Equipo 3

8
Docente: Alberto Arriaga parada Alumnas: Marilú Hernández cruz Yecenia Sánchez villa Tema: Diseño curricular y nuevas generaciones Tipo de trabajo: Resumen Fecha de Entrega: 19 DE JUNIO DE 2015

description

Sanchez Villa Yecdenia y Hernández Cruz Marilú

Transcript of Equipo 3

  • Docente: Alberto Arriaga parada

    Alumnas: Maril Hernndez cruz

    Yecenia Snchez villa

    Tema: Diseo curricular y nuevas generaciones

    Tipo de trabajo: Resumen

    Fecha de Entrega: 19 DE JUNIO DE 2015

  • INTRODUCCIN

    Los avances tecnolgicos con los que contamos en la actualidad pueden

    ser una manera de ayuda para la enseanza pero mediante un anlisis investigativo

    no garantizan el xito acadmico. Siendo as que los recursos metodolgicos y el

    uso de las estrategias de enseanza, los diseos de calidad son los que ponen las

    bases para tener la efectividad de los procesos de aprendizaje.

    Los recursos tecnolgicos suponen un soporte importante si realmente es calidad

    lo que se busca en las diferentes respuestas pedaggicas.

    Las propuestas pedaggicas con cuidados diseos y desarrollos coherentes, una

    de ellas con escasos recursos tecnolgicos y otra con aquellos medios que en el

    diseo se valoraron como adecuados para el logro de las finalidades previstas,

    resulta indudable que se lograra mejores resultados.

    Aqu podemos mencionar que estas tecnologas pueden verse de manera educativa

    muchas veces de manera negativa en la falta de interaccin entre estudiante-

    alumno lo que conlleva a los ambientes presenciales.

    La tecnologa como lo es a travs del software social ha superado la sensacin de

    soledad y aislamiento que solan percibir los estudiantes de la educacin a distancia

    convencional.

    Como ejemplo tenemos la web 2.0 logra altos ndices de interaccin eficaces o

    superiores al alcanzado en los contextos permanentemente presenciales.

    En los siguientes apartados nos menciona la preocupacin de interactuar mediante

    la educacin llevada a cabo con la utilizacin de la tecnologa se ve de gran avance

    a alcanzar objetivos para la educacin a distancia y aprendizajes esperados

    interactuados con tecnologa avanzada

  • DESARROLLO

    El hombre en su incesante bsqueda por entender la naturaleza cambia su

    entorno y en el tambin la visin de si y del mundo. la modernidad se caracteriza

    por la claridad de sus cambios.

    Est claro que el pasado existi una relacin entre las etapas de la historia de la

    humanidad y las tecnologas de acceso cotidiano.

    el uso y acceso a las tecnologas cambiaron la forma de ver y registrar la historia.

    Cuando la tecnologa era la piedra y las principales actividades eran la caza, la

    pesca y la recoleccin agrcola y despus viendo la manera que como hombre tena

    que cubrir ciertas necesidades hicieron un nuevo cambio en la forma de ver el

    mundo y por tanto de su forma de vida sus expectativas en el desarrollo de

    instrumentos tecnolgicos como herramientas necesarias para la evolucin

    cientfica.

    los ciclos tecnolgicos cambian de tal manera que no es posible caracterizar una

    era.

    Una de ellas es tener el acceso a la electricidad y el surgimiento de otras tecnologas

    relevantes ante el impacto para dominar a la era.

    las tecnologas cambiaron la forma de relacinanos en el mundo el trabajo y la

    cotidianidad.

    El concepto generacin muestra evolucin. Entendido como un grupo de personas

    que viven en una misma poca.

    Diferentes generaciones y sus caractersticas.

    Generaciones

    Integrado por individuos nacidos entre 1917-1940. Fue el tiempo de postguerra.

    Esta generacin vivieron sometidos en los esquemas tradicionales educacin

    paterna de manera estricta.

  • Sus medios de comunicacin, postales comunicacin pblica, el peridico y

    la radiofona fue una sociedad con orden institucional, fuerte y carente de

    flexibilidad, autoridad rgida originada en la familia, iglesia y escuela estatal. Las

    mujeres eran usualmente desvalorizados y los hombres sobrevaluados.

    el rol del hombre se sobrevaloro principal voz y promovedor, plena dominacin en

    sus mujeres e hijos.

    Generacin sndwich

    La generacin sndwich creci y se educ en un sistema rgido y tradicional en

    oposicin a la velocidad de cambio del mundo.

    Eran o solan denominarse baby boomers experimentando un inusual repunte en

    las tasas de natalidad sus medios de comunicacin (correo postal, comienza a

    difundirse el telfono y acelero el intercambio comunicativo.

    el rol de la mujer adquiere ms protagonismo sobre todo en la educacin de los

    hijos.

    Su objetivo principal es el ascenso jerargico siendo a su vez el cambio y la

    posibilidad de elegir un privilegio en esta generacin.

    La Generacin x

    Nacidos en la dcadas de los 60 y 70 los integrantes de esta generacin son parte

    del mayor crecimiento tecnolgico y escepticismo social.

    una de las principales caractersticas es la carencia de ideales reaccin de las

    responsabilidades y modelos educativos menos rgidos.

    los roles ya son compartidos la mujer ha ingresado masivamente en el mundo del

    trabajo igualdad de gnero. Cambio innovacin y oportunidades son los preceptos

    que persiguen los integrantes x.

  • Generacin y

    Esta generacin son los actuales jvenes y nios nacidos desde los 80 a

    2000 generacin net hecho boomer los mileniums y generacin why. En esta

    generacin telfonos mviles sms, ordenadores y dispositivos porttiles se volvieron

    accesibles y por tanto disponibles.

    La generacin y manejo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin a la

    perfeccin y aparentemente les resulta imprescindible. El net recurre a cualquier

    cosa para obtener la atencin de sus padres y estos de generacin y se desarrollan

    en la era de la informtica rodeados de computadoras, celulares internet video

    juegos y tecnologa.

    La informacin y el manejo de las tecnologas le otorgo a la generacin y una

    sensacin de poder y actitud retadora.

    Las nets suelen ser proactivos de la hora de realizar la bsqueda de informacin.

    Esta realidad se ejemplifico mediante la utilizacin de dos escenarios de trabajo. El

    desconocimiento el miedo y menosprecio hacia las tecnologas hacen creer que la

    forma de aprendizaje y tradicional es la nica que garantiza el aprendizaje

    acadmico.

    Los estudiantes de la generacin net utilizan para sus comunicaciones su bsqueda

    de informacin su forma de compartir problemas proyectos y tareas en la vida

    cotidiana.

  • El curriculum y sus principios.

    Los principios bsicos de curriculum afirman que este tiene que ser pblico,

    responsabilidad del estado un marco referencial, jerrquico, no neutral y original.

    El curriculum y sus modalidades.

    Curriculum explcito: tambin llamado oficial o descriptivo e inflexible.

    Curriculum operacional: llamado pertinente es el resultado de las prcticas

    reales.

    Curriculum oculto: se refiere a las normas constitucionales y valores, no es

    reconocido oficialmente pero forma parte de la enciclopedia institucional.

    Curriculum nulo: tambin llamado escondido es todo aquello que no tiene

    demasiada utilidad para la institucin.

    Extra curriculum: son las experiencias que desde la institucin se plantean

    de acuerdo a los intereses de los estudiantes.

  • CONCLUSIN

    En este sentido la influencia de las tecnologas ocupa el lugar preponderante

    a la hora de educar. Hoy se habla mucho de la interaccin de las nuevas tecnologas

    y cual en su insercin en el diseo curricular innecesariamente distantes ante una

    misma problemtica.

    Las nuevas tecnologas permiten tejer redes de conocimiento compartido y

    construido colectivamente.

    La pertinencia se debe evaluar en funcin de lo que la sociedad espera de las

    instituciones y que estas hacen.

    El objetivo es facilitar el acceso a una educacin general amplia, y tambin a una

    educacin especializada y para determinadas carreras a menudo interdisciplinarias

    que se centre en las competencias y actitudes.

    Erradicar mediante estas funciones de servicio a la sociedad y pobreza, la

    intolerancia la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del ambiente y las

    enfermedades.

    Las instituciones tienen que reconocer sus posibilidades a la de atender la

    propuesta educativa.