E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

15
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION ESCUELA SECUNDARIA BASICA Nº 1 PLANIFICACIÓN ANUAL ÁREA: Prácticas del Lenguaje PROFESORA: Analía Caldentey AÑO: 1º “S”

Transcript of E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

Page 1: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION

ESCUELA SECUNDARIA BASICA Nº 1

PLANIFICACIÓN ANUAL

ÁREA: Prácticas del Lenguaje

PROFESORA: Analía Caldentey

AÑO: 1º “S”

Page 2: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

FUNDAMENTACIÓN

La sociedad actual vive un tiempo en el que se despliegan diversas prácticas ligadas al lenguaje. Se habla, lee y escribe para pensar y recrear el mundo, para educar, para crear conocimiento, para disfrutar, para estudiar, para comunicarse...

Hoy la responsabilidad de la educación obligatoria es formar a los alumnos no sólo como hablantes, lectores y productores de textos competentes y eficaces sino también como practicantes de la cultura escrita, como intérpretes críticos de los mensajes de los medios de comunicación, como personas capaces de hacer oír públicamente su voz, es por eso, que desde el área se tratará de trabajar en las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales.

ESTRATEGIAS:

Trabajos individuales y grupales

Lectura de diversos textos literarios

Comentario de obras literarias

Juego de roles.

Descubrimiento guiado-participación creativa

Puesta en común y debate.

Lectura e interpretación de textos, mapas y gráficos.

Manejo de fuentes de diferente tipo.

Page 3: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

Explicación dialogada

Reconocimiento de distintas estrategias de comunicación y sus elementos

Observación, descripción, experimentación

Resolución de actividades.

Empleo de distintos soportes textuales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EJE DE LITERATURA: Para evaluar si el alumno:

Lee el corpus de textos acordados para el año.

Advierte en la literatura distintos géneros: realista, maravilloso, aventura y policial.

Incorpora en su lectura aportes teóricos y críticos que le permite adquirir nuevas estrategias de lectura.

Relaciona lo leído con otros lenguajes artísticos.

Participa de la comunidad de lectores recurriendo a una amplia gama de géneros y autores , consultando la biblioteca y realizando su propio recorrido.

EJE DE ESTUDIO: Para evaluar si el alumno:

Page 4: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

Busca información con criterios acordados con los pares y o el docente.

Selecciona información de un texto usando estrategias de lectura adecuadas a la organización del texto.

Resume por escrito y con distintos propósitos textos explicativos.

Organiza información procedente de más de un texto en distintos tipos de cuadros.

Organiza la información en fichas y cuadros.

Expone y explica oralmente ante los distintos grupos usando diferentes recursos.

Escribe informes para dar cuenta de lo aprendido.

EJE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA: Para evaluar si el alumno:

Comenta, analiza y discute diferentes temas argumentando su posición.

Lee informaciones expresando su opinión.

Analiza discursos publicitarios.

Lee y escribe cartas formales e informales.

Lee textos instructivos que circulan en otras instituciones.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa, continua y personalizada

Entrega de trabajos prácticos individuales y grupales

Page 5: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

Técnicas ajustadas a propósitos

Actividades diarias

Participación activa en clase

Desempeño en las tareas

Pruebas orales y escritas

RECURSOS

Diarios, revistas, textos

Diccionario, libros de textos

Uso de biblioteca del colegio

Sala de computación

Textos literarios

www.practicaslenguaje1.blogspot.com

DESTINATARIOS

Alumnos de 1º año

TIEMPO

Ciclo lectivo 2009 Marzo-Diciembre

Page 6: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

BIBLIOGRAFIA

Vasconselo, José Mauro de. Mi planta de naranja lima

Stowe, Harriet Beecher. La cabaña del tío Tom

Twain, Mark. Las aventuras de Tom Sawyer

London, Jack. El llamado de la selva

Se trabajará con los textos disponibles en la biblioteca del colegio correspondientes al Plan Nacional de Lectura con la intención de que todos los alumnos puedan tener un libro.

El resto de la bibliografía se ira agregando a lo largo del año, será tarea del docente adaptar actividades de libros variados que respondan al nuevo diseño.

MES CONTENIDO EXPECTATIVAS DE LOGRO

PRÁCTICAS INVOLUCRADAS

EVALUACIÓN

Inicio del ciclo lectivo Diagnóstico en base a actividades de lectura, escritura y oralidad.

Ponderar conocimientos previos.

Hablar-Escuchar-Leer y Escribir

Cualitativa

Abril- Mayo Circuito de la Identificar y utilizar

Adecuar el lenguaje a la

Evaluación en

Page 7: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

Junio-Julio-Agosto

comunicación.

Competencias

Variedades, lectos, registros.

Ortografía: reglas generales de acentuación.

Exposición oral: técnicas.

Géneros primarios y secundarios.

Tipologías

Funciones del lenguaje

Ortografía: uso c-s-z

Tramas

El cuento

El cuento policial.

correctamente lectos y registros.

Reconocer diferencias entre géneros primarios y secundarios.

Reconocer y producir diferentes tipos de texto teniendo en cuenta género-tipología-trama y función.

Escribir correctamente.

Reconocer

situación comunicativa.

Identificar y redactar textos de acuerdo al género.

Adecuar funciones.

Leer corpus de material seleccionado para el año.

Lectura de textos modélicos variados.

Analizar lo leído.

Analizar lo leído de manera

proceso.

Trabajo diario.

Trabajos prácticos.

Lección oral.

Evaluaciones escritas.

Uso del borrador.

Page 8: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

Características.

El cuento fantástico.

Tipo de narradores.

Verbos de la narración.

Superestructura narrativa.

Conectores.

Criterios para la clasificación de palabras.

Clase de palabra: el sustantivo.

Ortografía: uso de la b-v

La reseña (comentario) con opinión.

características del cuento policial y el cuento fantástico.

Identificar y emplear correctamente los verbos en la narración.

Reconocer y utilizar correctamente clases de palabras y conectores en la narración.

Identificar partes de un texto narrativo.

Reconocer y

individual y/o grupal.

Escribir como lector: comentarios.

Valorar la gramática en uso para escribir mejor.

Formar parte de situaciones sociales de lectura.

Utilizar fichas de lectura para recordar lo leído.

Escribir para comunicar lo aprendido.

Relacionar lo leído con otros lenguajes artísticos:

Técnicas de autocorrección.

Evaluaciones orales y escritas.

Page 9: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

Septiembre-Octubre Fichas de lectura.

La épica: el mito.

La figura del héroe.

Tipos de mitos.

Leyenda: tradicional y urbana.

El texto explicativo:

Distintos tipos de textos explicativos.

Recursos explicativos.

Sinónimos, antónimos

El cuadro comparativo.

Técnicas de exposición oral a partir de un texto

utilizar correctamente la v-b

Lograr escribir comentarios con opinión.

Internalizar el uso del borrador

Diferencia entre mito y leyenda.

Reconocer características del relato épico.

Reconocer características del texto explicativo.

Organizar la información.

Internalizar

películas.

Valorar el patrimonio cultural de la literatura, reconociendo el relato épico como testimonio de una época.

Expandir o comprimir información a partir textos explicativos.

Comunicar lo aprendido oralmente a través de soportes variados.

Producciones escritas.

Coloquios.

Exposiciones orales individuales.

Page 10: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

explicativo.

Toma de notas.

Noticia. Diferencia con la crónica.

Paratextos.

La OU-OB

Técnicas de subrayado

La poesía- recursos.

El adjetivo: plano semántico.

Pronombres del primer grupo.

El teatro. El texto dramático.

Pronombres del primer grupo

técnicas de expresión oral.

Buscar y seleccionar información de manera autónoma.

Diferenciar crónica y noticia.

Analizar críticamente la información de los medios.

Identificar aspectos formales de la poesía.

Reconocer y utilizar recursos.

Comprender el plano semántico

Seleccionar información de un texto utilizando estrategias lecturas.

Comentar noticias y crónicas de interés.

Valorar la gramática como recurso de escritura.

Introducirse en el mundo poético a través de la lectura.

Reflexión sobre el

Producción de textos.

Actividades de dramatización.

Evaluaciones escritas.

Page 11: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

del adjetivo.

Distinguir entre comedia-tragedia y drama

teatro como fenómeno cultural.

Dramatización.

Condiciones para aprobar el área:

La carpeta debe estar completa y en ella se deberá dar cuenta del trabajo diario y del uso de la misma como borrador.

Las actividades serán corregidas en clase en forma oral por lo que los alumnos serán responsables de controlar su propio desempeño.

Se evaluará el trabajo en clase en forma permanente: cumplimiento, buena predisposición, responsabilidad, disciplina.

La responsabilidad y el cumplimiento con la tarea se evaluará con positivos y negativos. La suma de cinco negativos equivalen a un uno.

No se aceptarán trabajos fuera de la fecha establecida.

La materia “Prácticas del lenguaje” tiene pautada con anticipación la lectura obligatoria de novelas que serán evaluadas en forma escrita y oral.

Para aprobar el trimestre el alumno deberá estar al día con evaluaciones, trabajos y carpeta.

Page 12: E.S.B N° 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2009

Al finalizar cada trimestre se tomará una evaluación integradora con todos los temas dados cuya nota se promediará con el resto de las notas obtenidas.