Epi

29
ENFERMEDAD ENFERMEDAD PELVICA PELVICA INFLAMATORIA INFLAMATORIA Nombre: SCARLETH LÓPEZ LEZAMA Experiencia educativa: GINECOLOGÍA

Transcript of Epi

Page 1: Epi

ENFERMEDAD ENFERMEDAD

PELVICA PELVICA

INFLAMATORIAINFLAMATORIA

ENFERMEDAD ENFERMEDAD

PELVICA PELVICA

INFLAMATORIAINFLAMATORIA

Nombre:SCARLETH LÓPEZ LEZAMA

Experiencia educativa:GINECOLOGÍA

Nombre:SCARLETH LÓPEZ LEZAMA

Experiencia educativa:GINECOLOGÍA

Page 2: Epi

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Infección caracterizada por inflamación del tracto genital superior femenino:

Endometrio, Trompas de Falopio Ovarios y/o estructuras pélvicas adyacentes

Llega a complicarse peritonitis pélvica y en ocasiones abscesos.

Page 3: Epi

E p i d e m i o l o g i a

- 1-2 % mujeres jóvenes sexualmente activas.

- 12-18 casos por 1.000 mujeres de 15-24 años

- 250 000 – 300 000 -hospitalizadas por año.

Page 4: Epi

E p i d e m i o l o g i a

EPI

responsable de aproximadamente el 20% de los casos de infertilidad.

Relación con infecciones (C. trachomatis y N gonorhoeae).

Page 5: Epi

Factores de riesgo

Edad joven. (2ª y 3ª decada de vida)

Episodio previo de EPI o ETS (clamdia y gonococo).

mujeres solteras y sexualmente promiscuas

Múltiples compañeros sexuales tienen un riesgo 4,5 veces mayor que las monogámicas

DIU (primeros 4 meses de su aplicación).

Procedimientos quirúrgicos.

Duchas vaginales.

Page 6: Epi

Etiologia

GERMENES AISLADOSGERMENES AISLADOSNeiseria gonorrhoeae 43%Neiseria gonorrhoeae 43% Chlamydia trachomatis 10%Chlamydia trachomatis 10%

Bacterias aerobiasBacterias aerobias Bacterias anaerobiasBacterias anaerobias

Gardenella vaginalis Gardenella vaginalis

Enterobacterias gram negativas Enterobacterias gram negativas

E. Coli E. Coli

Proteus mirabilis Proteus mirabilis

Klebsiella Klebsiella

Estreptococo grupo BEstreptococo grupo B

Peptostreptococcus Peptostreptococcus

Bacteroides Bacteroides

Mycoplasma hominisMycoplasma hominis

Ureoplasma urelyticumUreoplasma urelyticum

Actinomyces israeliActinomyces israeli

Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis

Page 7: Epi
Page 8: Epi
Page 9: Epi

Dolor abdominal 95%

Dolor a la movilidad del Cérvix, Útero y anexos

Leucorrea

Sangrado

Fiebre, náusea, vómito, distensión abdominal y disuria

Page 10: Epi

Criterios clínicos mayores

Dolor abdominal (hipogastrio) con o sin palpación.

Sensibilidad a la movilización del cérvix.

Sensibilidad palpación anexial.

Criterios menores

Temperatura de 38°C o +.

Material purulento obtenido por culdocentesis o laparoscopia.

Masa al examen físico o por ultrasonido.

Leucocitosis mayor de 10.500/mm3.

BH: VSG >15 mm/hora.

Evidencia de colonización cervical por gonococo o Chlamydia.

Presencia de más de cinco leucocitos/campo de 100X en el Gram de secreción endocervical

DIAGNOSTICO.

Page 11: Epi

Clasificación x hallazgo clínico y anatómico de la patología pélvica a) GRADO I: No complicada Limitada a trompas u ovarios.

1) Sin peritonitis pélvica 2) Con peritonitis pélvica

b) GRADO II: Complicada Masa inflamatoria o absceso que compromete trompa (s) u ovario

(s). 1) Sin peritonitis pélvica 2) Con peritonitis pélvica

c) GRADO III: Diseminada Estructuras más allá de la pelvis

y/o absceso tubo-ovárico roto pelvi peritonitis respuesta sistémica

Page 12: Epi

GRADO I: Salpingitis aguda en fase catarral exudativa

Page 13: Epi

GRADO III: Peritonitis pelviana

GRADO II: Salpingitis avanzada con formación de un piosalpinx

Page 14: Epi

Embarazo ectópico.

Apendicitis aguda.

Endometriosis.

Complicaciones de un quiste ovárico.

Page 15: Epi

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS EN LA EPI

Prueba de embarazo BIOMETRIA HEMATICA, VSG Proteína C reactiva Cultivo de cérvix para N. gonorrhoeae y C.

trachomatis Prueba de antígeno para Chlamydia Cultivo endometrial Cultivo de trompas uterinas Cultivo de líquido de fondo de saco de

Douglas Laparoscopia Ecografía pélvica Biopsia endometrial

Page 16: Epi

USG

Page 17: Epi

LAPAROSCOPIA

Page 18: Epi

El estándar de oro es la laparoscopia con biopsia de fimbria y pruebas microbiológicas.

Page 19: Epi

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

CLASIFICACION CLASIFICACION

LAPAROSCOPICALAPAROSCOPICA

LEVELEVE Eritema, edema, las trompas se Eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No hay mueven libremente. No hay exudado purulento.exudado purulento.

MODERADAMODERADA Eritema, edema mas marcado, Eritema, edema mas marcado, material purulento evidente. No hay material purulento evidente. No hay movimiento libre de las trompas. La movimiento libre de las trompas. La fimbria puede no ser evidente.fimbria puede no ser evidente.

SEVERASEVERA Presencia de piosálpinx y/o abscesoPresencia de piosálpinx y/o absceso

Page 20: Epi

El tratamiento integral incluye:

1. Evaluación de la severidad de la infección.2. Administración de los antibióticos

adecuados.3. Procedimientos quirúrgicos en los casosindicados.4. Medidas de soporte.5. Tratamiento del compañero sexual

Page 21: Epi

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

La hospitalización indicada cuando: Embarazo Temperatura > 38°C Leucocitosis mayor de 16000 Intolerancia al antibiótico oral Peritonitis Diagnóstico no aclarado Pacientes negligentes o de difícil

seguimiento Fracaso en el tratamiento ambulatorio Presencia de DIU Posibilidad de tratamiento quirúrgico

Page 22: Epi

AMBULATORIO

Esquema A

Cefixima 2 g IM dosis única.

Ceftriaxone 250 mg IM u otra cefalosporina de tercera generación

Doxiciclina 100 mg VO por 14 días.

Esquema B

Ofloxacina 400 mg VO c/12h por 14 días.

Clindamicina 450 mg VO

Metronidazol 500 mg VO dos veces al día por 14 días.

Page 23: Epi

HOSPITALARIO Esquema A

Cefoxitina 2 g IV c/6h + Doxiciclina 100 mg VO c/12h.

Después de alta: Doxiciclina 100 mg VO c/12h Por 14 dias.

*El régimen es continuado al menos 48 horas después por 10 a 14 díasde la mejoría clínica

Esquema B

Clindamicina 900 mg IV c/8h + Gentamicina 2 mg/kg IV o IM (dosis de carga). Continuar 1.5 mg/kg IV o IM c/8h.

Después de alta: El régimen es continuado Doxicilina 100 mg VO c/12h Clindamicina 450 mg VO c/6h

*El régimen es continuado al menos 48 horas después por 14 díasde la mejoría clínica

Page 24: Epi

Se debe considerar la exploración quirúrgica en los siguientes casos:

Abdomen agudo, Peritonitis generalizada, Absceso tubo-ovárico roto, Abscesos mayores de 8 cm Sepsis que no mejora con la

reanimación.

Page 25: Epi

Complicaciones EPI

E. ECTOPICO

SX. DE FITZ-HUGH-CURTIS.

ABSCESO TUBOOVARICO.

INFERTILIDAD.

Page 26: Epi

Peritonitis y absceso del fondo del saco de Douglas

Page 27: Epi

EMBARAZO ECTOPICO

Page 28: Epi

PREVENCION

Page 29: Epi

G r a c i a s