Espigador@s de la cultura visual

2
En este fragmento del libro de “Espigador@s de la Cultura Visual” de Fernando Hernández expone las posiciones que se dan respecto a la cultura visual. En primer lugar, hace referencia y lo compara a la cultura popular. Además, adapta las perspectivas de la cultura popular para la cultura visual, considerando la cultura visual como algo importante en la actualidad ya que estamos rodeados de medios audiovisuales. Tras hacer una comparativa de las perspectivas de la cultura visual con la cultura popular, cabe destacar dichas perspectivas: La perspectiva proselitista, la define como la cultura visual negativa, influyente para los niños desde un lado negativo. Nos hace ver el influjo que tienen los medios y la cultura visual para un joven debido al tiempo que este expuesto sobre ellos, con sus ventajas y desventajas. Hernández considera que, bajo esta perspectiva, se trata a los niños y jóvenes únicamente pasivos e indefensos y sin capacidad de acción y resistencia. El autor crítica y defiende la idea de que la no exposición no es la solución, ya que sigue limitando a los niños y jóvenes, destaca los beneficios que de la exposición a los diferentes medios se pueden obtener como diferentes estrategias. Así nos indica como el docente debe enseñar al joven a posicionarse de una manera prudente frente a la cultura visual. La perspectiva analítica, el autor manifiesta que este tipo de perspectiva solo se presenta presentando “textos” de la cultura visual, y el único objetivo es aprender a analizar. Intenta que el educador enseñe al alumno a desarrollar un juicio crítico hacia los elementos, imágenes y productos de la cultura visual. Como el propio nombre indica debemos realizar un análisis de los productos para no convertirnos en consumidores visuales. La perspectiva de la satisfacción, establece que los educadores ponen especial intensidad en los placeres que ofrece a los estudiantes de la cultura visual frenando el juicio crítico sobre ellos. A través de esta perspectiva sí que considero que los estudiantes tiene un papel pasivo. Por ejemplo: la implantación de una moda, las personas sienten placer por vestir de una marca o por un tipo de vestimenta determinado, sin hacer, previamente, un análisis sobre el producto. ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL

Transcript of Espigador@s de la cultura visual

Page 1: Espigador@s de la cultura visual

En este fragmento del libro de “Espigador@s de la Cultura Visual” de Fernando

Hernández expone las posiciones que se dan respecto a la cultura visual.

En primer lugar, hace referencia y lo compara a la cultura popular. Además, adapta las

perspectivas de la cultura popular para la cultura visual, considerando la cultura visual

como algo importante en la actualidad ya que estamos rodeados de medios

audiovisuales.

Tras hacer una comparativa de las perspectivas de la cultura visual con la cultura

popular, cabe destacar dichas perspectivas:

La perspectiva proselitista, la define como la cultura visual negativa, influyente

para los niños desde un lado negativo. Nos hace ver el influjo que tienen los

medios y la cultura visual para un joven debido al tiempo que este expuesto

sobre ellos, con sus ventajas y desventajas. Hernández considera que, bajo esta

perspectiva, se trata a los niños y jóvenes únicamente pasivos e indefensos y sin

capacidad de acción y resistencia. El autor crítica y defiende la idea de que la no

exposición no es la solución, ya que sigue limitando a los niños y jóvenes, destaca

los beneficios que de la exposición a los diferentes medios se pueden obtener

como diferentes estrategias. Así nos indica como el docente debe enseñar al

joven a posicionarse de una manera prudente frente a la cultura visual.

La perspectiva analítica, el autor manifiesta que este tipo de perspectiva solo se

presenta presentando “textos” de la cultura visual, y el único objetivo es

aprender a analizar. Intenta que el educador enseñe al alumno a desarrollar un

juicio crítico hacia los elementos, imágenes y productos de la cultura visual.

Como el propio nombre indica debemos realizar un análisis de los productos para

no convertirnos en consumidores visuales.

La perspectiva de la satisfacción, establece que los educadores ponen especial

intensidad en los placeres que ofrece a los estudiantes de la cultura visual

frenando el juicio crítico sobre ellos. A través de esta perspectiva sí que

considero que los estudiantes tiene un papel pasivo. Por ejemplo: la

implantación de una moda, las personas sienten placer por vestir de una marca

o por un tipo de vestimenta determinado, sin hacer, previamente, un análisis

sobre el producto.

ESPIGADOR@S DE LA

CULTURA VISUAL

Page 2: Espigador@s de la cultura visual

La perspectiva autorreflexiva, es la que favorece el debate y nos ayuda a adquirir

nuestras señas de identidad (políticas, deportivas,..), además de conseguir la

subjetividad. Pero en esta perspectiva no se trivializa ni se trata

pedagógicamente. Hernández opina que esta práctica se puede internar en la

vida personal de los alumnos ya que hay situaciones y aspectos que no son para

tratarlos de manera pedagógica en el aula, sino enseñar estrategias para que

fuera del aula en su vida privada las practiquen.

REFLEXIÓN CRÍTICA

Bajo mi punto de vista, esta práctica docente que propone el autor del libro es un

concepto “nuevo” y para su eficacia total se debería trabajar como lo expone.

En la actualidad, estamos rodeados de medios visuales, nuevas tecnologías,

imágenes,… en las que la escuela debe de integrarse de una manera más activa. No

creo que sea necesario realizar un análisis crítico a todo lo que vemos y percibimos

pero sí debemos instruir como docentes que fuera del aula los alumnos/as deben

tener desarrollada la capacidad crítica sobre cualquier producto que pertenezca al

ámbito de la cultura visual. También, creo que pueden conseguir valorar

manifestaciones de la cultura visual que sean de su satisfacción o no y que ayuden a

crear conocimientos que permitan fundamentar opiniones.

Finalmente, pienso que la perspectiva más positiva y con más beneficios para el

alumnado es la autorreflexiva. Es la más adecuada en muchos ámbitos (en clase para

debatir sobre un tema concreto, en la calle para analizar en el grupo un determinado

producto como un teléfono móvil.

Arancha Nieto Uceda

3º Infantil A. Mención: TICE