Es Lo Que Hay... Junio 2014

download Es Lo Que Hay... Junio 2014

of 28

Transcript of Es Lo Que Hay... Junio 2014

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    1/28

    MARTA TORRES

    CENS N 451

    La idea es que estaformacin sea para

    aquellos que no tenganterminada la secundaria ydeseen hacer un trayectode formacin pedaggica

    y laboral en tres aos

    MATAS ALVAREZLA IMPORTANCIA DE LA

    FORMACIN PERMANENTE

    El problema creo, lo

    tenemos los adultos; noscuesta innovar o probarcosas nuevas por temor

    al ridculo o a quedar malcon el otro

    GABRIELAESPERANZA YDIEGO DESIO

    OFTALMLOGOS

    Muchas enfermedades

    oculares y visuales nopresentan sntomas, eldiagnstico y tratamientoprecoz son fundamentales

    VAMOS,

    VAMOS,ARGENTINA!!!

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    2/28

    Marta Torres CENS N 451

    La idea es que esta formacin sea para aquellos que no tengan terminadala secundaria y deseen hacer un trayecto de formacin pedaggica y laboralen tres aos

    Matas Alvarez La importancia de la formacin permanente

    El problema creo, lo tenemos los adultos; nos cuesta innovar o probarcosas nuevas por temor al ridculo o a quedar mal con el otro

    Gabriela Esperanza y Diego Desio - Oftalmlogos

    Muchas enfermedades oculares y visuales no presentan sntomas, eldiagnstico y tratamiento precoz son fundamentales

    Imgenes que hablan

    Cuando el decir de unos daa al otro.

    Qu es la boca seca?

    Argentina y Brasil, un clsico con historia

    Soberana Alimentaria

    El cantor del pueblo

    El rol del Veterinario en la Salud Pblica

    Angeles Arcabuceros: Arte religioso e impronta originaria

    Alfajores de Maicena

    Junio, el mundial, la justicia, lo pblico y lo privado

    FOTOGRAFAGRACIELA PREZ CABRIADA

    PSICOANLISISBEATRIZ MORERO

    ODONTOLOGADR. SEBASTIN GARCA REY

    DEPORTESEMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

    NUTRICINMARA EUGENIA ALZOGARAY

    ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

    SALUD COMUNITARIAMARA DE LOS NGELES VARGAS

    VIAJESALMA INQUIETA

    COCINALA CASA DE ANA

    NOTA DE CIERRECRSTIAN MORN

    Para Contactarnos

    Publicidad, correo de Lectores, sugerencias)[email protected]: 02392 15515327

    esloquehayrevista.wordpress.comNicols

    BalladaresCristianMorn

    BeatrzMorero

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    3/28ES LO QUE HAY/ 3

    Marta Torres CENS N 451

    La idea es que esta formacin sea para aquellos queno tengan terminada la secundaria y deseen hacer un

    trayecto de formacin pedaggica y laboral en tresaos

    La docente Marta Torres, con un estilo personal que le hace bien a la insti-

    tucin que dirige, nos cuenta una experiencia educativa por la cual todos los que

    hemos trabajado con adolescentes hemos pedido. Una enorme alegra de saberque en Tres Lomas existe esta propuesta y desde ya, toda la energa positiva para

    Marta y su grupo de trabajo. Los adolescentes y jvenes de nuestro pueblo necesi-

    tan esta oportunidad pedaggica-laboral.

    Cmo arranca este Centro de Nivel

    Secundario presencial?

    Lo gestionamos porque se necesitaba

    una institucin presencial donde los chi-

    cos sostuvieran una regularidad, ya que

    el sistema semi-presencial a travs de

    los libros que funcionaba desde el ao

    2003/2004, presentaba la dicultad del

    trabajo a solas -que si bien alivia porque

    pods hacerlo en tu casa y con tus tiem-

    pos- cuando los alumnos no comprendan

    o podan resolver, se les haca complicado

    y a la vez marcaba la importancia de un

    tutor y/o profesor que les explicara, que

    los ayudara.

    Cmo era la situacin institucional

    a nivel administrativo?

    La direccin era dependiente de la

    ciudad de Bolvar, situacin complicada:

    como docente porque la cuenta banca-

    ria estaba all, porque las directivas baja-

    ban tambin del mismo lugar, porque se

    haca difcil el tema de las titulaciones; y

    tambin desde mi funcin, porque yo era

    simplemente la preceptora y tena que

    sostener todas las responsabilidades ati-

    nentes a un director, sin serlo.Cmo era entonces, tu relacin

    con el grupo de docentes, en esta

    situacin inusual?

    Fue una experiencia muy buena. Ya

    que yo era un par del grupo de docentes

    y an as trabajamos con responsabilidad

    y profesionalidad aunque las autoridades

    de Bolvar no vinieron a supervisar el

    centro nunca. Conoc a los directivos en

    La Plata en espacios de capacitacin.

    Por eso empezaste a gestionar esta

    propuesta presencial?

    S, empezamos a gestionar y el 7 de

    Mayo del ao 2013 estuvo la Resolucin

    de creacin, con un cargo de Director,

    uno de Preceptor y 26 horas ctedra

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    4/284 /ES LO QUE HAY

    Marta Torres CENS N 451

    para Primer Ao. Y en el 2014 se crean

    otras 26 horas para el segundo ao. Y

    as en el 2015 tendremos otras 26 horaspara el Tercer Ao.

    Es una institucin que va creciendo?

    S, va creciendo! Estamos este ao en

    el edicio de Formacin Profesional por

    una cuestin ideolgica adems ya que

    entendemos que tienen que tener los

    jvenes la propuesta pedaggica y labo-

    ral-profesional tambin. Ya que si los chi-

    cos/as no desean seguir estudiando una

    carrera terciaria y/o universitaria pue-

    den acceder a una formacin de ocios.

    Que en esta formacin tengan acceso a

    conocer el mundo del trabajo concreto.

    Adems tambin evaluamos que en Tres

    Lomas hace falta mano de obra en dife-

    rentes ocios.

    Cursar el ocio va a ser obligatorio

    para el alumno?

    S, tienen que hacer alguna especia-

    lizacin. Ya que cuando egresen de esta

    modalidad tienen que tener una certi-

    cacin laboral.

    Qu ocios ofrecen este ao?En este momento se est dictando un

    taller de confeccin de bolsos y mochi-

    las, desde las cinco y media a las siete. Y

    de 21 a 22 horas dictamos Mecnica de

    Motos y Mantenimiento de Edicios.

    Cmo ves esta nueva propuesta?

    Tenemos una matrcula importante. Yes un trabajo cuerpo a cuerpo. Trabaja-

    mos continuamente al lado de los adoles-

    centes y jvenes, como referentes adul-

    tos, marcando y a la par con exibilidad,

    como se hace con todos los chicos de

    esta edad. Hay un porcentaje de alumnos

    que hace muchos aos que no sostienen

    una escolaridad en forma regular.

    Son alumnos que no desean quedarse

    sentados todo el tiempo escuchando a

    un docente, no tienen hbitos de estudio

    diario.

    Cules son las edades de los alum-

    nos?

    Desde 16 aos en adelante.

    Son una competencia para las

    escuelas de educacin secundaria?

    La idea es que esta formacin sea para

    aquellos que no tengan terminada la secun-

    daria y deseen hacer un trayecto de forma-

    cin pedaggica y laboral en tres aos.

    Ests conforme con la evolucin de

    la institucin?La necesidad primordial es que en

    Tres Lomas funcione una guardera en

    turno vespertino, ya que la mayora de

    los alumnos/as son padres/madres y se

    complica a la hora de dejarlos para venir

    a estudiar. Es una complicacin y una

    demanda real.Con lo pedaggico cada profesor que

    decide ser parte de este proyecto, tiene

    que saber que hay que hacer propuestas

    distintas y originales para que los alum-

    nos deseen encontrarse con el saber.

    La idea entonces es ensear adap-

    tndose al estilo de los alumnos,

    en el sentido que no tienen toda la

    energa y responsabilidad slo para

    lo escolar?

    En primer ao, como todos los aos

    que se empiezan en las instituciones

    escolares, estn con menos hbitos como

    te dije y con ms necesidad de organiza-

    cin y de encontrarle la vuelta a la din-

    mica grupal. Ya en segundo ao, el grupo

    de alumnos est ms entusiasmado en

    terminar, desea ms aprender, valoran el

    estudio, el aprendizaje, el ttulo

    En cuanto a la reglamentacin es

    lo mismo que la secundaria comn?

    Es lo mismo. Lo que en nuestra insti-

    tucin el porcentaje ms importante dealumnos tiene ms de 18 aos. Ellos se

    responsabilizan por sus ausencias. An as

    trabajamos diariamente con la estimula-

    cin de la asuncin de responsabilidades

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    5/28ES LO QUE HAY/ 5

    Marta Torres CENS N 451

    acordes a la escolaridad que han decidido

    hacer: tres horas de cursada de lunes a

    viernes, y que para promover hay que

    asistir todos los das a clase y aprender

    lo necesario.

    Cuesta la asistencia diaria?

    No. La asistencia es regular. Lo quehay que trabajar cada da es con que no

    se retiren antes de las tres horas, para

    que puedan recibir la transmisin de los

    diferentes contenidos de las materias.

    Los alumnos cuentan con el Plan

    Progresar?

    Este ao veintisis alumnos lo tienen,

    es decir que son subsidiados, acompaa-

    dos, para que puedan terminar la secun-

    daria, relacionarse con espacios de saber,

    y eso es muy importante. Los menores

    de 18 aos son acompaados con la asig-nacin universal por hijo.

    Entonces estos programas cumplen

    con el objetivo de que los adolescen-

    tes y jvenes vuelvan a la escuela?

    S, lo cumplen al objetivo.

    Est la idea en el distrito de cons-

    truir un nuevo edicio que alberga-

    ra varios niveles en otros barrios,

    esta institucin estara incluida?

    Entendemos que tambin sera para

    nuestra institucin y alumnos. Es impor-tante tener un edicio, dependencias

    propias, que te dan identidad.

    Los cambios de edicio perturban?

    La verdad que s. Los chicos pregun-

    taban por qu no bamos a la Tcnica, ya

    que entendan y sentan que ese edicio

    de las escuelas medias era su lugar, por

    edad y por etapa.

    Cmo se los explicaste a los chi-

    cos?Les explicamos que nos mudamos

    por el tema de la integracin laboral.

    Adems al estar en el mismo edicio en

    un punto es ms ecaz en todo sentido.

    Los chicos cruzan de saln y ya estn en

    el taller.

    Sera bueno que en el nuevo edi-

    cio se construyan talleres?

    Estara buensimo, porque cuando hay

    que cambiar de instituciones algn por-

    centaje de alumnos abandona. Al estar

    todo concentrado en el mismo edicioes ms ecaz en cuanto a la asistencia y

    regularidad de la cursada. Da ms margen

    de posibilidad a la experiencia.

    Esta opcin educativa ha venido

    para quedarse?

    Creo que s. Esta opcin pedaggica-

    laboral es lo que se ha venido deman-

    dando hace aos, ya que los chicos que

    por diferentes variables no sostenan la

    escuela media comn, esta es una opcin

    ms que atinente.Tienen maestra integradora y

    equipo de orientacin escolar?

    S, hemos armado un equipo de tra-

    bajo con todas las opciones de cual-

    quier secundaria. La designacin de los

    profesores es por listado. An as los

    profesores que vienen a trabajar a la

    escuela, conocen la caracterizacin de la

    matrcula, de los adolescentes y jvenes

    que estn probando una segunda opor-tunidad de concluir con la secundaria y

    de salir con un ocio para enfrentar el

    mundo laboral, es decir que son alum-

    nos que necesitan ser acompaados para

    que deseen y puedan elegir su futuro

    prximo.

    Cmo es la conducta?

    Son bulliciosos y a la vez aceptan las

    normas. Es un trabajo de adaptacin a las

    reglas escolares de nuevo

    Converso mucho con cada uno de los

    chicos acerca de sus responsabilidadespaternas y maternas, laborales y ahora

    escolares, que tengan conciencia que

    ya estn en el mundo de los adultos y

    que vivan y aprovechen esta importante

    posibilidad con la mayor adultez posible.

    Adems siempre tomo modelos de pares

    que han podido y han salido adelante, y

    eso les viene bien, lo escuchan y lo toman

    como ejemplo.

    Vos sos de escuchar a los alumnos?

    S, me gusta estar cerca e incentivar-los para que aprovechen esta oportuni-

    dad.

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    6/286 /ES LO QUE HAY

    Lleg el Mundial de ftbol, y con l todo se ha teido de

    celeste y blanco. Pero tambin de verde-amarehllo. Imposible

    escapar a los comentarios de cocina, los reportajes y las imgenes

    que muestra la tele.

    Jugadores que nos gustan, otros que nos gustan menos. Selec-

    cionados a los que se les tiene respeto, periodistas que se mudaron a

    Brasil. Apuestas. Esperanzas de una gloria que se hace rogar.

    Pero soar no cuesta nada.

    Y Brasil que nos hace soar, con su alegra y su msica, con sus

    morros y sus playas.

    Ms que nunca, Brasil dar para todo. Tambin para el amor

    Click!

    Imgenes que hablan

    FOTOGRAFAGRACIELA PREZ CABRIADA

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    7/28

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    8/28

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    9/28ES LO QUE HAY/ 9

    La boca seca significa que usted no tiene suficiente

    saliva para mantener la boca hmeda. Todos, alguna vez,

    hemos sentido la boca seca; especialmente si hemos estadonerviosos, molestos o muy tensionados.

    Sin embargo, si usted siente su boca seca la mayor partedel tiempo, eso resulta muy incmodo y puede traerle

    serios problemas de salud o indicar la existencia de otraafeccin mdica ms importante. Estas afecciones se pro-ducen porque la funcin de la saliva no es solamente la de

    mantener la boca hmeda.

    La saliva ayuda a digerir los alimentos, protege los dien-tes contra las caries, evita infecciones al controlar la pobla-

    cin de bacterias en la boca y posibilita la masticacin y la

    deglucin.Hay varias razones por las cuales las glndulas que pro-

    ducen la saliva, denominadas glndulas salivales, podran

    no estar funcionando adecuadamente. Estas razonespodran ser:

    -Efectos colaterales de ciertos medicamentos: ms de400 medicamentos pueden provocar sequedad bucal.

    Entre ellos, los antihistamnicos, descongestivos, analgsi-

    cos, diurticos y medicamentos para presin alta y especfi-cos para la depresin.

    -Enfermedades: hay enfermedades como la diabetes, el

    mal de Hodgkin y de Parkinson, el virus HIV o del SIDA,y el sndrome de Sjgren que afectan a las glndulas saliva-

    les y pueden producir sequedad bucal.-Terapia con rayos X: durante el tratamiento de cncer

    con rayos X, las glndulas salivales pueden daarse ante la

    radiacin de la cabeza y el cuello. La prdida de la saliva

    puede ser total o parcial, permanente o temporal-Quimioterapia: las drogas que se utilizan en el tra-

    tamiento de cncer pueden espesar la saliva y provocarsequedad bucal.

    -Menopausia: los cambios en los niveles hormona-

    les afectan las glndulas salivales. A menudo, las mujeres

    menopusicas y post menopusicas sufren una sensacinpersistente de sequedad bucal.

    -Tabaquismo: un gran nmero de fumadores de pipas,cigarros y cigarrillos sufren de sequedad bucal.

    Cmo s si tengo sequedad bucal?

    Todos sentimos la boca seca de vez en cuando. Si esa

    sensacin persiste en el tiempo ser indicativo de proble-mas en la produccin de saliva. Los sntomas de la seque-

    dad bucal son: sensacin de sequedad y de boca pastosa;dificultades para deglutir; sensacin de ardor en la lengua,

    sensacin de sequedad en la garganta; labios partidos;reduccin de la capacidad del gusto o gusto metlico per-manente en la boca; llagas; mal aliento frecuente; dificultad

    para masticar y hablar.

    Cmo se trata la sequedad bucal?

    La nica forma de curar la sequedad bucal es tratar suscausas. Si la sequedad se debe a algunos medicamentos,

    su mdico debe cambiar la prescripcin o la dosis. Si sus

    glndulas salivales no estn funcionando correctamente,

    pero producen algo de saliva, su mdico le prescribir unmedicamento que ayudar a las glndulas a trabajar mejor.

    Si la causa de la sequedad no puede eliminarse, la hume-dad de la boca se podr recuperar de diferentes modos.

    Su odontlogo le recomendar el uso de humedecedoresbucales, como sustituto de la saliva. Los enjuagues bucales

    especialmente formulados para la sequedad bucal propor-

    cionan alivio. Tambin, considere estas sugerencias: tomefrecuentemente agua o bebidas sin azcar; evite las bebidas

    como caf, t o gaseosas que pueden producirle sequedad;

    mastique chicles sin azcar o caramelos duros sin azcarpara estimular el flujo salival (en caso que exista cierto fun-

    cionamiento de la glndula salival); no fume ni beba alco-

    hol ya que producen sequedad bucal.Sepa que los alimentos salados o muy picantes pue-

    den provocar dolor en la boca seca. Por las noches, utilice

    humidificadores.

    Dr. Sebastin Garca ReyOdontlogo M. P. 13408

    Qu es la boca seca?

    ODONTOLOGADR. SEBASTIN GARCA REY

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    10/2810 /ES LO QUE HAY

    DEPORTES - MUNDIALEMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

    Argentina y Brasil, un clsico con historia

    Se jugaban 35 minutos y 14 segundos del segundo tiempodel partido de octavos de final del Mundial de Italia 1990entre Argentina y Brasil cuando el Diego agarr la pelota, latoc una y dos veces, eludi una marca, se banc una patada,encar a la defensa brasilea y, casi cayndose ante la marcade cuatro defensores del Scratch, habilit majestuosamentea Claudio Paul Caniggia, que desparram a Taffarel y marc

    el 1-0 definitivo para que Argentina eliminara a Brasil y seilusionara con su tercera Copa Mundial.Si nos ponemos a enumerar los mejores enfrentamientos

    de la Seleccin en la historia de los clsicos sudamericanos, elpartido frente a la Verdeamarelha en el Stadio delle Alpi deTurn lidera el podio por afano.

    La Seleccin de Carlos Bilardo vena de ganar el Mun-dial de Mxico 1986 y se ilusionaba con dar la vuelta nueva-mente, de la mano de Diego Armando Maradona, que estabapasando un momento glorioso en el Napoli. El comienzo enItalia no fue de los mejores. Argentina cay sorpresivamentefrente a Camern por 1-0, pero logr recomponerse al vencer

    2-0 a la Unin Sovitica y empatar 1-1 contra Rumania. LaSeleccin se clasific como mejor tercero.

    Lleg el duelo ms esperado: Argentina - Brasil. El par-tido fue histrico y con una polmica. En lo futbolstico,Brasil bail a la Argentina en toda la primera parte. Duranteel entretiempo, Bilardo se mantuvo en silencio en el vestuariohasta que, irnicamente, les dijo a sus jugadores: Mucha-chos, no se la den a los de amarillo.

    Slo un milagro poda meter a la albiceleste en cuartos.Ese milagro que se hizo realidad. La genialidad de Maradonase conect con la velocidad de Caniggia y el partido quedsentenciado.

    La polmica tuvo que ver con la historia del bidn. Unmito, dicen. Se hablaba de que Bilardo iba a hacer hasta lo

    imposible para ganar ese partido. Alguien del cuerpo tcnicoargentino habra puesto sedantes en un bidn verde paraque tomaran los brasileos. Una de las vctimas fue el lateralizquierdo rival, Branco, quien confes: Me dej tonto. Lahistoria fue desmentida, pero pocos aos despus fue el pro-pio Maradona quien admiti que el mito era una realidad.

    Poco import. Argentina dej afuera a Brasil y sigui ensu camino para conquistar el tercer trofeo. La Seleccin eli-min a Yugoslavia en los cuartos de final, a Italia en semifi-nales (ambas por penales) y en la final enfrent, por segundavez consecutiva, a Alemania, pero esta vez la suerte jug dellado europeo y se quedaron con el Mundial de Italia en 1990.

    Como premio consuelo podemos decir, con un bidn enla mano, que eliminamos a los brasileos, con o sin trampa.Tendr algo preparado Sabella?

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    11/28

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    12/2812 /ES LO QUE HAY

    Matas Alvarez La importancia de la formacin permanente

    El problema creo, lo tenemos los adultos; nos

    cuesta innovar o probar cosas nuevas por temoral ridculo o a quedar mal con el otro

    Matias es un docente y adulto que habla muy bien de los adolescentes, y eso hablabien de l y alivia escucharlo Este docente se llama Matas Alvarez, naci el 13de Setiembre de 1975 en Tres Lomas. Se presenta como hijo de Fito Alvarez y Dora

    Medinelli. Nieto de Rosita Enrietti de Medinelli. Casado con Luciana Zapata desdehace 13 aos. Padre de Margarita y Matilde. Es Tcnico Electromecnico, egresadode la Escuela Tcnica y Maestro de Grado, egresado en el Instituto Superior de For-macin Docente de Salliquel. Es Profesor en las Escuelas Secundarias desde hace 17

    aos y valora la formacin permanente.

    Cmo lleg a tu vida la decisin de

    ser docente? Por qu lo elegiste?

    En el ao 1997 trabajaba de electri-

    cista en el frigorco del pueblo, cuando

    me ofrecen dar clases en la Escuela

    Especial, en un Taller de Mantenimiento.

    La verdad, no s porque dije que s, an

    as comenc. La experiencia fue valiosa

    y acertada, ya que a los pocos meses el

    frigorco cerr y nos dej a varios tres-

    lomenses en la calle.

    Segu trabajando en la Escuela y me

    sugieren que para mantener mi cargo

    debo iniciar una carrera de docente.

    Tom la sugerencia y comenc a cursar

    todos los das de 18 a 23 horas en el

    Instituto de Formacin Docente de Sali-quell. Toda una aventura, porque ade-

    ms del viaje en la camioneta de Hctor

    Monteiro, era el nico varn que cur-

    saba!

    Qu es lo que ms te gusta de la

    transmisin de saberes y experien-

    cias?, por qu elegiste trabajar con

    adolescentes?, cul es tu rea de

    enseanza?

    Trabajo de Lunes a Viernes. De

    maana en el Taller de la Escuela Tc-nica N 1 Jorge Sbato y por la tarde

    en las aulas de la misma y en la Escuela

    Secundaria N 1, Mariano Moreno. Me

    gusta trabajar con adolescentes porque

    se puede dialogar y crear vnculos fuer-

    tes con ellos.

    Adems hay ciertos conceptos, acti-

    tudes y procedimientos bsicos que ya

    conocen, por lo que te obliga a seguirestudiando o perfeccionando tu trabajo.

    Por otro lado los chicos son autnticos

    y todava no estn contaminados con

    los vicios de la vida adulta.

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    13/28ES LO QUE HAY/ 13

    Matas Alvarez La importancia de la formacin permanente

    Los adolescentes con los cules

    trabajs tienen un deseo decidido

    por interiorizar diferentes saberes,

    ya sean prcticos y/o tericos?, son

    creativos los chicos?, les gusta ms

    hacer cosas concretas que estudiar

    teora?En estos 17 aos de trabajo consi-

    dero que el adolescente se comporta

    como tal, aunque los tiempos parecen ir

    cambiando. Segn el grupo, les gusta ms

    el trabajo en taller o aula.

    Los chicos son muy creativos y din-

    micos en su quehacer escolar. El pro-

    blema, creo, lo tenemos los adultos que

    nos cuesta innovar o probar cosas nue-

    vas por temor al ridculo o a quedar mal

    con el otro.

    La relacin con los chicos te ense-a a vos?, te resulta fcil o sencillo

    el manejo de grupo?

    Todos los das se aprende algo nuevo

    en la relacin alumno-docente. Cuando

    uno trabaja con chicos debe generar un

    contrato informal donde se pauten

    formas de trabajo, reglas de convivencia,

    etc. Como en la vida adulta, a veces se

    respetan, a veces no.

    Creo que el alumno no solo aprende

    de lo que el maestro ensea con el con-cepto, sino tambin de ver e interpretar

    sus acciones dentro y fuera de la escuela.

    Qu signica la formacin perma-

    nente en tu carrera?, por qu se-

    gus estudiando?

    El ser humano vive en formacin

    continua. Creo que la curiosidad y las

    ganas de interpretar el mundo que lo

    rodea lo hace querer aprender cada vez

    ms. En mi caso siempre estoy leyendo

    o investigando temas que los alumnos

    no entienden para darle una vuelta de

    tuerca al asunto.

    Es una profesin que te permite

    vivir dignamente?

    En cuanto a la profesin, para vivir

    dignamente es necesario trabajar varias

    horas al da y en varios grupos o divi-

    siones, lo que diculta hacer bien el tra-

    bajo. Digo, siempre algo se te escapa ono atends a todos por igual.

    Cundo y por qu comenzaste a

    hacer cuchillos?, es otro aprendi-

    zaje ms en tu vida?

    Lo de los cuchillos es una distraccin

    que comenz en vacaciones, cuando

    tengo ms tiempo. Adems me permite

    comprobar algunos conceptos referen-

    tes al trabajo de Taller de la Escuela.

    Por eso tambin as se aprende.Ahora me interesa mejorarlos y ver la

    posibilidad de ofrecerlos a la venta. Es

    un regalo nico, artesanal y usable.

    Ensear, transmitir, aprender, es-

    tudiar, formarte, estar ligado siem-

    pre a nuevos saberes sera tu mar-

    ca en el orillo?

    Buen resumen para sintetizar la frase

    que uss. Creo que la marca que un

    docente puede dejar en sus alumnos eseso: siempre se puede ensear, transmi-

    tir, aprender, estudiar, formarse.

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    14/28

    PROFESIONALES...

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    15/28ES LO QUE HAY/ 15

    Es el derecho de los pases y de los pueblosde definir sus propias polticas de produccin,distribucin y comercializacin de alimentosde forma que sean ecolgicas, sociales, econ-

    mica y culturalmente apropiadas para ellos y suscircunstancias. Es el derecho de los pueblos adecidir sobre sus modelos agrcolas y de alimen-tacin. Tiene en cuenta las necesidades de laspersonas que producen los alimentos y las nece-sidades de las que los consumen, respetuosa conel medio ambiente y sus ciclos de reproduccin,asegurndoles el acceso equitativo y el controlde los recursos.

    Los alimentos tradicionales son aquellos

    fuertemente vinculados con un territorio, conuna profundidad histrica y una constelacinde saberes, significados, valores y prcticas aso-ciados. Estos alimentos pueden ser autctonoso introducidos de antigua data pero dinmica-mente integrados al sistema agrcola local y a lacultura alimentaria regional. La promocin deproductos y elaboraciones de alimentos tradi-cionales de un territorio, aparecen cada vez msrelacionadas con polticas y propuestas conecta-

    das con la reivindicacin identitaria, la promo-cin cultural y el desarrollo local o regional.

    Estos procesos se relacionan directamentecon la demanda actual de Seguridad Alimenta-

    ria con Soberana: al derecho a acceder a unaalimentacin apropiada y suficiente, acorde a lasparticularidades y costumbres de cada regin ya la promocin y desarrollo de acciones relacio-nadas con el cuidado de la salud y el medioam-biente. Esto implica posicionarse frente a la

    problemtica alimentario-nutricional desde unenfoque integral que tiene en cuenta la salud,la educacin, aspectos culturales, econmicosy vinculares; haciendo especial hincapi en laidentidad, la diversidad, participacin y organi-zacin comunitaria y el fortalecimiento de lazossolidarios.

    La Soberana Alimentaria propone unosmodelos de produccin que se integran en elambiente en el que se desarrollan, haciendo un

    uso eficiente de la energa y de los recursos, uti-lizando menos insumos porque se trata de sercada vez menos dependientes, ms autctonos.El uso cuidadoso de los recursos locales disponi-bles es imprescindible. En nuestro pas y en todoel mundo el futuro pasa por conservar el medionatural, los recursos, la alimentacin y la culturaque nos ha hecho sobrevivir. Se hace necesaria laimplicacin, concienciacin y compromiso dela ciudadana, la comunidad escolar, los sindica-

    tos agrarios, los movimientos sociales, donde selogra un modelo de relaciones, de educacin yde equilibrio entre las personas y el medio rural.

    La Soberana Alimentaria es un con-cepto que requiere reflexin de TODOSqu te parece?

    Lic. Mara Eugenia AlzogarayLicenciada en NutricinMN: 4298 MP: 1307

    Soberana Alimentaria

    NUTRICINMARA EUGENIA ALZOGARAY

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    16/28

    El pasado 15 de mayo cumpli 89 aos uno de los msprolferos cantautores del folklore argentino, Eraclio CatalnRodrguez Cereijo, verdadero nombre de Horacio Guarany,tambin conocido como Horacio Pueblo o El Potro,nacido en el ao 1925 en pleno monte del chaco santafesino,y anotado en Las Garzas, una localidad del Departamento

    General Obligado que actualmente tiene poco ms de 1000habitantes.Hijo de un hachero indgena correntino y una espaola

    de Len, pas su infancia en Alto Verde, muy cerca de la ciu-dad de Santa Fe. Desde muy nio fue atrado por la msica yaprendi a tocar la guitarra, tambin le gustaba escribir, tenaun cuaderno donde escriba largas cartas a diversos personajesy a la muchacha de sus sueos que nunca enviaba. Entre los17 y 18 aos decidi probar suerte con el canto en Buenos

    Aires, viva en una piecita y cantaba junto con otros en el boli-che La Rueda de la Boca donde los parroquianos les obse-quiaban botellas de cerveza, reunan alrededor de una docena

    por noche, se la canjeaban por dinero al bolichero y con esocoman al da siguiente.

    Un da que se enferm y debi internarse en el hospital,le prest la pieza a un amigo que se fue llevndose todo sucapital, el calentador, la pava y la olla. Segn sus propias pala-bras ha tenido todos los oficios necesarios para sobrevivir sinsaber nada, fue foguista, se hizo cocinero de barco a la fuerza,buen criador de gallos de ria y vareador de caballos de carrera.Debut en Radio Belgrano en 1957, consiguiendo que suinterpretacin de El Mens de Ramn Ayala recorriera todaslas radios. En 1961 fue uno de los pioneros que inauguraron

    el Festival de Cosqun y su participacin se hizo un clsicodonde todos los aos presentaba nuevas canciones, Guitarrade medianoche, Milonga para mi perro, La Guerrillera,Regalito, Si se calla el cantor, etc.

    En 1972 film su primer largometraje Si se calla el cantor,que trataba del triunfo de un hombre como cantante luego devarias experiencias de explotacin. En 1974 film La vueltadel Martn Fierro, un relato de la vida de Jos Hernndez ysu obra. Poco despus tras haber recibido amenazas y atenta-dos tuvo que exiliarse en Espaa, mientras se haca desaparecertodos los discos que haba editado hasta ese momento. Volvial pas en Diciembre de 1978 y en Enero de 1979 pusieronuna bomba en su casa de Capital Federal, y aunque decidiquedarse debi conformarse con hacer recitales en el interiordel pas. Con la vuelta de la democracia en 1983 retorn a losgrandes recitales y presentaciones televisivas.

    En 1989 compra su finca de Lujn a la que llam PlumasVerdes, ya que segn l queda en el regocijo del loro, conarboleda aosa y muchos frutales. Desde all sigue con su artede cantar y escribir hasta el da de hoy, aunque el 24 de octubrehizo su ltimo recital en el Luna Park. En febrero de 2012 hizouna cuatriloga contando su vida en forma musical con cuatro

    recitales en El Ateneo. Grab 80 discos editando tambin unas15 recopilaciones. Adems de ms de 600 canciones en msicay letra escribi 4 novelas: El Loco de la Guerra, Las Cartasdel Silencio, Sapucay y Memorias del Cantor (autobio-grafa). Realiz 16 Luna Park y gener un estilo propio cantn-dole al amor, a la vida y la lucha por un pueblo mejor.

    Consultado sobre el mito de su gusto por el vino explica:sabs por qu amo el vino? Pap era un indio, no tena ape-llido, no tena nada, trabajaba en La Forestal, no era malo, erahosco, los domingos se tomaba un litro de vino y cambiaba,acariciaba a su mujer, jugaba con nosotros, se pona a cantar yentonces dije Que magia tiene el vino!, descubr el poder de

    sensibilizar que tiene el vino, as que me hice amigo del vino,lo hago como estimulante de la ternura y la bondad. En elexilio estaba todo el tiempo en pedo porque era muy duro, esla maldicin ms triste echar a un paisano por discrepanciasideolgicas, si al hombre lo sacs de su raz lo ests destru-yendo. All tomaba porque haba dolor e impotencia, pero elvino es para tomar con amigos, el vino de los mostradores nosirve, es amargo. Yo amo el vino, pero el borracho es un pobretipo que se intoxica.

    El romance que ha generado con su gente cada vez quesubi a un escenario se debe, ms que a su entonacin, a la

    identificacin con la letra de sus canciones y el sentimientoexpresado al cantarlas. Entre tantas otras ha escrito frases comoEs cierto, muchos callaron cuando yo fui detenido, vaya conla diferencia; yo preso, ellos sometidos, Amo el amor de lasmuchachas dulces, amo el romance del sauce con el ro, peroamo al hombre de la espalda rota y a su hambre y su dolorlos hago mos, Le regal una paloma al hijo del carcelero,cuentan que la dej ir tan solo por verle el vuelo, hermoso vaa ser el mundo del hijo del carcelero, Amar es dar la vidaa cada rato, Qu sabrn del amor los que te tienen, amorfue mi callar por tanto tiempo, amor fue mi sufrir siempre ensilencio, y es an hoy el morir cuando te pienso, Vengo agritar aquello que otros callan, de amor y versos abundan loscantores, yo traigo el grito herido de mi pueblo, no es culpama si no traigo flores.

    El cantor del pueblo

    ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

    16 /ES LO QUE HAY

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    17/28

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    18/2818 /ES LO QUE HAY

    Las Ciencias Veterinarias han venido adquiriendocada vez una mayor dimensin en sus actividades vincu-ladas a la salud pblica, ya sea en organismos de salud,integrando equipos de salud o trabajando en institutos

    de investigaciones mdicas, en el control de alimentos,y en el ejercicio de la profesin privada.La Salud Pblica Veterinaria es una disciplina que

    utiliza tcnicas, conocimientos y recursos de la Medi-cina Veterinaria en proteccin y mejoramiento de laSalud Humana.

    La Salud Pblica Veterinaria contribuye a la promo-cin y proteccin mediante:

    -Prevencin y control de las zoonosis (enfermedadestransmitidas de los animales al hombre) como toxoplas-mosis, rabia, hidatidosis, triquinosis, brucelosis, tuber-culosis, entre tantas.

    -Promocin y prevencin de enfermedades trans-mitidas por los alimentos como el Sndrome Urmicohemoltico, Salmonella, Clera, etc.

    -Manejo integrado de plagas en basurales a cieloabierto, microbasurales y baldos.

    -Control de la sobrepoblacin de animales de com-paa en espacios urbanos.

    -Buenas practicas de manufacturas en industrias ali-mentarias

    -Brindar Seguridad alimentaria a los pueblos ycomunidades.

    M.V. Mara de los Angeles VargasMat. Pcial. 11091

    Especialista en animales de compaa

    El rol del Veterinario en la Salud Pblica

    SALUD COMUNITARIAMARA DE LOS NGELES VARGAS

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    19/28

    De Nstor Pagella

    Materiales para la construccin

    Tel: (02392) 15560575 - Tres Lomas (BA)

    CHAPAS - TANQUES DE AGUA

    ABERTURAS ALUMINIO Y MADERA

    FERRETERA - ILUMINACIN

    CAOS - ACCESORIOS DE GAS, AGUA Y RURALES

    9 de Julio 673 - Tel/Fax 02394 - 420001 - Tres Lomas

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    20/2820 /ES LO QUE HAY

    Gabriela Esperanza y Diego Desio - Oftalmlogos

    Muchas enfermedades oculares y visuales no

    presentan sntomas, el diagnstico y tratamientoprecoz son fundamentales

    Dos Oftalmlogos jvenes, con la experiencia que otorga el Hospital Pblico,

    comienzan a atender en el mes de Julio en la comunidad de Salliquel. Ellos son los

    Doctores Gabriela Esperanza y Diego Desio.

    Diego en su ltimo ao de Secunda-

    rio en la ciudad de Paran estaba, como

    muchos de sus amigos, en la encrucijada

    de elegir su vocacin. Le gustaban varias

    cosas pero el rumbo de la biologa deci-

    di su carrera universitaria: Medicina. As

    estudi en la Universidad Nacional de

    Rosario. Luego de cursar los 6 aos de la

    carrera y recibirse, elegi la especialidad

    de Oftalmologa. La formacin la desa-

    rroll en el Hospital Oftalmolgico Santa

    Luca (CABA) como Residente y Jefe de

    Residentes. Actualmente se encuentra tra-

    bajando en el mismo Hospital y tambin

    en el mbito privado. Gabriela termin el

    Secundario en la ciudad de Salliquel y se

    fue a estudiar a la Universidad de Bue-

    nos Aires (UBA) la carrera de medicina.

    La decisin no fue fcil, no saba muy bien

    de que se trataba. En el ltimo ao de la

    misma, dentro de la rotacin de ciruga alcursar Oftalmologa le llam la atencin,

    le gust, le interes mucho, lo que hizo

    que la eligiera como especialidad. Realiz

    la Residencia en el Hospital Santa Luca y

    realmente all, en su formacin como resi-

    dente, conrm su vocacin. Despus de

    esa experiencia fue Jefa de Residentes y

    actualmente continua como becaria en el

    Hospital y trabaja adems en el mbito

    privado

    Cmo es la carrera en la Argentina?La Oftalmologa es una especialidad

    clnica y quirrgica; es una rama de la

    medicina que se encarga de prevencin,

    evaluacin, tratamiento y seguimiento de

    las patologas oculares. La consulta ms

    frecuente en la prctica oftalmolgica es

    la relacionada con los Vicios de Refrac-

    cin (Miopa, Hipermetropa y Astigma-

    tismo) A partir de esta primera consultael oftalmlogo puede evaluar y detectar

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    21/28ES LO QUE HAY/ 21

    Gabriela Esperanza y Diego Desio - Oftalmlogos

    otras patologas oculares: Trastorno de la

    Supercie Ocular, Enfermedades Cornea-

    les, Catarata, Glaucoma, Uvetis, Lesiones

    Retinales, entre otras.

    En esta especialidad es importante

    el trabajo interdisciplinario?

    Existen enfermedades sistmicascomo la Diabetes e Hipertensin Arterial

    que pueden provocar alteraciones a nivel

    ocular. Por tal motivo debe existir un tra-

    bajo interdisciplinario entre oftalmlogos

    y otras especialidades mdicas.

    Cmo es la formacin en el Hospi-

    tal Santa Luca?

    Estamos muy contentos, orgullosos

    y agradecidos con el Hospital que nos

    form. Es el Hospital de referencia y deri-

    vacin del pas. Continuamos asistiendo,

    por lo interesante de los casos y paracolaborar en la formacin de residentes

    y concurrentes. Dictando clases, presen-

    tando casos clnicos y como instructores

    en la parte clnica y quirrgica.

    Cules son sus proyectos para el

    futuro prximo? Es importante la

    formacin permanente?

    Somos jvenes, tenemos muchos pro-

    yectos y estamos abiertos a diferentes

    propuestas. Por el momento seguimos en

    Buenos Aires, atendiendo, haciendo cur-

    sos, actualizndonos en diferentes subes-

    pecialidades.

    La prevencin es importante?

    Los exmenes oftalmolgicos regula-

    res son esenciales para tener una buena

    salud visual. Muchas enfermedades ocu-

    lares y visuales no presentan sntomas, el

    diagnstico y tratamiento precoz son fun-

    damentales.

    Les gustara trabajar en nuestra

    zona?

    En Salliquel no hay Oftalmlogo, para

    realizar la consulta se debe viajar lo cual

    no siempre resulta fcil y puede que se lle-

    gue tarde si la patologa est avanzada. La

    idea de venir una vez al mes surge a par-

    tir de trabajar en algo propio, de facilitar

    la consulta y qu mejor de hacerlo en el

    pueblo que te vio crecer.

    Y les gustara trabajar en Tres Lo-

    mas?

    Podramos evaluarlo.

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    22/28

    S, se hallan en Argentina en el camino de la Quebradade Humahuaca, sobre la ruta Nacional N 9, precisamenteen el pueblo de Uqua, a 2858 metros de altura sobre el niveldel mar, donde resulta imposible no hacer un alto, embe-berse de colores, aire puro y reliquias de la escuela cusquea.

    En la pintura virreinal del Per, el tema de los ngeles fueuno de los ms caractersticos. Se desarroll durante la colo-

    nia, en Amrica del Sur, con fuertes particularidades, granriqueza expresiva y en general, excelente realizacin.Quizs resultara mejor llamarlos ngeles militares, pues

    no todos llevan armas de fuego (arcabuces). Del mismo modoque una compaa militar, hay tambin msicos (trompeta,tambor, etc.) y abanderados.

    Todos estn vestidos a la colorida usanza de los militaresespaoles del siglo XVII, ms concretamente de la poca delrey Carlos II (el ltimo de la dinasta de los Austria hispanos)que evitaban el negro llevado por los civiles por mandatoreal, que indicaban expresamente la prohibicin de las ropaslujosas.

    Los que formaban parte de las milicias estaban exentos detales normas y sus ropas se caracterizaban por la profusin dedetalles y vivos colores para no perder el nimo y bro que esnecesario en quienes van a la guerra.

    El carcter angelical de los seres representados en los cua-dros est dado por los rasgos fuertemente andrginos de losrostros y por las alas. Sus nombres proceden de los textosbblicos.

    Esta coleccin, curiosamente es de las pocas series quefueron pintadas identificando a los ngeles con nombres,aunque solamente tres ngeles, Miguel, Rafael y Gabriel

    hayan sido aceptados por la iglesia catlica. A pesar de lasprohibiciones, se siguieron pintando otros muchos con nom-bres como Uriel; Osiel; Yeriel; Eliel, Salamiel, Barakiel, queproceden de escritos judeo-cristianos.

    Hay quienes piensan que lo representado tiene relacincon grabados alemanes y holandeses de esa poca donde seenseaba el correcto uso de las armas de fuego.

    Vale considerar la influencia de las fiestas celebradas enLima, la capital virreinal en homenaje a San Miguel, en la quelos indgenas salan disfrazados de ngeles, portando armascedidas por el Arsenal. Fiesta que estuvo en vigor hasta 1750cuando aprovechando las mismas, los pueblos se levantaroncontra el Virrey.

    En Uqua, hubo doce cuadros originales, hoy slo existennueve de ellos. Estn pintados sobre una tela de tafetn defibra de algodn, hilado grueso y con una trama laxa. Lle-

    van la tpica orla de flores, seal inconfundible de los tallerespictricos del antiguo Cusco. Talleres en serie de pinturas,donde grupos de artistas se especializaban en partes de loscuadros. No fueron firmados por sus autores, son obras an-nimas. Este arte estuvo destinado a difundir la fe catlica,producto de la misin evangelizadora sobre la cultura exis-tente.

    En las telas se deslizaban rasgos que daban cuenta de laimpronta originaria. Resistan a transformarse? Hubo real-mente, fusin de las culturas?

    La iglesia San Francisco de Paula y la Santa Cruz deUqua (1691), -que cada uno o dos aos, vuelve a refaccio-narse dado que est asentada en barro, al igual que su techo-alberga esta valiosa coleccin, que intimida al observador,captura su atencin e invita a investigar los orgenes y moti-vaciones religiosas.

    VIAJESALMA INQUIETA

    Angeles ArcabucerosArte religioso e impronta originaria

    22 /ES LO QUE HAY

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    23/28

    Queso Sardo:

    Medalla de Bronce

    Dulce de Leche Repostero:

    Medalla de Oro y Gran Campen

    Desde la empresa,se felicita al grupo de trabajo deproduccin, reas Dulcera y Quesera.

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    24/28

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    25/28ES LO QUE HAY/ 25

    Los alfajores de maicena con dulce de leche y coco son unos

    de los bocados ms clsicos y preferidos por nios y grandes. La

    textura de la masa, la humedad del dulce de leche y el gusto

    particular del coco hacen un alfajor increble.

    Es una receta sencilla y rica, que la podes usar tanto como

    para el cumpleaos de tus hijos o para acompaar a unos ricos

    mates de desayuno o merienda. Hacelos, no te vas a arrepentir!

    Ingredientes (2 docenas y media):

    -150 grs. Manteca

    -200 grs. Azcar

    -2 yemas

    -1 huevo

    -300 grs. Maicena

    -100 grs de Harina-c/n Limn o vainilla

    -1 cucharadita de polvo de hornear

    Relleno:

    -500 grs. Dulce de Leche

    -80 grs. Coco rallado

    Procedimiento:

    En un bol batir la manteca con el azcar hasta for-mar una crema. Incorporar de a poco el huevo y las

    yemas perfumados con la esencia de vainilla y la ralla-

    dura de limn.

    Tamizar la maicena, la harina junto con el polvo de

    hornear e incorporar sin amasar a la preparacin ante-

    rior. Dejar reposar en la heladera por 30 minutos.

    Estirar la masa hasta alcanzar un espesor de 1 cm.

    Cortar discos con un cortante a eleccin.

    Colocar en placa enmantecada y llevar a horno a

    180c por 15 minutos.

    Para rellenar, unir las dos tapas con dulce de leche

    repostero y pasar por los bordes coco rallado.

    Ana Laura Aranda

    Facebook: La Casa de Ana

    Alfajores de Maicena

    COMIDASLA CASA DE ANA

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    26/2826 /ES LO QUE HAY

    NOTA DE CIERRECRSTIAN MORN

    Junio, el mundial, la justicia, lo pblico y lo privado

    La nota de cierre de esta edicin, que comienzana leer en este momento, se compone de varios dispa-radores. Muchos de los cuales se entrelazan en algnmomento, se conectan.

    Junio es el primero, el mes en que comienza elinvierno. El que marca adems el inicio de nuestro 6

    ao (con fiesta de 5 aniversario pendiente: ya vendren el mes de julio, cuando lo personal lo permita, conmodalidad austera, a la canasta y con msica, para char-lar y compartir experiencias con amigos), el que enca-ramos con algunas propuestas nuevas.

    Sumamos en esta edicin una nueva columna,sobre deportes, escrita por un ex alumno en el secun-dario (tu mejor ex alumno, segn se autodefine),Emiliano Guerra Rodrguez, estudiante de PeriodismoDeportivo.

    Justamente, elegimos el ftbol para incluir en lacolumna, y la referencia es a un recordado partido delmundial Italia 1990, en que Argentina venci a Brasilpor 1 a 0 con gol de Caniggia.

    El mundial nos atraviesa, nos tiene pendien-tes. Al momento que escribo esta nota an Argentinano debut frente a Bosnia. Tampoco Sabella confirmel equipo, por lo que an hay incertidumbre sobre elequipo que pisar como titular el Maracan.

    Y por sobre todo, hay dudas respecto si hizobien o mal al no convocar a Carlos Tvez. Dudas que seacrecentaron y se hicieron escuchar ms fuerte cuandose conoci una entrevista al DT nacional en la que semostraba afn al kirchnerismo y relataba su militancia

    juvenil en los 70.

    Otro ejemplo ms de la influencia de los mediosmasivos y concentrados en la opinin pblica, y que sesuma a la discusin sobre dnde est realmente ubicadoel poder en la Argentina, quines lo detentan en lo con-

    creto.

    En ese mismo camino (el de la influencia de losmedios) es posible mencionar la mirada de la sociedadhacia la justicia. Algo de eso se expresa en la columna

    de Bea (ms precisamente, en cartas entre ella y BibianaGarca), y lo mismo se escucha cotidianamente.

    Cunto se roba en este gobierno!, Son todoscorruptos!, La dcada robada, son frases que se vin-culan sistemticamente al gobierno, y particularmentecon algunos de sus funcionarios, como Amado Boudou.

    Y la sospecha respecto de la actuacin de la justicia eneste tipo de cuestiones.

    No es nuestra funcin ni nuestra intencin haceruna defensa suya. Pero s debemos decir con conviccinque no es habitual que un funcionario sospechado deun gobierno cualquiera sea indagado mientras dura sumandato.

    Eso habla de una justicia que trabaja, que hace sutarea; y de un ejecutivo que no se entromete, respetandola divisin de poderes. Aunque muchos no lo quieranver

    Por ltimo, en el ttulo hacemos referencia a lopblico y lo privado, a lo colectivo versus el individua-lismo.

    Y no es necesario para el debate mirar hacia fuera deTres Lomas. Mucha gente en el pueblo, que forma partede instituciones o entidades privadas, slo busca el inte-rs de los suyos. Y cuando se los convoca para proyectoscolectivos, colaborativos, asociativos, los boicotean o

    arman otros paralelos, presos de un egosmo malsano.Destructivo. Mediocre.

    Eso s, cuando luego necesitan de lo pblico (llmesesubsidios, uso de espacios, etc.) son los primeros en ano-tarse y en reclamar por sus derechos. Lo pblico es detodos, no?.

    Muchos temas, invitacin al debate. Propuesta queintentamos ofrecerles mes a mes desde nuestras pginas.Honestamente.

    Cansados ya de la hipocresa reinante. De los discur-sos vacos, acrticos.

    Cristian Morn

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    27/28

  • 8/12/2019 Es Lo Que Hay... Junio 2014

    28/28