esa categoría o que presenten ligeras grietas sin cicatrizar que hayan

aparecido después de la recolección.

III). Categoría "II"

Un 10 % en peso o en número de turiones que se correspondan a las características

de la categoría ni a las características mínimas, con exclusión de los turiones afectados

de podredumbre o cualquier otra alteración que le haga impropio para el consumo.

Además, se admiten los turiones que presenten grietas muy ligeras debido al lavado,

hasta un máximo de 10 % en peso o en número

En ningún caso los turiones huecos pueden sobrepasar el 15 % en número o en peso.

Tolerancias de calibre

Para todas las categorías: un 10 % en peso o en número de turiones que no se

correspondan con el calibrado indicado y se desvíen de los límites de calibre

establecidos, con una desviación mínima de 1 cm para la longitud y de 2 mm para

el diámetro.

V. DISPOSICIONES SOBRE PRESENTACIÓN

A. Homogeneidad

El contenido de cada envase, de cada embalaje unitario, o de cada manojo de un

mismo envase debe ser homogéneo e incluir exclusivamente espárragos del mismo

Las páginas 262 y 263 no están visitables.

ESPÁRRAGO: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Comercialización

Respecto a las posibilidades de comercialización hay que tener en cuenta que la

expansión tan espectacular que ocurre actualmente en Andalucía, se debe

principalmente a las posibilidades de comercialización que tiene como producto para

consumo en fresco, tanto para el mercado español como para la Unión Europea, al ser

producido en unas fechas que al aire libre no se pueden obtener en ningún otro lugar de

Europa; esto permite entrar sin competencia en los mercados europeos, principal-mente

Alemania, con dos meses de adelanto respecto a las producciones francesas y un mes

respecto a la navarras.

Los mercados consumidores de espárrago, según modalidad "verde" o

"blanco" son los siguientes:

"Verde": España, Francia, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Italia

"Blanco": Alemania, Holanda, Francia, Suiza, Austria.

El mercado consumidor de espárrago "blanco" está muy estabilizado respecto

al consumo, tanto en cantidad como en fechas de producción; no obstante, las

condiciones edáficas especiales que requiere este cultivo, de suelos muy particulares de

textura, (franco-arenosa), de los cuales en el Suroeste andaluz se dispone en

abundancia, permite augurar un aumento de superficie; en otras zonas productoras

actuales este tipo de suelo es un factor limitante por su escasez, con mayor motivo

teniendo en cuenta que el espárrago no puede repetir cultivo en el mismo suelo por lo

menos en 8-10 años.

El mercado de espárrago "verde" tiene unas perspectivas magníficas en el

futuro, ya que, potencialmente, pueden ser consumidores de este producto toda la

población de la Unión Europea y otros países occidentales, como: EEUU, Canadá,

Polonia, Hungría, Checa y Eslovaquia. Para aseverar esta posibilidad hay que tener en

cuenta que el espárrago "verde" es un producto de reciente introducción en el mercado

(pues en el año 1.983 solo se registraba 300 Has.) y, también, que en Andalucía se

obtiene más del 75 % de la producción total española. Esto hace que el futuro sea muy

halagüeño, con la condición de no desbordar la producción con plantaciones des-

controladas y masivas, el aumento de consumo que anualmente se vaya generando,

consecuencia de una buena calidad producida y una publicidad bien dirigida.

Envases especiales para el espárrago fresco.

Las cajas de madera de forma piramidal o las de cartón enceradas para poder aplicar

hidro-enfriamiento permiten una buena circulación de aire frío durante el transporte.

Desde la página 262 a la 280 no están visitables.