Entre la pedagogía freireana y el pensamiento decolonial

download Entre la pedagogía freireana y el pensamiento decolonial

of 23

Transcript of Entre la pedagogía freireana y el pensamiento decolonial

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    1/23

    Entre la pedagoga freireana y el pensamiento

    decolonial

    por Ins Fernndez Moujan, Universidad Nacional de Ro Negro

    Poner en dilogo el pensamiento crtico de Paulo Freire yalgunas de las discusiones que viene elaborando el proyectodecolonial en torno a la colonialidad, se torna de primordialimportancia, si de lo que se trata es de realizar un debatepluralista de ideas desde el pasado y con el anlisis delpresente. Siendo que la propuesta freireana es un antecedentey fuente ineludible del pensamiento decolonial[1], estasreflexiones tienen como objetivo principal presentar algunas delas lneas centrales de la discusin que plantea el pedagogolatinoamericano sobre la concepcin tico-poltica de laeducacin, los desarrollos tericos y prcticos en torno a laeducacin, la relacin opresor oprimido, la relacin poder/saber,la va de la liberacin.

    Los desarrollos tericos de Paulo Freire participan en el contextode debate del pensamiento latinoamericano y cada uno de ellosconstituye hoy un aporte substancial a la corriente crtica de lapedagoga latinoamericana y del mundo en general. Al poner elfoco en el cuestionamiento sistemtico a las formas de poderque se presentan en el acto educativo Freire seala que esteejercicio del poder paternalista y vertical se encuentraestrechamente ligado a las relaciones sociales y culturales dedominacin colonial opresor/oprimido. En este sentido su miradacrtica de la realidad, sus escritos y toda su praxis muestran que

    las determinaciones de poder que se presentan claramente enla relacin educativa no son unilineales ni unidireccionales, sinoheterogneas, discontinuas, conflictivas y que detrs de ellasest permanentemente presente la marca de la condicincolonial, el lado oscuro de la modernidad.

    Desde esta perspectiva se concluye que el retorno actual alpensamiento freireano asume la condicin colonial como el ladooscuro de la modernidad y la entiende como intrnsecamente

    anudada a sta. Con la educacin liberadora se asume la ticay la poltica dejando atrs la no-tica colonial, se transita hacia

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    2/23

    una praxis de descolonializacin, inspirada en una tica otra,tica de generosidad humana y la responsabilidad. Es la ticaque restituye la palabra negada y silenciada de los pobres, delos desarrapados del mundo, de los condenados de la tierra.

    Para sostener lo antes planteado es primordial situar en primerainstancia a Paulo Freire como un intelectual crtico[2], queasume con total compromiso la voz de los que no tienen voz.Sujeto que encarna el sufrimiento de los oprimidos, que no selimita a ser un simple profesional sin rostro que nicamente seinteresa de cuidar el lugar de privilegio que ocupa. El maestroes un individuo dotado de la facultad de representar, encarnary articular un mensaje, una visin, una actitud, una filosofa u

    opinin[3] para y a favor de los oprimidos[4], con una misinespecfica que es hacer pblicas las crticas a las situacionesconflictivas, complicadas, oponindose a la ortodoxia y aldogma, y con un actuar que subvierte el orden establecidosiendo su razn de ser representar a los condenados de latierra[5].

    En concordancia con lo expresado Enrique Dussel argumenta:Desde las ciencias sociales crticas el criterio de demarcacin

    se define desde la comunidad de vctimas, cuando interpelanconvocando a la solidaridad, a la re-sponsabilidad de losintelectuales orgnicos a colaborar responsablemente en lacritica cientfica del sistema que los oprime. Dicha interpelacinpone a dichos intelectuales en posicin de exterioridad [...] conrespecto al orden social establecido desapareciendo doblementeel espectador desinteresado[6]

    Por su parte Freire como pensador crtico realiza un aporte

    invalorable al pensamiento latinoamericano en todo su sentido,porque es una figura representativa que se compromete con supunto de vista, lo representa y supera las barreras que se leimponen. Es un hombre con vocacin para el arte derepresentar, ya sea hablando, escribiendo, enseando[7] quecree en aquello que expresa, escribir para mi es tanto un placercomo una tarea poltica que es preciso cumplir[8], no duda entransmitir su experiencia, sus ideas, no importa por qu razndespertamos un da en tierra extraa. El hecho deexperimentarlo trabaja, con el tiempo para que nuevas

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    3/23

    situaciones nos re-pongan en el Mundo[9], su tarea intelectuales un compromiso con su tiempo, en el dar la cara confronta, secompromete con el conflicto, con la realidad que le toca vivir notolerando el cinismo que hiere en lo ms profundo del ser, por

    esto subraya en Pedagoga de la Esperanza: soysustantivamente poltico y solo adjetivamente pedagogo[10].

    Con su discurso y su prctica Freire interpela y se dejainterpelar, se dispone al Otro[11], subjetiva y objetivamentesalimos para el exterior no para descubrir el secreto de losotros, sino para descubrir el secreto de nosotros mismos[12],tarea tica y poltica que desoculta, desentraa lo que alguien-el opresor, el poderoso, el rico, el blanco, el europeo, el

    pensamiento hegemnico del ser- oculta. Recuperar, entonces,la matriz intelectual crtica de Freire es posible si se sita enprimera instancia la reflexin en el contexto cultural, social,poltico y econmico de surgimiento de su teora, dado quePaulo Freire -tal como lo describe uno de sus bigrafos[13],Moacir Gadotti[14]- fue un hombre de su tiempo, el pensamientode Paulo Freire es una teora del conocimiento de su tiempo,para entender la misma es necesario sealar el contexto socialen que surgi, el inicio de su praxis , la cual se sita en elNordeste brasileo, donde en la dcada de 1960, la mitad desus habitantes eran analfabetos. Es desde all donde Freiresostiene que es necesario que el analfabeto pronuncie su propiapalabra, la palabra oprimida, para ser dueo de su propiodestino, resistir y superar el estado de opresin ysojuzgamiento[15]. La condicin de posibilidad de la liberacinse encuentra en la exterioridad a la totalidad[16], exterioridadque es encarnada por el oprimido, situacin desde la cual es

    posible elaborar un pensamiento crtico. De esta manera laliberacin es posible desde las clases explotadas, es viable si seasume la propia condicin, si se la apropia crticamente paragenerar otros discursos y otras prcticas tendientes a latransformacin de un mundo injusto. Esta operacin liberadoranecesariamente debe reconocer la deshumanizacin comorealidad histrica:Quin mejor que el excluido para comprenderla necesidad de la liberacin?Quin sentir mejor que ellos losefectos de la opresin?Quin ms que ellos para ircomprendiendo la necesidad de la liberacin[17]. Asumir la

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    4/23

    inconclusin dentro de un contexto real y concreto afirmarse enla pretensin de libertad, de justicia los oprimidos recuperan suhumanidad despojada.[18]

    Paulo Freire denuncia la colonialidad. Comparte con Dussel yMignolo el locus de enunciacin, participando del reclamo de losoprimidos, de los pobres del mundo. Es as como en continuidadcon la lnea trazada por Freire, Dussel y Mignolo desde elproyecto decolonial, realizan una crtica sostenida a lamodernidad eurocntrica, e incluyen en su agenda la caranegada de la modernidad, la colonialidad. Desde este lugar deconflicto sugieren caminos alternativos posibles en donde poneren cuestin desde la exterioridad, los supuestos epistmicos

    que constituyeron la hegemona europea. En efecto los trespensadores latinoamericanos comparten la denuncia a lamodernidad/colonialidad.

    Por ello Dussel en su texto Sistema Mundo yTransmodernidad[19], en el marco de la Filosofa de laLiberacin sita la importancia de la crtica a la modernidad y lacontextualiza. Proponiendo como eje una va crtica depensamiento de accin ante la globalizacin eurocntrica-

    norteamericana. Sealando que ante el impacto de lamodernidad eurocntrica las distintas culturas irrumpen dandorespuestas variadas y renovadas en un horizonte cultural msall de la modernidad[20]. Por otro lado argumenta Dussel lapropuesta de un sistema/mundo se afirma a partir del siglo XVIIIy se origina con la invasin al continente americano por parte deEuropa (1492, tornndose hegemnico mundialmente recin apartir de la Revolucin Industrial (Francia, Inglaterra, Alemania),la visin del sistema-mundo intenta demostrar que desde finesdel siglo XV Europa por el descubrimiento de Amrica comenza desplegar dicho sistema-mundo como imperio-mundo[21] eneste momento nace una economa-mundo-europea[22]. Juntocon Freire, Dussel reacciona proponiendo un pensamiento otro,la transmodernidad, nueva interpretacin crtica del fenmenomoderno. Este ms all que Dussel va a denominartransmodernidad, interpretando desde la exterioridad elfenmeno de la modernidad para contar lo no contado,

    subsumiendo lo mejor de ella pero fuera de ella a loscomponentes esenciales de las culturas excluidas. Mxima

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    5/23

    exterioridad, momentos culturales situados fuera de lamodernidad[23]. Afirma entonces que lamodernidad/colonialidad oper con la exclusin de lo noeuropeo como criterio civilizador. Por ello se hace necesario un

    pensamiento crtico desde la exterioridad, la transmodernidadms all del mundo y del ser[24].Transmodernidad punto dearranque desde la exterioridad de la modernidad, desde lo quela modernidad excluy, ignor, alteridad opacada, salvaje,incivilizada, negra, india. La transmodernidad de este mododenuncia la exclusin por parte de la modernidad de la mayorade la humanidad, sealando que a pesar de negacin lasmayoras resisten y tiene un potencial importantsimo deinvencin. El ms all (trans) indica el punto de arranquedesde la exterioridad de la modernidad desde lo que lamodernidad excluy, neg, ignor, como insignificante,sinsentido, brbaro, diversos nombres puestos a lo no humano,a lo irrecuperable, a lo sin historia, a lo que se extinguir con elavance arrollador de la civilizacin[25].Tal como plantea -en latesis inicial del texto citado- la modernidad operahegemnicamente desde hace solo 200 aos, poco tiempo parahaber penetrado en el ncleo tico-mtico de las estructuras

    intencionales culturales milenarias[26] es por ello que la tomade conciencia por parte de las culturas ignoradas va enaumento, operando el descubrimiento de su identidad negada,esto permite bosquejar para el siglo XXI un mundo cultural,ms all de la pretensin homegeneizadora de la globalizacincapitalista actual y de su cultura pretendidamente universal yan de la afirmacin de la diferencia posmoderna a la que lecuesta imaginar otras universalidades culturales[27]. Se tratadesde la transmodernidad asumir lo mejor de la revolucin

    tecnolgica, para ponerla al servicio de mundos culturalesdiferentes antiguos y actualizados, con tradiciones propias ycreatividad ignorada[28].

    Por otra parte en articulacin con la propuesta de Dussel,Mignolo desde la ciencias sociales- en su texto Paradigmaotro, pensamiento fronterizo, colonialidad del poder noscomunica que se ocupar de bosquejar un paradigma otro depensamiento crtico, analtico y utopstico[29] . As es como supropuesta tiene sus fundamentos en el grito del sujeto, en las

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    6/23

    vidas que gritan a travs del sujeto, las miserias a las quefueron llevadas por aos de colonialismo y de civilizacinneoliberal[30]. Por ello argumenta que el paradigma otro esnecesario para conectar formas de pensamiento emergente

    asentado en la experiencia marcadas por la colonialidad. Enefecto el paradigma otro se propone denunciar el agotamientodel proyecto moderno. Locus de enunciacin que piensa elconocimiento como geopoltica. Lugares de memoria, historia,dolor, lenguas que ya no son lugares de estudio sino depensamiento, lugares epistmicos. Paradigma otro, argumentaMignolo, que se conecta con una experiencia histrica comn:el colonialismo; y por un principio epistmico que ha marcadotodas sus historias: el horizonte colonial de la modernidad. Estoes, la lgica histrica impuesta por la colonialidad delpoder[31].

    Desde esta perspectiva la colonialidad que es la cara oculta dela modernidad que con el proyecto neoliberal adquiere nuevasformas de colonizacin. Por otra parte -contina Mignolo- segest como relacin dialgica y asimtrica de poder en el sigloXVI y sirvi de fundacin a la modernidad/colonialidad hastahoy[32] Pero la colonizacin europea produjo necesariamente,como resistencia un pensamiento otro que se hizo presente enel silencio que grita detrs de cada pginas de autoresindgenas , castellanos, y latinoamericanos que denuncian laconquista y colonizacin de Amrica (Waman Poma, Las Casas,Cesaire, Fanon, Dussel, Quijano, entre otros). Es as como lageopoltica del conocimiento necesita tener en cuenta lasrelaciones, por un lado, entre conocimiento y colonialidad y, porel otro, las existencias entre los diferentes rangos (lengua,

    epistemologa, economa, poder)[33]. Paradigma otro que tieneen comn la crtica a la modernidad desde la colonialidad no yala modernidad reflejada a s misma en el espejo, preocupada porlos horrores del colonialismo, sino vista por la colonialidad que lamira reflejase a si misma en el espejo[34]. Asimismo elParadigma otro argumenta Mignolo- se gesta en emancipacinde las colonias, de las mujeres de color, en la selva amaznica,que emerge de la colonialidad afirmndose en el conflicto queimplica la diferencia colonial que resiste a todo tipo deglobalizacin localizada y localizacin globalizada[35].

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    7/23

    De lo que se trata es pensar, discutir, reflexionar las diferenciascoloniales y no de diferencias culturales tal como nos fueroninculcadas para enmascarar la injusticia, para ocultar lacolonialidad del poder argumenta Mignolo-. Inscribir a Paulo

    Freire en la lnea de pensamiento crtico, de paradigma otro, setorna de importancia dado que su praxis no pretendetransformar la diferencia colonial en objeto de estudio sino dehacerse cargo del grito desesperado de los condenados de latierra, de los desharrapados del mundo. Por otro ladocorresponde ubicar la pedaggica freireana dentro delpensamiento fronterizo dado que grita desde el rumor de losdesheredados de la modernidad, aquellos para quienes susexperiencias y sus memorias corresponden a la otra mitad de lamodernidad, esto es, a la colonialidad.[36]

    En efecto esta pedaggica surge de la toma de conciencia y delanlisis de la colonialidad del poder, dispositivo de reproduccinde la diferencia colonial, lugar epistmico de enunciacin quedescribe y legitima un poder atravesado por la dominacin, elconflicto y primordialmente como por la idea de raza comosostiene Anibal Quijano- clasificacin, operacin epistmico delos seres humanos en escala de inferior a superior[37].Pedagoga crtica que surge desde la subalternidad colonial, queno ignora el pensamiento de la modernidad pero no se somete al, y coexistiendo y asumiendo el conflicto que ello implica.

    En articulacin con lo antes dicho la educacin liberadora es unacto poltico, como propuesta pedaggica se inscribe dentro deun paradigma tico-crtico que se piensa desde la exterioridad.Paulo Freire para enriquecer y darle potencia a su pedagoga dela liberacin recurre a las denuncias que realiza FrantzFanon[38], quien saca a la superficie la situacin de opresinque viven los condenados de la tierra. Fanon refiere a losoprimidos como los condenados de la tierra, los desheredadosde esta manera politiza las relaciones sociales. Efectivamentetal como lo advierte Alejandro De Oto, las palabras de Fanonsiguen siendo hoy el centro de una fuerte interpelacin alcolonialismo, el lugar de una voz dura, poderosa, encarnada enla urgencia poltica y moral y en el proyecto cultural y

    poltico[39] y este Fanon se lee con claridad en la letra dePedagoga del Oprimido, las formas de ser y de comportarse de

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    8/23

    los oprimidos reflejan en diversos momentos la estructura de ladominacin[40].

    Por otra parte alertar, sobre el riesgo que corre el oprimidoproducto de su alienacin en el opresor, y en consecuencia suimposibilidad de ser, de asumirse tal cual es colonizado estarea imprescindible sostiene Freire para recorrer el caminode la liberacin. En la etapa emancipatoria el colonizado advierte Fanon- pasa de la inmovilidad a desear el lugar delcolono que es el es lugar de la supervivencia con un poder. Nohay colonizado que no suee cuando menos una vez al da eninstalarse en el lugar del colono[41].Freire tambin entiendejunto con Frantz Fanon que la resistencia a la colonizacin no es

    suficiente para recorrer el camino de la liberacin y por elloinsiste: en tanto marcados por su miedo a la libertad, se niegana acudir a otros prefiriendo la adaptacin[42].Siguiendo lashuellas de Fanon Paulo Freire insiste- el oprimido debe asumirsu lugar en el mundo, hacerlo consciente para transitar a partirde all el camino y la lucha por la liberacin.

    De este modo Freire denuncia a travs de su teora y prcticapedaggica la situacin de sometimiento del oprimido Solo en

    la medida que descubran que alojan al opresor podrn contribuira construccin de su pedagoga liberadora[43]. Por ello Freirecontinuando la lnea trazada por Fanon politiza las relacioneseducativas. El oprimido para ambos es aquel que emerge delmundo marcado por la colonialidad del ser"[44]. Colonialidadque legitima la violencia moderna, aquella que MaldonadoTorres denomina no-tica, porque es la negacin de ladiferencia del otro. El Otro no-es (sujeto) est invisibilizado ydeshumanizado, es objeto de la violencia del opresor, delcolonizador, del poderoso, del rico. Recorrer el camino de laliberacin de la descolonizacin -afirma Fanon- es creacin dehombres nuevos. Pero esta creacin no recibe su legitimidad deninguna potencia sobrenatural, la cosa colonizada se convierteen hombre en el proceso mismo por el cual se libera. En ladescolonizacin hay, pues, exigencia de una replanteamientointegral de la situacin colonial[45]. De esta manera aparece elOtro como otro entre otros. La justicia pues, crea a partir de la

    relacin vertical entre subjetividad y otredad relacioneshorizontales entre yo y otros.[46] De esta manera lo trans-

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    9/23

    ontolgico sirve de fundamento a lo ontolgico, de este modo latica precede a la ontologa. Freire y Fanon acuden y asumen algrito/llanto del condenado. Efectivamente restauran la ticadndole lugar humano a las diferencias ontolgicas y trans-

    ontolgicas[47].

    Por otra parte la lucha por la liberacin no se justifica slo por elhecho de tener libertad para comer, sino que es necesaria laliberacin para crear y construir, para admirar y aventurarse. Tallibertad requiere que todo hombre y mujer, nio y nia, seancreativos, activos responsables, no autmatas. El resultado de latransformacin, de la liberacin, es el amor a la vida.[48]. Porqu no arriesgar un acto de amor, reconociendo al otro como

    ser humano?, se interroga Freire. El amor es compromiso con loshombres. Dondequiera que exista un hombre oprimido el actode amor radica en comprometerse con la causa de su liberaciny este compromiso con su carcter amoroso es dialgico, tico ypoltico[49]. Espacio de la tica que se inscribe en el cara acara[50].

    De este modo hombres (y mujeres) radicales, comprometidoscon la liberacin no se dejan aprisionar por la realidad, por el

    contrario, se insertan en ella para conocerla y transformar y notemen enfrentar, no temen escuchar, no temen eldescubrimiento del mundo. No temen el encuentro con elpueblo, no temen el dilogo con ste, de lo que resulta un sabercada vez mayor para ambas partes. No se sienten dueos deltiempo, ni dueos de los hombres, ni liberadores de oprimidos.Se comprometen con ellos, en el tiempo para luchar con ellospor la liberacin de todos[51]. En palabras del Maestro nadielibera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan encomunin [52] Es as como la preocupacin de Paulo Friere porla educacin y por hacer de ella un espacio de crtica y deresistencia a la propuesta hegemnica, es un tema que lodesvela y pone de manifiesto su compromiso con los otrosdesde los inicios de su praxis. En este contexto de discusinFreire plantea como punto de partida para pensar su propuestapedaggica que el espacio educativo se sostiene creandoespacios de reflexin y dilogo que permitan al oprimido

    reconocer su situacin de sojuzgamiento para as motorizar la

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    10/23

    bsqueda de su liberacin, reconocimiento que este proceso nopuede darse sino es con los otros, hombres y mujeres.

    De esta manera la formulacin del concepto educacinliberadora, es un elemento central para poder desarrollar unareflexin en torno a la pedaggica freireana. Cabe en este puntola siguiente aclaracin, la referencia a esta denominacin pedaggica[53]- es para afirmar que la propuesta de PauloFreire se encuentra ligada a la reflexin filosfica. Estaconceptualizacin amplia y crtica de la pedagoga, es acuadapor Enrique Dussel, quien sostiene que la pedaggica es partede la filosofa, en ella se piensa la relacin cara-a-cara delmaestro-discpulo, filsofo-no filsofo, poltico-ciudadano. En ella

    se asume que el maestro es solo un sujeto pro-creador[54].Desde este punto de vista se argumenta que Paulo Freire comopedagogo nos define las condiciones de posibilidad delsurgimiento del nivel del ejercicio de la razn tico-crtica comocondicin de un proceso educativo integral. Se trata de unarevolucin copernicana[55] -seala Dussel, en tica de laliberacin en la era de la exclusin y la globalizacin- que estlejos de ser comprendida en el campo de la pedagoga. Freireparte del oprimido, del marginal, del analfabeto. Del educandoen el lmite, en cuanto tal, de aquel que necesita como nadie sereducado. Freire se sita en la mxima negatividad posible en laexterioridad a la totalidad, en la exterioridad negada y excluidapor la expansin moderna de la Europa hegemnica. As escomo Freire tiene muchas denominaciones para el punto departida negativo: la conciencia ingenua, la cultura del silencio, lamitificacin de la realidad, etc. Se trata, estrictamente delpasaje de una conciencia sometida, masificada o fantica, a una

    conciencia critica. Desde la conciencia ingenua emerge laconciencia crtica, ante la cultura del silencio el poder hablar,ante la mitificacin de la realidad la desmitificacin, ante ladeshumanizacin la humanizacin, ante el racismo el cara acara [56]

    En la medida que se descubran -sostiene Freire- que reconozcanque la deshumanizacin es una realidad histrica, los oprimidospodrn preguntarse por la otra viabilidad, la de su

    humanizacin:

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    11/23

    En verdad, si admitiramos que la deshumanizacin esvocacin histrica de los hombres, nada nos quedara por hacersino adoptar una actitud cnica o de total desespero. La luchapor la liberacin, por el trabajo libre, por la desalineacin, por la

    afirmacin de los hombres como personas, como seres para sno tendran significacin alguna. sta solamente es posibleporque la deshumanizacin, aunque sea un hecho concreto en lahistoria, no es, sin embargo, un destino dado, sino resultado deun orden injusto que genera la violencia de los opresores yconsecuentemente el ser menos. Ambas, en la raz de suinconclusin, se inscriben en un permanente movimiento debsqueda [57]

    Humanizacin y deshumanizacin, dentro de la historia, en uncontexto real, concreto, objetivo, son posibilidades de loshombres como seres inconclusos y conscientes de suinacabamiento. Como as mismo la liberacin ser posible atravs de la praxis de su bsqueda. Por otra parte en el procesode liberacin el sujeto deja de ser objeto de otro, en tanto eloprimido deja de ser emocionalmente dependiente del opresor ypuede pasar de un estado de conciencia mgica/ingenua, a unaconciencia crtica / poltica. Se trata de buscar en nuevaspalabras, no para coleccionarlas en la memoria, sino para deciry escribir el mundo. De esta manera, el sujeto piensa el mundo,lo juzga, toma la palabra, se percibe testigo de la historia y sehace reflexivamente responsable de su historia.

    As es como Freire se propone realizar una crtica sostenida a laeducacin bancaria. Desde esta perspectiva la educacinmoderna ilustrada/eurocntrica desde sus orgenes remite a unaconcepcin alienante, que inmoviliza. Por otra parte en ella elque ensea tiene el saber que deposita en aquel que aprende yel que se educa recibe pasivamente aquello que se le da.Educacin bancaria que es mera narracin, discurso ydisertacin ante un otro pasivo, quieto, silenciado. En sta elsujeto que narra, transmite una palabra vaca, ajena a la vidareal de l y de sus educandos, desvinculada del contexto, concontenidos que son solo retazos de la realidad, palabra huecade verbalismos alienantes"[58]. De este modo la subjetividad

    del que aprende con la memorizacin, con la repeticin, en lamecanizacin de sus palabras y acciones se somete. Se

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    12/23

    convierte en un mero depositario de un saber que le es ajeno,que lo deja al margen de la bsqueda, del encuentro con elmundo, con los otros, al margen de la praxis, que lo remite a unespacio vaco, en donde no puede ser ni estar. Asimismo en esta

    educacin alienante y sabionda, en esta educacin bancaria, loseducadores y los educandos se someten al sabercolonizador/colonial quedando al margen de toda posibilidad deuna prctica creativa, crtica y comprometida: En la visinbancaria de la educacin, el saber, el conocimiento, es unadonacin de aquellos que se juzgan sabios a los que juzganignorantes. Donacin que se basa en una de las manifestacionesinstrumentarles de la ideologa de la opresin: la absolutizacinde la ignorancia, que constituye lo que llamamos alienacin dela ignorancia, segn la cual sta se encuentra siempre en elotro. El educador que aliena la ignorancia, se mantiene enposiciones fijas, invariables. Ser siempre el que sabe, en tantolos educandos sern siempre los que no saben. La rigidez deestas posiciones niega a la educacin y al conocimiento comoprocesos de bsqueda[59]

    Como argumenta -Enrique Dussel-en la visin bancaria de laeducacin el maestro dominador tiene como fundamento de suethos una profunda desconfianza de su discpulo[60]. Por ellono logra instaurar mediaciones educativas en libertad. De estamanera la injusticia se manifiesta en el magisterio por la actitudpermanentemente jactanciosa.Lo ms grave es quefrecuentemente no existe en la conciencia ideolgica la menorculpabilidad por el acto docente encubridor, falso[61]. Elmaestro del sistema vigente realiza una operacin deocultamiento de la exterioridad. Solo lo acepta como no-ser,

    como nada, como tabula rasa, como hurfano, como ignorante,como materia a ser formalizada: como objeto.[62]

    Muy por el contrario en la pedagoga de la liberacin, lo que sefunda es escuchar la palabra del Otro, esta praxis de liberacinpedaggica se practica como ethos de amor-de-justicia[63].De esta manera en el relato liberador de Freire lo que se lee esla intencin de refutar supuestos epistemolgicos de produccinde saber que solo se enmarcan dentro de cnones y paradigmas

    establecidos por la ciencia occidental, saberes que niegan todaposibilidad de formas de pensamiento otro[64] siendo que la

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    13/23

    educacin bancaria encarna la colonialidad y tal comoargumenta Nelson Maldonado Torres[65] la colonialidad: semantiene viva en manuales de aprendizaje, en el criterio para elbuen trabajo acadmico, en la cultura, el sentido comn, en la

    auto-imagen de los pueblos, en las aspiraciones de los sujetos() La colonialidad no es simplemente el resultado o la formaresidual de cualquier tipo de relacin colonial. Esta emerge enun contexto socio-histrico, en particular el descubrimiento yconquista de las Amricas () relacin econmica y social quese conjug con formas de dominacin y subordinacin, quefueron centrales para mantener y justificar el control sobresujetos colonizados[66], asimismo la educacin bancaria es unaherramienta de reproduccin de pensamiento colonial que operacomo re-productora del conocimiento que es considerado vlidopor la ciencia europea-norteamericana.

    En contraposicin a sta -educacin bancaria-, la pedagoga dela liberacin propone que educador y el educando, ambos enuna relacin dialctica se eduquen mutuamente. Y es laeducacin liberadora como espacio de dilogo, la que permite latoma de la palabra, y a partir de ella leer el mundo crticamente,rebelarse contra la domesticacin y resistir la opresin dentrode un horizonte utpico, horizonte tal que Freire deja abierto, nodefiniendo ni limitando a la manera de un pensamiento nico. Eldilogo opera constituyendo una comunidad de comunicacinque historiza la intersubjetividad histrica, establece relacincon los otros, y en l nadie tiene la iniciativa absoluta. En ladialgica freireana los participantes observan el mundo, seapartan de l y con l coinciden, en l se ponen y oponen.

    De esta manera el dilogo no es un mero producto histrico sinola propia historizacin. Lo dialogal permite cobrar conciencia delser en el mundo con los otros, con la realidad, como condicinindispensable para el proceso de conocer en donde la dicotomaentre objetividad/ subjetividad, accin /reflexin, prctica/teora,no tiene lugar. De este modo en el proceso reflexivo y crtico sedescubre la realidad social como algo que est comenzando aser, como algo que se est haciendo. La educacin para laliberacin se ubica as como un acto de conocimiento, como un

    acto poltico de aproximacin crtica a la realidad, como un actotransformativo en tanto y en cuanto el sujeto consciente de si

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    14/23

    mismo interviene en la realidad para transformarla, y no toma ala realidad como un dado imposible de cambiar.[67]

    La propuesta de educacin liberadora es un instrumentoconceptual para pensar el proceso de liberacin del oprimido,siendo la educacin para la libertad un camino posible parajunto a otros transitar el camino de la transformacin de larealidad injusta, desigual y opresora. La apuesta freireana es undesafo a la renovacin de la pedagoga tal como se vinopensando hasta ahora, pues su intencin, es interpretar lapropuesta moderna ilustrada-totalizadora, eurocntrica yetnocntrica desde situarla en el dominio de lo cultural,sometiendo a discusin la relacin opresor/oprimido,

    educando/educador y proponiendo una educacin real poltica,centrada en la accin permanente de transformacin de larealidad. Esta educacin as pensada es una praxis que sereconoce en la hacer con otros en pos de una transformacincreativa de la realidad, en donde el conocer implica bsqueda,descubrimiento, accin y reflexin. El acto de conocimientopuesto en prctica por una educacin as concebida se da en launidad de la prctica y la teora, de donde resulta, de maneracada vez ms urgente, la necesidad de que su fuente sea eltrabajo de los educandos y de los educadores.

    Con la educacin liberadora se asume la tica y la polticadejando atrs la no-tica colonial, se transita hacia una praxisde descolonializacin, inspirada en una tica otra, tica degenerosidad humana y la responsabilidad. Es la tica querestituye la palabra negada y silenciada de los pobres, de losdesarrapados del mundo, de los condenados de la tierra. Setrata, pues, de una tica de la descolonizacin o de la liberacin,que orienta una poltica radical de oposicin a la colonialidad entodas sus formas[68]

    Tal como afirma Fanon: La descolonizacin no pasa jamsinadvertida puesto que afecta al ser, modificafundamentalmente al ser, transforma a los espectadoresaplastados por falta de esencia en actores privilegiados.Introduce un nuevo lenguaje, una nueva humanidad[69].Setrata de un pensamiento crtico y decolonial pues implica a ladeshumanizacin presente en la colonialidad, considera la

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    15/23

    resistencia y las luchas en contra de la colonialidad pensandono solo desde su paradigma, sino desde la gente y sus prcticassociales, epistmicas y polticas[70] y por otro lado asume unatica en donde el sujeto en la posicin de esclavo no busca el

    simple reconocimiento del opresor- sino que ofrece algo. Deesta manera se establece una donacin y un reconocimientoentre los oprimidos practica y actitud epistmico- crtica queopera desde la resistencia[71] asumiendo la marca de laexperiencia de la herida colonial en toda su complejidad.

    Desde lo reseado precedentemente se puede re-afirmar quePaulo Freire desde la educacin liberadora, Fanon desde loscondenados de la tierra, Enrique Dussel desde la Filosofa de la

    liberacin y Walter Mignolo desde paradigma otro, comparten lacrtica a la modernidad europea desde la periferia de lamodernidad, el Sur, y piensan a la colonialidad desde lacolonialidad misma. Y tal como afirma Mignolo en el final de sutexto la geopoltica del conocimiento nos ayuda a comprenderque no toda crtica a la modernidad y al capitalismo estrevuelta en el mismo saco, indistinto y guiado por la marchatriunfante y celebratoria del posestructuralismo [72]

    En continuidad con la lnea trazada se afirma que: teniendo encuenta los aportes del pensamiento decolonial, la operacin deuna pedagoga critica ser entonces restituir la identidadnegada despojada, que fue reemplazada por una identidadracial colonial y negativa. Denunciar y politizar las relacioneseducativas, humanizarlas y contrarrestar la fuerza y legitimidadde un sistema histrico impuesto (la modernidad europea)[73].Llevar adelante acciones guiadas por deseo de restaurar la ticadndole un lugar humano a las diferencias ontolgicas, con eloprimido y no para l tiene que ser el objetivo primordial de unapedagoga que participa activamente en la lucha por lapermanente recuperacin de la humanidad negada[74], quereconoce la accin pedaggica como lucha por la liberacin.

    Es as como hoy se puede inscribir y enmarcar la propuestafreireana dentro del giro decolonial dado que su pensamientocrtico recorre las preocupaciones de la colonialidad del poder,del saber y del ser. Operando poltica y ticamente cuestiona elpoder colonial en tanto denuncia que el mismo se impone desde

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    16/23

    la lgica de la dominacin y la opresin. Por otro lado expresauna critica contundente al saber colonial que establecejerarquas (docente/alumno, sabio/ignorante, sabercientfico/saber cotidiano) y solo permite que algunos produzcan

    conocimiento. Y finalmente comparte con el proyecto de-colonialsu quehacer epistmico tanto como tico- poltico, porqueplantea la necesidad transitar el camino de la liberacin a partirdel compromiso permanente del oprimido consigo mismo y conlos otros en la accin transformadora de un mundo injusto.

    Desde esta perspectiva se concluye que el retorno actual alpensamiento freireano asume la condicin colonial como el ladooscuro de la modernidad y la entiende como intrnsecamente

    anudada a sta. Asumiendo la exterioridad, la interpelacin y laconstruccin conjunta de saberes se integran nuestras vivenciasculturales, tanto en lo acadmico como en lo cotidiano,establecindose as un punto de resistencia semitica capaz deresignificar las formas hegemnicas de conocimiento[75].Epistemes de frontera, zonas de contacto, espacio trans-moderno en el cual se conjugan las experiencias geopolticas ylas memorias de la colonialidad, en donde se crean formasalternativas de racionalidad tica y tambin nuevas formas deutopa[76].

    Bibliografa

    Escobar, Arturo. 2003. Mundos y conocimientos de otro modo:el programa de investigacin de modernidad/colonialidad

    Latinoamericano. Tabula Rasa. (1): 51-86.

    Castro-Gmez, Santiago y Ramn Grosfoguel. 2007. Prlogo.Giro decolonial, teora crtica y pensamiento heterrquico En:Santiago Castro-Gmez y Ramn Grosfoguel (eds.), El girodecolonial. Reflexiones para una diversidad epistmica ms alldel capitalismo global. pp. 9-23. Bogot: Iesco-Pensar-Siglo delHombre Editores.

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    17/23

    De Oto, Alejandro. 2003. Frantz Fanon: poltica y potica delsujeto poscolonial, Mxico, El Colegio de Mxico. Centro deEstudios de Asia y frica.

    Dussel, Enrique. 2004. Sistema mundo y transmodernidad. En:Saurabh Dube, Ishita Banerjee y Walter Mignolo (eds.).Modernidades coloniales. pp. 201-226. Mxico. El Colegio deMxico.

    Dussel Enrique.2002. La tica de la liberacin. En la era de laglobalizacin y la exclusin. 4 edicin. Madrid. Editorial Trotta .

    .. 1988. La Pedaggica Latinoamericana en Filosofatica de la liberacin, Buenos Aires, Ed. Megalpolis.

    .1975. Hacia una Pedaggica de la Cultura Popularen Cultura Popular y Filosofa de la Liberacin. Buenos Aires.Fernando Garca Cambeiro. Pp.141-180

    Freire Paulo [(1970)2002]. Pedagoga del Oprimido. Siglo XXIEditores Argentina.

    . [(1993) 1996]. Pedagoga de la Esperanza. Mxico,Siglo XXI Editores.

    ..1996.Cartas a Cristina. Mexico. Siglo XXI Editores.

    Maldonado-Torres, Nelson.2007. Sobre la colonialidad del ser:contribuciones al desarrollo de un concepto. En: SantiagoCastro-Gmez y Ramn Grosfoguel (eds.), El giro decolonial.Reflexiones para una diversidad epistmica ms all delcapitalismo global. pp. 127-167. Bogot. Iesco-Pensar-Siglo delHombre Editores.

    Mignolo, Walter.2003. Un paradigma otro: colonialidad global,pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crtico En: Historiaslocales-diseos globales: colonialidad, conocimientossubalternos y pensamiento fronterizo. Madrid. Akal

    Quijano, Anbal. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo yAmrica Latina. Edgardo Lander (ed.),La Colonialidad del saber:Eurocentrismo y Ciencias Sociales. PerspectivasLatinoamericanas. pp. 201-245. Caracas. CLACSO.

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    18/23

    Said Eduard. 1996. Representaciones del intelectual. BuenosAires. Paids.

    Walsh, Catherine 2005. Introduccin. (Re) pensamiento crtico y(de)colonialidad. En: Pensamiento crtico y matriz colonial, C.Walsh (ed.). Quito, UASB/Abya Yala.

    [1] Como referentes tericos principales podemos situar aDussel, Mignolo, Quijano, Maldonado Torres, Castro Gmez,Grosfoguel, , Walsh entre otros. Decolonial, refiere al conceptocrtico que cuestiona la centralidad epistemolgica , del ser y delpoder europeo-norteamericana, y recupera en su mismo

    desarrollo la historia negada de la Amrica Profunda y sepropone irrumpir con la palabra y el silencio desde unpensamiento otro. Movimiento intelectual que es crtica de lasuperioridad asignada al conocimiento europeo, conocimientoetnocntrico que desconoce y excluye los conocimientossubalternos ignorndolos, omitindolos y silencindolos. Es unandar y des-andar la colonizacin para desde all asumirla. Esponer la diferencia colonial en el centro del proceso de la

    produccin de conocimiento. Vase Castro Gmez y Grosfoguel(2007, p.20).

    [2] Se toma como referencia para desarrollar este punto loplanteado, Edward Said en su libro Representaciones delintelectual, cuando plantea que es primordial afirmar que elintelectual es un individuo con un papel pblico especfico en lasociedad que no puede limitarse a ser un simple profesional sinrostro, que nicamente se preocupa de cuidar el lugar de

    privilegio que ocupa. Desarrolla de esta manera la lnea trazadapor Gramsci Vase Eduard Said (1996)

    [3] Vase Eduard Said (1996,p.30)

    [4] Pobre, excluido/a, sin techo, analfabeto/a, distintos nombrespara la exterioridad

    [5] Se hace referencia a la expresin acuada por Fanon paranombrar a los oprimidos.

    [6] Dussel Enrique[1998]2002, p.445]

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    19/23

    [7] Vase Eduard Said (1996,p.31)

    [8] Vase Freire Paulo, (1996,p.17)

    [9] Vase Freire Paulo[(1970)2002, p.21]

    [10] Vase Freire Paulo, [(1993) 1996, p.5]

    [11]Hacemos referencia a la conceptualizacin de EmmanuelLevinas en relacin al sentido del ser que para este terico solopuede ser hallado en la relacin con el otro. La preocupacin porla relacin sujeto objeto desaparece y aparece la preocupacinpor la presencia del Otro, el Otro que es irreductible al yo, y quedebe ser respetado porque sin el Otro el yo no puede ser Sujeto.

    Segn el anlisis de Emanuel Levinas, en el reconocimiento delOtro en tanto Otro, la tica precede a la ontologa, es unaresponsabilidad que se origina en el cara a cara con el Otro,el pobre, el hurfano, la viuda, el oprimido, el nio y la niahambrientos.

    [12] Vase Freire, Paulo. (1986. p.102 )

    [13] Vase estas referencias pertenecen al libro Paulo Freire,una biobibliografa cuyos compiladores son Moacir Gadotti y

    Carlos Torres con la colaboracin de Ana Mara Araujo Freire,ngela Antunes Ciseski, Francisco Gutirrez, Heinz PeterGerhardt, Jos Romao y Paulo Padilha, editada en 2001. Allrealizan un pormenorizado recorrido por la obra de Freireteniendo en cuenta su biografa, sus escritos y los escritos sobrel.

    [14] Moacir Gadotti fue discpulo de Freire a quien conoce en elexilio del maestro en Ginebra en el ao 1967.

    [15] Vase Freire Paulo

    [16] Dussel, Enrique. 2004, pp.220-221

    [17] Vase Freire Paulo , [ (1970) 2002,p. 34]

    [18] Vase Freire Paulo, [(1970)2002,p.36]

    [19] Vase Dussel Enrique ,(2004,p. 201-226)

    [20] Vase Op Cit., (2004p. 201)

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    20/23

    [21] Vase Op Cit., (2004p. 203)

    [22] Ibid., (2004,p.203)

    [23] Vase Op Cit.,( 2004,p. 205)

    [24] Vase Op Cit.,( 2004,p. 221)

    [25] Vase Op Cit., (2004,p. 222)

    [26] Ibid., (2004,p.222)

    [27] Vase Op Cit., (2004,p. 223)

    [28] Ibid, (2004,p.223)

    [29] Vase Mignolo, (2003, p. 19)

    [30] Vase Op Cit.,( 2003,p. 20)

    [31] Vase Op Cit.,( 2003, p.23)

    [32] Vase Op Cit.,( 2003, p.24)

    [33] Vase Op Cit.,( 2003,p.26-27)

    [34] Vase Op Cit.,( 2003,p.27)

    [35] Vase Op Cit.,( 2003,p. 57)

    [36] Vase Op Cit.,( 2003,p.27)

    [37] Vase Op Cit.,( 2003,p. 39)

    [38] Mdico y escritor de Martinica (1925-1961). LosCondenados de la Tierra junto con Piel negra mscaras blancasforma parte de los escritos principales de Frantz Fanon. Escrita y

    publicada en 1961.

    [39] Vase De Oto, A. (2003,p.19)

    [40] Vase Freire Paulo[(1970)2002, p.57)

    [41] Vase Fanon Fantz [(1961) 1974, p. 34], sobre el temaresulta sustancial tener en cuenta lo desarrollado por AlejandroDe Oto, Las huellas del sujeto: historicidad y liberacin en FrantzFanon.(2003)

    [42] Vase Freire Paulo[(1970)2002, p.38]

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    21/23

    [43] Vase Freire Paulo Op. Cit. p.35

    [44] Maldonado Torres, Nelson (2007, p.151)

    [45] Vase Fanon Fantz [(1961) 1974, p. 31]

    [46] Maldonado Torres, Nelson (2007, p.151)

    [47] El trmino trans-ontolgico Maldonado Torres se refiere atica planteada por Emanuel Levinas interpretando que laintroduccin de la justicia contiene el exceso de la demandatica por el Otro y la divide igualmente entre todos los otros.Vase Maldonado Torres (2007,p.152)

    [48] Vase Freire Paulo[(1970)2002, p. 65]

    [49] Vase Freire Paulo, ([1970]2002 pp. . 101-110)

    [50] Expresin que ocupa un lugar central en el pensamiento deEmanuel Levinas.

    [51] En Pedagoga de la Esperanza, Paulo Freire realiza unaautocrtica respecto al uso del genrico hombre paradenominar tanto a hombres como a mujeres. En este libroexplicita claramente su postura respecto a las cuestiones degnero.

    [52] Vase Freire Paulo[(1970)2002, pp. 26-29]

    [53]Vese Dussel, E.( 1988 p. 125)

    [54] Vase Dussel, E. (1975,p. 169)

    [55] A la manera de un giro porque ya no es solo el maestro elque ensea y el alumno el que aprende. Ambos en una relacin

    dialctica, educando educador se educan mutuamente. Esto noquiere decir que olvida la asimetra en la relacin sino que eleducador tambin aprende cuando ensea. Ya no es ms eleducador quien deposita en el educando todo su saber y eleducando pasivamente recibe aquel saber que se le da. En lapropuesta freireana ambos construyen conocimiento. Eleducador en el mismo proceso de ensear aprende.

    [56] En este punto Enrique Dussel establece una relacin entre

    Freire y el sentido del ser para Levinas que solo puede ser

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    22/23

    hallado en la relacin con el otro. En este sentido lapreocupacin por la relacin sujeto objeto desaparece y aparecela preocupacin por la presencia del otro, el otro que esirreductible al yo, y que debe ser respetado porque sin el otro el

    yo no puede ser si mismo. Vase Dussel Enrique (2002,pp. 430-435).

    [57] Vase Freire Paulo [1970 (2000)p. 31-32]

    [58] Vase Freire Paulo [(1970) 2000, p. 20]

    [59] Vase Freire Paulo, [(1970)2002,p. 73]

    [60] Vase Enrique Dussel, (1975, p.161)

    [61] Ibid, p.161

    [62] Ibid, p. 161

    [63] Ibid, p. 161

    [64] Esta expresin es una conceptualizacin acuada porWalter Mignolo para establecer un posicionamiento crtico alpensamiento eurocntrico y moderno implantado por elcolonialismo; esta actitud asume en toda su complejidad el ladooscuro de la colonialidad y en consecuencia de la modernidad.Vase Mignolo, Walter. (2003 p.19)

    [65] Nelson Maldonado Torres, es un filsofo puertorriqueocontemporneo, que inscribe sus reflexiones tericas dentro dela corriente de pensamiento decolonial.

    [66] Vase Maldonado Torres (2007, p.131)

    [67] Vase Freire Paulo, [(1970)2002,pp.71-98][68] Vase Maldonado Torres (2007 pp.155-156)

    [69] Vase Frantz Fanon ([(1961) 1974, p. 31)

    [70] Walsh (2005, p. 23-24).

    [71] Vase Maldonado-Torres N. (2007, p. 158)

    [72] Vase Mignolo, (2003, p.57)

    [73] Vase Maldonado-Torres N. (2007, p.147)

  • 8/2/2019 Entre la pedagoga freireana y el pensamiento decolonial

    23/23

    [74] Vase Freire Paulo, [1970]2002 pp. . 34

    [75] Vase Castro Gmez, S. y Grosfoguel Ramn (2007,p.20)

    [76] Vase Castro Gmez, S. y Grosfoguel Ramn (2007,p.21)