Entendiendo El Poder Del Discurso Materno - Entrevista a Laura Gutman

7
El poder del discurso materno [Plantilla "radio-maria-foto-slider" no encontrada] “Cada biografía humana es un universo en sí mismo. Este es un libro para comprendernos más, un acercamiento revelador a nuestra realidad emocional”. Laura Gutman VLF: Laura habla de cada uno de nosotros, de nuestra infancia, y especialmente de todo lo que no recordamos de ella, pero que mueve los hilos de la totalidad de nuestra vida. Conversaremos con Laura Gutman, sobre este tema que nos invita a bucear en nosotros mismos. Laura: vos mencionas en tu libro que el gran obstáculo que hoy existe es el sometimiento infantil en el que permanecemos como consecuencia del llamado ‘discurso materno’ . ¿a qué llamamos discurso materno y cómo podemos detectarlo? LG: Todos los adultos tenemos recuerdos. Desde Freud tenemos idea de lo que es la conciencia y la no conciencia o inconsciente. En el inconsciente hay una cantidad de experiencias que viven dentro nuestro, que no desaparecen pero que no las tenemos tan claras. Comparativamente podríamos decir: la conciencia sería lo que en una obra de teatro se juega sobre el escenario, y lo no consciente es todo lo que está detrás del telón, que aunque no lo vemos, es lo que organiza lo que va a jugarse afuera. Cuando nosotros somos pequeños y tenemos una gran cantidad de experiencias que están muy alejadas a lo que nosotros como criaturas humanas hubiéramos necesitado. Casi todas nuestras experiencias son más dolorosas, más hostiles, más desamparantes. Tienen más que ver con la soledad, con la falta de cuerpo materno, de disponibilidad materna, falta de sostén, falta de cariño, cosas que como criaturas humanas hubiéramos necesitado. Los adultos no tenemos recuerdos de eso. ¿cómo se fueron organizando los recuerdos? La conciencia solo se puede organizar con las palabras que nombran lo que pasa. Es decir: ninguno de nosotros recuerda si llorábamos todas las noches, si teníamos miedo cuando teníamos meses. Lo que sí tenemos para organizar nuestros recuerdos son las palabras que nombraban los adultos, muy frecuentemente la madre, pero pudo ser cualquier otra persona que haya desempeñado ese rol. Por ejemplo, si esa mamá ha dicho “eras terrible”, o “eras buenísimo”, o “me sacaste canas verdes”, o “nunca necesitabas nada, te las arreglabas solo”, nuestros recuerdos se van organizando en base a eso. Si a lo largo de la infancia escuchamos repetidamente “tuve que dejar de trabajar porque eras terrible y no podía dejarte en ningún lado”, lo que vamos a recordar es lo que le pasaba a mamá o lo que sufría mamá por mi travesura. Como nadie nombró ni mi soledad, ni mi desamparo, ni mi miedo, eso no lo puedo recordar. Yo puedo organizar mi memoria en base a lo que ha sido nombrado. ¿cuál es el problema de esto? Que cada persona nombra de acuerdo a su propia mente, o sea, mamá va a nombrar en base a lo que le pasa a ella, no en base a lo que me pasa a mi. Entonces es muy frecuente que recordemos nuestra infancia por las terribles travesuras que hacíamos y lo que mamá sufría por esas travesuras. Recuerdo ‘la lente’ de mi mamá VLF: ¿por qué para la conciencia es más importante lo que se nombra que lo que sucede o lo que me sucede? LG: porque la conciencia lo tiene que organizar, y las palabras organizan las experiencias. Y a los adultos en general lo que nos pasa es que lo que nombramos no está muy en relación con los

description

:)

Transcript of Entendiendo El Poder Del Discurso Materno - Entrevista a Laura Gutman

  • El poder del discurso materno[Plantilla "radio-maria-foto-slider" no encontrada]

    Cada biografa humana es un universo en s mismo. Este es un libro para comprendernos ms, unacercamiento revelador a nuestra realidad emocional. Laura Gutman VLF: Laura habla de cada uno de nosotros, de nuestra infancia, y especialmente de todo lo que norecordamos de ella, pero que mueve los hilos de la totalidad de nuestra vida. Conversaremos conLaura Gutman, sobre este tema que nos invita a bucear en nosotros mismos. Laura: vos mencionasen tu libro que el gran obstculo que hoy existe es el sometimiento infantil en el que permanecemoscomo consecuencia del llamado discurso materno. a qu llamamos discurso materno y cmopodemos detectarlo? LG: Todos los adultos tenemos recuerdos. Desde Freud tenemos idea de lo que es la conciencia y lano conciencia o inconsciente. En el inconsciente hay una cantidad de experiencias que viven dentronuestro, que no desaparecen pero que no las tenemos tan claras. Comparativamente podramosdecir: la conciencia sera lo que en una obra de teatro se juega sobre el escenario, y lo no conscientees todo lo que est detrs del teln, que aunque no lo vemos, es lo que organiza lo que va a jugarseafuera. Cuando nosotros somos pequeos y tenemos una gran cantidad de experiencias que estnmuy alejadas a lo que nosotros como criaturas humanas hubiramos necesitado. Casi todas nuestrasexperiencias son ms dolorosas, ms hostiles, ms desamparantes. Tienen ms que ver con lasoledad, con la falta de cuerpo materno, de disponibilidad materna, falta de sostn, falta de cario,cosas que como criaturas humanas hubiramos necesitado. Los adultos no tenemos recuerdos deeso. cmo se fueron organizando los recuerdos? La conciencia solo se puede organizar con laspalabras que nombran lo que pasa. Es decir: ninguno de nosotros recuerda si llorbamos todas lasnoches, si tenamos miedo cuando tenamos meses. Lo que s tenemos para organizar nuestrosrecuerdos son las palabras que nombraban los adultos, muy frecuentemente la madre, pero pudo sercualquier otra persona que haya desempeado ese rol. Por ejemplo, si esa mam ha dicho erasterrible, o eras buensimo, o me sacaste canas verdes, o nunca necesitabas nada, te lasarreglabas solo, nuestros recuerdos se van organizando en base a eso. Si a lo largo de la infanciaescuchamos repetidamente tuve que dejar de trabajar porque eras terrible y no poda dejarte enningn lado, lo que vamos a recordar es lo que le pasaba a mam o lo que sufra mam por mitravesura. Como nadie nombr ni mi soledad, ni mi desamparo, ni mi miedo, eso no lo puedorecordar. Yo puedo organizar mi memoria en base a lo que ha sido nombrado. cul es el problemade esto? Que cada persona nombra de acuerdo a su propia mente, o sea, mam va a nombrar enbase a lo que le pasa a ella, no en base a lo que me pasa a mi. Entonces es muy frecuente querecordemos nuestra infancia por las terribles travesuras que hacamos y lo que mam sufra por esastravesuras. Recuerdo la lente de mi mam VLF: por qu para la conciencia es ms importante lo que se nombra que lo que sucede o lo que mesucede?LG: porque la conciencia lo tiene que organizar, y las palabras organizan las experiencias. Y a losadultos en general lo que nos pasa es que lo que nombramos no est muy en relacin con los

  • sentimientos sino mas bien con nuestros pensamientos, es decir, juzgamos lo que pasa, y juzgar esmuy diferente a encontrar palabras que nombren aquello que nos pasa en nuestro interior. Ah yatenemos una distancia importante, y esa distancia se form en la primera infancia. Y como nopodemos nombrar lo que nos pasa, tampoco podemos acceder fcilmente a eso que les pasa a losdems, y mucho menos tenemos entrenamiento para acceder a aquello que les pasa a los niospequeos, inclusive si son nuestros hijos VLF: es decir, si no nos conocemos nosotros y lo que pas en nuestra propia historia, tampocopodemos conocer a nuestros hijosLG: Claro. con qu sensibilidad amorosa, con qu percepcin estamos dispuestos a aceptar de unamanera ms sutil lo que les pasa a los nios si nosotros tampoco lo hacemos con nosotros mismos?Hay que tratar de llegar al corazn de esos nios que viven en nuestro interior. Muchos de nosotrostenemos algn sufrimiento que termina en una consulta, y por supuesto, queremos una solucin: queel otro nos diga lo que tenemos que hacer. De hecho, podemos encontrar a alguien que nos de algnconsejo. Pero cada uno de nosotros tenemos que hacer un poquito de historia para encontrar qu eslo que nos pas verdaderamente, que suele ser distinto a lo que creemos o a lo que hemosescuchado. Luego tratar de ver qu es lo que hemos hecho con eso que nos pas. Seguramentehemos organizado ciertos mecanismos para sobrevivir al sufrimiento, al desamparo de cuandoramos pequeos y dependamos del cuidado y la proteccin de los mayores, y luego ver cmohemos organizado nuestra vida, nuestros escenarios, nuestros vnculos, nuestra manera desobrevivir, o de salvarnos primero, o de desvitalizarnos, o de enfermarnos, o lo que sea que hayamoshecho inconscientemente. En este afn de acompaar a las personas con el fin de que cada uno seentienda mas, entienda por qu y para qu hacemos lo que hacemos, vamos a poder detectar qunuevos recursos tenemos, primero, para entendernos; y una vez que nos entendemos ver qu dediferente podemos hacer para no sufrir. VLF: detrs de cada cosa que nos pasa, hay entonces una historia que desglosar. Sentimos quedebajo de lo que nos pasa hay algo que nos est haciendo ruido. Es difcil construir la biografahumana a partir de un problema en particular, pero qu bueno animarse a hacerlo!LG: y las personas maduras, debemos primero aprender a ser responsables de nosotros mismos,porque estamos muy acostumbrados a echar las culpas afuera. Pero para hacerme cargo, para serresponsable, primero tengo que entender lo que antes arm de mi mismo. Cuando fuimos niossiempre somos vctimas de la realidad que los circunda, porque somos dependientes: no pueden msque vivir con los padres que le han tocado, la situacin que les ha tocado. Pero cuando somosadultos debemos hacer algo con eso. tambin podemos seguir viviendo toda la vida como si nofuramos responsables, que es lo que hacemos la mayora: seguimos viviendo nuestra vida deadultos como si furamos nios creyendo que la culpa es de los otros, y nos acomodamos enese lugar de vctimas. Ah est el libre albedro: somos cada uno quienes decidimos si hacernoscargo de nuestra vida o no. Todos queremos sentirnos mejor, y tenemos asociada la felicidad a ciertoconfort personal. Creo que cuando somos adultos el confort personal no es lo mas importante, sinocmo podemos hacer para mejorar el confort de nuestro prjimo. Descubrir qu estamos haciendopara mejorar nuestra situacin personal a costa de las personas que tenemos al lado. Recin cuandocomprendemos qu nos pas y hacemos algo con eso en beneficio del prjimo es que estamos siendoresponsables. A veces generamos malestar, incomodidad, violencia, desamparo o lo que fuera, endetrimento del otro

  • Tema musical: Laura Pausini Lo siento VLF: nos decas que no siempre el discurso materno proviene de la mamLG: el 90% s somos las madres las que instalamos la lente a travs de la cual miramos el mundo.Los paps estn un poquito ms afuera del cmo se organizan las vivencias en la estructura psquicadel nio. A veces hay abuelas muy poderosas, y hay guerra entre abuelas y madres y los niosquedan divididos en las trincheras. Pero en realidad lo importante es que la persona sepa queconstruy una vivencia personal y familiar desde el punto de vista de alguien, que en todo caso no hasido propio. Porque es muy difcil encontrar adultos que tengan tanto trabajo interior que seancapaces de ponerle al nios palabras que nombren aquello que le sucede al nio. Eso sera algosaludable. Si miramos para atrs, difcilmente nos vamos a dar cuenta de si alguien nos ayudaba aorganizar nuestras vivencias de nios VLF: cmo ayudar al nio y no ponerles nuestras proyecciones personales? Y cul es el mayorobstculo que encontramos al ingresar a nuestra historia de vida? por dnde empezamos?LG: eso depende de cada persona. Un obstculo importante es el olvido, que funciona como unrecurso de la conciencia, porque a veces vivimos cosas tan difciles que la conciencia lo tiene queolvidar para poder sobrevivir por ejemplo experiencias de abuso sexualVLF: y eso se da por el silencio alrededor de esa situacin?LG: si eso sucede pero nadie lo nombra, el nio no puede organizar la conciencia de lo que le estsucediendo. Y si la conciencia no lo organiza, pasa al olvido. Pero eso que ha sucedido, mueve loshilos de la totalidad de mi existencia. Ah est el entrenamiento, la capacidad, la eficacia y el arte deun terapeuta que pueda buscar justamente no a travs de las palabras espontneas de la personaque consulta, sino a travs de un trabajo detectivesco: al detective no le importa mucho lo que dicela persona para saber quin es el asesino. Tiene que ir buscando huellas, y ver con sutileza lo que losdems no ven. Se requiere entrenamiento y capacidad perceptiva VLF: Qu consecuencias trae haber sido abusado de nio? Vos decs que buscar la sombra esdolorosos, pero permaneces ciegos es peor.LG: cada persona es un universo. Las generalidades no sirven. El nio busca amor, y muchas vecesdentro del amor encuentra el abuso: a menudo se da entre las personas que mas lo aman. Pero lapersona mas poderosa toma a la mas dbil para nutrirse. Tal vez el abusador ha sido como niomuy desamparado, muy hambriento y por eso necesita comerse a otro. Y por eso, ese abusador nosiente estar haciendo algo tan malo sino que lo ve solo como una forma de calmar su desesperacin,su ansiedad. Y lo que pasa con el nio que es desprovisto de toda su esencia y simplemente seconvierte en un objeto para alimentar a otro, en que cuando crezca va a estar tambin en esa mismasituacin y va a entender que el amor es robarle al otro el tesoro que el otro tenga. Esto es una cosatrans-generacional, que pienso yo que tenemos que comenzar a mirar con valenta no para juzgar anuestros padres o mayores, sino para darnos cuenta de si con esto que nos pas nosotros estamoshaciendo lo mismo, o hay algo que puedo lograr comprender para transformarlo ahora a favor delotro. Y ver qu forma encuentro yo de nutrirme que no sea rapiando el tesoro que tienen en suesencia los ms dbiles hijos, sobrinos, alumnos, etc.-. Nosotros siempre hacemos todo parasentirnos mejor, y en eso no hay nada malo. Lo malo es seguir siendo ciegos de modo de no darnoscuenta de que en este afn por nutrirnos estamos lastimando a otros.

  • A veces, por no querer bucear en nuestra historia, decimos soy as, y tan mal no sal. Y tal vez seaas: uno encontr una forma de zafar. Por eso insisto en que el tema no es cmo sentirnos mejor,sino cmo se sienten las personas que estn alrededor nuestro. VLF: qu sucede con las personas sordo mudasLG: las personas sordomudas tambin tienen un lenguaje para comunicar. Yo no soy experta en esetema. Supongo que en ese caso no sern palabras dichas sino seas expresadas que nombrenaquello que nos pasa. VLF: siempre tenemos que psicoanalizarnos? sera bueno ponernos en el lugar de nuestros hijosLG: no todas las terapias de indagacin son psicoanlisis. Yo uso otro sistema que llamo lareconstruccin de la biografa humana. Lo que vale no es el sistema en s sino la persona que loutiliza como una herramienta. El profesional y el consultante son dos personas que estn tratando deacercar nuestros corazones a travs de alguna herramienta que nos facilite ese acercamiento. Haypersonas que a travs de la respiracin, o la meditacin, o el rezo puede encontrar en su interior unaherramienta ms valedera. Todo lo que no sea engaoso y vaya al interior del s mismo y sobre todoal interior del otro (tenemos que ver cuan feliz y confortable est el otro: mi hijo, mi pareja, mihermano, quien sea), sobre todo si ese otro depende de m en el caso de un nio. Tema musical: Soraya: si pudiera olvidar todo aquello que fui no dudara VLF: qu es esto de los personajes? Es que antes de nacer ya nuestros padres determinaron lo quesomos?LG: los adultos, sobre todo la madre, puede nombrar al nio de determinada manera. Y lo hacedesde lo que le genera a ella y no desde lo que al nio le pasa. Por ejemplo, se puede decir de unnio es buensimo, o pobre, no puede o est siempre en las nubes y no se entera de lo que pasa,o es agresivo. Vamos nombrando de acuerdo a nuestras reacciones, despus vamos sacando ellustre a ese personaje. Si mi mam siempre dice que no puedo, voy a ser siempre la que no puedo, yde esa manera mi mam me va a mirar. Si dicen de mi que soy agresivo, voy a serlo y esa ser lamanera en que soy visto. Esa es una interpretacin falsa que damos los adultos. Si el nio esnombrado de determinada manera, busca en esa manera encontrar lo que necesita, que es amparo,disponibilidad, paciencia VLF: y cmo sera el contra-discurso?qu tendra que decir la madre?LG: en lugar de decir algo, por ejemplo en el caso que el nio se ponga agresivo en medio de unareunin familiar, sera salir de la reunin con el nio y preguntarle qu necesita. Lo que pasa es quelos adultos no hacemos eso. Seguimos ponindole palabras, y luego el nio lo nico que tiene es esetraje que se pone para salir a la calle. Y encima entre los adultos todos estamos de acuerdo en quefulanito es terrible, que el otro es imbancable, que el otro es inteligentsimo, etc. No hay personajesque sean mas valiosos que otros. El nio se pone ese traje porque entiende que es la manera de sermirado, pero en realidad no es mirado en s mismo sino que es mirado en el traje VLF: catalogamos, y ah quedamos. No preguntamos siquiera qu te pasa?LG: y la pregunta no es qu te pasa, sino qu necesitas? Si el nio llora y yo le pregunto qu te

  • pasa? l va a llorar ms fuerte. No lo puede decir porque no ha tenido suficientes palabras quenombran aquello que le pasa. Despus, cuando somos grandes, nosotros tambin hablamos denosotros mismos desde ese personaje que nos ha sido dado: digo de mi mismo soy terrible. No te meacerques porque estallo. Si estoy deprimida, o sola, necesito mucha ayuda. Entonces: nosotrostambin quedamos como alejados de nuestro ser esencial en el sentido que tomamos las palabrasque han nombrado la descripcin de nuestro personaje, pero tambin luego no aprendemos a estaren contacto con aquello que nos pasa, juzgamos lo que nos pasa y tambin lo que les pasa a losdems VLF: hablabas de beneficios que le encontramos al personaje .cules seran?LG: si soy terrible, no tengo miedo de los dems porque los dems me tienen miedo a m. Y no tenermiedo es un beneficio en la vida. Si siempre estoy deprimida, el beneficio es que siempre voy a teneralguien preocupado por m, y eso tambin es un beneficio. De hecho, si no abandonamos nuestropersonaje por los beneficios que nos da, tambin nos quejamos de las desventajas de ese personaje.Entonces decimos por ejemplo nadie me quiere, pero para que te quieran, hay que sacarse ese trajede lobo feroz para que no te tengan miedo y sentir la sensacin de andar desnudito por ah VL: podemos llegar a liberarnos de los personajes que aprendimos de chiquitos o lo que noshicieron creer que somos, o podemos llegar a convivir con ellos?LG: podemos, pero esto no es un pase de varita mgica. Es difcil, y tambin es comprometido.Entrar en contacto con nuestro corazn requiere decisin personal VLF: cmo librar a nuestros hijos de nuestras proyecciones?LG: creo que lo primero es, como adultos, hacer algn trabajo de indagacin personal. Porquenosotros tenemos nuestro discurso armado, que ya no es el discurso materno sino el nuestro propio,y con esa lente teimos todo: tenemos opiniones sobre nuestros hijos, sobre lo que deberan hacer,sobre lo correcto, lo incorrecto, lo moral y lo inmoral. Y la verdad es que lo que hacemos de esamanera es seguir perpetuando desde lentes teidas y llenas de prejuicios. Entonces, antes de seguirimponiendo sobre los otros nuestro punto de vista, debemos desarmar nuestro punto de vista. Y esosolo lo podemos hacer si encontramos algn sistema de indagacin profunda. Y tiene que ser unsistema verdadero, genuino, solidario. Estamos demasiado inundados de lo que es bueno o malo,verdadero o falso, etc. Y en realidad eso no deja de ser juicio. Juicios de la razn que no estnconectados al corazn VLF: Si yo trabajo mi sombra, si estoy atenta para poder discernir mi discurso materno,hago un trabajo sobre mi, pero la persona que tengo al lado mi esposo, mi pareja- no le daimportancia a eso, no se interesa por trabajar su historia personal, lo que le llega al nioes limpio?LG: ESO HACEMOS LAS MUJERES: DECIMOS YO VOY A VER MI SOMBRA, PERO A MI MARIDONO LE IMPORTA. EL TAMBIN DEBERA HACER ESTE TRABAJO LAS MUJERES SIEMPREQUEREMOS QUE EL VARN CAMBIE. Y EL VARN NO PRETENDE QUE LA MUJER CAMBIE. Y SILASOS PERSONALES, SI REALMENTE COMPRENDEMOS MAS, SI REALMENTE MUJERESREALMENTE HACEMOS CAMBIOS, SI REALMENTE AMPLIAMOS NUESTRA CAPACIDAD DEAMAR, SI SOMOS CAPACES DE ESCUCHAR AL NIO, Y SOBRE TODO, SI SOMOS CAPACES DEESCUCHAR NUESTRA PAREJA: SUS SENSACIONES, SUS VIBRACIONES, SUS PUNTOS DE VISTA,

  • LO QUE NECESITA, TODO EL TABLERO CAMBIA. LOS VARONES MUY FRECUENTEMENTEDICEN A MI NO ME VENGAS CON ESTAS HISTORIAS DE PSICLOGOS Y TIENENRAZN. CUANDO EL VARN VE QUE SU MUJER EST MS AMABLE, MS DISPONIBLE, MASABIERTA, MENOS QUEJOSA, MAS DISPUESTA, MAS CAPACITADA, MS ESCUCHANTE,SIMPLEMENTE SE VA A SENTIR BIEN. Y ENTONCES VA A APOYAR EL PROCESO DEINDAGACIN PERSONAL QUE SU MUJER EST HACIENDO. ENTONCES: AC NO SE TRATA DECONVENCER AL VARN QUE TAMBIN HAGA EL PROCESO DE INDAGACIN QUE ESTAHACIENDO LA MUJER, SINO QUE CUANDO L SIENTA QUE HAY ALGO QUE ES POSIBILITADORDE QUE TODO SEA MS FCIL, MS BLANDO, MAS TIERNO, VA A SER EL PRIMERO DISPUESTOA APOYAR CUALQUIER COSA QUE SEA MAS AMABLE, MAS CARIOSA Y MENOS EXIGENTE PORPARTE DE LA MUJER VLF: De la misma manera que lo nombrado muchas veces deja huellas negativas tambin lonombrado puede ser liberador, sanador, encaminarnos a encontrar nuestro yo esencial?LG: S, sobre todo si nombramos en concordancia con lo que el nio est viviendo. Si podemosnombrar lo maravilloso que es, si podemos nombrar tambin lo que nos pasa a nosotros para que elnio tenga un acceso verdadero a la complejidad de nuestros mundos emocionales. EL NIO NACECON UNA ABSOLUTA CAPACIDAD DE AMAR Y CON UNA INFINITA COMPRENSIN SOBRE TODOLO QUE LO RODEA. LO QUE EL NIO NECESITA SON PALABRAS QUE NOMBRENEXACTAMENTE AQUELLO QUE LOS RODEA. ENTONCES VA A PODER DESPLEGAR ESACAPACIDAD DE AMAR. Los nios nacen capaces, amorosos, solidarios y dispuestos. Basta ver a unnio tomado y tenido en brazos por su madre para descubrir en l la mirada de amor infinito con laque l puede mirar a su madre. El nio es capaz de amar. Lo que necesita es ser amado, sersatisfecho para que pueda desplegar esa capacidad de amar que trae consigo. SI LO QUE RECIBEMAS QUE AMOR ES EXIGENCIA, DESAMPARO, LO QUE HACE ES TRATAR DE SOBREVIVIR AESO, VER AL MUNDO COMO UN LUGAR HOSTIL Y GENERAR ACTITUDES HOSTILES,GUERRERAS Y MANDA A LA SOMBRA SU CAPACIDAD DE AMAR. AS NOS CONVERTIMOS ENLAS PERSONAS QUE SOMOS. Participan los oyentes - Tengo un hijo con adicciones y ya no s que hacerLG: en esos casos, pensar que no es ese hijo el que tiene que hacer algo, sino los padres.Recomiendo el libro Adicciones y violencias invisibles Laura Gutman Ed. Del Nuevo extreno.Habla de cmo somos una sociedad de consumo, adictos a mas sustancias de las que creemos:adiccin al alcohol, al consumo, a los psicofrmacos, al trabajo. Tenemos la desesperacin urgentede incorporar algo, y esa necesidad es simplemente la necesidad de incorporar sustancia maternaque no hemos obtenido a lo largo de la infancia. Cuando somos grandes, ya no podemos pedirmam y entonces nos metemos dentro de lo que sea y como sea. Por eso bsicamente somos lasmadres las responsables. Y esto no es juzgar a las madres por o que no hemos podido, pero si esimportante que si tenemos un hijo adolescente o joven que est sufriendo de adicciones, nunca estarde: siempre es el momento oportuno para estar disponible para l - Me siento muy sola, muy impotente

  • LG: creo que si nos ponemos en esto de dar y recibir consejos nos quedamos infantilizados: el quepide el consejo parece que alguien tiene que tenerlo, no se pueden dar consejos sin conocer labiografa humana completa. Se puede acompaar esa construccin.Tendramos que saber qu personaje asumi o le fue dado de pequea, por ejemplo, y qu beneficiosle dio ese personaje. Muchas veces no estamos dispuestos a perder esos beneficios. Cuando unasituacin nos resulta difcil tenemos que comprender la totalidad de nuestro escenario. Y elescenario no somos nosotros solos. Hay una cantidad de personas jugando en cada escenario. Cadauno tenemos una mirada respecto a eso que nos pas, juzgamos. Tenemos ideas armadas sobre cadacosa, y habra que desarmar la totalidad de cada escenario para poder rearmar