EricGill

13
Eric Gill El Escultor de Letras Alberto Arroyo / 2DGA

description

Presentación sobre la vida y la obra del gran tipógrafo Eric Gill

Transcript of EricGill

Eric GillEl Escultor de LetrasAlberto Arroyo /2DGA

Eric GILL

Introducción

Durante las primeras décadas del siglo 20 se produjeron grandes innovaciones en diseño grá�co y tipografía y, Arthur Eric Rowton Gill fue uno de los artistas más excepcionales de Inglaterra y de toda Europa.

Gill es conocido fundamentalmente por sus diseños tipográ�cos, sin embargo extendió sus talentos a muchos otros campos, como el grabado en madera, la escultura y el tallado de la piedra.

Era contrario a utilizar maquinaria, pues sentía que la revolución industrial y los avances tecnológicos desposeían al artista de su creatividad. Aún así fue capaz de diseñar once tipografías.

Eric GILL

Contexto histórico. El ascenso de las tipografías Sans Serif

Underground Sans. Edward Johnston 1918

William Caslon “Two‐Line English Egyptian” 1816

Una de las innovaciones tipográ�cas más importantes de principios del siglo XIX, fue el tipo sans- serif. Hizo su modesto debut en un muestrario de 1816 emitido por William Caslon IV. .

En 1835 Figgins incluye un juego completo de las mismas anunciándolas cómo «un gran surtido de las letras comerciales más modernas»

La «Underground Sans» que hizo su aparición en 1918 demostró que las ventajas técnicas de una tipografía “mono bloque” pueden ser asociadas con un tipo de belleza muy apreciada por las artes aplicadas.

Con respecto a los objetos de uso diario a nosotros nos gusta sentir que su forma ha sido dictada por consideraciones funcionales; los ornamentos y la apariencia de suntuosidad ya no son apreciados.Así, el sentimiento moderno escogió los sans serif.

Vincent Figgins.1837

Eric GILL

Contexto histórico. El ascenso de las tipografías Sans Serif

Kabel. Rudolph Koch. 1927

Futura. Paul Renner. 1927

Poco después de la adopción del nuevo tipo por parte del metro de Londres, una delegación de publicistas alemanes viajó a Inglaterra para verlos «in situ». Predispuestos a su favor por la reputación de Edward Johnston en su país y agradados por el buen gusto que re�ejaban los impresos comerciales en los que los tipos �guraban, estos Gebrauchsgraphiker volvieron a Alemania e hicieron un uso intensivo de estas nuevas formas tipográ�cas.

Se crearon bastantes versiones alemanas de los nuevos tipos sans serif pero quizás las más reseñables son la Futura, de Paul Renner, editada por la fundición Bauer y Kabel, de Rudolph Koch, editada por Klingspor.Futura es un audaz tipo modernista pero muy logrado, mientras que Kabel del profesor Koch es tan buena para la escritura como el tipo de Johnston, sino mejor.

Eric GILL

Vida y obra. Carrera e in�uencias

Placa en memoria de Percy Joseph Hiscock

Placa en memoria de Henry Holding Moore

Eric Gill nació el 22 de febrero de 1882 en Brighton, en la costa sur de Inglaterra, en el seno de una familia de tradición misionera. Su padre era pastor de una secta poco conocida del metodismo calvinista que más tarde reingresó a la Iglesia anglicana. Se convirtió al catolicismo en 1913 (a los 31 años)

Cuando Gill cumplió dieciocho años en 1899, se trasladó a Londres y empezó a trabajar como aprendiz del arquitecto W. H. Caroe en la Comisión Eclesiástica de Westminster. Esta empresa reealizaba la construcción de edi�cios para la Iglesia Anglicana, pero restiringían totalmente la libertad de Gill y sus jefes.Esto frustró terriblemente a Gill, y le hizo replantearse su carrera e incluso su religión. A partir de ese momento comenzó a asistir a clases nocturnas de escritura, rotulación y caligrafía en la Central School of Arts & Crafts. Además, asiste a clases nocturnas en el Westminster Technical Institute, donde aprende el arte del grabado de la piedra y la cantería. Uno de sus profesores en la Central School fue Edward Johnston, un conocido calígrafo y cantero.

El arte de la caligrafía fascinó tanto a Gill que consideró dedicarse al negocio del rotulado y el tallado de letras en la piedra. Después de practicar y aprender un año con Mr. Johnston, recibió su primer encargo. A raíz de este primer encargo, dejó el empleo en el estudio de arquitectura de W. H. Caroe con el objetivo de hacer carrera como calígrafo, tipógrafo y cantero.

Mientras realizaba su trabajo como cantero, Gill también hizo títulos y rotulado a mano para ediciones de libros.En este momento, a Gill se le pidió la identidad corporativa de una cadena de librerías, W. H. Smith & Sons. Esta identidad incluyó el diseño exclusivo de los letreros para la fachada de la tienda. Posteriormente, esta compañía empezaría a reproducir las tipografías de Gill por medio de la tecnología fotográ�ca. Este proceso fotográ�co disgustaba a Gill porque sentía que era extremadamente deshonesto y desvirtuaba la autenticidad del diseño original del artista.

Eric GILL

Vida y obra. Carrera e in�uencias

W.H. Smith & Sons

Exquisita rotulación a mano con pincel

En 1909, Gill dejó de lado temporalmente su negocio de tallado de piedra de para aprender por sí mismo cómo tallar su primera escultura.Al contrario de lo usual en esa época, Gill no utilizó un modelo previo de arcilla, sino que tallaba sus esculturas directamente de la piedra.Esto le valió algunas críticas al principio, pero posteriormente se rindieron a su genio.

De 1913 a 1917, talló las Stations of the Cross para la catedral de Westminster. Mientras estaba diseñando las Stations conoció al tipógrafo Stanley Morison.

Al �nal de la primera Guerra Mundial obtuvo mucho encargos para realizar monumentos para los caídos. Destaca uno en particular, el Monumento al Soldado, en la Universidad de Leeds, de 1923. Gill sentía que la guerra se había hecho principalmente por motivos económicos. Por lo tanto, representó a Jesucristo como un sacerdote persiguiendo a un grupo de hombres y mujeres y azotándolos con un látigo. Los hombres y mujeres eran la representación del mundo de los negocios y el dinero, y Jesus los castigaba con el látigo

Eric GILL

Vida y obra. Carrera e in�uencias

Mother and Child. 1912. Fourteenth Station of the Cross. Catedral de Westminster 1917.

War Memorial en la Universidad de Leeds. 1923.

En noviembre de 1925, Gill Eric Gill comienza a diseñar tipos para imprenta para la Lanston Monotype Corporation, después de una gran labor de persuasión ejercida sobre él por Stanley Morison.

Seguía dibujando las letras con tinta y pincel, tomando como base sus propios diseños de letras grabadas en piedra. Ignoraba la tecnología, �el a su creencia de que la dependencia de la máquina se llevaba la individualidad del artista.

Dado que Gill no tenía ninguna experiencia práctica o formación en el diseño de tipos para impresión, Stanley Morison envió sus dibujos al francés Charles Malin, que fue quien fabricó los punzones en acero siguiendo �elmente los diseños de Gill

Las mayúsculas de esta tipografía estaban basadas en las inscripciones de la columna de Trajano,y el primer libro impreso en Perpetua fue el Art Nonsense del propio Eric Gill, en 1930.

Eric GILL

Tipófrafo. Joanna

Perpetua, 1930

Columna de Tajano. Circa, 114 AC

Los orígenes de la tipografía más famosa de Eric Gill, la Gill Sans, están en los letreros y señales que Gill rotuló en el monasterio abandonado de Gales donde vivía con su famila en comunidad, para indicar direcciones y orientar a los visitantes.

Este tipo de letra sans serif está muy in�uenciada por la diseñada por Edward Johnston para el Metro de Londres. Gill admiraba a Johnston profundamente.

En 1926 Gill recibió el encargo de pintar otro rotulo para una librería. Gill lo resolvió con esta tipografía sin serifa que andaba desarrollando. Cuando Gill le enseñó el boceto de este diseño a Stanley Morison, éste le rogó que desarrollase un alfabeto de estas características para la Lanston Monotype Corporation

Fue un completo éxito comercial, llegando a ser conocida como “la Helvética inglesa”. a Gill Sans se utilizó para los trenes de la London & North Eastern Railway, en 1929 y Penguin Press la utilizaba en las guardas de sus libros.

Eric GILL

Tipófrafo. Gill Sans

Muestra de la tipografía “Gill Sans” en An Essay on Typography

The Flying Scottsman

Eric GILL

Tipófrafo. Gill Sans

Comparativas entre Gills Sans y Johnston Underground.

Al contratio que Johnston, cuya tipografía estaba pensada unicamente para ser utilizada en grandes titulares, Gill Sans sí estaba diseñada para textos largos.

Gill modeló las mayúsculas de la Gill Sans basándose en las Capitales romanas de las inscripciones que �guran en la Columna de Trajano y no tanto en las formas geométricas como otras tipografías europeas contemporáneas (Futura, Kabel)

Gill Sans es legible a pesar de que tiene una altura de x pequeña, además el espaciado entre letras y palabras, su estudiado kerning y tracking, hacía que cupiera más texto en un cierto espacio que con otras tipografías de palo seco.Los tipos en caja baja están in�uenciadas por la minúscula Carolingia. Esta ascendente es especialmente notable en la “a” y en la “g” minúsculas, que poseen dos ojos.

La Gill Sans avanzaría y sería un claro exponente de un nuevo tipo de letras ,las sans serif humanistas.

La Golden Cockerel Press era gran imprenta privada que operó en Inglaterra entre 1920 y 1961. Esta imprenta era famosa por sus hermosas ediciones limitadas de clásicos, manufacturados con los más altos estándares de calidad. La tipografía era compuesta a mano y los libros se imprimían en papel también artesanal, incluso a veces en pergamino

La Golden Cockerel quería tener su propio tipo de letra, y que éste combinase con el tipo de ilustraciones de sus libros. Gill ya había realizado anteriormente grabados para libros de la Golden Cockerel, así que en 1929 aceptó el reto de diseñar el primer tipo de esta imprenta. Era la primera vez que Gill se enfrentaba en solitario, como único responsable, a la creación de una tipografía. Al �nal, Gill hizo bocetos a pequeño tamaño, para ajustar como interactuaban las letras entre sí, y los agrandó gracias a la técnica fotográ�ca. Gracias a esto, podía trabajar mejor en los detalles de cada letra, y �nalmente volvió a reducirlas a cuerpo de texto.A pesar de que Gill había despreciado inicialmente la utilización de la fotografía, ahora veía esta técnica como un recurso. Empezó a ver las ventajas en la utilización de la tecnología.En 1931, el tipo Golden Cockerel fue utilizado para imprimir The Hundredth Story, de A. E. Coppard.

Eric GILL

The Golden Cockered Press

The Four Gospels of the Lord Jesus Christ According to the Authorized Version of King James I. Ilustraciones de Eric Gill.

Gill comenzó en 1930 a dibujar otra tipografía, esta vez con serifa, para utilizarla en su propia imprenta, Hague & Gill. Llamó a su nuevo tipo de letra igual que su hija, Joanna.Para crear Joanna, Gill utilizó como modelo los tipos del tipógrafo y diseñador francés Robert Granjon (1513-1580). Robert Granjon es conocido especialmente por sus caracteres de civilité, los cuales están basados en una hermosa escritura francesa, la cual pretendía tomar el mismo lugar en Francia que la itálica ocupaba en Italia.

La in�uencia de Granjon se puede ver fácilmente en la estructura de ambos pesos de Joanna, roman e italic. La diferencia estriba en que las itálicas de Gill tienen una inclinación de sólo tres grados, lo que las hace sensiblemente más verticales que los tipos de Granjon. Gill utilizó esta tipografía para imprimir su libro, An Essay on Typography.

Esta tipografía la subclasi�camos, por sus serifas acartonadas, dentro de las romanas como slab-serif. Aunque sus rasgos humanísticos, dinámicos, hacen que haya quien las clasi�que como tipografía de transición.

Eric GILL

Hague & Gill Press

Joanna 1930.

Eric Gill fue un hombre verdaderamente notable. No estaba satisfecho con practicar una sola disciplina, y para expresar sus habilidades artísticas estaba decidido a explorar diferentes medios. Él creía que Dios le había dado unos talentos, y que su obligación era desarrollarlos.

A pesar de que detestaba el uso de maquinaria y el hecho de vivir en una sociedad capitalista, supo desarrollar su arte explorando campos que no le eran familiares. En An Essay on Typography escribió “existe una línea clara que separa la industria mecanizada, vista como el trabajo de muchos, del artesano, del trabajo individual”

En su lápida Gill se de�ne a sí mismo como un cantero, un tallador de piedra. Sin embargo, sus diversas contribuciones al diseño de tipo y sus otras actividades artísticas hacen de esta descripción algo demasiado simplista.

Eric GILL

Artista polifacético

Prospero and Arial. 1937 Eva 1929.