Epidemiología

88
Epidemiología Unidad de Salud Publica II

Transcript of Epidemiología

Page 1: Epidemiología

Epidemiología

Unidad de Salud Publica II

Page 2: Epidemiología

La practica médica tradicional ha ido encaminada corregir las alteraciones de la salud física de los enfermos; tanto en las instituciones de salud como en el consultorio particular, es habitual la presencia de una clientela cotidiana que solicita atención por problemas agudos, recidivantes o por enfermedades crónicas que ameritan revisiones clínicas y cambios de tratamiento.

Page 3: Epidemiología

La atención de estos enfermos se limita frecuentemente al estudio del "caso clínico", mediante una relación fugaz médico-paciente, y en escasas ocasiones, a la atención familiar.

Page 4: Epidemiología

Si se considera que la enfermedad es producto de la conjunción de los agentes patógenos, del medio ambiente y de las condiciones endógenas del huésped, es obvio que no sólo deben conocerse las condiciones clínicas del enfermo y presumir la causa que motiva el cuadro clínico.

Page 5: Epidemiología

Es necesario considerar las condiciones y características de su núcleo familiar, de su medio habitacional, escolar o laboral, la situación geográfica, la flora, fauna propia del lugar donde vive, etc., circunstancias que en conjunto determinan condiciones propias para la existencia de diversos agentes de enfermedad.

Page 6: Epidemiología

Epidemiología En la acepción más común, es el

"estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado".

Page 7: Epidemiología

Es el estudio de los patones de distribución de las enfermedades en las poblaciones humanas, así como de los factores que influyen sobre dichos patrones, además la aplicación de este estudio en prevención y control de los problemas de salud.

Page 8: Epidemiología

Las unidades primarias de interés son grupos de personas, no individuos separados.

Page 9: Epidemiología

Para la epidemiología, el término condiciones de salud no selimita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, suestudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa oindirectamente con la salud, comprendiendo este concepto enforma amplia. En consecuencia, la epidemiología investiga,bajo una perspectiva poblacional:

Page 10: Epidemiología

Características Demográficas Como edad, sexo, color o grupo étnico.

Características Biológicas como niveles sanguíneos de anticuerpos,

productos químicos y enzimas; constituyentes celulares de la sangre; mediciones de la función fisiológica de diferentes sistemas orgánicos del cuerpo.

Factores sociales y económicos situación socioeconómica, antecedentes

educacionales, ocupación, circunstancias relacionadas con el nacimiento.

Page 11: Epidemiología

Hábitos Personales uso de cigarrillo y de medicamentos,

alimentación, actividad física.

Características Genéticas Grupos sanguíneos

Page 12: Epidemiología

Historia de la Epidemiología

Page 13: Epidemiología

2650 a.C. En la medicina China antigua existe

evidencia de un enfoque epidemiológico preventivo. Se publica el Nei-King Canon de la Medicina en el que figuran la viruela y métodos para su prevención

Page 14: Epidemiología

2000 a.C. El papiro de Ebers, que menciona unas

fiebres pestilentes -probablemente malaria- que asolaron a la población de las márgenes del Nilo; es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.

Page 15: Epidemiología

1500 a.C. Los hebreos incluyen en la Ley Mosaica,

el Levítico primer código de higiene.

Page 16: Epidemiología

430 a.C. Muchos escritores griegos y latinos se

refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias. La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso y que Tucídides relata vivamente.

Page 17: Epidemiología

460-385 a.C La primera referencia propiamente

médica de un término análogo de epidemiología se encuentra en Hipócrates quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.

Page 18: Epidemiología

Siglo V y VI d.C. Durante el reinado del emperador Justiniano, la

terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de "epidemia". No se sabe exactamente desde cuándo el término epidémico se usa para referirse a la presentación de un número inesperado de casos de enfermedad, pero no hay duda de que el término fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el comportamiento de las infecciones que de cuando en cuando devastaban a las poblaciones.

Page 19: Epidemiología

1546 Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia,

el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.

Page 20: Epidemiología

Fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa, en proponer una forma de contagio secundaria a la transmisión de lo que denomina seminaria contagiorum (es decir, semillas vivas capaces de provocar la enfermedad) y en establecer por lo menos tres formas posibles de infección: por contacto directo (como la rabia y la lepra), por medio de fómites transportando los

seminaria prima (como las ropas de los enfermos), y

por inspiración del aire o miasmas 1 infectados con los seminaria (como en la tisis).

Page 21: Epidemiología

Establece en forma precisa la separación, actualmente tan clara, entre los conceptos de infección, como causa, y de epidemia, comoconsecuencia.

Page 22: Epidemiología

1580 Guillaume de Baillou (1538-1616) publicó

el libro Epidemiorum ("sobre las epidemias") conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación.

Page 23: Epidemiología

1598 En castellano, la primera referencia al

término epidemiología,se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid. Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde, hacia 1606.

Page 24: Epidemiología

siglo XIV al XVII

La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena. Del siglo XIV al XVII estas acciones se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica.

Page 25: Epidemiología

1650 y 1676 Descripciones clínicas de la disentería,

la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham con lo que se da origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.

Page 26: Epidemiología

1662 John Graunt analizó los reportes

semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.

Page 27: Epidemiología

William Petty, publicó por la misma época trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.

Page 28: Epidemiología

1747 James Lind demostró

experimentalmente que la causade esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.

Page 29: Epidemiología

1760 Daniel Bernoulli concluía que la

variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. Es notable que este trabajo se publicara 38 años antes de la introducción del método de vacunación por el británico Edward Jenner.

Page 30: Epidemiología

1837 William Farr generalizó el uso de las tasas de

mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor "año-persona". También descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades, y fundamentó la necesidad de contar con grandes grupos de casos para lograr inferencias válidas.

Page 31: Epidemiología

1849 y 1854 Los comienzos de la epidemiología

científica se vinculan con las observaciones que realizara John Snow durante las epidemias de cólera que afectaron a Londres; demostró que la transmisión del mal era debida a la contaminación del agua por las heces de los enfermos.

Page 32: Epidemiología

1891 El Public Health Service de los Estados

Unidos creó el “Hygiene Laboratory” el cual se convirtió el núcleo principal de la investigación epidemiológica en los Estados Unidos.

Page 33: Epidemiología

1910 Se realizó numerosos estudios relativos

a la epidemiología laboral, incluyendo: silicosis, intoxicación por plomo, dermatosis industrial, radiación, neumoconiosis e intoxicación por mercurio.

Page 34: Epidemiología

1914-1930 Dr. Joseph Goldberger. Realiza extensas

investigaciones en el Hygienic Laboratory sobre la pelagra con las cuales puso fin a este problema de salud pública ampliamente extendido en esa época.

Page 35: Epidemiología

1946 Communicable Disease Center. La

agencia de guerra Malaria Control in War Areas se transformó en el Communicable Disease Center que en la actualidad se denomina Centers for Disease Control y que se ocupa del estudio de la epidemiología de las enfermedades infecciosas y no infecciosas.

Page 36: Epidemiología

1952 Dr. Ancel Keys, Revista Lancet.

Compara los niveles de colesterol en suero de hombres americanos e italianos:

Americanos: Dieta rica grasa. Tasa de mortalidad por enfermedades coronarias alta.

Italianos: Dieta pobre grasa. Tasa de enfermedad por enfermedades coronarias baja

Page 37: Epidemiología

1953 Dr. Jerry Morris, Lancet. Demostró que

la mortalidad por enfermedades de las arterias coronarias era muy inferior en personas cuyas ocupaciones requerían un esfuerzo físico considerable, comparado con la de aquellas personas cuyas tareas les exigían un esfuerzo físico leve.

Page 38: Epidemiología
Page 39: Epidemiología

La epidemiología, además, se aplica fuera del campo de la medicina; su método puede ser utilizado por el sociólogo, el antropólogo y el trabajador social, al estudiar problemas o fenómenos, medirlos y analizar las causas que los determinan.

Page 40: Epidemiología

Actitud Epidemiológica La practica epidemiológica requiere una

cuidadosa observación de la conducta de las poblaciones: vegeta, animal y humana, de la naturaleza y su distribución y reproducción; así como las condiciones económicas, políticas y sociales de la especie humana.

Page 41: Epidemiología

Es preciso mantener una actitud de observación constante de los cambios, y de los hechos naturales y fenómenos que rompen el curso natural de a vida de las especies.

Page 42: Epidemiología

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Page 43: Epidemiología

tienen como propósito señalar su distribución de acuerdo:

1. al tiempo de su efecto

2. al espacio geográfico en el que se realizará.

Page 44: Epidemiología

3. a los grupos sociales que afecta.

Page 45: Epidemiología

Tiempo: momento de inicio del estudio, frecuencia

anual, comportamiento de acuerdo a la épocas estacionales, meses o semanas de año

Page 46: Epidemiología

Geográfico:

localizar área afectada, su extensión y características

Page 47: Epidemiología

Grupo afectado:

distribución del proceso patológico (sexo, edad, actividad que realiza, etc.); situación inmunológica

Page 48: Epidemiología

Estudio epidemiológico descriptivo

Solamente se limita a describir, sin explicar el porqué de comportamiento del evento.

Page 49: Epidemiología

Estudio epidemiológico analítico

explica como se desarrolla el evento, los factores que permitieron su presentación, el porque ataca a determinados grupos, como se limita a una zona determinada o porqué se extiende desde su foco inicial.

Page 50: Epidemiología

Estudio epidemiológico retrospectivo

se estudian hechos pasados, mediante la recolección de datos especiales consignados en los expedientes clínicos de hospitales, encuestas, etc.

Page 51: Epidemiología

Estudios epidemiológicos prospectivos

requieren una planeación previa que permita recolectar datos de condiciones clínicas y factores relacionados en un grupo en particular de población con características determinadas, en un tiempo determinado.

Page 52: Epidemiología

Estudios epidemiológicos experimentales

Se planean para observar los cambios producidos por la introducción de una condición o factor que altera el comportamiento habitual de un proceso. Acontece a investigación de a respuesta inmune y el cambio de comportamiento de algunas enfermedades con el uso de vacunas.

Page 53: Epidemiología

Realización

Page 54: Epidemiología

Los estudios epidemiológicos se pueden iniciar al tener conocimiento de:

La presencia de un caso inicia o de varios casos semejantes en una zona determinada.

La aparicion de casos semejantes en un mediocerrado (guarderías, hospitales, etc.)

Page 55: Epidemiología

Para realizar un estudio epidemiológico se usa el método epidemiológico:

Page 56: Epidemiología

Incluye una serie de etapas determinadas que tratan de identificar el problema, destacar su magnitud y trascendencia en la comunidad, expicar las condiciones que favorecen su presentación y de este modo establecer un pronostico y señalar los sistemas de control adecuados.

Page 57: Epidemiología

Objetivos de la Epidemiología

Page 58: Epidemiología

Los objetivos finales de la epidemiología son establecer actividades programadas señalando las prioridades, mediante el conocimiento de la dinámica e interacción de los fenómenos epidemiológicos y de la acción específica de cada uno de los sistemas de control disponibles para lograrla erradicación del problema.

Page 59: Epidemiología

Precisar el fenómeno que afecta a la comunidad valiéndose de todos los medios posibles.

Page 60: Epidemiología

Señalar la magnitud en la población afectada (numero de casos pasados, presentes, los que estan en evolución clasificados por edad, sexo, actividad, etc.)

Page 61: Epidemiología

Precisar el problema en el tiempo, señalando fecha de inicio, casos por mes, semana o dia si es posible; la variación estacional.

Page 62: Epidemiología

Identificar el fenómeno en el espacio, precisando puntos de partida de primeros casos y la dispersión de ellos (regiones geográficas o espacios cerrados).

Page 63: Epidemiología

Señalar si se trata de casos exóticos o habituales, o de nueva aparición; si son autóctonos o importados; si se trata de un brote epidémico o de casos de presencia habitual, etc.

Page 64: Epidemiología

Conociendo las condiciones anteriores, se establecerá un razonamiento para señalar la posible fuente del origen de fenómeno, etiología y probables mecanismos de transmisión o contaminación.

Page 65: Epidemiología

Establecer el pronostico del problema (si esta aumentando o reduciendo); a posibilidad de a reducción.

Page 66: Epidemiología

Diseñar un sistema de control con medidas generales y específicas en base a as correlaciones de datos recolectados y valorados.

Page 67: Epidemiología

Corregir las medidas iniciales, o modificarlas al término de la conformación de la hipótesis; inclusive es posible cambiar la propia hipótesis.

Page 68: Epidemiología

APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Page 69: Epidemiología

La epidemiología, como rama importante de la medicina, encuentra aplicación a diversos niveles:

Page 70: Epidemiología

A nivel del médico familiar, ya sea en el medio institucional o en el ejercicio privado

A nivel de médico especialista, en clínicas de consulta externa o en unidades hospitalarias.

A nivel de los servicios de medicina preventiva.

A nivel institucional.

Page 71: Epidemiología

La epidemiología informa y proporciona conocimientos de las situaciones y señala la magnitud de diversos fenómenos. Puede aplicarse en el estudio de:

Page 72: Epidemiología

a. Un caso exótico, ya sea de padecimiento de nueva introducción o de alguno ya erradicado.

Page 73: Epidemiología

b. En enfermedades en las que interesa conocer el estado de los convivientes, principalmente en las de carácter hereditario infeccioso, como sería el caso de la diabetes, la tuberculosis o enfermedades de transmisión sexual.

Page 74: Epidemiología

c. En problemas endémicos, como las diarreas, el tabaquismo o el aborto.

Page 75: Epidemiología

d.En brotes epidémicos, como el caso de la tifoidea.

Page 76: Epidemiología

CONCEPTO EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

Page 77: Epidemiología

Epidemiológicamente, la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente agresor y el huésped susceptible, en un medio ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción o transmisión.

Page 78: Epidemiología

Los agentes productores de enfermedad pueden ser físicos, químicos, biológicos y sociales. Ejemplos: el frío, el calor, el fuego, los polvos, los metales, las drogas y los medicamentos. Los agentes biológicos constituyen el grupo más importante de agentes causantes de la enfermedad; entre ellos se incluyen virus, hongos, bacterias, endoparásitos, ectoparásitos, etc.

Page 79: Epidemiología

Se denomina huésped al individuo capaz de albergar a un agente en la superficie corporal o en sus cavidades y tejidos. La permanencia del agente en el huésped puede ser transitoria, en una fase de su ciclo vital, o definitiva, lo que hace que se le considere como intermediario.

Page 80: Epidemiología

El medio ambiente es importante para la existencia de una determinada patología, ya que de él depende en gran parte la presencia o persistencia de distintas fuentes de infección o de producción de agentes estáticos.

Page 81: Epidemiología

El medio ambiente es físico, biológico y social. El físico está representado por las características geográficas y climatológicas de la zona, las condiciones del aire, el agua, etc.

Page 82: Epidemiología

El biológico, está compuesto por la flora y la fauna del lugar en estudio.

Page 83: Epidemiología

El social, lo representan los conglomerados humanos, puede limitarse al núcleo familiar, de trabajo o estudio.

Page 84: Epidemiología

Historia Natural de la Enfermedad

Page 85: Epidemiología

comprende tres períodos:

Periodo pre patogénico: factores de riesgo internos y externos período de incubación

Page 86: Epidemiología

Período Patogénico comportamiento del virus prolongación del período patogénico

Page 87: Epidemiología

Período pos patogénico restitución orgánica y funcional eliminación observación de secuelas

Page 88: Epidemiología

¡GRACIAS!