Equipomanaurehistoria

16
Los Aztecas tuvieron una visión en el lago Texcoco de un águila posada en un cactus con una serpiente bajo sus pies. Esta visión les indicó el lugar en donde debían fundar su hogar. WAYUU, GENTE DE ARENA, SOL Y VIENTO tienen una lengua propia, baluarte para conservar y transmitir su cultura a las generaciones.

description

Revista Digital - Equipo Manaure Historia Socieconomica Universidad Yacambu Facultad de Derecho

Transcript of Equipomanaurehistoria

Los Aztecas tuvieron una visión en el lago Texcoco de un águila posada en un cactuscon una serpiente bajo sus pies. Esta visión les indicó el lugar en donde debían fundar su hogar.

WAYUU, GENTEDE ARENA, SOLY VIENTO

tienen una lenguapropia, baluarte

para conservar ytransmitir sucultura a lasgeneraciones.

REVISTA DIGITAL

El tema de los Pueblos Originarios denuestro país, me lleva a hacer unareflexión personal, acerca de cómohan sido tratados a través de lahistoria, desde la conquista hasta hoy.Y no puedo dejar de reconocer, quecasi no ha cambiado su situación,desde la conquista, cuando lospueblos fueron sometidos, irrespetadassus tradiciones, expoliadas sus tierras yriquezas, intentando incorporarlos aotras creencias religiosas y a otramanera de vivir.

Si bien es cierto, que en lasConstituciones de 1811 y 1961, se losconsideró ciudadanos, lo cierto es quefue algo meramente teórico y quenunca fueron tratados como tal, hastala Constituyente de 1999 , con laposterior incorporación a laConstitución de un capítulo completode los Derechos de los PueblosOriginarios, que pretendió ser un acto

EDITORIALHappy holidays from our family to yours!reivindicativo, pero que tenemos que

aceptar, que resultó una intenciónutópica, pues solo se ha limitado atratar de incorporarlos a la vidanacional y que aún sufren seriascondiciones médico-sanitarias,abandono socio-económico yviolencia, que escapa a los poderespúblicos, en sus territorios y tampocoha sido respetado su derecho a laautodeterminación en lademarcación y explotación de susterritorios, debido a los intereseseconómicos del Estado y grandesempresas extranjeras, en estas zonas,con grandes riquezas.

Finalmente, tristemente concluyo, quepasará mucho tiempo, en nuestro país,a pesar de la voluntad legislativa, engarantizarles plenamente susderechos, para que la intención dejede ser una utopía.

Ana Contreras R.

Editora

CONTENIDO:

1. Poblamiento de nuestroTerritorio…….…………..pag 1

2. La etnia Wayuu……….pag 43. Derechos y situación actual

de nuestrosindígenas……..…………pag 7

4. La civilización Azteca comoSociedadAutosuficiente……..pag 10

EMPERADOR AZTECACUAUTEMOC

EQUIPO“CACIQUE

MANAURE”

INTEGRANTES :

1- Carmen GiselaGrisman de Bogarin,C.I. 11.823.492, ExpN. CJP-102-00082V

2- Carlos AlbertoMedina, C.I.

15.236.602,ExpN.CJP-123-00053V

3- Ana E. ContrerasRojas. C.I. 7.317.818,

Exp N. CJP-123-000100V

DANZAS Y TRAJES WAYUUS

1

POBLAMIENTO DEL TERRITORIO hechos sociales ocurridos en aquellos tiempossolo se han podido recopilar e interpretar los

AUTOR: CARLOS ALBERTO MEDINA

LOS INDÍGENAS VENEZOLANOS, A PESAR

informes escritos de los misioneros sobre lo queveían o de los cuentos de los propios aborígenes.

HABERSE ASENTADO ENTERRITORIO, HACE MÁSAÑOS, AUN LUCHAN POR

NUESTRODE 20.000MANTENER

SUS TRADICIONES Y SU CULTURA

TERRITORIOS DE NUESTROS INDIGENASVENEZOLANOS.

Los periodos fueron: Paleoindio (30.000 a.C -5.000 a.C), mesoindio (5.000 a.C. - 1.000 a.C),neoindio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e indohispano(1.500 hasta el presente). Los períodos

Los tiempos Precolombinos, corresponden aépocas muy remotas, antes del descubrimientode América, por lo tanto debemos utilizar losdatos arqueológicos disponibles, partiendo de loscuales se estima que los primeros habitantes deVenezuela llegaron desde Centroamérica y

Paleoindio y Mesoindio se caracterizaron por laelaboración de instrumentos de caza de grandesanimales: el mastodonte, gliptodonte, etc.; asícomo más tarde el desarrollo de la pesca y lanavegación a las islas del Caribe. Durante elperíodo Neo-Indio hubo importantes avances enla agricultura autóctona, la arquitectura y lacerámica: presas, terrazas, canalizaciones y

Norteamérica hace aproximadamente 20.000 depósitos para alimentos; se adquirieron

años y de acuerdo las evidencias encontradas através de excavaciones arqueológicas, se hanestablecido cuatro períodos prehistóricos biendiferenciados. Paleoindio Mesoindio Neoindio

conocimientos para el aprovechamiento de laflora y fauna local; y se esculpen esculturas yotras obras en cerámica, destacándose la serie delas Venus de Tacarigua alrededor del lago deValencia, así como los ornamentos cerámicos dela región andina, como los de la cultura carache.Entre las tribus más importantes se destacaban

Indohispano los Timoto-Cuicas y Totuis en los Andes,

El poblamiento de nuestro territorio venezolano,se produjo a través de oleadas humanasprovenientes del sur del continente haceaproximadamente 20.000 años. no existetestimonio escritos por protagonistas de los

vinculados cultural pero no lingüísticamente a loschibchas de Colombia, estas tribus eran agrícolas;los Caribes, Motilones y Borures, en las regionesdel oriente y centro del país, Guayana y partesdel Zulia y los llanos, quienes después deconflictos territoriales adquirieron la costa norte

2

de Sudamérica y se extendieron a las Antillas; losArawakos, asentados en parte de las regiones delque es hoy el estado Amazonas, buena parte deloccidente, centro occidente y parte de las costas.Algunos pueblos de filiación arawak son losWayuu, ubicados en el occidente del país hacia elnorte (Península de la Goajira y la CostaOccidental del Lago de Maracaibo), eranrecolectores, cazadores y pescadores y losCaquetíos, que poblaron el norte del actualestado Falcón y que fueron desplazados por losconquistadores hacia los llanos occidentales; losOtomacos, Taparitas, Guamos y parte de losYaruros (Cumanagotos, Palenques y Caracas)formada por agricultores y pescadores desde elOrinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; losJira jaras y Ayamanes y Axaguas, formada portribus de recolectores, cazadores y pescadores enlos llanos centrales y montañas de Nirgua.También hubo pequeñas migraciones de gruposindependientes que poblaron la cuenca delOrinoco y otras pequeñas zonas del país.Los indígenas de Venezuela construían susviviendas, con el bahareque de barro, paja yhojas de palma y también utilizaban otrasconstrucciones, como palafitos usando madera,cañas y paja. Los Timoto-Cuicas, utilizaban la rocacomo principal material arquitectónico.Utilizaban materiales, tales como conchasmarinas, para el intercambio comercial ordinario,o trueque. Al llegar los españoles existían enVenezuela numerosas etnias que hablabanlenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní.Además, pudieron diseñar una mitología muyrica, como la de los Maquiritare.

La Historia representa el escenario natural deldesarrollo del hombre entendido como especie.Es decir, no el estudio de sus institucionessociales, no el estudio del origen y florecimientode sus ideas, no el estudio de las guerras yconflictos que caracterizan a las sociedadeshumanas, como tampoco el estudio de las causasque han permitido al hombre poblar todo elglobo terráqueo; la Historia como concepto,pues, debe ser entendida como el continuoproceso del desarrollo humano, originado desdeel mismo momento en que el hombre tomaconciencia de su existencia dentro de un mundomás amplio y diverso. Conciencia que se hacerealidad como consecuencia del uso de su razón,tanto para la comprensión de su existencia comopara la creación de mecanismos e instrumentosque le permitan su subsistencia en un medioambiente generalmente hostil y adverso. Por lotanto, la Historia debe pasar de ser un rutinariorecuento de hechos y anécdotas de cualquiercultura, a convertirse en el concepto de unidaddel continuo devenir del desarrollo del hombrecomo especie. Uno de los hechos mássignificativos para los habitantes del continenteAmericano debe ser la experiencia de laColonización, aquel mito que reza eldescubrimiento de una América que ya existía; unencuentro entre dos mundos que ha generado lasociedad actual. No es sorpresa alguna que parapoder estudiar los hechos ocurridos en laactualidad, debemos remontarnos acircunstancias pasadas, pues no hay un futuro sino existió un pasado, y nuestro pasado está llenode sangre, dolor e imposiciones. No obstante, noes ese el tema que nos acongoja por losmomentos, si no todo lo que ocurrió antes.

3

Los primeros pobladores de lo que se conoceactualmente como el territorio de Venezuelapertenecían a dos grandes familias lingüísticassuramericanas: la arawak y la caribe, originarias,según los lingüistas, de la región central deSuramérica. De igual forma, los especialistasSanoja y Vargas afirman que los grupossedentarios más antiguos, de filiación lingüísticaarawak, introdujeron el desarrollo de laagricultura. A estas poblaciones se les consideracomo las conformadoras de lo que ha sidodenominado estrato étnico básico, cuyafragmentación se produjo por la migraciónsignificativa del grupo caribe por el oriente,también extendida hacia la actual República deColombia.

El itinerario e influencia de esta oleada puedeinferirse por la presencia de nombres de lugareso topónimos entre las regiones del Orinoco y elárea central de Venezuela, y por la existencia depueblos de filiación caribe, concretamente en ellago de Maracaibo y la sierra de Perijá.

Esta separación lingüística existía a la llegada delos españoles a Venezuela, lo cual se evidencia enel perfil de cada uno de los grupos. Miguel AcostaSaignes explica que los caribe se “ resistían a losinvasores, peleaban, se negaban a veces a entraren contacto con ellos, aprendían rápidamente elmanejo de los elementos culturales aportados porlos navegantes europeos, hasta utilizarlos contraestos mismos para defenderse; eran guerreros

tradicionales y defendían su suelo con decisión yfiereza...”,mientras que “los arawacos preferíanlas relaciones comerciales antes que la violencia,eran amigos de largos parlamentos y esperas, denegociaciones, de intercambios de todas clases”.

Durante el período prehispánico, los aborígenesperfeccionaron el lenguaje y adquirieron diversastécnicas y métodos como la utilización del fuego,la invención del arco y la flecha, la aplicación de laagricultura, la cría y domesticación de animales yla fabricación de cerámica, entre otros. Estosfueron hitos importantes en el desarrollo deestos pueblos, porque cada uno de ellos produjocambios en su alimentación, hábitos de vida,costumbres y organización social y política. Elconocimiento de un mayor o menor número deestas técnicas y métodos entre los aborígenesdieron pie a las diferencias culturales: un puebloindígena que sólo podía alimentarse de larecolección, la caza y la pesca era totalmentedistinto de otro que utilizaba la agricultura.

BIBLIOGRAFIA1.Acosta Saignes, Miguel. Poblamiento Indígena2.http://ve.kalipedia.com/historia-venezuela/tema/mundo-prehispanico/poblamiento-inicial.html?x=20080731klphishve_3.Kes. [Consulta: 2013,Sept 6]3..http://www.slideshare.net/josegabrielaguilera/poblamiento-del-territorio-venezolano[Consulta: 2013, Sept 64.http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html[Consulta: 2013, Sept 6]

4

LOS WAYUU.

Autor: Carmen Gisela, Grisman de B.

LOS WAYUS HAN MANTENIDO AMPLIAAUTONOMÍA EXTRALEGAL, QUE HOY ENDÍA TIENE CARÁCTER CONSTITUCIONALY QUE SE CARACTERIZA POR LAAPLICACIÓN DEL DERECHO PROPIO

Hombres y Mujeres del Pueblo Wayuu

Quizás una de las etnias venezolanas másconocidas en el país, es la Wayuu, es decirnuestros goajiros venezolanos, y que ha tenidopersonajes públicos conocidos, tales como losDiputados a la Asamblea Nacional, NohelìPocaterra y Arcadio Montiel, o la “top-model”,Patricia Velásquez, entre otros. Igualmente esmuy conocido la “Ley Goajira” y los famosos“palabreros” o mediadores goajiros. Estodemuestra que es una etnia firme en suscreencias y en su autodeterminación, aún en laactualidad. Para ellos “wayuu” es la designaciónque significa persona en general, o indígena delpueblo propio, mientras que el término "arijuna",es persona extraña. Habitan territorios deVenezuela y Colombia, sin que ellos distinganfronteras nacionales. Representan cerca del 11%de la población del estado Zulia y cerca del 45%de la del departamento de La Guajira. El 97% dela población habla su idioma tradicional que es elwayuunaiki, el 32% habla el castellano y lapoblación conjunta de los dos países supera los500 000 wayuu.

Mujer Wayuu y su típica Manta Goajira

a.- Su Origenes: Provienen de los pueblos arawakque en su corriente migratoria, se desplazaronpor la Amazonía y por las Antillas hacia el 150 a.C. Eran cazadores, recolectores, pescadores yhorticultores. Los wayuu fueron conquistadostardíamente, después de la independencia deColombia y Venezuela. Influyendo tanto suResistencia Indígena, como las característicasgeográficas de su territorio, que les sirvió comorefugio. Ocupaban el territorio entre Maracaibo yRiohacha y son conocidos como guajiros engeneral, de estos los más numerosos eimportantes eran los wayuu. Durante el siglo XIXlos gobiernos de ambos países, empezaron ahacer planes para someterlos, en 1841 eran18.000, de los cuales 3 000 eran guerreros,conocidos por su ferocidad. Los guajiros eranentre 90.000 y 150.000 a mediados del siglo. Lasprimeras campañas del gobierno venezolanocomenzaron en 1830, con la construcción devarios fuertes y líneas de trincheras y hacia 1893lograron someterlos y reducirlos. Otro tanto, hizoel gobierno de Colombia. La colonización, trajoconsigo, la pérdida de tierras agrícolas y áreas decaza, que los wayuu compensaron con elpastoreo de especies introducidas, especialmentelas cabras, chivos y bovinos.b.- Su Idioma: La lengua hablada por el pueblowayuu, se denomina wayuunaiki, pertenecientea la familia lingüística arawak. Es una lenguaaglutinante, ya que las palabras se formanuniendo monemas independientes, es decir, son

5

palabras normalmente monosilábicas aglutinandosufijos, que modifican o precisan su sentido.Registran 6 vocales y 16 consonantes.c.- Economía: durante los siglos XVI y XVII, losbovinos se consideraron el mayor valor, pero sucrianza es limitada por las condicionesambientales (áridas y desérticas de la región).Cada clan, posee su propia marca de hierro, yaque el ganado es marcado con el símboloescogido por el clan. Las cabras y chivos, son losmás numerosos y son mantenidos en rebaños de100 a 150 animales aproximadamente. Alprincipio, también criaban muchos caballos,asnos y mulas, pero en los últimos años lasepidemias han diezmado estas especies.

ENTRE LOS WAYÚS, SU PRINCIPALRIQUEZA ES EL GANADO Y ADEMÁS ELINDICADOR DE STATUS Y PRESTIGIO.

Principalmente lo utilizan para comerciar con él,pero también es utilizado, para sellar alianzasmatrimoniales, como derecho sobre unadescendencia o para compensar daños o delitos,solucionar conflictos y establecer la paz. Es usual,que cultiven huertas, principalmente paraconsumo del clan, con: maíz, fríjoles, yuca,pepino, auyama, melones y patillas.Tienen economía mixta , además del pastoreode ganado y cultivos de huerta, recurren tambiéna la pesca, el trabajo asalariado y el contrabandohacen parte importante de sus actividadeseconómicas, por ejemplo: el comercioproveniente del contrabando entre Venezuela yColombia de gasolina, whisky y artículos deprimera necesidad (aprovechándose de que lamayoría de ellos, tiene dos cédulas de identidad,la venezolana y la colombiana), la produccióntextil tradicional, la cerámica y el trabajoremunerado en haciendas, en las minas decarbón de El Cerrejón ( en manos de la Exxon y laGlencor) y El Guasare, en las explotaciones detalco y dividivi y también en la CooperativaAyatawacoop bajo control indígena, lacomercialización de combustibles y derivados del

petróleo donde son alrededor de 1.200 asociadosy el 80% son indígenas o en el sector de servicios.La explotación de la sal marina en Manaure erarealizada desde antes de la llegada de losespañoles. Primero los Españoles y luego elestado colombiano explotaron las salinas y varioswayuu se hicieron asalariados, aunque otrosmantuvieron explotaciones artesanales. En 2005,después de una larga lucha, transitoriamente laexplotación de la sal estuvo de nuevo en manosde los indígenas, pero una sentencia los despojónuevamente.d.- Vivienda: Tradicionalmente se organizan encinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersacon distancias de varios minutos de camino,conformando una ranchería o caserío. La casatiene forma rectangular, donde cuelgan mochilasy hamacas para dormir. Alrededor de la viviendase siembran o colocan plantas de cactus, paraprotegerla del sol y arena.

Vivienda Wayuu.e.- Organización Social, Político, Religiosa y

Cultural: La organización social está caracterizadapor su división en clanes o grupos, denominados“eiruku”. Ellos tienen, la autoridad tradicional yun sistema autóctono de la administración de lajusticia en la cual se destaca el “pütchipü “o“pütche'ejachi”, es decir, el portador de lapalabra o "palabrero", quien es el encargado deresolver los conflictos entre los diferentes clanesy con los externos también funge comonegociante o mediador. La familia se consideramatrilineal, es decir "según la sangre" o “apüshi”,el “alaula” tío materno mayor es quien ejerce laautoridad en ella. Los parientes por líneapaterna, "según la sangre", se reconocen como

6

“oupayu” aliados, de quienes se esperasolidaridad “yana'ma” o trabajo en equipo.

En cuanto a sus costumbres, se permite que elhombre tenga varias mujeres. Para casarse elhombre, debe tener una reunión con los padresde la mujer, denominada “ápajá” y entregar aellos la cantidad de ganado y joyas queconvengan. La mujer debe permanecer en elhogar y es símbolo de respeto y unidad. Seestablecen, en rancherías (piichipala omiichipala), que son pequeñas comunidadesdistantes unas de otras, conformadas poragrupaciones de parientes cercanos del mismoclan. El número de cabras, reses, caballos ymulas son el símbolo de riqueza, status y poderío.El tejido es una labor que combinan con lasdemás actividades cotidianas, principalmente lasmujeres.En cada comunidad existe, el respetado “piachi”,a quien se le atribuye, poder espiritual mediantecon sus visiones y las virtudes otorgadas durantesueños o trances que se interpretan como laincorporación de un espíritu protectordenominado “Seyuu”, siendo el encargado decurar. Los personajes más conocidos de suscreencias, son: Maleiea es el creador y fundadorde la sociedad; Pulowi mujer primigenia; Juyá lalluvia; Shanceta, Acaracuy y Kéerraria espíritus delugares especiales; Yoruja los espíritus errantesde muertos. En sus ritos funerarios, ellos creenque tras la muerte se va a Jepirá, el Cabo de laVela, lugar de felicidad donde se descansa hastaque tras el segundo velorio, cuando los restos sonexhumados para llevarlos un sitio definitivo, elespíritu del muerto toma el camino hacia laeternidad.

Su tradición ha sido oral de generación engeneración, pero las manos wayuu, las plasmanen tejidos de singular belleza y funcionalidad,elaborados en diversidad de técnicas, formas ycolores.

En las diferentes actividades cotidianas, lasfestividades y los rituales utilizan ampliamente lamúsica tradicional. Las labores de pastoreo seacompañan con música producida por flautas ocanutillos, los pitos hechos con el limón seco seusan en actividades de ganadería. La músicaautóctona Chichamaya o yocna, la usan en lascelebraciones relacionadas con el desarrollo de lamujer e implica danzas en donde la mujer desafíaal hombre. Los instrumentos principales que seusan son flautas, pitos y tambores.

Mujeres Wayuu, con su tradicional manta goajira

Periódico indígena wayuu

BIBLIOGRAFIA1.http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_way%C3%BA[Consulta: 2013, Sept 6]2.http://upload.wikimedia.org.wikipedia/commons/4/46/periodico_wayuunaiki.JPG[Consulta: 2013, Sept 6]3.http://upload.wikimedia.org.wikipedia/commons/3/3/elmural_clanes_way%c3%BAU.JPG[Consulta: 2013,Sept 6]4.http://upload.wikimedia.org.wikipedia/commons/d/df/pueblo¬_wayuu.jpg[Consulta: 2013, Sept 6]

DERECHOS Y SITUACION DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS VENEZOLANOSAutor : Ana E. Contreras Rojas

Amazonas, son reconocidos comoindígenas. Una vez expoliadas sustierras, numerosas etnias se vieronobligadas a emigrar a los suburbiosde las ciudades, mientras que otrasse refugiaron en las zonasgeográficas de más difícil acceso.Asimilados a la categoría deciudadanos comunes (artículo 77de la Constitución de 1961), esrecién durante los años 80 que losindígenas venezolanoscomenzarán a ser tenidos encuenta.

Una ventaja de utilizar su boletín comoherramienta promocional es que puedereutilizar contenidos de otros materialesde marketing, como notas de prensa oestudios de mercado.

Aunque su objetivo principal al distribuirun boletín pueda ser vender susproductos o servicios, la clave del éxitodel boletín es que les resulte útil a loslectores.

Los fundadores de la primerarepública, en la Constitución de1811 reconocieron a los pueblosindígenas, como ciudadanos enigualdad de condiciones, y elderecho sobre sus tierras tuvo unreconocimiento legal. Las tierrasreconocidas como propiedadindígena se convierten en“reservas” (leyes de 1844,1895 y1904), mientras que sólo lospueblos que vivían en la Guajira, alnoroeste del país y en el

Estos primeros avances no cambiaron

fundamentalmente el status de los indígenas

venezolanos. Hace ya 20 años que se emitió

el decreto 283 sobre la educación

intercultural bilingüe. No hubo participación

de los indígenas en el proyecto. Los últimos

decenios quedaron marcados por el control

de políticas oficiales indigenistas, pero más

que reconocer la especificidad de las

comunidades indígenas, se trató de

incorporarlas a la vida general del país,

aportándoles protección y asistencia social de

cara a su aparente retraso y fragilidad. Esta

asistencia fue proporcionada en su mayor

parte según las normas de las misiones

religiosas, que fueron las que operaron en los

territorios de los pueblos originarios. Esas

misiones recibieron las ayudas económicas

suministradas por los distintos gobiernos a las

comunidades indígenas del país. Los

misioneros prohibieron las prácticas

tradicionales tales como los ritos chamánicos,

en detrimento de su dimensión medicinal.

EN LA CONSTITUYENTE DE 1999, FUERON ELEGIDOS 131 DELEGADOS DE TODO EL PAÍS, ENTREELLOS, TRES REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE VENEZUELA.

Numerosas comunidades indígenas no encontraron otro camino que abandonar sustierras. Alrededor de la capital regional del Estado Amazonas, se fueronmultiplicando estas comunidades, que prefirieron refugiarse allí y vivir según sustradiciones, antes que continuar bajo la autoridad de los misioneros. La ConstituciónBolivariana de 1999, hizo un acto reivindicativo con los pueblos originarios. Hubo unalucha en la Constituyente, para que los pueblos indígenas, fueran reconocidosíntegramente como pueblos, con derechos específicos, y que se reconocieraigualmente su derecho a participar en la vida del país. En la misma, fueron elegidos 131delegados de todo el país para convertirse en constituyentes. Entre ellos, tresrepresentantes de los pueblos originarios de Venezuela. Estas propuestas provocaronlargos debates en el seno de la Asamblea Constituyente. El resultado fue un Capítulo“Derechos de los Pueblos Indígenas” que fue aprobado en primera instancia por laAsamblea Constituyente el 3/11/1999. Este capítulo constituyó el corazón del Capítulo8 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, aprobada por referendum el15/12/1999.Por primera vez, los derechos inalienables de los “pueblos originarios” delpaís son reconocidos. La nueva Constitución sienta las bases de un desarrolloequilibrado de las etnias sobrevivientes, reconociendo sus costumbres, su cultura y sucosmovisión. El derecho a una “educación intercultural bilingüe”, integrando suslenguas maternas, la incorporación de su medicina tradicional al sistema nacional desalud y el reconocimiento de sus sistemas de jurisdicción propios, adquieren valorconstitucional. Y sobre todo, el Estado es definido como “multiétnico, pluricultural ymultilingüe”, reconociendo finalmente a las comunidades indígenas el derecho a lapropiedad colectiva de la tierra. Los arts. 119, 121 y 123 de la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela, consagran los DERECHOS DE LOS PUEBLOSINDIGENAS, en los siguientes términos: El Estado reconocerá la existencia de lospueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, susculturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechosoriginarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan, y que sonnecesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Los pueblos indígenastienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión,valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto

7

8

A PESAR DE LOS AVANCES INNEGABLES QUE REPRESENTAN LA CONSTITUCIÓN DE LAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE 1999, Y SU ENTORNO JURÍDICO, LOSPUEBLOS ORIGINARIOS DE VENEZUELA CONTINÚAN VIVIENDO SITUACIONES QUEAFECTAN SUS DERECHOS FUNDAMENTALES Y PODRÍAN A LARGO PLAZO AMENAZAR SUSUPERVIVENCIA.

Patricia Velásquez .Modelo internacionalWayuu

Participación y CensoUna Comisión Permanente de PueblosIndígenas, fue además creada en laAsamblea Nacional, a fin de acelerar lapuesta en práctica de los principiosjurídicos enunciados en la Constitución yse elaboraron diferentes decretos. Secreó un programa social dedicado a estapoblación: la Misión Guaicaipuro.Mientras que el Censo Indígena de 1992daba cuenta de la existencia de unapoblación originaria de 315.815personas distribuidas en 28 gruposétnicos ubicados en 24 estados del país,el Censo del 2001 establece unapoblación indígena total de 534.816personas, distribuidas en 35 pueblosoriginarios diferentes y repartidos entodo el territorio geográfico del país. Lapoblación indígena representa, enconsecuencia, un 2,1% de la poblacióntotal de Venezuela (estimada alrededorde unos 25 millones de habitantes).Reportándose, entonces en el censo de2001 no sólo una población indígena encrecimiento en términos numéricos, sinotambién un número considerable denuevos pueblos y comunidadesreivindicando su identidad.Algo importante es que la mayoría de lapoblación indígena continúa viviendo enlos estados fronterizos y en las zonasgeográficas de difícil acceso, como losbosques, Sierra de Perijá o las montañas.Es algo que explica su historia y lanecesidad de una autodefensa colectiva,que se traducirá en una serie dedificultades para la aplicación de estosnuevos derechos.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Los derechos de los pueblos indígenas de Venezuela cobraron vigencia en laopinión pública, sobre todo durante el proceso constituyente, cuando estedebate se hizo relevante y los derechos de estos pueblos fueron incluidoscomo un capítulo especial dentro de la nueva Carta Magna. A pesar de esto,la falta de desarrollo de la normativa constitucional y de voluntad políticapara garantizar estos derechos de manera coherente y coordinada comouna política de Estado, sigue reflejándose en la desmejora de suscondiciones médico­sanitarias, en la degradación de su ambiente y en elirrespeto a su derecho a la participación y a las formas autónomas deorganización social y política, es decir a la autodeterminación. En últimainstancia, las demandas de estos pueblos por el reconocimiento de susterritorios, autodeterminación y el resurgimiento de protestas de índolecultural, representan una lucha por su sobrevivencia y una protesta contrael neocolonialismo y la modernidad. Estos pueblos reclaman el plenoderecho sobre sus territorios, al que tienen derecho para vivir en su cultura,desarrollarla y fortalecerla.El nivel de participación de los indígenas en la vida nacional surgió, ya quepor primera vez en la historia del país, con tres representantes indígenasque fueron electos en las elecciones legislativas del año 2000 comodiputados a la Asamblea Nacional, ocho más para las Asambleas Legislativasde los estados con población originaria.A pesar de la voluntad política manifiesta del gobierno, la puesta en prácticade políticas públicas necesarias para el reconocimiento de esos derechos noes tan rápida como debiera.También fue promulgada la LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADESINDÍGENAS, del 08/12/2005.En mi opinión, de los derechos consagrados en la CRBV a nuestros pueblosindígenas, los más vulnerados son:

i. El derecho a la salud: sigue siendo una de las más grandesviolaciones de derechos que sufren los indígenas venezolanos. Los altosindicadores de morbilidad y mortalidad son fruto de las carencias quetiene el sistema sanitario en estas zonas. La escasez de dispensariosmédicos, medicinas y profesionales de la salud no ha podido ser paliadacon la implementación de la Misión Barrio Adentro, mediante la cualmédicos cubanos brindan salud en barrios y sectores populares. Sinembargo, estos servicios no llegan hasta las comunidades indígenas.

ii. El derecho a la autodeterminación: Este último derecho se vioespecialmente vulnerado en las siguientes luchas de los pueblosindígenas: a) la demanda por la demarcación de su territorio; b) laprotesta de los pueblos Pemón, Akawaio, Arawako y Kariña de la GranSabana e Imataca (Edo. Bolívar) contra el tendido eléctrico a Brasil y porla anulación definitiva del Decreto 1850 que abre la Reserva ForestalImataca a la actividad minera; c) la lucha del pueblo Pemón de la GranSabana por el respeto a los lugares y monumentos sagrados; d) laprotesta del pueblo Yukpa y Barí (Edo. Zulia) contra las carboneras; e) elrechazo del pueblo Warao del Delta del Orinoco (Edo. Delta Amacuro) ala actividad petrolera por la amenaza que implica para sus condicionesde vida; y f) el reclamo de los pueblos indígenas de Amazonas (Edo.Amazonas) por el derecho a la información y consulta cuando sepretenda hacer uso de recursos genéricos en sus territorios. Cada una deestas luchas reflejan una contradicción: por un lado sus protagonistasson los habitantes originarios del territorio nacional antes de haberseconformado el Estado­Nación, razón de más para que sus derechos seanrespetados y oídas sus reivindicaciones; por otro lado, se encuentranmarginados política, legal y geográficamente, se les priva del derecho alusufructo de sus más valiosos recursos, como los son el aire, la tierra y elagua limpios, negándosele de esta manera el derecho a la vida misma.iii. La educación intercultural bilingüe está retardándose.iv. Se mantiene una situación de abandono socioeconómico y deviolencia en los espacios fronterizos, que obliga todavía a muchaspersonas a refugiarse en las zonas urbanasv. A pesar de las disposiciones jurídicas en la materia, la dificultad decontroles en estos espacios implican todavía que el “derecho depropiedad intelectual colectivo” de los pueblos originarios sobre sussaberes tradicionales, sigue siendo todavía violado sistemáticamente.vi. Pero la dificultad más grande concierne a la puesta en práctica delreconocimiento de los derechos de los pueblos originarios sobre sustierras, así como la preservación de sus recursos naturales. No sólo semantiene una gran inseguridad jurídica en numerosas regiones en razónde los fallos y retardos en los procesos de demarcación de sus territorios,sino sobre todo que numerosas comunidades son presa de proyectospúblicos y privados con gran impacto sobre su integridad económica,social y cultural, así como de la de su medio ambiente. La actividad minerailegal continúa en algunas zonas (Estados Bolívar y Amazonas enparticular). A la explotación de hidrocarburos en el Delta del Orinoco sesuma una explotación intensiva del carbón en el Estado Zulia, dónde vivenalgunas de las más grandes comunidades indígenas del país. El propioEstado venezolano no está exento de contradicciones : en éste últimocaso, la empresa pública Carbozulia comparte sus actividades con lasmultinacionales que operan en la región, Vale do Río Doce (Brasil), AngloAmerican (Sudáfrica-Gran Bretaña), Shell (Holanda-Gran Bretaña),Ruhrkohle (Alemania) y Chevrón-Texaco (EE.UU .)

9

Diputada Wayuu. Noheli Pocaterra

Luchas por sus derechosEn función de su supervivencia,algunos pueblos originarios deVenezuela ocupan espaciosgeográficos que escapan a lavigilancia de los poderes públicos. Yallí se encuentran algunas de lasmás grandes reservas minerales ybiológicas del país. Los principalesestados indígenas de la nación(Amazonas, Bolívar y Zulia)constituyen en efecto considerablesreservorios estratégicos (uranio,oro, carbón, metales preciosos,plantas medicinales) que los hanhecho, y continúan siendo el objetode atención de grupos económicosnacionales y extranjeros. Elcombate por el reconocimiento desus derechos a esos espacios seráciertamente largo y difícil. Esconsiderado un avance, la expulsiónde las “Nuevas Tribus “, como unaprimera victoria sobre unadepredación incontrolada de losámbitos de vida de las comunidadesindígenas del país.

BIBLIOGRAFIA1.- .http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/00_derechos_de_los_pueblos_indios.pdf. [Consulta: 2013, Sept 6]2.- .CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA. VadellHermanos. Caracas 2011.3.- .LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS YCOMUNIDADES INDÍGENAS, del 08/12/2005.

LOS AZTECAS COMO SOCIEDAD AUTOSUFICIENTEAutores: Gisela Grisman, Carlos Medina y Ana Contreras

logró ser una “SociedadAutosuficiente”, aunque si existióuna interdependencia y unacooperación muy estrecha entrelas diversas comunidades, para elintercambio comercial, ya que loshabitantes de una ComunidadAutosuficiente producenrealmente su propia cultura y seconstruyen a sí mismos comopersonas y como comunidad.

Las culturas Precolombinas comolos Mayas, los Incas y los Aztecasfueron capaces de adelantarse enel tiempo y aplicar una serie detécnicas, sobre todo agrícolas, quelos llevaron a producir grandescantidades de alimentos, para lasubsistencia diaria de suspobladores.Los Aztecas, sin depender nipolítica, ni económica, niculturalmente de otrascomunidades externas a la propia,

ConquistaLa civilización Azteca alcanzò suapogeo entre los años 1440 y 1520,y fue en 1521 cuando fuefinalmente derrotada y dominadapor los conquistadores españoles, almando de Hernán Cortez, despuésde varias incursiones colonizadoras.Diversas razones llevaron a laderrota azteca, principalmente lasuperioridad militar. Otra razónimportante fue, que los Aztecasfueron diezmados por diversasenfermedades y epidemias traídaspor los españoles, entre ellos laviruela. Otra estrategia, utilizada porlos españoles, fue el lograr alianzascon algunos pueblos deMesoamérica, prometiéndoles suliberación del Imperio Azteca., comocon los tlaxcaltecas, los totonacas,etc..

LOS AZTECAS DEMOSTRARON SER UNA “SOCIEDAD AUTOSUFICIENTE”, AL SER UNA SOCIEDAD QUE LOGRÓPRODUCIR SU PROPIA ENERGÍA, ALIMENTOS, BIENES, SERVICIOS, ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURALY, POR LO TANTO, PUDIERON VALERSE POR SÍ MISMAS, OCUPANDO Y DOMINANDO GRAN PARTE DELTERRITORIO DE MÉXICO.

CIVILIZACION AZTECAEstas civilización representó a una de las más grandes y perfectas culturasPrecolombinas, que aunque no pudieron impedir el avance de losconquistadores españoles, lograron legar a la humanidad, una impresionantearquitectura, además de sus estructuras sociales, políticas y culturales. Susavances los llevaron a formar una gran civilización, el Imperio Azteca, quehasta el día de hoy, son de reconocida relevancia y valor histórico- cultural.a.- Sus orígenes:Los Aztecas, ubicados en México, son descendientes de los mexicas, en lazona de Mesoamérica, con cultura y lengua, nahuatl, donde se establecierondesde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Ellos se ubicaron en el gran lago deTexcoco, donde actualmente está ubicada la ciudad de México. La capital delImperio Azteca, era Tenochtitlan, construida en 1325.b.- Organización Política:LA FORMACIÓN DEL IMPERIO AZTECA SE FUNDAMENTÓ EN LA ALIANZA DETRES GRANDES CIUDADES: TEXCOCO, TLACOPÁN Y TENOCHTITLÁN. LOSAZTECAS DOMINARON EN MESOAMERICA, ESTABLECIENDO RELACIONESPOLÍTICAS DE DOMINIO SOBRE LAS REGIONES Y PUEBLOS CONTROLADOSPOR ELLOS, CON ESTRUCTURA RIGUROSAMENTE CENTRALIZADA, DESDETECHNOTICLAN, LA CAPITAL DEL IMPERIO AZTECA.Por tanto, en su conformación, coexistieron diversas comunidades conidiomas, costumbres y culturas diferentes, tales como: los zapotecas, losmixtecas, los totonacas, etc. La unidad entre estas comunidades, con losAztecas, estaba basada en creencias religiosas y, primordialmente por lacentralización militar de los Aztecas. Estos pueblos, mesoamericanos, debíancontribuir con el Imperio Azteca, con contingentes militares, pagar tributos ysometerse a la justicia de Technotitlan.

10

11

Organización SocialArete Azteca

c.- Organización Social:

EN LA SOCIEDAD AZTECA, SE DIO UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL, QUEESTABA FUNDAMENTADA EN ASPECTOS RELIGIOSOS Y MILITARES

Y por tanto, los detendores del poder eran sacerdotes o militares, de allíque los llamados nobles "pipiltin" eran parte de la elite militar oreligiosa, y dentro de ellos elegían los Emperadores aztecas o Tlatoani. Alos altos funcionarios administrativos y militares les denominabantecuhtli (dignatario), y eran escogidos por el EMPERADOR AZTECA(Tlatoani), éstos tenían una serie de privilegios, no pagaban impuestos yvivían en grandes residencias.Seguían, en la organización social, los "calpullec" administradores, deuna especie de barrios (calpulli). Inicialmente fueron elegidos por loshabitantes de los barrios, pero con el tiempo empezó a ser indicado porel Emperador. Luego, seguían, los encargados del comercio externo, queera realizado por los pochtecas, que gozaban de gran status en elimperio por sus actividades económicas y por proporcionar informaciónal Emperador, sobre otros pueblos mesoamericanos. Monopolizaban elcomercio de objetos lujosos. Además de su riqueza, fueron ganandogradualmente poder y distinción. Los pochtecas vivían en sus propiosbarrios o calpulli, y se diferenciaban de los mercaderes comunes otlacemananqui.Los artesanos, establecieron sus talleres en palacios y templos. Elimpuesto de los artesanos era pagado con objetos de su especialidad yno eran obligados al trabajo colectivo.La masa de la población la conformaban los hombres libres (macehualli)con derechos a cultivar un pedazo de tierra para la sobrevivencia de sufamilia, sin embargo, eran obligados a pagar impuestos en mercaderías,prestar el servicio militar y trabajo colectivo (construir, conservar ylimpiar carreteras, puentes y templos).Los tlatlacotin formaban el estrato social más bajo, compuestogeneralmente por los prisioneros de guerra, condenados, desterrados. Acambio de casa y comida debían ser obedientes a sus amos. Aunque esono significaba que eran esclavos, pues podían recuperar su libertad yposeer bienes.d.- Economía:LA ECONOMÍA DE LA CIVILIZACIÓN AZTECA ESTABA BASADA, EN LARECEPCIÓN DE LOS LLAMADOS TRIBUTOS, FUNDAMENTALMENTEPRODUCTOS O MERCANCÍAS, DE LOS PUEBLOS DE MESOAMÉRICASOMETIDOS AL DOMINIO AZTECA.LOS AZTECAS ADORABAN SUS PROPIOS DIOSES, PRACTICABAN RITOS YRENDÍAN CULTO EN LOS TEMPLOS SACERDOTALESLos aztecas eran considerados el pueblo más religioso de la región deMesoamérica, y los unió con los pueblos dominados dicha religión, queera esencialmente basada en los astros. Uno de sus dioses más importantefue Huitzilopochtli, dios Azteca de la guerra, representaba al sol. El diosQuetzalcóatl "serpiente emplumada" también era un ser divinoampliamente adorado por otros pueblos mexicanos como mayas, toltecas,chichimecas, etc.

Los Aztecas, tenían como política estratégica, el no destruir las ciudadessometidas y apoyar el mantenimiento relativo del poder local, y por ellolos pueblos sometidos seguían su economía y eran capaces de pagartributos. Según los historiadores se estima que al final del ImperioAzteca la ciudad de Tenochtitlán recibía toneladas de maíz, frijol, cacao,chile seco, centenares de litros de miel, millares de fardos de algodón,manufacturas textiles, cerámicas, armas, además de animales, aves,perfumes, papel, etc. Producto de la producción propia y el pago detributosLa producción agrícola del pueblo estaba basada esencialmente en laproducción de cereales, sobretodo de maíz que, en verdad, fue la basede la alimentación de las civilizaciones precolombinas. La posesión detierras tenía una característica muy interesante: ya que el Estado aztecaera el propietario de todas las tierras y las distribuía. La explotación delas tierras tenía un carácter colectivo, todo hombre adulto tenía derechode cultivar un pedazo de tierra para su sobrevivencia y la de su familia.En la fase final del imperio Azteca, los sacerdotes y jefes militares seeximieron del trabajo en la tierra, creando una forma de diferenciaciónsocial.SEGÚN LOS HISTORIADORES SE ESTIMA QUE AL FINAL DEL IMPERIOAZTECA LA CIUDAD DE TENOCHTITLÁN RECIBÍA TONELADAS DE MAÍZ,FRIJOL, CACAO, CHILE SECO, CENTENARES DE LITROS DE MIEL,MILLARES DE FARDOS DE ALGODÓN, MANUFACTURAS TEXTILES,CERÁMICAS, ARMAS, ADEMÁS DE ANIMALES, AVES, PERFUMES, PAPEL,ETC. PRODUCTO DE LA PRODUCCIÓN PROPIA Y EL PAGO DE TRIBUTOSReligión

LOS AZTECAS ADORABAN SUS PROPIOS DIOSES, PRACTICABAN RITOS YRENDÍAN CULTO EN LOS TEMPLOS SACERDOTALES

e- Cultura

Las actividades artísticas de los aztecas fueron muy influenciadas por lastradiciones olmecas y toltecas. Las esculturas en jade y las grandesconstrucciones son ejemplos claros de esas influencias. La arquitecturaestaba vinculada a la vida religiosa, la forma más frecuentementeutilizada era la pirámide con escaleras, que culminaba con un santuarioen la parte superior, siendo muy representativas de su arquitectura

LAS PIRÁMIDES DEL SOL Y DE LA LUNA, UBICADAS EN TEOTIHUACÁN, DONDETAMBIÉN REALIZABAN RITOS FUNERARIOS, CONSTITUYENDO UN IMPONENTE YMISTERIOSO LEGADO A LA HUMANIDAD.

Las pinturas murales también destacaron en las artes aztecas. Al escribale otorgaban el título de pintor, pues los jeroglíficos eran acompañadospor una serie de cuadros artísticamente diseñados.

También cultivaron, la música y la poesía y la utilizaban coninstrumentos, danzas y escenarios. Su música tenía carácter religioso.

12

Ubicación del Imperio Azteca

Dioses y PirámidesAztecas

BIBLIOGRAFIA1.http://clubensayos.com/Historia-Americana/Culturas-Maya-Azteca-E-Inca/23965.html[Consulta: 2013, Sept 6]2.http://www.monografias.com/trabajos/civazteca/civazteca.shtml#ixzz2e8Y41SoZ[Consulta: 2013, Sept 6]3.http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html[Consulta:2013, Sept 6].

De acuerdo a las evidencias, el poblamientodel territorio venezolano, ya estaba habitadohacia unos veinte milenios, a través de oleadasmigratorias; desde el punto de vista lingüístico,predominaron las lenguas Caribes y Arawuak; loscuales se destacaron por su forma de vivir,conformando un desarrollo y una evolucióncultural la cual se fue dando por etapas, en lasque desarrollaron actitudes y destrezas en laagricultura autóctona, arquitectura, cerámicas,caza, pesca y recolección de frutos. Uno de loshechos más significativos ha sido el proceso de lacolonización, entre el indígena y el español,generando un choque de culturas, donde la luchapor el control territorial fueron factorescaracterísticos del contacto con los europeos,quienes logran conquistar el territorio, y se iniciael más significativo proceso de mestizaje, el cualdefinirá el perfil social del país.

Cuando se dio el contacto con la culturaespañola, específicamente, el pueblo wayuu,adoptó el pastoreo y aumentó el tiempo deestadía en su lugar de residencia, el comercio seconvirtió en un factor importante para laobtención de bienes y adicionalmente seconvirtió en un mecanismo de relación con lasculturas inmigrantes, el cual no ha implicadopérdida de las tradiciones y el sentir indígenawayuu. Actualmente el pueblo wayuu, enfrentadificultades relacionadas con la escasez de aguaen su territorio y la extracción de recursos

minerales y energéticos por parte de compañíastransnacionales, dicha escasez de agua haobligado a la población wayuu a consumir aguano apta para el consumo humano, generandoenfermedades infecciosas, ya que lacontaminación de las fuentes de agua esproducto de la explotación carbonífera ypetrolera, incrementando los riesgos salubres dela población y la degradación de su ambiente,Este pueblo reclama el pleno derecho sobre susterritorios, al que tienen derecho para vivir en sucultura, desarrollarla y fortalecerla. A pesar de lavoluntad política manifiesta del gobierno,expuesta en la Constitución de 1999, la puestaen práctica de políticas públicas necesarias parael reconocimiento de esos derechos, no es tanrápida como debiera; ya que el entorno jurídicode los pueblos originarios de Venezuela continúaviviendo situaciones que afectan sus derechosfundamentales, amenazando su supervivencia.

Las civilizaciones indígenas,representaron las más perfectas CulturasPrecolombinas, que aunque no pudieronimpedir el avance de los conquistadoresespañoles, lograron legarnos unaimpresionante arquitectura, además de susestructuras sociales, políticas y culturales, susavances los llevaron a formar civilizaciones, quehasta el día de hoy son de reconocidarelevancia y valor histórico. Muestra de ello, esla Cultura Azteca, como SociedadAutosuficiente, no dependieron de políticas, ni

Conclusiones

económica, ni culturalmente de otrascomunidades diferentes a la propia, ya que loshabitantes de una Comunidad Autosuficienteproducen realmente su propia cultura y seconstruyen a sí mismos como personas y comocomunidad.

El imperio Azteca, produjo su propiaenergía, alimentos, servicios y una granorganización política, social y cultural,fundamentado en la alianza de tres grandesciudades como Texcoco, Tlacopán y Tenochtitlán,con una organización social fundamentada enaspectos religiosos y militares, y una economíadonde debían entregar a las autoridades lostributos, especialmente los proporcionados porproductos y mercancías de los pueblos sometidosal dominio azteca. Todos estos avances losllevaron a formar una gran civilización, donde losprincipales logros fueron la creación de uncalendario, la escritura ideográfica encódices que relatan su historia, su mitología y lacontabilidad de tributos, entre otros.