Equilibrio de poder

21
Equilibrio de poder Octubre 2018

Transcript of Equilibrio de poder

Page 1: Equilibrio de poder

Equilibrio de poderOctubre 2018

Page 2: Equilibrio de poder

Equilibrio de poder: Contexto

La más antigua, persistente y polémica de todas las teorías de la política internacional, -

el equilibrio de poder- fue reconocida al menos implícitamente en la antigua India y en

la antigua Grecia, si bien nunca se la articuló formalmente.

La noción de equilibrio es básica para muchas ciencias. Los químicos hablan de una solución

en equilibrio estable; los economistas perciben un equilibrio de fuerzas que se

contrarrestan, tales como la oferta y la demanda; los biólogos advierten contra las

actividades humanas que perturban el “equilibrio de la naturaleza” entre organismo y

entorno; los escritores políticos a menudo analizan la interacción de grupos de interés o de

los poderes gubernamentales dentro de la sociedad nacional en términos de "controles y

equilibrios".

Naturalmente, los teóricos de la realidad social internacional emplean "equilibrio" como

un concepto organizador central para las relaciones de poder de las naciones- estado y

suponen que las últimas están llevadas, casi por una ley de su propia naturaleza, a

buscar su seguridad por alguna forma de equilibrio de poder.

Page 3: Equilibrio de poder

Equilibrio de poder: Definición

El término equilibrio de poder ha sido redondamente criticado por causar considerable confusión semántica. Ernst B. Hass descubrió al menos ocho significados diferentes para el término:

1) cualquier distribución de poder,

2) equilibrio o proceso de equilibramiento;

3) hegemonía o la búsqueda de hegemonía,

4) estabilidad y paz en un concierto de poder,

5) inestabilidad y guerra,

6) política de poder en general,

7) una ley universal de la historia y

8) un sistema y guía para los encargados de trazar políticas.

Page 4: Equilibrio de poder

"El problema con el equilibrio de poder", dice Inis L. Claude, Jr., "no esque no tenga sentido, sino que tiene demasiados sentidos".

El término ha sido utilizado para connotar equilibrio y desequilibrio o cualquier distribución de poder que sea equilibrado o desequilibrado, tanto

como unapolíticay un sistema (sea automático y autorregulado ototalmente dependiente dela manipulación por parte de estadistas astutos).

Claude llega a la conclusión de que el concepto de equilibrio de poder esextremada-mente difícil de analizar porque quienes escriben sobre él,no sólo fracasan en ofrecernos claves precisas acerca de su sentido, sino

que a menudo "pasan alegremente de un uso del término a otroy de vuelta al primero, a menudo sin hacer ninguna advertencia de que existen sentidos múltiples".

Equilibrio de poder: Problemas

Page 5: Equilibrio de poder

Equilibrio de poder: Problemas

Concebida como una situación o condición, el equilibrio de poder implica un acuerdo objetivo en el cual hay una satisfacción relativamente generalizada con la distribución del poder.

La tendencia universal o ley describe una probabilidad y le permite a uno predecir que los miembros de un sistema amenazado por la emergencia de un "perturbador del equilibrio" -es decir, una potencia aparentemente inclinada a establecer una hegemonía internacional- formará una coalición que la contrarreste.

El equilibrio de poder como guía política prescribe a los estadistas que quieran actuar "racionalmente" que deberían mantener una vigilancia eterna y estar preparados a organizar una coalición contrapuesta contra el perturbador del equilibrio.

El equilibrio de poder como sistema se refiere a una sociedad muItinacional en la cual todos los agentes esenciales preservan su identidad, integridad e independencia a través del proceso de equilibramiento.

Page 6: Equilibrio de poder

Equilibrio de poder: Fines y funciones

1) Impedía el establecimiento de una hegemonía universal,

2) preservaba los elementos constitutivos del sistema y al sistema mismo,

3) aseguraba la estabilidad y la seguridad mutua en el sistema internacional y

4) reforzaba y prolongaba la paz al disuadir de la guerra, es decir, al

enfrentar al agresor con la posibilidad de que una política de expansión se

topara con la formación de una coalición contraria.

Page 7: Equilibrio de poder

Los métodos y técnicas tradicionales para mantener o restaurar el equilibrio eran:

1) La política de dividir para reinar (que trabaja para disminuir el peso del lado más poderoso),

2) compensaciones territoriales después de una guerra,

3) la creación de estados valla,

4) la formación de alianzas,

5) esferas de influencia,

6) la intervención,

7) la negociación diplomática,

8) arreglo pacífico y legal de las disputas,

9) la reducción de armamentos,

10) la competencia o la carrera armamentista y

11) la guerra misma.

Equilibrio de poder: Fines y funciones

Page 8: Equilibrio de poder

Equilibrio de poder: CríticasN

ichola

sSykm

an •La verdad del asunto es que

los estados están interesados sólo en un equilibrio (desequilibrio) que está a su favor. No un equilibrio sino un margen generoso es su objetivo.

•No hay seguridad verdadera en ser exactamente tan fuerte como un enemigo potencial; hay seguridad sólo en ser un poco más fuerte.

•No hay posibilidad de acción si la propia fuerza está plenamente controlada; hay posibilidad de una política exterior positiva sólo si hay un margen de fuerza que puede ser libremente utilizado.

Hans

J.

Morg

enth

au •Ha fracasado en un conjunto de ocasiones desde fines del siglo XVIII para preservar la existencia independiente de los estados.

•El sistema de muchos estados que impide que un solo Estado adquiera dominio universal se ha preservado sólo al precio de guerras frecuentes y costosas. Encuentra el equilibrio de poder: 1) incierto porque no existe ningún medio totalmente confiable para medir, evaluar y comparar el poder;

•2) irreal porque los hombres de Estado intentan compensar su incertidumbre apuntando a la superioridad, e

•3) inadecuado para explicar la sobriedad nacional durante la mayoría de los años que van de 1648 a 1914.

Ern

st.

BH

ass

•Hass ha cuestionado el grado hasta el cual los encargados de trazar políticas, especialmente en los países democráticos, pueden disfrutar del tipo de flexibilidad que la teoría del equilibrio de poder parecería exigir.

Page 9: Equilibrio de poder

REALISMOOctubre 2018

Page 10: Equilibrio de poder

Realismo: Morgenthau

Pesimismo antropológico

El estudio de dicha teoría se ha realizado a partir de:

1) la adscripción por parte del autor al realismo político, determinando las características de su realismo, y

2) la utilización de dos categorías de análisis (interés nacional y equilibrio del poder), revisando el carácter científico de las mismas

3 premisas como base de la teoría realista de Morgenthau. Se trata de:

1) el estatocentrismo;

2) la naturaleza conflictiva de las relaciones internacionales, y

3) la centralidad del poder.

Page 11: Equilibrio de poder

1° premisa: Carácter estatocentrista

El Estado: actor racional en las relaciones internacionales

El Estado es el actor por excelencia en el sistema internacional

contemporáneo.

Elementos destacables:

El Estado es el único actor digno de consideración en un medio, como el sistema

internacional, de carácter político (es decir, basado en el poder) y,

En la época moderna, el Estado es la forma histórica de organización del ejercicio

del poder en las relaciones internacionales.

La concepción estatocéntrica de Morgenthau se sitúa en la base de sus

categorías de análisis (interés nacional y equilibrio del poder), ya que las

mismas están fundamentadas en el fenómeno estatal.

Page 12: Equilibrio de poder

El equilibrio del poder lo hace en los siguientes términos: «El deseo de poder, del que participan muchas naciones, cada una procurando mantener o destruir el statu quo, conduce por necesidad a la configuración de lo que se ha llamado el equilibrio delpoder»

De ello se deduce que el equilibrio del poder resulta de la acción exterior de losEstados.

El interés nacional, se tiene presente de manera inmediata el fenómeno del Estado-nación. Justamente, el interés nacional se plantea de modo prioritario la existencia y supervivencia de dicho fenómeno.

Cuando se atribuye al interés nacional carácter de racionalidad La acción del Estado puede calificarse de acción racional.

La referencia de Morgenthau a la supervivencia del Estado como objetivo de una política exterior racional nos lleva a tratar la segunda cuestión anunciada en relación con el estatocentrismo: la relativa al carácter histórico del Estado como actor en las relacionesinternacionales.

1° premisa: Carácter estatocentrista

Page 13: Equilibrio de poder

2° premisa: Las Relaciones Internacionales como conflicto

La sociedad internacional se basa en dos factores esenciales:

la multiplicidad de unidades y

el antagonismo existente entre las mismas Términos hobbesianos

«No pueda existir orden político estable, no pueda existir paz permanente, no

pueda existir orden legal viable sin gobierno»

1) la distinción entre política interior y política internacional, y

2) el carácter anárquico de las relaciones internacionales

Page 14: Equilibrio de poder

«las sociedades nacionales deben su orden y su paz a la existencia de un Estado que, dotado con el poder supremo dentro del territorio nacional, guarda la paz y el orden. Esta era ciertamente la doctrina de Hobbes, el que alegaba que sin tal Estado las sociedades nacionales se parecerían a la escena internacional y que la guerra 'de cada hombre contra cada hombre' sería la condición universal del género humano»

Sin embargo, la idea de conflicto, como ocurría con la idea de interés aparecida en el estudio de la premisa estatocéntrica, permanece en la concepción del autor al margen del propio sistema internacional y ligada a su concepción de la política.

«La política internacional, como toda política, es una lucha por el poder». De ello se desprende que la idea de lucha y, por tanto, de conflicto es inherente a todo acto político (dentro o fuera del marco de las relaciones internacionales).

2° premisa: Las Relaciones Internacionales como conflicto

Page 15: Equilibrio de poder

3°premisa: La centralidad del poder

Obtención de poder como objetivo único de la acción política.

Esta premisa está basada en las características analíticas del realismo

político. Concretamente en su concepción de la esfera política como esfera

autónoma, al margen de las restantes facetas de la realidad.

Trevor Taylor:

«Centrándose en el 'hombre político', relacionado únicamente con el poder, el

realista político pudo construir una teoría de 'actuación racional' basada en el

progreso hacia un único objetivo. El concepto de "hombre económico' había

ayudado a la construcción de la teoría económica: el hombre político podía hacer

lo mismo para la teoría de las relaciones internacionales (...). Al igual que en

economía la presunción de que las compañías maximizan sus provechos permite

teorizar acerca del comportamiento de las compañías, se puede pensar que la tesis

de la obtención de poder hará lo mismo para las relaciones internacionales».

Page 16: Equilibrio de poder

El análisis centrado en el poder, en términos de Morgenthau, tiene como

consecuencia que el estudio de los fenómenos internacionales se transforme

en el estudio de «lo político» a nivel internacional. Con ello, el autor delimita

dentro de su modelo teórico un área específica de atención.

3°premisa: La centralidad del poder

Page 17: Equilibrio de poder

Revisión del paradigma realista

El realismo ha sido el centro permanente del debate en las relaciones

internacionales. De tal modo que las corrientes teóricas que se han generado

desde los años cincuenta hasta la actualidad son una serie de críticas y de

reformulaciones del modelo de partida: la teoría de la política internacional

de Morgenthau.

CAUSAS QUE ORIGINAN NUEVOS MODELOS

Cambio de la propia realidad internacional

Page 18: Equilibrio de poder

Modelos alternativos que han surgido posteriormente están condicionados por susrespectivos marcos históricos

Años 70: «el paradigma realista empieza a ser cuestionado (...) porque, mientras parecía capaz de explicar las luchas por el poder en las dos guerras mundiales y en la guerra fría, se muestra incapaz de explicar la détente (el ligeramiento)». Pág. 162

Las corrientes críticas se presentan aquí en base a un doble criterio.

un criterio filosófico la atención se centra en las premisas del modelo

un criterio metodológico lo hace en el método utilizado para la investigación

La suma de ambos criterios permitirá tener un panorama aproximado del impacto que sobre el paradigma realista había tenido en los años setenta la acumulación de dos factores: el cambio en la realidad internacional y la influencia del behaviorismo en las ciencias sociales.

Las dos tendencias apuntadas se pueden denominar, respectivamente, como teoría transnacional o de la interdependencia global y teoría de la dependencia.

Revisión del paradigma realista: Incidencia del marco histórico

Page 19: Equilibrio de poder

Tanto la teoría transnacional como la teoría de la dependencia están directamente

conectadas a las condiciones cambiantes del medio internacional en sus aspectos de low

politics (economía o tecnología, por ejemplo) para diferenciarlas de la high politics o

actividad diplomático- estratégica.

En este sentido, el tema de estudio del paradigma realista —la actividad diplomático-

estratégica del Estado soberano— queda desplazado.

Los transnacionalistas, por su parte, se ocuparán de los problemas internacionales derivados de la

actividad humana en condiciones de alto nivel de desarrollo económico y tecnológico (desajustes

monetarios, crisis energética, peligros ecológicos, etc.).

Los dependentistas, a su vez, centrarán el estudio en una dimensión concreta del

mundo citado: las relaciones centro-periferia

Revisión del paradigma realista: Nuevas formulaciones teóricas

Page 20: Equilibrio de poder

Tanto los transnacionalistas como los dependentistas abandonan la visión estatocéntrica del

paradigma realista para ocuparse, respectivamente, de una pluralidad de actores

internacionales, disminuyendo el papel del Estado y aumentando el de las fuerzas

transnacionales, y de la estructura desigual que constituye un sistema mundo de base

económica.

Transnacionalistas y dependentistas desafían al modelo a partir del momento en que no

centran su interés en el tema de la seguridad nacional.

Revisión del paradigma realista: Nuevas formulaciones teóricas

Page 21: Equilibrio de poder

El modelo es unidimensional porque tan sólo se propone analizar un tipo de juego en las

relaciones internacionales (el que conduce a la guerra).

Presupone la formulación de un programa normativo en base a unos objetivos (el cambio

pacífico, la redistribución internacional, la desaparición del peligro de guerra nuclear, etc.) y a

unos valores (individualismo, igualitarismo, derechos humanos, etc.).

Revisión del paradigma realista: Redefiniciones del modelo