Especial de rse el economista1

10
EL ECONOMISTA 10 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006 EL ECONOMISTA 11 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006 UNA N UEVA FORMA DE HACER N EG O C I OS POR FRANCESCA FALCONI [email protected] F ue durante la década de los setenta que el término de responsabilidad social em- presarial (RSE) comenzó a ser utilizado en el argot de las grandes multinacionales de todo el mun- do, como un primer acercamiento de esta es- trategia. El objeto era posicionar una mejor imagen de las compañías en el mercado de consumidores que, enfrentado por las guerras, comenzaba a pedir a las organi- zaciones comportamientos más humanos. Sin embargo, la RSE tiene sus orígenes mucho antes en el Viejo Continente, especí- ficamente en Alemania, cuando se crearon leyes, como el seguro de enfermedad y ma- ternidad, de accidentes de trabajo, jubilación y defunción, a inicios del siglo XX. El con- cepto se fue expandiendo en el resto del mundo y se ancló en dos puertos focales de desarrollo: Estados Unidos y Brasil. Más adelante, se uniría Chile a la justa, para pos- teriormente dar paso a una alianza hemisfé- rica que alberga 18 organizaciones responsa- bles de la estrategia en 12 países de América. La necesidad de crear mejores condicio- nes económicas, sociales y ambientales para alcanzar la sostenibilidad de los negocios en el medio ambiente donde operan, es lo que ha impulsado a las empresas a aplicar políticas de responsabilidad social empresarial. Esta estrategia comienza a ver la luz en el istmo centroamericano en noviembre de 1998, cuando una comitiva de empresarios encabezada por Roberto H. Murray Meza es invitada a Boston, EUA, para participar en la conferencia anual de una coalición nortea- mericana de empresas responsables deno- minada Business for Social Responsibility (BSR). El objetivo era que los empresarios co- nocieran de cerca el enfoque que estaban adoptando las grandes y medianas empresas de EUA, como respuesta a la globalización. BSR sigue siendo una organización líder de Estados Unidos, que promueve políticas y prácticas para humanizar las organizaciones que la conforman. “Tuvimos la visión, desde el principio, de que nuestra organización debe de liderar las iniciativas que permitan lograr un impacto global positivo en las sociedades, no solo pa- ra asegurarnos el presente sino también para garantizarles un mejor futuro a las nuevas generaciones”, explica Aron Cramer, presi- dente ejecutivo de BSR. Fue justamente durante esta conferencia que BSR lanzó la idea de crear una alianza es- tratégica hemisférica entre organizaciones empresariales que buscaran promover el de- sarrollo de este concepto en el sector privado de sus respectivos países. La iniciativa se consolidó con la formación del Foro de la Empresa y la Responsabilidad Social en las Américas, Forum EMPRESA, con la partici- pación de organizaciones como Instituto ETHOS de Brasil, Perú 2021 y AccionRSE de Chile. En ese momento, Murray Meza se ad- hiere a BSR y a la alianza Forum EMPRESA, mientras se compromete a convertir en reali- dad el concepto en Centroamérica. En 1999, el empresario es invitado a una reunión con el Banco Interamericano de De- sarrollo (BID) que tenía como fin establecer formas para promover la empresarialidad en la región. Allí se familiariza con el programa EMPRETEC, una cátedra integral de forma- ción de capacidades emprendedoras en paí- ses en vías de desarrollo, lanzado por La Conferencia de Naciones Unidas para el Co- mercio y el Desarrollo (UNCTAD) para fo- mentar la autogeneración de empleo. Para poder acobijar el programa, Murray Meza decide crear lo que él denomina “fun- dación de fundaciones”, llamada FUNDE- MAS, como un organismo que apoye y coor- dine los esfuerzos de diferentes entidades como ONG y empresas privadas, para obte- ner sinergia en la acción social. A comienzos de 2000, la directora ejecutiva de FUNDEMAS, Rhina Reyes de Fuentes, junto con Murray Meza, inician un proceso de evan- gelización corporativa, reuniéndose con em- presarios, fundaciones, gremiales, universida- des y otros miembros de la sociedad salvadore- ña, donde ponen sobre la mesa el concepto de la responsabilidad social empresarial que pro- mulgaba BSR. Luego de esta cruzada, nace el 25 de mayo del 2000, la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS). “FUNDEMAS comprende la RSE no como simple filantropía empresarial, sino como un compro- miso que adquiere una empresa con sus LOS EMPRESARIOS HAN EVOLUCIONADO DE LA FILANTROPÍA HACIA UNA ESTRATEGIA TRANSVERSAL QUE TRANSFORMA LA OPERATIVIDAD Y EL IMPACTO DE SUS COMPAÑÍAS EN LA SOCIEDAD. CADA VEZ ESTÁN MÁS COMPROMETIDOS CON TODO LO QUE IMPLICA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL . 106 miembros formaban parte de FUNDEMAS, hasta abril de 2006.

description

 

Transcript of Especial de rse el economista1

Page 1: Especial de rse   el economista1

EL ECONOMISTA 10 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006 EL ECONOMISTA 11 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

UNANU EVAFO R M A

DEH AC E RN EG O C I OS

POR FRANCESCA FALCONIf f a l co n i @ e l e co n o m i s t a .co m . s v

F ue durante la década de lossetenta que el término deresponsabilidad social em-presarial (RSE) comenzó aser utilizado en el argot de

las grandes multinacionales de todo el mun-do, como un primer acercamiento de esta es-

trategia. El objeto era posicionar una mejorimagen de las compañías en el mercado

de consumidores que, enfrentado por

las guerras, comenzaba a pedir a las organi-zaciones comportamientos más humanos.

Sin embargo, la RSE tiene sus orígenesmucho antes en el Viejo Continente, especí-ficamente en Alemania, cuando se crearonleyes, como el seguro de enfermedad y ma-ternidad, de accidentes de trabajo, jubilacióny defunción, a inicios del siglo XX. El con-cepto se fue expandiendo en el resto delmundo y se ancló en dos puertos focales dedesarrollo: Estados Unidos y Brasil. Másadelante, se uniría Chile a la justa, para pos-teriormente dar paso a una alianza hemisfé-

rica que alberga 18 organizaciones responsa-bles de la estrategia en 12 países de América.

La necesidad de crear mejores condicio-nes económicas, sociales y ambientales paraalcanzar la sostenibilidad de los negocios enel medio ambiente donde operan, es lo que haimpulsado a las empresas a aplicar políticasde responsabilidad social empresarial.

Esta estrategia comienza a ver la luz en elistmo centroamericano en noviembre de1998, cuando una comitiva de empresariosencabezada por Roberto H. Murray Meza esinvitada a Boston, EUA, para participar en la

conferencia anual de una coalición nortea-mericana de empresas responsables deno-minada Business for Social Responsibility(BSR). El objetivo era que los empresarios co-nocieran de cerca el enfoque que estabanadoptando las grandes y medianas empresasde EUA, como respuesta a la globalización.

BSR sigue siendo una organización líderde Estados Unidos, que promueve políticas yprácticas para humanizar las organizacionesque la conforman.

“Tuvimos la visión, desde el principio, deque nuestra organización debe de liderar lasiniciativas que permitan lograr un impactoglobal positivo en las sociedades, no solo pa-ra asegurarnos el presente sino también paragarantizarles un mejor futuro a las nuevasgeneraciones”, explica Aron Cramer, presi-dente ejecutivo de BSR.

Fue justamente durante esta conferenciaque BSR lanzó la idea de crear una alianza es-tratégica hemisférica entre organizacionesempresariales que buscaran promover el de-

sarrollo de este concepto en el sector privadode sus respectivos países. La iniciativa seconsolidó con la formación del Foro de laEmpresa y la Responsabilidad Social en lasAméricas, Forum EMPRESA, con la partici-pación de organizaciones como InstitutoETHOS de Brasil, Perú 2021 y AccionRSE deChile. En ese momento, Murray Meza se ad-hiere a BSR y a la alianza Forum EMPRESA,mientras se compromete a convertir en reali-dad el concepto en Centroamérica.

En 1999, el empresario es invitado a unareunión con el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID) que tenía como fin establecerformas para promover la empresarialidad enla región. Allí se familiariza con el programaEMPRETEC, una cátedra integral de forma-ción de capacidades emprendedoras en paí-ses en vías de desarrollo, lanzado por LaConferencia de Naciones Unidas para el Co-mercio y el Desarrollo (UNCTAD) para fo-mentar la autogeneración de empleo.

Para poder acobijar el programa, Murray

Meza decide crear lo que él denomina “fun-dación de fundaciones”, llamada FUNDE-MAS, como un organismo que apoye y coor-dine los esfuerzos de diferentes entidadescomo ONG y empresas privadas, para obte-ner sinergia en la acción social.

A comienzos de 2000, la directora ejecutivade FUNDEMAS, Rhina Reyes de Fuentes, juntocon Murray Meza, inician un proceso de evan-gelización corporativa, reuniéndose con em-presarios, fundaciones, gremiales, universida-des y otros miembros de la sociedad salvadore-ña, donde ponen sobre la mesa el concepto dela responsabilidad social empresarial que pro-mulgaba BSR. Luego de esta cruzada, nace el 25de mayo del 2000, la Fundación Empresarialpara la Acción Social (FUNDEMAS).

“FUNDEMAS comprende la RSE no comosimple filantropíaempresarial, sinocomo un compro-miso que adquiereuna empresa con sus

LOS EMPRESARIOS HAN EVOLUCIONADO DE LA FILANTROPÍAHACIA UNA ESTRATEGIA TRANSVERSAL QUE TRANSFORMA LAOPERATIVIDAD Y EL IMPACTO DE SUS COMPAÑÍAS EN LASOCIEDAD. CADA VEZ ESTÁN MÁS COMPROMETIDOS CONTODO LO QUE IMPLICA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL .

10 6miembros

formaban partede FUNDEMAS,hasta abril de

2006.

Page 2: Especial de rse   el economista1

trabajadores, accionistas, públicos de inte-rés, intereses externos de la empresa, hacia elentorno, el Gobierno y la comunidad”, expli-ca la directora ejecutiva.

La fundación, en su sexto año de opera-ciones, maneja una base de datos de más de100 miembros, donde la mayoría profesaprácticas y estrategias de este tipo operandobajo tres programas: Empresa Salvadoreñapara la responsabilidad social (EMPRESAL),EMPRETEC y el Fondo de Iniciativas para elDesarrollo Educativo (FIDES).

La Red Forum Empresa entiende la Res-ponsabilidad Social Empresarial como unanueva forma de hacer negocios, en la que la

empresa gestiona sus operaciones en for-ma sustentable en lo económico,

social y ambiental, recono-ciendo los intereses de

distintos públicos conlos que se relaciona,

como los accionis-tas, los emplea-

dos, la comu-

nidad, los proveedores, los clientes, conside-rando el medio ambiente y el desarrollo sus-tentable de las generaciones futuras.

Las áreas de la RSE que ForumEMPRESAha definido van desde gobernabilidad, públi-co interno, comunidades, medio ambiente,mercadeo, política pública y proveedores.

I N ST R U M E N TOSPara que una empresa ejerza efectivamentesu rol de ciudadano corporativo bajo unaperspectiva completa, es necesario que estaestrategia sea incorporada en los procesos degestión. Es por ello que es indispensable de-sarrollar instrumentos adecuados para laasistencia y supervisión de las prácticas deresponsabilidad social de la empresa.

Estos instrumentos, para el caso de El Sal-vador, se denominan indicadores de RSE yestán compuestos por una serie de linea-mientos que la empresa debe seguir y repor-tar cuando se trata de implementar esta nue-va forma de hacer negocios.

La factibilidad que muchas empresas del

país han demostrado para llenar estos reque-rimientos las vuelve compañías emblemáti-cas en la materia, manejando e implementan-do el concepto en beneficio de las sociedades.Empresas como Cementos de El Salvador(CESSA), Banco Cuscatlán, La Constancia,AMANCO, Telecom, Grupo Roble, NejapaPower y muchas otras, se han convertido enejemplos innovadores de buen gobierno cor-porativo impactando en el desarrollo de sussociedades aledañas y, por consiguiente, delpaís, de acuerdo con FUNDEMAS.

Las empresas que ilustran las siete áreasde la RSE poseen un entendimiento integralde esta estrategia han documentado susprácticas por medio del levantamiento de in-dicadores para medir la profundidad de suresponsabilidad, siendo empresas visiona-rias, rentables y cuyo compromiso por el de-sarrollo del país ha sido hecho público por supresidente, permeándolo a todos los ejecuti-vos de su empresa.

“La responsabilidad social necesita de uncompromiso de la alta dirección para que

pueda convertirse en una realidad”, explicaHugo Vergara, director ejecutivo de ForumE M P R ESA .

Este compromiso es lo que da pie para ini-ciar prácticas más humanas dentro de las or-ganizaciones. Sin embargo, no se puedenabordar todas las áreas con una sola acción.De acuerdo con Vergara, la empresa debe depriorizar los intereses comunes e identificaruno en específico para el desarrollo de suprograma de RSE.

El objetivo de priorizar las áreas de acciónpara ejecutar lo establecido permite maximi-zar la probabilidad de éxito para beneficio dela empresa y sus públicos interesados.

Esta fórmula planteada no es una recetamágica, ya que cada empresa debe de decidircuál es el camino más apropiado para la situa-ción en la que se encuentra. “Hay que enten-der que se trata de una ruta larga y permanen-te, una vez que la empresa empieza el viaje”,explica César Catani, vicepresidente de FUN-DEMAS, al referirse al programa de mejoracontinua que debe de seguir la empresa cuan-

do ha iniciado con una estrategia de RSE.Catani explicó que, a escala nacional, el

empresariado ha sobrepasado una primeraetapa de responsabilidad social, que surgecuando la compañía reconoce que para poderseguir subsistiendo en el entorno donde ope-ra debe realizar acciones en beneficio de laso c i e d a d .

La cruzada está ahora en evolucionar ha-cía una segunda y tercera etapa, que implicanadición de nuevos programas dentro de lasunidades productivas, así como la fase depublicación de sus resultados tanto en formainterna como externa.

Esta última etapa significa que la empresaha madurado a tal punto que existe suficienteconfianza como para dar a conocer sus resul-tados, sean estos positivos o representenun reto.

“Esta es la primera instancia de transpa-rencia concreta y es importantísima”, agregala directora ejecutiva de la fundación.

Otra de las herramientas que sirven comomodelos de comprobación para la RSE den-tro de las firmas son las certificaciones inter-nacionales o los sellos de RSE. En el país, lamayoría de estos calificativos vienen deriva-dos de las normas ISO, los sellos verdes omedioambientales así como códigos de con-ducta regidos bajo estándares sociales, enespecial para aquellas empresas que se ma-nejan dentro del terreno agrícola e industrialy que justamente sirven para comprobar quelas acciones van más allá de iniciativas de fi-lantropía y proyectos aislados.

Organizaciones de la talla de RainforestAlliance, representada en SalvaNatura,Starbucks bajo su código de C.A.F.E. Practi-ces, verificado a través de Sistemas Empre-sariales de Mesoamérica (SEM) en el país,son insignias que demuestran como el em-presariado nacional está reforzando el valorque se le otorga a lo social cuando se es pro-veedor de países de primer mundo, comoúnica vía para poder competir de una formadiferenciada con aquellos que generan bieness i m i l a re s.

“Las certificaciones son la respuesta a unmercado de consumidores cada vez más exi-gente y preocupado por la cadena de produc-ción y suministro de todo lo que adquiere, pormedio de estas. Se estima que todos los invo-lucrados con ese bien adopten una posturamás responsable hacia su entorno con el fin decrear una sociedad más justa”, concluye Víc-tor Mencía, coordinador regional de SEM. ee

EL ECONOMISTA 12 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006 EL ECONOMISTA 13 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

Una produccióna favor de lasprácticas socialesy responsablesDentro del estudio Situación Actual de laresponsabilidad social empresarial en ElSalvador (SARSE) realizado por FUNDEMAS,se midieron las áreas de RSE que poseenmayor impacto dentro del empresariadonacional, con el fin de tener un parámetro decomparación con otros países.

Gobernabilidad: Tres de cada cuatro empresasafirman tener un código de ética que orienta susdecisiones, el cual es revisado al menos en un62% una vez al año, y en cuya formulación parti-cipan dueños, accionistas, gerentes y miembrosde la junta directiva de la empresa.

Lugar de trabajo: El 62% de las empresas cuen-ta con contratos laborales formales por escrito yel 57% de ellas utiliza un reglamento por escritopara comunicar los derechos y obligaciones decada trabajador. El 89% de las empresas no em-plea a menores de edad.

Mercadeo responsable: El 66% de las empre-sas mantiene un programa para mejorar susproductos o servicios y 9 de cada 10 empresasrevisan que sus campañas estén de acuerdo conlo estipulado dentro de la Ley de Protección alConsumidor.

Medio ambiente: Más de la mitad de las empre-sas aseguró que su actividad no afecta al medioambiente en general y el 87% dice conocer el im-pacto que ocasiona su actividad, por lo quecuenta con planes de emergencia, estudios e in-versiones en mejoras o estudios de impacto.

Comunidad: El 60% de las empresas afirma quecolabora con proyectos sociales de institucionesprivadas, comunitarias, gubernamentales, losaportes presentados son en un 42% en efectivo,productos o servicios en un 36%, equipos en un10% y recurso humano en un 9%.

Proveedores: Este rubro no fue abordado du-rante el SARSE, sin embargo, se espera que es-tos tengan códigos de conducta, eviten el trabajoinfantil y tengan una política flexible que les per-mita adaptarse a los requerimientos sociales desus clientes.

Política pública: El 95% de los encuestados noapoya a candidatos ni partidos políticos, una ter-cera parte tiene definidas políticas y prácticasanticorrupción y el 23% participa en la forma-ción de propuestas sociales para beneficiodel país.

“La responsa-bilidad socialnecesita de uncompromiso dela alta direcciónpara que puedaconvertirse enuna realidad.”HUGO VERGARA,director ejecutivo de ForumE M P R ESA .

Page 3: Especial de rse   el economista1

EL ECONOMISTA 14 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006 EL ECONOMISTA 15 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

La RSE no sonactos de buenavoluntad

POR CARLOS MOLINAcmolina@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

Roberto Murray Meza, presi-dente de la Fundación Empresa-rial para la Acción Social (FUN-DEMAS), ha impulsado la res-ponsabilidad social empresarial(RSE) en el país, al grado de quehabla de liderazgo en el tema nosolo en la región sino en AméricaLatina. La bandera de la RSE, di-ce, ya ondea en el empresariadosalvadoreño. Y los vientos quevienen los ve favorables.

¿Cómo nace FUNDEMAS?FUNDEMAS nace hace 6 años,como un esfuerzo de un grupo deempresarios que decide apro-

piarse de la agenda de RSE, queentienden que es una forma deoptimizar valor y de generar va-lor para sus accionistas, susclientes y proveedores e inclusopara los gobiernos. Es que lasempresas respondan por la opti-mización no solo de los resulta-dos financieros de la compañía,sino que optimizar la rentabili-dad social y ambiental. Este gru-po considera que quizá se re-quiere de una institución espe-cializada en este tema, que logretraer experticia a El Salvador yque logre compartirla. Se consi-dera que una estructura novedo-sa debe integrar en ella no solopersonas naturales y empresa-rios, sino también gremiales,universidades y fundaciones.

¿Cómo ha evolucionado laRSE en el país?El concepto ha evolucionado envarios sentidos.

¿En cuáles?Por ejemplo, antes había una es-pecie de confusión entre la RSE yla filantropía. Son cosas muy di-ferentes. La RSE no son actos debuena voluntad, altruistas, quepuede realizar una empresa. LaRSE es una forma de manejar losnegocios. No es algo que se hace,sino cómo se hace todo en lasempresas. Muchos se motivabanpor las relaciones públicas, encrearle a la empresa una imagenpositiva en la sociedad, pero eltema de la aceptación social y dela convivencia corporativa y ciu-dadana no es un tema mediáticosino estratégico.

¿A qué se refiere con un temae s t r at é g i co ?Uno debe asimilar en la misión,en la visión y en los valores de laempresa estos conceptos de ma-nejo de la RSE y no sencillamentereducirse a una campaña publi-citaria. Ahora es bien entendidacomo parte de la misión y visiónde una empresa. Está integrada ala estrategia de la empresa.

¿Cree que esa conciencia sellegó a tener en los empresa-rios, que la RSE no es publici-dad, dar a conocer sus actos,porque por ese punto se criti-ca mucho a la RSE?A mí no me gusta hablar en tér-minos absolutos, pero sí es co-rrecto decir que el empresaria-do salvadoreño ahora es un em-presariado ilustrado en este te-ma. Un empresariado que hapuesto en práctica y ha obtenidoventajas competitivas de laRSE. Hay gente muy interesadaen lanzar campañas de relacio-nes públicas, gente muy intere-sada en manejar la publicidadpositiva de la empresa. Perotambién vemos empresas muycomprometidas con sus comu-nidades, sus clientes, sus pro-veedores, dándole a sus accio-nistas un rédito justo y generan-do riqueza para la sociedad. Yosí creo que hay un progresoenorme en la asimilación, apli-cación y en la manifiesta ventajade estas políticas.

¿Esa asimilación podría deri-var en que pueda haber a futu-ro un mejor país?Yo creo que sí. Ha generado unempresariado más efectivo, mu-cho mas comprometido. El paístiene serios problemas como laviolencia, la marginalidad, perohay un empresariado que ha he-cho que el sector empresarial seauno de los motores de desarrolloy sustentabilidad del país. En esesentido me siento muy satisfe-cho de que el empresariado sal-vadoreño ha creado una banderade la RSE que le permite compe-tir a nivel internacional.

Si tuviéramos que comparar aEl Salvador con los diversospaíses de Centroamérica,¿cuál sería su valoración?Yo diría que fuimos el primerpaís en crear una organizaciónespecializada en RSE y fuimos elprimer país en asistir a los otrospaíses en la creación de organi-

zaciones homólogas. El Salva-dor, modestia a parte, claramen-te ha ejercido un liderazgo. Nohay un tema de competenciaaquí, sino crear un movimientoce n t roa m e r i ca n o.

¿Podríamos haber adoptadode forma más rápida el con-cepto y las prácticas de RSEque algún otro país de Cen-troamérica o ser los primerosno nos dio esa ventaja?El Salvador ha ejercido un lide-razgo sectorial y empresarial des-de hace 20 años. El empresariadosalvadoreño fue el primero encrear una fundación como FUSA-DES. Cuatro años después se creaFEPADE, para el desarrollo edu-cativo. Ha habido una marcadatrayectoria de liderazgo institu-cional que ha servido casi comoun faro en Centroamérica. FUN-DEMAS es parte de esa tradición.No solo predicamos sino practi-camos. FUNDEMAS ha servidocomo un catalizador, poniendo enpráctica ideas novedosas.

¿Cómo estamos ubicados conrespecto de América Latina?Participamos en la red Foru-mEMPRESA, donde El Salvadorse sienta a la par de Perú, Brasil,Chile, México, Estados Unidos yCanadá y sigue ejerciendo el pa-pel de liderazgo. El Salvador hahecho un esfuerzo grande porcrear un movimiento en este sen-tido. Se ha acompañado de paísesmucho más grandes y sofistica-dos y el empresariado salvadore-ño se ha comportado a la altura.

¿Cómo ve el futuro de la RSE?Lo veo como un nuevo paradig-ma, una nueva forma en la quelos empresarios salvadoreñossentirán que la competitividadlos obliga a desarrollar estas po-líticas y estas prácticas. Veo aFUNDEMAS como una institu-ción catalizadora que apoya esteproceso que es irreversible e in-sustituible. Cada vez más, ten-dremos un empresariado que

participará efectivamente en lasoportunidades que presentan lostratados de libre comercio. Veoque esto ya no será exclusivo dela gran empresa, sino veo a la pe-queña y mediana empresa queestán entendiendo los beneficiosde manejar de esta forma los ne-gocios. Si no se trasciende a lapequeña y mediana, si no tieneuna base amplia de distribución,creo que nuestras economías se-rán muy débiles y nuestras so-ciedades muy frágiles y tendre-mos un futuro muy incierto.

¿Qué piensa de que una em-presa inicie prácticas de RSEsolo para competir en el mar-co de los tratados de libre co-mercio y no porque crea enesas prácticas?Al adoptar y poner en prácticaesas políticas, algo va a lograr, pe-ro no va a optimizar sus oportuni-dades. No va a optimizar el valorque puede generar. Los beneficiosvan a ser limitados. Mucha genteha actuado de esa forma y se vebajo la necesidad de actuar de esamanera, y lo hacen con cierta du-da y sin un compromiso formal.

¿Cree que algunos en el cami-no, aunque hayan iniciado deesa forma, logran entender elconcepto de RSE?Yo creo que sí. Siento que poco apoco ellos mismo se van dandocuenta de que hay mayores be-neficios. Pasan de pensar que laRSE genera costos adicionales aentender que muchas de estascosas que la empresa tiene queinvertir no son gastos, no soncostos, sino que son inversionesy que para lograr mayor rédito,un mayor beneficio, el empresa-rio tiene que invertir.

¿Sucedería lo mismo si unaempresa inicia prácticas de

RO B E RTOM U R RAYM E ZAPRESIDENTE DELA FUNDACIÓNE M P R E SA R I A LPARA LA ACCIÓNSO C I A L( F U N D E M AS) ,QUE PROMUEVER E S P O N SA B I L I -DAD SOCIALE M P R E SA R I A L .

Page 4: Especial de rse   el economista1

Impreso por hflores el 6/19/2006 a las 3:48:28 PM horas

RSE solo con la intención dereducirse los impuestos?El empresario a medida en que vainvirtiendo en el componentesocial, va entendiendo que esainversión genera un rédito socialy que beneficia a los mismos ac-cionistas y que muchas de esasinversiones son deducibles delimpuesto de la renta. Creo que elEstado da un incentivo fiscal pa-ra que el empresario pueda in-vertir en esto y así ser socio elEstado de esta inversión.

¿A qué área le están poniendomás énfasis las empresas parainvertir en RSE?

Ha habido un acto de sensi-bilidad al tema am-

biental. Yo he es-tado muy

p re o c u pa d oporque he-

mos visto muestras significati-vas de los cambios climáticos.Hay una nueva sensibilidad y unnuevo sentido de urgencia y es-tán poniendo más atención.

Muchas empresas dicen quese le debe prestar muchaatención al público interno,pues es la materia prima, ¿quépiensa al respecto?Heredé un dicho de mi abuelo quedice que el activo más importantede una empresa son sus emplea-dos. Si uno no puede tener a ungrupo de compañeros de trabajobien remunerados, con las pres-taciones que se pueden otorgarmás allá de la ley, uno se pierde dela fuerza competitiva más impor-tante que necesita un negocio.No me importa lo excelente quepueda ser un producto, que susprecios sean competitivos, si elpersonal no pone de su parte ni laempresa pone de su parte. Existeuna doble responsabilidad. ee

EL ECONOMISTA 16 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

DESTACADOS EN RSECada vez más empresas salvadoreñas se han encarrilado en esfuerzosde Responsabilidad Social Empresarial. Desde diversos flancos, susacciones se hacen sentir cada día.FUNDEMAS, la fundación que unifica y canaliza todos los esfuerzos enmateria de RSE, ya enlista 106 miembros, entre otras fundaciones,personas naturales y compañías.De entre ellas, nos ha señalado una lista de ejemplos destacados enlas distintas áreas de RSE. Se trata de las empresas y organizacionesque citamos a continuación, las cuales FUNDEMAS considera que handesarrollado experiencias dignas de replicar, además de que hanpresentado públicamente informes de RSE.

ÁREA COMUNIDAD:

C ESSA

Banco Cuscatlán

Hilasal

ÁREA MEDIO AMBIENTE:

Industrias La Constancia

A M A N CO

ÁREA PÚBLICO INTERNO:

Asociación Azucarera

Laboratorios Suizos

ÁREA PROVEEDORES:

T E L ECO M

A ES

ÁREA MERCADEO RESPONSABLE:

Sw e e t 's

Grupo Roble

ÁREA GOBERNABILIDAD:

ACAV I SA

Nejapa Power

ÁREA POLÍTICA PÚBLICA:

ANEP - ENADE

AMCHAM - Cabildeo CAFTA

La RSE no sonactos de buenavoluntad,altruistas, quepuede realizaruna empresa.La RSE es unaforma demanejar losnegocios. ”ROBERTO MURRAYM E ZA ,presidente de FUNDEMAS.

Page 5: Especial de rse   el economista1

EL ECONOMISTA 18 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006 EL ECONOMISTA 19 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

Los buenos vecinos

POR FRANCESCA FALCONIf f a l co n i @ e l e co n o m i s t a .co m . s v

E l interés común entre la co-munidad y la empresa pue-de no ser suficiente para lapuesta en marcha de unprogram a exitoso en bene-

ficio de ambas partes. Cuando se trata deestablecer los límites geográficos bajo los

cuales la empresa pretende accionar, no sepuede optar por decisiones salomónicas,principalmente porque los residentes de unmismo lugar pueden tener ideas diferentes conrespecto a lo que necesitan sus localidades.

Cementos de El Salvador (CESSA) reco-noce con exactitud lo que significa llevar acabo un proceso de inversión social. Esta áreade la Responsabil idad Social Empresarial(RSE) se encuentra presente en la empresa

desde hace más de 10 años e inició, comomuchos pioneros en el área, bajo el conceptode filantropía, hasta evolucionar en la estra-tegia integral como se maneja actualmente.

Cuando se planifica una estrategia de RSEenfocada primordialmente en el beneficio dela comunidad, las empresas deben de realizaracciones puntuales que van desde la aperturaal diálogo, un programa de desarrollo local yempoderamiento de las personas, el volunta-

riado corporativo, el respeto por las creenciasy costumbres en la zona, así como el entendi-miento de su problemática y necesidades.

Ernesto Gallegos, gerente de RSE deCESSA, explica que la estrategia de la em-presa comenzó a cimentarse bajo un censorealizado en la comunidad de Metapán,donde operan sus cuatro plantas. El censocorrió por cuenta propia y sirvió para priori-zar las necesidades de la zona de operacio-nes industriales.

“Contabilizamos y priorizamos las nece-sidades de 5 mil habitantes de 19 comunida-des que se encuentran alrededor de las plan-tas. Esta radiografía nos dio a conocer que leshacían falta letrinas, clínicas, había proble-mas de escolaridad y cuales eran las causas delas enfermedades más comunes en la zona,”explica Gallegos.

La red Forum EMPRESA explica dentro desus lineamientos que no existe una sola vía detrabajo con la comunidad, pero siempre esimportante que se relacione con las accionesejecutadas con el negocio, para poder medirsu impacto y evolución. De otra manera, seestaría llevando a cabo una actividad mera-mente dedicada a la filantropía.

Para CESSA, el mapeo de las relaciones yprioridades es justamente lo que define suestrategia de RSE. De acuerdo con Gallegos,la empresa establece como primer beneficia-rio de sus acciones a sus empleados, basán-dose en el trato de respeto y condiciones se-guras en el lugar de trabajo. Luego se encuen-tra la comunidad donde operan. El alto rangono teme en divulgar su inversión responsabley asegura que forma parte de la política detransparencia que maneja la compañía: in-

vierten en las comunidades a razón de un$1 millón por año.

Toda política de RSE orientada a su vecin-dad debe de contemplar una estimación delas variables cuantitativas y cualitativas parapoderlas traducir a los indicadores financie-ros que habitualmente utiliza como dismi-nución de costos, disminución de riesgos oaumento de ingresos. De acuerdo con ForumEMPRESA, muchas empresas encuentranque invertir en la comunidad contribuye acrear mayor capacidad en ellas, dándoles es-tabilidad, sanidad y sostenibilidad, mejo-rando los niveles de vida. “Podemos medir elretorno de la inversión por la excelente rela-ción que tenemos con nuestros vecinos”,dice Gallegos.

Para poder impactar en los niveles de vidade las poblaciones de Metapán, CESSA poseeun comité de proyección social, donde seelabora el presupuesto de las necesidades delmunicipio y se presenta a la junta directiva dela empresa. Los tres ejes de acción bajo loscuales opera en su comunidad son: educa-ción, salud y medio ambiente.

Dentro del rubro de educación, la cemen-tera posee ejemplos exitosos como el Centroescolar Los Llanitos, donde los estudiantesreciben cursos en aulas equipadas con com-putadoras y se les enseña el idioma inglés.

En cuanto al impacto en salud, CESSA halogrado reducir los niveles de enfermedadescon una intensa campaña de salud preventi-va y apoyando la puesta en marcha de pro-gramas de agua potable.

En el tema medioambiental, predominanlas campañas de reforestación, así como eluso de letrinas aboneras. ee

LAS COMUNIDADES, GENERALMENTE DEFINIDAS POR SU PROXIMIDADGEOGRÁFICA A LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN, REPRESENTAN UNO DE LOSPILARES FUNDAMENTALES DEL APORTE SOCIAL EMPRESARIAL. CESSA ESEMBLEMÁTICO EN ESTA MATERIA, SEGÚN FUNDEMÁS.

ENTORNO. El nivel de vida de comunidades mejora con iniciativas enfocadas en crear un entorno más amigable para la empresa y para los habitantes de la zona.

IMAGEN. Las comunidades beneficiadas tienen una mejor percepción de la empresa siempre y cuando estatome en cuenta sus necesidades.

La única vía porla cual lospaísesregistraráncambiospositivos en elcorto plazo esgracias a unae s t r at e g i aempresarialsólida en RSE.”ERNESTO GALLEGOS,gerente de RSE, CESSA.

LA EDUCACIÓNES PRIMEROPOR MARÍA JOSÉ MONJARÁSmmonjaras@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

Para Banco Agrícola, contribuir acon la mejora de la calidad deeducación en el país, se convier-

te en una de las prácticas principalesde Responsabilidad Social Empresarial(RSE). El programa Manos Unidas porEl Salvador busca cumplir ese fin, talcomo lo confirma Joaquín Rivas, ge-rente de comunicaciones de BancoA g r í co l a .

El ejecutivo asegura que este pro-yecto consiste en llevar apoyo a las es-cuelas que se encuentran ubicadas encomunidades rurales. La contribuciónva dirigida a la mejora en infraestructu-ra, a la construcción de aulas, cons-trucción y equipamiento de centros decómputo, equipamiento de bibliotecasy la creación de laboratorios de cien-cias, de tal forma que la educación en lazona rural sea más integral.

Manos Unidas por El Salvador esdesarrollado conjuntamente con laFundación Panamericana del Desarro-llo, la cual es el brazo social de la Orga-nización de los Estados Americanos(O E A) .

Según Rivas, a este esfuerzo tam-bién se suman diversas Asociacionesde Salvadoreños en el Exterior, especí-ficamente las que radican en los EUA.De acuerdo con el gerente de comuni-caciones de Banco Agrícola, con estasacciones dejan de ser un donante más,para convertirse en una entidad quecomparte con la comunidad y que llevaun trabajo de RSE.

De 2000 a la fecha, han sido benefi-ciados más de 6 mil alumnos de cen-tros educativos en el interior del país.

Aunque la prioridad de Banco agrí-cola es la educación, no deja de ladootros rubros como el medio ambien-te, pues desarrolla una campaña dearborización. En los diez años que lle-va implementando dicho programa,han entregado más de 1 millón de ár-boles nativosdel país co-mo: el copi-nol, cedro ylaurel. ee

Page 6: Especial de rse   el economista1

EL TRATAMIENTO. Las aguas de los procesos de fabricación de Plycem son reutilizadas al bajarles el PH por medio de ácido, dejándolasaptas para que exista la vida.

EL ECONOMISTA 20 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006 EL ECONOMISTA 21 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

Prioridad en elmedio ambiente

POR CARLOS MOLINAcmolina@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

L a reducción del consumo deagua bajó de 12 mil metroscúbicos al mes a 5 mil, desdeque en la planta Plycem in-virtieron en el tratamiento

de aguas. La empresa, que fabrica y comer-cializa productos de fibrocemento para laconstrucción, reutiliza todas las aguas de susprocesos para evitar el derroche de este re-curso, ahorrar en los costos y evitar la conta-minación del medio ambiente.

“A través del ácido le bajamos el PH, pasaa plantas de tratamiento biológico y sale aguaapta para que exista la vida y la metemos denuevo al proceso”, relata Raúl Arévalo, ge-rente de la planta Plycem, miembro del Gru-po Nueva, que incluye también a Amanco.

Industrias La Constancia (ILC), en suplanta Nixapa, también realiza prácticas res-ponsables con el medio ambiente.

La planta de aguas residuales excedentesdel proceso de fabricación de bebidas gaseo-sas tiene un proceso de tratamiento de estas,antes de vertir el agua utilizada. “Se eliminanlas impurezas, de tal manera que no conta-mine el río de atrás de la planta”, comentaJosé Carlos Bonilla, director de relacionescorporativas de ILC.

La inversión monetaria no fue impedi-mento para resolver el problemas de las aguas

residuales. “Ha representado una inver-sión importante, pero creemos

que más importante es elbienestar de la comuni-

dad”, agregó el ejecuti-vo de La Constancia.

Estas prácticasno han pasado

por alto en la

Fundación Empresarial para la Acción Social( FU N D E M AS) .

Esta fundación ha resaltado el trabajo deRSE en el área de medio ambiente que efec-túan tanto La Constancia como Plycem.

UN ESTUDIOEl estudio de FUNDEMAS sobre la situaciónactual de la Responsabilidad Social Empre-sarial en El Salvador encuestó a 463 empre-sas, donde el 87% reveló que conocían el im-pacto al medio ambiente y la salud causadopor sus actividades de producción.

El mismo estudio también especificó quesolo el 14% de las empresas encuestadas pa-trocina proyectos de medio ambiente.

ILC es una de ellas. La empresa de bebidaspatrocina el Premio Nacional del Medio Am-biente desde 1993. A lo largo de la trayectoriade este premio, con categorías desde investi-

gación periodística hasta esfuerzo empresa-rial ambiental, se han premiado más de 800p roy e c t os.

El reciclaje es un punto de importancia enel cuido del medio ambiente. FUNDEMAS, através de su estudio, dio a conocer que, de lasempresas encuestadas, solo una de cada cua-tro tenían planes de reciclaje.

Bonilla, de ILC, cuenta que por medio desu campaña “Brigadas Verdes” buscan fo-mentar el reciclaje. Estas brigadas visitan loscentros de estudio y dan charlas a los niñosde primer hasta cuarto grado.

“Se busca que los niños sepan como pro-teger el medio ambiente y trasladen esasprácticas a sus comunidades y sus casas”,detalló el ejecutivo de La Constancia. Hancapacitado 45 mil estudiantes en tres años.

Arévalo comenta también que el reciclajeles ha dado buenos frutos.

FUNDEMAS, por su parte, ha destacadoque existen beneficios empresariales al eje-cutar prácticas responsables con el medioambiente. Se trata de beneficios financieros,productivos y corporativos.

Plycem se ha visto favorecida con el aho-rro y eficiencia, que se han traducido en me-jores retornos financieros. “Tenemos pro-gramas de reducción del consumo de energíay reducción de desperdicios, principalmentede materia prima”, manifestó Arévalo.

Es por esa razón que establecer una estra-tegia ambiental basada en la RSE es cada vezmás apremiante.

El primer paso es que exista un compro-miso explícito de la empresa y se ponga me-tas. Se recomienda ejecutar una “auditoríaverde”: un inventario formal de los recursos

que la empresa utiliza y los desechos queproduce. El objetivo es reducir el consumo yminimizar los desechos.

El siguiente paso es establecer una políticaproclive al medio ambiente y motivar a los em-pleados para que sean parte de este esfuerzo.

No se debe olvidar, según dice FUNDE-MAS, minimizar los desechos: reducir elconsumo de papel, usar productos de papelreciclado y hasta donar los excedentes demobiliario y equipos.

La prevención es una palabra clave. En es-te aspecto, se busca reducir los productos tó-xicos, desde la utilización de productos delimpieza que causen menores daños al medioambiente. “Nuestro medio ambiente es vitaly no podemos descuidarlo por nuestras futu-ras generaciones”, remató Bonilla. ee

INDUSTRIAS LA CONSTANCIA (ILC) Y EL GRUPONUEVA, AMANCO Y PLYCEM, SON PIONEROS EN LARESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ELÁREA DE MEDIO AMBIENTE, SEGÚN FUNDEMAS.

Tenemos unaplanta detratamiento deaguas y seeliminan lasimpurezas, detal manera queno contamine.”JOSÉ C. BONILLA,director de relacionescorporativas de ILC.

Le bajamos el phal agua y pasaa plantas det r at a m i e n t obiológico y saleagua apta paraque existala vida.”RAÚL ARÉVALO,Gerente de Plycem.

I N ST I T U C I Ó NCO M P RO M E T I DAPOR MARÍA JOSÉ MONJARÁSmmonjaras@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

PROCESO. Antes de vertir las aguas sobrantes delproceso de fabricación de bebidas gaseosas, el aguaes purificada para no contaminar el río.

Otras empresas también tienenuna visión clara del compromisoque significa implementar prác-

ticas favorables con el medio ambienteo en otras áreas de RSE .

Una de esas instituciones es BancoSalvadoreño (BANCOSAL). De acuer-do con Valeria Rosales, coordinadorade comunicaciones y responsabilidadsocial, BANCOSAL desarrolla una polí-tica enfocada a fomentar el desarrollofinanciero sostenible, con el fin de lo-grar calidad ambiental hacia la socie-dad salvadoreña.

Rosales afirma que la contribuciónconsiste en el financiamiento de pro-yectos de cultivos permanentes no tra-dicionales, de proyectos orientados ala recuperación y conservación del re-curso suelo, y de proyectos de cultivosforestales. BANCOSAL también realizaotras prácticas de RSE que estánorientadas a la comunidad e institucio-nes del departamento de La Libertad, através del manejo del Fideicomiso Wal-ter Soundy, el cual produce y exporta elCafé Quequeisque.

Rosales asegura que la instituciónfinanciera a la que representa tambiénapoya la educación, considerándolacomo uno de los pilares fundamentalespara el desarrollo del país. Es por elloque, a través de créditos educativos ymejoras en el área de infraestructura,Banco Salvadoreño participa en el es-fuerzo del proyecto de la FundaciónAmigos de la Educación, FUNDAEDU-CA, siendo uno de sus más antiguos co-laboradores. Desde el año 2000, Ban-co Salvadoreño es padrino del CentroEscolar Walter Thilo Deininger, ubica-do en Antiguo Cuscatlán.

Sin olvidarse de su fuerza laboral,BANCOSAL ejecuta diversos progra-mas en beneficio de sus empleados.Por ejemplo, cuenta con clínicas em-presariales, donde hasta el momentose han atendidomás de 13 milconsultas de di-versas especia-lidades. ee

Page 7: Especial de rse   el economista1

EL ECONOMISTA 22 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

El buenejemploco m i e n z a

POR CARLOS MOLINAcmolina@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

S on colaboradores, no em-pleados. Ese es el términocon el que identifican a cadauna de las personas que tra-bajan en el Grupo San Nico-

lás, que incluye a Laboratorios Suizos y a lasFarmacias San Nicolás.

El presidente y fundador de la empresa,Víctor Silhy, llama por su nombre a cada unode sus colaboradores. “Es que somos unaempresa familiar con un ambiente familiar”,a se g u ra .

Esta prácticas han sido instituidas desdehace más de 40 años, cuando Silhy abrió suprimera farmacia en el centro capitalino.

El tiempo, para dicha de sus colaborado-res, solo ha hecho consolidar el buen trato alos empleados de la empresa.

La Responsabilidad Social Empresarial(RSE) solo es el nombre con el que ahora en-globan todas esas actividades que efectúanpara mantener a su público interno bienm o t iv a d o.

“La RSE para nosotros es un compromisocomo empresa de contribuir al desarrollo

económico, para mejorar la calidad de

vida de los colaboradores”, dice Silhy.Y también mejoran la calidad de la familia.

Promueven esa unidad a través del fomentode los matrimonios. Las bodas colectivas sonun ejemplo: la empresa hasta les regala losanillos como incentivo.

El esfuerzo del Grupo San Nicolás no paraahí. El edificio de tres plantas ubicado en An-tiguo Cuscatlán tiene un piso destinado úni-camente para el área de capacitación.

Por ser distribuidores de la marca Wella,la capacitación se da a las cosmetólogas quelo soliciten. “Todos los días tenemos diversas

capacitaciones”, aseveró Silhy.El reconocimiento por estas prácticas es

un efecto como el dominó: imparable.La Fundación Empresarial para la Acción

Social (FUNDEMAS) destacó, por ello, lasprácticas de Laboratorios Suizos en el área depúblico interno.

La fundación también reconoce a la Aso-ciación Azucarera Salvadoreña como unacompañía que le pone mucha atención a susempleados, pues dan muchas prestacionesadicionales a las que la ley manda.

El director ejecutivo de la AsociaciónAzucarera, Armando Arias, contó que –porejemplo– a los trabajadores de los diferentesingenios les dan los tres tiempos de comida.“Tenemos hasta un nutricionista que ve lascalorías necesarias que deben tener”, dijo. Yeso que son más de 26 mil empleados.

Arias comentó que trasladan las unidadesde salud a las áreas donde tiene a sus trabaja-dores y donde el servicio no está provisto.

También fortalecen el área educativa. LaAsociación Azucarera mapea las escuelasdonde está la mayoría de los hijos de sus tra-bajadores para hacer donativos desde cen-tros de cómputo hasta paquetes escolares.

“Dar más allá de lo justo hasta nos ayuda adormir más tranquilos”, expresó Arias. ee

LAS PERSONAS SON EL ACTIVO MÁSIMPORTANTE DE UNA EMPRESA Y LASPRÁCTICAS DE RESPONSABILIDADEMPRESARIAL DIRIGIDAS A ELLAS HANDEMOSTRADO QUE DERIVAN EN MEJORDESEMPEÑO FINANCIERO. CA PAC I TAC I Ó N . Laboratorios Suizos, distribuidor de la marca Wella, capacita a cosmetólogas para aprender

las nuevas tendencias de belleza. También capacita a sus empleados de diferentes áreas.

La RSE es unco m p r o m i s ocomo empresade contribuir aldesarrolloe co n ó m i co ,para mejorar lacalidad de vidade losco l a b o r a d o r e s "VÍCTOR SILHY,presidente Grupo San

APORTE. La Asociación Azucarera le da a susempleados alimentación en su jornada diaria.

EL ECONOMISTA 23 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

Una cadena deresponsabilidadUN PROVEEDOR FORMA PARTE DE LA CADENA DE RSEQUE DESARROLLA UNA COMPAÑÍA. SI FALLA, PUEDESER MAL REFLEJO DEL TRABAJO DE LA EMPRESA.

POR IXCHEL SANTAMARÍAiperez@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

S i una empresa tiene un pro-veedor que va a instalar susequipos o a dar servicios yeste le falla al cliente o nocumple con los códigos de

ética, la imagen de la compañía que lo hacontratado y, más aún, sus prácticas integra-les de responsabilidad social pueden verseseriamente empañadas.

Es por eso que algunas compañías estánincentivando seriamente a sus proveedorespara que apliquen códigos de conducta,

para garantizar que políticas o prácticas deotras empresas no acaben por afectarlesd e s fav o ra b l e m e n t e .

Incentivar a los proveedores no solo im-plica informarles cómo pueden desarrollarmejores prácticas, ni amenazarlos con que sino lo hacen perderán su contrato. Lo que laempresa debe hacer es colaborar con ellos enla capacitación, sensibilización e implanta-ción de un modelo de gestión adecuado.

Ejemplo muy claro de cómo se desarrollala RSE con los proveedores son las compañíasAES, que agrupa a distribuidoras de energíaeléctrica, y Telecom, empresa de telefonía.De acuerdo con FUNDEMAS, estas son las

dos empresas que han desarrollado de formamás destacada la RSE en esta área.

AES está completamente inmersa en RSEdesde el trato con sus empleados hasta pro-yectos ecológicos, de acuerdo con VirginiaTrujillo, gerente de comunicaciones.

Tal como en con sus empleados, AES en-fatiza sobremanera la seguridad, como ele-mento de RSE que deben desarrollar susp rov e e d o re s.

“La actividad que desarrollamos implicaun riesgo diario, minuto a minuto”, explicaTr u j i l l o.

La empresa gastó en 2005 $217 mil en cur-sos de capacitación. Cien por ciento de supersonal recibe capacitaciones de seguridad,además de las numerosas capacitacionestécnicas. Pero también los 400 contratistasque le prestan servicios.

“La tercera parte de nuestro personal soncontratistas”, enfatiza Trujillo.

Cuando la empresa capacita a los contra-tistas para que desarrollen instalaciones opodas de manera adecuada, también les da aconocer el equipo que deben tener, obligato-riamente, para poder desarrollar esas y otrasactividades con responsabilidad. Pero no so-lo se los informa; tal como exige la RSE conlos proveedores, les ayuda a obtener esee q u i p o.

AES está comprometida con sus provee-dores como parte de su empresa. Lo que nohace que se olvide de la RSE para con la co-munidad, con proyectos de electrificaciónrural, o del mercadeo responsable, educandoa la población en el uso de la energía, pormencionar otras áreas de RSE.

Telecom, por su parte, se cerciora de quesus proveedores tengan prácticas de RSE,evaluando que posean los mismos estánda-res de calidad (certificados), que no tengantrabajo infantil, que no contaminen el am-biente y que manejen bien los desechos, ex-plica Alberto Andrés Davison, director deTe l e co m .

Además de destacar en su trato con losproveedores, Telecom está enfocada en laRSE con la comunidad, gracias a importantesprogramas de educación como Escuelas Di-gitales. Este lleva la conectividad a escuelas,en su mayoría de la zona rural.

Los deportes sonotro de sus focos, pro-mocionando eventoscomo las olimpiadasespeciales. ee

EQ U I P O. Además de brindar capacitación a sus contratistas, AES los apoya en la obtención de equipo adecuado para trabajar.

N i co l á s

en casa

Page 8: Especial de rse   el economista1

EL ECONOMISTA 24 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

Palabras quese cumplen

POR MARÍA JOSÉ MONJARÁSmmonjaras@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

M ás que la construcciónde diversos proyectoshabitacionales, GrupoRoble –como parte desus prácticas de RSE–

busca promocionar la relación estrecha quemantiene con la ecología. Es por ello queapadrina 4 mil 500 hectáreas protegidas delparque nacional Los Volcanes, que abarcazonas de Santa Ana y Sonsonate, en conve-nio con Salvanatura.

Ruth Hasbún, gerente de mercadeo deGrupo Roble, comenta que el acuerdo con-templa el desarrollo y el apoyo a la comuni-dad. “El programa no solo es apadrinar paraproteger el terreno, sino trabajar con la co-munidad. Se está trabajando con ellos en lacreación de escuelas y en cómo pueden co-mercializar los productos que trabajan local-mente. El objetivo es que ese lugar se vuelvaun punto turístico”, asegura.

Dicho convenio incluye la donación de untotal de $500 mil para el mejoramiento de 2mil 600 hectáreas que pertenecen al Estado y1 mil 900 hectáreas de propiedad privada.

Esta compañía también realiza otras acti-vidades orientadas a la educación, salud ycultura. Hasbún afirma que para la imple-mentación de todos esos proyectos, GrupoRoble destina entre el 30% y 35% de su pre-supuesto general, aunque asegura que estacifra puede cambiar.

Este tipo de acciones forman parte delárea de marketing responsable, una de

las prácticas de responsabilidad social

empresarial (RSE). CuandoGrupo Roble dice que con-tribuye con la ecología, loh a ce .

De acuerdo con laFundación Empresarialpara la Acción Social(FUNDEMAS) el mer-cadeo responsable es elconjunto de métodos, ac-ciones y prácticas donde se incluye lapublicidad y la comercialización, realizadasde forma ética. Dichas acciones van desde laelaboración del producto, su seguridad, surotulación, su etiquetado hasta vincular elmarketing con una causa social.

Tomando como referencia este concepto,otra de las empresas que, según FUNDE-MÁS, destaca en la implementación de estapráctica es Sweet’s, el palacio de los postres.

Según María Teresa de Borgo, una de laspropietarias, el mercadeo responsable queejecutan se refleja cuando exportan sus pro-ductos, como galletas y granos de café gour-met, y hacen llegar la información adecuadaa los consumidores, a través de la etiqueta.En esta detallan, por medio de una tabla nu-

tricional, los pesos, los ingredientes y las fe-chas de vencimiento.

“Tenemos un sistema de trazabilidad, es de-cir, registramos todo el proceso de manera quesi hay algún problema con el producto se sepaqué camino siguió”, afirma la empresaria.

Actualmente esta compañía produce untotal de 200 pasteles diarios, así como repos-tería y galletas. Parte de su mercadeo respon-sable es vender todos los pasteles con la mis-ma cantidad de fruta y darle al consumidor loque se promociona que se le va a dar. Ser res-ponsable es no engañar al comprador. ee

GRUPO ROBLE Y SWEET'SPROMOCIONAN LAS ACCIONESSOCIALES QUE REALIZAN. ES POR ELLOQUE FUNDEMAS LAS DESTACA ENCUANTO A MERCADEO RESPONSABLE SEREFIERE.

Toda la laborque hacemos espor el bienestardel país, y si lagente está bien,el país va estarbien, incluso aescalainternacional”.RUTH HASBÚN,gerente de mercadeo GrupoRo b l e .

EL ECONOMISTA 25 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

Producción con ética

POR LUIS ANDRÉS MARROQUÍNlmarroquin@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

E l poder de la ética corpora-tiva se puede comprobar através de las prácticas deresponsabilidad social em-presarial (RSE) que viene

caracterizando desde hace años las opera-ciones de las compañías Nejapa Power yACAV I SA .

De acuerdo con FUNDEMAS, ambas em-presas siguen destacadamente los linea-mientos de gobernabilidad dentro de la RSE,un aspecto que incorpora la ética en todossus niveles de acción.

“Estamos comprometidos a mantenerestándares altos en los negocios. La respon-

LA ÉTICA EMPRESARIAL ES UNA BUENA RAZÓN PARADIFUNDIR DENTRO Y FUERA DE LAS COMPAÑÍASUNA SERIE DE VALORES COMO TRANSPARENCIA,HONESTIDAD, CONFIANZA, RESPETO, JUSTICIA YSO L I DA R I DA D.

1 995año en que

Nejapa Powerinicia

operaciones ydesde entoncesha desarrollado

RSE.

La globalizaciónnos ha obligadoa hacer estoscambios deco l o c a rinformación enel producto,porque antes niel Ministerio deSalud exigíaetiquetado”.MARÍA TERESADE BORGO,propietaria de Sweet's.

sabilidad social y el cumplimiento de normaséticas son clave para nuestra cultura”, diceStephen Sutton, presidente de Nejapa Po-wer, uno de los principales generadores deenergía eléctrica que operan en el país.

Este tipo de prácticas, para ACAVISA(Acero Centro Avilés), está incorporada den-tro de su misión. Lo suyo es confirmarse comouna empresa que contribuya al desarrollo delpaís y, muy especialmente, de su personal.

Sutton afirma que seguir estas normastambién les ayuda a ser más competitivos,porque logran contar con una fuerza laboralmotivada y altamente capacitada.

La RSE se ha introducido en ACAVISA co-mo un socio “estratégico” dentro de los ob-jetivos que persigue, a través de sus misionesfuncionales y de políticas internas.

Gobernabilidad, de hecho, y lo que en éti-ca corporativa se refiere, insta a las compa-ñías a establecer un código de conducta, en elque deben participar todos los actores de laorganización. Es una democracia interna, enla que todos forman parte de las decisiones yen la que la informaçión fluye de maneratransparente y se hace pública.

El máximo ejecutivo de Nejapa Powerafirma que mantienen ese código dentro deun programa que ofrece a sus empleados unsistema de valores, al punto de que cuentanincluso con una oficina que le da seguimientoal cumplimiento de esa reglamentación.

“Contamos con un sistema de evaluacióndel desempeño que permite al empleado au-toevaluarse, recibir retroalimentación de susupervisor y expresar su opinión sobre dicharetroalimentación”, recalca Sutton.

Las dos empresas en mención además semuestran comprometidas con el medio am-biente y, entre otros, con las comunidadesaledañas a sus negocios.

Nejapa Power y ACAVISA se declaranpromotoras de laética empresarialy esos valores lostienen claros susempleados. eeAPOYO. El apoyo a las comunidades es uno de los aspectos que más se destacan de Nejapa Po w e r .

SEGURIDAD. La generadora de energía eléctrica,Nejapa Power, cuida celosamente la seguridad desus empleados.MARKETING. grupo roble en sus

anuncios destaca la relación quemantienen con la ecología.

Page 9: Especial de rse   el economista1

EL ECONOMISTA 26 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

Política de riqueza

POR LUIS A. MARROQUÍNlmarroquin@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

INFLUIR EN LAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMI-CAS DE UN PAÍS ES PARTE DE LA RESPONSABILIDADQUE TIENEN LAS EMPRESAS, AUNQUE TENGAN QUESOBREPASAR SUS PROPIOS LÍMITES DE ACCIÓN.

202 1ANEP tomaparte de este

plan de gobier-no como parte

de su RSE.

L as empresas fracasadas noson socialmente responsa-bles. Las que tienen éxito,con la generación de empleoy de riquezas que ello supo-ne, sí.

Es una forma peculiarde definir la Respon-

sabilidad SocialE m p re sa r i a l

(RSE), según el

director ejecutivo de la Asociación Nacionalde la Empresa Privada (ANEP), Raúl MelaraM o rá n .

La gremial, de lejos la más importante cú-pula empresarial en el país, mantiene unaconstante política pública que la ha llevado aganarse el respeto de la sociedad salvadoreñaen general.

“ANEP ha tratado de impulsar todos losprincipios de Responsabilidad Social entrelas empresas”, afirma Melara Morán.

Sus continuos pronunciamientos sobrehechos de la vida política, de gobierno y deseguridad, así como crear mecanismos de

apoyo en sectores como salud y educaciónhacen de ANEP un fiel reflejo de lo que signi-fica hacer política pública, tal y como lo dictala RSE.

“Es importante que estas prácticas seadopten por todas las empresas en el país,porque no solo mejora su imagen, sinoque también susproductos”, afirmael ejecutivo de lag re m i a l .

A su juicio, esmentira que lascompañías ganencompetitividad pa-gando bajos sueldosa sus empleados oreduciendo costos.“Lo principal es ge-nerar empleo y ge-nerar riqueza”,s u b ray a .

Melara Morán invita a mirar a las empre-sas de éxito, cuya característica común esque son socialmente responsables. ee

ANEP impulsa,a través de suspropuestas, laresponsabilidadsocial. Y eso notiene nada quever con lafi l a n t r o p í a .”RAÚL MELARA MORÁNdirector ejecutivo de ANEP.

Page 10: Especial de rse   el economista1

POR ANTONIO VIVES, GERENTE DEDESARROLLO SOSTENIBLE DEL BANCOINTERAMERICANO DE DESARROLLO.

LA RESPONSABILIDADE M P R E SA R I A LNO ES OPCIONAL

EL ECONOMISTA 28 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

Una nueva materia

POR CARLOS MOLINAcmolina@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

L a materia de liderazgo em-presarial, que está dentrodel Programa de Habilida-des Directivas (PHD) queimparte ADEN Businees

Scholl, aborda los temas de RSE. “No pode-mos pensar en líderes empresariales que seanajenos a esta temática”, dijo Augusto Dumit,director ejecutivo de ADEN El Salvador.

Hay que brindarle a los ejecutivos las últi-mas tendencias y herramientas de gestión,agregó Dumit.

En el Instituto Universitario de Postgrado(IUP), que ofrece maestrías “online”, la RSEtambién es vista dentro de varias materias.

“Se abordan en los diferentes módulosque conforman el programa de maestría”,explicó Clara Cardone, del departamento deEconomía de la Empresa de la UniversidadCarlos III de Madrid, vinculada al IUP.

El catedrático de ADEN Roberto Rabouin

sostiene que seguir operando en un mercadomás competitivo obliga a las empresas a dife-renciarse por medio de la RSE. “La genera-ción de valor en el corto plazo viene por laconducta responsable de la empresa”, expli-có el profesor del área de habilidades directi-vas de esta escuela de negocios.

Rabouin enseña a sus alumnos que elprincipal y mayor beneficio es hacer lo co-rrecto. “El que no lo vea así no está enten-diendo bien la RSE”, puntualiza.

El catedrático cree que las prácticas deresponsabilidad social empresarial benefi-cian la gestión de la empresa y derivan en lasatisfacción del recurso humano y el ámbitodonde la empresa actúa. “Todos en definitivasalen beneficiados”, complementó.

El miembro de ADEN dice que no hay queconfundir la herramienta con un mal uso deesta. “Los conceptos y la filosofía de la RSEson profundos, sanos y muy claros. Si algúnhipócrita los usa solo para tener una estrate-gia de marketing es su propio problema deconciencia, no de la RSE”, puntualizó.ee

LAS ESCUELAS DE NEGOCIOS ESTÁN INCLUYENDO EN SUSMAESTRÍAS Y SEMINARIOS LA RESPONSABILIDAD SOCIALEMPRESARIAL COMO UNA MATERIA OBLIGATORIA E IMPORTANTE.

Los conceptosde la RSE sonprofundos ysanos. Si algúnhipócrita los usapara tener unaestrategia demarketing es suproblema deconciencia, node la RSE.”ROBERTO RABOUIN,profesor de ADEN.

RSEcon un toque de arte

POR MARÍA JOSÉ MONJARÁSmmonjaras@ e l e co n o m i s t a .co m . s v

L a cultura y elarte, a pesar deformar parte dela práctica deRe s p o n sa b i l i -

dad Social Empresarial (RSE)que se refiere a la comunidad,muchas veces han sido activi-dades desprotegidas o con unbajo perfil. Algunos empresa-rios dan prioridades a otras ac-tividades como el deporte, edu-cación o medio ambiente.

Sin embargo, a escala cen-troamericana, los esfuerzos demuchas compañías van orienta-das a la cultura, actividad queconsideran muy importante.

Cada una de las acciones lascanalizan a través de sus respec-tivas fundaciones. La FundaciónPaiz, al observar que pocas em-presas le apostaban a este rubro,decidió tomar las riendas y asu-mir ese reto.

Esta fundación actualmentecolabora en la ejecución de lasbienales de arte visual en Guate-mala, las cuales se realizan cadados años. Hasta el momento, lle-van un total de 25. Esta institu-ción sin fines de lucro tambiénpatrocina festivales de marimba,

así como los festivales interna-cionales de cultura que se realizanen Antigua Guatemala.

Según Jackeline de Paiz, lafundación destinaba una cantidadpredeterminada para los eventosculturales. No obstante, con laentrada de su nuevo socioWal-Mart, no se ha determinadoel monto que se aportará.

La fundación nicaragüenseOrtiz Gurdián, también imple-menta programas en su país en-focados en el arte, principalmen-te los relacionados con bienales.

Según Ramiro Ortiz, presi-dente de dicha fundación, lacantidad que se destina a losproyectos culturales dependede las necesidades de cada uno,por lo que no se tiene un montoespecífico de dinero.

Estos esfuerzos unilateraleshan logrado encajar en El Salva-dor. De Paíz explica que cuando laempresa comercial tuvo injeren-cia en el territorio nacional tam-bién se inicio una serie de contri-buciones a la cultura.

Por ejemplo, en todos los Hí-per Paiz y Despensas de DonJuan se realizan los fines de se-mana festivales de marimba, loscuales según la empresaria hantenido aceptación en el merca-do salvadoreño.

Actualmente, diversos em-presarios de la región — inclu-yendo Panamá— se han unidopara echar a andar prácticas deresponsabilidad social en el arte,como un solo bloque.

El aporte consiste en el mon-taje de las bienales.

Este año, El Salvador será lasede de la V Bienal de Artes Vi-suales del Istmo Centroameri-

cano, la cual se realizará en no-viembre próximo. En dichoevento participarán alrededor de36 artistas, quienes expondránalrededor de 72 obras. ee

EMPRESARIOS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANATAMBIÉN LE APUESTAN A LA RESPONSABILIDADSOCIAL EMPRESARIAL (RSE). MUCHOS REALIZAN SUSPRÁCTICAS A TRAVÉS DE FUNDACIONES. ESTASTIENEN ALGUNAS ACCIONES QUE VAN ORIENTADASA LA CULTURA.

EL ECONOMISTA 29 MARTES 20 DE JUNIO DE 2006

La cultura eraun espacio quenadie lo cubría,por esodecidimosapoyar estaárea a través dela fundación”.JACKELINE DE PAÍZfundación Paíz

Una de laspocas cosas quese ha logradohacer comoregión, estrabajar porimpulsar lacultura”.RAMIRO ORTÍZ,banco Promérica

Uno de los temas más de moda enel mundo empresarial es el de laresponsabilidad de la empresa

ante la sociedad y la gran mayoría con-cuerda con que la empresa debe serresponsable. Pero del dicho al hechohay un gran trecho. ¿Qué quiere decirser responsable? Unos piensan queimplica resolver los problemas de lasociedad. Y aquí puede terminar el diá-logo, ya que la gran mayoría de empre-sarios piensa que eso es responsabili-dad de los gobiernos.

No hay discusión, o por lo menos nodebería haberla, sobre que la empresatiene que asumir su responsabilidad porlos impactos de sus actuaciones. Por su-puesto que en la práctica hay muchasáreas grises que van desde un extremoen asumir solo responsabilidad por im-pactos negativos (por ejemplo, contami-nación) al extremo de hacer el bien,siempre y cuando algún día beneficie a laempresa (reciclaje, beneficios a trabaja-dores). Dentro de este espectro aún ca-be preguntarse si se debe tener una vi-sión de corto plazo o de largo plazo. Laempresa debe ser responsable de susimpactos directos e indirectos tanto enel corto como en el largo plazo, con vi-sión de futuro. No dejarse llevar por unosestados financieros que fuerzan a la em-presa a pensar en términos de meses.

En países en vías de desarrollo el con-cepto de responsabilidad empresarial secomplica. ¿Debe la empresa ser respon-sable de suplir las carencias del Gobier-no? En principio la respuesta es no. Noobstante, la empresa con visión de largoplazo se dará cuenta de que su sostenibi-lidad en el largo plazo depende de operaren una sociedad desarrollada, estable,

cohesionada y por ende se puedever en la necesidad de actuar

en áreas no directamenterelacionadas con la

empresa. La res-ponsabilidad no

es opción, esuna respon-sabilidad. ee

FO R M AC I Ó N . La RSE se está comenzando a incluir en la formación de los profesionales, como una materia de los pensum.

CULTURA. es una de las prácticas de RSE que implementan diversas empresas deC e n t r o a m é r i ca .