eseconomía - ese publicacionesesepublicaciones.com/ESE/indices_ese_1/pdf/pdf_04ese/1.pdfeconómica...

9

Transcript of eseconomía - ese publicacionesesepublicaciones.com/ESE/indices_ese_1/pdf/pdf_04ese/1.pdfeconómica...

  • eseconomía revista de estudios económicos, vol. vi núm. 32, cuarto trimestre de 2011

    3

    análisis comparativo entre modelos garch y redes neuronales en el pronóstico de los

    índices bursatiles ipc y dow jones

    Elsy L. Gómez Ramos*Francisco Venegas Martínez**

    Héctor Allier Campuzano***

    Fecha de recepción: marzo de 2011: fecha de aceptación: septiembre de 2011

    resumen. Esta investigación compara la aplicación de dos modelos de pronósti-co, garch (paramétrico) y redes neuronales artificiales (no paramétrico), en el pronóstico de los índices accionarios de México y Estados Unidos. Los resul-tados obtenidos muestran que la red neuronal logra captar de manera más adecuada el comportamiento de la serie de tiempo, pero el modelo tipo garch presenta un mejor ajuste dentro y fuera de la muestra. El análisis empírico con-sidera una muestra de precios de cierre del 7 de junio de 2010 al 6 de enero de 2011 y realiza un pronóstico del 7 al 20 de enero de 2011.

    Palabras clave: modelos de pronóstico, modelos garch, red neuronal artificial.Clasificación JEL: C45 y C53

    abstract. This paper compares the application of two forecasting models, garch (parametric) and artificial neural networks (non-parametric), in fore-casting the stock indexes in Mexico and New York. The results show that the neural network captures more adequately the behavior of time series, but the garch model provides a better fit inside and outside the sample. The empirical

    * Estudiante de Doctorado en Economía, de la ese-ipn. Correo electrónico: < [email protected] >.** Profesor–Investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de

    Economía del Instituto Politécnico Nacional. Correo electrónico: < [email protected] >.*** Profesor de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Economía del

    Instituto Politécnico Nacional.

  • 4

    Gómez, Venegas y Allier: Análisis comparativo entre modelos garch y redes neuronales

    analysis considers a sample of closing prices of June 7 2010 to January 6 2011 and makes a forecast from 7 to January 20, 2011.

    Keywords: forecasting models, garch models, Artificial neural networksJEL classification: C45 y C53

    1. Introducción

    La hipótesis de mercados eficientes señala que las fluctuaciones de los precios accionarios siguen una caminata aleatoria, lo cual implica que los rendimientos accionarios no son predecibles para el público inversionista con la información disponible. Sin embargo, existe evidencia empírica, a veces contundente, de que los precios accionarios no siguen un camino aleatorio (White, 1996:470). Por ejemplo, en diversos países de América Latina y Estados Unidos se han en-contrado indicios de persistencia y memoria larga en la volatilidad a través de modelos de volatilidad estocástica para Argentina, Brasil, Chile, México y eu (Venegas e Islas, 2005). Esto, por supuesto, debilita la hipótesis de mercados eficientes y deja abierta la posibilidad de predecir, bajo ciertas condiciones, el comportamiento de los rendimientos en los mercados.

    Debido a la características que presentan las series financieras como: vola-tilidad agrupada, efectos de apalancamiento y exceso de curtosis (Brooks, 2002:468), se tiene la posibilidad de emplear modelos más flexibles como las redes neurales, las cuales permiten captar de mejor manera el comportamiento de los rendimientos en los mercados financieros, ya que los modelos paramétri-cos, por ejemplo, los modelos simétricos tipo garch no capta, en general, dichas características.

    Los modelos paramétricos han sido tradicionalmente aplicados a mercados bursátiles y han probado en diversos estudios ser efectivos (por ejemplo, el modelo garch).1 Estos modelos parten de una función de distribución conocida y reducen el problema para estimar los parámetros que mejor se ajustan con base en una muestra. Además de que resultan ser muy potentes cuando el proceso generador de datos sigue una distribución conocida, en la teoría financiera los re-sultados más conocidos se han obtenido bajo la distribución normal o gaussiana.

    1 Por sus siglas en inglés: Generalized autoregressive conditional heteroscedasticity.

  • eseconomía revista de estudios económicos, vol. vi núm. 32, cuarto trimestre de 2011

    23

    Daniel Romo Rico*José Cruz Escamilla Casas**

    Arturo Ortiz Ubilla***

    el transporte de ductos en pemex los retos en los inicios de la segunda

    década del siglo xxi

    Fecha de recepción: abril de 2011: fecha de aceptación: agosto de 2011

    resumen. El objetivo de este trabajo es realizar un diagnóstico del transporte por ductos en Pemex, que permita contextualizar las acciones a tomar en el futuro. Para ello, en inicio, se realiza un análisis general de la importancia del transporte de ductos y los retos observados en el mundo. Paso seguido, el análisis se enfoca en el estudio de los ductos de Pemex, enfatizándose en los siniestros ocurridos por las fugas y derrames. En otro apartado, se analiza el régimen legal aplicado en la operación de los ductos y las principales medi-das adoptadas por Pemex para enfrentar la problemática en este tipo de trans-porte. Finalmente, se estudian los principales factores que han determinado el comportamiento de la red de ductos en la petrolera estatal y se ofrecen elementos que definirán su perspectiva hacia los próximos años. Se concluye que a pesar de los esfuerzos realizados por Pemex en los últimos años para reducir los ac-cidentes y los ilícitos en su red de ductos, es necesario mejorar su operación, mantenimiento y ampliar su longitud, así como incorporar desarrollos tec-nológicos y aplicar de manera más efectivas las estrategias emprendidas para abatir la problemática enfrentada.

    Palabras clave: industria petrolera, ductos, Pemex, energía.clasificación JEL: L9, L95

    * Profesor-investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en esia Ticomán del ipn. Correo electrónico: .

    ** Profesor Área Acádemica de Ciencias de la Tierra y Materiales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.*** Profesor-investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en esia Ticomán del ipn.

  • 24

    Romo, Escamilla y Ortiz: El transporte de ductos en pemex; los retos en los inicios de la segunda década del siglo xxi

    abstract. The aim of this paper is to make an actual diagnosis of the pipeline pemex´s network as exercise to take future actions. To do this, in first part, it analyzes the actual importance and the most important challenges of the midstream activities. In the second section, the analysis in focusing in pipe-line pemex´s network. In another section, it is studied its legal regime and the main strategies taken by pemex to address the problem in pipeline network. Finally, it is study the main factors that it will determine the performance of the pipeline pemex´s network in the coming years. It is concluded that pemex had important achievements in the pipeline network performance, in particular in security and maintenance, however action must be taken to abate crime and problems caused such as spills.

    Keywords: petroleum industry, pipelines, Pemex, energy.JEL classification: L9, L95

    1. Introducción

    En los inicios de la industria, el petróleo crudo y sus derivados se almacenaban, transportaban y distribuía en barriles o bidones, causando grandes gastos de mano de obra y pérdidas considerables de producto. Ante ello, hubo la necesi-dad de crear un sistema eficiente de transporte que disminuyera gastos, tiem-po y pérdidas. En la actualidad, el transporte de los hidrocarburos y sus deriva-dos se realiza mediante el uso de buquetanques, ferrocarriles, autotanques y ductos.

    El empleo del transporte de hidrocarburos y derivados a través de ductos1 es reconocido como una alternativa segura, económica en la industria petrolera, bien en actividades tierra adentro o en el mar. No obstante, requiere montos de inversión inicial considerable y erogaciones constantes para su mantenimiento y supervisión de las condiciones físicas y mecánicas de la infraestructura involucrada.

    Los ductos pueden estar enterrados, de manera subaérea o sumergidos y ser de recolección o transporte. Se clasifican de acuerdo al producto que trans-portan en oleoductos, gasoductos y poliductos. Las líneas de ductos involucran

    1 Un ducto es una tubería para el transporte de crudo o gas natural entre dos puntos, el cual se integra de diferentes componentes como válvulas, bridas, accesorios, espárragos, dispositivos de seguridad o alivio, etcétera.

  • eseconomía revista de estudios económicos, vol. vi núm. 32, cuarto trimestre de 2011

    45

    crecimiento económico y desigualdaden el ingreso regional de méxico

    Paulina Saraí Díaz Aguirre* José Jorge Mora Rivera**

    Fecha de recepción: mayo de 2011: fecha de aceptación: septimebre de 2011

    * Investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupestaria (ciep) correo electrónico: .

    ** Profesor-Investigador, Departamento de Economía, Instituto Tecnólogico de Estudios Superiores de Mon-terrey, Campus ciudad de México. Correo electrónico .

    resumen. Este documento busca proporcionar al lector nueva evidencia empírica sobre el vínculo entre crecimiento económico y desigualdad en el ingreso regional para el caso de México. Esto, mediante un análisis de corte transversal, los resultados sugieren una relación negativa entre desigualdad y crecimiento, la cual es robusta ante distintas especificaciones del modelo. Se identifica como un determinante fundamental del crecimiento el pibe inicial y como motor el capital humano. Con respecto a los canales de transmisión propuestos, el Modelo de Conflicto Social y el de Fertilidad–Educación, pre-sentan evidencia como los principales factores explicativos de la relación. Así mismo, este documento incuba el surgimiento de futuros análisis en torno al tema del desarrollo en México; desde el mejoramiento de la distinción entre los procesos que se llevan a cabo en la sociedad y su medición, hasta una posible guía de política pública que permitan una distribución del ingreso equitativa, menor polarización y por ende un mejor progreso económico.

    Palabras clave: desigualdad en el ingreso, crecimiento económico, canales de transmisión, políticas públicas. Income inequality, economic growth, channels of transmission, public policies.Clasificación JEL: O47, O15

  • 46

    Díaz, Mora: Crecimiento económico y desigualdad en el ingreso regional de México

    abstract. this paper seeks to provide the reader with a new empirical evi-dence on the link between economic growth and regional income inequality in Mexico. This is achieved through a cross sectional analysis, results suggest a negative relationship between inequality and growth, which is robust to different specifications of the model. The initial level of gdp of each state is identified as an important determinant of growth and human capital as the driving power. With regard to the channels of transmission proposed, the Model of Social Conflict and Fertility-Education are supported by the data, making them the main explanatory factors of this relationship. In this way, this paper promotes the emergence of future analyzes focusing on the development of Mexico; from the improvement of the distinction between the processes that are carried out in society and its way of measurement, to a possible guide of public policies that would allow less income inequality, less polarization and therefore, better economic progress.

    Key words: inequality in the entrance, economic growth, transmission channels, public policies. Income inequality, economic growth, channels of transmission, public policies. Classification JEL: O47, O15

    1. Introducción

    El estudio del crecimiento económico ha sido uno de los pilares fundamen-tales en la investigación y análisis de la economía, como disciplina científica, y su importancia radica en el valor que se le ha otorgado históricamente por el hecho de ser algo deseable y necesario para la vida, puesto que mantiene una estrecha relación con la cantidad de bienes disponibles y con ello un mejor nivel de bienestar.

    Ahora bien, si el crecimiento económico es considerado como un pro-ceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente Mochón y Beker (1993), se podría afirmar que es una condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo económico. A partir de este punto, surge la necesidad de es-clarecer las posibles variables explicativas que permitan determinar ese crecimiento económico deseable, factible y necesario para mejorar los niveles de vida.

  • eseconomía revista de estudios económicos, vol. vi núm. 32, cuarto trimestre de 2011

    87

    resumen. En este documento se analiza la organización industrial que existe en el sector automotriz mexicano y se observa la evolución de las exportacio-nes en dicha industria, teniendo en consideración la apertura comercial con Estados Unidos y Canadá. Todo esto con la intención de conocer los efectos de las variables como son: la concentración de mercado y la apertura comercial sobre el comercio intraindustrial (cii) en el sector automotriz; a través de teo-rías que relacionan el comercio internacional con la competencia imperfecta, y que explican con modelos por qué se ha incrementado el comercio intrain-dustrial en los países industrializados. Entre otros resultados se observa que la estructura de mercado que tiene las ramas del sector automotriz sí tiene un efecto positivo sobre el cii.

    Palabras clave: organización industrial, comercio intraindustrial, industria au-tomotriz, modelo de panel de datos, apertura comercial.clasificación JEL: F12, L22, L62, C23

    abstract. In this paper is analyzed the industrial organization that exists in the Mexican automotive industry and immediately observed the develop-ment of exports in industry, especially considering the trade liberalization with the United States and Canada. All this with the intention of determin-ing the effects of these variables (market concentration and trade openness)

    estructura de mercado y comercio intraindustrial en el sector automotriz

    Arturo Martínez Camacho*Gabriela Álvarez Almonte**

    * Estudiante del programa doctorado en ciencias económicas en la Escuela Superior de Economía del ipn.∗∗ Profesor de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en la Escuela Superior de Economía del ipn.

    Fecha de recepción: marzo de 2011: fecha de aceptación: agosto de 2011

  • 88

    Martínez, Álvarez: Estructura de mercado y comercio intraindustrial en el sector automotriz

    on intraindustry trade (iit) in the automotive sector, through theories linking international trade with imperfect competition and with models that explain why it has increased in industrialized countries the iit. Results show that the market structure in 11the branches of the automotive industry does have a positive effect on the iit.

    Keywords: industrial organization, intraindustry trade, automotive industry, panel data model, trade opening.JEL clasification: F12, L22, L62, C23

    1. Introducción

    El saldo positivo del comercio intraindustrial en nuestro país ha permitido que el saldo deficitario de la balanza comercial sea menor; de acuerdo con Dussel y León (2001) el comercio intraindustrial es capaz de incidir en el incremento comercial total, es decir, está asociado con el saldo comercial favorable.

    Por lo antes mencionado, el tema del comercio intraindustrial se ha vuelto relevante en México en especial a partir de la apertura comercial después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) y por el modelo económico que se ha establecido en nuestro país en los últimos años basado en el sector exportador, lo que ha sido objeto de estudio en diversos trabajos por autores como López y Rodil (2008), Sotomayor (2008) y Dussel y León (2001), y en el ámbito regional tanto para América Latina o incluso para Europa y América del Norte ha sido analizado en trabajos como los de Moscoso y Vásquez (2006) y Escribano y Trigo (1999) al abordar temas que involucran al comercio intraindustrial con el grado de integración comercial regional; re-ducción de la dependencia vis-á-vis del sector primario; comercio maquilador.

    Una vertiente en el comercio internacional derivada de la actividad económica en lo que se refiere a los flujos comerciales internacionales es el comercio intraindustrial que como señalan Dussel y León (2001) se define como la exportación e importación simultáneas de bienes que pertenecen a una misma industria; autores que afirman es un fenómeno que no lo explican teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional, de ahí la importancia de encontrar las nuevas variables que lo explican ya que por definición es la contraposición del patrón de comercio interindustrial.

    eseconomia 32.pdfportada e..