entender - cyt-ar.com.ar

48
BARILOCHE Contrastes de la mayor ciudad rionegrina, vidriera del mundo. Los traumas de la exclusión y la necesidad de un cambio cualitativo. entender LA ECONOMÍA La historia económica de Bariloche Cuando se analiza la evolución de San Carlos de Bariloche, incorporada plenamente al territorio nacional luego de la campaña militar “Conquista al De- sierto”, se observan tres períodos bien diferenciados en materia económica. El primero de ellos, que comienza a fines del siglo XIX, basado en la explo- ración y el conocimiento más directo de la región, mantiene el concepto de co- lonia comercial y pastoril sobre la base de la revalorización de los recursos exis- tentes en este extenso territorio. En 1902, el presidente Julio A. Roca decreta la creación de la Colonia Agrí- cola Nahuel Huapi, otorgando conce- siones de tierras para la agricultura y ga- nadería en toda la región adyacente a las zonas de los perilagos. “Según distintos informes históricos, en ese entonces ya se encontraban en la región más de un centenar de pequeños productores (la mitad de ellos con apellidos de raíz indí- gena), con algo más de 10.000 cabezas de ganado vacuno, alrededor de 15.000 ovinos y producción de granos para consumo local”, señala Susana Bandieri en uno de sus trabajos. En las primeras décadas del siglo XX la actividad de la zona se basó en la pro- ducción agroforestal-ganadera y la actividad comercial. La presencia de un número limitado de aserraderos y el crecimiento progresivo del stock de ha- cienda permitieron el inicio del desa- rrollo económico de toda la región. Estas últimas actividades terminaron conformando una región socioeconó- Bariloche a principios de siglo XX. Dominaba la actividad agropecuaria y el comercio con Chile. mica con Chile, clave para lo que fue luego el intenso intercambio de merca- derías a través del Pacífico. Hay casos paradigmáticos como el de la Colonia Suiza, integrada desde 1902 a la Colonia Nahuel Huapi, que desde 1895 -en que se radicaron los pri- meros inmigrantes suizos- comenzó a desarrollar una importante producción cerealera, frutícola, ganadera (inclu- yendo la elaboración de derivados lác- teos) y forestal, que jugó un papel prota- gónico durante los primeros años de la colonización blanca. Alrededor de 1910, la Colonia fue galardonada en la Expo- sición Internacional de Agricultura y zona ubicada al sur del continente. Por otra parte, las exportaciones de la colonia se concentraban en torno a la ac- tividad pecuaria: ganado en pie, lanas, cueros y, en menor medida, otros pro- ductos ligados a la actividad que tenían como destino final el sur del vecino país y, desde allí en muchos casos, el mer- cado europeo, con Hamburgo como puerta de ingreso. Progresivamente, y sobre la base de la expansión de este comercio, se asen- taron en la zona nuevos pobladores que El Bariloche de sus inicios era totalmente diferente al actual. Del comercio de granos, ganado y forestación se pasó al turismo exclusivamente. Un antes y un después promovido por la llegada del ferrocarril y la creación de Parques Nacionales. La rica historia del proceso y el inicio del drama de la marginalidad en una potente ciudad turística que no “derrama” lo suficiente. Ganadería, organizada por la Sociedad Rural Argentina en Buenos Aires, otor- gándosele una medalla de plata a la mejor variedad de trigo blanco y en 1925 recibió un nuevo premio de la So- ciedad Rural Argentina, “…esta vez re- lacionado con la producción frutícola, premiando variedades de manzanas…”. En este contexto hay que destacar que, frente a la desconexión existente con el Atlántico y las grandes ciudades argentinas de aquel entonces, los puertos chilenos eran la única la puerta de entrada para los productos europeos (generalmente procedentes de Ale- mania), destinados a abastecer toda esta PRIMERA ETAPA: Producción agroforestal- ganadera y el comercio con Chile Bariloche hoy: una valorada ciudad turística con bellezas naturales que combinan lagos, montaña y nieve.Pero está también el otro Bariloche, que implosiona cada tanto. (continúa en página 2) 1 LUNES, 1 DE ABRIL DE 2013

Transcript of entender - cyt-ar.com.ar

Page 1: entender - cyt-ar.com.ar

BARILOCHEContrastes de la mayor ciudad rionegrina, vidriera del mundo. Los traumas de la exclusión y la necesidad de un cambio cualitativo.

entender

LA ECONOMÍA

La historia económica de Bariloche

Cuando se analiza la evolución deSan Carlos de Bariloche, incorporadaplenamente al territorio nacional luegode la campaña militar “Conquista al De-sierto”, se observan tres períodos biendiferenciados en materia económica.

El primero de ellos, que comienza afines del siglo XIX, basado en la explo-ración y el conocimiento más directo dela región, mantiene el concepto de co-lonia comercial y pastoril sobre la basede la revalorización de los recursos exis-tentes en este extenso territorio.

En 1902, el presidente Julio A. Rocadecreta la creación de la Colonia Agrí-cola Nahuel Huapi, otorgando conce-siones de tierras para la agricultura y ga-nadería en toda la región adyacente a laszonas de los perilagos. “Según distintosinformes históricos, en ese entonces yase encontraban en la región más de uncentenar de pequeños productores (lamitad de ellos con apellidos de raíz indí-gena), con algo más de 10.000 cabezasde ganado vacuno, alrededor de15.000 ovinos y producción de granospara consumo local”, señala SusanaBandieri en uno de sus trabajos.

En las primeras décadas del siglo XXla actividad de la zona se basó en la pro-ducción agroforestal-ganadera y laactividad comercial. La presencia deun número limitado de aserraderos y elcrecimiento progresivo del stock de ha-cienda permitieron el inicio del desa-rrollo económico de toda la región.

Estas últimas actividades terminaronconformando una región socioeconó-

Bariloche a principios de siglo XX. Dominaba la actividad agropecuaria y el comercio con Chile.

mica con Chile, clave para lo que fueluego el intenso intercambio de merca-derías a través del Pacífico.

Hay casos paradigmáticos como elde la Colonia Suiza, integrada desde1902 a la Colonia Nahuel Huapi, quedesde 1895 -en que se radicaron los pri-meros inmigrantes suizos- comenzó adesarrollar una importante produccióncerealera, frutícola, ganadera (inclu-yendo la elaboración de derivados lác-teos) y forestal, que jugó un papel prota-gónico durante los primeros años de lacolonización blanca. Alrededor de 1910,la Colonia fue galardonada en la Expo-sición Internacional de Agricultura y

zona ubicada al sur del continente.Por otra parte, las exportaciones de la

colonia se concentraban en torno a la ac-tividad pecuaria: ganado en pie, lanas,cueros y, en menor medida, otros pro-ductos ligados a la actividad que teníancomo destino final el sur del vecino paísy, desde allí en muchos casos, el mer-cado europeo, con Hamburgo comopuerta de ingreso.

Progresivamente, y sobre la base dela expansión de este comercio, se asen-taron en la zona nuevos pobladores que

El Bariloche de susinicios era totalmentediferente al actual. Delcomercio de granos,ganado y forestación sepasó al turismoexclusivamente. Un antesy un después promovidopor la llegada delferrocarril y la creaciónde Parques Nacionales.La rica historia delproceso y el inicio deldrama de la marginalidaden una potente ciudadturística que no“derrama” lo suficiente.

Ganadería, organizada por la SociedadRural Argentina en Buenos Aires, otor-gándosele una medalla de plata a lamejor variedad de trigo blanco y en1925 recibió un nuevo premio de la So-ciedad Rural Argentina, “…esta vez re-lacionado con la producción frutícola,premiando variedades de manzanas…”.

En este contexto hay que destacarque, frente a la desconexión existentecon el Atlántico y las grandes ciudadesargentinas de aquel entonces, lospuertos chilenos eran la única la puertade entrada para los productos europeos(generalmente procedentes de Ale-mania), destinados a abastecer toda esta

PRIMERA ETAPA:

Producción agroforestal-ganadera y el comerciocon Chile

Bariloche hoy: una valorada ciudad turística con bellezas naturales que combinan lagos, montaña y nieve. Pero está también el otro Bariloche, que implosiona cada tanto.

(continúa en página 2)

1LUNES, 1 DE ABRIL DE 2013

Page 2: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO2 LUNES 1 DE ABRIL DE 2013

impulsaron la producción ganaderaextensiva abocada a la exportación.Comenzaron las primeras experienciaspara racionalizar el uso de la tierra parael desarrollo sustentable de la oferta va-cuna con rotaciones sobre las pasturasexistentes en primavera-verano, y cortes(almacenamiento de alimento) para sor-tear los períodos de escasez del otoño einvierno.

Paralelamente a estos aconteci-mientos, la llegada de nuevos comer-ciantes terminó por consolidar a Bari-loche como centro regional para ladistribución de mercancías de toda laregión sur del país. En aquel entonces,la mayor parte de esta corriente inmigra-toria ingresaba desde Chile, entre losque se encontraban capitalistas deorigen europeo y familiares de aborí-genes que habían sido desplazadosluego de la dura “Conquista del De-sierto”.

Esta ola migratoria no fue vista conbuenos ojos por el gobierno central deBuenos Aires. Tenemos que referenciarhistóricamente este momento para en-tender las conductas del poder porteñofrente a este tipo inmigración con lle-gada de inversiones.

Corrían los primeros años del siglopasado y varios eran los puntos con hi-pótesis de conflicto armado que la Ar-gentina mantenía con su vecino país. LaPatagonia era uno de ellos. Muchos eranlos comentarios sobre una posible ofen-siva militar del vecino país para apro-piarse de parte del territorio patagónico.La injerencia económica que tenía Chileen toda esta región argumentaba estetipo de teorías. El militarismo y la ex-pansión territorial marcaban la época.

De ahí que para el poder central, enese entonces representado por el presi-dente Julio Roca, San Carlos de Bari-loche era un lugar estratégico quedebía sostenerse bajo el dominio ar-gentino, independiente de los inte-reses económicos que Chile teníapuestos en toda la región.

Durante la primera década del siglo,el crecimiento de la colonia se basó casicon exclusividad en el intercambio co-mercial con el vecino país. Pero por elrecelo de las autoridades políticas, co-menzaron a aplicarse crecientes trabasaduaneras a partir de 1914 frenando elcomercio bilateral y generando gravesproblemas económicos a la región.

La Primera Guerra Mundial terminópor asfixiar el poco comercio existenteen toda esta zona y, con Alemania derro-tada y asumiendo los costos económicosdel conflicto en el viejo continente, separalizaron las importaciones entre lasque se encontraban las llegadas desde lacosta del Pacífico chileno. Paralela-mente, el gobierno trasandino inauguróel ferrocarril desde Santiago a PuertoMontt. Fue el golpe de gracia para el in-tercambio regional y, por ende, para laestructura económico-productiva delNahuel Huapi y de toda la región andinade la Patagonia norte.

Tiempo después llegó la profundadepresión económica que signó la dé-cada de 1930 presionando por un reaco-modamiento del sistema capitalista in-ternacional. Los países periféricos,subsidiarios del capitalismo central, na-turalmente no pudieron sustraerse alcimbronazo económico y se vieron obli-gados a adoptar medidas para contra-rrestar la crisis.

En nuestro país, los sectores más lú-cidos de la clase dominante advirtieronla necesidad de desarrollar los mercadosinternos, con estrategias sustitutivas quepermitieran compensar la caída de lasexportaciones. Había quedado en totalevidencia la vulnerabilidad del modeloagroexportador centrado en lapampa húmeda y en la producción la-nera patagónica. Se planteó entoncesla necesidad de integrar los territoriosnacionales patagónicos al mercado na-cional y sentar en ellos una presenciaefectiva del Estado nacional.

Frente a este crítico escenario econó-mico nacional, la dependencia con res-pecto a Buenos Aires se agudizó y la ne-cesidad de ampliar las escasas vías decomunicación existentes pasó a ser untema de supervivencia para Bariloche.

Esta traumática transición, que seubica temporalmente entre 1930 y 1940,da inicio a la segunda etapa económicaque vive la ciudad. En este intervaloaparecen dos factores determinantespara su desarrollo: la llegada del ferro-carril y la creación de la Dirección deParques Nacionales.

A comienzos del siglo XX, llegardesde Buenos Aires a esta región era unaverdadera odisea. Un viajero realizabaen tren el trayecto Buenos Aires-Carmen de Patagones, debía cruzar elrío Negro en barco hasta Viedma, y deallí a caballo o en automóvil hasta SanAntonio Oeste, cabecera del Ferrocarrilal Nahuel Huapi. Desde ahí, sólo en au-tomóvil y a través de una ruta en muymal estado se llegaba finalmente a SanCarlos de Bariloche.

En 1906 el ministro Ramos Mexíapresentó al Congreso nacional la “ley deFomento de los Territorios Nacio-nales”, que sería aprobada dos años des-pués. En este proyecto se incluyó laconstrucción de vías férreas desde SanAntonio Oeste hasta Bariloche. Lo esca-broso del terreno tornaba más difícil latarea de tender rieles en esta enorme ex-tensión. Luego de muchas idas y vueltasdel gobierno nacional, en 1913 el ferro-carril llegó a Maquinchao, y tres añosdespués a Ingeniero Jacobacci. Para1925 la punta de los rieles llegabanhasta Pilcaniyeu, y luego de una inte-rrupción en los trabajos por algunosaños, el tren finalmente llegó a Bari-loche en mayo de 1934.

Sin dudas, la llegada del ferrocarrilfue un gran avance para toda la re-gión. Se había dado el primer paso parala integración de la Patagonia con elresto del país.

Por otra parte, a partir de 1934, me-diante la Ley 12.103, se creó la Direc-ción de Parques Nacionales, mientrasque el Parque Nacional del Sud, hasta elmomento sólo existente en los papeles,se volvió realidad, mudando su nombreal de Parque Nacional Nahuel Huapi.

El objetivo central de esta nueva ley,diseñada en parte por Exequiel Bustillo,director de Parques Nacionales desde sucreación hasta 1944, fue convertir lallegada del transporte, la hotelería ylos turistas en “avanzadas de naciona-

lización de fronteras alejadas y puestaen práctica de la soberanía nacional”,destaca César Capanegra en uno de sustrabajos.

Por su encargo, Alejandro, su her-mano, diseñó la Catedral de San Carlosde Bariloche, el Hotel Llao Llao y otrosedificios en la región del Parque Na-cional Nahuel Huapi.

“En el marco de un gobierno conser-vador y el resurgimiento de los naciona-lismos, la Dirección de Parques Nacio-nales llevó adelante un reajuste delcolonialismo interno”, señala NavarroFloria en un estudio. Frente al fracaso dela colonia agropastoril, el estancamientoeconómico en que estaba sumida la re-gión y el desinterés del gobierno centralpor décadas, la “puesta en práctica de lasoberanía nacional” en las áreas andinasde frontera se asentaba sobre una estra-tegia de desarrollo económico centradaen el turismo, la atracción de nuevos po-bladores y la integración del NahuelHuapi al mercado nacional, cuyo eje seencontraba en la ciudad de BuenosAires. En adelante, los esfuerzos deBustillo se concentraron en potenciar laactividad turística tras el mito de la“Suiza argentina”, enfocándose espe-cialmente en la captación de visitantesdel extranjero y de la elite nacionalburguesa acostumbrada a viajar por Eu-ropa.

Sin dudas, la llegada del ferrocarril aBariloche en 1934 representó un granavance para este proyecto, lo cual se evi-

denció a las claras en el número de tu-ristas arribados en esa temporada (unos1.500, frente a poco más de 600 en1932).

Los siguientes pasos fueron el desa-rrollo de infraestructura hoteleraacorde a las demandas del turismo dealta gama, servicios básicos urbanos, es-pacios recreativos y de esparcimiento yembellecimiento del entorno urbano,como fue la construcción del Centro Cí-vico de la ciudad. La conexión con elresto del país comenzaba a ser una rea-lidad y esto fue aprovechado económi-camente con políticas públicas y pri-vadas que dieron un fuerte impulso alturismo.

A partir de los ’40 la industria turís-tica comienza a sostener la estructuraeconómica de la ciudad. La llegada devisitantes de la emergente burguesíalocal se sumaba al tradicional turismode elite nacional e internacional.

Por otra parte, durante los primerosgobiernos de Perón el turismo no era yavisto como un “recurso” sino como un“derecho”. Esto se reflejó en el surgi-miento del denominado “turismo so-cial”, que alentó el aumento de los visi-tantes de clase media y la construcciónde los primeros hoteles sindicales, rom-piendo con la lógica de la “Suiza Argen-tina” impulsada por Bustillo.

No obstante, como señalan los histo-riadores Bosch, Merli y Villalva, el augedel turismo social, junto con el mayorcrecimiento urbano y desarrollo sos-

(viene de página 1)

Postalapreciada: el

cerro Catedral,mayor centro

de esquí deLatinoamérica.

Pero tambiéneje de disputa

entre elmunicipio y la

provincia.

SEGUNDA ETAPA:

El ferrocarril y ParquesNacionales

Un dinámico aeropuerto en Bariloche, puerta de ingreso de visitantes de poder adquisitivo y extranjeros.

Page 3: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 3LUNES 1 DE ABRIL DE 2013

El turismo estudiantil abrió un campo alternativo al tradicional, pero a costa de la calidad hotelera.

naron por hundir a toda la economíaargentina. El turismo de Barilochemostró en esta etapa un desarrollo rela-tivo, con crecimientos estacionales de lademanda externa e interna dependiendode los niveles en que se encontraba laparidad cambiaria en cada uno de estosperíodos.

En los ’90 el modelo económico apli-cado para la Argentina fue opuesto al dela era Alfonsín. Nace así, bajo la tutelade un gobierno peronista, la Ley de Con-vertibilidad. De acuerdo con ella, se es-tablecía a partir del 1 de abril de 1991una relación cambiaria fija entre la mo-neda nacional y la estadounidense, arazón de 1 dólar estadounidense porcada 10.000 australes, que luego seríanreemplazados por una nueva moneda, elpeso convertible, de valor fijo tambiénen un dólar. Tenía como objetivo prin-cipal el control de la hiperinflación queafectaba la economía en aquel entonces.También exigía la existencia de respaldoen reservas de la moneda circulante, porlo que se restringía la emisión monetariaal aumento del Tesoro Nacional. En laprimera parte de este período de pa-ridad “uno a uno”, la industria turís-tica de Bariloche tuvo un gran em-puje. Las fuertes inversiones realizadasen el aeropuerto local sumado al renaci-miento del Hotel Llao Llao (que estabahasta ese entonces en un proceso total deabandono) dieron fuerte impulso a la ac-tividad. Fondos llegados del exterior ad-hirieron a este buen momento del paísgenerando un movimiento importanteen toda la actividad.

Pero el rígido esquema cambiarioterminó de la peor manera, nueveaños después, con una economía pococompetitiva, una desocupación en susmáximos históricos, la industria na-cional destrozada y una nueva maxide-valuación que pulverizó los pocos aho-rros que tenía la clase media. Laactividad en esta última parte de la Con-vertibilidad comenzó a centrarse en elturismo estudiantil, con consecuen-cias como la caída de la calidad hote-lera y la concentración de la oferta tu-rística en unas pocas empresas concasa matriz fuera de la región.

La crisis económica arrastró al go-bierno de Fernando de la Rúa quien dejóel poder hacia fines de diciembre de2001. La Asamblea legislativa llevó acabo los acuerdos necesarios para que

Este positivo escenario que mostróuna rápida recuperación del turismoy las actividades vinculadas al sector(construcción, comercio, etc.) no setrasladó necesariamente en progresossustanciales para toda la población deSan Carlos de Bariloche. Tomando losescritos de Carlos Abalerón, desde elpunto de vista de la pobreza estructural(necesidades básicas insatisfechas) lasituación incluso empeoró entre 1997y 2005, con un crecimiento en tér-minos absolutos y relativos de la po-breza y la marginalidad.

Respecto de la pobreza por ingresos,Abalerón asegura que la proporción deindigentes y pobres no indigentes dismi-nuyó, aunque aumentó el número abso-luto de aquellos que se encontraban aunen estas condiciones. En contrapartida,hubo un desplazamiento hacia catego-rías no tan apremiantes pero inestables,lo cual se reflejó en un significativo in-cremento de la población “vulne-rable” (por arriba de la línea de pobrezapero cercana a la misma), tanto absolutacomo relativamente.

Si bien, al igual que en el resto delpaís, se evidenció en Bariloche una sig-nificativa caída de la tasa de desempleo,esto no fue suficiente para perforar elnúcleo duro de la desigualdad y la po-breza que se mantiene hasta el día dehoy en parte importante de la ciudad ysus alrededores.

Entre algunas de las razones que ex-plican esta realidad están los problemasgenerados por las continuas migra-ciones internas que soportó la ciudaden los ciclos positivos de su economía,la falta de una educación inclusivaformal y no formal para todos, y unaindustria turística -única alternativaeconómica para la ciudad- que no em-plea ni “derrama” lo suficiente como lohacen otras ciudades que viven casi ex-clusivamente del turismo.

Bibliografía:• Andrés Niembro, licenciado en

Economía-Investigador del Centro deInvestigaciones para la Transformación

(CENIT)-Revista Pilquen Junio 2011.

• Bandieri, Susana. “Historia de laPatagonia”- Buenos Aires: Editorial

Sudamericana, 2005.

• Bessera, Eduardo. “La ColoniaNahuel Huapi y los orígenes de la

actividad turística en la región Andino-Patagónica”.

• Capanegra, César. “La políticaturística en la Argentina en el siglo XX”.

• Núñez, Paula. “Un municipioalejado, una actividad tangencial y los

efectos de un profundo cambioinstitucional. San Carlos de Bariloche

1958 -1970”.

• Bosch, José Luis; Merli, Carolina yVillalba, Matías. “Los problemas que

inciden en la construcción de la imagende San Carlos de Bariloche como

destino turístico”.

• Abalerón, Carlos Alberto.“Documento de la base territorial de

San Carlos de Bariloche”.

• Hugo Monasterio y Grupo deEstudios Nutriente Sur.

• Centro de Estudios Regionales(CER), Universidad Fasta.

• Pablo Gerchunoff y Lucas Llach.“El ciclo de la ilusión y el desencanto”.

• Matossian, Brenda. “Expansiónurbana y migración. El caso de los

migrantes chilenos en San Carlos deBariloche como actores destacados en

la conformación de barrios populares”.

asuma la presidencia a EduardoDuhalde, quien se hizo cargo del Ejecu-tivo el 2 de enero de 2002 con mandatohasta el 10 de diciembre de 2003 (hastacompletar el mandato para el que habíasido elegido De la Rúa). El dólar en esassemanas sufrió una devaluación cercanaal 300%. La historia volvió a repetirse.Duhalde realiza la mayor parte de las re-formas económicas que permiten unfuerte crecimiento de la economía ar-gentina, que es aprovechado por la ad-ministración Kirchner hasta 2008, mo-mento a partir del cual los niveles decrecimiento son sostenidos en forma ar-tificial. Se instala nuevamente la corridade precios en el país y el gobierno na-cional vuelve a utilizar la mecánica deun “dólar fuerte” como ancla para sucontrol, proceso transitorio que desem-boca en una aceleración inflacionariaque hasta el día de hoy no es acompa-ñada por la administración Kirchner porla paridad cambiaria. Esto, sin dudas,como históricamente ocurrió en todoeste último período mencionado, ter-mina por afectar los cimientos de la eco-nomía nacional al hacerla cada vezmenos competitiva y presiona sobrenuevas y más agresivas devaluaciones.

En toda la etapa de la administra-ción Duhalde-Kirchner la actividadmostró una importante recuperación,sin embargo las inversiones necesa-rias para ampliar y mejorar infraes-tructura nunca llegaron. Claramentela carencia de una política predecible(definida discrecionalmente desde elpoder central) sumado a la falta de segu-ridad jurídica fueron los factores queinhibieron el pleno desarrollo de laciudad en épocas en las que el turismoreflejaba uno de sus mejores momentosdesde el punto de vista macroeconó-mico. Hoy este escenario se mantiene.

Los resultados de este tipo de políticaestán a la vista. Las estadísticas oficialesdetallan que mientras que en el período1989-2002 el número de visitantesanuales promedio se ubicó en los575.000 turistas, con un pico de 650.000en 1998, a partir de 2003 la media poraño pasó al orden de los 700.000, con unmáximo histórico de 800.000 en 2006.Esto se debió tanto a la recuperación delmercado interno como del internacionalproducto de la devaluación cambiaria,con significativos flujos turísticos pro-venientes de Brasil y Chile.

tenido de la actividad turística, ocu-rrió a partir del ‘60, momento en queel turismo ya se perfila como monopro-ducción en la economía local.

La inauguración del aeropuerto inter-nacional de Bariloche, en diciembre de1966, y la construcción del camino as-faltado que conectó a la ciudad conBuenos Aires, concretado a fines de ladécada del ’60, terminaron de conso-lidar el desarrollo en toda la zona detoda esta etapa que llega hasta los ini-cios de los años ‘80.

TERCERA ETAPA:

Volatilidad cambiaria yconsolidación de lamonoindustria

La década del ’80 marca un punto deinflexión para Bariloche. La volatilidadmacroeconómica se intensifica en todoel país y los ciclos económicos (expan-sión-depresión) están muy bien defi-nidos y cada vez son más cortos.

Dentro de este escenario, la industriaturística intentó e intenta adaptarse auna realidad que, en muchos casos, essuperada ante sus posibilidades de re-composición. Pese a ello, las pocas esta-dísticas existentes muestran que el cre-cimiento de esta actividad se mantienecreciente inclusive en escenarios marca-damente desfavorables.

La Argentina vive en todo este pe-ríodo un proceso continuo de bipola-ridad de paridad cambiaria conefectos que terminaron por frenar eldesarrollo del país.

La “tablita” de Martínez de Hoz, queconsistía en poner en el mercado undólar administrado por el gobierno, dainicio a este período teórico. El nuevoprograma estaba basado en el supuestode que una parte importante de aumentode los precios se debía a “factores psico-lógicos”. Para contrarrestarlos, el go-bierno militar que estaba al frente delEjecutivo en ese entonces, propuso la in-formación anticipada de porcentaje dedevaluación y lo hizo fijando la varia-ción de la pauta cambiaria, es decir, cuálsería la relación entre el peso y el dólarpara cada día de los siguientes ochomeses. Sin embargo, en ese período lainflación aumentó mucho más que la de-valuación programada, de modo que elpeso siguió sobrevaluado y el retraso dela paridad cambiaria afectó a lamayor parte de los sectores econó-micos del país. La creciente demandade divisas y la fuga de capitales al exte-rior se profundizaron a partir de febrerode 1981, cuando el equipo económico,finalmente, anuncia una fuerte devalua-ción. En gran parte de todo este períodola industria turística pudo sobrevivir conel desarrollo de la demanda internahasta el quebranto cambiario que ter-minó con un ajuste de precios relativos yla salida de Martínez de Hoz como mi-nistro.

Los modelos económicos implemen-tados a partir de la llegada de la demo-cracia (diciembre de 1983) mantieneneste mismo razonamiento que toma encuenta los extremos de un dólar débil ofuerte, dependiendo de los objetivos quequiera implementar el gobierno deturno.

Es así que en toda la década del `80el turismo de Bariloche tuvo que con-vivir con una moneda local muy vo-látil, inflación en alza y maxidevalua-ciones que hacían imposible poderprogramar inversiones de mediano ylargo plazo. Se aplican dos grandes pro-gramas económicos durante la era presi-dencial de Raúl Alfonsín -Austral(1985) y Primavera (1987)- para in-tentar contener la inflación anual que enese entonces se ubicaba en los tres dí-gitos. Ambos programas fracasaron ge-nerando maxidevaluaciones que termi-

Page 4: entender - cyt-ar.com.ar

RÍO NEGRO4 LUNES 1 DE AESPECIAL

Page 5: entender - cyt-ar.com.ar

ABRIL DE 2013 ESPECIAL RÍO NEGRO 5

Page 6: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO6 LUNES 1 DE ABRIL DE 2013

Bariloche y la cuestión de la monoindustria

En la actualidad, San Carlos de Bari-loche es uno de los centros turísticosmás importantes del país, reconocido anivel mundial.

Con una población estable cercana alos 113.000 habitantes (censo 2010),esta ciudad -demográficamente ha-blando- es la más importante de RíoNegro y la segunda de toda la Patagonianorte. Recibe alrededor de 700.000 visi-tantes al año, constituyendo el turismola principal y casi excluyente acti-vidad económica de la ciudad.

Considerada como pionera en el de-sarrollo de esta industria, en poco másde setenta años, merced a una acción es-tatal planificada y la llegada de inver-siones del sector privado, pasó de seruna pequeña aldea de montaña a uncentro de turismo internacional.

En el marco de una creciente inter-vención estatal de la economía, la ac-ción gubernamental desplegada a partirde 1934 tuvo por objeto establecer unejercicio efectivo de la soberanía sobrelos territorios nacionales patagónicos apartir de una estrategia de desarrolloeconómico basada en la explotación delturismo, que entre otros aspectos se tra-dujo en el paulatino abandono de las an-tiguas prácticas agropecuarias, en lasgrandes inversiones realizadas en in-fraestructura de servicios y en la reo-rientación de la mano de obra, de los ofi-cios y actividades hacia la prestación deservicios turísticos, que generaron en lapoblación local una creciente depen-dencia de los ingresos producidos porlos mismos.

Las primeras muestras censales deta-llaban que hasta principios de los ’30San Carlos de Bariloche no superaba los2.000 habitantes. A partir de ese en-tonces, el crecimiento poblacional serealzó con las obras de infraestructura y,tras el incremento turístico en la se-gunda mitad del siglo, la ciudad registrótasas de crecimiento medio anual queduplicaron las de la provincia y tripli-caron incluso las del país.

El modelo de desarrollo económicobasado en el turismo se consolidócomo principal fuente de ingresos, ex-cluyendo prácticamente cualquierotra posibilidad productiva.

En un informe publicado hacia finesde 1914, se marcaban los lineamientosbásicos para la puesta en marcha de unmodelo de desarrollo integrado que con-templaba la articulación de la produc-ción primaria agrícola, ganadera, fo-restal y minera, con la producciónindustrial y la prestación de servicios tu-rísticos relacionados con el Parque Na-cional.

Pero la llegada del ferrocarril a todaesta región, con mercancías desde lapampa húmeda, hizo imposible que laproducción local pudiera competir conlos bajos precios que presentaba todaesta nueva oferta de productos.

En los distintos modelos económicosque se ensayaron para San Carlos de Ba-riloche, el componente turístico estuvosiempre presente. Éste fue adquiriendogradualmente una importancia tal quede actividad marginal pasó a ser eje cen-tral de desarrollo, para finalmente trans-formarse a partir de fines de los ‘60 enuna monoproducción excluyente.

Tanto el turismo internacional comoel nacional alimentan hoy esta impo-nente industria. Los últimos datos esta-dísticos disponibles (2009) señalan queesta actividad participa con cerca del50% del producto bruto generado por laeconomía de Bariloche. Bastante másatrás se ubican el resto de los sectoresentre los que encontramos: ciencia y

Mano de obra. El turismo sólo emplea en forma directa al 12% de la población económicamente activa.

El privilegio que tiene San Carlos de Bariloche deser una ciudad eminentemente turística plantea, sin-multáneamente, fuertes dilemas cuando se ad-

vierten los déficits de su “derrame” económico y lafalta de satisfacción del empleo en vastos sectoresde la población. ¿Cómo responder a la frustración

de oleadas migratorias que vienen demandado em-pleo y no lo consiguen? ¿Persistir en una economíaexcluyente o considerar la diversidad? Opiniones.

oferta puntual de estos períodos.Estos desequilibrios en el mercado la-boral se compensaron con “oleadasmigratorias” que llegaron desdeChile y la región Sur de Río Negro.Pero con escenarios económicos in-versos, la retracción de la industriaturística paralizaba prácticamente laeconomía de la ciudad, generandouna masiva destrucción de empleo yllevando esto a la creación de bolsonesde pobreza en los alrededores del cascourbano céntrico, ya que todos aquellostrabajadores que oportunamente habíanllegado a la ciudad en los momentos deauge económico, por distintas causas novolvían a sus lugares de origen.

En este contexto, distintos trabajospresentados por los historiadores dedi-cados al tema señalan que existieron enBariloche dos corrientes migratoriasbien definidas una vez consolidada laciudad como centro turístico de toda laPatagonia norte.

La primera de ellas llegada de Chile.Durante décadas hubo una inmigración“hormiga” continua desde el vecinopaís, pero estos movimientos se intensi-ficaron a partir de 1970. La segunda,movilizada desde la Región Sur de RíoNegro, comienza a perfilarse a partir de

OPINIONES:“NO ES SUFICIENTE EL TURISMO”

La diversificación de la economía y la salida de la depen-dencia a la “monoindustria” se ha transformado en un reite-rado reclamo de algunos actores de la comunidad:

• La Cámara de Comercio e Industria alienta el desa-rrollo de un Polo Productivo e Industrial. “El polo productivodará trabajo los 365 días del año y permitirá que haya una can-tidad de empresas importantes que generen mano de obra”,afirma Mariano Giménez, presidente de la entidad, mientrasque en lo inmediato el empresario apela a la concreción deobra pública que genere una “salida rápida para darle trabajo ala mano de obra desocupada sin requerir de mayor capacita-ción y también esto va a disparar otro tipo de inversión delsector privado que se verá motivado”.

• Con esta premisa coincidió Rubén Kodjaian, presidentede la Asociación Hotelera y Gastronómica de Bariloche,quien afirmó que “con la actividad turística no es suficientepara sostener económicamente la ciudad, por eso apoyamos elPolo Productivo que generará nuevas fuentes de trabajo y esfundamental también la obra pública que actualmente está ve-

nida a menos pero es un motor importante que no hay quedejar tener en cuenta”.El referente hotelero destacó que tras laprofunda crisis del turismo de los últimos años se está “en pro-ceso de mejora pero la competencia con otros destinos es tanalta que recuperarnos cuesta”.

• Por su parte, Ovidio Zúñiga, secretario gremial de laUnión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos(UTHGRA) apunta que “uno de los máximos generadores deempleo para los próximos ocho a diez años debería ser la obrapública porque está todo por hacer en la ciudad”. Agrega queel impulso del sector tecnológico “generaría mano de obra ca-lificada a partir del propio trabajo de las escuelas técnicas”.Ovidio Zúñiga promueve, por otra parte, un “pacto social-la-boral” para que a través de una ley provincial se priorice lacontratación de mano de obra local, afectada -a su entender-por “corrientes migratorias por iniciativa propia, a paso dehormiga, de personas que llegan y no se vuelven a sus lugaresde origen, aceptando condiciones de trabajo que no son regu-lares y que en poco tiempo engrosan la larga lista de desocu-pados”.

Cómo pesan las actividades económicasEl turismo es la principal actividad económica de Bariloche, la denominada “mo-

noindustria”. Su influencia es tan fuerte que aporta el 43,66% del Producto Bruto In-terno, una cifra que supera ampliamente la media global del 9,4% establecida por la Or-ganización Mundial del Turismo. La actividad turística atraviesa todos los sectores de lasociedad pero en la generación de empleo de manera directa sólo ocupa el 12% de lapoblación económicamente activa en sus distintos rubros como la hotelería, gastro-nomía, agencias de viajes, guías, campings y transporte receptivo.

El comercio en cambio es el sector que genera la mayor cantidad de puestos de tra-bajo, empleando el 32% de la población activa.

Y el segundo gran bloque de generación de empleo es el Estado en su conjunto quesumado al sistema de salud y educación público y privado alcanza el 23% de lospuestos de trabajo. En tanto, la construcción ocupa el 9%, las manufacturas el 7% yel complejo de ciencia y técnica el 5%.

tecnología, comercio mayorista, acti-vidad inmobiliaria y construcción.

Este modelo económico que presentala ciudad –mostrada y vendida al mundopor sus bellezas, servicios y actividades-tiene enormes virtudes y potenciali-dades, pero también importantes be-moles sociales.

La volatilidad que mostró la eco-

nomía argentina en estas últimas dé-cadas determinó que, con variablesmacro favorables, la industria turísticase expandió en forma significativa (yjunto con ella las actividades vinculadasal sector como la construcción, co-mercio y servicios) generando una im-portante demanda de mano de obraque, en muchos casos, superaba a la

Page 7: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 7LUNES 1 DE ABRIL DE 2013

mediados de la década de los ’90 inten-sificándose en estos últimos años pro-ducto de la falta de rentabilidad de la ac-tividad agropecuaria de la región y losgolpes que sufrió la ganadería de la zonapor los efectos de las cenizas emanadasdel volcán Puyehue.

Son innegables las transformacionessignificativas que produjo la industriaturística en la región, pero también lo esel hecho de que su crecimiento no tuvocorrespondencia con el acceso de unagran porción de la población al em-pleo y al “derrame” económico de laactividad. Algunos actores gremiales yempresariales demandan diversidadeconómica. Más alternativas. (ver entre-vistas).

Lo cierto es que sólo un Barilochevive del turismo, el otro no. La acti-vidad no logra ofrecer un potenteabanico laboral en servicios, activi-dades u obras de infraestructura di-rectamente vinculadas, bien abarca-tivo de la inmensa población estable.Asimismo, el turismo demanda capaci-dades y conocimientos específicos queno toda la población puede aportar y, siestá en condiciones de hacerlo, puedesufrir la inestabilidad del empleo portemporada baja o avatares de la natura-leza, o también, directamente, la estig-matización social que lo discrimina(ver capítulo social).

Ideas para diversificar

Sin dejar de destacar la importanciaque tiene para Bariloche la industria tu-rística, planos dirigenciales y acadé-micos reclaman un esfuerzo desde elsector privado y público para diversi-ficar la economía de la ciudad más im-portante de Río Negro, aun cuando semantenga como norte el turismo.

En este sentido, retoman el centro dela escena las propuestas del desarrollode un polo productivo e industrial enlas afueras de la ciudad; la creación deun parque tecnológico, vinculado a lainnovación productiva y la produccióncon alto valor agregado; y el relanza-miento de los circuitos productivos ycomerciales argentino-chilenos.

Al margen de la participación centraldel turismo y las actividades conexas enla economía local, es preciso tener pre-sente que la ciudad cuenta también conun complejo de empresas científico-tec-nológicas de relevancia provincial, na-

“Hace falta capacitación”

DANIEL GARCÍA, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE TURISMO DE BARILOCHE Y PRESIDENTE DE LACÁMARA DE TURISMO DE RÍO NEGRO

- ¿Qué evaluación hace de la situa-ción social de Bariloche, a la luz de losrecientes saqueos?

- Los saqueos se produjeron justo alinicio de una temporada muy difícil paraBariloche. Bariloche tenía una situaciónmuy complicada, producto de las ce-nizas de la erupción del volcán delCordón del Caulle. Nosotros veíamosque se estaba generando una situaciónsocial compleja, delicada. No afectó elresultado final, turísticamente hablando,pero sí Bariloche estuvo durante variosdías en los en los medios y hubo muchapreocupación por parte del sector em-presario y turístico en general. Parapoder sobreponerse de la situación, Ba-riloche necesitaba de una buena tempo-rada...

- ¿Qué rol tiene la industria del tu-rismo en la cuestión social de Bari-loche?

- Desde las instituciones venimos in-sistiendo en que hoy la actividad turís-tica, el monoturismo, es insuficientepara ser la actividad económica susten-table de la ciudad. La Cámara de Co-mercio hace unos nueve años viene ha-blando del polo tecnológico yproductivo. Hoy hay un proyecto de leyen la provincia para hacer una expropia-ción de 500 hectáreas para llevar ade-lante el polo tecnológico, muy nece-sario. Bueno, estamos esperando...

- ¿Cómo evalúa el problema laboralen relación con las particularidades deltrabajo turístico y la formación de la so-ciedad barilochense?

- Recordarán que en el invierno sehizo un censo de la Cámara de Co-mercio y la Cámara de Turismo, junta-

mente con la provincia de Río Negro; sehicieron muchas inspecciones del Mi-nisterio de Trabajo, y quedó determi-nado que el trabajo que se suponía queexistía en negro en Bariloche en la acti-vidad turística, no era tal. En algunaoportunidad se dijo que había un 70 %de gente que estaba en negro y despuéssalió a rectificarse que solo era un 7 %.Nosotros no estamos a favor del trabajoen negro; apoyamos la fiscalización ycualquier situación irregular dentro deeste contexto tiene que ser marcada ysancionada.

- Una persona que quiera trabajar enla industria del turismo, ¿qué requisitosmínimos tiene que tener?, ¿qué nivelformación?

- Sobre todo en el sector hotelero yturístico permanente se requiere manode obra calificada. Hacia ese punto esdonde se trabaja y donde se trata dellevar la actividad. Hace falta capacita-ción. Muchas veces hay una franja deactividades, que se contratan afuera.

Justamente lo que está faltando es capa-citación. Desde el mismo gremio seapoya esto de la capacitación. Se estátrabajando intensamente y en formaconjunta.

- ¿Qué experiencia extraen tras lossaqueos?

- Venimos insistiendo en saber porqué se llegó a esa situación y cómo seprodujo. Hay que mirar hacia atrás paraaprender y hay que darse cuenta de quées lo que no hay que volver a hacer. Perotambién es muy importante mirar haciadelante. Estamos viviendo un gobiernode transición. Si bien se llegó a esta si-tuación, todos somos responsables o dealguna manera hemos sido partícipes deeste desenlace. Hay que acompañar. Deesto se sale trabajando en conjuntocon la actividad privada y el Estado. Hayque llevar adelante políticas con-juntas; trabajar en forma articulada.

- ¿Por la vía del turismo?- Hoy la actividad turística no al-

canza. No alcanza para efectuar el de-rrame que necesita la ciudad para que lellegue a todos los sectores involucrados.Entonces, hace falta una nueva acti-vidad, potenciar el poder productivo ytecnológico que entendemos que es lasolución en Bariloche y sobre eso se estátrabajando. Se está trabajando con laprovincia, con el municipio y hacia ahíes donde queremos avanzar. No alcanzala actividad turística por sí sola para sersustentable la actividad económica enBariloche. Esto es contundente y por esola necesidad de expropiación de tierraspara un polo tecnológico que generemás trabajo y una actividad constante ypermanente.

cional e internacional, cuyo mayores ex-ponentes son las reconocidas Invap yCentro Atómico de Bariloche.

Sin embargo, y pese al rol estratégicoque puede ejercer el desarrollo de activi-dades intensivas en conocimiento y conun alto valor agregado en la transforma-ción del sistema productivo local en elmediano y largo plazo, es preciso se-ñalar que el impacto socioeconómicoinmediato del complejo de ciencia ytécnica sobre la población local es li-mitado. Los puestos de trabajo en elsector que suelen ser de “alta calidad”generan hoy apenas el 3% del empleo dela ciudad, según una encuesta privadarealizada en 2008.

Andrés Niembro, uno de los ejecu-tivos del Centro de Investigaciones parala Transformación (CENIT) de la UBAdestaca que existen varios puntos a lahora de establecer una estrategia de de-sarrollo local para Bariloche:

* Resulta necesario tomar al turismocomo un sector económico clave perono excluyente de la estructura produc-tiva local, de forma tal de promover ladiversificación y complementaciónentre la actividad primaria, la industria ylos servicios.

* Relacionado con este primer punto,es preciso analizar las posibilidades devinculación hacia el interior del sistemaproductivo local, evaluando qué tipo dedemanda de bienes, insumos y serviciosno logra satisfacerse localmente y pro-moviendo la creación de empresas queocupen estos espacios en las cadenasproductivas.

* La calidad de los servicios turís-ticos es un aspecto cada vez más funda-mental como factor de diferenciación.En este sentido, los esfuerzos deberíanenfocarse en diversificar las activi-

dades turísticas (para tender a la ho-mogeneidad estacional) y elevar la ca-lidad de los servicios para atraer,quizás, menos turistas pero con muchamayor capacidad de consumo.

* El complejo de ciencia y técnica,con todo su desarrollo y potencialidades clave en este esquema. Su impor-tancia radica, independientemente de lademanda de trabajo propia que genera,en ser soporte tecnológico para expandirla base empresarial local y fomentar lasiniciativas emprendedoras generandoasí pymes y minipymes con una alta de-manda de trabajo.

* Un aspecto no menor para el desa-rrollo local y la generación de empleo esla oferta de capacitación y formaciónde la población para una mejor inclu-sión en el mercado de trabajo.

* La construcción del Centro de Con-venciones que permitiría quitar la fuerteestacionalidad que hoy muestra la in-

dustria turística, ampliar la oferta cul-tural y de eventos comerciales a lolargo de todo el año.

* El último punto que merece la penaremarcar, siendo tal vez el más impor-tante de todos los mencionados hasta elmomento, es la importancia de generarbases institucionales (público-pri-vadas) sobre las que se asienten lasiniciativas de desarrollo local. Para lo-grar la participación de todos los actoreslocales en la búsqueda de una estrategiacomún es necesario atacar las raíces dela fragmentación socioeconómica ysocio-territorial de Bariloche, apun-tando en primera instancia a la eleva-ción del nivel de vida de la población.

No es un trabajo fácil poner toda estaserie de ideas en marcha. Pero es el de-safío que la ciudad tiene para reenfocarsu rumbo hacia un proyecto de desa-rrollo local integral, como algunos refe-rentes llegaron a concebir un siglo atrás.

Modernas instalaciones de Invap, orgullo tecnológico de Bariloche. La idea de un polo científico avanza.

Page 8: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO8 LUNES 1 DE ABRIL DE 2013

El presupuesto municipal, consumido en sueldosMás del 80% de lo quegasta la comuna se va enlos salarios de la abultadaplanta de personal, de1718 personas. ¿Obrapública? Poco y nada.

Pese a las pocas estadísticas disponi-bles, los números del presupuesto muni-cipal hace ya mucho tiempo reflejanimportantes desequilibrios.

Una foto del año pasado resume, enparte, la lógica de la crisis por la queatraviesan las finanzas públicas de la co-muna.

El presupuesto de 2012 preveía unarecaudación de 273,1 millones de pesosy gastos totales por 238,9 millones, esti-mándose lograr un superávit al cierre dediciembre pasado de 34,2 millones depesos.

Sin embargo, los datos suministradospor la Municipalidad con el primercierre fiscal provisorio para 2012 re-flejan números distintos a los mencio-nados.

Los gastos totales ejecutados alcan-zaron el año pasado los 223,1 millonesde pesos mientras que los recursos querealmente terminaron por llegar a lasarcas de San Carlos de Bariloche se ubi-caron en los 215,2 millones de pesos.Una simple cuenta nos muestra que eldéficit operativo del municipio fue de7,9 millones de pesos.

Es decir que el desequilibrio entrelo proyectado y lo verdaderamenteejecutado terminó siendo de 42,1 mi-llones de pesos.

¿Cuál es la causa de semejantes des-víos?

Analizando los recursos, las estadís-ticas oficiales detallan que los menoresingresos recaudados por sobre los pro-yectados llegaron, durante el año pa-sado, a los $ 57,9 millones. Es decir que,si se hubiese recaudado lo autorizado aprincipios de 2012 por el Concejo, las fi-nanzas municipales mostrarían un supe-rávit de 50 millones de pesos.

Los ingresos corrientes reflejaronuna mejora de 6,7 millones respecto delproyectado. Sin embargo, se observauna importante subejecución sobre losrecursos de jurisdicción municipal yaque se preveían por esta vía unos 95,5millones de pesos durante todo el añopasado, pero sólo ingresaron a las arcasmunicipales 66,7 millones por este con-cepto. Esta menor recaudación se atri-buye a la falta de gestión que viene su-friendo la comuna en estos últimos años.

Es en los recursos de capital dondese observan importantes desvíos: es-taba previsto recaudar partidas por 61,9millones de pesos como aportes de Na-ción y -en mucho menor medida de laprovincia- que iban a ser destinados aobra pública que debía ejecutar el muni-cipio a través (en la mayor parte de loscasos) de cooperativas de trabajo localesque eran apañadas directamente desde elministerio de Desarrollo Social coman-dado por Alicia Kirchner.

Sólo llegó a las arcas municipales el15% de esta cifra proyectada por elEjecutivo municipal, es decir 9,4 mi-llones de pesos. La falta de estosaportes, dentro de un esquema políticoclientelar, como el que tiene sumergidoa Bariloche, seguramente fue lo queselló el futuro del intendente suspen-dido.

La obra pública con fondos pro-pios fue inexistente. Tan sólo poco másde $ 1 millón se destinó a bacheos y ade-cuación de sistemas pluviales.

En lo que respecta a los gastos to-tales, las cifras oficiales detallan que el

El municipio se endeuda periódicamente para afrontar el pago de salarios. Frecuentes presiones gramiales.

presupuesto autorizado preveía para estapartida $ 238,9 millones para todo elaño, pero los gastos ejecutados alcan-zaron los $ 223,1 millones en los docemeses de 2012. Es decir, se gastaron15,8 millones menos respecto de lo au-torizado. Un dato positivo para resaltar.

Sin embargo, hay partidas presu-puestarias que muestran importantes in-consistencias en el presupuesto. Las ne-cesidades de financiamiento, para podercerrar los números con el déficit men-cionado, alcanzaron los 34,1 millonesde pesos. Sobre esta cifra, algo más de24 millones de pesos figuran en los in-formes oficiales como “deuda sin regis-trar”, deuda por lo general contraída conproveedores. Esto muestra, en defini-tiva, la falta de controles y el desordenadministrativo que existe en lascuentas públicas al desgranar la estadís-tica municipal.

El gasto salarial, fuenteimportante de los desequilibrios

Si bien el hecho de gastar algo menos

de lo autorizado no deja de mostrarcierto grado de racionalidad en el ma-nejo presupuestario, teniendo en cuentala delicada situación de las cuentas mu-nicipales, lo cierto que el principal pro-blema que muestra la partida de

gastos está concentrado en la masa sa-larial que todos los meses debe desem-bolsar la administración municipal.

Durante 2012 el gasto en salariospúblicos municipales totalizó los174,6 millones de pesos. La cifra re-presenta el 81% de los ingresos totalesy el 91% de los recursos corrientesejecutados. Un indicador muy alto e in-compatible con la posibilidad de dar ser-vicios eficientes por parte del muni-cipio. Para dar un ejemplo cualquiera,en la comuna de Cipolletti estos dos in-dicadores se ubican en el 48% y 57%respectivamente.

Las comparaciones no dejan de seralarmantes: ocho de cada diez pesos quegastó el año pasado el municipio fuerondestinados al pago de salarios. La admi-nistración pública sólo dispuso de 32millones de pesos para otras partidasque hacen al funcionamiento de la co-muna por fuera de lo que es el pago dehaberes.

También es importante destacar entodo este desborde administrativo que,durante el año pasado, el ahora inten-dente suspendido, con autorización delConcejo Municipal, desvió partidas quellegaron de Nación a través del FondoFederal Solidario (FFS-fondo sojero)para atender las obligaciones salariales,algo que está explícitamente prohibidopor el decreto de creación de dichofondo.

Pero la sobredimensionada plantade personal no es un problema quenace el año pasado. Viene de arrastredesde hace décadas.

Según información brindada por elmunicipio, existen en la actualidad1.718 trabajadores municipales, in-cluyendo en esta cifra a aquellos regis-trados en planta permanente, contra-tados y planta política. Esto da un costosalarial para la comuna de Bariloche de8.470 pesos mensuales por traba-jador. El monto casi duplica al que pre-senta el municipio de Cipolletti, que seubica en los 4.910 pesos mensuales ysuperior 27% al promedio del gasto pro-vincial por empleado público.

Se puede especular que estos valoressuperiores que muestra el costo salarialde la comuna andina podrían ser reflejodel mayor costo de vida que tiene laciudad.

Los importantes desembolsos que seobservan en las partidas de gastos enpersonal son producto principalmentede las presiones ejercidas por el Sindi-cato de Obreros y Empleados Munici-pales (Soyem) de Bariloche y la falta deestrategia de los intendentes para dar ra-cionalidad al gasto presupuestario. Unadebilidad institucional que marcó a lacomuna en estas tres últimas décadas.

Pero esta negativa conducta no estasólo acotada al sector público.

Gremios ligados a la gastronomía oal comercio actúan también en formacoercitiva a la hora de lograr imponersus reclamos salariales en cada una delas temporadas.

EN LA EDICIÓN DE MAÑANA:

La política. La paradoja de la ciudad más grande con los gobiernos más débiles. La larga y fuerteinfluencia de Soyem. Goye: “Se planeó y armó el fin de mi gestión”. Hablan la actual y exintendentes.

INVESTIGACIÓNY PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA:

Ítalo Pisani, Javier Lojo, Hugo Alonso, Claudio Andrade, Hugo Monasterio, Marcela Berdún, JorgeVillalobos, Toncek Arko, Daniel Marzal, Sebastián Curinao, Andrés Stefani, Soledad Maradona, JorgeVergara y Andrea SaldíaInfografías: Horacio LiceraArchivo y documentación: Ana María AlonsoFotografías: Alfredo Leiva y Toncek ArkoEdición fotográfica: Alejandro CarnevaleDiseño: Andrea Marrazzo, Marcos Ghezzi y Susana Dittler

Page 9: entender - cyt-ar.com.ar

BARILOCHEContrastes de la mayor ciudad rionegrina, vidriera del mundo. Los traumas de la exclusión y la necesidad de un cambio cualitativo.

entender

LA POLÍTICA

La ciudad más grande, los gobiernos más débilesDiez personas pasaron por la inten-

dencia de Bariloche desde el regreso dela democracia. Un récord en Río Negro,donde Roca tuvo seis mandatarios, Ci-polletti siete y Viedma siete, por contarsólo a las de mayor concentración po-blacional.

Pocas dudas quedan: en la ciudadmás grande de la provincia cantidad nofue sinónimo de calidad.

Un intendente abandonó el CentroCívico en medio de manifestaciones po-pulares. Otro renunció antes de asumir

¿Por qué Bariloche ha tenido tanta mala suerte con lospolíticos que la dirigieron? ¿Qué explica que sean tanpoco duraderos y eficaces? ¿Puede un intendente solomanejar una ciudad de la complejidad de Bariloche?¿Por qué se persiste en las políticas clientelares? Unahistoria de individualismos, aislamiento, falta deliderazgo y presiones de toda índole.

el mandato que había ganado en lasurnas. El último que completó su ges-tión intentó la reelección y terminóquinto. Igual, no fue el primero que pasópor ese trance: en total fueron cuatro losjefes comunales que quisieron repetirmandato y no consiguieron respaldociudadano.

Y desde las primeras semanas de este

(continúa en página 2)

Muchos intendentes pasaron, pero el reclamo ha sido unánime: falta liderazgo para el Bariloche de “capas superpuestas e intereses contrapruestos”. El del bienestar y la exclusión. El que se muestra y el que se oculta.

2MARTES, 2 DE ABRIL DE 2013

Page 10: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO2 MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

año, la vida institucional volvió a estardominada por la incertidumbre, con unintendente suspendido y un proceso derevocatoria que avanza hacia un nuevorecambio anticipado en el poder muni-cipal.

Este último capítulo se escribió bajolos efectos de los saqueos del 20 de di-ciembre del año pasado, cuando laciudad volvió a palpar -de la maneramás cruda- la consecuencia del fracasode la política como herramienta trans-formadora de la realidad social de unacomunidad.

¿Cómo llegó Bariloche hasta aquí?¿Tres décadas de democracia no fueronsuficientes para encontrar a la personacapaz de articular los diversos interesesque se encierran entre los lagos y la Cor-dillera? ¿Por qué en una ciudad con pro-fesionales calificados y un fuerte sectorprivado no se consolida un grupo intere-sado por la cosa pública, aplicando suexperiencia al desarrollo integral de laciudad? ¿Es un referente carismático loque necesita el municipio o un gerenteque administre con eficiencia a una delas capitales del turismo, la ciencia y latecnología en la Argentina?

Ante un escenario sin respuestas sa-tisfactorias desde los partidos políticosque gobernaron la ciudad a partir de1983, la sociología ayuda a trazar undiagnóstico para desenredar la madeja.

Vladimiro Iwanow habla de unaciudad con “capas superpuestas”. Deprocesos de inmigración interna en losque cada nuevo vecino se enamoraba deun Bariloche diferente.

“Las inmigraciones en toda la Pata-gonia son sucesivas capas de inmi-grantes, donde se mezclan migrantescon intereses muy contrapuestos. Lagente que se dirige a Neuquén o Roca vabásicamente por una expectativa de tra-bajo. Entonces se van amoldando a lasactividades de petroleras o de la fruticul-tura, de manera directa o indirecta. Encambio, en Bariloche se dieron distintassituaciones, que tuvieron que ver pri-mero con el cambio de la actividad prin-cipal. Fue cuando se pasó de la actividadagroganadera inicial a la intromisión deParques Nacionales. Ahí aparece una se-gunda actividad que terminó despla-zando y anulando a la primera”, explicael exprofesor del Instituto de FormaciónDocente local.

Luego, durante el gobierno de JuanDomingo Perón empieza a desarrollarseel proyecto de la Isla Huemul, el CentroAtómico, toda la actividad vinculada alo científico.

“A fines de la década del 80, que erael primer momento de auge de Invap,cuando se instala Altec, habíamos calcu-lado que entre los puestos directos e in-directos que generaba la actividad cien-tífica sería una población del orden delos 35.000 habitantes.

Era una ciudad dentro de la ciudad”,recuerda Iwanow.

A esto hay que sumarle la gente quevino por la belleza del lugar. Pasaronunas vacaciones, les tocaron días espec-taculares y dijeron “este es mi lugar enel mundo”. “Pero ese lugar en el mundoestá basado en valores totalmente dis-tintos a los que tiene el comerciante quevino a explotar el turismo, a los quetiene el profesional que vino a insertarseen el polo científico. Todo eso configurauna sociedad muy heterogénea que sesuma a las bases de los fundadores quesiguen creyéndose con derecho a man-tener la ciudad, de acuerdo a lo que fueoriginariamente una aldea de montaña.Son capas con intereses y visiones to-talmente contrapuestas”, reflexiona elsociólogo.

- Además hay que tener en cuenta lasmigraciones rurales y la chilena, con lasfluctuaciones de acuerdo a las situa-ciones económicas...

- Son múltiples capas, con múltiplesculturas y distintas inserciones. Cadauna quiere un Bariloche distinto.

(viene de página 1)

TRES DÉCADAS, DIEZ MANDATARIOS

1983-1985ATILIO FEUDAL (UCR)

De profesión contador, fueelecto primer concejal por am-plia mayoría el domingo 30 deoctubre de 1983 y presidió elConcejo Deliberante, que estaba compuestopor 8 concejales radicales y 3 del PJ. Asumióel 11 de diciembre de 1983 y completó sumandato en diciembre de 1985.Le tocó pilotear en ese corto período dos tran-siciones al frente del gobierno comunal: la re-naciente democracia –encarnada en el ordenprovincial por Osvaldo Álvarez Guerrero y enel nacional por Raúl Alfonsín– y la definiciónde un municipio con un Poder Ejecutivo y otroLegislativo, convocando a elección de conven-cionales constituyentes municipales en no-viembre de 1985 para redactar la Carta Orgá-nica Municipal.Buscó su reelección, pero en la interna radicaldel 14 de julio de 1985 no logró los dos terciosrequeridos por la Carta Orgánica partidaria.

1985-1987EDGARDO GAGLIARDI (UCR)

También contador, fue secre-tario de Economía municipal desu antecesor.Ganó la interna partidaria y fuecandidato a primer concejal. Triunfó en laselecciones del 3 de noviembre de 1985 yasumió la presidencia del Concejo Delibe-rante el 10 de diciembre de ese año, con unConcejo más dividido: 6 radicales, 2 del Fre-juli, 2 de la UCD y 1 del Partido Intransigente.Terminó su mandato en diciembre de 1987.

1987-1991EDGARDO GAGLIARDI (UCR)

Fue el primer intendente electoen la historia de la ciudad, trasla sanción de la Carta OrgánicaMunicipal el 21 de noviembre de1986 y que entró en vigencia el 11 de di-ciembre de 1987, día en que asumió junto alos 11 concejales: 5 de la UCR, 3 del PPR y 3del Frente para el Cambio. El 6 de septiembrehabía obtenido un amplio triunfo en las urnas.

1991-1995MARÍA DEL ROSARIO SEVE-RINO DE COSTA (PJ)

Proveniente de la rama gremialdel PJ, hasta ser intendentahabía sido dirigente local delSoyem, el gremio de empleados municipales,secretaria general de la CGT Zona Andina ylegisladora provincial por el Frente para elCambio 1987-1991. El 11 de agosto de 1991ganó una reñida elección, obteniendo 4 con-cejales la UCR junto a otros 4 del PJ y 3 deConvocatoria Rionegrina. Asumió el 8 de di-ciembre de 1991.Durante su período comenzó el declive econó-mico del municipio e impulsó un fuerte ahorrobajando sueldos políticos, suprimiendo alqui-leres y horas extras. De esa manera mantuvolas cuentas al día.

1995-1999CÉSAR MIGUEL (PJ)

Siendo concejal durante el go-bierno de “Chiche” Costa, fue elcandidato peronista por una listade unidad en las elecciones del 14de mayo de 1995. Técnico constructor de profe-sión y militante peronista desde su adolescencia,su principal capital político era el contacto directocon la gente.Tenía 40 años cuando ganó ese día -con una ajustada victoria ante el radical EdgardoGagliardi- en el que no hubo mucha euforia en losfestejos debido a la tremenda crisis que afectabala economía local. Asumió el 8 de diciembre deese año, y fue el primer intendente electo nacidoen la zona a lo largo de toda la historia institucionalde la ciudad. Al CD lo integraron 4 bancas del PJ, 4de la Alianza UCR, 2 el MUP, Movimiento deUnidad y Participación por Bariloche, y 1 del Fre-paso. Buscó su reelección en octubre de 1999, enmedio de graves problemas financieros, unadeuda salarial de 2 millones de pesos dentro deuna global de 15, y la comuna ocupada por elSoyem.

1999-2002ATILIO FEUDAL (UCR)

Se presentó como candidato a in-tendente por la Alianza UCR y elMovimiento de Unidad y Participa-ción, MUP, en las elecciones del 24de octubre de 1999. Ganó por una diferencia abru-madora ante el candidato peronista César Miguel.Feudal volvía así a ocupar el despacho municipal,como en 1983, pero esta vez con plenas facul-tades ejecutivas y por cuatro años, como lo decíala Carta Orgánica Municipal. El 10 de diciembre de1999 asumió junto a los 4 concejales de laAlianza, 2 del PPR, 2 del PJ, 2 del Frente Grande y1 del MPP. Pero tras poco más de dos años demandato, el 24 de enero de 2002 renunció cuandocasi todos los concejales iniciaban el proceso derevocatoria. Dos días antes se habían producidograves incidentes que dañaron el Centro Cívico,siendo él mismo golpeado por los manifestantes.

24-01-02 al 25-05-2002GRACIELA DE DI BIASE (UCR-MUP)

Era la presidenta del Concejo mu-nicipal durante la gestión de AtilioFeudal cuando debió hacersecargo de la intendencia en forma interina ante larenuncia de éste el 24 de enero de 2002. Estuvohasta el 25 de mayo de ese año, cuando entregó elmando al concejal del MUP e intendente electo Al-berto Icare.

Mayo de 2002- diciembre de 2003ALBERTO GABRIEL ICARE(MUP)

Con Alberto Icare, el MUP -fun-dado ocho años antes- llegaba algobierno de Bariloche. El vecina-lista triunfó en las elecciones del 12 de mayo de2002 y asumió el 25 de mayo para completar el pe-ríodo iniciado en 1999 por Atilio Feudal y que ter-minaba en diciembre de 2003.

2003-2007ALBERTO GABRIEL ICARE(UCR CONCERTACIÓN)

Buscó la reelección, y el 31de agosto de 2003 obtuvouna aplastante victoria paraseguir hasta 2007, esta vez con la boleta radicalConcertación. Tuvo 6 concejales de su partido,2 de la Alianza Encuentro, 2 del Mara y 1 Justi-cialista.Poco antes de terminar su mandato, el 6 de se-tiembre de 2007 pidió licencia por enfermedad,asumiendo interinamente el radical MarceloCascón, presidente del CD. Icare ya había sidoelecto para otro período: con su salud muy que-brantada, el 1 de julio de 2007 buscó su tercermandato. Fue esta vez con la boleta del Frentepara la Victoria ya que su partido SUR confluyócon el Partido Justicialista y el Frente Grande.Logró un fuerte respaldo y un Concejo con 5ediles del FpV, 2 de la Concertación, 2 del ARI,1 del PPR y 1 del Socialismo y con Darío Ba-rriga en el CD. Debía asumir el 10 de diciembre,pero días antes, el 26 de noviembre, renunció yBariloche debió votar de nuevo.

10-12-2007 - 18 de mayo de2008DARÍO BARRIGA (FPV)Intendente interino

El 10 de diciembre de 2007juró como Presidente delConcejo Municipal, e inmediatamente asumiócomo intendente interino ante la renuncia díasatrás del intendente electo Alberto Icare. Llamóa elecciones dentro de los 60 días siguientes,las que se realizaron el 18 de mayo de 2008.

2008-2011MARCELO CASCÓN (UCR)

El 18 de mayo de 2008 seeligió solamente al inten-dente que completaría elmandato inconcluso de Icare,hasta diciembre de 2011. Marcelo Cascónganó con claridad y Bariloche volvió a tener unintendente puramente radical, como hacía 6años.

2011-2013OMAR GOYE (FPV)

El 2 de octubre de 2011 ganóla intendencia por el Justicia-l ismo. Obtuvo la compla-cencia del vecino bari lo-chense con el casi dos tercios de los votos. Erapresidente de la CEB. También fue candidatode las listas colectoras:Todos por Bariloche y elPartido Vecinalista por el Cambio. Asumió el 8de diciembre de 2011. Jaqueado por las conse-cuencias de los saqueos del 20 de diciembrede 2012, el 18 de enero de 2013 fue suspen-dido y el Concejo Municipal por amplia mayoríainició el proceso de revocatoria, con un refe-réndum definido para el próximo domingo.

2013MARÍA EUGENIA MARTINI(FPV)Intendenta interina.

Asumió luego de la suspen-sión de Goye. Es licenciadaen Trabajo Social. Antes de ser candidata a pre-sidenta del Concejo trabajó junto al exministroJorge Vallazza en la delegación local del Minis-terio de Desarrollo Social de Nación.

Durante 1977 y 1983 la ciudad fuegobernada por Osmar HéctorBarberis, comandante Mayor deGendarmería, quien había llegado aBariloche en la década del ’50 y fueelegido intendente por el régimenmilitar del gobernador Bachmann,

tras ser ternado por el AcuerdoEmpresarial de Bariloche, ACEBA,que presidía.Asumió el 24 de octubre de 1977 yentregó la intendencia el 11 dediciembre de 1983 al primerintendente electo posdictadura, el

radical Atilio Feudal. En la ciudad selo recuerda como un funcionarioeficiente, con una administración querealizó obras de infraestructuraimportantes, gracias acoparticipaciones puntuales.Bariloche recibió en esos años el

apoyo económico de los gobiernosprovinciales, además de contar conbuena recaudación para poder pagarsueldos y prestar los serviciosesenciales.Tras su retiro, Barberis se dedicó aactividades empresariales turísticas.

BARBERIS

Page 11: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 3MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

Todo esto con un agregado que le da unmatiz distinto a Bariloche: la ciudad notiene núcleo rector. En el Alto Valle,con la Federación de Productores de RíoNegro y Neuquén, hay una burguesíalocal que tuvo o tiene un liderazgo real,con peso institucional. Acá eso noexiste. Existen grupos con sus expre-siones individuales o es claro el divorcioentre ellos.

- ¿Y quién debería haber encarnadoese rol?

- Debería haber surgido de los hote-leros y gastronómicos. El Emprotur estámanejado por ellos, pero muy ampliascapas no se ven reflejadas en sus deci-siones sino que se sienten víctimas delEmprotur.

- Ahí es donde hace falta un dirigenteque sepa armonizar los intereses.

- Pero no aparece. En las sucesivaselecciones van apareciendo representa-ciones de sectores. Icare fue el represen-tante de los sectores bajos y por eso ensu gestión se produce una masificacióny el estímulo de las tomas. No tuvo unapropuesta que consiga nuclear a los dis-tintos sectores y mucho menos una sa-lida económica para la ciudad. Apro-vechó la ola positiva de todo el país.Parecía que las cosas se acomodaban,pero nada de eso estaba pasando.

- ¿Y las nuevas generaciones? ¿Esposible pensar en un panorama distintoa corto o mediano plazo?

- Es difícil. Ninguno de los tres úl-timos grupos que gobernaron la ciudaddesde Chiche Costa en adelante pre-sentó un plan de gobierno para laciudad. La gente del gobierno de Goyetenía la formación ideológica que se ma-chacó en los 90, con la desvalorizaciónde lo público y la exaltación de lo pri-vado; así que el panorama es complejopara el futuro cercano.

El boomerang clientelar

La imposibilidad de consolidar go-biernos municipales fuertes, con auto-ridad legitimada en la acción política co-tidiana y en los resultadosadministrativos, tiene distintos puntosde origen, pero algunos se advierten conmayor claridad.

Uno de ellos es el “cogobierno” delSindicato de Obreros y EmpleadosMunicipales (Soyem). La planta ac-tual tiene 1.718 empleados, sin em-bargo esa masa de trabajadores no se re-fleja en una prestación eficiente deservicios.

Es cierto que la geografía, el clima yla extensión (unos 23 kilómetros dezona urbanizada) marcan diferenciascon otras ciudades de la provincia, perono tantas como para que Roca y Cipo-lletti puedan administrarse con cifras deentre 800 y 1.000 agentes y Barilochetenga severas falencias con el doble omás de personal.

Por otra parte, el clientelismo seconstituyó en el sistema predilecto parala relación entre el Estado y los sectoresde menores recursos, por su efecto redi-tuable en tiempos electorales.

Sin embargo, esas mismas prácticaslentamente sentaron las bases de unacultura que hizo eclosión el 20 de di-ciembre pasado, en vivo y directo paratodo el país.

La larga y fuerte influencia del SoyemEl Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (Soyem)

ejerció en las últimas décadas una influencia decisiva en lamarcha institucional del municipio y así lo han reconocido cadauno de los intendentes que pasaron por el Centro Cívico.

Tan naturalizado está ese rol que sus posturas públicas ante lafijación de prioridades de gobierno, las designaciones de funcio-narios y cada paso de la gestión de turno, rara vez son tomadascomo una intromisión.

Más allá de su estricto rol gremial, el Soyem funciona en Bari-loche como un actor político de primer orden.

Actualmente el municipio tiene 1.648 empleados y la enormemayoría está afiliado al sindicato, que no encuentra competenciaen esa representación, como sí ocurre en otras localidades.

Una de las llaves de su poder es la abultada acreencia quemantiene con el municipio por cuotas sindicales y sociales queson descontadas de los sueldos y nunca depositadas. Actualmentela deuda con el Soyem por ese rubro ronda los 10 millones depesos y está judicializada.

El año pasado, luego de una reñida votación, volvió a la secre-taría general el histórico dirigente Germán González, quien habíaocupado el mismo cargo en la década del 70 y también en variosperíodos desde la reinstalación de la democracia en 1983.

Una etapa clave en la consolidación del vínculo entre el Soyemy el municipio fue el gobierno de la intendente María “Chiche”Costa (1991/1995), una dirigente del PJ surgida del mismo senodel gremio y con larga trayectoria como empleada municipal.

En aquellos años, la convertibilidad cambiaria que regía anivel nacional mantuvo congelados los salarios y la única pujasindical se reducía a reclamar el pago en término y a rechazarcualquier recorte en los derechos laborales consagrados en el es-tatuto.

En la última década, el Soyem presionó y obtuvo acuerdos deaumento salarial negociados en paritarias que, en ningún caso,estuvieron por debajo de la pauta inflacionaria.

Hubo intendentes que sorprendieron por la rapidez con laque cedían a los planteos gremiales y alguna vez llegaron aofrecer más que lo solicitado, como recordó González con una

sonrisa. Esos compromisos, sumado a la caída de la recaudación,llevaron al municipio a destinar el último año casi el 90% de susingresos corrientes al pago de haberes, una relación que no tieneréplica en otras comunas de la provincia.

González estima que el peor momento de la relación delgremio con el municipio ocurrió en el gobierno de César Miguel(1995/1999). La crisis económica de aquellos años golpeó fuertea Bariloche, hubo retaceos de coparticipación y los municipalesllegaron a padecer un atraso de cinco meses en el cobro de sus sa-larios.

Los paros continuados, a su vez, dejaron a la ciudad du-rante largas semanas sin servicios y sin ingresos, porque lacajas permanecían cerradas.

González ubicó el punto más alto, al menos en los años re-cientes, durante la intendencia de Alberto Icare, que ingresó alcargo en mayo de 2002 con un paro y ocupación del Centro Cí-vico que duró 15 días, hasta que cedió a los reclamos y luego con-siguió gobernar sin conflictos, favorecido también por un au-mento en el flujo de recursos.

Desde los 90 el Soyem forma parte activa de la Central de Tra-bajadores Argentinos (CTA), y si bien sus principales dirigentesconfiesan militancia peronista, no por eso han tratado con más in-dulgencia a los gobiernos de ese partido.

La participación del Soyem en la vida institucional muchasveces fue más allá de las reivindicaciones laborales. Durante losgobiernos de Miguel y de Atilio Feudal (1998/2002) llegaron arealizar movilizaciones y escraches en la puerta de las em-presas que tenían deuda de tasas, a las que culpaban de nopoder cobrar sus salarios.

En la última etapa del gobierno de Omar Goye -suspendidohace dos meses- el gremio le ofreció públicamente un “plan de ac-ción” que incluía medidas de ahorro y fórmulas para engrosar larecaudación, con un detalle imposible de encontrar en la plata-forma electoral de ningún partido político.

Goye nunca les contestó y ese gesto terminó de confirmar unaruptura anunciada, al extremo de que nadie en el gremio lamentóel final de su ciclo.

Empleados municipales. Antes con la fallecida Graciela Bedini y ahora de nuevo con Germán González, tienen una conducción con poder sobre los intendentes.

ALBERTO ICARE

elecciones ganadas, con trespartidos distintos: MUP,

UCR y FpV.

3

COMPARACIÓN CON OTRAS CIUDADES

Roca tuvo a Pablo Verani,Eduardo Saint Martin, CarlosNicolaus, Miguel Saiz y CarlosSoria. Ahora Martín Soria.

Cipolletti tuvo a AlfredoChertudi, Pedro Dobreé, JulioRodolfo Salto, Jorge Ocampos,Julio Arriaga y AlbertoWeretilneck. Ahora Abel Baratti.

Viedma tuvo a Carlos Larreguy,Juan Cabalieri, Aldo Martínez,Eduardo Rosso, Fernando Chironi,Gustavo Costanzo y JorgeFerreira. Ahora José Luis Foulkes(sigue en página 4)

Page 12: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO4 MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

Bariloche se convirtió ese día en elexponente más claro del fracaso de laspolíticas asistenciales basadas en latoma de atajos para responder ante fami-lias con necesidades básicas insatisfe-chas.

La persistencia de ese vínculo distor-sionado a lo largo de los años instaló enla ciudad la cultura del “apriete”. “Elsistema les enseñó que esa es la únicaforma de sobrevivir... generalmente elfuncionario tiene cola de paja, se dejaapretar y termina dando algo”, explicaGustavo Gennuso, exfuncionario muni-cipal y aspirante a la intendencia, sobrelas motivaciones de los grupos que pu-sieron en crisis al gobierno municipalhasta el estallido de fin de año.

El suspendido intendente Goye ad-mite que el desarrollo social es la ma-teria pendiente más importante, “no sólode mi gobierno, sino también paraatrás”, donde “las grandes desigual-dades” representan el principal pro-blema macroeconómico de la ciudad. Yasegura que el “cambio de paradigma”que tenía pensado implementar alasumir no pudo llevarse a cabo porquemuchos recursos debieron utilizarsepara pagar planes sociales adeudadosdesde la gestión anterior, del radicalMarcelo Cascón.

¿Aislada?

Ahora bien, hay un punto donde diri-gentes políticos de la UCR y del PJ bari-lochense coinciden. Es en la convicciónde que San Carlos de Bariloche padecióuna constante exclusión en las polí-ticas de desarrollo de parte del go-bierno provincial.

Los gobernadores radicales de PabloVerani y Miguel Saiz se esforzaron enreiteradas oportunidades para asegurarque no había tal diferencia entre la in-versión realizada en obras y servicios enRoca, Cipolletti y Viedma con los re-cursos volcados hacia Bariloche.

Sin embargo, las jornadas electoralesprovinciales y nacionales marcaron unay otra vez la falta de empatía con los ve-cinos de la ciudad. Los únicos remansossurgieron en 1999 –cuando Pablo Veranilogró una ventaja en la ciudad de 4.000votos sobre Remo Costanzo, que en1995 le había ganado por 3.500– y en el2003, cuando se logró un acuerdo con elintendente Alberto Icare, cuya imagenarrastró votos hacia la fórmula provin-cial de Miguel Saiz y Mario De Rege.

La última gestión de la UCR localfue la que más sintió el distanciamiento,a partir de la pelea entre el exgobernadorSaiz y el entonces intendente MarceloCascón.

El gobernador llegó a acusar al jefecomunal de “cambiarse de vereda” y,como réplica, el mandatario local dijoque “el gobierno provincial ha estadoausente en los últimos años en la ciudady esa ausencia lo hace desconocer abso-lutamente lo que ha sido nuestra gestión,lo que es nuestra realidad, lo que es laproblemática de la ciudad”.

En el caso más reciente del pero-nismo en el poder ocurrió lo mismo.Omar Goye está convencido de que sususpensión y posible salida anticipadaresponde a una maniobra del gober-nador Weretilneck.

El titular del Ejecutivo provincial semostró activo y tuvo numerosas presen-cias en Bariloche durante su primer añode gestión, pero recién con la asunciónde María Eugenia Martini se habla de untrabajo coordinado entre Nación, Pro-vincia y Municipio.

La destreza para lograr ese objetivode unidad todavía debe demostrarse y nohay que olvidar que más temprano quetarde aparecerán riesgos, por las aspira-ciones personales dentro del PJ y elFrente Grande para gobernar la ciudaden caso de que se complete la revoca-toria del mandato de Goye.

(viene de página 3) Una ciudad con gerente, ¿por qué no?

Una planta de personal sobredimen-sionada, con 1.700 agentes. Casi el 90por ciento de los recursos del presu-puesto utilizados para pagar salarios.Una recaudación propia que apenas su-pera el 35 por ciento promedio men-sual...

No son pocos lo que piensan que elmunicipio de Bariloche es “inviable”.

Y es allí donde aparece la oportu-nidad de debatir si la ciudad debe seguiradelante con el modelo actual de organi-zación gubernamental, o tiene que pro-tagonizar un giro y asemejar su estruc-tura estatal a otros sistemasimplementados en el mundo.

La Carta Orgánica Municipal sancio-nada en 2007 establece en su SecciónCuarta la organización del Departa-mento Ejecutivo, enumerando en el artí-culo 51 una lista de 26 deberes y atribu-ciones que tiene el IntendenteMunicipal.

Esas responsabilidades incluyen con-ceptos generales, como “administrar losbienes que integran el patrimonio muni-

cipal” o “dictar resoluciones”, hastacuestiones específicas, como “expedirórdenes de pago”, “otorgar permisos yhabilitaciones y ejercer el control detodas las actividades sujetas al poder depolicía municipal” o “publicar mensual-mente el estado de tesorería municipal yla ejecución del presupuesto”.

¿Es posible que una sola personapueda cumplir de manera eficiente todosesos mandatos sin descuidar otros as-pectos fundamentales para el rol de unintendente, como la articulación entrelos distintos sectores sociales de su co-munidad, la formulación de proyectosestratégicos y la consecuente gestión delos recursos, además de mantener activoel vínculo con los gobiernos de la pro-vincia y la Nación?

Hay otro aspecto fundamental a teneren cuenta: quienes llegan a intendentes¿tienen los conocimientos mínimos paraadministrar un municipio de manera efi-ciente y ordenada?

En tiempos de marketing y cliente-lismo, aquella condición aparece cada

vez más relegada.De manera que sería saludable para

una ciudad como Bariloche debatir entorno de la incorporación de un “ge-rente” o “administrador” a la estructurade su gobierno municipal.

No se trataría de un ensayo. Ni si-quiera algo novedoso.

En Estados Unidos el sistema seaplica desde principios del Siglo XX, enEuropa también tuvo desarrollo y sin irmás lejos, varias ciudades de Chile in-corporaron la figura del “manager” a susgobiernos locales.

Una de las claves del modelo es quese modifica el sistema de gobierno vi-gente –en Bariloche de Concejo Muni-cipal e intendente- y se opta por un go-bierno de Comisión, que tendría laresponsabilidad de contratar un admi-nistrador municipal para llevar a cabolas políticas elaboradas en el seno delcuerpo colegiado.

En Argentina ya existieron avancesen el mismo sentido, como lo hizo laprovincia de Córdoba a través del artí-culo 56º de la Ley 8.102 (Ley OrgánicaMunicipal), donde establece que “el Go-bierno de Comisión podrá designar defuera de su seno un funcionario que, conel nombre de Administrador Municipal,tendrá a su cargo la ejecución, el controly la superintendencia de las funcionesadministrativas que determinen las or-denanzas que con ese objeto se dicten”.No obstante esta previsión legal, hasta elmomento ninguna ciudad de esa pro-vincia puso en práctica el sistema.

En Río Negro la propuesta fue lan-zada en la década el 80, cuando JulioRajneri presentó su proyecto de CartaOrgánica Municipal para General Rocay tomó como base el modelo de organi-zación municipal aplicado en EstadosUnidos.

Según explica Austin F. Mac Donalden su libro “Gobierno y AdministraciónMunicipal”, allí la carta municipal conla incorporación de un Director muni-cipal al frente de toda la administracióndel municipio comenzó a tener vigenciaen Dayton el 1 de enero de 1914. Noobstante, existen experiencias ante-riores, como la de Stuton, Virginia en1908, o la de Sumter del Estado de Ca-rolina del Sur, donde en 1912 se designópor primera vez un Director Municipal,dejando a su cargo toda la administra-ción del municipio.

En los modelos desarrollados, el “ge-rente” o “administrador” es un funcio-nario de carrera, ajeno a la estructurapartidaria elegida mediante el voto po-pular, que llega al gobierno municipalbajo un contrato que lo ubica como má-ximo responsable de la administración.

La conveniencia de este sistema fuedebatida en los sucesivos congresos dela Asociación Argentina de Administra-ción Pública.

De la ponencia realizada por el licen-ciado Eduardo Acosta surge que “la per-sona contratada debe ser una personaidónea con capacidad para gestionar re-cursos humanos, tecnológicos, econó-micos y financieros, para poder prestarel mejor servicio posible a los vecinos,de acuerdo a las pautas establecidas porel Gobierno Municipal”.

“El Gobierno Municipal es el encar-gado de crear las políticas para la comu-nidad, mientras que el AdministradorMunicipal tiene la responsabilidad dellevar adelante esas políticas, desarrollafunciones ejecutivas y administrativasdentro del municipio; a su vez, las auto-ridades elegidas por los vecinos son losencargados de supervisar las responsa-bilidades administrativas otorgadas alAdministrador Municipal”, agrega antesde sostener que no puede ser Adminis-trador Municipal un integrante del Go-bierno de Comisión, ni debería formarparte de la planta estable del personalque trabaja en la Municipalidad.

¿Puede solo el intendente administrar todas las complejidades de Bariloche de forma eficiente y ordenada?

Según surge de las ponencias del Segundo Congreso Nacional de Administra-ción Pública, en los Estados Unidos existen en la actualidad más de 3.000 go-biernos locales que tienen el sistema de administrador municipal, también deno-minado manager plan o council- manager government, administrado por un citymanager o simplemente manager, que es un especialista en la administración demunicipios.

La información agrega que aproximadamente un tercio de la población de Es-tados Unidos (71 millones) vive bajo el sistema de council- manager go-vernment, pero no en todos los Estados, condados o entidades locales la estruc-tura del gobierno con administración municipal es igual; existen muchasvariantes, desde el momento mismo que muchos instituyen el sistema a partir deuna ordenanza mientras que otros lo tienen instituido en la carta orgánica.

Otro de los aspectos importantes de este sistema tiene que ver con el desa-rrollo de los sistemas educativos, porque luego de un siglo con esa forma de go-bernar en el país norteamericano existe una vasta oferta de formación académicapara los city manager. Es así que las universidades tienen títulos especializados yla mayoría de los centros de altos estudios ofrecen posgrados, maestrías y docto-rados en el área de la administración local.

La experiencia norteamericana

Page 13: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 5MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

“Una persona solapara gobernar no puede

cumplir con todo”

“CHICHE” COSTAINTENDENTA ENTRE 1991 Y 1995

- Bariloche es la ciudad que más intendentes tuvo enla provincia desde 1983. ¿Qué característica la hace tanparticular? ¿Por qué cuesta tanto gobernarla?

- Es una ciudad muy difícil para gobernar. Perosiempre tuve la convicción de que una de las fallas es quenadie quiere el rol para el que estudió o fue elegido. Lostécnicos quieren ser políticos, los políticos técnicos, losconcejales quieren ser parte del Ejecutivo y los funciona-rios políticos decidir sobre las ordenanzas. Las cosasestán dadas vueltas.

- ¿Y cómo se sale?- Tiene que ser alguien que salga fortalecido de una

elección. Las elecciones con ganadores con porcentajesbajos de votos generan climas de poca paciencia. La si-tuación actual del municipio es grave y me parece que loprimero que debe tenerse en cuenta es que todas aquellaspersonas que tengan voluntad de integrar el gobierno odesempeñar un rol cercano, para mejorar la vida de loshabitantes, tienen que tener la convicción de que debencumplir su función. Cuando se interpreta que debe asu-mirse el rol de otro, la cosa va mal.

- ¿Es un municipio inviable, como creen muchos diri-gentes y vecinos?

- No creo que sea inviable en la medida que uno plani-fique cómo quiere llegar a los resultados. Yo tuve un go-bernador como Massaccesi, con 18 coparticipaciones sinenviar (9 meses). Sin embargo, no me atrasé con lossueldos y cuando me fui dejé pago el aguinaldo y lossueldos de diciembre. Yo primero juntaba la plata lossueldos, que para mí era sagrado, porque yo venía delgremio.

¿Cuáles fueron los principales obstáculos durante sugestión?

- Bariloche no existió para la provincia. Me dejaronde lado siempre. Además tenía un Concejo con mayoríaradical. En las elecciones hubo corte de boleta y me vo-taron a mí para intendenta, pero en el resto de los espa-cios locales era mayoría la UCR. Y se hacían sentir.También tuve una propia interna del partido. Los queestán apurados por llegar creen que haciendo una internavan a ser más vistos, pero después muestran lo que son.

- ¿La salida a la crisis actual está en la política?¿Qué opina del sistema de administrador o gerente mu-nicipal?

- El año pasado surgió el tema en una charla y yo pro-puse ahí crear la figura del viceintendente. Cuando yoera intendenta entraba a las 8 de la mañana y me iba a las11 de la noche. Bariloche tiene un protocolo muy in-tenso. Una persona sola para gobernar no puede cumplircon todo.

- Si tuviera que darle un consejo a un futuro inten-dente ¿cuál sería?

- No estoy capacitada para consejos, pero creo quehay que gobernar cerca de la gente. Aclarar todo cuandose trata de dineros públicos. El que gobierna se tiene quedar cuenta que lo único que no puede ser es sordo.Porque somos servidores públicos.

- Los vecinos observan con preocupación el divorcioentre el sector público y el sector privado de la ciudad.¿Cuál fue su experiencia?

- Yo trabajé bien con el sector privado. Tenía encuen-tros con las cámaras. La prueba es que a 18 años de irme,me encuentro con ellos y sigue existiendo un buen diá-logo. Y eso es algo que me pasa con toda la comunidad.Ahora cosecho cosas que no coseché en su momento.Me fui triste de la Municipalidad y en el 2003 decidí quemi tiempo en política había terminado. Ahora me gus-taría hablar con los que gobiernan, pero no me llamónadie. No quiero un cargo... sólo estoy a disposición paraaportar mi experiencia, para que a Bariloche le vayabien.

“Nosotros no tuvimosrecursos, despuésno hubo ideas”

CÉSAR MIGUELINTENDENTE ENTRE 1995 Y 1999

César Miguel divide los tiempos ante la preguntasobre las dificultades para gobernar Bariloche.

“Hay que poner en contexto cada momento”, sostieneantes de recordar que en su época de concejal –entre el91 y 95, cuando la intendenta era Chiche Costa– se vivía“en el país del menemismo, donde el problema econó-mico fue muy grave por el 1 a 1” entre el peso y el dólar.

Su mandato como jefe comunal comenzó el 8 de di-ciembre de 1995. “A mí me tocó gobernar con deudas dehasta 12 ó 14 cuotas de coparticipación con el muni-cipio, con una creciente crisis social que empezaba a no-tarse por las políticas neoliberales”, sostiene.

No obstante, afirma que “a diferencia de otros inten-dentes, nosotros metimos mucha iniciativa. Creamos elCódigo Urbano y el Consejo de Planificación. Eso ge-neró un plan de ordenamiento territorial que concluyócon la creación de las delegaciones. Iniciamos una fuerteacción en Brasil para recuperar terreno y en el 97 regre-saron los vuelos. También impulsamos la creación de unbono por 6 millones de dólares, que nos permitió hacer300 cuadras de asfalto, 30 kilómetros de gasoducto yotras obras. Pusimos en marcha el aeropuerto, cons-truimos la terminal...

Ese período en el que “escaseaba el recurso que teníaque enviar la provincia” se modificó de manera sustan-cial –según el análisis de Miguel– a partir del 2003, conla llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, quien co-menzó administrar mejor el dinero, implementó el goteodiario y permitió que se regularizara la llegada de la co-participación.

- Lo que hubo –acota– fue poca idea sobre cómo usaresos recursos. Acá no se dio lo que ocurrió en otras ciu-dades, como en Roca. Nosotros no teníamos más de 700empleados de planta y la recaudación llegaba al 60 porciento. Después, esos valores se alteraron mucho. Unopudo haber cometido errores, pero me tocó un momentopolítico de mucha adversidad y pocos recursos. Así ytodo tuvimos muchas ideas.

- ¿Las dificultades para el gobierno local tambiénsurgen por la apatía de la sociedad civil, por el divorcioentre los sectores público y privado?

- La sociedad de Bariloche es en general movilizada,pero en los últimos años está muy atomizada. Ha faltadola presencia del Estado en los últimos años en la bús-queda de consensos, de un proyecto común.

- ¿Y es posible encauzar ese camino?- Sí, claro. Si algo ha cambiado del 20 de diciembre a

esta parte es que hay una mirada más amplia para encon-trar ejes comunes.

- ¿En una ciudad tan compleja, un intendente puedecon todo?

- Más que un problema de estructura es cómo fun-ciona esa estructura. Acá lo que ha fallado es la política.Estuve alejado diez años de la política y cuando volví sediscutían las mismas cosas en base a las mismas caren-cias. En casi todas las ciudades de la provincia uno notócómo se han logrado objetivos desde la infraestructura,lo social, lo económico. Acá eso no pasó y tiene que vercon una matriz económica que no alcanza: el turismo. Loque es necesario incorporar, y estoy trabajando en unavisión más regional, es convertir un eje de trabajo, paraque la producción regional aproveche a Bariloche comomercado para el consumo de un montón de productos.

- Si la revocatoria avanza ¿qué recomendaría aquiénes se postulen para intendente?

- La persona que se presente debe reunir las ideas deltrabajo en conjunto, el articulado de equipos de trabajo.Persiste algún sectarismo. Hay que trabajar en esoporque si no, no aprendemos las lecciones. La gente con-denó el no escuchar, el no atender.

“Terminemos con avancesy retrocesos. Definamos

políticas de Estado”

MARCELO CASCÓNINTENDENTE ENTRE 2008 Y 2011

- Una ciudad con tanto potencial a partir de sus re-cursos naturales y que haya sido la que más intendentestuvo en los últimos 30 años, por repetidas salidas antici-padas, dice mucho. ¿Cuál es su visión? ¿Por qué cuestatanto gobernarla?

- El dato más significativo pasa por las dificultades delos barilochenses para acordar, coincidir, y poner enmarcha las acciones que la ciudad necesita. Nos cuestaponernos de acuerdo entre los estamentos de gobierno ycon el resto de la ciudad, con las instituciones. Igual, lassalidas anticipadas no fueron todas iguales, pero las difi-cultades están y lo vivieron quienes quisieron repetir in-tendencias... (NdR: Atilio Feudal en 1985, “Chiche”Costa en 1995, César Miguel en 1999 y el propio Cascónen 2011 intentaron infructuosamente seguir en la inten-dencia).

- ¿Bariloche ha sido una ciudad con intendentes dé-biles?

- En general los intendentes no llegaron con unafuerza tal que les permitiera marcar el rumbo, sin la ne-cesidad obligada de acordar con otros actores políticos,por ejemplo en el Concejo Municipal. Igual, Omar Goyeno llegó débil al gobierno. Contó con respaldos impor-tantes. Pero después hay aciertos y desaciertos, que esalgo que nos pasó a todos. Y a eso hay que agregar unarealidad social y económica que divide a la ciudad, queno genera distribución de las riquezas y que no la haceautosustentable. Las actividades alternativas al turismono tienen fuerza.

- ¿En las condiciones actuales estamos hablando deun municipio inviable?

- El municipio es inviable en lo que tiene que ver conla cantidad de recursos. Por eso hay que trabajar para ge-nerarlos. Se han dado muchas marchas y contramarchasen este sentido. Intendentes que trabajaron en una línea yel próximo intendente fue para otro lado. O intendentesque no abordan un tema complejo para no tener pro-blemas y dejan la herencia para su sucesor, como pasócon la actualización del valor de las tasas. Entonces depronto se generan situaciones conflictivas.

- ¿Y quién tiene la llave para encontrar el rumbo?¿Los partidos políticos? ¿Es posible pensar en un mo-delo distinto de gobierno?

- Para salir adelante hay que lograr un acuerdo en elsector político. Es el próximo gran debate para las elec-ciones que vienen. Tenemos que resolver cuatro o cincoejes, como políticas de Estado. Terminar con los avancesy retrocesos como ocurrió en muchísimos casos. Hayejemplos sobrados, como el vertedero municipal. Losque decían que estaba mal en nuestra gestión... se poneen marcha ahora. Entonces perdimos cuatro años.

- ¿Cuáles fueron los principales obstáculos durantesu gestión?

- Tuve dos erupciones de volcanes. La ratada, la gripeA, la triste situación de la muerte de los tres jóvenes enjunio de 2010. Eso fue muy particular y a mí me marcóen lo personal. Encima con un Concejo sin mayoría ycon un Tribunal de Contralor más dedicado a obstruirque a controlar... Seguro que hubo carencias propias,pero también influyeron las deficiencias del sistema po-lítico.

- ¿Bariloche puede salir sola o necesita indefectible-mente de la asistencia provincial o nacional? ¿Ustedtambién siente que la ciudad fue excluida por los go-biernos provinciales?

- Bariloche fue desoída e ignorada. La provincia tieneque ponerse a disposición de las autoridades locales y noconstruir estructuras paralelas. Bariloche es una ciudadimportante, pero que no está preparada ni con la infraes-tructura para autosustentarse. Entonces necesita acom-pañamiento para lograr esos objetivos.

Page 14: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO6 MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

“Se planeó y armó el fin de mi gestión”OMAR GOYE, INTENDENTE SUSPENDIDO

- ¿Transcurrido un tiempo, qué ba-lance puede hacer de los saqueos del 20de diciembre?

- Con el pasar de los días uno va com-prendiendo el origen de esto, y tiene quever con una cuestión política, esa es miconclusión. Seguramente también estoestá siendo corroborado a través de lainvestigación de la Justicia. Claramenteva a quedando blanco sobre negro que esuna cuestión que ha sido armada y pre-planeada durante buena parte de mi añode gobierno. Una serie de sucesos queasí lo destacan, una serie de declara-ciones de parte del espectro político rio-negrino como ha sido claramente lo queha expresado el intendente de Roca, di-ciendo la absoluta verdad en el sentidode que Omar Goye nunca fue el candi-dato a intendente de Carlos Soria, ni deMiguel Pichetto. Es a partir de esa de-claración que se ve con absoluta cla-ridad la injerencia política provincial...esta cuestión de llevar a un extremo lascosas, cargando responsabilidades sobremi persona en los hechos que ocurrieronel 20 de diciembre, y buscando el fin quese llevó a cabo, el 18 de enero, cuando elConcejo Deliberante, de manera im-propia determinó mi suspensión pri-mero y el inicio del proceso de revoca-toria de mi mandato. Algunospreguntaban esto de los rumores de lossaqueos. En una comunidad como la deBariloche, como puede ser la de Roca,los rumores de pueblo se saben, se escu-chan... y lo curioso es que no había sólorumores de que podía haber este tipo deacto vandálico, que por supuesto re-pruebo, sino también más o menosdesde la misma fecha existía el rumorde pedido de revocatoria de mi mandato.

- Los mentores?- Claramente el entorno del gober-

nador Weretilneck.- ¿Y Pichetto?-Pichetto en realidad creo que se

suma luego de esta tan conocida reuniónen Buenos Aires deformada en algunosaspectos, pero claramente con una adhe-sión, no sé si de plena conformidad alplanteo que venía realizando el gober-nador de la provincia.

- En cuanto a objetivos específicos,según su visión, ¿eran para “pedir lacabeza de Goye”?

-Absolutamente, y es más: hay gra-baciones en la Justicia, donde clara-mente se dice que este es el broche finalpara pedir la destitución de Goye. Poreso digo que si la sociedad de Barilochese conforma con que haya cinco dete-nidos como autores materiales de todosestos sucesos, y no se analizan las res-ponsabilidades de los autores intelec-tuales, va a quedar una gran deuda con lasociedad. Claramente no soy, como loha dicho a modo de sincericidio el inten-dente roquense, no era, ni fui, el inten-dente que por lo menos el espectro polí-tico gobernante quiere para Bariloche.

- ¿Qué rol tiene Cristina (Kirchner)en este conflicto?

- La presidenta Cristina, como cual-quier mandatario de cualquier lugar, loque menos quiere es tener algún tipo deinconveniente que afecte al gobierno.Seguramente lo ha puesto en una encru-cijada a Pichetto como al gobernador deque solucionen el problema de Bari-loche. Pichetto se ha encargado de decirque la presidenta no dijo que hay que co-rrerlo al intendente y en todo caso quearreglen la crisis institucional y la in-terna por todos conocida.

- ¿Qué sucedió en la reunión quemantuvieron en el aeropuerto Weretil-neck, Pichetto y usted?

-Fue una reunión no extensa. Sobretodo el que más habló fue el gobernador,

Estuvo en el cargo desde el 8 de diciembre de 2011.Sostiene que detrás de los saqueos hubo intencionalidadpolítica. Que los sucesos se planearon a lo largo delúltimo año. Detalló el estado en que recibió las cuentasmunicipales y aseguró que los planes sociales, tal comose plantean, no resolverán la cuestión.

Omar Goye: “Terminar así no fue precisamente por mi gestión”.

manifestando su visión de la falta deapoyo que tenía mi gobierno en la co-munidad, refiriéndose al empresariado,al partido, siendo que él no es integrantedel PJ, y nada de esto corroboró Pichettoque es el presidente del partido, que nohabía apoyo de las juntas vecinales. Queiba a ser muy difícil que pueda continuarsin el apoyo provincial y con dificul-tades en el apoyo nacional, así que, conmucho eufemismo, nunca hablaron de“renuncia”, pero plantearon analizara laconveniencia de dar un paso al costado.

- ¿Hubo algún momento en que ustedsintiera que hubo un distanciamientocon la provincia?

- Este proceso tiene que ver con ser elcandidato no elegido desde las estruc-turas partidarias, si bien gané una in-terna, después una elección general. Enla serie de factores que determinan estedesembocar en el proceso de mi revoca-toria, hay una cuestión que es funda-mental, que la comunidad tiene que co-nocer, y es el Cerro Catedral. Los quenacimos o vivimos desde hace muchoaquí, sabemos lo que ha sido la lucha deBariloche como comunidad para recu-perar y tener el absoluto dominio del

Cerro Catedral. Al principio de mi ges-tión, el gobernador Weretilneck se sentóen mi despacho y me declaró abierta-mente que era intención del gobiernoprovincial recuperar el control del cerro,no el dominio de las tierras, que estáconsolidado con una ley. Pero sí el con-trol de todas las actividades que se desa-rrollan en el cerro. Se lo dije claramenteal gobernador: Bariloche, estando yo alfrente de la intendencia, no va a resignarningún tipo de cuestión que tenga quever con el control externo de este bien deBariloche. A partir de allí surgieroncuestiones que fueron jalones a lo largode todo un año de gestión. Esto fue muytemprano, en enero o principios de fe-brero del 2012. Mi postura fue contun-dente. Lidiamos tanto los barilochensespara tener el manejo del control admi-nistrativo, impositivo, del manejo deeste centro de esquí que nos pertenece...así que le expuse al gobernador que deninguna manera iba a aceptar, y esto estáen un juicio.

- Hay consenso en otorgarle a los sa-queos un trasfondo social, relacionadocon los problemas que existen en el Alto.¿Tenía algún plan específico para el de-

sarrollo social de esos barrios?- El desarrollo social es quizás la ma-

teria pendiente más importante, no sólode mi gobierno, sino también para atrás.Esto tiene que ver con un problema eco-nómico, macroeconómico de una ciudadque tiene grandes desigualdades. Alinicio, repasé las cuestiones que recibo ydentro de los 55 millones de pesos dedeuda que recibí al momento de asumir,también existía una deuda con los planessociales que de ninguna manera fueronideados por este gobierno. Nunca pu-dimos poner al día el pago de estosplanes como para poder plantear un pa-radigma distinto en materia social, y losplanes sociales. Cuando asumo en di-ciembre del 2011, se debían desdeagosto. Siempre consideramos que esosplanes no son la respuesta adecuada quenecesita Bariloche, que sólo apunta a lacontención inmediata, clientelar, de mu-chos años, y en ningún caso aceptadopor nosotros como la respuesta a la so-ciedad necesitada de Bariloche. Los sa-queos no tienen nada que ver con esto.Mucha gente que tiene necesidades bá-sicas insatisfechas o vulnerabilidad. Nipor asomo se sumaron a esto, que clara-mente fue un delito, vandalismo. Estabaprearmado para llegara a otra situación,que es mi revocatoria. Una ordenanzafiscal y tarifaria que he presentado fuevotada curiosamente después de muchainsistencia después de estar siete mesesen el Concejo, el mismo 20 de di-ciembre. Mientras se producían los sa-queos, los concejales estaban tratando laordenanza fiscal y tarifaria, y esa orde-nanza fue aprobada con cambios dis-tintos de los que había propuesto el in-tendente. Establecía una contribución alturismo, en un sistema capitado, quetenía por finalidad hacer un fondo espe-cial para obras y acción social en Bari-loche. Curiosamente antes de que sepresente el proyecto por parte del Ejecu-tivo, las cámaras empresarias salieron arechazarlo sin conocerlo, negando la po-sibilidad al intendente de obtener un fi-nanciamiento para cambiar estos para-digmas que estoy mencionando. Losplanes sociales como están armados, novan a resolver la cuestión. Otras ac-ciones llevamos adelante. En Barilochese viene hablando de un polo tecnoló-gico e industrial desde hace 15 años.Este gobierno, en mi gestión, inició enfebrero las conversaciones con los pro-pietarios de las posibles tierras dondeinstalar este polo. Se nos permitió enuna primera instancia hacer una men-sura de esa parte, una determinación deaccesos. Estos son los paradigmas quehay que cambiar en Bariloche. La mo-noindustria, el turismo, no alcanza parasostener las cuestiones fundamentalesde una comunidad, que se basan en eltrabajo. El 5 de noviembre el gober-nador anuncia la expropiación de latierra para el parque, boicoteando el tra-bajo que venía haciendo, encima en unlugar equivocado, en acuerdo con la Cá-mara de Comercio de Bariloche. Es otrogranito más que hay que sumar en lalista de cosas preplaneadas.

- Volviendo a la gente que se apuntacomo autores de los saqueos. ¿Le ha-bían hecho algún pedido particular?,¿mantenía diálogo con el barrio?

- A través de la Secretaría de Desa-rrollo Humano y conociendo los gruposmás vulnerables, había una cuestión quese trabajó para prevenir en una fecha tanimportante como las Fiestas. Pedimosuna colaboración, tuvimos al menos tresreuniones con los supermercados, a losque se les expuso la necesidad -deacuerdo a los registros de la secretaría-de que se efectuara una ayuda en ca-

Page 15: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 7MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

nastas navideñas. Muy por el contrariode lo que afirma el gobernador, de queha sido desde el gobierno una cuestiónextorsiva a los señores dueños de super-mercados, está documentado, surgió apartir de una reunión que mantuvimoscon ellos, donde concretamos formal-mente el pedido. Ellos se tomaron sutiempo y contestaron con una respuestade qué era lo que ellos podían aportar ocolaborar. Esto también fue comple-mentado con gestiones que se hicieronen el Ministerio de Desarrollo Social deNación, que rápidamente envió a Bari-loche módulos alimentarios. Entre la co-laboración que se había pedido al em-presariado más el aporte del Ministeriode Desarrollo Social, la cuestión estabacubierta, por lo que nada tiene que ver lacuestión de los saqueos. Esos módulosfueron entregados, lo que se acordó conlos súper, excepto con el Changomás,saqueado primeramente, no hubo en-trega del aporte comprometido.

- Si tuviese que definir algún errorque cometió en su gestión para terminarde esta manera...

- Hay que diferenciar dos cosas. Ter-minar así la gestión no fue precisamentepor la gestión. El día 12 de diciembre hi-cimos una presentación con entrega dedocumentación y balance de lo que fueel primer año de gestión y en realidad -reconocido por el mismo Pichetto en lareunión del aeropuerto- no es un pro-blema de gestión el mío. Nadie podíaachacarme una cuestión de gestión. Porsupuesto que uno tiene que hacerse au-tocrítica y la mía es no haber podido,aunque las limitaciones financieras nolo permitían, cambiar algo más de la rea-lidad de la sociedad.

- ¿Y en materia política?- Uno analiza y todavía no terminan

de cerrar algunas cosas. Desde el prin-cipio de mi gestión, fui acompañado ab-solutamente por el gobierno nacional;desde Cultura, Turismo, pudimos llevaradelante algo que Bariloche reclamabahace 30 años: la concreción de la reme-diación del vertedero, y esto se pudofirmar, durante febrero comenzarán lasobras. Una gestión que la habían enca-rado dos gestiones de intendentes ante-riores que no pudieron concretar, y no-sotros pudimos. Desde la consecuciónde la tierra donde hoy está instalado elvertedero municipal. No sólo se consi-guió el vertedero, sino también que laciudad tenga una planta de reciclaje te-chada. Actualmente hay dos hectáreas,nosotros conseguimos 37, que ya estáaprobado el proyecto de sesión de lospropietarios, sin poner un solo peso elmunicipio. Es sólo una de las gestionesen las que estuve acompañado por el go-bierno nacional, un plan de viviendasque estaba gestionado en la gestión an-terior pero que en definitiva se logrófirmar con licitaciones que se estabaabriendo para construir 450 viviendas...

-¿Cuál fue su relación con la Coope-rativa 1º de Mayo?

- La habitual. Hay que recordar quecon la caída de cenizas, Nación instru-mentó en Bariloche el programa de em-pleo con inclusión social Argentina Tra-baja, a través de 16 cooperativas; 8 metocó manejarlas cuando era presidentede la Cooperativa Eléctrica y sigue ma-nejándolas la Cooperativa, y 8 recibí alhacerme cargo de la intendencia.

- ¿A qué atribuye que se lo vincule austed con la cooperativa, a través demanejos clientelares?

- La cuestión claramente instaladacomo el relato oficial, no de mi parte, esque yo tenía vínculos estrechos con laCooperativa 1º de Mayo, y el vínculoinstitucional tiene un programa de 1.200pesos mensuales que paga el Ministerioen forma bancarizada, y seguramente elreclamo de la Cooperativa 1º de Mayocomo otras, como Construir, es tenertrabajos adicionales para poder sostenersus núcleos familiares. Esto es lo queocurrió con esas cooperativas, como conNuevo Bariloche, aquellas que admi-nistra el municipio por este conveniocon el Ministerio de Desarrollo Social.

MARÍA EUGENIA MARTINI, INTENDENTA A CARGO

“Cuando hay un gobiernoque no conduce... es la anarquía”

La actual jefa comunal y expresidenta del Concejo Deli-berante María Eugenia Martini habló de los saqueos ylos rumores previos. Entiende que San Carlos de Bari-loche perdió años, mientras otras ciudades -como porejemplo las del Alto Valle- recibieron importantes inver-siones en obras públicas. Pero más allá de la situación

crítica de la comuna, considera que hay recursos hu-manos suficientes como para salir adelante. Admite queel diagnóstico es crudo, porque incluye un elevado por-centaje de vecinos por debajo de la línea de pobreza y un50% de deserción escolar en el nivel secundario, entreotras cuestiones a enfrentar.

- Usted era presidenta del Delibe-rante, ¿días antes ya se veía venir lacrisis en la ciudad?

- Había rumores de que esto podíasuceder. Suelo ir mucho a los barrios pordiferentes problemáticas y me pasó en-contrarme con presidentes de juntas ve-cinales que me decían que les había lle-gado el rumor. Sí, estaba el rumorpermanente respecto de lo que podía su-ceder. Finalmente sucedió. Lo sorpren-dente es que hasta se hablaba de un díaanunciado que finalmente se concretó.

- ¿Un 20 de diciembre?- Sí, se hablaba de un 20 de di-

ciembre...- ¿Qué análisis hace de los saqueos?- Creo que fueron producto de un

grupo que organizó claramente lo quesucedió en Bariloche. A partir de esohubo gente que notenía nada que ver yparticipó posterior-mente, pero básica-mente lo que unoobservó ese día eraque había una orga-nización respecto deautos, que llevabande un lugar a otro,luego secuestradospor la Policía e iden-tificados en la orga-nización.

- ¿A quién le ad-judica esa organiza-ción?

- Eso es algo quedebe decir la jus-ticia, yo no soyquién. Son todas ob-servaciones y apre-ciaciones, algunostendrán más infor-mación. Hasta ahora estamos esperandoesas respuestas.

- ¿Había algún tipo de rispidecesantes de los saqueos entre el FrenteGrande, el Frente para la Victoria yGoye?

- El Frente Grande siempre tuvo unapostura de oposición en contra del go-bierno. Fue marcando, como oposición,cuestiones sobre la gestión, inclusivenuestro bloque, del Frente para la Vic-toria. En algunas cuestiones también lasmarcamos en relación, por ejemplo, alos medios, a la criminalización de unaprotesta, sobre la Asociación de Reci-cladores Bariloche en el basural. Plan-teamos también posturas disidentes alintendente porque no compartíamos lasformas, o el accionar, o algún entorno.Ysobre todo, también, en relación a lacuestión social: estoy convencida de quees un área absolutamente sensible y unodebe trabajarla con mucho profesiona-lismo, seriedad. Cuando uno juega confuego en estas cuestiones, seguro se va aquemar.

- La Justicia marcó a cinco responsa-bles de la Cooperativa 1° de Mayo enesto de los saqueos, ¿cuál es la relaciónentre el gobierno de Goye y la Coopera-tiva 1° de Mayo?

- La relación era de una cooperativaque hacía distintos trabajos que fueronefectuados, como las veredas del Hos-pital Zonal; así que había una relación

contractual de obras y trabajo para elmunicipio.

- ¿Y esa relación cómo debería ser?,¿se debía licitar...?

- Las obras en función de los montosy en función, sobre todo, de hacer jus-ticia con el resto, debe transparentar losmecanismos, y aunque no llegue a seruna licitación, en cualquier trabajo esimportante dar oportunidades o pedirtres presupuestos de tres cooperativas...Cuando se le da a uno, que tenga un fun-damento. Si el criterio es absolutamentearbitrario y favorece a uno, lo más pro-bable es que el resto de las cooperativasestén enojadas con la que salió favore-cida.

- ¿Qué responsabilidad tiene estacooperativa con los hechos?

- Hay cinco personas que están

presas por esta situación, así que es-tamos siguiendo el tratamiento en laJusticia de cuál es la responsabilidad.Parte de ellos están filmados.

- ¿El gobernador y el senador Pi-chetto se reunieron con Goye para plan-tearle que deje su cargo?

- Esas son conjeturas. Lo que sucedióes que claramente, tanto el gobernadorcomo el senador le plantearon su miradaal intendente en relación a lo que estabasucediendo y a cómo resolver la situa-ción institucional. Creo que eso quedóclaro y se demostró que así no se podía,que es un poco lo que le planteó el Con-cejo Deliberante. Era inviable e íbamosa otra crisis mayor, que era la preocupa-ción también que teníamos. Cuando lagente ve que hay un gobierno que noconduce, es la anarquía; cada uno hacelo que quiere. Es el apriete, el caos abso-luto, y creo que cada vez se profundi-zaba más ese caos. Muchas veces sehabla de la legitimidad. Uno la tienecada cuatro años en las urnas cuando vaa la elección pero en realidad la legiti-midad se tiene todos los días con el ac-cionar del gobierno.

- ¿Cómo calificaría las políticas deldesarrollo social, sobre todo en el Alto?

- Lamentablemente, siempre digoque Bariloche ha sido olvidada, en rela-ción a la política provincial y municipal,en relación a lo social, pero fundamen-talmente en los últimos 28 años de radi-

calismo. Uno puede trabajar en lo so-cial, pero el tema es cómo. Creo que eltrabajo siempre ha sido clientelar. Re-cuerdo “el Comer en Familia”, ahoratodo el mundo pide saber por qué sesacó y era una forma de trabajo de lasmismas promotoras que trabajaban enlos barrios; en determinados momentoseran obligados a juntar fichas de afilia-ción, o eran obligadas a juntar para losvotos. En este rol que me toca como in-tendenta, quise armar un equipo de tra-bajo que priorice la gente, los criterios,las formas y los programas. Que todo elmundo sepa, que no haya nada oculto.No puede ser que en el municipio de Ba-riloche se entreguen ticket de alimentosa escondidas, eso es lo peor que un diri-gente puede hacer. También es impor-tante destacar, en relación a la política

social, que el go-bierno nacional hapuesto muchísimodinero en Bariloche,¿y en qué lo hapuesto?, en jubila-ciones, pensiones nocontributivas, alre-dedor de 10 mil asig-naciones por hijo, yse han hecho muchí-simas obras confondos nacionales.La presencia en Ba-riloche está y es muyfuerte. Esto debe seracompañado clara-mente por un fuertedesarrollo. Bari-loche tiene un altoporcentaje de gentedebajo de la línea dela pobreza y dondedebemos apuntar es

justamente a desarrollar esas capaci-dades y sobre todo a los jóvenes, quecreo que es nuestra gran deuda; en Bari-loche hay muchísimos que no terminanel secundario. Lo hablábamos con el mi-nistro Mango, hay un 50 % de deserciónescolar en el secundario y eso es algoque hay que trabajar y mucho.

- ¿Qué objetivo se planteó en estatransición?

- El principal objetivo tiene que vercon que el municipio funcione. El muni-cipio tiene alrededor de 1.800 em-pleados, una situación económica crí-tica, pero tiene muchísimo recursohumano para poder ponerlo adelante.He estado recorriendo las delegacionesmunicipales y vi muchísima disposiciónde los empleados para trabajar. Nuestroprincipal objetivo son los servicios, quela gente sienta que hay un municipiopresente, que uno se vaya apropiando desu ciudad porque ve que hay trabajo enlos diferentes lugares. Bariloche perdióaños donde municipios como el deRoca, Viedma y Cipolletti lograron in-versión en obra pública. Bariloche no logestionó. Todavía falta desarrollo de ba-rrios, nos falta obra pública. Tenemosque trabajar en eso y en la capacitación.No solamente vamos a resolver el pro-blema porque tengamos mejores servi-cios o porque embellezcamos la ciudad.Creo que son caminos a transitar para-lelos con la gente.

María Eugenia Martini: “La cuestión social hay que trabajarla con mucho profesionalismo, seriedad”.

Page 16: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO8 MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

EN LA EDICIÓN DE MAÑANA:

Tras el saqueo. El germen: marginación, violenciay tráfico. Policía: carencias que no ayudan a laprevención. Hablan los empresarios Gilio y Elvira,miembros de la Cooperativa 1° de Mayo y el fiscal.

INVESTIGACIÓNY PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA:

Ítalo Pisani, Javier Lojo, Hugo Alonso, ClaudioAndrade, Hugo Monasterio, Marcela Berdún, JorgeVillalobos, Toncek Arko, Daniel Marzal, SebastiánCurinao, Andrés Stefani, Soledad Maradona, Jorge

Vergara y Andrea Saldía

Infografías: Horacio LiceraArchivo y documentación: Ana María Alonso

Fotografías: Alfredo Leiva y Toncek ArkoEdición fotográfica: Alejandro CarnevaleDiseño: Andrea Marrazzo, Marcos Ghezzi ySusana Dittler

SANDRA GUERRERO, DIRIGENTE GREMIAL Y SOCIAL

“En Bariloche hay una población cooptadapor estructuras que disputan poder”

Sandra Guerrero es trabajadora del Poder Judicial y se presenta como unaemergente dirigente del conflicto de los sindicatos del Estado de los años 90.A partir de eso, logró ser concejal en el período 2003-2007. Fue candidata a

intendente y a diputada nacional por el ARI. Hoy es representante de los sindi-catos en el Consejo de Planeamiento de Bariloche, creado por la Carta Orgá-nica Municipal, que fue reformada en el 2007.

- ¿Qué análisis hace sobre los hechos del 20 de di-ciembre?

- El hecho del 20 de diciembre, el hecho de los sa-queos, es parte de un proceso de ruptura de la vida en lacomunidad en Bariloche. Tenemos irrupciones cada doso tres años de un conflicto social que está latente hacemuchísimos años. Y esa herida social produce aleja-miento, rupturas en el tejido social y va tomando dis-tintas formas. A veces la herida muestra un color cri-minal, hay hechos que son muy escandalosos y muydolorosos, y a veces la herida toma otras características,pero básicamente esto está mostrando una comunidadque tiene en su seno aproximadamente unas 250, 300formas de organización distinta que no terminan de an-clar en un proyecto de comunidad. Y esas rupturas, esetejido social que no termina de amalgamarse en tér-minos de unidad en un proyecto común, hizo una nuevairrupción el 20 de diciembre.

- ¿Tiene un objetivo concreto el saqueo?- Depende donde uno pare la mirada. Desde el punto

de vista político, sí tiene un objetivo concreto. Si uno seposiciona en esos días y advierte la conducta del inten-dente Omar Goye, él instala un problema que no existía,que es pedirle a los supermercadistas que les provea detickets para entregar para las fiestas a la población que seencuentra en estado de necesidad. Los supermercadistasno acceden, dudan, no se provoca una respuesta rápida,y se empieza a construir un escenario de saqueos. Unopuede perfectamente leer esto a través de una recons-trucción de las noticias de ese momento. Hay un meca-nismo extorsivo en la puja de poder que se da con los su-permercadistas en ese momento, y hay una lectura, unoen los políticos mira el discurso, el contenido del dis-curso, y hay un discurso extorsivo. O dan estos tickets opodría haber desmanes, vandalismo. Si uno coteja tam-bién por vía de búsqueda de noticias, qué pasó en otrasciudades con el tema de los tickets a fin de año, enningún caso encuentra este tipo de conflicto. No puedodejar de ver que hay un territorio donde se producen losconflictos, y es la delegación “Pampa-Huenuleo” queagrupa a varios barrios que, en algún sentido, se llamanlos barrios “del Alto”; sin embargo no incluye a otros.Nosotros estamos acá, en uno de los barrios “altos”: ba-rrio Lera, sin embargo no está incluido en esa irrupción.Allí hay la falta de presencia del Estado en términos deestructura, de soporte, de la estrategia de vida de granparte de la población. Empiezan estructuras delictivas ymafiosas a disputar esos territorios. Es muy difícil nover este contexto, unido a eso. Y es muy difícil no ad-vertir que hay gente que es cooptada por estructuras de-lictivas o de tipo mafioso como mano de obra para apun-talar las estrategias de poder que se van dando en esasestructuras.

-¿Cuál es la relación que existe entre la pobreza y ladelincuencia en el Alto?

- Creo que asociar pobreza a delincuencia, además deerror ofensivo, es un error conceptual, pensar que la de-lincuencia o que los delitos se producen porque la genteno tiene recursos es una distorsión importante. Creo queestá bueno desplazar la asociación de pobreza con delin-cuencia porque genera un estigma sobre los sectoresmás vulnerables de la población y el estigma genera vio-lencia. “La violencia es tonal” decía una filósofa, la vio-lencia está en la mirada, en si te miro o no te miro, ycuando el tejido social se rompe, cuando el lazo socialhace que las relaciones se separen, nos separamos. Lamanera que tenemos de asimilar al otro es a través deprejuicios y de miradas que son estigmatizantes, en-tonces el otro empieza a ser una amenaza y se empieza aconstruir una lejanía de tal magnitud, una mirada tan ig-norante de quién es el otro, que realmente se empiezan agenerar condiciones aptas para todo tipo de conflicto.

-¿Qué cree que reclamaba la gente que salió a sa-quear?

- He rastreado el discurso de la 1º de Mayo en los me-dios periodísticos. Y no encontré un discurso que tengaun contenido político, no hay un reclamo claro de qué eslo que se necesita, salvo el reclamo concreto del otorga-miento de subsidios. En los saqueos no hubo un reclamodiscursivo que uno pueda rastrear; el discurso está pre-sente en los hechos, como mensaje. Fue inducido, nohabía un clima social que hiciera prever los saqueos,hubo un clima político. De base había un contexto dedisputa de poder muy conflictivo y no por las vías orgá-nicas por donde se disputa el poder. La discusión delpoder no está dentro de los partidos políticos; los par-tidos políticos se han vaciado de la discusión de poder.No está en ninguna unidad básica, en ningún comité. Ladiscusión política se ha convertido en hechos vandálicosde disputa de poder y en discursos violentos. Nosotrosestamos, estuvimos y seguimos estando en un contextodonde los discursos políticos están cargados de vio-lencia. El discurso del intendente está cargado de vio-lencia, los graffitis están cargados de violencia, y los he-chos que encarnan esos discursos están cargados deviolencia. Ese el relato que a mi juicio que hay que leerlas demandas o los reclamos.

Guerrero sostiene que estamos ante un vaciamientode los partidos políticos y recuerda que los barilo-chenses, en especial, y los rionegrinos padecieron unadisputa entre el gobernador Weretilneck y el senador Pi-chetto después de la muerte de Soria, “para ver quién esel que va a gobernar en términos reales la provincia”.

“Recordemos –agrega- que el intendente de Bari-loche no surge de los partidos políticos, surge de la Coo-perativa Eléctrica, que es una estructura de poder quemaneja la distribución de la energía eléctrica en Bari-loche, que ha impuesto, ha proveído varios intendentesya. El PJ fue la excusa para tener el sello partidario parallegar a la intendencia. No observo un reclamo de la po-blación que dice “si nosotros no cubrimos las necesi-dades básicas, vamos a producir un hecho revolucio-nario o vamos a ir a sacar lo que queremos tener” ”.

Por eso asegura que en Bariloche hay “una poblacióncooptada por estructuras que están disputando poder dedistinto tipo, económico, político, y esa población coop-tada produce irrupción con una forma que resulta ame-nazante por lo escandalosa al resto de la población. Laforma es amenazante, y la forma que asume vuelve aproducir como un fenómeno de revictimización sobre lapoblación vulnerable. Porque quienes son espectadoresde esos hechos construyen con este otro una amenaza.“Van a bajar los negros del Alto”. Esta es la expresiónque ronda las cabezas que están observando este fenó-meno, y hay quienes les interesa el control de la pobla-ción a través de la lectura del fenómeno de esta manera.Viejo como la historia de la humanidad es esto”.

La dirigente considera imperioso incluir en las polí-ticas sociales, la cultura y el deporte. “Para mí esto de-bería estar todo bajo la secretaría de la municipalidad;no te diría de Desarrollo Social porque ni siquiera megusta el nombre, sino de Promoción Humana, y esta meparece una clave conceptual. En la sociedad se movi-lizan fuerzas creativas todo el tiempo. Aun las fuerzasdestructivas son fuerzas que permiten los cambios, y lassociedades evolucionamos en función de los cambiosque producimos, y nada es desechable en una sociedad;entonces el valor de un gobernante hoy, a mi juicio, es lamirada estratégica que tenga sobre la población que letoca gobernar. Para mí el carisma es necesario, los par-tidos son necesarios, pero mucho más necesaria es lamirada estratégica de un gobernante y de su gabinete”.

“Necesitamos alegría”

Ese es el pensamiento de Sandra Guerrero, paraquien “todas aquellas medidas que exciten la alegría,van a ser muy positivas”.

Y agrega: “Pensar en términos de reconversión eco-nómica para poder generar estructuras de trabajo, va aempezar a producir esa necesaria esperanza que tocaesos puntos de alegría que permiten que nos revincu-lemos. Empezar a distribuir bienes culturales es tremen-damente importante. El desarrollo de las artes permitetrazar puentes que evitan la confrontación de clases.¿Quién duda de esto? ¿Quién quiere exponer nueva-mente a sectores de la población a la muerte, al dolor, ala cárcel? La gente que está detenida no es más que unchivo expiatorio de esta situación. Le produce una calmaa la tensión de la gente que necesita cumplir con su tra-bajo todos los días para poder sobrevivir y que cree quesi encarcelamos a los dirigentes de la Cooperativa 1º deMayo o a quienes protestan en la ruta, el orden está res-taurado. Es completamente pobre esa mirada”.

“Otra clase de dirigentes”

Sandra Guerrero afirma que “se necesita mucho máspara restituir a Bariloche y no pasa por una política deDesarrollo Social. Pasa por la mirada de los dirigentesque coloquemos en los lugares de poder. Necesitamosotra clase de dirigente. (...) Este es un momento para queBariloche se cuestione, un momento muy importanteque puede darnos una profunda transformación.

“Lo que necesitamos enBariloche es algo que,dicho desde un políticocomo soy yo, pareceabsurdo, y delirante, peroes absolutamente real:necesitamos alegría”.

“Más que el carisma, es clave la mirada estratégica del gobernante”.

Page 17: entender - cyt-ar.com.ar

BARILOCHEContrastes de la mayor ciudad rionegrina, vidriera del mundo. Los traumas de la exclusión y la necesidad de un cambio cualitativo.

entender

LOS SAQUEOS

Marginación, violencia y tráfico,el germen del 20 de diciembre Rara paradoja de las políticas so-

ciales argentinas: en algunos de los ba-rrios más humildes de Bariloche, quehace 10 años eran barriadas, ahorapueden observarse flamantes pobla-ciones con casas 0 km. Lo hizo el kir-chnerismo, el mismo “tipo” de gobiernoque el 20 de diciembre enfrentó los sa-queos que emergieron y se pensarondesde estas vecindades, otrora postal dela miseria estructural.

El hecho curioso y revelador es queen su interior no hay nada. O muypoco que indique cierto grado de pros-peridad. Las casas están, es cierto nadielo niega, pero sus habitantes perma-necen en un angustiante grado de po-breza.

Uno no encontrará allí, por ejemplo,los típicos elementos que resaltan sindemora en cualquier hogar normal. Nohay muebles, apenas una mesa pequeñadonde se apoya un televisor. No haycamas en las piezas sino colchones ti-rados sobre el suelo.Y, en la cocina, casino hay ollas. ¿Para qué las necesitaríanunas familias que tienen poco y nada

para cocinar durante buena parte delaño?

“Aquí hay desempleo crónico, estagente necesita elementos básicos pararecuperarse. Empecemos por darles decomer, no tienen para comer, ¡no tienenpara comer!”, explica, grita, Carlos Mo-rena, un sacerdote comprometido con larealidad del Alto. Morena ha dicho estoen repetidas ocasiones y sus dichos lle-garon a oídos de los gobernantes deturno sin tener respuesta.

La pobreza es el caldo de cultivo dedolores incluso más amplios que la vio-lencia y la adicción. La pobreza es elgermen del resentimiento, en palabrasde los propios vecinos que conversaroncon “Río Negro”.

Las políticas sociales que han lle-gado hasta estas poblaciones caren-ciadas se mostraron ineficientes cuandono obsoletas. El “trabajo” gestionadopor los gobiernos radicales y el actual de

(continúa en página 2)

Los saqueos del 20 de diciembre son la punta de uniceberg hecho de pura necesidad y olvido. “Río Negro”reconstruyó los hechos del día de los saqueos que trazanuna historia de la pobreza en el Alto de Bariloche.El tráfico de drogas, las bandas manejadas pordelincuentes, policías adictos y familias condenadas aldesempleo y la carencia. Hablan los protagonistas.

Una imagen que quedó impregnada en las retinas de todo el país: los violentos saqueos, a contados días de la Navidad pasada.

3MIÉRCOLES, 3 DE ABRIL DE 2013

Page 18: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO2 MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

(viene de página 1)

signo peronista se ha caracterizado poraparecer en la forma de labores queapenas semejan una actividad digna ylegítima. Por 900 pesos mensuales, lasvecinas del barrio 2 de abril, ba-rrieron y limpiaron las plazas de suzona durante un par de meses. Nuncatuvieron muy claro quién pagaba ése di-nero, hasta que un día, desde el muni-cipio local, les avisaron que no habríamás, que el “chorro” se había cortado.Les habían pagado noviembre; di-ciembre no llegaría jamás. Esta suertede anécdota, es una de las tantas que an-ticipó a los saqueos del 20 de diciembre.

Durante todo el año, los integrantesdel Movimiento 1° de Mayo y de las dis-tintas Juntas Vecinales de El Frutillar, 2de Abril, entre otros barrios, se mantu-vieron en alerta y exigiéndole al inten-dente Omar Goye, que les concedieraacceso a distintos planes sociales del go-bierno provincial o nacional. La historiaes ahora conocida pero Goye jamásmantuvo buen diálogo con el gober-nador Alberto Weretilneck. Y, según hanindicado fuentes del gobierno y del mu-nicipio, terminó pagando un preciopor esta grave incomunicación.

La crisis social del Alto, donde vivenalrededor de 35 mil personas de bajosrecursos, tuvo un extraño momento deproyección internacional, una especiede satori con sabor latinoamericano el12 de octubre de 2012. Un buen analistasocial podría haber deducido que esemismo día empezaba a cocinarse algoen Bariloche.

En plena fiesta colorida y multina-cional por el capítulo argentino del Tourde Francia, los integrantes del 1° deMayo intentaron derribar la estatua delgeneral Roca. “¡Nosotros qué sabíamosque estaba el Tour de France!, los locosestaban justo ahí con las bicicletas y laprensa internacional por todos lados,pero para nosotros era el 12 de octubre”,le dijo a este cronista Miguel “El Mohi-cano” Mansilla, líder del Movimiento 1°de Mayo días antes de ser detenido porla Justicia rionegrina por haber partici-pado de los saqueos.

El Movimiento 1° de Mayo nació conotro nombre en 1999. Es decir, a dosaños de la aparición en la escena socialargentina del Movimiento Piquetero enCutral Co impulsado por los trabaja-dores despedidos debido a los ajustes yprivatizaciones de las empresas petro-leras nacionales. Durante los siguientes12 años el grupo fue mutando y adqui-riendo diversas denominaciones. Perosu función fue básicamente la deagrupar a personas excluidas del sistemade empleo o que habían sufrido agre-siones por parte de las fuerzas del orden.Es así que este conjunto de hombres ymujeres pasaron a sumar sus causastanto como sus nombres. Comenzaronllamándose Coordinadora de Trabaja-dores Desocupados (eran apenas 25miembros). Luego pasaron a llamarseMovimiento Desocupados de Bariloche,Colectivo Antirrepresión, MovimientoAnarquista de Liberación Obrera, Coo-perativa del Buen Trato, hasta llegar a ladenominación actual.

“El Mohicano” vive en una cabaña enel kilómetro 23 de Avenida Bustillosobre un terreno ocupado. No es el únicoque permanece en estas condiciones. Setrata de un barrio en el que las viviendasestán bien construidas. El marco geo-gráfico es sencillamente paradisíaco.Bosques de un lado, el lago del otro.

“Este es un barrio de laburantes”,acota Mansilla cuando pasamos junto aun grupo de hombres de distintas edadesque al mediodía sacian su sed con cer-veza y vino en caja. “A estos tipos porahí les ofrecés un laburo y te laburanbien... ¿eh?”, advierte “El Mohicano”.

La exclusión social ha generado unmal de difícil diagnóstico y aún más in-trincada solución en los barrios margi-nales del Alto. Se trata del desempleado

El Sur y el Este,desprotegidos en

seguridad

La zona Sur y Oeste de Bariloche presenta una despro-tección en la seguridad de sus habitantes, según han eva-luado técnicos de las gestiones municipales en los últimosaños.

El término “seguridad” está tomado en su sentido am-plio: protección de los ciudadanos de todo tipo de delitos,pero también de siniestros o accidentes. Incluye natural-mente medidas de prevención.

El área central de la ciudad cuenta con la proximidadcon agentes y equipamiento de organismos de seguridadtales como: Policía provincial y Federal, Gendarmería,Ejército argentino, Prefectura Naval Argentina, Bomberos,Defensa Civil, Servicio de Prevención de Lucha contra In-cendios Forestales (SPLIF), Parques Nacionales y Plan Na-cional de Manejo del Fuego. Como se advierte no faltan es-tablecimientos. En todo caso hay concentración de ellos enel área central y el Este. Y hay déficit de equipamiento enalgunos casos, como nos hace notar regularmente los com-

crónico. Abuelos, padres e hijos ma-yores sin trabajo, sin proyecto persona,sin futuro.

“Los flacos prefieren vender mercaque trabajar”, dice una vecina del Altoque cotidianamente observa cómo sedistribuye la droga en su propia man-zana. “Ahí en la esquina”, indica con eldedo.

Los últimos dos años, los la agrupa-ción Foro de Padres del Alto Contra lasDrogas ha venido denunciando sistemá-ticamente el tráfico de paco y cocaínaen Bariloche. Según lo subrayan en dis-tintos comunicados, de la distribuciónde droga participa el personal policialque en teoría vigila la zona. “RíoNegro” ha intentado comunicarse conlos miembros de la organización peroninguno quiso hablar públicamente portemor a las represalias de los narco-poli-

cías o de las bandas que dominan elAlto. “Como lo explicamos en nuestracarta, las madres, padres y adultos delalto no vamos a ponernos en un lugar deriesgo, y muchísimo menos a nuestroshijos, yendo a declarar a la misma po-licía que está cuestionada y muchomenos con los casos de jóvenes asesi-nados por la espalda, suicidados enceldas, o acosados y golpeados por lafuerza policial; las declaraciones del co-misario Pérez que mientras parece de-fenderlos desliga la responsabilidad ensus subalternos tampoco nos parecefeliz. Si bien es cierto que policías debajo rango participan de este tráfico, in-cluyendo jóvenes policías varones ymujeres que muchas veces son adictosy que por esta sencilla razón nunca van aluchar en serio contra el tráfico, o queincautan la droga y la retienen para

su propio consumo, son los jefes losque tienen la mayor responsabilidad enla participación en esta actividad ilícitay los que deben ser principalmente in-vestigados”, aseguran en la segunda delas Cartas Públicas que provocaron es-tupor en la sociedad barilochense.

“Todas las noches se ven autos queno son de acá, vienen a comprar mercaa los clandestinos; merca y armas”,relató Ricardo Vera del Unión, cuyo hijoMaximiliano murió en agosto pasadocuando el miembro de una de las bandasque pululan por acá le disparó en la ca-beza con un rifle. Maximiliano estabaparado en el patio delantero de la casa desus padres. Un rato antes se había tren-zado en una discusión sin sentido conlos integrantes de una pandilla que operaen el Unión y, despreocupadamente, sedirigió a su casa adonde alrededor de

Carencias que no ayudan a la prevención

El hasta hace poco jefe de la Policía de Río Negro, Ariel Ga-llinger, asegura que la ecuación ideal es la de un efectivo policialpor cada 150 habitantes. Sin embargo en Bariloche están lejos dealcanzar ese parámetro.

La falta de personal y de equipamiento es un problemaque se padece en cada unidad policial de la ciudad. Tambiénla falta de móviles. La imagen de los saqueos del 20 de di-ciembre pasado con policías arrojando piedras contra saquea-dores o cubriéndose con cajones de plástico en lugar de escudosfueron la postal más dramática de la falta de equipamiento ade-cuado. El estado calamitoso de las calles de la ciudad de-rrumba los patrulleros en poco tiempo, aunque sea 0 km.

En la Comisaría Segunda trabajan 135 policías, aunque el nú-mero baja en forma considerable para las tareas de prevenciónporque hay once empleados que realizan tareas administrativas,otros están de licencia, de franco o enfermos o con licencia pormaternidad.

Al personal disponible para la prevención en las calles hayque dividirlo en tres turnos. Por eso, no alcanza para cubrir unárea de 33 barrios donde viven alrededor de 40.000 habitantes,según las estimaciones que manejan las autoridades policiales.Además, deben asignar personal a tribunales y al Centro Admi-nistrativo.

En la Comisaría 28 trabajan unos 70 policías, pero para las ta-reas de prevención por lo general hay entre 40 y 45 empleadosdisponibles que se dividen en los tres turnos de una jornada la-boral.

La jurisdicción de la Comisaría 28 cubre 42 barrios con unapoblación que se aproxima a los 30.000 habitantes. Aunque setrata de una estimación.

La Comisaría 27 Melipal es tal vez la que tiene la mayor su-perficie para cubrir. Posee 19 barrios donde viven alrededor de30.000 personas, según los cálculos policiales. Tiene 90 efec-tivos policiales, pero para la prevención en las calles es menos la

Policías en el Alto: unidades esmirriadas, uniformados desguarnecidos.

Faltan empleados policiales y equipamiento. Hay vastassuperficies de barrios conflictivos para escasas unidades.Dónde están localizadas las comisarías.

dotación. De ese plantel hay empleados asignados a los destaca-mentos del cerro Catedral y de Arelauquen.

Las distancias que debe cubrir el personal policial son ex-tensas. De Cerro Catedral a la Comisaría 27 hay por lo menos 20kilómetros.

En la Subcomisaría 77 hay 25 empleados policiales, incluidoun administrativo. Sin embargo, para la prevención en las calleshay entre 16 y 18 policías que se dividen en los tres turnos,porque siempre hay efectivos de franco, con licencia médica, va-caciones y además hay tres empleados que cumplen funcionesen el destacamento de Villa Mascardi.

Esa unidad policial cubre un área que comprende los barrios2 de Abril, donde está asentada la subcomisaría, el barrio Unión,Cooperativa 258, El Maitén, una parte del Nahuel Hue y de ElFrutillar, un sector de Malvinas, Pilar I y II y Villa Mascardi,donde hay un destacamento. La estimación que hacen en la Po-licía indica que por lo menos hay unos 30.000 habitantes en esajurisdicción.

La Subcomisaría 80 recién inaugurada en febrero pasado enel barrio San Francisco III cuenta con 20 efectivos -incluido elpersonal administrativo- para cubrir 22 barrios y tres tomas. Lapoblación estimada se aproxima a los 10.000 habitantes.

La Subcomisaría 55 de Playa Serena también cubre granparte de la zona Oeste de la ciudad, como Circuito Chico. Tienea su cargo ocho barrios pero de gran extensión. Y de esa unidaddependen los destacamentos Llao Llao y Colonia Suiza.

batientes del SPLIF, por ejemplo.El problema está –como han señalado los técnicos- en

los sectores donde es recurrente el conflicto social, la in-seguridad y el mayor índice de NBI (Necesidades Bá-sicas Insatisfechas), como sucede en el sector Sur delejido. Hacia el Oeste, si bien se identifican áreas con au-sencia de equipamiento de seguridad, “sería necesario pro-veer de instalaciones que refuercen y garanticen la segu-ridad de sus habitantes”. Esa fue la conclusión de equipodel intendente Marcelo Cascón, cuando analizó políticas,instrumentos y proyectos para el ordenamiento de Bari-loche en 2011.

Page 19: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 3MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

una docena de jóvenes llegó con el pro-pósito de atacarlo. Entre las muchas pie-dras que recibieron los Vera llegó el dis-paro. El chico cayó gravemente herido ymurió en los brazos de su madre.

La familia Vera vive en frente de unode esos planes de vivienda social estre-nados poco tiempo atrás. Sin embargo, aellos todavía no les tocó “la buena” ycontinúan transcurriendo sus días en unahumilde casa levantada con restos de la-drillos, chapas y maderas.

Las llamadas “bandas” del Alto noson otra cosa, según indican distintasfuentes de los barrios, que pequeñas or-ganizaciones dedicadas a vender co-caína y que son manejadas por cono-cidos delincuentes de la ciudad que, a suvez, “están ligados a la policía local”. Laparticipación de estos grupos adoles-centes fue fundamental durante los sa-queos del 20 de diciembre. Según pudoaveriguar “Río Negro”, los chicos sir-vieron durante los saqueos como ver-daderas puntas de lanza. Fueron elloslos que, a los golpes y utilizando piedrasy fierros, ingresaron a numerosos super-mercados barriales. Por espacio de 12horas podría decirse que tomaron elcontrol del área más humilde de Bari-loche.

“Nosotros no tenemos nada que vercon los pendejos esos, ni con el Movi-miento 1° de Mayo, esos están en otraonda, nosotros teníamos nuestras pro-pias actividades acá en el barrio”, le dijoBlanca a este diario. Blanca es bien co-nocida como la dirigente de una de lasjuntas vecinales del barrio 2 de Abrilque reúne a mujeres sin trabajo. La diri-gente asegura que los vecinos que parti-ciparon de los saqueos sólo sacaron co-mida. “No tenían nada para morfar;alguno se llevó una bicicleta pero lagente buscaba para comer”, cuenta.

“Acá vinieron a fogonear los saqueoslos punteros radicales, gente del mismomunicipio”, denuncia una mujer joven,madre de tres chicos, del 2 de abril. Sucasa no es una excepción a la regla. Almediodía no hay aroma a almuerzo y en

las habitaciones el visitante encontrarálos típicos colchones, viejos, grises detanto uso. En una pared aflora un pósterdonde se ve a un equipo de River Plate.Los Millonarios sonríen en el barrio máspobre de Bariloche.

“La formas asociativas que puedentomar las capas sociales del Alto son im-predecibles. He hablado con (el senadorMiguel) Pichetto y está muy preocupadopor cómo puedan irse entrelazando lasdistintas fuerzas en juego. Se puede de-tectar una mezcla de anarquismo so-cial, con raíces indígenas, más uncomponente muy explosivo como sonlos narcos. De esto puede salir una aso-ciación insólita: narcos con anarquistasluchando contra el sistema”, le dice undestacado político provincial a este cro-nista. “¿No vimos ya una sociedad entrenarcos y guerrilla en Colombia? ¿o de

talibanes cuidando campos de amapolasen Afganistán”, teoriza.

Algo de esto hubo el 20 de di-ciembre. Los integrantes del 1° de Mayohabían reclamado a los directivos deChangomás y Diarco que les dieranbolsas con alimentos para las fiestas defin de año y ante la negativa de las multi-nacionales decidieron cortar la circula-ción en la puerta de entrada de una deellas: Changomás. “Nosotros queríamosimpedir que ingresara gente, despuéspasó todo lo demás”, se explicaba en di-ciembre Mansilla.

A través de distintas fuentes, “RíoNegro” ha reconstruido los hechos pre-vios a los saqueos del 20 de diciembre.La participación del Movimiento 1°de Mayo no fue menor pero tampocola única en danza. La relación personalentre Mansilla y Sandro Bonefoi es co-

nocida en el ambiente. Entre ambos nose niegan. Bonefoi, cuyo hijo Diego fueasesinado durante los desórdenes del2010, ha sido indicado por la Justiciacomo un delincuente y que, según al-gunos vecinos del Alto, manejaría abandas de adolescentes para distintosservicios. También en el barrio se da porhecho que “se trabaja con policías lo-cales en la distribución de drogas”.

La iniciativa del movimiento indige-nista se combinó con la inestable y ex-plosiva energía de estas bandas dechicos que funcionan como mano deobra barata en el tráfico local de droga.“Les dan merca, plata, después terminanen cana, hechos mierda, buscan a otrospibes y hacen lo mismo. Alguno quesale de la cana ya más curtido se vuelvejefe”, le cuenta a este diario el miembrode una junta vecinal que conoce bien elambiente.

La teoría que cruza de manera invi-sible las calles del Alto indica que Bo-nefoi habría puesto las fuerzas dechoque (más no el cuerpo porque el 20de diciembre permaneció en su casalejos de los hechos de violencia), esdecir, los pibes, y el Movimiento 1° deMayo la ingeniería de los saqueos. Losvecinos, en un amplio espectro, hicieronel resto.

Todos los elementos que conformanel tejido social del Alto se vieron involu-crados en menor o mayor medida du-rante los saqueos. “Nosotros queríamosmeternos con las multinacionalesporque tienen seguros”, dice unmiembro del 1° de Mayo. “Estamostodo el año comprándoles y cuando poruna vez les pedimos algo, no nos dannada”, cuenta una vecina del 2 de Abrilque participó de los robos. El 24 a lanoche, sin embargo, se quedó sin nadacuando miembros de Gendarmería Na-cional requisaron su casa y se llevarontodo lo que había en las alacenas.

Junto a la comida, equipos de audio y televisores LCD robados de los supermercados.

(continúa en página 4)

“Capacitarlos para un oficio”

WALTER CORTÉS, TITULAR DE EMPLEADOS DE COMERCIO

El secretario general de la Asociación de Em-pleados de Comercio (AEC), Walter Cortés, diceque la mejor alternativa para revertir la crisis so-cial es generar nuevas fuentes de trabajo y paraello hace falta mejor educación y más capacita-ción. “Muchos jóvenes no logran tener trabajo yno lo van a conseguir si no son capacitados paratener un oficio”, advierte.

En tal sentido, se muestra partidario de generarprogramas de capacitación, en oficios prácticos, ysobre todo en nuevas formas y modelos

Cortés tiene fama de duro y sus reclamos, pro-testas y cortes de rutas y accesos a comercios me-recieron todo tipo de denuncias y reproches porparte de comerciantes locales y la propia Cámarade Comercio. Opera con grupos organizados,ajenos al establecimiento objeto del reclamo, conacciones intimidatorias y a veces amenazantes.También tiene un programa de televisión, que con-duce personalmente, y una radio FM.

Cada fin de año organiza el asado más grandede la ciudad, donde asisten empresarios, políticosy compañeros.

A diferencia de la mayoría de los gremios deesta ciudad, la AEC incrementó su patrimonio a lolargo de los últimos años y también gestionó vi-viendas, obra social y planes de asistencia para susafiliados. “Yo reclamo apoyo a los empresarios,

pero los aportes son para lostrabajadores, para hacer obrasque permitan que los trabaja-dores estén mejor”, explicó.No en vano, su cámping, esuno de los mejores de laciudad.

El 19 de marzo organizó unparo general en los supermer-cados para reclamar mayorseguridad. Distanciado delgobernador Alberto Weretil-neck, Cortés afirma que Bari-loche debe tener más segu-ridad y contención social paradisminuir los índices de delito. En particular, pro-pone revalorizar y potenciar las juntas vecinalesbarriales. “En cada barrio los vecinos saben cuálesson los problemas y pueden participar en las solu-ciones. No todo debe depender de Viedma”, sub-raya.

Según Cortés, se debería reforzar la seguridadcon la colaboración de los vecinos y sus juntas ve-cinales. Asimismo crear más gimnasios y lugaresde encuentro para los jóvenes. “Aprender un oficioque permita una salida laboral y practicar activi-dades deportivas son dos acciones que permitiríandesminuir la conflictividad de los jóvenes en los

barrios”, evalúa. El dirigente opina que urge sacara los jóvenes de la inactividad y la falta de rumbos,pues de allí a la droga y delincuencia hay un pasomuy corto.

En materia de oficios prácticos, ejemplifica conmantenimientos de calderas, centrales telefónicas,sistemas de alarmas, electricidad, jardinería yotros, que -según Cortés- son realizados por jó-venes llegados a Bariloche, no por los residentes.También, el dirigente gremial propone organizarcompañías de ventas telefónicas, los “call center”,que en otras ciudades generaron muchos puestosde trabajo.

Walter Cortés: “Reclamo aportes a los empresarios, pero son para los trabajadores”.

Page 20: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO4 MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

(viene de página 3)

Fuentes aseguran que el intendenteOmar Goye había sido alertado de la olade violencia por venir, pero para en-tonces ya era demasiado tarde. “Lo de-jaron solo”, indican los vecinos. Goyeapeló a la billetera de los supermercadospero su idea fue recibida con indife-rencia.

“Hay que cuidar de la infancia, de loschicos, protegerlos”, asevera JuvenalCurrulef, párroco en el barrio VirgenMisionera de Bariloche. Es un hombrede extracción humilde que cuida en lasviviendas parroquiales a unos 35 niñosque entran y salen y lo saludan comocualquier chico haría con su padre. Es elreverso definitivo de lo que ocurre en losbarrios marginales del Alto. Frente a laexclusión, la inclusión. Ante la tristerealidad de hogares deshechos, la posi-bilidad de un refugio.

Justamente la dinámica del narco-tráfico arruina la vida familiar. “Mu-chas veces los padres se sienten cohi-bidos o comprometidos porque sabenque sus propios hijos están en el co-mercio de droga y que, producto de eso,llevan algún dinero al hogar”, le dice a“Río Negro” el juez Martín Lozada, quetiene a su cargo la causa de los detenidospor los saqueos.

La discriminación hacia los pobla-dores del Alto ha llegado en los últimosaños a niveles nunca vistos. La Policía,según consta en denuncias judiciales alas que tuvo acceso este diario, impideque los jóvenes de la periferia “bajen” alcentro. Quienes se aventuran reciben losuyo: golpes y amenazas. A su vez, y enuna morbosa paradoja social, los viernesy sábados se detectan en el Alto variosautomóviles que vienen del centro dela ciudad y los barrios periféricos declase media para comprar cocaína ymarihuana.

“No podemos creer que Bonefoi yMansilla sean la primera línea del podery la delincuencia en el Alto; hay muchomás arriba de ellos. Estos tipos soncuarta, tercera línea como mucho”, ledijo a este periodista un alto funcionariode seguridad que visitó los barrios hu-mildes de Bariloche. ¿Quién sería en-tonces la primera línea del tráfico dedroga en la ciudad? “Está muy arriba,sabemos quiénes andan en esto, dóndeentra, quién la pasa”, dice una fuenteque conoce la dinámica del sistema dedistribución.

“Para investigar habría que comenzarno por Zapala sino por el aeropuertolocal, por la policía aeroportuaria, porfuncionarios provinciales al tanto de lostraslados de droga, por los dueños de al-gunas farmacias del Alto donde sevenden estupefacientes y merca, porpersonajes bien conocidos de la so-ciedad local con propiedades y quetienen la torta grande”, explica.

La verdad es que las fuerzas queoperan en el Alto son variadas y en oca-siones inorgánicas. El volumen de jó-venes desocupados provee a los narco-traficantes locales de mano de obrabarata. Y que sus propios padres, nopocos de ellos adictos, no generen di-nero no ayuda a la situación.

Los planes sociales distribuidos adedo por parte del poder político deturno han ido sustentando una cul-tura del clientelismo que empeoraaún más la realidad de los barrios po-bres. Los propios miembros del Movi-miento 1° de Mayo le aseguraron a esteperiodista que el ministro de DesarrolloSocial de Río Negro, Ernesto Paillalef,se había mostrado muy crítico con Goyeen reuniones secretas producidas antesde los saqueos. “Nos decía que Goye erael impedimento para que llegara plata”,dijo uno de ellos.

Paillalef se enfrentó por primera vezal Movimiento el 12 de octubre del añopasado, cuando acompañó a Goye a unencuentro informal producido en plenoCentro Cívico. Entonces ambos funcio-

“La policía nos dijo:´Tenemos instrucciones de no salir”

ROBERTO GILIO, EMPRESARIO

Roberto Gilio es presidente de Direc-torio de Quetrihue S.A. que es la titularde la cadena de supermercado regionalSupermercados Todo, uno de los másafectados en los incidentes del 20 de di-ciembre pasado. Admitió que había ru-mores de saqueos y que hubo reunionesprevias donde se acordó hacer dona-ciones porcentuales para evitar inci-dentes. Contó que fue personalmente ala Comisaría ubicada en frente a uno desus locales y le dijeron que tenían ordende no intervenir. Relató que hasta se lle-varon muebles y heladeras del local yque pudo ver entre los saqueadores a ve-cinos del local y clientes.

- ¿Cómo vivió ese 20 de diciembre?- Uno de los colaboradores nuestros

pidió que se ordene, que haríamos unaentrega voluntaria, que se trate deformar alguna fila. Fue imposible, em-pezaron a entrar por todas partes y lagente salía con lo que agarraba. Ahí yoya estaba personalmente en el lugar,veía autos que paraban, cargaban cosas,la comisaría estaba frente al supermer-cado y había policías preparados parasalir pero que no salían, diciendo “yavamos para allá”, pero no salían… Volvíal supermercado y la situación era cadavez más descontrolada. Volví a la comi-saría y finalmente me dijo el que es-taba a cargo en ese momento de laComisaría 28, que no recuerdo elnombre, pero no era el comisario:“Entiéndame, no podemos salir, te-nemos instrucciones de no salir”. Ahíasumí que la situación no iba a tenercontrol, y así fue en particular en eselocal, se llevaron hasta el grupo elec-trógeno, no solamente la mercadería,sino equipamientos, góndolas, hela-deras. Veía inclusive, situaciones quellamaban la atención: algunos eranclientes, vecinos de una casa de en-frente. La situación se descontrolótotalmente. Salió lo peor de todo elmundo y terminó con nuestro localtotalmente saqueado, también hubo unincendio.

-¿Qué opina de las apreciacionesque hizo Omar Goye, previo a los sa-queos, que dijo que si los supermerca-distas no colaboraban iba a haber sa-queos?

-Yo no lo escuché. Si lo dijo fue muydesafortunado, porque empezó a darvuelta en la imaginación de muchagente que eso era una posibilidad, perofrancamente no lo escuché. En unas delas reuniones previas con Goye, dondese hablaba de que esto podía pasar, pedíque se haga la denuncia porque me pa-recía que, al margen de parecer una si-tuación social, había un tema de segu-ridad y me preocupaba, no sólo por lamercadería, sino por nuestra gente,nuestro personal. Dijeron que ellos notenían precisiones ni de quién, ni dóndeni cuándo, por eso no podían hacer ladenuncia, a lo cual yo dije: “La hago yo,considero que no hace falta tener preci-siones sino que hay obligación de hacerla denuncia si ustedes creen que esto vaa pasar como están comentando”. Y esofue lo que sugerí a nuestros colegas: quehagamos una denuncia. Después las ca-denas nacionales no tenían autorización,no querían hacerlo sin autorización deBuenos Aires. Por supuesto quedó enque nosotros tampoco hicimos la expo-sición, pero la situación venía así, muycharlada. En la reunión hubo un acuerdoentre las cadenas de supermercados, delas cuales cuatro no son locales; estamoshablando de cadenas nacionales; las ca-denas locales éramos nosotros y el su-permercado Uno, y hubo un acuerdo de

colaborar con el pedido que se nos habíahecho, en forma porcentual, porque elpedido era un poco desmesurado, pero síde colaborar, por la situación.

- ¿Cómo se entera de los saqueos?- Arrancó siendo un día normal y al-

rededor de las 10 de la mañana me avisaun colaborador que había una manifes-tación frente a Changomás, sobre laRuta 40. Pregunté cuánta gente era y medijeron aproximadamente 30, 40; medio a entender un número reducido degente... que estaban volando algunaspiedras, pero que parecía que estabacontrolada la situación, que no iba apasar a mayores. El supermercado habíacerrado en ese momento.

Al rato me vuelve a llamar porque seestaba juntando más gente, dijo quehabía llegado la policía y que ya habíahabido algún enfrentamiento, habíanllegado con cascos, con todo, y despuésde eso me acerqué personalmente a verqué era lo que estaba pasando. Había ha-bido algunas conversaciones con co-legas y con gente de la intendencia, conalgún concejal, secretario de seguridad,entonces se estaba insinuando algo de locual se había hablado. Así que quise verpersonalmente qué dimensión había delos hechos. Mi primera impresión,

cuando llegué al lugar, es que la cosa noiba a pasar de ahí. Pero evidentementeempezó a haber mucha violencia, empe-zaron a volar piedras, hubo una suertede enfrentamiento en el cual la policía seterminó replegando y para ese entoncesya había entrado gente por atrás al su-permercado. Esto me lo comentaron, nolo vi. También había entrado gente poradelante, ya habían sacado cosas. La si-tuación estaba descontrolada... Despuésde esto hago una recorrida por nuestroslocales, hablo con cada gerente y lesdigo que cierren. La policía se estaba co-municando para aconsejar que ce-rremos. Hablé con un colega para ver enqué situación estaban ellos (del Super-mercado La Anónima). Me dijo que ce-rrarían. Cerramos todos los supermer-cados. La gente estaba adentro, algunosse empezaron a ir, parecía que estabatodo tranquilo. Volví a pasar por Chan-gomás para ver la situación y la sorpresafue que estaba totalmente descontro-lado. Ya había cientos de personas quese habían sumado a los saqueos, salíancon carros, electrodomésticos, autos queparaban y cargaban cosas... ya había undescontrol total. Inmediatamente meavisaron que habían entrado en la su-cursal nuestra de La Paz, por el depó-sito. También nos estaban saqueando anosotros.

- ¿Hicieron un inventario de cuántose perdió?

-En ese local, las pérdidas fueron to-tales, porque después se volvió aprender fuego durante la madrugada..Totales a nivel mercadería y equipa-mientos. No encontramos los controla-

dores fiscales, hasta nos dimos cuentadespués que habían entrado con unamasa y una punta porque había una cajaque estaba empotrada en la pared y tu-vieron tiempo de sacarla; se la llevaroncompleta.

- ¿En total, cuántos supermercadosde su línea fueron saqueados?

- La sucursal de Pasaje Gutiérrez, quetambién estaba cerrada, forzaron laspuertas, entraron. En determinado mo-mento, en ese local, llega la policía, a di-ferencia de lo que ocurrió en el otrolocal... y también en una de las sucur-sales donde también entró gente, llegó lapolicía y disuadió... se van y vuelven aentrar... ya en ese estado de las cosas, lasituación estaba totalmente descontro-lada y la policía no tenía ni policías nimóviles suficientes para controlar la si-tuación. Estuvimos en guardia hasta lasdos de la mañana, con otro local nuestro,el más grande que está en la calleBrown. Nos rompieron todos los vi-drios, quisieron entrar y de alguna ma-nera, entre nosotros y personal, pudimosevitarlo. Y en la sucursal Garibaldi, síconseguimos cumplir con nuestra ins-trucción: hacer que la gente se forme ytratar de entregar ordenadamente merca-dería. Eso lo pudimos hacer porque

había dos policías y se entregómucha mercadería, pero no se robóun equipamiento, cosa que pasó enotros tres locales.

- ¿Hay alguno de esos localesque no han vuelto a abrir?

- Ninguno de los tres. Tenemosabierto el resto de los locales, perode esos tres, uno se prendió fuego,hay que hacer alguna obra edilicia,aparte de comprar equipamientocomercial; y en los otros dos estáfaltando gran parte del equipa-miento. Fue una situación que des-moraliza bastante. Pasamos un díarealmente muy complicado.

- ¿Qué nivel de organizacióncree que hubo?

- No tengo información que me per-mita decir algo contundente. Mi sensa-ción es que hubo mucho de espontáneo,visto que la situación no se controló deentrada. Lo que pasó después tuvo unagran espontaneidad. Nosotros vimosgente que hasta un colaborador me decía“¡ese señor es un cliente!”, parabanclientes, vecinos, un vecino entró a ele-girse un exhibidor... ¡eso lo vi yo, entróy se llevó un exhibidor!, yo no veo orga-nización detrás de eso. Pienso que a lomejor hubo organización al principiocuando eran 20 ó 30 personas que sejuntaron en Changomás. Si hay alguiencapaz de organizar lo que pasó, segura-mente es un gran movilizador. Habríaque analizar si es bronca de la gente, sies picardía, qué es lo que ocurre.

- ¿Tuvo algún contacto usted congente de las cooperativas?

- Sí, nosotros colaboramos con la Co-operativa 25 de Mayo, que vinieron tresveces a este lugar, los terminé reci-biendo yo. Una de las personas se sentó,y lo que yo tengo que decir es que esgente respetuosa. Nosotros les dimosuna donación, les dijimos que compro-metimos una donación con el municipioy que deberían ir con el municipioporque el municipio iba a administrareso, entonces ellos dijeron que con elmunicipio no querían tener nada quever. Hicieron como una afirmación deque ellos eran una cooperativa de tra-bajo, me explicaron lo que hacían. In-sisto, fue el único contacto que tuve conellos. Me parecieron respetuosos y leshicimos la donación.

Page 21: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 5MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

narios se mostraron abiertos a escucharlas ideas del grupo y les aseguraron queen el corto plazo habría subsidios yplanes laborales. Pero las promesas nose cumplieron. Hoy todavía se escuchanvoces en el Alto que especulan con que a“Goye lo dejaron caer” desde la mismaprovincia. No obstante, existe una rea-lidad más profunda: ni los propiosmiembros del Movimiento 1° de Mayoque se atrincheraron antes las puertasdel Changomás, ni las mujeres desocu-padas de las juntas vecinales, ni los pro-pios jóvenes que corrieron durantemedio día de un negocio al otro ha-ciendo destrozos, podían prever que lossaqueos adquirirían la dimensión que fi-nalmente alcanzaron. La expansión delos saqueos no fue un hecho planificadosino circunstancial, una ola de energíaque sobrepasó las especulaciones de losparticipantes. “Esto es una olla a pre-sión, no sabés lo duro que es dar clases yenfrentarse a los chicos y los problemasque traen de sus hogares”, explica unaprofesora que forma parte del Foro dePadres del Alto.

¿Podría volver a ocurrir? “No”, dicenlos vecinos, algunos de los cuales lesgritaban aquel día a los chicos que pa-raran con los destrozos. “Sí, no deberíadescartarse esa posibilidad”, dicen ac-tores sociales. Mientras tanto, el go-bierno provincial se prepara para con-tener cualquier forma de violencia.Nuevos planes sociales vinculados almejoramiento estructural de la ciudad.Más policía local y mejor preparada.Cambios en las cúpulas policiales y enlas comisarías del Alto. E incluso, segúnse le ha asegurado a “Río Negro”, hayun proyecto en el gobierno de someter apolicías a un examen de sangre que de-tecte el uso de drogas de cualquier tipo.

El 20 de diciembre fue una prueba.Un “flash foward” de un futuro que lospolíticos no quieren aceptar: hogaresquebrados por el desempleo y las adic-ciones produciendo niños, adolescentesy jóvenes sin rumbo. Chicos que a suvez descubren tempranamente que nopueden “bajar” al centro de su propiaciudad sin arriesgarse a recibir una pa-liza.

La definición del bien y del mal, de loque es propio e inadecuado, está torcidadesde su raíz.

Policías que enardecenDesde que se sucedieron los hechos de violencia en

2010 en el Alto de Bariloche, el accionar de la Policíalocal se vio obligada a cambiar ciertos estilos de con-ducta. Uno de ellos fue el uso armamento durante los dis-turbios. La muerte de tres jóvenes durante los desórdenesdejó una profunda huella entre los vecinos pero tambiénentre las fuerzas policiales. La investigación realizadapor el físico Rodolfo Pregliasco, del Instituto Balseiro,demuestra que sólo el azar intervino aquel 17 de juniopara que no muriera más gente a causa de los numerososdisparos que fueron hechos por los efectivos.

Para cuando se registraron los saqueos del 20 de di-ciembre 2012, la policía ya tenía la orden expresa deno utilizar armas de fuego. Por eso sólo se realizarondisparos con balas de goma y plástico que, aun así, de-jaron algunos heridos de consideración. Uno de los mo-tivos que ha impulsado a las autoridades provinciales aser cautos en esta materia está vinculado con que la Po-licía, a partir de las muertes del 2010, en lugar de ge-nerar temor entre la población la enardece aún másen los momentos críticos. Es sabido que, en tanto gruposocial, la Policía integra, pertenece y vive en los barriosmarginales y es señalada con desprecio por la mayoría desus residentes. De manera que, de un modo irónico y enun plano técnico, durante los desórdenes que se desarro-llan periódicamente en el Alto son “vecinos” los que re-primen a los vecinos.

El 20 de diciembre pasado en las cercanía del super-mercado La Anónima se podía escuchar claramentecómo los policías increpaban con insultos a los jóvenesque intentaban saquearlo. La Policía, lejos de manteneruna conducta de autoridad frente a la violencia social, setransformaba en elemento de distorsión de fuerzas y ne-cesidades en puja. Insultos, chicanas, piedrazos hechoscon la mano o con gomeras especiales salían de lasfuerzas policiales con destino a las decenas de chicos queles respondían de un modo similar.

La Comisaría 28 del barrio Alto, quemada en 2010 yluego cambiada a un emplazamiento cercano, tanto comosus policías, constituyen para el habitante tipo de la zonaun símbolo de la represión y la corrupción, más que delorden y la ley. El dispositivo de seguridad en los barrioscarenciados de Bariloche durante años no ha tenido másestructura que este contingente policial: el de la Comi-saría 28, cuyos miembros han sido sospechados de trá-fico de drogas, armas y violencia institucional por partedel Foro Padres del Alto Contra las Drogas, miembros depoder judicial y organizaciones humanitarias.

En diciembre pasado, no más de 20 policías en totaldefendía las posiciones del supermercado Chan-gomás. Mientras que apenas otros 15 custodiaban en las

inmediaciones de La Anónima. Los efectivos declararonen varias oportunidades que las dotaciones en Barilocheeran insuficientes para enfrentar una pueblada de estetipo. Les faltó agregar que tampoco estaban prepa-rados estructural y psicológicamente para contingen-cias de tanta envergadura.

Una de las reacciones por parte del poder provincialante los saqueos de diciembre fue imponer en Barilocheun plan que ya hacía un tiempo tenía escrito y sobre suescritorio la actual intendente interina María EugeniaMartini a sugerencia del senador Miguel Pichetto. El se-nador tenía la idea de pacificar la zona mediante el uso deuna considerable fuerza de Gendarmería y combinarestas acciones preventivas con planes sociales que iban aliderar vecinos y trabajadores sociales comprometidoscon las necesidades del barrio. Pero la realidad se ade-lantó a los proyectos de los funcionarios y la violencia es-talló.

En la actualidad una parte de ese plan maestro estásiendo ejecutado desde el municipio con ayuda de la pro-vincia. Ante cualquier señal de desórdenes aparecen enescena efectivos del Cuerpo de Operaciones Especiales yde Rescate (COER, exBORA), además de miembros dela Policía local y de Gendarmería. Sin embargo, la vigi-lancia en los barrios es desigual y algunas veces ine-xistente. Por reglas, las fuerzas de la policía sólo patru-llan las avenidas que cruzan el Alto. Rara vez se internanen sus calles más pequeñas por temor a protagonizaratentados.

En la primera semana de marzo de este año, una seriede mensajes telefónicos daban cuenta de un nuevo sa-queo en los supermercados de Bariloche. Finalmente setrató de una falsa alarma (que funcionarios del municipioadjudicaron a seguidores cercanos al suspendido inten-dente Omar Goye), pero tal y como pudo comprobar“Río Negro”, los efectivos policiales y miembros delCOER se apostaron a la salida del Changomás fuerte-mente armados. Por otro lado, en la misma garita que su-frió la rotura de todas sus ventanas el año pasado, ubi-cada afuera del mismo comercio, se mantenían en suinterior alrededor de seis policías dedicados a la vigi-lancia del sector.

Según ha trascendido, la idea del gobierno es, almenos por ahora, sostener la tensa calma en los barriosmediante la puesta en marcha de diversos y numerososplanes sociales, algunos de los cuales están ya mismosiendo distribuidos entre la población a cambio de cuotasde trabajo comunitario. Es decir, nada demasiado distintoa lo que existía antes de diciembre de 2912, sólo que enmayor volumen y con mayor puntualidad en la entregadel dinero.

Emblemática imagen de los incidentes de junio de 2010 entre manifestantes y policías, desatados tras el crimen del adolescente Bonefoi. Hubo dos muertos más: Carrasco y Cárdenas.

Page 22: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO6 MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

REFERENTES DE LA COOPERATIVA 1° DE MAYO

“Le pagaban $ 200 a la gente del saqueo”Desde la Cooperativa 1° de Mayoaseguran que son los únicos queestán pagando los platos rotos porlos saqueos. Admiten que fueron aChangomás a reclamar unarespuesta tras un pedido que habíanrealizado, pero que al llegar yaestaba la policía en el lugar y losincidentes en marcha. Aseguranque el Gobierno entregó plata a lossaqueadores y dicen que un mesantes estaba instalado el rumor delos incidentes. Ratifican que sereunieron con el ministro Paillalefel 21 de diciembre. Tambiénadmiten que recibieron un pago porparte del intendente Goye, peroaclararon que fue por los trabajosrealizados en las veredas endistintos sectores de la ciudad.

- ¿Cuál es la relación que existe entrela Cooperativa 1° de Mayo y el inten-dente suspendido Omar Goye?

- La relación que teníamos con el Sr.Goye era todo trabajo, nosotros hicimosun convenio con la Municipalidad con elSr. Goye y eso era para hacer veredasacá en Bariloche. Teníamos veredaspara hacer en Pasaje Gutiérrez, en Mo-reno y en el velódromo. Las del veló-dromo no alcanzamos a terminar el con-trato, era para renovar. Las otras sí lashicimos.

- ¿Cómo se acercaron a él? ¿Partici-paron en alguna licitación para hacerlas obras, o había algún tipo dearreglo?

- Nosotros fuimos directamente a ha-blar con él y con la gente que teníamosque hablar de Obras Públicas para quenos dieran un trabajo porque nos hi-cieron conformar como cooperativa ybueno... nosotros necesitábamos trabajoy ahí salió el tema de la vereda.

- ¿Cuántos integran la Cooperativa1° de Mayo?

- Somos 90 integrantes de todos losbarrios del Alto y también del kilómetro20.

- ¿Cuándo se formó la Cooperativa?- Hace 2 años.- ¿Y desde entonces vienen traba-

jando con el municipio?- Sí, hemos trabajado en la leña, en el

tema de las veredas. Ahora una de nues-tras cooperativas tiene una licitaciónpara que empiece a trabajar con la fá-brica textil; falta el espacio y que el go-bierno se haga cargo de lo que dijo.

- ¿Ustedes recibieron una suma dedinero por parte del intendente, que co-rrespondería a ciertas obras?

- Sí, a nosotros nos pagó el día 21,$10.000.Y queremos aclarar que eso fuepara la certificación de las veredas quehicimos en Moreno. Esa fue la plata querecibimos. En el momento no teníamoslos papeles, pero sí se puede comprobarque fue a raíz de eso que recibimos los$10.000.

-¿Y cuándo les tendrían que haberpagado esto?.

-Una semana antes tendría que habersalido la plata y salió para esa fecha, yahí coincidió todo. Lo que todo elmundo piensa es que a nosotros nos pa-garon. A nosotros nos pagaron una plataque era por nuestro trabajo que hicimos,un trabajo ya realizado que era el temade las veredas.

- ¿Qué dicen cuando se los acusa de

haber participado de los saqueos?-Y.... nos sentimos mal porque somos

los únicos que estamos pagando losplatos rotos y siendo que de arriba vinola orden y pusieron plata para que hu-biera saqueo y ahora los únicos culpa-bles somos los de la Cooperativa 1° deMayo. Todo Bariloche saqueó. Ese díafuimos a Changomás a pedir una res-puesta porque ya habíamos pedido pornota donaciones de bolsas de alimentospara poder pasar las Fiestas. Cuando no-sotras llegamos al Chango ya nosatiende la policía, no alcanzamos a ha-blar ni con el gerente ni con el super-visor del supermercado.

- ¿Y por qué fueron al Changomásespecíficamente?

- A pedir que nos dieran una res-puesta por las donaciones que habíamospedido. Ya habíamos entregado notashacía dos meses. Ese día fuimos con unacamioneta, como íbamos todo el tiempoa todos los supermercados... y bueno esedía fuimos ahí porque supuestamente elgerente había dicho que ya nos iban aentregar las bolsas. Luego surgió todo loque surgió. El saqueo ya estaba organi-zado de parte del gobierno, porque no-sotros también sabemos que el gobiernoanduvo dando una plata a cierta genteque ahora ni siquiera se hace respon-sable de lo que hizo y que ellos mismosfueron los impulsores con $ 200 que lepagaban a la gente del saqueo. Ellos yasabían que nosotros íbamos a ir ese día yfuimos como la carnada de los políticos,recayó en nosotros ese día. Nosotrossomos 90 personas que organizamosuna cooperativa de lucha, de trabajo so-cial. Mientras que el gobierno no se hacecargo de esos chicos que están saliendode la alcaidía, nosotros los hemos rein-sertado socialmente. La cooperativa hahecho un montón de cosas buenas y lagente se está dando cuenta de eso. Yahora tenemos a cinco de nuestros com-pañeros detenidos, después de que el go-bierno se tendría que haber hecho cargo

de un montón de funcionamientos decosas que no las hizo. “La pueblada”,como le llaman ellos, tenía hambre ymás para una fecha que es tan tradi-cional, como las Fiestas. Incluso ya unmes antes se estaba corriendo el rumorde que iba a haber saqueos.

- ¿Y qué se decía, que un día especí-fico iba a haber saqueo?

- No, no que un día específico, sinoque iba a haber saqueo y hasta el mismoGoye un día dijo en una conferencia deprensa que iba a haber saqueo.

- Ustedes dicen que había punteros...- ...Sí, había punteros políticos, presi-

dentes de barrios, había un montón degente, hasta policía de civil. Hay filma-ciones donde se ven los punteros, lospresidentes de los barrios y también lapolicía, y ellos también andaban sa-queando. Entonces, ¿por qué ellos noestán detenidos ahora?, ¿por qué es-tamos nosotros que somos trabajadores,luchadores sociales?

- ¿Por qué creen que se los está res-ponsabilizando?

- Es para poder callar lo que nosotrosestamos haciendo. Nosotros estamostrabajando mucho en lo social acá enBariloche, porque nadie se está ocu-pando de esas cosas. Nosotros más alláde pedir un trabajo, trabajamos con loschicos que tienen problemas de adic-ciones, gente que sale de la alcaidía y nole dan un trabajo. A las madres que te-nemos un hijo y estamos solas, se nosdio la oportunidad de tener un trabajo yde poder tenerle el pan a nuestros hijostodos los días, y cosa de que ni el muni-cipio ni nadie te da nada. (...) En rea-lidad yo creo que tenían problemas entreel gobierno municipal con el provincialy caímos nosotros y les vino como anilloal dedo para cubrirse entre ellos yapuntar hacia quienes no tenían nadaque ver. Desde mucho antes que pasaratodo lo del saqueo, ya nos querían cerrarlas puertas porque estaban viendo quenosotros estábamos haciendo mucho.

También queremos decir que el señorPayalef miente. Dice que nunca se juntócon nosotros. Tenemos filmaciones, gra-baciones.

- ¿Cuándo fue esa reunión con Pai-llalef, qué les dijo?

- El 21 también fue. Paillalef fuemandado por el gobernador. Vino comorepresentante del Ministerio de Desa-rrollo Social. Se comprometió a darnos500 puestos de trabajo. Como el movi-miento ya estaba organizado, nosotrosteníamos aparte de trabajar con másgente e ir reinsertando para la gente queno tuviera trabajo, y parece que esto lejodió un poquito al Gobierno porqueéramos 500 puestos de trabajo, ya noeran 90. Por ahí le apretó el zapato alGobierno. Cuando el Gobierno no sequiere hacer cargo de lo mal que está,siempre va a mandar al más débil, queen este caso se creyeron que íbamos aser nosotros.

- ¿Cuáles son las problemáticas quehay en el Alto?

- Si vos recorrés los barrios altos, haygente que no tiene casa, que vive conchapas, con nylon, piso de tierra, notienen un baño digno. Hay terrenos queno tienen agua, luz y a raíz de eso vienenlos problemas porque al colgarse de unposte de luz, porque no te dan la posibi-lidad de tener tu terreno, tu espacio, tusservicios como corresponde, vienen mu-chísimas cosas. Los nenes pasanhambre. Hay mamás que estaban sobre-viviendo con $ 600 del salario universal.Trabajo acá en Bariloche no tenés másque el del turismo o la construcción ypara todo eso traen gente de afuera a tra-bajar, a nosotros no nos dan trabajo,¿por qué?, porque sos cabecita negra, delos barrios altos, entonces te mirancomo que les vas a robar.

- ¿Por qué han fracasado las polí-ticas de desarrollo social?

- Porque no se ocupan realmente delo que se tienen que ocupar. En todoslados hay clientelismo político, porquepor una bolsa o por un plancito te com-pran a la gente, y nosotros no pedimosun una bolsa ni un plan, nosotros pe-dimos trabajo con un sueldo. No que-remos un plan social, una beca, que-remos un trabajo digno.

Acá viene la gente de plata, vienenlos gringos, compran las tierras y hay unpedazo para venderle, pero cuando lagente agarra, ocupa una tierra, va la po-licía y los reprime y no es así. Las tierrasson nuestras.

- ¿Cómo fue esa detención de loscinco compañeros de ustedes?

- La detención de ellos no fue deten-ción, fue secuestro, se los llevaron se-cuestrados a Viedma 48 horas y estu-vimos sin saber nada de ellos. Losllevaron en muy malas condiciones, enuna camioneta que le llaman “lachancha”. Ni siquiera los dejaron bajaral baño, tuvieron que hacer sus necesi-dades ahí arriba. Mirá, yo te puedo ase-gurar que a José Paredes lo vinieron asacar de los pelos, de acá de la inten-dencia, porque estábamos acampando,estaba en el baño y ni siquiera los panta-lones se alcanzó a subir, le pegaron, lomaltrataron, fue humillante, es algo muydoloroso. Nuestras compañeras estabandetenidas en Dina Huapi y hay una deellas que le daba de amamantar a subebé y no les importó nada. Se la lle-varon en pijama. El personal policial acáen Bariloche es una porquería y ya nostienen a todos nuestras caras, y lamenta-blemente si caminamos por Barilochetenemos que caminar con ojos en la es-palda porque la policía nos sigue, o terevisan en cualquier lado, te paran encualquier lado...

Miembros y familiares de los detenidos de la Cooperativa 1° de Mayo, acusados por los saqueos.

Page 23: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 7MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

EDUARDO FÉRNANDEZ, FISCAL

“Se vio un cierto grado deorganización en los saqueos”

Eduardo Fernández está a cargo de laFiscalía N° 4 de Bariloche. Intervino el20 de diciembre y es el fiscal de todaslas causas de los hechos ocurridos esedía. La entrevista fue realizada haceaproximadamente dos meses.

- ¿Cómo fue ese día particularmentepara usted?

- Y… muy complicado. Me enteroestando en mi lugar de trabajo de que sehabían desatado una serie de hechosviolentos en distintos puntos de laciudad, que tenían que ver con saqueosque se fueron sucediendo a lo largo detoda esa mañana y ese día.

- ¿Cómo se armó la causa?- Los hechos son delitos de acción

pública, por lo tanto la autoridad policialtenía el deber de iniciar los sumarios co-rrespondientes, y mi labor fue el aseso-ramiento jurídico hacia las distintas ac-ciones que iba llevando adelante lapolicía. Por la gravedad de los hechos,además rápidamente desde la Nación seconstituyó en esta ciudad un comité decrisis, que reunió a todas las fuerzas fe-derales, de la Nación, que colaborarontambién con la Policía de Río Negro yconmigo para agilizar y poder dar unarespuesta rápida a las primeras tareas deinvestigación.

- ¿Cómo fue la tarea de recolecciónde datos?

- Una vez que se constituyó este co-mité de crisis, una de las primeras me-didas que tomé fue requerirle a todos losmedios de comunicación todas las imá-genes que se hubieran tomado ese día enlos distintos lugares; y que rápidamenteenviaron a la Fiscalía. Se empezó ahacer una detallada y minuciosa vista detodo el material que había y a partir deesto se comenzó a trabajar.

- ¿En qué situación está la causa?- La causa está con cinco personas

detenidas, dos personas están prófugas.Yo le solicité al juez la detención desiete personas, pero se detuvo a cinco, yel doctor Calcagno dictó un auto de pro-cesamiento y prisión preventiva res-pecto de los cinco imputados en la causaprincipal; que tiene que ver con el mi-nuto cero de estos incidentes, específi-camente con los hechos ocurridos en elsupermercado Changomás.

- ¿Los primeros cinco detenidos se-rían los instigadores de los saqueos?

- Estos primeros cinco detenidosfueron los que inician los incidentes enChangomás, y que según el registro delas imágenes, la investigación llevadaadelante por la Policía y esta Fiscalía loscoloca en una situación comprometidacon relación a este hecho inicial, dondese ve un cierto grado de organización, depreparación. Las imágenes los muestracomo llevando adelante un desplieguepreviamente acordado que fueron elinicio de todos estos hechos.

- ¿Ese despliegue, más allá de Chan-gomás, lo vio en el resto de los super-mercados?

- Específicamente el Changomástenía un excelente sistema de seguridady de registro de imágenes que nos per-mitió poder ver desde el minuto cerohasta hoy, pero también se recolectaron

muchísimas imágenes que nos permi-tieron realizar más de 60 allanamientosy un secuestro importante de autos ymercaderías, que se fueron dando desdeese día 20 sucesivamente hasta hoy. Sesiguen analizando imágenes y se siguenencontrando elementos que nos per-miten continuar adelante con la investi-gación.

- ¿Hubo algún componente espon-táneo de toda esa gente que saqueó?

- En principio hay cinco detenidos,que parecerían ser los instigadores, perosegún algunas versiones y testimoniosque hemos recogido, hubo algún com-ponente de espontaneidad… alguienque pasó y aprovechó... Esto se ve clara-mente. Los saqueos duraron todo ese díay en muchas imágenes se observa per-sonas que espontáneamente llegaban alos lugares, por ahí enteradas del boca aboca, o esto es lo que al menos se ob-serva en las imágenes, y que aprove-charon esta situación entrar a los lugaresy apoderarse ilegítimamente de objetos.

- ¿Cuál es la situación de esta gente?- Esa gente… los que han podido ser

individualizados, oportunamente van aser llamados por el tribunal para ser in-terrogados sobre su participación enestos hechos.

- ¿Qué tipo de mercadería se se-cuestró?

- Electrodomésticos hay pocos, pero

mucha mercadería en serie que uno ge-neralmente no acopia: 15 paquetes deyerba, 20 shampoo de la misma marca,en esas cantidades.Y además si concate-namos esto con la ocurrencia de estossaqueos de manera inmediatamente an-terior, no es muy difícil concluir que te-nían relación con estos hechos.

- Algunos testimonios que recogimosde referentes sociales, hablan de quehabía sectores que tenían un sistema demotos con los cuales se movían, esqui-vando policías...

- No me consta todavía. Pero estoocurre el 20 de diciembre, la investiga-ción va a continuar, se siguen reuniendotestimonios, imágenes hasta el día dehoy, de gente que espontáneamente sepresenta en las oficinas del ministeriopúblico para brindar información, traerdocumentos fílmicos y no se descartaninguna hipótesis.

- Estuvieron circulando sobre todoen Internet, grupos de Facebook y redessociales en general, fotos que ha to-mado la gente, el vecino común, parti-cularizando rostros, patentes de vehí-culos y demás. ¿Ustedes trabajaron coneste material?

-Sí, fue muy importante la participa-ción de la población en el aporte de esetipo de material que fue analizado y con-textualizado en un lugar determinado deese día, a esa hora. Esos datos fueronchequeados luego por el grupo de inves-tigación y esto ayudó a dar con automó-viles y domicilios donde se encontrabagran cantidad de mercadería y objetosde los saqueos.

- ¿Qué tipo de autos se secuestraron?- De todo tipo, hay más de 30 autos

secuestrados, y hay modelos bastantenuevos, otros no tanto.

JORGE ELVIRA, EMPRESARIO

“Esto no cambia si laJusticia no pone límites”

Elivira: “Crecimos el 1.000% sin actividad económica alternativa”.

La familia de Jorge Elvira cumplirá a fines de esta década 100 años en Bari-loche. Dueño de un comercio con muchos años de trayectoria, el hombre sintiócomo pocos el 20 de diciembre pasado la violencia de los saqueos, a los que en-tiende no como expresión social sino como resultado de una acción político-sin-dical organizada. A pesar de ello, no quita el cuerpo cuando habla sobre el pasadoy el presente de la ciudad y dice que como ciudadano y dirigente de la Cámara deComercio también tiene una cuota de responsabilidad.

- ¿Qué experiencia dejaron los saqueos a la ciudad?- En primer lugar hablo desde mi caso personal. Hubo un diagrama intelectual

de los actores directos. Hay una lectura muy clara en el caso mío: sabemos que hayalguien que nos manda a atacar el local e intentar el saqueo. Y para Bariloche todoesto es negativo. Es una ciudad que demuestra que desde el punto de vista de lasmaniobras que se pueden planificar tanto a nivel político y sindical pueden llegar adominar una ciudad, lo cual es preocupante y temeroso. En tanto y en cuanto la Jus-ticia no tome cartas en el asunto con la seriedad del caso, van a seguir ocurriendoestas cosas.

- Ve un Estado débil ante grupos que sumaron poder y lo ejercen con violencia...- Acá hay muchos sectores involucrados y responsables. Esto nace de un

grupúsculo político que está aunado y conformado por sectores del gremialismo,que son históricos y vienen generando un mismo accionar hace dos décadas. Estono es reciente. Lo que pasa es que cada vez que prueban su poder lo hacen conmayor agresividad y se llega a las consecuencias que todos conocemos. Conven-gamos que el proceso que se vivió en Bariloche, más allá de que pudo haber sidodirigido a cuatro o cinco comercios o empresas, una vez que se desmadró puedecaer cualquiera. Y obviamente estos grupos no tienen la capacidad de disuadircuando 1.000 personas se acoplan a un proceso social, que de social no tiene nadaporque pasa a ser delictivo, ya que el fondo de la cuestión no es un tema de hambre.Si sería un tema de hambre, hubieran sacado sólo comida.

- ¿Y la ciudad está preparada para cerrar esta etapa? ¿Por dónde pasa el saltocualitativo para tener un despegue?

- Acá es donde se involucran dos poderes importantes de nuestro sistema demo-crático. Uno es la Justicia, porque esta gente que trabaja al margen de la ley no re-cibe el castigo que le corresponde. Eso va en desmedro de la calidad política,porque todo aquel ciudadano que realmente quisiera insertarse en el sistema demo-crático tiene que luchar con todos estos grupos, que los fagocitan en su sistema.Esto no cambia si uno de los poderes no empieza a poner límites. Si tenemos un in-tendente suspendido y procesado, si tenemos un pseudo dirigente sindical proce-sado y nunca son sancionados, las posibilidades de cambio son pocas.

- ¿Qué aporte puede hacer el sector comercial para encontrar una salida?

- El problema más grave que tiene Bariloche es su imagen hacia fuera. En estosúltimos 50 años, por error, omisión o temor, todos trabajamos con la idea de que laimagen de Bariloche tiene que ser lo menos castigada posible. A partir de ahí se haactuado en todos los sectores empresariales con una enorme pasividad, en el sen-tido de que la noticia no trascienda o que la imagen no sea lastimada a nivel na-cional o internacional...

- Todo lo malo debajo de la alfombra...- Exactamente. Muchos trabajan para que esa imagen sea imperturbable y hay

otros sectores que trabajan de una manera para que cada tres, cinco o diez añosseamos noticia a nivel nacional y nos llevemos todo por delante. Falta buscar unpunto de partida, decir ‘basta, hasta acá se llegó’. Pero cuando hay todo un anda-miaje político que ha sido el generador de que hoy en Bariloche haya un excedentede 40.000 habitantes a los cuales no se les puede dar trabajo, no hay planificaciónen lo inmediato para poder insertar a esa gente, el sector privado no tiene la capa-cidad para responder. Una ciudad que tiene 40.000 camas no puede sostener140.000 habitantes. Crecimos el 1.000 por ciento en 50 años sin ningún tipo de ac-tividad económica alternativa que pueda insertar a esa gente dignamente a trabajar.Mientras eso no exista, con la correspondiente planificación, el sector comercial notiene la posibilidad de absorber esa masa de desocupados. Eso tiene que ser algoque se vuelque desde el nivel nacional hacia abajo. Bariloche fue refugio paramucha gente de la Línea Sur durante la última década. A partir de ahí la planifica-ción nacional no existió. No hubo proyectos habitacionales ni laborales. A su vez,gran parte de ese sector social está inmerso en lo que es la última cultura de estasdécadas finales, que es el asistencialismo permanente, con lo cual se resisten a in-corporarse a una cultura de trabajo. Esto merece un período educacional, no se re-suelve de un día para otro.

Page 24: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO8 MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

EN LA EDICIÓN DE MAÑANA:

Lo social (I). Pobreza y marginalidad. Incidencia delas olas migratorias. Semblanza de los barrios másvulnerables. La salud: mucha demanda y pocascamas. La malnutrición.

INVESTIGACIÓNY PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA:

Ítalo Pisani, Javier Lojo, Hugo Alonso, ClaudioAndrade, Hugo Monasterio, Marcela Berdún, JorgeVillalobos, Toncek Arko, Daniel Marzal, SebastiánCurinao, Andrés Stefani, Soledad Maradona, Jorge

Vergara y Andrea Saldía

Infografías: Horacio LiceraArchivo y documentación: Ana María Alonso

Fotografías: Alfredo Leiva y Toncek ArkoEdición fotográfica: Alejandro CarnevaleDiseño: Andrea Marrazzo, Marcos Ghezzi ySusana Dittler

La dura pelea del pequeño comerciante en el Alto

Susana llegó al barrio Nahuel Huehace seis años. El paisaje era totalmentediferente. “Éramos sólo tres familias enesta parte”, indica y señala la manzanadonde levantó con el esfuerzo propio yde su marido la vivienda, con paredesrevocadas con cemento y detalles demadera.

Su esposo es albañil. Por eso, ahorróla mano de obra que representa por lomenos la mitad del costo de la construc-ción de una casa. Susana tiene una pe-queña despensa sobre la calle MalvinaSoledad donde sobresale un cartel con laleyenda que no se fía.

Explica que, en los años últimos, elbarrio creció de manera exponencial conel arribo de cientos de familias proce-dentes de Buenos Aires, Mendoza, SanJuan y una fuerte presencia de boli-vianos y paraguayos.

También hay personas de naciona-lidad colombiana.

Nahuel Hue comenzó a germinarcuando un puñado de familias tomóunos terrenos. Luego, la toma se ex-pandió como una mancha de aceite queno se detiene.

En el barrio hay un movimiento in-tenso. Las antenas de televisión satelitalllaman la atención porque se observanen varias casas.

También sorprende la numerosa pre-sencia de iglesias evangélicas. La ma-yoría son pequeñas y congregan a unospocos fieles.

Susana en Nahuel Hue yLuis en El Frutillar. Doshistorias para reflexionarsobre el esfuerzo, ladifícil vida cotidiana y lainseguridad.

La inseguridad, siempre presente. Una despensa del Alto, completamente enrejada.

Los fines de semana, los niños detodas las edades copan las calles con susgritos y su alegría. Los vehículos cir-culan sin pausa y a su paso levantan unapolvareda que avanza como una nubesobre las viviendas próximas.

Las despensas tienen su clientela. Al-gunos fían sólo a vecinos de confianza ycumplidores. Artículos sueltos casi nose venden, aunque hay algunas excep-ciones. Susana sólo fía a unos pocos ve-cinos que nunca dejaron de honrar susdeudas.

Las esquinas

La noche comienza a caer sobreNahuel Hue y las luces se multiplicancomo luciérnagas.

Susana atenderá hasta la medianochecuando finaliza su jornada laboral.

Grupos de jóvenes y adolescentes seagrupan en algunas esquinas compar-tiendo botellas de cerveza y con músicade algún cantante de cumbia o regaettonque salen de celulares.

Algunos vecinos advierten que “lasjuntas”, como llaman a esos grupos dejóvenes y adolescentes, intimidan. Ate-morizan porque nadie los puede con-trolar. Ni siquiera sus padres. Sostienenque las noches en los fines de semanason difíciles en algunos sectores. Otrosvecinos aseguran que el barrio está tran-quilo desde hace tiempo. Explican queocurren los mismos problemas quepasan en otros puntos de Bariloche.

Susana afirma que nunca sufrió unrobo, pero explica que toma medidas deprecaución. Nunca esta sola a la noche.Son varios los que atienden. Una esca-lera que conduce a la despensa le per-mite identificar al cliente que se apro-xima.

La venta de cerveza los fines de se-mana se multiplica. Recorriendo las ca-lles del barrio se observan varias des-pensas pequeñas que casi no tienenespacio para atender a los clientes. Al-

gunos vecinos señalan que se vendemucho alcohol incluso después de las23, que es el horario límite. Pero nadiese anima a denunciarlo por temor a lasrepresalias. El barrio es grande, pero lascalles hablan.

Las rejas

Luis vive hace doce años en el barrioEl Frutillar, en el límite con el barrio 2de Abril. Conoce a gran parte de sus ve-cinos y a muchos de los jóvenes delsector, porque los vio crecer desde pe-queños.

Trabaja todo el día en su despensa,que le permite vivir a él y su esposa,porque sus hijos ya crecieron. Son do-centes y viven en otro barrio de laciudad.

El pequeño comercio lo abrió hacecuatro años. Sorprende la reja que re-corre todo el interior de la despensa y se-para a los clientes del otro lado del mos-trador, donde Luis atiende.

Es una medida de seguridad que ins-taló desde que abrió la despensa. Luisno tiene miedo. Cierra todos los días alas 23 su comercio.

Dice que la aparición del Changomasno cambió la rutina de los pequeños co-merciantes. “Nadie va a ir hasta el su-permercado para comprar un kilo deyerba”, afirma. Estima que pudo haberbajado un poco las ventas de las des-pensas próximas al centro comercial.Ese fue el temor que generó la aperturade ese supermercado. Pero Luis aseguraque pudo seguir adelante y señala quelas despensas sólo permiten subsistir.

Asegura que la inseguridad es unproblema muy serio en ese sector de laciudad. Atribuye gran parte del inconve-niente a que los jóvenes y adolescentesestán sin control. “Se sienten impunes yhacen lo que quieren”, asegura. Diceque la Policía tampoco hace demasiadopor evitarlo. Considera que la relaciónentre la Policía y la juventud de ese

sector es muy compleja.De todos modos, afirma que no ha te-

nido que sufrir robos. Pero vive situa-ciones de tensión permanente. Sostieneque es clave el diálogo cuando advierteque hay riesgo inminente. Explica queintuye cuando el cliente que entra allocal viene con otras intenciones.

Explica que más de una vez ha lo-grado persuadir al posible asaltante.

“Uno le empieza a hablar y le re-cuerda que es un laburante como suviejo, que se rompe el lomo trabajandotodo el día por unos pocos pesos”, se-ñala. Las rejas en principio impiden quecualquier cliente salte hacia el otro ladodel mostrador.

Mucha droga

Explica que no siente temor en el díasino cuando cae la noche. Afirma quetiene una reja en la puerta de su dormi-torio como medida de seguridad. Noquiere despertarse durante la madrugadacon un desconocido en su pieza.

Luis advierte que en el barrio haymucha droga. “Acá hay marihuana,sobre todo, y paco”. Dice que es undrama que afecta a la juventud tantocomo el alcohol.

No está de acuerdo con los planes.Admite que son necesarios en algunoscasos. Pero afirma que hay que generartrabajo.

“Tengo una discapacidad del 60 porciento, pero no pido nada, porque mequiero sentir útil”, afirma Luis.

Expresa su malestar con los adultosque al mediodía concurren a la escuelaque está a unas dos cuadras de su vi-vienda a buscar la comida. “Es genteque puede trabajar”, asegura.

El comerciante se queja del costo delos servicios. Este mes la boleta de la luzle llegó con 425 pesos y por el gas tieneque pagar este mes alrededor de 500pesos. “Acá arriba nos llevamos cadagarrón...”.

Un poco de humor para sobrellevar la angustia cotidiana.

Page 25: entender - cyt-ar.com.ar

Pobreza y marginalidad en las últimas décadas

BARILOCHEContrastes de la mayor ciudad rionegrina, vidriera del mundo. Los traumas de la exclusión y la necesidad de un cambio cualitativo.

entender

LO SOCIAL (I)

La zona más densamente poblada de San Carlos de Bariloche, vista desde el aire. Lo que genéricamente se denomina “el Alto” reúne barrios con las mayores necesidades insatisfechas.

cional- dejó fuera a importantesfranjas de la población a partir de losaños 80.

El último quiebre económico socialde la historia reciente -que replicó lacrisis nacional del 2001-2002- profun-dizó la exclusión del tercio de la pobla-ción que no había encontrado su lugardentro del modelo turístico. Por en-tonces, la población local contaba con93.100 habitantes según el censo Na-cional 2001.

A mediados de ese año la ciudad so-

Las densas franjas de exclusión de Bariloche tienenraíces diversas: una economía basada en un turismoestacional e inestable por factores cambiarios yambientales; periódicas oleadas migratorias que no hanlogrado la inclusión laboral esperada; ausencia depolíticas de Estado serias para contener la marginalidady, por el contrario, abuso del asistencialismo clientelar, yuna cuestión clave junto a lo laboral: falta deoportunidades para el acceso a la tierra y a la vivienda.

(continúa en página 2)

4JUEVES, 4 DE ABRIL DE 2013

Las crisis cíclicas que soportó laciudad en los últimos 30 años productode un crecimiento poblacional desorde-nado y espasmódico contra una eco-nomía concentrada en el turismo, eva-luada como insuficiente e inestable,aumentaron progresivamente en inten-sidad e impacto sobre una construcciónsocial frágil y compleja.

El modelo económico de la ciudad,la “industria sin chimeneas”, encorse-tado por la sujeción de la actividad alos vaivenes cambiarios y los fenó-menos ambientales -hantavirus, erup-ción Caulle Puyehue- y su dependenciade la macroeconomía nacional e interna-

La incidencia de las sucesivas olas migratorias

Page 26: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO2 JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

portaba un corte en la cadena de pagosdel sector privado superior a los $62.000.000, que ascendía a $80.000.000 computando la deuda pú-blica municipal. En los dos años pre-vios, 36 empresas de primera línea -lasde mayor peso económico- habían ini-ciado concursos preventivos y quiebras,mientras que una significativa cantidadde comercios pequeños y emprendi-mientos informales bajaban la persianaagobiados por el peso de la crisis na-cional y local, empujando los índices dedesempleo (18,30%) y subempleo(16,30%) por encima del 34%.

El monto total de los pasivos con-cursales verificados -rastreados por“Río Negro”- ascendió a 62.295.294pesos, casi el doble del presupuestomunicipal vigente -$ 39.663.000- y un7% del PBI de la ciudad, estimado en $875.000.000

El estallido social y económico, queacabó con el gobierno del intendenteAtilio Feudal, sólo recibió un trata-miento de parche. La crisis pasó al ol-vido a partir de 2003, en cuanto la bo-nanza atraída por la devaluaciónrecompuso el funcionamiento de la acti-vidad turística, produjo un “boom” in-mobiliario que atrajo inversiones signi-ficativas y encarriló las cuentasmunicipales.

La revitalización de la economíalocal no “derramó” a los sectores másvulnerables -y más golpeados por lafiera crisis- ni fue acompañada de polí-ticas de promoción que permitieran es-tabilidad a casi un tercio de la población.

El porcentaje de pobreza e indigenciase mantuvo casi invariable en los úl-timos 15 años, oscilando entre el 20% yel 30% de la población local. Pero no asíla situación de esa gruesa franjade vecinos que pasó del hambrecon letras mayúsculas de princi-pios de siglo -familias enterascomiendo como podían en loscomedores públicos o en el ba-sural- a la marginalidad unospocos años después.

La evolución de la pobrezahacia la marginalidad maceró enlos últimos 30 años merced a lafalta de políticas inclusivas yde desarrollo sustentable, au-nadas a la falta de viviendasdignas y el desigual acceso altrabajo para esa ancha franjapoblacional.

Las políticas clientelares ali-mentadas por provincia y muni-cipio engrosaron los cordonesde marginalidad de la ciudadatados al aparato electoral, des-deñando el trabajo de las organi-zaciones del campo social.

A partir de los 80, el “Alto”creció al ritmo de las sucesivasolas migratorias externas,procedentes mayoritaria-mente de Chile, e internas quellegaron desde la Línea Surtras el crudo invierno de 1984 ydurante la década de los 90 em-pujados por la destrucción de laeconomía regional lanera.

Las inmigración chilena sehizo fuerte en los 70, productode la dictadura de Augusto Pinochet ycontinuó en la década posterior debido ala falta de oportunidades laboralesallende la cordillera. Esas dos co-rrientes, caracterizadas por gente de es-caso poder adquisitivo que llegaba enbusca de oportunidades, compitió porlos puestos de trabajo disponibles enmarcadas desventaja con los jóvenes declase media y profesionales que llegaronen gran número de las grandes ciudadesdel país (Buenos Aires, Rosario y Men-doza).

El sociólogo Wladimiro Iwanow se-ñala que esa convergencia de co-rrientes, registrada a partir de 1984,cambió fuertemente la composiciónde la sociedad local y “fue de alguna

(viene de página 1)

La ausencia de estadísticas oficiales obliga a estimar la can-tidad de vecinos que subsisten con empleos informales,“changas” esporádicas o dependiendo de la asistencia del estado,sumergidos por debajo de la línea de pobreza.

La medición realizada por el grupo Nutriente Sur a mediadosdel año pasado situó en 19 el porcentaje de hogares de laciudad estaban en situación de pobreza, de los cuales el 6,3%caía a niveles de indigencia.

El guarismo se ubica entre 5 y 10 puntos abajo de la percep-ción barajada por las áreas técnicas del ministerio de DesarrolloSocial de la provincia y la secretaría homónima del municipio,que calculan entre 30.000 y 40.000 la cantidad de barilo-chenses pobres.

Las estimaciones oficiales hablan de un 25% a un 30% de lapoblación local, que tampoco está definida con precisión ya quelos 108.250 habitantes señalados por el censo 2010 continúa enrevisión.

Abonando esa percepción, vale señalar que los ocho barriosubicados en el Oeste de la Pampa de Huenuleo -2 de Abril,Unión, Nahuel Hue, Malvinas, Cooperativa 258, El Maiten yPilar I y II- concentran una población cercana a los 25.000 habi-tantes con altos niveles de desempleo y subempleo, viviendasprecarias y dispar acceso a los servicios.

Algunos datos de la asistencia social ayudan a visualizar esagruesa masa indefinida de vecinos que soporta las penurias de la

La exclusión mantiene niveles históricosLa estadística escasea, pero se sabe que los barilochensespobres orillan el 20%. Aunque otros organismos manejancifras cercanas al 30%. El detalle de las ayudas que sedan con recursos nacionales.

pobreza en una geografía y un clima hostil.La delegada local de Anses, Mabel Rougiere, detalló a “Río

Negro” que 4.486 familias perciben la Asignación Universalpor Hijo, con un promedio de tres beneficiarios por grupo, loque extiende la cobertura a 15.000 niños, y una inversión men-sual de $ 2.500.000.

Ese beneficio se otorga a hogares con padre y madre desocu-pados, datos que aporta la evaluación de los niveles de desem-pleo y subempleo que el grupo Nutriente Sur estimó en 19,9% enoctubre del año pasado.

Por su parte el municipio asiste a 1.150 familias con el plande Seguridad Alimentaria de Nación, y desde febrero a lafecha repartió 500 módulos alimentarios a igual número de fami-lias que atravesaban situaciones puntuales de emergencia.

A estos se suman los 100 grupos cobijados por el “eje de asis-tencia a familias en situación de vulnerabilidad” que percibenentre $ 400 y $ 600 según los compromisos asumidos dentro delprograma de atención integral, las 330 pensiones municipales ylas 229 beneficiarias del programa de despensas comunitarias..Además para este invierno se prevé que el Plan Calor llegue a3.500 familias.

La cobertura brindada por el ministerio de Desarrollo Socialrionegrino se circunscribe a programas de protección integral defamilias y personas derivadas desde otras instituciones y el desa-rrollo de políticas de inclusión, que se complementan con el tra-bajo del municipio.

Las familias bajo “seguimiento integral” suman 420 en laciudad y unas 40 más en la zona que se extiende desde Comallohasta El Bolsón.

La delegada Janet Lamuniere aclaró a “Río Negro” que enSan Carlos de Bariloche no hay índices relevantes de indigencia,y que la mayoría de los casos que han sido atendidos se concen-tran en la zona rural.

manera el germen de la margina-lidad”. Advierte que muchos chilenos yla mayoría de los paisanos de la Líneano lograron acceder a empleos establesy dignos, y pasaron a formar parte decordón poblacional dependiente de laasistencia estatal. “Los hijos de esa ge-neración se formaron en la década del90, donde tampoco había trabajo y sonlos adultos de hoy que transmiten a sushijos ese ‘no valor’ del trabajo, en unadinámica que consolidó la margina-lidad”, explica.

La migración desde las grandes ciu-dades se renovó a partir de 2005, en sig-nificativas olas integradas por familias

de alto nivel adquisitivo que llegarona la región, y en particular a Bariloche,en busca de seguridad. En este caso lamarcada corriente que se extendió hastaavanzado 2008 dio un fuerte impulsoal mercado inmobiliario, duplicando yhasta triplicando en dólares el valor dela tierra y las viviendas.

Como contracara de las corrientesque llegaron desde las grandes ciudadespara poblar las zonas más cotizadas dela ciudad, en la zona marginal se pro-dujo un reacomodamiento poblacionalsignificativo protagonizado por los hijosde las familias carenciadas que resol-vieron sus necesidades habitacionales a

fuerza de tomas.El relevamiento realizado por

Iwanow en 2005 en esos mismos barriosarrojó una “bajísima” incidencia de in-migrantes extranjeros y nacionales, queno superaba el 5% de la población cen-sada. No obstante, en el imaginario demuchos dirigentes barriales y vecinoscomunes maduraba la versión sobre elaluvión de brasileños, paraguayos y por-teños que dominaban las tomas.

Según esa misma medición, la granmasa de ocupantes provenía de los ba-rrios aledaños y estaba integrada por losdescendientes de las familias pobres.(Ver informe de tierras y viviendas, en el

Page 27: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 3JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

Vacío estadísticoque invisibiliza

la pobreza

La ciudad carece de estadística e in-formación sistematizada que le permitaconocer con mediana precisión las ne-cesidades de su población, las carenciasde infraestructura y servicios, la de-manda habitacional, la evolución histó-rica de la oferta hotelera y todo otrodato económico social fundamentalpara la planificación presente y futura.

Ni el municipio ni la provincia sepreocuparon en las últimas tres décadasde generar ese insumo básico para la de-finición de políticas de desarrollo, situa-ción que se vio agravada por el pobredesempeño de los censos 2001 y 2010 yel incumplimiento de los escasos pro-gramas de relevamiento bajados desdeNación.

Esa actitud prescindente se mantuvoaun frente a la marcada expansión de lapoblación pobre, el desempleo y las su-cesivas crisis sociales e institucionalesque signaron la historia de la ciudad enlos últimos 15 años. Ni la alta demandade asistencia ni el fracaso de programasy políticas sociales conmovieron la ac-titud indiferente de los gobernantes lo-cales y provinciales.

Sólo algunas mediciones y releva-mientos privados ofrecen una aproxi-mación que en algunos casos dista de lapercepción manejada por los orga-nismos oficiales, y en otros acompañalas estimaciones de campo de los profe-sionales que trabajan en la materia.

A estos se suman las encuestas reali-zadas por las mesas interinstitucionalesde Malvinas Nahuel Hue y de El Fruti-llar que arrojaron un poco de luz sobredos asentamientos enormes y sensiblesde la ciudad.

Sin mediciones certeras y sin re-gistro único de beneficiarios -otra largadeuda de provincia y municipio- se in-visibilizan las necesidades de la pobla-ción vulnerable, la dimensión y profun-didad de esa franja pobreza eindigencia, estimada históricamente enun tercio de los habitantes de la ciudad,y las variables de empleo. También sefacilita el manejo clientelar de esa im-portante franja poblacional.

Para algunos funcionarios vincu-lados a la problemática social y la pro-ducción de estadísticas el vacío no escasual y resulta funcional al manejo dis-crecional de los recursos. Tampoco obe-dece a altos costos o falta de oportuni-dades.

El sociólogo Wladimiro Iwanow re-cordó a este diario que ofreció a los su-cesivos gobiernos municipales, desdeEdgardo Gagliardi hasta Alberto Icare,un proyecto para producir estadísticas yrelevamientos propios a bajo costo quecayó en el cajón donde se archivan lasbuenas intenciones.

La ausencia de información es pro-porcional a la dispersión de políticasconcretas para la atención de la po-breza, de la infancia, de los jóvenes enriesgo y conflicto con la ley, de la vi-vienda digna, del acceso a los derechosde ciudad... y una larga lista de deudasdel Estado que contribuyeron al dete-rioro del tejido social y el paisaje ur-bano de Bariloche.

La delegada de Desarrollo Social dela Provincia, Janet Lamuniere, reco-noció la severa dificultad que genera lafalta de insumos estadísticos para laaplicación y seguimiento de las polí-ticas sociales, y anticipó a “Río Negro”que hay un compromiso definido delministerio de subsanar ese vacío. Ya seacordó el trabajo conjunto con las uni-versidades del Comahue y Río Negro,aunque todavía no se definió la meto-logía que se aplicará.

La salud: mucha demanda, pocas camasEl hospital está desbordado. Entre el sistema público yel privado no se logra un estándar mínimo de camas porhabitante.

La situación del hospital zonal de Ba-riloche y de la red de centros de salud ypostas que integran la red pública in-dican que la demanda no se detiene.Por el contrario, aumenta con el paso delos años.

Paralelamente, continúan los pro-blemas de falta de recursos humanos yde espacio, sobre todo en algunos cen-tros de salud.

El director del hospital zonal, VíctorParodi, informó que en 2012 atendieron51.800 consultas.

Sostuvo que los datos reflejan un in-cremento que ronda las 3.000 consultasen comparación con 2011.

Por el servicio de guardia central pa-saron el año pasado 49.000 personas,mientras que se atendieron 68.000 per-sonas en los consultorios del hospital, de

Falta personal y espacio en El FrutillarEl doctor Felipe de Rosas destacó que el Centro de Salud del

barrio El Frutillar cubre una población estimada en 9.000 per-sonas.

Allí se atiende la población del barrio El Frutillar y NahuelHue y una parte de Malvinas. Dijo que la falta de recursos hu-manos es uno de los problemas más agudos. El otro, la escasezde espacio.

El centro de salud de El Frutillar nació en 1985, cuando elsector tenía cerca de 1.500 personas. Hoy, la población ronda los5.000 habitantes, según el censo que se organizó el año pasadodesde el propio centro de salud. El relevamiento se hizo en oc-tubre y noviembre de 2012.

De Rosas advirtió que en ese censo se constató que granparte de la población de El Frutillar no puede acceder a lasinstituciones del barrio.

Es el caso de lo que ocurre en el jardín, la escuela primaria154 y el secundario (Colegio San Francisco) que no alcanzan acubrir la demanda.

Por eso, la mayoría de los chicos tienen que ir a estudiar aotros colegios. Así ocurre, por ejemplo, con el 61 por ciento delos adolescentes del barrio que se trasladan a otro secundario dela ciudad.

Sostuvo que la OMS recomienda que haya un médico porcada 1.000 habitantes. Pero en el centro de salud sólo hay dosmédicos porque un tercer profesional debe atender tres veces enla semana en el consultorio que hay en el barrio Nahuel Hue.

Advirtió que la zona Sur de la ciudad es donde se proyecta unmayor crecimiento de población porque allí las tierras son másbaratas que en otros lugares de Bariloche. Recordó que hay pro-

yectos de urbanizaciones para esa zona dando vueltas.Dijo que en el centro de salud tuvieron el año pasado unas

7.200 consultas y afirmó que tienen por lo menos 2.000 con-sultas más que cualquier otro centro de salud de la ciudad.

De Rosas, sin embargo, señaló que aunque nombraran otrosmédicos para el centro de salud de El Frutillar no tendríandonde atender porque no hay espacio. El edificio es prestadopor la junta vecinal y no ha tenido ampliaciones.

La falta de un odontólogo es una deuda desde hace tiempo.No hay ninguno en todos los barrios de esa zona del Alto, ase-gura De Rosas.

Según el censo, el 80 por ciento de los chicos del nivel pri-mario tienen problemas de caries. Tampoco hay un consultoriocon el equipamiento indispensable para que atienda un odon-tólogo.

Por eso, tiene la expectativa de que uno de los tres centros desalud que el gobernador Alberto Weretilneck anunció para esteaño sea para el barrio El Frutillar.

Hacen falta agentes sanitarios, trabajadores sociales unpsicólogo. También un psicólogo y neurólogo infantil.

Consideró que el proyecto del “hospitalito” en esa zona po-dría ser de utilidad como centro de segundo nivel, sin interna-ción. Es decir, que tenga algunas especialidades, laboratorio,rayos y una guardia como para no tener que viajar hasta el hos-pital zonal.

Dijo que los medicamentos llegan con habitualidad. De todosmodos, la preocupación no pasa por las especialidades medici-nales sino por los recursos humanos y el espacio que falta parafortalecer la atención primaria.

(continúa en página 4)

El hospital zonal, pese a sus amplias y modernas instalaciones, está desbordado. La falta de centros de salud en el Alto contribuye al problema.

Barilochetiene sólo

2,4 camascada 1.000habitantes,

cuando laOMS

recomienda4,4.

Page 28: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO4 JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

centros de salud y postas.La atención en la guardia central au-

mentó en unas 1.500 personas aproxi-madamente, indicó el director.

Parodi estimó que aproximadamenteel 60 por ciento de la población seatiende en el hospital zonal y la red decentros de salud y postas.

Para este año, Parodi requirió por lomenos 1,3 millón de pesos para cubrirsólo los gastos de funcionamiento. Re-cordó que el año pasado se destinaronalrededor de 900.000 pesos. El pedidolo hizo a principios de marzo al ministrode Salud de Río Negro, Norberto Del-fino.

Aún se sigue estando lejos en cuantoa los parámetros óptimos que indica laOMS respecto de la relación entrecamas de internación y cantidad de ha-bitantes.

En el hospital zonal hay 153 camas,informó el coordinador del departa-mento médico del hospital zonal, JuanCarlos Sottile. Es casi la misma cantidadque se contabilizó en 2011 cuando serealizó el Plan de Ordenamiento Territo-rial (POT). En ese momento se indicóque había 150 camas. Mientras que enlos sanatorios privados (del Sol, Hos-pital Privado Regional, IMI y SanCarlos) había otras 112 camas.

Son 2,4 camas cada 1.000 habitantes.La relación óptima es de 4,4, de acuerdoa los estándares de la OMS. El Censo2010 indicó que la ciudad tenía 108.205habitantes y por eso se estimó que se ne-cesitaban 476 camas.

Todo indica que la población au-mentó desde entonces hasta la fecha y espoco probable que esa relación se hayamodificado sustancialmente.

Sottile señaló que “faltan camas deinternación” y que el tema se complicaaún más porque para realizar una deriva-ción, la ciudad más próxima está a casi500 kilómetros. También, indicó quefalta equipamiento.

Explicó que hay que realizar deriva-ciones al sector privado en forma per-manente, pero también desde las clí-nicas derivan al hospital cuando sequedan sin camas de internación.

Dijo que el hospital “está desbordadopor la demanda”, pero aclaró “que sonpicos que ocurren en determinados mo-mentos del año; no sucede en formacontinua”.

“No es que vivimos desbordados,pero hay situaciones puntuales”, indicóy mencionó el caso de los turistas que seatienden en los momentos de temporadaalta de verano e invierno.

Retardo madurativo y malnutriciónReveladores datos de un estudio.Hay malnutrición y riesgo de retraso enel desarrollo de los niños.

De acuerdo al estudio realizado en 2010 por médicos delCentro Pediátrico Melipal y la Universidad Nacional del Co-mahue, no hay indicios de problemas nutricionales relevantesentre la población vulnerable. Los índices de desnutrición se cir-cunscriben a casos puntuales.

Pero sí hay riesgos de retardo madurativo vinculados a lascondiciones medioambientales y una “iniquidad abismal” en ma-teria de salud bucal entre los niños que se atienden en el sistema deSalud Pública y el privado.

El primer trabajo sobre “estado de salud psicofísico infantil enrelación con la situación socio-económica”, trazó un perfil fisioló-gico sobre unos 200 niños de preescolar, primero, cuarto y sép-timo grados de distintos estratos sociales, agrupados en tres seg-mentos en función del acceso a la salud pública, la privada y laseguridad social.

El grupo médico integrado por Diego Schnaiderman, GabrielaGiannini y Haydeé Comar analizó el peso, la altura, las vacunas, lasalud bucal y grado de repitencia escolar y detectó coincidencias ydiferencias “abismales” entre los tres sectores. Y no observó asi-metrías estadísticamente significativas en esquemas de vacuna-ción ni en el peso, los niveles de nutrición o la estatura.

En cambio detectaron diferencias importantes al comparar

salud bucal, el grado de repitencia y los riesgos de retraso en el de-sarrollo. En los dos subsectores de menores recursos se repetíauna significativa proliferación de caries y faltantes de piezas den-tales, y en el sector más vulnerable resultó elevado el nivel de repi-tencia.

En el segundo estudio, realizado ese mismo año en torno del“desarrollo psicomotriz o madurativo en edad preescolar”, los es-pecialistas detectaron el alto riesgo de retardo madurativo que en-frentan los niños de hogares pobres, criados en viviendas precariasde reducidas dimensiones. Este trabajo complementario abarcóuna muestra de 300 niños de 3 años de distintos jardines mater-nales públicos y privados, que fueron evaluados en base a laprueba nacional de pesquisa “Prunape”, orientada a detectar tras-tornos que no son evidentes en chicos aparentemente sanos.

Las primeras evaluaciones realizadas por Giannini y Comardetectaron que un porcentaje alto de los niños que concurrían a losCentros de Desarrollo Infantil, CDI, pasaban largas horas frenteal televisión y tenían pocos estímulos para el desarrollo dellenguaje.

Las pediatras coincidieron en que “el gran riesgo que tienen loschicos vulnerables está en el desarrollo” y que no hay una preva-lencia de desnutrición sino de mala nutrición y condiciones ad-versas para el desarrollo.

El primer trabajo también evaluó la edad de las madres pri-merizas, que en los sectores de menores recursos promedia los 19años y en los de clase media y alta supera los 30. En este plano seobservó que la mayoría de las madres de la franja socioeconómicamedio-baja y baja sólo completaron la primaria y que sus hijosexhiben una repitencia escolar de 1 de cada 4.

LA RED DE SALUDPÚBLICA ENBARILOCHE

• Hospital zonal• Centros de Salud o Salitas en losbarrios San Francisco III, Lera,Arrayanes, La Cumbre, LasQuintas, El Frutillar, Nahuel Hue,Malvinas, 2 de Abril, VirgenMisionera, Madre Teresa, en elkilómetro 20 de Avenida Bustillo yla Casa de la Salud.• Las postas que integran la redfuncionan en los barrios del Pilar I yII, Villa Jamaica, Colonia Suiza,Villa Los Coihues y Villa Llanquin.Allí, atiende un médico una vez porsemana.

En los barrios del Altono se adviertenproblemas serios dedesnutrición en losniños, pero sí hayseñales de alerta:riesgo de retardomadurativo y malanutrición.También seobserva una altapresencia de caries ypérdida de algunaspiezas dentarias.

Sottile consideró que el proyecto del“hospitalito” que se proyectó en algúnmomento en la zona del Alto de laciudad requiere de una discusión sani-taria más profunda. Caso contrario, “vasa meter otro problema arriba, si no dasabasto abajo”.

Bibliografía:• “Organizaciones sociales y políticas públicas, demandas y articulaciones en el nivel

local”. María Elena Miletti y Mariana Nardone (marzo 2005)• “Centro integral de desarrollo y nutrición infantil”. Diversas

organizaciones sociales (2010)• Datos estadísticos económicos del Centro de Estudios Regionales . Grupo Nutriente

Sur. (Agosto de 2012)

(viene de página 3)

Page 29: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 5JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

La educación como desafío y oportunidadA la tarea pedagógica, losdocentes deben sumar laspreocupaciones básicasde los chicos y susfamilias que viven en lapobreza. La demanda deun tratamiento integral.

La escuela pública es señalada comoun engranaje clave de las políticas deabordaje social y, como tal, se le exigenrespuestas y resultados.

La crisis de modelos también laabarca -desde luego-, pero mantiene detodos modos el reconocimiento del ve-cino de a pie como referencia institu-cional y espacio de contención.

Así lo asumen los docentes, cuando ala tarea pedagógica deben sumar lapreocupación por otras necesidades ele-mentales de sus alumnos, vinculadascon la salud, la vivienda, la alimenta-ción.

Los diagnósticos sorprenden cadatanto con cifras impactantes en materiade desgranamiento y fracaso escolar.Bariloche no es la excepción.

Pero entre los maestros tambiénronda la idea de que las carencias so-ciales, la violencia que gana terreno enalgunos barrios conflictivos, no debenser el factor excluyente de la planifica-ción escolar.

Consideran que no salirse del eje pe-dagógico sigue siendo lo central de sucometido y, en definitiva, lo mejor quepueden hacer por el futuro de los chicos.Saltan a la vista en este punto las quejasrepetidas de los docentes universitariossobre los enormes baches de conoci-miento con los que llegan los adoles-centes a ese nivel y la ligereza para dis-pensar diplomas en la escuela media.

La “retención” de los chicos en el sis-tema pasó a ser una de las palabras má-gicas y hay quienes le agregan “a cual-quier costo”.

Así es como algunos padres se sor-prenden al comprobar la desaparición delos estrictos límites de inasistencias y laseveridad de las calificaciones que exis-tían hace sólo un par de décadas, cuandoellos pasaron por las mismas aulas queahora transitan sus hijos.

El secretario general de Unter Bari-loche, Edgardo Straini, considera que enlos últimos años hubo avances como lareforma del nivel medio, la multiplica-ción de escuelas de jornada completa ylos clubes escolares, pero considera que“todavía falta mucho”.

Sostuvo que “con más inversión” lasrespuestas de la escuela serían otras.Según Straini, la inyección de recursosdebe estar dirigida a crear más equiposEtap (técnicos especializados para elabordaje y seguimiento de casos crí-ticos) y también para integrar más horasinstitucionales, esas que permiten a losdocentes evaluar el proceso, intercam-biar y planificar en equipo, de modo queno toda su tarea rentada sea “al frentedel aula”.

En materia edilicia también huboavances, pero la deuda es grande. En losúltimos años la provincia inauguró enBariloche edificios nuevos para tresCEM (dos de ellos ya preexistentes, eninmuebles precarios) y una escuela pri-maria de grandes dimensiones en el ba-rrio Omega.

Existe una promesa de construir unasegunda escuela técnica, ya que la únicaexistente no da abasto para albergar atodos los chicos que optan por esa mo-dalidad.

Straini admitió que “para hacer cum-

La gran demanda de alumnos que buscan ingresar a la escuela técnica genera la necesidad de un nuevo establecimiento.

La inserción de la escuela en la comunidadAunque tal vez no sea una materia troncal en la formación

docente, la dinámica escolar demuestra en su día a día que la re-lación con las familias y con la comunidad es uno de los grandestemas a considerar.

Directivos y maestros buscan la mejor forma de convocar einteresar a los padres, aunque admiten que “es cada vez másdifícil” comprometerlos con la tarea que desarrolla la es-cuela. La falta de tiempo, las obligaciones laborales y la menordisposición a compartir momentos con los hijos son algunas delas observaciones más repetidas.

“A veces vemos a un padre empeñado en trabajar y trabajarmás para comprarle otra computadora al niño que en pasar mástiempo con él”, graficó una de las directoras consultadas.

También es frecuente que los padres se enfoquen en el casopuntual de su hijo, pero son muy contados los que participan enla cooperadora, una campaña solidaria o cualquier iniciativadestinada a mejorar la escuela.

Marilén Rivarola, vicedirectora de la escuela primaria 321(zona Oeste) dijo que se proponen citar a los padres al menos atres reuniones en el año y “la respuesta es muy dispar”. La con-currencia no siempre es la esperada porque los adultos “tienenmuchas obligaciones”.

Más difícil es encontrar eco cuando la convocatoria parte deuna escuela media. La directora del CEM 105, María Lea DaSilva, lleva 27 años en la docencia y 11 en equipos directivos.“¿Cómo es la respuesta de los padres?Y... bastante difícil. Vengode una reunión con los de cuarto año y sólo se presentaroncuatro. Los padres no quieren venir, dicen que los hijos ‘sehagan cargo de sus cosas’. Todo esto de la relación con la fa-milia ha ido cambiando para peor, porque lo que dice elmaestro ya no es más palabra santa y ahora se vive de otra

manera -reflexionó Da Silva-. Pero la realidad es que si la fa-milia se involucra se logran mejores resultados”.

Agregó que a su juicio “hoy el vínculo con los padres es com-plicado y lo único que les interesa es que su hijo promocione”.

También identificó como aliciente extra el de obtener el certi-ficado para mantener la Asignación Universal por hijo y el ac-ceso a la netbook del programa Conectar Igualdad. Esos factoresparecen ser más fuertes que ningún otro para mantener a loschicos en la escuela.

En la escuela 154, de El Frutillar, tienen como premisa cen-tral el acercarse a la comunidad y a la familia, según explicó ladirectora, Claudia Treuque. Las reuniones masivas tienen unéxito muy relativo (”suele pasar que de 400 no vengan más de20”), pero una estrategia que dio resultados fue acompañar laspropuestas que surgen de los propios padres.

Por ejemplo, en el último Día de la Tradición, en lugar delacto formal, surgió de ellos mismos la idea de hacer una peña yfue todo un éxito.

Desde la experiencia de lo que ocurre en distintos barrios yescuelas, la directora valoró que en la 154 “la mayoría de las ma-dres son amas de casa” y comparten horas con sus hijos. Algoque no ocurre cuando la obligación laboral aleja a los dos padresdel hogar.

Pablo Gatti, vicedirector del CEM 97 también habló de su ex-periencia particular: “En general la relación es buena, abierta,pero costó bastante”, aseguró. Dijo también que le gustaría quehaya “más participación”, pero entiende que muchos padres nopueden por cuestiones de trabajo. “La participación no es muyactiva pero tampoco nula. Cuando el docente les plantea una si-tuación problemática, casi siempre entienden y acompañan”,sostuvo Gatti.

plir la obligatoriedad de la escuela se-cundaria, como marca la ley, están fal-tando edificios”.

Dijo que los números de retenciónescolar han mejorado un poco, “pero engeneral se calcula que de diez chicosque comienzan la escuela media sólotres la terminan en el tiempo estable-cido”.

Otra buena porción engrosa la franjade cursantes con “sobreedad” -de allí lacreciente oferta de escuelas de adultos-y muchos otros abandonan.

La infraestructura construida en losúltimos años rompió la insólita y distor-siva superposición de escuelas en el áreacéntrica, que obligaba a miles dealumnos a viajar cada día varios kilóme-tros.

Ahora son más los establecimientosen barrios alejados, aunque el delegadodel CPE, Pablo Zúccaro, admitió queesa centrifugación no es tanto el pro-ducto de un diseño previo sino de quelas únicas tierras disponibles están en laperiferia.

Muchos de los dilemas de la escuelaactual giran en torno de la inserción co-munitaria. Un síntoma citado con fre-cuencia es el de los vidrios rotos quesuelen aparecer en la escuela desinte-grada de su barrio, contra los cristalesque envejecen en aquellos estableci-mientos que los vecinos sienten comopropios.

Claro que esta identificación es parte

(continúa en página 6)

Page 30: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO6 JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

de un proceso suele tener algún corre-lato con el compromiso y el empeño deltrabajo docente.

Straini sostiene también que “hayuna tendencia a ver a la escuela como lacausa y consecuencia de todo, peroexiste un problema social y una vio-lencia creciente en los barrios que setrasladan a la escuela, y que demandanun tratamiento integral”.

A la hora de cuantificar los resul-tados, los últimos datos disponibles co-rresponden al censo 2010 y señalan queen Bariloche el analfabetismo entremayores de 10 años ronda el 1,2%, lacobertura escolar en la franja de 6 a14 años llegó al 97,5% y entre los 15 y17 años llega al 85,4%.

Sin embargo, hay voces que llaman ano dejarse entrampar por la estadística.Refieren que la educación ofrece rasgos“cualitativos” a tener muy en cuenta, yaque la buscada “retención” dealumnos no responde sólo a las estra-tegias pedagógicas sino también a lanecesidad de los padres de no perderla Asignación Universal por Hijo, o alinterés de acceder a las computadorasde Conectar Igualdad.

Una docente de larga trayectoria dijoque el “desgranamiento” en el secun-dario no debe ser leído sólo como un fra-caso de la escuela “porque hay otros fac-tores, como la cuestión alimentaria, elacceso a los útiles, el rol de los adultos ola necesidad laboral. Para entender lospor qué hay que ver un poco más allá”.

Las miradas múltiples, la comple-jidad del tema, imponen que cualquiertransformación surja de un proceso ver-daderamente participativo, y en el casode Bariloche, que evite trasladar recetaspreelaboradas e incorpore la particula-ridad local.

Así será posible avanzar en una edu-cación que integre las diferencias, quepromueva la igualdad y la distribuciónequitativa del conocimiento.

2 DE ABRIL

En el barrio 2 de Abril sorprende el contraste entre casasrecién construidas de planes habitacionales y aquellas vi-viendas muy precarias que se mantienen en pie de milagro.Hay sectores del barrio con cordón cuneta, pero ninguna callede asfalto.

También llama la atención que la mayoría de las callestienen nombres de policías. Justamente, en cabo Oscar La-balta vive Minerva Cavero.

La mujer es una de las primeras vecinas del barrio. Tiene60 años y llegó al barrio hace unos veinte años. Recuerda queantes vivía en la zona de la Barda del Ñireco y que el barrio seconformó con familias que mudaron por esos años desde esazona de Bariloche.

Estima que ahora en el barrio hay más de 400 familias.Antes eran más, pero un grupo de vecinos optó por separarsey constituyeron el barrio Unión. Una calle divide a ambos ba-rrios. Minerva recuerda que “ellos se dividieron porque poresos años mandaban cosas y no alcanzaba para todos, en-tonces se enojaron”.

La mujer no se calla casi nada. Reparte críticas a Nación,Provincia y la Municipalidad. Asegura que en el barrio sólose construyó la mitad de las casas prometidas desde Na-ción. Advierte errores en el criterio de la asignación de las vi-viendas.

Indica que a unos les dieron casa y a otros no. Tambiénmencionó que entregaron dos casas a un matrimonio. A otrosles tocó un monoambiente.

Minerva recuerda con cariño al exintendente AlbertoIcare. Reconoce que trató de ayudar al barrio. No rescata anadie más.

La mujer conoce su barrio. Sabe quién es quién.Y lamentaque no haya trabajo. “Hay familias completas con losplanes”, señala. Otras, en cambio, no tienen nada.

Minerva habla con firmeza. No anda con vueltas para des-cribir su barrio, que tiene todos los servicios, inclusocloacas. Pero hay mucha falta de trabajo.

Falta de casas y de trabajo, al tope de las preocupacionesEs un barrio de más de 400 familias con deseos de tra-bajar. Señalan promesas incumplidas con la entrega decasas, así como la falta de terminación del centro desalud y el gimnasio.

Reclama las 48 casas que no se construyeron de un plan de68 viviendas de Nación que se gestionó años atrás. Tambiénfalta finalizar el centro de salud y el gimnasio. Y reclamaque alguna cuadrilla limpie los desagües que hay en el barrio.En un sector de la calle Labalta el olor a cloacas es insopor-table.

El servicio de transporte urbano de pasajeros pasa con fre-cuencia. Son pocos los espacios verdes que hay en el barrio.Sólo hay algunas canchas de fútbol improvisadas para lapráctica deportiva al aire libre.

La mujer está molesta porque ahora dice que casi no hayempresas para generar fuentes de trabajo. “Ahora es todo coo-perativas”, indica. “Tenés que meterte en una cooperativapara matar el hambre”, cuestiona. Critica que “la gentecorra ahora detrás de los planes”.

PILAR I

El barrio Pilar I está situado debajo del cerro Ventana y frente al vertedero muni-cipal. Esto hace que sus vecinos sufran cada uno de los incendios que tienen lugaren el basural. En esos días la vida se hace imposible y respirar implica un gran sacri-ficio. También llegan nubes de moscas.

Por el contrario, cuando no hay humo el barrio es amigable y tiene mucha natura-leza. Se creó hace 37 años, cuando Parques Nacionales cedió las tierras a los vecinosy se fraccionó la tierra. En aquel entonces la empresa vial Vicente Robles pavimen-taba la ruta a El Bolsón (hasta el lago Guillelmo) y cavó una cantera donde hoy está elvertedero. El municipio comenzó a llevar la basura durante la intendencia de OsmarBarberis.

Irene Rocha participa en la junta vecinal “desde siempre”. Varias veces fue electacomo presidenta y en este mandato preside la junta hace 8 años. Afirma que el barriono creció mucho y tiene 120 familias, todos propietarios de las tierras adquiridas aParques. No obstante, los terrenos nunca obtuvieron las escrituras y recién con la lle-gada de la empresa Dos Valles, que construirá un barrio cerrado en tierras cercanas,algunas cosas comenzaron a regularizarse.

El barrio tiene red de agua (instalada bajo el gobierno de Alberto Icare), luz eléc-trica, teléfono, servicio de colectivos y calles señalizadas. También posee su plaza,un centro comunitario, con sala de primeros auxilios, servicio de odontología y salade informática con ocho computadoras, para que los jóvenes se capaciten. No tienecolegios. La escuela primaria más cercana está en el barrio Pilar II y la secundaria enel 2 de Abril (34 Hectáreas).

Rocha explicó que el barrio está compuesto en un alto porcentaje por gente adulta,estima que un 70 por ciento argentinos y 30 por ciento chilenos. El barrio creciómuy poco en los últimos años, producto de los problemas del basurero. Nadie semuda a un lugar con humo y con un basurero cerca. Asimismo los jóvenes tienden aemigrar. Esto paralelamente hizo que el barrio sea muy tranquilo, y pasear por suscalles resulta un placer, rodeado de naturaleza, con las casitas situadas en terrenosgrandes, con mucho verde. Pero, cuando hay humo, esto resulta imposible…

En el barrio hay una sola despensa, que es el único comercio. Al igual que entodos los barrios periféricos, no hay farmacia. Tampoco hay comisaría cercana.

Minerva Cavero: “Hay que meterse en una cooperativa para matar el hambre”.

Un oasis que sufreel humo del basural

Viven 120 familias propietarias. Se calefaccionan a leña o tubos de gas.No hay colegio, comisaría ni farmacia. Sólo un almacén. El humo espanta.

Dependen de la 28, a 4 kilómetros, o el destacamento del barrio 34 hectáreas, que ge-neralmente no tiene capacidad operativa. Ambos son por demás precarios, y debenatender una zona muy grande, con medios y personal limitados.

Irene Rocha detalla que la inminente construcción de la red de gas y la reconver-sión del vertedero son las obras más anheladas por el barrio. “Nos van a cambiar lavida”, afirmó. No obstante, siempre falta algo para que comiencen los trabajos.Rocha asegura que no bajará los brazos y que insistirán para que las obras se con-creten.

La calefacción actual es a leña o con garrafas o tubos de gas. En el primer caso,una familia tipo, demanda unos 12 metros cúbicos de leña para pasar el invierno.Cada metro tiene un costo de 200 pesos y otro tanto sale un tubo de gas. Con gas dered esto se reduce a menos de la mitad.

El vertedero municipal

Hace muchos años que la cantera donde la empresa de Vicente Robles extrajoáridos se tapó. Hoy se puede divisar una verdadera montaña de desperdicios. El ver-tedero nunca se ordenó y siempre fue un lugar de conflicto.

No sólo los incendios son un problema. Las personas acuden allí a buscar ele-mentos para generar su sustento, con accidentes y marginalidad. Desde el Este yOeste avanza la urbanización.

El vertedero luce colapsado y hace años que demanda una reconversión. Los in-cendios son frecuentes y también los problemas entre el grupo de recicladores quetrabaja en el lugar y las personas que ingresan a buscar elementos y comida. Es unode los tantos problemas crónicos de la ciudad.

Durante el 2012 se anunció un plan para remodelarlo, con una importante inver-sión del BID. Se realizó la licitación pertinente y ya está la empresa adjudicada. Perolas obras aún no comenzaron.

(viene de página5)

Irene Rocha:“La red degas y lareconversióndel vertederonos van acambiar lavida”.

Page 31: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 7JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

NAHUEL HUE

La primera imagen del barrio Nahuel Hueimpresiona: una enorme planicie visible desdela calle José Luckman, que es la principal vía deacceso al sector. Desde ese punto elevado, se ob-servan decenas de casas de cemento y cientasconstruidas en madera. La mayoría está enconstrucción. Otras apenas son casillas muy pe-queñas de una sola habitación.

Las calles de tierra dividen las manzanas quese multiplican hasta la zona del arroyo Ñireco,que funciona como límite natural del sector. Elautomovilista que circula por la Ruta Nacional40, en la zona Sur de la ciudad, no se da cuentade que a escasos metros hay una postal de unBariloche diferente.

Virginia Gualmes conoce el barrio como lapalma de su mano. Desde 2008 que está a cargode la junta vecinal. Asegura que hoy viven unas1.500 familias. Estima que el barrio tiene unas7.000 mil almas. La mayoría, familias nume-rosas. Dice que en el barrio hay familias condiez y once hijos. También muchas mujeressolas con sus hijos a cargo.

Virginia comenta que en el barrio hay mu-chos extranjeros. Viven personas procedentes deChile, Bolivia, Paraguay, Perú y hasta de Co-lombia.

Señala que también hay un grupo numerosode argentinos de dis-tintos puntos del país.Sobre todo de BuenosAires, Mendoza, LaRioja y San Juan, entreotras provincias. Re-cuerda que en 2000había sólo 84 familiasasentadas en la tomaNahuel Hue. Hoy,tiene empadronadas506 familias para ac-ceder al Plan Calor,pero faltan muchí-simas por anotar.

En la casa de Vir-ginia no hay descanso. Por estos días es un des-file permanente de vecinos que se vienen aanotar para el Plan Calor que entregará la pro-vincia para el próximo invierno.

“Se entregan dos metros de leña por familia”,explica Virginia. El invierno pasado se entre-garon 1.600 metros en el barrio. Virginia señalaque sólo una parte del barrio tiene red de gas.Algunos vecinos costearon la red por su cuenta.Otros lo hicieron con apoyo de Nación. Pero laamplia mayoría no tiene ese servicio.

La luz es un servicio que tienen casi todas lasviviendas. La mujer estima que una mitad delbarrio tiene agua potable de manera regular,mientras que la mitad restante la consigue demanera clandestina. Tiene la expectativa deque se pueda concretar en el corto plazo la obrade red de agua potable para todo el barrio, que seviene gestionando desde hace años ante Nación.

Tierras calientes

Virginia indica que “el problema de las tie-rras es candente”. “Acá se venden terrenos ynadie lo frena”, lamenta la mujer que conoce acada uno de sus vecinos distribuidos en 57 man-zanas de las cuales sólo quedan tres sin habitar.

Por manzana hay 24 lotes. Los cuatro te-rrenos más grandes ocupan las esquinas y tienenuna superficie de 600 metros cuadrados. El restode los lotes tienen entre 450 y 310 metros.

Cuenta que el municipio entrega un papelpara poder solicitar los servicios, pero que nopermite vender el lote ocupado y, sin embargo,algunos vecinos los venden igual. Asegura quehubo casos de personas que vendieron elmismo lote varias veces.

Virgina sabe de sacrificios. En su rostro y susmanos se percibe que hay una relación fluidacon el trabajo. Cuenta que con su marido co-menzaron en 2009 a fabricar pilares de luz y quehasta el momento lo siguen haciendo. Fue unainiciativa suya. “Un día le pregunté a mi marido

qué se necesitaba para hacer un pilar y luego hi-cimos uno de prueba”, recuerda. La experienciafue positiva.

Virginia señala que si bien los planes de losprogramas de Nación son importantes, lo que senecesita en el barrio es generar trabajo.

Indica que hay muchas madres solteras quetienen varios hijos a cargo. Tiene una visión crí-tica de esa situación. Explica que en la salita delbarrio, las chicas pueden acceder a anticoncep-tivos en forma gratuita y que hoy las adoles-centes y jóvenes tienen mucha informaciónsobre el tema del embarazo.

Arriesga como hipótesis que hay jóvenesque se quedan embarazadas para cobrar laasignación universal por hijo o alguno de losplanes que entrega el gobierno nacional. “Es do-loroso decirlo, pero es lo que pienso”, afirma ladirigente vecinal que conoce el barrio comopocos.

El mismo argumento se aplica, al parecer, enmujeres mayores. Asegura que conoce por lomenos “ocho casos de mujeres que están con laexpectativa de tener siete hijos para cobrar lapensión” de Nación.

Virginia sostiene apesadumbrada que conocecasos en que el dinero de los planes se usapara pagar la televisión satelital, comprar el

último celular quecircula en el mer-cado o zapatillascaras de marcasreconocidas. Lamujer apunta quepagan 1.200 pesospor el Plan Argen-tina Trabaja.

Afirma que“tengo casas en elbarrio que se estáncayendo y se sos-tienen por la antenade Directv”. Sabede casos de vecinos

que llegaron a pagar hasta 700 pesos por el ser-vicio mensual de televisión satelital. Insiste enque los planes no resolvieron los problemas delos vecinos. Por el contrario, generaron una de-pendencia. Ella se incluye, porque es benefi-ciaria del Plan Argentina Trabaja.

La juventud en riesgo

La droga y el alcohol son otro drama quecomplica en el barrio. “Acá tenemos de todaslas drogas”, lamenta Virginia. “La droga nosestá matando a los chicos”, señala. Y aseguraque ya se consigue paco en las calles. Advierteque en el barrio “pasa de todo”. Y en esa expre-sión deja que cada uno haga su interpretación.

“Antes los podíamos rescatar con el fútbol,pero ahora no podés con la droga y el alcohol”,añora Virgina, quien muestra con orgullo lasfotos de los chicos que jugaban tiempo atrás enel club Los Pumas del barrio. Hoy, la mayoría deesos chicos que sonríen tímidamente en las foto-grafías, que cuelgan de una de las paredes de lacasa, ya son padres.

Virginia señala que la droga y el alcohol ge-nera muchas veces problemas entre vecinos. Yasegura que desde el Estado, ya sea nacional,provincial o municipal, se ayuda a los vecinos.

Indica que desde Nación se entregaronchapas de zinc para los techos de algunas vi-viendas que se filtraban, pero sostiene que al-gunos vecinos vendieron las chapas. La mismasuerte corrieron casillas que jóvenes de la ONG“Un techo para mi hermano” construyeron aprincipios del año pasado en el barrio. Está con-vencida de que la única manera de sacar ade-lante a la juventud es con trabajo genuino.

Los saqueos del 20 de diciembre se vivieroncon intensidad en el barrio. Cuando se acuerdade esa jornada, Virginia expresa su broncacontra el intendente suspendido Omar Goye.También contra los vecinos que se sumaron a lossaqueos. Fue una jornada triste. Dolorosa.

La postal menos conocida y postergadaSon 1.500 familias, la mayoría numerosas. Hay varios extranjeros y migrantes del inte-rior del país. Aseguran que no son pocas las jóvenes que se embarazan para cobrar laAsignación Universal por Hijo. La droga y el alcohol ponen en riesgo a la población.

BARRIO UNIÓN

El barrio Unión está ubicado casi a los pies de la ladera surdel cerro Otto. Es un sector que se conformó a partir de 1998por un desprendimiento del barrio 2 de Abril. Antes, ambosconglomerados formaban parte de la zona de las 34 Hectáreas.

Gerardo Cayumán estima que viven alrededor de 300 fami-lias. Apenas se le pregunta por la situación del barrio aparece elreclamo de las viviendas del Promeba que aún no se han en-tregado a las familias adjudicatarias.

Asegura que hace más de un mes y medio que hay 40 casasque están con el techo y el revoque fino hecho. Señala que po-drían haber sido entregadas pero no sabe por qué la empresaMocciola no finaliza las viviendas. “De los ochenta obreros quehabía trabajando en las casas, sólo quedaron veinte”, afirma eldirigente vecinal.

Cuestiona que mientras en el barrio 2 de Abril algunas casasdel Promeba fueron entregadas a las familias adjudicatarias, “enel Unión no se entregó nada y esa es la pelea que tenemos”.

Recordó que las casas se comenzaron a construir en 2008 ytodas ya están adjudicadas. La ilusión es que sean entregadaspor lo menos en abril, antes de que se venga el próximo in-vierno. Advierte que “hay materiales que se están echando aperder” porque no se están usando. “Nos sentimos abando-nados y discriminados por esta situación”, denuncia.

Explica que el barrio ha crecido mucho en los años últimosporque los hijos de los vecinos van formando sus propias fami-lias y se quedan en los lotes de sus padres.

Calcula que faltan por lo menos 130 viviendas como parasolucionar el problema habitacional en el barrio.

Cayumán cree que la mitad de los vecinos está sin trabajo ocon problemas de empleo. “Acá en el barrio tenemos alba-ñiles, plomeros, gasistas, electricistas, de todos los oficios,pero falta trabajo”, afirma.

El tema de la seguridad es una preocupación frecuente. Ca-yumán sostiene que hace falta más presencia policial y mó-viles en las calles.Dice que hay mu-chos enfrenta-mientos entregrupos de jóvenesy adolescentes. Yque los jóvenes “seponen muy re-beldes ante la Po-licía. Hay mayoresque hacen que losjóvenes se peleen,porque acá hay fa-milias a las que lesmolesta que el ba-rrio sea tranquilo”,afirma.

Cayumán ad-vierte que en el ba-rrio hay personasque manejan armas y también hay droga. Falta contenciónsocial para los jóvenes. El centro comunitario del barrioestá abandonado. “Hoy no tiene ni vidrios y sólo sirve paraque los jóvenes se junten ahí”, advierte.

El dirigente vecinal estima que casi en todas las familias delbarrio hay alguna persona con un plan social. El programa Ar-gentina Trabaja y las becas son moneda corriente.

“Peleo porque los planes se los dan a cualquiera”, cuestionaCayumán.

Dice que ningún programa pasa por la junta vecinal. “Todoes política, no puede ser que sigamos así”, alerta. Arriesga quepor lo menos hay 300 personas con planes. “Usan esa plata parajuntarse a la noche y comprarse la birra (cerveza) la droga oconseguir un arma”, afirma, sin dudarlo, el dirigente vecinal.

Cuestiona la cultura “de dar bolsas de comida”. “Acá setiene que generar trabajo”, reclama. Señala que las chapas seentregan y algunos las venden.

Cayumán apunta que falta un centro deportivo, una salitade salud, porque deben concurrir a la que funciona en el barrio2 de Abril. No queda lejos, pero la demanda sobrepasa la capa-cidad de atención médica en esa salita.

Hay una escuela primaria y secundaria, pero cada año la de-manda por una vacante crece.

Cayumán dice que el barrio se conforma mayoritariamentepor familias argentinas y chilenas, con muchos años de resi-dencia en el país. Hay pocas familias bolivianas. Dice que setiene que priorizar la mano de obra local.

El barrio Unión tiene casi todos los servicios. Pero las ma-yores carencias pasan por lo social. Por la falta de empleo per-manente. Afirma que para poder mejorar la situación del barriose necesita generar trabajo genuino.

Considera que es fundamental que las juntas vecinales tra-bajen en forma coordinada para sumar voluntades. Caso con-trario, sólo serán esfuerzos aislados.

Años esperando viviendasVarias de esas casas están casi terminadas pero no se en-tregan. En el barrio vive gente con oficios, aunque nohay trabajo. Falta contención social para los jóvenes.

Page 32: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO8 JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

EN LA EDICIÓN DE MAÑANA:

Lo social (II). El drama de la falta detierra y vivienda. Políticas de hábitat, unagran deuda interna. Un plan paraordenar Bariloche. Los jóvenes: oírlos,estimularlos e incluirlos en el mundolaboral. Hablan ellos. La falta deespacios deportivos.

INVESTIGACIÓNY PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA:

Ítalo Pisani, Javier Lojo, Hugo Alonso, ClaudioAndrade, Hugo Monasterio, Marcela Berdún, JorgeVillalobos, Toncek Arko, Daniel Marzal, SebastiánCurinao, Andrés Stefani, Soledad Maradona, JorgeVergara y Andrea Saldía

Infografías: Horacio LiceraArchivo y documentación: Ana María AlonsoFotografías: Alfredo Leiva y Toncek ArkoEdición fotográfica: Alejandro CarnevaleDiseño: Andrea Marrazzo, Marcos Ghezzi y SusanaDittler

“El hábitat de los desfavorecidos hade guardar distancia no sólo de quienesdetentan más poder dentro de la estruc-tura social, sino también de los lugarestransitados por los turistas”. Dicho entérminos crudos: “Ocultar lo indeseable”.

Soledad Pérez, investigadora del Co-nicet-Fundación Bariloche expresa con-ceptos sin rodeos (“sin visiones conspira-tivas pero tampoco ingenuas”) en untrabajo realizado en 2003 sobre el barrio34 Hectáreas. Este sector fue construidoal sudoeste de Bariloche en las cercaníasde la Ruta 40 y detrás de los faldeos delcerro Otto, a 6 kilómetros, a partir deltraslado de 400 familias provenientesde siete asentamientos que estaban cer-canos al casco urbano. Estos barrios erra-dicados se denominaban originalmente:La Barda, Unión, Tres Ojos de Agua,Ushuaia, Bella Vista II y un remanente dela Cooperativa Quimei Hue que ya habíasido trasladado. La relocalización se de-cidió en 1990 durante el tramo final de lagestión de Edgardo Gagliardi (UCR). Taladministración define la compra de 34Hectáreas para el traslado de estas fami-lias que vivían –y siguen viviendo- encondiciones de extrema pobreza. Hayun antecedente más remoto: la erradica-ción del barrio Ñireco en 1979 y la reloca-lización de sus vecinos, aunque el con-flicto no tardó en volver al mismo lugaroriginal: las riesgosas zonas de las bardasdel Ñireco.

La zona elegida para la relocaliza-ciónde las 34 Hectáreas forma parte deese conglomerado tan vasto que todosllaman “El Alto”, área que desde el as-pecto climático es la más desfavorecidade Bariloche: se registran las tempera-turas más bajas, las mayores precipita-ciones, las nevadas más intensas y losvientos más fuertes.

Pérez indagó entre los vecinos del 34Hectáreas sus percepciones sobre el pro-ceso de relocalización vivido, las impli-cancias que el traslado tuvo para su coti-dianeidad y su relación con los otros conquienes fueron obligados a compartir talespacio.

Los resultados son claramente nega-tivos. Estas son algunas de las conclu-siones de la investigadora tras su visuali-zación directa y el registro de testimonios:

“Se encubre una cierta intención deocultar la pobreza, pues si bien el preciode estos terrenos tan alejados era conve-niente, dicha ventaja queda relativizada alplantearse los costos de la extensión de loservicios”, dice.

Reforzada por la teoría, Soledad Pérezseñala que “los asentamientos constituyenestrategias de ocupación de los espaciosurbanos a través de los cuales los pobresvan construyendo su propio hábitat”. Elhábitat de estos vecinos (los que fueron adar a las 34 Ha) es precisamente lo quese ha destruido, a juicio de la autora deltrabajo. “El traslado significó la frag-mentación de identidades, al alterar lacotidianeidad y disolver rutinas”. Hacenotar también que generó conflictos,estigmatizó sujetos y espacio, produjoaislamiento respecto del centro perotambién hacia el interior mismo de lasviviendas respecto de las vecinas.

Sobre la cuestión del aislamiento, hayque tener en cuenta que algunos de losasentamientos erradicados estaban cercade la terminal de ónmibus. Todo quedabamás accesible. Ahora, la lejanía es uncondicionamiento irremediable. “Las

LA RELOCALIZACIÓN DEL BARRIO 34 HECTÁREAS

“Cuando se quiso ocultar lo indeseable”Una investigadora estudió el proceso de relocalizaciónde seis barrios a las 34 Hectáreas en los ´90. Y sacómuy malas conclusiones.

calles se inundan y en invierno no sepuede andar. Vivimos aislados y con unanevada más aislados”, dice una de las ve-cinas de las 34.

En cuanto a los conflictos internos, larelocalización agudizó las peleas entrevecinos que no se conocían. “En este sen-tido, las identidades urbanas se van confi-gurando en una lucha por la apropiacióndel espacio urbano en la cual se disputanbienes materiales y simbólicos”.

Así, Soledad Pérez concluye que“quienes planificaron el proyecto de las34 Hectáreas consideraron a lo territo-rial como determinante de lo social,presuponiendo que al aglutinar gruposprovenientes de distintos asentamientosconformarían un barrio. Pero, como pudoconstatarse, los requisitos para hacercosas en común van más allá de sumarmatemáticamente individuos.

“El traslado significó la fragmentación de identidades”, concluye un estudio.

sujetos de la pobreza que desde el silen-cioso anonimato del “Alto” sobrevivencon sus tácticas de ocasión, procurandogenerar un espacio en un lugar que enprincipio se apropió de ellos”.

Fuente: “Identidades urbanas yrelocalización de la pobreza”. Soledad

Pérez (2003)

En definitiva, concluye la investiga-dora del Conicet acerca del proyecto re-localizador que:

• hubo estigmatización territorial, se-gregación urbana;

• el Estado termina convirtiéndose enestratificador.

Y advierte: “Se habrá logrado des-plazar el hábitat de la pobreza y ocultar loindeseable, pero no se ha conjurado a los

EL FRUTILLAR

El barrio El Frutillar es un bastión histórico de la zona surde Bariloche. Por sus calles hay historias de sacrificio. Luisarecuerda que el barrio comenzó a germinar a partir de 1980.Por esos años, pocos se animaban a vivir en El Frutillar. Se-ñala que la mayoría de los primeros pobladores del barrio esde origen chileno. Aclara que nunca fue una toma. Allí, cadafamilia tuvo que pagar por su terreno a los dueños de esas tie-rras, algunos propietarios de inmobiliarias.

Hoy, las familias se multiplicaron. Un informe que ela-boró personal del centro de salud del barrio indica que la po-blación estimada roza las 5.000 personas. Y el 41 por cientotiene entre 19 y 45 años, mientras que la franja de entre 6 y 18años representa el 25 por ciento del total de los encuestados.

El presidente de la Junta Vecinal del barrio, Rubén Llan-quinao, estimó que cerca del 70% de la población tiene gasdomiciliario. Indicó que el 80% cuenta con agua potable y laluz es el único servicio que cubre casi toda la población.

La principal necesidad del barrio pasa por las cloacas. Lasesperan desde hace siete años.

Casimiro, dueño de una despensa sobre la calle Chocorí,reclama porque tampoco pasa la máquina para emparejar lascalles de tierra, donde los pozos se multiplican. Encontraruna calle asfaltada es todo un desafío. En el Frutillar el únicopavimento que los vecinos conocen es el de la Ruta Nacional

No para de crecer pero arrastra problemas históricosAntiguo barrio del Sur de Bariloche y de fuerte creci-miento. Hay servicios, pero la mayor demanda es porcloacas. También asfalto.Y seguridad.

40. La inseguridad es otro drama.Luisa añora aquellos años cuando su casilla tenía un nilon

en una ventana y se iba fuera de la ciudad y cuando regresabatodo estaba tal como lo había dejado. Hoy, la situación es ra-dicalmente diferente. Abundan las rejas en las ventanas ypuertas. Los perros están en todos lados.

La relación de los jóvenes con la Policía es conflictiva, ad-vierten vecinos. Aseguran que falta más presencia policial,pero también consideran que poco puede hacer la Policía sinequipamiento, poco personal y falta de móviles.

Un número importante de personas se dedica a la cons-trucción, pero en el barrio hay todo tipo de oficios y empleos.

El aumento de la población demanda mayor frecuenciadel servicio de transporte público de pasajeros. Tampoco hayuna farmacia.

El Censo arrojó que a los encuestados les preocupa elalumbrado público, la ampliación del Centro de Salud y lafalta de espacios recreativos.

La apertura del supermercado Changomas modificó lavida de los vecinos. Algunos pequeños comerciantes tienenuna visión cuestionadora de ese centro comercial. Otros ve-cinos están a favor del centro comercial. Advierten que antestenían que tomar el colectivo, taxi o remise para trasladarsehasta el súper más próximo para realizar las compras del meso la quincena. Así, las ofertas se licuaban.

El consumo de alcohol entre los jóvenes es otra de laspreocupaciones. También la droga. Nadie se anima a dar de-masiada información sobre el consumo de estupefacientes.

En el barrio hay escuela primaria y un establecimiento se-cundario, que depende del Colegio Don Bosco. Algunos ve-cinos advierten que a los jóvenes no les interesa estudiar.Arriesgan que sólo van a la escuela para cobrar los 300 pesosque paga el programa “Jóvenes con más y mejor trabajo”.

Un vendedor de una empresa distribuidora de gaseosas ycervezas asegura que por lo menos 125 cajones de cervezaentrega cada camión día por medio. “Algunos prefieren com-prar una cebolla, un poco de pan y tres cervezas”, señala elvendedor. Cree que toman “unas birras” tal vez para “olvidaro sentirse mejor”.

Page 33: entender - cyt-ar.com.ar

BARILOCHEContrastes de la mayor ciudad rionegrina, vidriera del mundo. Los traumas de la exclusión y la necesidad de un cambio cualitativo.

entender

LO SOCIAL (II)

Políticas de hábitat: una gran deuda interna

La ineficacia de las políticas inten-tadas hasta la fecha en materia de tierrasy viviendas está a la vista y encuentrauna foto fiel en la sucesión de tomas yocupaciones con las que cientos de fa-milias pretenden resolver de hecho loque el Estado no logró resolver con re-cursos y definiciones propias.

El gobierno interino de María Eu-genia Martini asumió con la pesada he-rencia de 24 tomas, concentradas mayo-ritariamente en la periferia Sur y la zonaEste, el reclamo de las cooperativasafectadas por los malogrados proyectossociales de la gestión de MarceloCascón y algunas iniciativas demoradasen el tiempo que prometen solucionesreales.

Los registros del Instituto Municipalde Tierra y Vivienda indican que el mu-nicipio cuenta con 2.526 lotes socialesrepartidos en distintos fraccionamientosde la Pampa de Huenuleo (zona Sur) yotros sectores de la ciudad.

Todas las parcelas, asimiladas alBanco de Tierras, están adjudicadas ypreadjudicadas desde hace años, perorecién durante la durante la gestión deGustavo Gennuso en el organismo co-menzó a regularizarse el cobro.

El Banco de Tierras cuenta ademáscon 169 parcelas -cuya superficie y ubi-cación no fue informada a este diario-que en muy pocos casos podrían desti-narse al desarrollo de viviendas y urba-nizaciones sociales.

Tras la declaración de la emergenciahabitacional el municipio se convirtióen gestor de proyectos de peso, como lacompra de las 35 hectáreas conocidascomo “Altos del Este”, la afectación de42 has de reserva fiscal al proyecto coo-perativo Valle Azul, la definición delproyecto social sobre la reserva fiscaldel loteo Las Victorias III y la expropia-ción de 26,5 has tras el fracaso del polé-mico acuerdo de compra del 42 has en elfondo de El Frutillar.

En todos los casos la falta de regula-ción del Estado favoreció demoras ycontroversias que al día de hoy ponenen tela de juicio los supuestos logros ob-tenidos.

La historia previa está jalonada de es-tafas privadas, proyectos malogrados y

Pese a los planes de viviendas que se han construido o están previstos, la carencia habitacional de Bariloche afecta a unas 48.500 personas, el 37% de la población total.

una sostenida indiferencia de los Es-tados provincial y municipal.

Sólo unos pocas iniciativas se convir-tieron en aciertos y brindaron solucionesreales, ajustadas a derecho, a los cientosde familias que no podían acceder a unavivienda propia a través del mercado in-mobiliario.

Entre las más cercanas en el tiempo

gradas por los barrios Unión y 2 deAbril.

El registro de demanda del Institutode Tierra y Vivienda municipal, actuali-zado en la gestión de Gustavo Gennuso,tiene 4.000 inscriptos. Cifra que se man-

La pasividad del Estado yla puesta en práctica depolíticas aisladas yespasmódicas explicanmucho de la crisishabitacional que viveBariloche. Las tomas segeneralizaron desde finesde 2005, fogoneadas porla severa falta de acceso ala vivienda y ciertooportunismo político.

cabe mencionar la compra de 17 haspara la construcción de las 270 vi-viendas destinadas segunda relocaliza-ción de familias asentadas en la zona deriesgo de la barda del Ñireco. La pri-mera iniciada por Edgardo Gagliardi enlos 80 y cristalizada por María del Ro-sario de Costa años después dio origenal conglomerado de las 34 has, inte- (continúa en página 2)

5VIERNES, 5 DE ABRIL DE 2013

Page 34: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO2 VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

La multiplicación de las tomasLas tomas irrumpieron en la ciudad como fenómeno social

organizado entre finales de 2005 y principios de 2006, fogo-neadas por la severa crisis habitacional que generó el incre-mento desmesurado de precios del mercado inmobiliario ycierto oportunismo político.

La cotización de las propiedades, que hasta mediados del2000 multiplicaban carteles de venta en casi todos los barrios dela ciudad, se duplicó y hastatriplicó en dólares tres añosdespués, pese a la devalua-ción de la moneda nacional.

En octubre de 2006 Bari-loche contaba con 33 tomaso asentamientos irregu-lares, concentrados en la pe-riferia Sur y el borde Sudesteejido y según datos munici-pales, que nucleaban a unas2.740 familias. Muchas deellas contaban con una dé-cada de antigüedad y se con-solidaron como barrios,mientras que otras persistencomo tomas hasta la actua-lidad.

Sólo una decena habíairrumpido ese año sobre re-servas fiscales, plazas y tie-rras privadas, nutridas porhabitantes de los mismos ba-rrios o las vecindades cer-canas, con una clara organi-zación interna. La mássignificativa fue Nahue Hue,la toma liderada por la Fede-ración de Tierras y Viviendasque estableció una complejamecánica de “reserva delotes” dentro de un grupo ce-rrado de personas.

Esa marea de ocupacionesfue producto de la crisis habitacional pero sobre todo de laoportunidad política abierta por el mismo municipio. Por en-tonces, la comuna otorgó unas 600 certificaciones de ocupaciónpara que las familias asentadas pudieran tramitar el acceso a losservicios de energía eléctrica y agua.

Un trabajo de la Fundación Bariloche realizado por la antro-póloga Miriam Caram y Soledad Pérez advirtió que no era con-gruente con una política de tierras seria que “se alienten lasocupaciones y el municipio no haga uso de su propia tierra”.

La mayoría de las tomas se produjeron sobre tierras públicaso privadas residuales, vacantes, sin urbanizar y, en muchoscasos, con serios problemas ambientales y no plantearon con-flictos sociales de gravedad porque la gente ocupó las tierrasmarginales y zonas del ejido que no eran de interés para los sec-tores de poder económico.

Sólo tres casos desafiaron esa frontera, con distinto grado defricción social: el céntricobarrio 10 de Diciembre,Virgen Misionera (km 7 dePioneros) y Villa Llan-quihue, en la zona de LlaoLlao, y la posterior ocupa-ción de Villa Lago Gutiérrez.

En el mismo período quelas tomas organizadas su-plieron la falta de políticas dehábitat y viviendas, -alen-tadas y legitimadas desde elmunicipio durante la gestiónde Icare- actores influyentesvinculados al mercado inmo-biliario se apropiaron de losviejos loteos que llevabanaños vacantes -monstrencos-y con gruesas deudas tributa-rias.

En algo menos de 10 añosfraccionamientos como losloteos Ribeli, Teófilo La-croce, y Lagos del Sur pa-saron de manos, renovandoderechos por distintas víasante un Estado ausente. Si-tuaciones similares se produ-jeron con fracciones menoreso lotes individuales a lo largode todo el ejido.

En los últimos 30 años seimpulsaron varios proyectoshabitacionales para resolver

las demandas materializadas a través de tomas pacíficas pero nohubo políticas definidas de hábitat y desarrollo sustentablede la ciudad que se anticiparan al fenómeno de las ocupa-ciones, que dio forma a la mayoría de los barrios periféricos dela ciudad.

La creación del Instituto Municipal de Tierra y Vivienda, en2008, generó la herramienta para abordar la problemática, perotodavía carece de definiciones y lineamientos técnicos paraorientar las soluciones.

tiene estanca desde 2010.Hay 12 cooperativas de viviendas,

servicios y consumo registradas en el or-ganismo: Pillankuse, 12 de Mayo, 13 deMayo, Liucura, Sueño de Todos, Pio-nera Patagónica (MOI), Rucas del Sur,Quimey Ruca, COPOBA, COVICA, 7de Junio y Nuestra Tierra.

Un avance hacia la planificación

El plan de ordenamiento territorialelaborado durante la gestión de MarceloCascón determinó que las áreas tierrasaptas para el desarrollo y crecimientourbano son las que se extienden sobre laperiferia Sur y el Este del ejido.

Ese sector, que históricamente fue re-legado a la población de menores re-cursos y alumbró la zona conocidacomo “el Alto” o los “barrios altos”,atravesada por la mayoría de las tomasde la ciudad, hoy también es foco de in-terés de desarrollos inmobiliarios quecompiten por el espacio vacante. Atrac-tivos barrios privados surgieron junto alos históricos Pilar I y II, y en la zonacercana al vertedero.

En ese sector, categorizado con elnivel I de protección ambiental, el muni-cipio cuenta con unas 1.090 has aptaspara desarrollos urbanísticos incluso decarácter social -que implican una ocupa-ción de mayor densidad- que pertenecenmayoritariamente a tres propietarios: lasucesión González Lera, las dos firmasque administran las tierras de la Es-tancia El Condor y el agente inmobi-liario Alejandro Milhas.

Esa franja representa un 6,25% de lasuperficie ejido, que asciende a 27.470has.

La aguda problemática habitacional,que mantuvo al municipio bajo estatusde emergencia entre julio de 2008 y di-ciembre de 2011, sigue vigente pese a lacaída del estado de excepción por la de-mora o el fracaso de las políticas inten-tadas en ese período.

El fenómeno no está adecuadamentecuantificado a la fecha porque no se rea-lizaron los relevamientos exigidos en lassucesivas declaraciones de emergenciani en el marco del Plan de OrdenamientoTerritorial.

Según este último trabajo, que abrevaen datos del censo 2010 y relevamientospropios, hay 12.565 familias con ca-rencias habitacionales, lo que equi-vale a unas 48.500 personas o el 37%de la población local bajo esa condi-ción.

En la discriminación de esas caren-cias: 6.113 familias alquilan, 2.247 sonocupantes de lotes públicos o pri-vados, 538 sufren “hacinamiento crí-tico” y 3.666 se agrupan en otras va-riantes de necesidades habitacionales.

Aunque parezca paradójico, por elimponente entorno paisajístico queofrece el parque nacional, la ciudadadolece de espacios verdes públicossuficientes que oficien como ámbito deencuentro y esparcimiento de la pobla-ción.

El ejido cuenta con un promedio de1,52 m2 de “verde urbano” por habi-tante, muy lejos de los 20 m2 por ciuda-dano que recomienda la OMS, y las ma-yores extensiones de parques y paseos(zona Oeste) se encuentran lejos de losbarrios más poblados, ubicados entre laPampa de Huenuleo y el casco urbano.

Esa falencia se refleja también en lainfraestructura de gimnasios y espaciocerrados aptos para la recreación y el en-cuentro, que es mucho más aguda en losbarrios Altos y opera como un factor deexclusión de adolescentes y jóvenes quese vuelcan a las calles.

Una realidad que afecta el desarrollode los niños de las franjas más vulnera-bles de la población, que crecen haci-nados en viviendas mínimas, precarias,y no tienen ámbitos alternativos dondecompensar esa realidad.

(viene de página 1) LAS ACCIONES DE LOS SUCESIVOS GOBIERNOS MUNICIPALES

La respuesta del Estado municipal fue dispar yespasmódica frente al crecimiento explosivo quesufrió la población local alimentada por sucesivascorrientes migratorias externas e internas.

* En sus dos períodos como intendente EdgardoGaliardi (UCR) impulsó el desarrollo del barrio Vi-vero con fondos municipales y compró en 15.000dólares las 34 hectáreas ubicadas al pie del cerroOtto, en el Oeste de la Pampa de Huenuleo, desti-nadas a la reubicación de ocho asentamientos pre-carios, incluidos los de la riesgosa Barda del Río Ñi-reco.En ese momento la valuación inmobiliaria de la tierrahubiera permitido comprar lotes suficientes dentrode los barrios existentes, integrando a los trasla-dados con el resto de la población urbana. Un te-rreno de 600 a 800 metros cuadrados en los barriosmás alejados rondaba los 1.000 pesos.Gagliardi dejó la intendencia sin resolver esos tras-lados ni resolver el dilema planteado por la villa pre-caria más céntrica, el actual barrio 10 de Diciembre.

* La gestión de “Chiche” Costa (PJ) avanzó con laardua urbanización de las 34 Has., definida en unlargo proceso de consenso con los vecinos, pro-yecto que insumió más de un millón de pesos y, ni si-quiera, contó con viviendas dignas para los trasla-dados. Ese “gheto de los pobres” marcó a muchasfamilias con la marginación territorial y económicapara luego sumarles la violencia como condimentocotidiano de sus vidas.Fue su gobierno el que creó la dirección de Tierras yViviendas -antecedente del Imtvhs- pero no logrótrazar políticas inclusivas que evitaran la división dela ciudad en comunidades sectorizadas.

* Los gobiernos de César Miguel (PJ) y AtilioFeudal (Alianza), atravesados por la más dura crisiseconómica, social e institucional que recuerda laciudad sólo articularon acciones paliativas y pro-blemas individuales en el mejor de los casos.

* Los dos gobiernos de Alberto Icare dejarongrandes luces y sombras en materia habitacional.Su mayor error, sin dudas, fue permitir que su equipode gobierno alentara las tomas como solución antela carencia de tierras fiscales y el gran vacío deplanes habitacionales que administraba la provincia.Al calor de esa política maceró Nahuel Hue, elmayor asentamiento precario de la ciudad que seconvirtió con los años en uno de los barrios margi-nales más densamente poblado y de mayor comple-jidad.En el haber cuenta:- la compra de las 17 has para la implantación de las270 viviendas prometidas por el difunto presidenteNéstor Kirchner en 2004 para reubicar a las familiasasentadas en la zona de riesgo de la Barda del Ñi-reco (la segunda relocalización), que recién se en-tregaron el años pasado;- la obtención de importantes cupos del Promeba(Programa de Mejoramiento Barrial de Nación) parael desarrollo de infraestructura y viviendas en las 34Hectáreas (Unión y Dos de Abril), que completó elproceso iniciado por Gagliardi y Costa, y el barrio Vi-vero;- la gestión de varias obras hídricas y de sanea-miento financiadas por el Enhosa.

* La gestión de Marcelo Cascón operó avancesconcretos en la problemática con la adquisición delas 35 has y la asignación de reservas fiscales al

Banco de Tierras municipal, la categorización de laszonas habitables y la puesta en marcha del Institutode Tierra y Vivienda creado por el Concejo Muni-cipal.Pero mantuvo una política errática a la hora de de-finir prioridades para la asignación de los recursos,cortó el diálogo con las organizaciones del camposocial dedicadas a la problemática de la vivienda yentronizó a las cooperativas como gestoras exclu-yentes de los recursos y las soluciones.El manejo operado en ese sentido por el Imtvhs noestuvo exento de especulaciones políticas, aunqueel intento de crear un territorio político propio con loscooperativistas funcional a la reelección del inten-dente fracaso.En 2011, la mayoría de las organizaciones adjudica-tarias de lotes y proyectos habitacionales se alineócon Omar Goye desde el Partido Vecinalista para elCambio que, además, obtuvo una banca en el Con-cejo Municipal, ocupada por Mauro González.

* El gobierno de Omar Goye, con la actuación deGennuso al frente del Imtvhs, logró poner en ordenel descalabro institucional, administrativo y finan-ciero del organismo; completar la expropiación de26,5 has en el polémico loteo social de El Frutillar yobtener la asignación de presupuesto nacional parala construcción de 451 viviendas a licitar por el muni-cipio.A esas grandes definiciones se sumó la agilizaciónde las obras de infraestructura para el loteo “Altosdel Este” (35 has), la reactivación del cobro de los lo-teos sociales municipales, la regularización deviejos asentamientos consolidados como barrios yla definición de un protocolo de actuación que sirviópara desactivar algunas tomas.

Page 35: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 3VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

Qué explica el drama de la falta de tierra y vivienda

La escasez de la tierra y la falta de vi-viendas son dramas de una misma raízque agudizan el estado de exclusión so-cial de Bariloche.

Ponerle número al déficit habita-cional no resulta fácil, pero se estimaque representa un 32% de la pobla-ción.

Las formas de esta carencia del de-recho de toda familia a tener acceso auna vivienda digna que lo preserve decontingencias climáticas y lo provea decondiciones sanitarias respetables,según precepta la ONU, son múltiplesen esta ciudad:

• hay hacinamiento crónico,• hay ocupación de lotes sociales con

situación legal indefinida,• se comparten parcelas,• se vive en parcelas prestadas,• se ocupan tierras públicas y pri-

vadas sin autorización o en zona deriesgo,

• se alquila indefinidamente, a altos

Valiosas tierras yespeculación:el auge de lasusucapiones

Un reflejo de los graves problemasexistentes para el acceso a la tierra y vi-vienda en Bariloche aparece en las esta-dísticas del Poder Judicial, donde se ad-vierte que en la circunscripción deBariloche creció notablemente durantelos últimos años el número de causasiniciadas para exigir valiosos inmue-bles.

Según pudo constatar “Río Negro”,en los juzgados civiles de la región cor-dillerana se iniciaron en el 2011 un 60%más de causas relacionadas con el de-recho a la propiedad que en Roca, sedede la Segunda Circunscripción.

En el 2010 esa diferencia había sidomayor, ya que por cada expedienteabierto en la ciudad valletana se ini-ciaron tres en la Tercera Circunscrip-ción. En ese año se abrieron 100 causaspor conflictos de tierras, de las cuales 74fueron por usucapión y 43 de ellas co-rrespondieron a una sola persona, en elmarco de un caso emblemático por laposesión de lotes en Península SanPedro.

Usucapiones, reivindicaciones e in-terdictos posesorios son las tres vías ju-diciales habituales por las cuales un par-ticular puede reclamar que se lereconozca la propiedad de un inmueblesobre el cual no cuenta con la documen-tación correspondiente.

Abogados del foro barilochense aler-taron que las maniobras para que-darse con tierras ajenas a través detrámites judiciales de prescripciónadquisitiva fueron en aumento.

Una práctica repetida está constituidapor las usucapiones de lotes baldíosdonde el pretenso adquirente reside enBuenos Aires y posee una casa de vaca-ciones lindera al predio que pretendeprescribir. “Esto ocurre en zonas deenorme valor inmobiliario como VillaCatedral, o el extremo de otorgarse sinprueba concluyente -como exige toda ladoctrina y jurisprudencia en la materia-fracciones de varias hectáreas a una solapersona”, explicó un letrado consultadopor “Río Negro”.

De acuerdo al Artículo 4015 del Có-digo Civil, la usucapión exige la pose-sión continua, pacífica e ininterrumpidapor un lapso de veinte años con ánimode dueño y poseyendo la cosa inmueblepara sí.

En tanto, el Código Procesal Civil deRío Negro dispone que la usucapión de-berá promoverse con los certificados dela condición jurídica del bien otorgadopor el Registro de la Propiedad In-mueble, con todos los datos del titular ycon un plano de mensura visado por elorganismo técnico administrativo.

Sin embargo, el ánimo especuladorfue ganando espacio y en los tribunalesciviles se acumulan los expedientes conreclamos de tierras donde cuesta encon-trar el interés legítimo de los deman-dantes.

La ocupación deterrenos, comoocurre en otras

ciudades, semultiplicó de modo

vertiginoso. Engeneral, las tomas

fueron sobretierras públicas.

Hay una alta morosidad del Estado en la ejecución de las obras habitacionales licitadas.

Los altos valoresinmobiliarios, lainexistencia del crédito,la especulacióninmobiliaria y el altocosto de vida haceninaccesible al llegada auna vivienda. Unproblema que afecta amás del 30% de lapoblación de Bariloche.

valores.La problemática social ha sido estu-

diada en 2009 por el Centro de EstudiosRegionales de la Universidad Fasta y elGrupo de Estudios Nutriente Sur. Eseaño se consideraba que el déficit habita-cional era de casi 11.000 casas, es decirinvolucraba a unas 41.450 personas.Yque serían necesarias 308 casasnuevas por año.

Este equipo ha determinado los fac-tores que agravan la crisis habitacio-nales y son:

• el elevado valor de las casas, a pre-cios que por años estuvieron dolari-zados, y que no escapan a las prácticasinmobiliarias especulativas,

• el alto valor de los alquileres, pormotivos semejantes,

• el permanente arribo de gente a Ba-riloche para radicarse,

• el elevado costo de la vida local,• la inexistencia de crédito bancario,• la descapitalización del IPPV,• las restricciones presupuestarias del

municipio,• los altos valores de los materiales de

construcción.¿Qué ocurre entonces? Los fenó-

menos de la ocupación de tierras y la ex-

pansión edilicia en zonas no aptas paraconstruir o en zonas protegidas.

Desde el Estado se ha procurado daralgunas respuestas, como el anuncio deconvenios con juntas vecinales, lacompra de tierras, impulso de autoges-tión, la cesión de tierras, acuerdos deventa con sindicatos, también con coo-perativas y mutuales, la obtención delotes a partir de litigios... Pero no ha sidosuficiente, o las ideas no han llegado abuen puerto.

Por añadidura, hay una alta moro-sidad del estado en la ejecución de lasobras licitadas, la regularización de lastierras ocupadas y las titularizaciones dedominio.

¿Qué hacer entonces? El grupo de es-tudio plantea algunas ideas: intimardeudas, actualizar la base de datos detierras municipales, definir un plan pro-vincial de obras públicas, hacer un rele-vamiento de tierras baldías aptas paraconstruir, recuperación de las cuotas enmora del IPPV, recuperar casas del planprovincial, establecer una renta inmobi-liaria diferencial o “plusvalía urbana”,destinar parte del fondo sojero a las vi-viendas, titularizar hipotecas y profun-dizar iniciativas solidarias.

La solidaridad suple en dosis mínimas la ausencia de Estado frente al drama del acceso a la vivienda.

Page 36: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO4 VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

Un plan para ordenar BarilocheLa gestión Cascón produjo uno de los pocos planes de ordenamiento territorial, queconsidera la zona del Alto y ofrece algunas soluciones. El trabajo se convirtió en unbuen diagnóstico de las consecuencias del crecimiento desordenado de la ciudad.

Uno de los esfuerzos más concretosde realizar un Plan de Ordenamiento Te-rritorial de San Carlos de Bariloche, quebusque mejorar la calidad de vida de lapoblación y la inclusión social, fue en-carado por el equipo técnico del exinten-dente Marcelo Cascón (UCR-Concerta-ción).

El trabajo hace un buen diagnósticodel Bariloche actual y sus problemas.Aborda diversos aspectos (ambiental,urbanístico, accesibilidad, obras pú-blicas, etc.), con el objetivo también dedisminuir la fragmentación territorial ylos “ghetos” urbanos, propiciando unámbito favorable para el desarrollo ur-bano; el mejoramiento progresivo deáreas urbanas degradadas o postergadas;la eliminación de barreras urbanísticas yuna mejor integración y conexión de Ba-riloche para una accesibilidad real paratodos los habitantes. Se proponía asi-mismo una ciudad policéntrica en la ge-neración de centros urbanos, barriales yvecinales, la disminución de la densidadurbana en la zona Oeste, la reprograma-ción de grandes zonas, el control dezonas frágiles ambientalmente y la recu-peración de sectores de riesgo. Final-mente planteaba el crecimiento hacia elEste, en zonas aptas para su urbaniza-ción.

• Crecimiento desordenado: ocurredesde los ´80 (cuando Bariloche teníaunos 50.000 habitantes). Se generaronserios problemas sociales ambientales.Desde los ´60 a 2010 se pasó de 20.000 a110.000 habitantes, con el añadido deingresos de turistas a razón de mediomillón al año. Esta situación dificultó elcrecimiento urbano ordenado y afectórecursos naturales y paisajísticos. Porejemplo, el fraccionamento de la tierra yurbanizaciones en lugares no acordescon la aptitud del suelo.

• Aumento de la pobreza y colapsa-miento de los servicios: El crecimientodemográfico y los procesos migratoriosque no sólo no se detuvieron sino que seincrementaron, generaron falta de tra-bajo, inseguridad y falta de oportuni-dades. Así colapsó el sistema hospita-lario, se desbordaron escuelas, lainfraestructura urbana no dio abasto, losbarrios periféricos se poblaron de cons-trucciones extremadamente precarias yse multiplicaron las ocupaciones de te-rrenos públicos y privados. Paralela-mente, crecieron el desempleo, la po-breza y la indigencia, en un contexto decrecimiento económico de la ciudad, locual desnuda mecanismos no equita-tivos para distribuir la riqueza generada.La extrema sujeción económica res-pecto del turismo agravó el problema.También el elevado costo de vida (enparticular los alquileres residenciales) ylas escasas superficies adecuadas paraconstruir y accesibles al valor del mer-cado que permitan resolver el problemahabitacional de 12.000 familias. Otro delos problemas señalados es la falta deáreas normativamente viables para lainstalación de industrias, estableci-mientos productivos y centros de trans-ferencia. Y la falta de parques, paseos ylugares de encuentro y esparcimientopara la población.

• Peligros naturales: las áreas bajopeligro natural se ubican en los faldeosdel cerro Otto, la cuenca inferior delarroyo Ñireco y la Pampa de Huenuleo,donde se daban los mayores problemasgeoambientales: altas pendientes, mate-riales y superficies heterogéneos y pococonsolidados, vegetación natural degra-dada, afloramientos rocosos fuerte-mente meteorizados, activa morfogé-nesis, condiciones climáticas(temperaturas bajo cero, precipitacionessobre todo en mayo y agosto y vientos

fuertes en gran parte del año) y altogrado de intervención atrópica.

• Zonas más aptas para la urbani-zación: el Plan las ubica al Este delcasco urbano, para áreas residenciales yproductivas, pues son zonas de menorcomplejidad ambiental. Propone una“franja de amortiguación” para facilitaruna transición gradual desde el paisajeurbano al rural. Alerta asimismo que losfaldeos del cerro Otto registran la pre-sencia de cañadones y bosques delengas en las cotas más altas, ciprés ycoihues en cotas intermedias, de altavulnerabilidad frente al riesgo de remo-ción de masa y degradación de la vege-tación nativa. Y advierte también sobrela inundabilidad del suelo en la desem-bocadura del arroyo Ñireco. Plantea larecuperación de la barda, habitual zonade conflicto físico.

• Paseos y espacios verdes: el tra-bajo propone la continuidad del paseocostanero (con un centro de interpreta-ción ambiental, un área de desarrollogastronómico, mirador y playa pública).Proyecta el acceso al lago Nahuel Huapien el casco urbano –hoy de difícil acce-sibilidad- para brindar playas públicas.Subraya, por otra parte, la carencia deespacios verdes: los que hay son de es-

casa calidad y no parquizados.

• Ciudad conectada y accesible:otro de los postulados del trabajo. Se-ñala que la trama vial de la ciudad estápensada sólo para la circulación vehi-cular.Y ejemplifica lo costoso en tiempoy dinero que significa el desplazamientopara alguien que vive en la zona del lagoMoreno, en los kilómetros.

• Servicios: ante la escasez de servi-cios, sobre todo al Sur y Oeste de laciudad, se planea intensificar centros ur-banos, barriales, comunitarios, de saludprimaria, escolares. También proponesumar equipamiento educativo y máscamas de salud y centros de seguridaden áreas de alta concentración pobla-cional y Necesidades Básicas Insatisfe-chas, porque hoy los centros de salud–por ejemplo- están nucleados en el áreacéntrica. En cuanto al culto, destaca quehay fuerte oferta de centros religiososque realizan un “importante papel” so-cial. Sobre el transporte, define laszonas de conflicto vial en Ñireco, Bus-tillo y Pioneros: se superponen líneas detransporte que congestionan el casco ur-bano. Hay sectores inconexos y aisladosen el sector Sur y Oeste y frecuencias nosuficientes (en Los Coihues). Transportecaótico que, naturalmente, genera

malhumor de la población.

• Proyectos de obras públicas: elPlan de Ordenamiento Territorial deCascón se concentra en varias obras arealizar, varias de las cuales llevan añosparalizadas y algunas ya se han conver-tido en “elefantes blancos” de la ciudad.Unas pocas están avanzadas. Son: plantadepuradora, planta de residuos sólidosurbanos, Línea 132 KW, gasoducto pa-tagónico, centro de salud de LasQuintas, Salón Cultural de Usos Múti-ples (SCUM), Centro de Congresos yConvenciones, Centro Administrativo yCiudad Judicial, y remodelación de lacalle Mitre.

• Política de viviendas: señala el tra-bajo que hay una falta de planificación,carencia de una adecuada política habi-tacional y desmedido incremento de losvalores de terrenos y alquileres, quellevan a un aumento indiscriminado defamilias con carencias de viviendas.Plantea la necesidad de un programa deviviendas de interés social y coopera-tivas. Pero también políticas de ordena-miento del uso del suelo (consolidado,en vías de consolidación y no consoli-dado) para evitar asentamientos en lu-gares precarios y riesgosos (como el Ñi-reco).

Consigna: garantizar la urbanización en tierras aptas, sin invadir el paisaje. El municipio intenta un plan ordenado. Muchas veces se edifica en zonas de riesgo ambiental.

Page 37: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 5VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

JORGE VALLAZA, EXMINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL

- ¿Cuál cree usted es el origen de loshechos ocurridos en la ciudad el 20 dediciembre?

- Fueron producidos por una multi-plicidad de causas. Hacer una explica-ción simplista, es equivocado; hay mu-chísimas causas que tienen que ver conese hecho lamentable. Indudablementecon una responsabilidad importante delEstado, del gobierno más que del Es-tado, por la característica de que elmismo intendente venía diciendo que seiban a producir. Si él sabía que se iban aproducir debería haber hecho algo paraevitarlo. Segundo, no haberles hechopublicidad. Me parece que fue una me-todología equivocada de grupos que qui-sieron demostrar que si no les daban lascosas que querían podían hacer daño,concretar su amenaza; acostumbrados auna política social basada en esta cues-tión del apriete: yo aprieto y vos me das;si no, te hago algún daño. Desde el mo-mento que se transforma en un caos, setransforma en un hecho policial; mu-chos oportunistas aprovechando la tierrade nadie, delinquen.

- ¿Quiénes serían a su entender losresponsables políticos de esta crisis enBariloche?

- Creo que la responsabilidad fue…generalmente en nuestra provincia, país,cuando suceden estas cosas, la respon-sabilidad fundamental es del intendente.Creo que también hay una responsabi-lidad provincial porque es la provinciala que trabaja en el territorio. Cuantomás cercano está el poder al poder co-munal, está más cercano a la realidad.La Nación creo que hace un aporte im-portantísimo a la parte social. En Bari-loche solamente de Nación, según datosde Anses, entran alrededor de 50 mi-llones mensuales. Esa es la distribuciónde ingresos que posibilita acceder aciertos derechos mínimos, pero despuéseso no alcanza porque la gente quiereprogresar, quiere trabajar, quiere ac-ceder a otros derechos y es allí donde laacción comunal y provincial tienen unafuerza muy significativa, sobre todopara generar las redes sociales que lo-gren convivir en paz con los vecinos,que no se genere la ley de la selva,donde gane el más fuerte. El tema de lossaqueos es emergente de esa nefasta me-todología que tiene que ver con manejarmal la cuestión social, más allá de quepuede haber componentes policiales, depersonas que fogonean este tipo cosas,de componentes de ideologías políticasantisistema que quieren que se pudratodo, que se genere un caos. ¿Por qué sedesencadenan estos hechos en algunoslugares y en otros no?. En Bariloche haymucha riqueza, con muchos recursos,pero el problema es que hay mucho con-traste. La ciudad que más potenciali-dades tiene en cuanto a riqueza econó-mica y, sin embargo, es la ciudad quemás contrastes tiene. En pocos kilóme-tros te encontrás con servicios turísticoscinco estrellas y con la pobreza extrema.Generalmente son lugares donde la mi-gración de gente es mucho más rápidapor la expectativa de conseguir un tra-bajo más rápido (porque hay actividadeconómica) que la velocidad con la queel Estado resuelve el tema de la tierra yvivienda, y por eso se generan asenta-mientos ilegales y un montón de cosasque socialmente son negativas.

- ¿Cree que los saqueos perseguíanalgún tipo de objetivo definido?

- Hay algunos que hacen algún tipode hipótesis, de que fueron armados,que fueron fruto de una confabulación.Creo que si bien pudo haber un grupoque amenazó con ese tema e inició lacuestión, una vez que eso se des-

“Resolver el tema tierra y vivienda es central”Jorge Vallaza fue ministro de Desarrollo Social de Río Negro hasta sep-tiembre de 2012. Atribuye lo sucedido en Bariloche a una multiplicidad decausas, pero cree que la responsabilidad pasa básicamente por el municipio ytambién por la provincia. Entiende que la cuestión social está mal manejadaen la ciudad. Plantea la existencia de contrastes, donde conviven servicios tu-rísticos cinco estrellas con la pobreza extrema en apenas pocos kilómetros.

madra… En los días siguientes enViedma y Cipolletti hubo intentos y, porel actuar de las fuerzas de seguridad, seevitaron. Pero en Bariloche eso no pasó.

- ¿Qué grado de organización o, es-pontaneidad cree que han tenido?

- Sería difícil medirlo. Si se hubieradetenido al principio, se hubiera podidoevitar. Cuando fui ministro, con losgrupos de ese tipo, trabajábamos de otramanera, desde la promoción del derechoa recibir determinadas ayudas, perotambién deberes. Es una cuestión quecompromete a ambos. Si como Estado tedoy una ayuda, vos con esa ayuda tenésque producir un bien o un servicio, paratransformar la realidad. Esos grupos enBariloche están organizados desde losaños 90 y siempre han sido grupos quele demandaron al Estado ayuda, quefueron complejos; estaban continua-mente movilizados y generando algúntipo de protesta. Lo que pasa es que unacosa es una protesta a través de unamarcha, en la vía pública, y otra cosa esuna protesta que implica un delito.

- ¿Veía fisuras en las políticas so-ciales de Goye?

- Nosotros apoyamos a Goye desdenuestra agrupación, lo apoyamos paraganar la intendencia, y lo ayudamos aarmar el gobierno, armando el equipo deDesarrollo Social, formado por profe-sionales. El área social es como cual-quier otra disciplina. Lamentablementesiempre está cruzada por la variable delo partidario, de lo sectorial, el pago defacturas políticas y se subestima el tra-bajo profesional. Por eso el equipo pro-fesional que nosotros armamos al po-quito tiempo fue renunciando, porqueno se podía trabajar, no había priori-dades, no se cumplía con el plan de go-bierno formulado en esa área. A partir deahí, abril mayo del año pasado, cuando

el equipo renunció, se generó una polí-tica social basada en la ayuda de emer-gencia, en la asistencia; trabajo paralelocon determinados punteros políticos,que generó un divorcio entre lo técnico yla ayuda social.

- ¿Qué plan estratégico tenía su ges-tión para trabajar con los grupos delAlto?

- Allí habíamos desarrollado un tra-bajo fuerte con las organizaciones so-ciales, las juntas vecinales, los grupos li-gados a las iglesias católicas,evangélicas, a iniciativas de ciudadanosque han aportado proyectos comunita-rios, centros comunitarios, grupos aso-ciativos con diferentes formas. Nuestraintención era, en cada lugar, fortalecer yfavorecer a las organizaciones que es-taban trabajando ya sea en desarrollo in-fantil, de adolescentes o jóvenes en si-tuaciones de riesgo, y por esomejoramos las ayudas del Estado, tripli-camos los aportes que hacía, sumamosequipos técnicos, pusimos en marcha al-gunos espacios físicos... Entonces la mi-rada es distinta a la mirada tradicionalde acción social que es ayudar al que espropio, ningunear al que es ajeno y ge-nerar una red clientelar para que des-pués eso me sirva para ganar internas yelecciones, que es lo que generalmentese hace con la política social.

- ¿Cuál es su opinión sobre el trabajoque viene desarrollando el ministro Pai-llalef en este sentido?

-Es difícil ser objetivo porque yo dejoel ministerio y él lo agarra. Algunascosas como que, ideológicamente, plan-tear que desarrollo social es generar tra-bajo, coincido totalmente. Creo que hayque hacerlo fortaleciendo y potenciandolas cosas que se vienen haciendo, sin pa-ralizar lo que se estaba haciendo, porqueen lo social, que pase una semana, un

mes, sin que se mueva un expediente,puede ser un hecho grave. Lo que nocomparto es que sean los militantes delMovimiento Evita, al que pertenece elministro, los que ocupen los lugares enel ministerio. Me parece que hay quepriorizar la excelencia profesional encuanto a la preparación, formación, másque un sector interno del FpV. Hay quearmar un equipo más pluralista, conotros criterios.

- Si tuviera que hacer un diagnósticode las principales problemáticas quevive hoy Bariloche, ¿cuáles serían?

- Hay dos o tres importantísimas.Una estructural: el tema de las deficien-cias o falta de oportunidades para re-solver la cuestión de la tierra y la vi-vienda, ese es un tema central, porquesin tierra y vivienda es muy difícil cons-tituirse como ciudadano. Otro tema muygrave es niñez y adolescencia en situa-ción de riesgo. Tenemos sistema educa-tivo, de salud, la familia como institu-ción donde los chicos nacen y crecen.Hay un importante número de chicosmuy pobres, que tienen sus derechosvulnerados porque ni la familia ni lasinstituciones pueden cubrir las necesi-dades, y es desde el área social dondehay que hacerlo, invertir, poner muchí-simos esfuerzos, porque si no, el peligroque corremos es que en vez de promoverlos derechos de aquellos que tienen losderechos vulnerados, reproduzcamosesa vulneración de derechos desde elEstado. Entonces el área social tiene lospeores edificios, las peores condiciones,contratos precarizados; en vez de con-trarrestar las necesidades que esos sec-tores con los derechos vulneradostienen, se los atiende con muy pocos re-cursos. Hace falta poner muchísimosmás recursos de los que se ponen. Haymuchos que van a la escuela, pasan porun proceso y se adaptan y hay muchosque no; son pibes que están muy condi-cionados a que en el futuro no tenganoportunidades. El tercer tema, es el de lainclusión laboral. Bariloche es unaciudad que a través del turismo, tienetemporadas con muchos altibajos y elturismo muchas veces no alcanza paragenerar fuentes laborales estables ydignas para todos. Se generan bolsonesde pobreza, crisis laborales que son im-portantísimas, y más si hay problemascomo hantavirus, volcán, grandes fenó-menos climáticos. La necesidades sonmuchos más fuertes, entonces la cues-tión laboral es central.

- ¿Y cómo se sigue adelante?- Creo que el Estado tiene que aportar

al área del trabajo, a los sectores que ne-cesitan más porque están desfavorecidosen su competencia del mercado laboral,sin generar dependencia con el Estadoporque la solución sería negativa. Nofunciona ninguna sociedad así, con elEstado siendo una gran bolsa de trabajo.El Estado debe ser una empresa de ser-vicios eficiente que cumpla con su rol, yque en el área del trabajo ayude a que lagente que tiene menos oportunidades,de alguna manera, aporte a combatir losdesequilibrios que genera el mercado, laeconomía competitiva. La deuda socialque tiene el municipio es con gruposmuy vulnerados, gente que tiene las des-pensas, pensionados, gente que no uti-liza métodos de reclamos violentos, omediáticos. Con esos grupos muchasveces el Estado no cumple porque pare-cería que la letra del tango “el que nollora no mama” es una realidad, cuandodebería ser natural que, como le pasa amillones de jubilados, cuando llega taldía, cobra la jubilación, o las madres quetienen la asignación universal, que llegatal día y acceden al derecho.

Jorge Vallaza: “El Estado debe ser una empresa de servicios eficiente; no una gran bolsa de trabajo”.

Page 38: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO6 VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

Los jóvenes: incluirlos en el mundo del trabajoNo suelen ser tenidos en cuenta.Aun con estudio, son “portadoresde cara o de barrio” frente a comer-cios o empresas que los discri-minan. El desafío: alejarlos de lacultura clientelar y prepararlos parael mundo “real”, para el primer em-pleo, con capacitación, programasde estímulo y la acción comprome-tida del mundo empresario y acadé-mico.

A los jóvenes se los escucha poco. Alos que viven en el sector llamado “ElAlto” de Bariloche se les ha prestadopoca atención y no se los estimula,más allá de una eventual solución indivi-dual o asistencial.

Son escasos los intentos de involu-crarlos como protagonistas –motores–en la reversión de las penurias que pa-decen con sus familias.

La Fundación Gente Nueva, presi-dida por el ingeniero nuclear GustavoGenusso, ha sido probablemente uno delos pocos espacios que acometen desdehace años programas de inclusión la-boral de los jóvenes a partir de pilaresclave, como la capacitación, consecu-ción de oportunidades de empleo y lasfuentes de financiamiento para su estí-mulo laboral.

“Los adultos les quitamos los sueñosy utopías a los jóvenes. Y eso no se de-vuelve fácilmente”, lamenta Genusso.Subraya que los chicos, en su ámbito depobreza, “han perdido en estos 15 o 17años la posibilidad de construcción desu proyecto de vida. No saben para quéestán en el mundo ni lo que tienen quehacer. Estos jóvenes –describe– no sólofueron excluidos económicamente sinoque fueron sacados del circuito de lavida real: enfrentan a la muerte cada finde semana por causas que ni ellosmismos entienden”.

Entonces, afloran los resenti-mientos y la bronca.

Detecta responsabilidades. Natural-mente del Estado, de la dirigencia polí-tica y gremial, pero también del sectorprivado. “El empresariado que quiereaportar a construir una calidad mejor esminoritario”, advierte.

Aun con formación, puntualiza, losjóvenes del “Alto” son “portadores decara” o “portadores de barrio”. Losempresarios y comerciantes preguntanla dirección de procedencia y, cuandoresponden que viven en el barrio 34Hectáreas, por ejemplo, desechan el cu-rrículo. “Los jóvenes tienen que mentiracerca de la dirección; o sea, resignar supropia identidad...”

La discriminación es no sólo el re-chazo. Es también no pagarles lo que lescorresponde por su valor del trabajo.“Nos encontramos con empresarios queponen mucho, pero duele decir que otrossólo ven su oportunidad y no dudan enofrecer sueldos y condiciones inacepta-bles”, plantea Genusso en un trabajo quepublicó unos años atrás.

En la experiencia de la fundación quedirige Genusso, se concluye la impor-tancia de que los jóvenes que nunca tra-bajaron accedan a un primer empleo.Relata que “en un barrio en el que traba-jamos, un joven de 18 años cree que elempleo es un plan. Porque desde quetiene siete años su padre vivió del“Preno”. La cultura del trabajo que haconstruido ese joven y su entorno es lacultura del plan, que poco tiene que vercon el trabajo asociado a la movilidadsocial, las responsabilidades, la bús-queda de superación...”.

¿Qué puede hacerse por los jóvenescon la esperanza de su inclusión la-

boral?Genusso relata la experiencia de la

Fundación, que sirve de aporte de ideaspara otras iniciativas desde el Estado,ong´s y sectores privados.

• La herramienta principal es laeducación. No es suficiente la educa-ción básica obligatoria. También la ca-pacitación orientada a la especializa-ción. Genusso distingue entrecapacitación técnica y la sociolaboral.La primera apunta a la especificidad dela tarea. La segunda, a las actitudes em-prendedoras dentro del trabajo (forma-ción en economía social). Y en estostiempos de revolución digital, la forma-ción informática resulta clave. Como loes también la formación en materias dela modalidad empresarial, que incluyanformulación de emprendimentos, ideasde negocios con factibilidad comercial y

Jóvenes del Alto

“No te llaman, no dan trabajo”Los jóvenes de los barrios saben lo difícil que es conseguir

trabajo. “Tenés que rebuscártelas como puedas”, dice Karina,una joven madre de 25 años que se muestra resignada con la bús-queda de una salida y crítica con las autoridades con las que ase-gura “hay que pelearse” todos los días.

Karina es una joven inquieta del barrio Arrayanes. No tienetrabajo pero se esperanza con una llamada reciente para darclases de danza. Integra activamente una comparsa barrial y vaseguido a la Municipalidad -”allá abajo”, como dicen en el Alto-para reclamar por ayuda para chicos desprotegidos del barrioque, según observa, “están desbordados” en alusión a las adic-ciones.

“Hice cursos, pasantías, estuve en el programa Jóvenes (delMinisterio de Trabajo de la Nación) pero no te dan trabajo, nila seguridad alimentaria y los asistentes sociales le dan a laspersonas más cercanas o familiares”, relató Karina a “RíoNegro” mientras hamacaba a su hija de 6 años en la plaza de laEscuela de Arte La Llave, a escasos metros donde en junio de2010 asesinaron a Diego, Nicolás y Sergio.

La desazón que tiene Karina se revirtió -por ahora- en Ga-briela y Lorena, que hace tres meses ingresaron a la cooperativaCampanario y trabajan en el sistema de estacionamiento medidomunicipal, con una paga baja de 1.700 pesos por mes.

“Buscaba trabajo pero con un hijo es difícil, no te llamanaunque tengas el secundario completo”, contó Gabriela (21)que vive con su marido en el barrio 2 de Abril e ingresó por pri-

mera vez al mundo laboral en el sistema de estacionamiento porcontacto con una Iglesia.

Su compañera de turno -en pleno centro de Bariloche- es Lo-rena (19) que venía haciendo changas con el cuidado de chicosen su barrio Quimey Hue y ahora tiene un sueldo fijo modesto“para ayudar en mi casa, porque mi papá está desempleado yllevo algo para ayudar con mis hermanos. Después me dejo unpoco de plata para mis cosas”, sostuvo.

Las dos, junto a otro centenar de jóvenes, integran el sistemade estacionamiento que el municipio instrumenta junto a organi-zaciones sociales, muchos de ellos ingresando de este modo almundo del trabajo, en el que deben soportar a diario el malestarde la gente que se queja del cobro de estacionamiento.

Un mundo distinto vive todavía Iván (16) aunque piensamucho en su futuro. Fuera del CEM 33 donde asiste al segundoaño tras repetir dos veces, dice confiado que “ahora sí estoy de-cidido a estudiar” y fundamenta con convicción que “con es-tudio siempre va a ser mejor, quiero tener un título y un tra-bajo decente”. Su anhelo es ser abogado para ayudar a sumadre, con quien vive en el barrio Omega II.

Su amigo Adrián, del Peumayén, se ríe al escuchar los sueñosde Iván. Él no está convencido del futuro que abrirá el es-tudio: “Vengo porque mi papá me dijo que estudie, no me dejatrabajar, pero yo quiero ser como mi viejo que es constructor y leva bien: gana 1.500 por quincena”, concluyó para ir rápido a daruna vuelta con amigos antes de volver a casa.

Adrián (izq.) e Iván.Estudian en elCEM 33. El primeroquiere ser como supapá: albañil. El otro,abogado.

otros entrenamientos para la “vida real”.• En ese contexto está la necesidad de

construir una base de datos de emplea-dores y de postulantes. De este modo, sebusca que las empresas demanden jó-venes para trabajos específicos y que loschicos ofrezcan sus conocimientos. Laspasantías en autoempleo o microem-prendimientos constituyen otra herra-mienta necesaria para introducir a losjóvenes en el mundo laboral.

• Desde luego hace falta financia-miento. Invertir en capacitación, perotambién en el seguimiento de los desa-rrollos en tiempo y materiales que sepropongan los emprendedores jóvenes(productivos o culturales). En ese sen-tido, el otorgamiento de microcréditos(con un banco de financiamiento comopuede ser el Banco de la Buena Fe encombinación con organizaciones so-

ciales o el Estado) puede ser una buenaalternativa de impulso.

¿Con quiénes trabajar la inclusión la-boral de los jóvenes?

Genusso propone (y lo ha experi-mentado desde su Fundación) hacerlocon empresas individuales o cámarasempresariales bien dispuestas a ofreceroportunidades laborales, con un Estadomunicipal, provincial y nacional queformule políticas claras, y con las uni-versidades que abran hacia fuera sus co-nocimientos (“algunas se miran a símismas”, advierte).

En definitiva, plantea Genusso, “de-bemos respetar lo que quieren los jó-venes, escucharlos y acompañarlos. De-bemos sentarnos a aprender de ellos,dejar de pensar en ellos como parte delfuturo y asumirlos como protagonistasen la construcción del presente”.

Page 39: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 7VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

Gustavo Genusso es ingeniero nu-clear, pero asegura que el mejor títuloque alguna vez le han dado es el de “em-prendedor social”. Admite que muchosle preguntan cómo se vincula lo nuclearcon lo social y afirma que eso ocurre“cuando uno pone la vida y el corazón afuncionar y empieza a sentir la sensibi-lidad respecto de una ciudad en la queestá desde hace muchos años”.

Cofundador y presidente durante 25años de la Fundación Gente Nueva, quese dedica a hacer escuelas y actividadessociales en barrios vulnerables, pocosaños atrás entendió que sus ideas podíanencuadrarse en un proyecto político par-tidario y así surgió el espacio Pueblo,que lo tuvo como candidato a intendenteen el 2011. Los resultados en esos comi-cios fueron buenos y en función de esarespuesta del electorado, aceptó pocodespués hacerse cargo del Instituto Mu-nicipal de Tierra y Vivienda, al que re-nunció en la última etapa del gobiernode Omar Goye.

— ¿Cuál es la condición social delAlto de Bariloche?

— Es una condición de exclusión queviene desde muchos años atrás. Hay unacuestión casi anecdótica, pero que meparece importante para empezar a refle-xionarlo. Mi esposa, que también tra-baja en una organización social de laciudad, trabaja con niños y cuando menombra a los niños, yo me doy cuentaque trabajé con sus mamás o abuelos.Dado el tema de los embarazos adoles-centes, son muy cortos los períodos, tra-bajé con sus abuelas, abuelos y susmamás y reconozco en esos niños lasmismas problemáticas que nosotros tra-tábamos de trabajar. Eso habla denuestro propio fracaso, pero habla deuna cuestión estructural que se fue in-crementando década tras década. A míme parece que ahí está la complejidadde la raíz del problema, el no haber po-dido vencer la causa estructural de lamarginalidad, de la exclusión, y fue cre-ciendo no sólo en complejidad sino enpoblación y práctica. Hoy a muchas per-sonas del Alto -y esto por ahí puede so-narle mal a alguien del Alto, pero lascosas hay que decirlas de lleno- lashemos acostumbrado a vivir con 2pesos. Les hemos sacado esa dignidad,hemos configurado un panorama socialen el Alto de muchas personas que seconforman con muy poco, y cuando esoocurre son presa del punterismo, de ladádiva, son presa de todo lo que con-lleva un sistema que ya se torna perjudi-cial para él mismo.

Gennuso afirma que el tema de la po-breza “es estructural” y que por eso nopuede combatirse con la AsignaciónUniversal por Hijo.

— La asignación familiar está bien.Es un punto de partida, pero no se puedecombatir sólo desde ahí. No nos po-demos quedar tranquilos con que la fa-milia tiene una asignación familiar. Te-nemos que hacer cosas más profundas,tenemos que ir al hueso de la cuestión.El problema del Alto de Bariloche, escomo vos lo nominaste: “el Alto de Ba-riloche”. Mientras no logremos haceruna ciudad integrada, entre el Alto, elEste, el Oeste y el Bajo, no vamos apoder solucionar el problema del Alto,porque no estamos solucionando el pro-blema de una comunidad que está pro-fundamente dividida y se ha ido divi-diendo cada vez más y siempre laexclusión se torna en resentimiento.

El dirigente se detiene en ese punto.“Estamos en la etapa del resentimiento”,

GUSTAVO GENUSSO, DIRIGENTE SOCIAL

“Siempre la exclusiónse torna en resentimiento”

Gustavo Genusso:“Hay una cultura del

apriete.Generalmente el

funcionario se dejaapretar, tiene miedo,

y da prebendas”.

insiste.Y agrega:— También es injusto decir “el Alto”,

porque se está diciendo algo muy com-plejo, donde hay gente de todo tipo, haytrabajadores y gente que nunca pudo tra-bajar a través de generaciones, noporque no quiera sino porque no con-sigue. Entonces también me parece quenos tenemos que sacar la categoría “elAlto” y tenemos que empezar a pensaren términos de personas, de nombres.Yohace años trabajé en Jóvenes para el Tra-bajo, y tenían un estigma que se llamaba“el Alto de Bariloche”, y como vos tra-bajabas con esos jóvenes sabías que eranmucho mejor preparados que cualquierotro pibe que venía tres meses a hacer latemporada de otro lado. Pero entraba enun restaurante y no: era un pibe “delAlto”. Entonces, todo eso, en un mo-mento crece en resentimiento, enbronca, crece en un montón de cosas quedestruye al seno de la comunidad, no so-lamente al Alto o al Bajo.

— ¿Los saqueos son consecuenciadirecta de esto?

— Directa; es muy fuerte decirlo. Yocreo que esto es un caldo de cultivo. Sieste caldo de cultivo, si esta configura-ción social no hubiera existido, no hu-biera habido saqueo. Yo recorrí ese díalos saqueos porque me puso un poconervioso la inactividad dentro del muni-cipio. ¿Qué me encontré? Con innume-rables pibes de 15, 16, 14 años, casihasta en algún punto contentos de esaespecie de caos, tirando piedras. Esospibes, fueron creados en ese caldo decultivo, en ese caldo de resentimiento enel que no hay límites.

Cuando habla de las responsabili-dades sobre ese “caldo de cultivo”, Gen-nusso habla del sector dirigencial de Ba-riloche:

— En todos los casos. La dirigenciade todos los tipos, la empresarial, la diri-gencia política, la gremial, todos tienenalgo que ver. La dirigencia social, de lacual yo me hago cargo, todos tenemos

algo que ver en ese caldo de cultivo y enesa configuración que se dio, porque,por ejemplo, la dirigencia políticasiempre usó esa gente para sus fines. Elsistema radical hasta hace unos añostenía un sistema que yo lo bauticé el sis-tema del “tupper”, que era pesito, muypoquitos pesos, 50, 70, 250 pesos. Alque coordinaba, 300 pesos, que te dascuenta que no es nada, y con eso mante-nían una “paz social” que hacía que lagente esté un poquito más quieta. Perono era digno, era pasar el sistema a la in-dignidad de la gente, y así hay muchosejemplos.

Finalmente, Genusso introduce elconcepto de la “cultura del apriete”,arraigado en “grupos que hacen delcaos, del lío generalizado, una mecánicade supervivencia”.Y se pregunta:

— ¿Es culpa de ellos o es culpa de unsistema que les enseñó que la única ma-nera de sobrevivir, era apretando. En-tonces pongamos cuál es la causa, no laconsecuencia. Si a determinados gruposde sectores muy marginados, mezcladosentre la política, le enseñé que la manerade conseguir cosas es “voy y aprieto alfuncionario”..., generalmente el funcio-nario tiene cola de paja, se deja apretar ytermina dando algo. A mí me pasó, perono les di nada. Me pintaron todo el Insti-tuto, pero no les di nada. Y entendieronpor qué no les di nada: porque no les co-rrespondía. Pero generalmente el fun-

“No ven un futuro”— ¿Cuáles son las necesidades estructurales y sociales que tiene la juventud de Bari-

loche?— La necesidad clave que tiene la juventud es ver un futuro posible. La clave del pro-

blema es que ellos no ven un futuro, ven un desastre, ven que nunca van a tener un tra-bajo, entonces viven el hoy, y viven el hoy desordenado, de eso “que puedo, que nopuedo”, con un tejido social totalmente roto. A mí me pasaba en el Instituto de Tierra yVivienda municipal. Me pasó con esta Cooperativa 1° de Mayo. Una vez, una miembrode la 1° de Mayo se metió en la casa de unos abuelos, que estábamos preparando porquele íbamos a poner un cuidador, unas viviendas del IPPV. Fuimos a la noche y la sacamos.Bien, salió sin ninguna violencia, le pedimos que se vaya, y se fue. Al otro día los tenía atodos gritando. ¿Y cuál era el reclamo?: “¡Eh! ¿Qué tienen que ver los viejitos de miér-coles, que se van a morir pronto. Nosotros merecemos, ella es una chica joven”. Está to-talmente confundido el rol de cada uno en la sociedad. Me pasó con otra persona, que erauna chica que estaba muy enferma, que precisaba una casa donde se le pueda hacer ladiálisis domiciliaria. Había una vivienda libre. Hicimos todos los arreglos para que esachica vaya con su familia y viva ahí. También: “¡Eh! ¡Para qué le vas a dar casa si se va amorir pronto! ¿Y nosotros qué?” ¿Entendés cómo está roto el sistema del tejido social?Cuando vos das una vivienda o un terreno, los amigos de la persona te vienen a reclamar.Ellos no se alegran por su amigo...Y te estoy hablando de los amigos, no de los vecinos ocercanos. Vienen a reclamar por qué le dio “a ese”. Ahí tenemos un problema bastantegrave.

— ¿Y qué hay que darle a la juventud?— Hay que darle una oportunidad de futuro, no sé si trabajo porque hay pibes que

tienen que ir a la escuela todavía, pero hay que darle la visualización de que si va a la es-cuela, va a tener trabajo, que si empieza a trabajar, va a tener continuidad, que no todo es15 días una changa. Ese es el problema grave. Por eso a mí me parece que creer que solu-cionamos el problema de Bariloche armando cooperativas para que vayan a hacer cor-dones... muchachos, se equivocaron. El problema de Bariloche es que hay que hablar deeconomía, de estructura económica, de empresas, de cosas importantes, de obras pú-blicas fuertes. No lo vamos a solucionar con eso.

cionario se deja apretar, tiene miedo, yle va dando prebendas a unos por sobreotros grupos; así se genera el enfrenta-miento de grupos contra grupos. Nos de-cían: “a esta cooperativa, a este grupo, ledan de todo y a nosotros no nos dannada. Entonces vamos a ir a apretar.

Allí también expresó diferencias conel manejo de la situación por parte deOmar Goye.

— Seguramente hubo algo que hizoestallar la cuestión, que fue este pedidode comida, errores graves del intendenteanunciándolo. Yo estaba en Tierras y Vi-viendas y es como si dijera: “No meocupen el lote 192bj32 que está libre ylo quiero preservar”. ¡Lo tengo ocupadoa la media hora! Si yo pongo el acentoen el miedo que me va a dar si bajan ahacer un saqueo, casi estoy invitando.Pero no digo que lo haya hecho a propó-sito. Creo que fue un error grave, de dis-curso y que son todas cositas quecuando las ponés en la coctelera, esta-llan. Pero no es una sola, tratar de decirque esto es una cuestión lineal es no en-tender la complejidad del problema quehay en Bariloche. Porque si fuera tan li-neal, basta con meter presos a 4 ó 5, yacá el problema no se terminó con 4 ó 5presos.

Sin un lugar para vivir

— Tierra y vivienda conforman unode los problemas principales de Bari-loche, ¿En qué situación encuentra almunicipio ante esa realidad?

— Es uno de los problemas másgraves que tiene Bariloche. Nosotros loasumimos en diciembre del 2011,cuando asumió el intendente Goye, queen un acuerdo entre personal y parti-dario asumimos el Instituto de Tierra yVivienda. Encontramos un caos ahí. Esun lugar hermoso para el que quierehacer un buen trabajo, pero para el quequiere hacer un trabajo malo, en el sen-tido de tejes y manejes, también es unlugar lindo, porque se presta a la corrup-ción, a un montón de cuestiones. Vosestás jugando con lo más profundo delser humano respecto de ambición, quees el pedacito de tierra, el 10 x 20 paravivir. Entonces tenés que ser entera-mente responsable. Nosotros denun-ciamos un montón de gente, algunos ter-minaron prófugos de Bariloche ytratamos de ordenar todo nuestro trabajodentro del instituto, constituirlo en unainstitución y tratar de trabajar en leyes,ordenanzas y en otorgar lotes dondehabía, buscar más, venderle en formasocial a cooperativas a grupos de ve-cinos; pero el problema está y es impor-tante. Yo lo digo simplemente con esto:nuestros propios hijos hoy en Barilocheno tienen un lugar donde vivir. No estoyhablando de la clase más pobre, estoyhablando de la clase media. Y si unaciudad no hace el espacio para que suspropios hijos vivan, estamos perdidoscomo comunidad.

Page 40: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO8 VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

EN LA EDICIÓN DE MAÑANA

Lo social (III). El fracaso de la políticaclientelar. La ayuda social, huérfana derecursos y programas serios. Hacia uncambio cualitativo de Bariloche. El 20 dediciembre, un emergente de la exclusióny fragmentación social.

INVESTIGACIÓNY PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA:

Ítalo Pisani, Javier Lojo, Hugo Alonso, Claudio Andrade,Hugo Monasterio, Marcela Berdún, Jorge Villalobos,Toncek Arko, Daniel Marzal, Sebastián Curinao, AndrésStefani, Soledad Maradona, Jorge Vergara y AndreaSaldía

Infografías: Horacio LiceraArchivo y documentación: Ana María AlonsoFotografías: Alfredo Leiva y Toncek ArkoEdición fotográfica: Alejandro CarnevaleDiseño: Andrea Marrazzo, Marcos Ghezzi y Susana Dittler

Espacios deportivos: poco avanceEn la lista de derechos básicos de la

población nadie discute que el esparci-miento y el deporte comunitario debenocupar un lugar central y que todo plande inversión pública en ese rubro serábien recibida.

Aun así, Bariloche presenta unagudo déficit de infraestructura bá-sica para la iniciación deportiva y nisiquiera el supuesto rédito electoral haservido para impulsar ese rubro.

Una buena parte de la oferta dispo-nible está concentrada en los clubes ycentros privados, que tienen arancelesinaccesibles para una parte importantede la sociedad.

Desde el ámbito público (y fuera delo que es deporte escolar), la Municipa-lidad dispone de tres gimnasios a los queconcurren entre 900 y 1.000 personas arecibir clases de distintos deportes comofútbol, hándbol, vóley, básquet, patín,tenis de mesa, ajedrez, actividades demontaña y distintas modalidades degimnasia. La gran mayoría son chicos,pero también hay grupos de adultos.

En total integran el equipo unos 70docentes, que se desdoblan además enalgunos gimnasios barriales como elMedalla Milagrosa y el Newuenche(construidos por ongs e iniciativas soli-darias en distintos barrios del Alto) y ensalones de distintas escuelas.

Todas las actividades tienen un pe-queño arancel, como ocurre también enel Centro de Educación Física N° 8, ubi-cado en pleno centro, que cobra unacuota de cooperadora “no obligatoria” yque recibe a 800 chicos en distintosturnos y deportes.

El despliegue de esfuerzos es va-lioso, pero no deja de resultar modestopara una ciudad que supera los 120 milhabitantes.

Como un síntoma de la necesidad in-satisfecha, el CEF es tradicionalmenteel único lugar público donde aprendergimnasia rítmica y artística, especiali-dades que acumulan (cada una) nomenos de 70 alumnos en “lista de es-pera”.

Esas nóminas tienen su cuota decrueldad, porque sería bueno que la acti-vidad física y el deporte básico (comoocurre con la educación primaria), seanun derecho de todos. Pero anotarse yesperar resultan, desde hace años, laúnica opción para los chicos que no con-siguieron “vacante” en los primeros díasde marzo.

El director del CEF, Roberto Alonso,dijo que este año tiene “la promesa” delgobierno provincial por un aporte de 20mil pesos para materiales deportivos.Pero no es lo usual, porque “histórica-mente esas inversiones corrieron porcuenta de la cooperadora”.

El deporte y la recreación son clave no sólo para el desarrollo del cuerpo; tam-bién para la distensión y la integración social. Las demandas de espacios paranuestros jóvenes se han repetido con las sucesivas crisis de Bariloche. Pero eldéficit de infraestructura y de recursos es frustrante.

Otro de los deportes que acumulafrustraciones, por la falta de espacio,es la natación. El municipio tiene unapileta descubierta, que usaba un par demeses al año, pero desde el verano 2011permanece cerrada porque presenta ra-jaduras y filtraciones de costosa repara-ción.

La única oferta disponible son dos pi-letas privadas (Pehuenes y Nahuel) queno dan abasto y están saturadas en todossus horarios. El municipio cuenta con unprograma limitado de natación infantil,con ayuda de la provincia, que está muylejos de cubrir la demanda potencial.

El déficit del Estado en inversión de-portiva parece una constante difícil deromper.

Con el homicidio de los jóvenes Bo-nefoi, Cárdenas y Carrasco en junio de2010, hubo una multiplicación de re-clamos para garantizar “espacios cultu-rales y de esparcimiento”, especial-mente en los barrios más postergados.Pero en los hechos lo que cambió fuemuy poco.

Las plazas y parques lucen degra-dados aun en la zona céntrica, de modoque en la periferia la situación es igual opeor. Salvo aquellos espacios que sonmantenidos con el puro esfuerzo de losvecinos.

También es destacable la tarea de or-ganizaciones como Asocluba y la Li-fuba, que organizan campeonatos ma-sivos de fútbol barrial, en variasdivisiones, masculino y femenino, y quecuentan con algún grado de ayuda ofi-cial.

De los tres gimnasios municipales elmás chico e incómodo es el que está ubi-cado en el Alto, donde los pibes notienen recursos para concurrir a un club.El único con piso flotante se levanta enel barrio El Cóndor, al Este del cascocéntrico. Pero grandes áreas como “loskilómetros” en el Oeste y hasta LlaoLlao, villa Los Coihues, y toda la zonaEste, de explosivo crecimiento en los úl-timos años, carecen de infraestructuradeportiva.

La construcción de un polideportivoen los barrios del Oeste fue seleccionada

Todavía le faltan detalles de termina-ción, pero es el gimnasio más amplio deBariloche y está ubicado en el corazónde El Frutillar, una barriada por la queno se interesan los clubes de clase mediani los inversores privados.

El Newenche nació del impulso delpadre Pepe y del esfuerzo comunitario,aunque para terminarlo fue necesariauna inyección de dinero provincial, agi-lizada luego de los hechos de junio de2010.

Actualmente las actividades depor-tivas son sostenidas por “profes” muni-cipales, aunque el mantenimiento ge-neral depende de un “núcleo animador”,en el que participan distintos vecinos yorganizaciones.

Uno de sus referentes, DanielAmestoy, dijo que el gimnasio es muyimportante para el barrio y el proyectoes destinarlo no sólo al deporte sinotambién a talleres artísticos y activi-dades culturales. El diseño incluye sa-lones, una pequeña tribuna y alberguepara delegaciones.

Ahora están dedicados a gestionar unaporte final del Estado para “el cierre dela obra”. No está claro cómo lo sosten-drán en adelante, ya que no existe unaporte regular y la solidaridad es elúnico recurso a mano para costear losgastos de funcionamiento.

Desde su conocimiento del tema,Amestoy reconoció que en los barriosperiféricos harían falta “por lo menostres gimnasios nuevos y varios pla-yones”.

El caso delgimnasio Newenche

y votada hace cuatro años por los ve-cinos en el programa Presupuesto Parti-cipativo, pero nunca pasó del simpleproyecto.

El jefe de Actividades Comunitariasdel municipio, Juan Carlos Garrido, ad-mitió que en la ciudad faltarían tres gim-nasios más en el ámbito público (losprometió en su momento el intendentesuspendido Omar Goye) y al menos unapileta climatizada.

Las variantes deben pasar no sólo porel deporte organizado sino también porla oferta de “horarios” en distintas can-chas para que los grupos de amigostengan dónde jugar al fútbol u otros de-portes.

El costo de la “hora” con luz artificialen el gimnasio municipal era de 60pesos y subió a 200 con la última re-forma de la ordenanza tarifaria. En tantoque el gimnasio de musculación, quetenía altísima demanda porque costaba25 pesos subió a 70.

Un capítulo particularmente frus-trante fueron los continuos anuncios in-cumplidos de grandes obras de infraes-tructura, que nunca cuajaron. En la listasobresalen las desoladoras ausencias dela pista de atletismo (originalmente pro-yectada para los Juegos de la Araucanía2009) y las dos canchas de fútbol decésped sintético que el último candidatoa gobernador de la UCR, César Bar-beito, prometió para Bariloche.

Naturalizar la actividad física es untrabajo que obligadamente lleva a

pensar en el largo plazo, porque necesitaun cambio cultural. No alcanza con lapromoción de la vida sana y menos auncuando los espacios deportivos estánmal distribuidos y demandan largosviajes o no cuentan con los servicios ne-cesarios –por ejemplo- para contra-rrestar los fríos del invierno.

Otro factor que conspira contra lacontinuidad de la práctica deportivatiene que ver con la dificultad paraofrecer competencia buena y variadapara quienes desean saltar a ese terreno.La falta de dirigentes, las limitacionesde esponsoreo y las distancias entre Ba-riloche y otras localidades donde existenequipos de buen nivel son los princi-pales obstáculos a sortear.

Además del atletismo, la natación es uno de los deportes que no deberían faltar en unprograma serio de formación física básica. Pero en Bariloche las oportunidades de ini-ciarse en esa actividad son muy escasas, los lagos de deshielo son poco acogedores y esgrande el número de personas que llegan a la edad adulta sin saber nadar. El Estado seocupa del tema poco y nada, aunque la construcción de piletas climatizadas públicas nodebería ser una utopía, como ocurre en Chubut.

En Bariloche perdura desde hace tiempo un limitado programa de natación escolar,aunque en adelante la decisión provincial sería cambiar de prioridad y orientar los es-fuerzos hacia las actividades de montaña.

La necesidad de un plan de natación

El gimnasio Newenche. El más amplio de una escasa infraestructura necesaria para contener a los jóvenes.

Bibliografía del capítulo 5:- “Problemáticas sociales en San

Carlos de Bariloche. Escasez de tierraspara planes habitacionales”. Centro de

Estudios Regionales Universidad –Grupo de Estudios “Nutriente Sur”

(octubre 2009)- “Políticas, instrumentos y

proyectos para el OrdenamientoTerritorial de San Carlos de Bariloche”

. Municipalidad de Bariloche(noviembre de 2011)

- “Diferencias y desigualdadessocio-territoriales de la calidad de

vida”. Carlos Alberto Abaleron (2005)- “Hacia un cambio cualitativo de

las ciudades”. Arq. Roberto Monteverdeen base al seminario-taller organizado

por el Colegio de Arquitectos(septiembre 2010)

- “Inclusión laboral de jóvenes desdeuna estrategia de acciones múltiples”.

Gustavo Genusso (2005)

Page 41: entender - cyt-ar.com.ar

BARILOCHEContrastes de la mayor ciudad rionegrina, vidriera del mundo. Los traumas de la exclusión y la necesidad de un cambio cualitativo.

entender

LO SOCIAL (III)

Ayuda social, huérfana de recursos y planes serios

La asistencia del Estado hacia lossectores carenciados pareciera no al-canzar nunca, pero en los dos últimosaños la secretaría municipal careció deun mínimo presupuesto. Esto hace quetodo dependa de lo que se reciba de laprovincia y la Nación. La crisis muni-cipal es tan grande, que se apeló a ge-nerar un nuevo organismo y una nuevafuente de financiamiento, por inter-medio del ente Mixto de Promoción yDesarrollo Social (Emprodes) a crearsemediante una ordenanza del Concejo.

El proyecto (ver recuadro) fue en-viado al concejo por la intendente inte-rina, María Eugenia Martini, y tendría elrespaldo de algunos sectores empresa-riales de la ciudad, quienes aportaríandinero para crear programas que benefi-cien a los niños, jóvenes y mujeres. Noobstante, hay voces que reclaman que enprimer lugar se genere un presupuestoacorde a las demandas de la secretaríade Desarrollo Humano, cuyo titular de-bería presidir el ente, a los efectos decontar con un punto de partida para pla-nificar los trabajos. “Es imposible plani-ficar el futuro si no se pueden atender lasemergencias”, sostienen.

En general, las ayudas del Estadoson “momentáneas, esporádicas y de-penden de la política”, lo cual implicaque nunca perduran en el tiempo. Estomotiva que al finalizar el programa (porfalta de recursos, cambios de funciona-rios o gobernantes, etc.) suelen gene-rarse conflictos, con reclamos violentosde gente que ve cercenados sus derechose intentan recuperarlos a todo precio.

El hecho de que numerosos pro-gramas sean manejados por punterosque favorecen a adherentes políticos detal o cual partido, obstaculiza todo pro-grama serio y genera los “depen-dientes crónicos de la ayuda estatal”,que no tienen vocación por el trabajoni intenciones de superación y pro-greso.

La realidad indica que sólo confuentes genuinas y perdurables deempleo se logra disminuir la asis-tencia social.

Un informe del grupo de estudios“Nutriente Sur” determinó que en lossaqueos del 20 de diciembre de 2012participaron “decenas de beneficiariosde planes sociales, cuyas asignaciones

La nieve, el viento, el barro... Rigores del clima que empeoran la calidad de vida de la población del Alto.

no les alcanzan para mantener nivelesrespetables de vida”. Muchos de ellossobrellevan un largo historial de poster-gaciones y se sienten saturados por lamanipulación que de sus necesidadespractican algunos funcionarios, diri-gentes partidarios y activistas políticos.

Los investigadores propusieron “unanillo de mercados comunitarios para

programas de la última década sólo selimitó al asistencialismo, eventual-mente a la reparación de viviendas,pero no a la generación de trabajo,única manera de salir del círculo de lapobreza. “Al fin y al cabo, a los políticos

La manipulación políticasuele inmiscuirse en laayuda social. Elclientelismo generadependientes crónicos.La contraprestaciónlaboral, ausente. Undetalle de los programasque pretendieronimplementar los últimosgobiernos y su suerte.

actores de la micro-economía, fábricascooperativas que abastezcan a la cons-trucción, una zona franca regional paraemprendedores y productos primarios,así como las ya mencionadas obras conparticipación vecinal”, opciones que re-comendaron “planificar e imple-mentar”.

En la práctica, la mayoría de los (continúa en página 2)

6SÁBADO, 6 DE ABRIL DE 2013

Page 42: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO2 SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

no les conviene que los pobres lessuelten la mano”, coincidieron varios re-ferentes barriales consultados.

Los años de Icare

Un repaso de la última década en laciudad permite constatar las crónicas fa-lencias de la asistencia social. No obs-tante, los primeros tres años de gobiernode Alberto Icare son recordados comolos últimos en que hubo recursos. Losfuncionarios consultados señalaron quela cifra superaba los 4 millones de pesosanuales, entre los años 2003 y 2006, quese invirtieron en obras para la comu-nidad.

Adolfo Fourés acompañó a “Beto”Icare en sus siete años de gestión, concargos varios, pero constante presenciaen las áreas de Acción Social y Ha-cienda. “Beto fue ejecutivo y proponíacosas concretas, básicas y factibles,tenía trato personalizado con los vecinosy los problemas se solucionaban”, ex-plicó.

Dijo que superada la crisis econó-mica que afectó a todo el país, con lareactivación del turismo, algunos pro-blemas locales comenzaron a solucio-narse. En el 2003 se crearon los CAAT(Centros de Acción y Articulación Terri-torial), que funcionaron en numerososbarrios. “Esto fue una idea de los traba-jadores municipales de la secretaría dePromoción Social, quienes colaboraronmucho para llevar a cabo el programa”,explicó. En esta etapa confluyeron la de-cisión política, con programas claros yun equipo dispuesto a llevarlos a cabo;la única manera de tener éxito en la ges-tión pública.

La crisis había sepultado la mayoríade los programas nacionales y provin-ciales, por lo cual había que subsistircon recursos propios. La zona del ba-rrio 34 Hectáreas tenía uno de los ín-dices de desocupación más elevadosdel país, razón por la cual “Chiche”Duhalde presentó en Bariloche el plannacional “Jefas y Jefes de Hogar”. Para-lelamente, Icare firmó un convenio conJuan Cruz Varela y Natalia Lamota (deCatedral Alta Patagonia SA), quienesaportaron 1 peso por cada pasajero quesubía al cerro Catedral. Fue un claroapoyo hacia la gestión del Beto y todo eldinero se uso exclusivamente en atenderdemandas sociales.

También se creó un programa parareparar techos en casitas precarias, me-jorando más de 600 viviendas en los ba-rrios Unión, 2 de Abril y 34 Hectáreas.La mayoría de los trabajos se hicieroncon personal de planta municipal. Otroprograma generó préstamos hacia al-gunas juntas vecinales, por $ 10.000,que debían rendirse y reintegrarse, y quese prestaron a vecinos para hacer repara-ciones en sus hogares. Desde los CAATse controlaban los trabajos y cada centrodisponía de un pequeño presupuestopropio, para emergencias.

Icare viajó periódicamente a BuenosAires para gestionar ayuda nacional. Asíse consiguieron los Promeba (Programade Mejoramiento Barrial) para los ba-rrios Vivero, 34 Hectáreas y Unión. Elprimero, por ser pequeño, finalizó enpocos años y el segundo sigue hoy endía, pero consumió también los recursosdestinados al tercero. El programa co-mienza con la instalación de los servi-cios, el cordón cuneta y finaliza con lasrefacciones de cada hogar. Son pro-gramas integrales, con financiación na-cional. Fourés ponderó el trabajo deGustavo Martínez y de Patricia Fer-nández, directores de planta del muni-cipio, “quienes lideraron un gran grupode trabajo”.

Icare también consiguió varias obrasdel Ente Nacional de Obras Hídricas ySaneamiento (Enohosa) y a nivel localcreó el Plan Manos a la Obra y MadresCuidadoras. Se construyó el gimnasiomunicipal N° 3 (que hoy lleva su

(viene de página1)

La intendenta interina, María Eu-genia Martini, remitió al Concejo unproyecto de ordenanza para crear unEnte Mixto de Promoción y DesarrolloSocial de Bariloche (Emprodes), una es-pecie de “Emprotur Social”. Su prin-cipal objetivo será reunir fondos paradestinarlos a la población de menoresrecursos, en especial a los niños, lasniñas y adolescentes. La iniciativacuenta con respaldo empresarial, sectorque debería aportar fondos y participaríaen su administración.

El nuevo ente sería presidido por elsecretario de Desarrollo Humano (comoel Emprotur es presidido por el de Tu-rismo) y recibiría aportes, en una escalasemejante a la que financia el turismo.No obstante, también se analiza queabarque a todos los ciudadanos, no sóloa los comercios y profesionales, y sea si-milar a la tasa que se cobra para man-tener a los Bomberos (Simbov) pero conun mayor monto de recaudación.

Esta tasa se recaudaría por inter-medio del Cicei, que se paga con la fac-tura e luz, lo cual garantizaría un mayorporcentaje de cobro que con las tasasmunicipales. Cabe recordar que elaporte hacia los bomberos se recauda deesta forma y funciona muy bien, hacevarios años. Para que el monto a re-caudar sea efectivo y sirva para comple-mentar los aportes de provincia y Na-ción, debería ser superior a los 8millones de pesos.

Un ente mixto paraplanificar la

asistencia social

El presidente de la Asociación Em-presarial del Área Catedral, Alberto DelGiudice, es uno de los activos impul-sores del Ente Mixto de Promoción yDesarrollo Social de Bariloche (Em-prodes), que administraría los recursosobtenidos por una contribución socialpagadera por empresarios y vecinos.“Lo más importante es generar un ám-bito de diálogo y encuentro entre los dosBariloche”, dice. Estima que este entesería una buena alternativa, donde repre-sentantes del gobierno municipal, las or-ganizaciones sociales y empresariosplanifiquen acciones para un Barilochemejor.

“Yo estoy convencido de que más del90 por ciento de la gente humilde es ho-nesta y trabajadora y también que idén-tico porcentaje de empresarios quiereque la ciudad esté mejor. Por ello, es im-portante que se creen lugares de en-cuentro entre ambos y que planifiquenacciones conjuntas para un futuromejor”, afirma.

Según Del Giudice el Emprodes noserá un ente que “trabaje en la emer-

gencia social, lo cual continuará a cargodel municipio”, pero sí un organismoque permita revertir algunos de los cró-nicos problemas que aquejan a laciudad.

El empresario evalúa que con el tu-rismo sólo la ciudad no puede soste-nerse y que hacen falta nuevas alterna-tivas de trabajo e ingreso. Por ello,apoya la creación del Polo Productivo, ytambién industrial. “Está claro que nopodemos emplazar en una ciudad turís-tica fábricas con chimeneas, pero síotras industrias afines a nuestra historiay geografía”, señaló. Dijo que Invap esun excelente ejemplo de las industriasque podrían radicarse en dicho lugar ytambién decenas de emprendimientosexistentes (como chocolaterías, fábricasde cervezas, ahumados, carpinterías demadera y un largo etcétera) que hoy noencuentran un lugar con posibilidadesde expandirse.

No obstante, Del Giudice dijo quetambién debe potenciarse el turismo, re-clamando que se cree el anheladoCentro de Congresos y Convenciones y

la Terminal de ómnibus, entre otras pos-tergadas obras. “El turismo permite unageneración rápida de ingresos y creapuestos de trabajo en forma inmediata”,sostiene.

Cada invierno el cerro Catedral es elprincipal atractivo turístico de la ciudady genera centenares de puestos de tra-bajo. No obstante, la gran mayoría exigeespecialización y formación. El trabajoes asimismo temporario y no supera lostres meses. Otra particularidad es quedepende muchísimo del clima, esto es,que haya suficiente nieve.

Grandes nevadas generan problemasen los barios más humildes pero tam-bién permiten una mayor afluencia tu-rística y hasta incrementan la demandade mano de obra no calificada, ya que noson pocos los lugares donde se contratanjóvenes para limpiar veredas, ingresos ahoteles y edificios del cerro Catedral.

ALBERTO DEL GIUDICE, EMPRESARIO

“El encuentro de los dos Bariloche”

Del Giudice, impulsor del Emprodes.

nombre) y el CIC (Centro Integral Co-munitario) en las 34 Hectáreas.

En marzo del 2007, junto al senadorMiguel Pichetto, consiguió el programapara asfaltar 150 cuadras, que hasta lafecha sólo se concretó en su primeraetapa, con 50 cuadras durante el interi-

nato de Darío Barriga. También se logródiagramar el proyecto para la anheladaterminal de ómnibus y se instrumentó elplan 270 Viviendas (prometidas porNéstor Kirchner para los vecinos de labarda del Ñireco), inaugurado recién enel 2012, por Alberto Weretilneck. Para-

lelamente comenzó con lo que resultó laobra pública más importante de la úl-tima década: la unión del Ñireco y laruta de Circunvalación, por calle Esandi.

El gobierno de Marcelo Cascón se-pultó el proyecto de la nueva terminal deómnibus, y avanzó muy poco con las

Page 43: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 3SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

150 cuadras, mientras que las 270 vi-viendas apenas avanzaron a paso de tor-tuga.

Virginia Walmes, presidenta del ba-rrio Nahuel Hue, detalló que el gobiernonacional colaboró mucho con el barrio,tanto en donaciones como asistencia.Uno de los últimos planes llegó al barrioen enero del 2012. Allí se construyeron100 viviendas en el marco del programa“Un techo para mi país”. No obstante,vecinos del barrio aseguraron a estediario que alguna de estas casitas fuevendida, y sus titulares continuaron ha-bitando en el rancho que tenían antes.

Virginia reconoce que ha llevadogente a votar, pero no entregó boletas.“yo puedo recomendar, pero en el cuartooscuro cada ciudadano vota lo que le in-dica su conciencia”, sostuvo. Afirmaque aceptó donaciones para el barrio devarios políticos, “pero no me caso conninguno”, dijo.

También recuerda el Plan Habitar,destinado a cambiar los nilon, cartones ychapas acartonadas de los techos, en laépoca de Icare, que se hizo junto al mu-nicipio. “Ahí aprendí que no sólo hayque entregar las chapas, hay que colo-carlas, pues hay gente que no puede ha-cerlo y hasta sucedió que algunosvenden las chapas para comprar vicios”,explicó.

Por su parte, Irene Rocha, presidentade la junta vecinal Pilar I, evaluó que losplanes y la asistencia muy pocas vecesllegaron al barrio. “La gran mayoría sedestina a Nahuel Hue, Malvinas y 2 deAbril/Unión”, afirmó. Reconoció quedichos barrios son “más vulnerables”,pero recordó que “hay muchos otros quetambién tenemos carencias y necesi-dades y hace falta la presencia del Es-tado”.

Consultada sobre la asistencia querecuerda mencionó un programa lan-zado por el exintendente Alberto Icare,donde se cambiaron muchos techos, re-emplazando chapas acartonadas por me-tálicas. Tenía financiación nacional,pero las chapas los vecinos debieron pa-garlas, en cuotas.

También Minerva Cavero, del barrio2 de Abril, recordó con aprecio a Icare,“un político diferente”, afirmó. Repasóel programa del Promeba que, reco-noció, “pese a no terminarse y benefi-ciar a algunos punteros políticos ajenosal barrio, mejoró mucho la situación del2 de Abril”. También dijo que los planesasistenciales no sirven, pues si no in-cluyen un trabajo solo logran que losbeneficiarios se acostumbren a no tra-bajar.

La presión salarial terminó conla ayuda social

En los últimos cinco años varió nota-blemente la relación entre los ingresos yegresos municipales y los salarios, queen el 2007 orillaban el 50 por ciento delpresupuesto, treparon a niveles supe-riores al 90 por ciento. Aumentó laplanta municipal y bajo drástica-mente la recaudación propia. De estamanera, la mayoría de las áreas se que-daron sin presupuesto y para pagar lossalarios se comenzó a apelar al descu-bierto bancario.

En la actualidad la secretaría de De-sarrollo Humano se maneja con recursospor demás limitados. No es la única,Tampoco Turismo, Deportes y Cultura,por citar apenas algunas, tienen los mí-nimos recursos para llevar a cabo unadecorosa gestión.

Siendo el turismo una de las princi-pales fuentes de ingresos de la ciudad, elsecretario que la dirige ni siquiera tienea disposición recursos para atenderprotocolarmente a un invitado y visi-tante oficial, tampoco hay un vehículooficial para buscar a un invitado al aero-puerto. Los hoteles para alojamiento ycomidas deben “pedirse en forma degentileza a los empresarios” o bien can-

Las crisis despiertan cataratas de ideas. Eso ocurrió en 2010 con un grupo deprofesionales que identificó lo malo que le pasa a la ciudad y lo que podría hacerse.Una palabra domina en las demandas: liderazgo. Cómo encarar un cambio cualitativo.

(continúa en página 4)

El mayor clamor: que aparezca un líder

¿Qué hacer para que lascosas sucedan en Bariloche?

El diagnóstico ha sido escrito y reescrito, sobre todo cuando losviolentos cimbronazos sociales sacan de la vidriera la clásicapostal turística y la sustituyen por el Bariloche marginal y ocul-tado bajo la paradisíaca alfombra. El diagnóstico está: mucho delo que le pasa a Bariloche ocurre por:

• una migración social explosiva y constante desatendida porlo menos treinta años;• acciones clientelares antes que sociales para una sociedad conelevado porcentaje de vulnerabilidad;• falta de políticas de inclusión laboral para su población activa yjuvenil;• ausencia de diversidad económica a una monoindustria tu-rística muy selectiva;• falta de definiciones de vivienda frente al acuciante drama dela escasez habitacional (sobre todo de acceso a la tierra) y unmercado inmobiliario con ingredientes especulativos que hacequimérico el mínimo intento de acceso;• exponentes gremiales que naturalizan el apriete como únicaherramienta de obtención de resultados;• una clase empresarial poco proclive a la solidaridad;• y una clase dirigente débil y dividida en el Ejecutivo (en unasociedad dividida e individualista), imbuida en el “día a día” queexcluye la planificación de políticas de mayor plazo y sometida apresiones de grupos extorsivos acostumbrados a condicionar lapaz social a lo clientelar.

Si tenemos en claro lo que le pasa a Bariloche,¿qué hacer entonces?

En ocasión de los trágicos incidentes de junio de 2010 –origi-nados en el crimen del adolescente Bonefoi y que derivaron enenfrentamientos con la policía y saqueos que dejaron otras dosmuertes– un grupo de profesionales de distintas disciplinas, im-pulsados por el Colegio de Arquitectos, deliberaron y buscaronpautas para un cambio cualitativo de Bariloche. Estaba el con-vencimiento de que era necesario un abordaje desde lo econó-mico, lo social, lo ambiental y lo urbanístico para comprender lacrisis.El debate a partir de 14 mesas de trabajo produjo una buena ra-diografía de lo que le ocurre a la ciudad. Definió los factores ne-gativos y los postulados que son esperables que ocurran para in-tentar revertir el cuadro.

Las conclusiones

¿Qué pasó de negativo en todo este tiempo?:

• el aislamiento regional de Bariloche,• la pérdida de identidad (que se percibía con menos habitantes),• el individualismo y la falta de tolerancia,• la diversidad ideológica sin consenso,• el desordenado crecimiento de la ciudad –exponencial-,

• la falta de presencia gubernamental y de imaginación; lafalta de “cerebro”,• la gente no percibe una gestión de calidad,• hay fallas en la definición de la agenda del gobierno municipal,• hay desprestigio del gobierno por falta de proyectos concre-tados,• falta un plan integral,• hay masa crítica ociosa o poco participativa,• la monoindustria del turismo. Se impulsa el turismo pero nose lo logra acompañar con desarrollo social asociado a otros sec-tores. Falta diversidad económica. Se desalienta la inversión,• la carencia de espacios públicos,• la indiferencia de sectores empresarios a la pauperización deun amplio sector de la sociedad,• la anomia, la violación de las normas,• un gobierno que alienta la toma de tierras fiscales,• la falta de respuesta laboral a la inmigración,• la falta equidad en las cargas públicas,• la falta de articulación en las instituciones del Estado,• la falta de gestión común con el gobierno provincial,• la falta de paradigmas que en los líderes acompañara procesoscomunitarios,

¿Y qué se puede hacer, frente a todo esto?

• liderazgo en el gobierno local para llevar adelante los procesos,para cualquier avance o plan de gestión. Que aparezca un líder,• hacer un verdadero planeamiento estratégico. Para ello falta de-cisión política,• quien gobierne debería organizar un equipo de trabajo con pro-yectos, fuera de toda fidelidad partidaria,• la necesidad de políticos que hablen menos y se arremanguenmás,• profesionalizar los cuadros técnicos,• que la planificación trascienda los cuatro años de gestión,• generar fuentes de trabajo en lugar de repartir ayuda,• incrementar los planes de viviendas. Regularizar las tierrasocupadas,• garantizar una educación inclusiva formal y no formal paratodos,• tender a una sociedad más integrada a partir de lazos de solida-ridad. Ver a Bariloche como una sola ciudad,• fortalecer espacios de participación con políticas de Estado,• garantizar infraestructura (gas, cloacas, caminos),• construir alternativas no relacionadas con el turismo,• subir la paridad del dólar para generar oportunidades laboralesgenuinas,• cuidar la marca Bariloche. ¿Pero cuánto tiempo sostendrá laeconomía de la ciudad?,• desarrollar el polo científico.

Como se advierte, el término clave unánimemente reclamado es:liderazgo. El énfasis también está puesto en demandas de plani-ficación, solidaridad, integración, diversidad, solidez técnica.Ideas que requieren ser reflotadas, extendidas a otros sectores ysobre todo asimiladas de una vez.

Clima que también divide.Tender a una sociedad más integrada, inclusiva y solidaria es uno de los reclamos de profesionales que evaluaron la fragmentación de Bariloche.

Page 44: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO4 SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

(viene de página3)

jear por tasas.Norma Gómez ocupó la secretaría de

Desarrollo Social durante los 4 años degobierno de Marcelo Cascón. Aseguraser la única funcionaria que completó elciclo, y haber puesto empeño y dedica-ción para intentar mejorar la situaciónde los más humildes.

Según Gómez, la falta de sintoníaentre el municipio, la provincia y elgobierno nacional limitaron todo tipode apoyo. La relación entre Cascón y elgobernador Miguel Saiz nunca fuebuena y ello obstaculizó los programasde asistencia. Fue un poco mejor la rela-ción con los Kirchner, y en particularcon sus referentes locales, María Eu-genia Martini y Jorge Vallaza, quienesbajaron algunos programas nacionales.

En el haber incluye la creación delCentro Preventivo de Adicciones, cer-cano al barrio Arrayanes, destinado a losjóvenes. Pese a seguir funcionando, sevio limitado por no lograrse comple-mentar con un centro de rehabilitación.“Con la prevención sola no alcanza, hayque tener un programa para asistir a losadictos”, evaluó Gómez. Esto segundono lo logró por falta de recursos y tam-bién por falta de colaboración provin-cial. Propuso que el Hogar Convivir searefuncionalizado para esto, pero nologró eco político.

En este período se creó la CasaAmulén, destinada a las mujeres víc-timas de la violencia familiar y logróque se adquiriera la única combi parapersonas con discapacidad que tiene elmunicipio.

La ex funcionaria evaluó que en superíodo creció mucho el barrio NahuelHue, mediante ocupaciones, con per-sonas provenientes de Buenos Aires, elnorte Argentino y algunos extranjeros(Bolivia y Paraguay). La mayoría llegóen busca de una mejor calidad de vida,ilusionados por la postal turística, conesperanzas de trabajar en la construc-ción. Chocaron con una realidad muydistinta, y sobre todo con el clima,muy frío. “En el norte podés vivir enuna cabañita de nilon, pero acá te con-gelas”, puntualizó. Esto motiva que enesta zona la asistencia deba ser mayor alde la mayoría de Argentina, con climamás benévolo. No obstante, la mayoríase quedó y a falta de trabajo comenzarona ingresar en el mundo del delito y/o elalcohol.

En los años 2010 y 2011 su carteraoperó con mínimos recursos y la asis-tencia desde la provincia y la Naciónpriorizó a los punteros políticos. Lamayoría de los “programas enla-tados”, de asistencia, resultaron sóloparches ante la emergencia. La erup-ción del cordón Caule, en el 2011, fueotro golpe muy duro para toda la región.

En el 2010 se creó el Fondo Fidu-ciario para el Desarrollo y la InclusiónSocial, destinado a generar recursos anivel local, pero nunca llegó a instru-mentarse. El concejal Alfredo Martín,del Frente Grande, dijo que el Ejecutivo(ni Cascón ni Goye) no la quisieronaplicar. También se quejó de que noquieren aplicar la ordenanza de la plus-valía de la tierra, que también permitiríarecaudar dinero para el municipio.

Sobre el proyecto de crear un EnteMixto de Promoción y Desarrollo Socialse mostró cauto y evaluó que “mereceráun amplio debate en el Concejo, ya quehay muchas cosas que aclarar antes deaprobarlo”.

Daniel Natapof, subsecretario deGestión y Coordinación municipal, dijoque el proyecto pretende construirse conun espíritu transparente, representativoy solidario, para que permita un avancerelevante en las relaciones institucio-nales y sociales de la ciudad. Agregóque será administrado por el municipiocon el asesoramiento de organizacionesde la sociedad civil y representantes decámaras empresariales.

- ¿Qué evaluación hace de los sa-queos?

- Los saqueos vinieron a detonar unasituación social compleja pero en uncontexto político particular, y creo queel inicio de los saqueos tuvo que ver conese contexto político y con actores enparticular que jugaron, que venían de unlugar de reclamo social y pasaron la rayay terminaron jugando en un nivel delic-tivo. El nivel de organización que tu-vieron los saqueos, los objetivos, lo quefue pasando después, incluso las acti-tudes que se evidenciaron en la delega-ción -un intento de entrar a la fuerza,amenazas, que se cruzaron con una de-nuncia penal que les hicimos a algunaspersonas- dan cuenta de esto, no de algoespontáneo, ni masivo desde lo social.Había datos... vehículos y motos circu-lando entre los distintos focos que seiban dando... la rotación de esos focos,de acuerdo a cómo iba actuando la po-licía, los blancos, los supermercadosque fueron los primeros en sufrir el sa-queo. Después quizás sí haya habido unefecto contagio.

- ¿Tenían un objetivo específico lossaqueos?

- Creo que el objetivo, hipótesis mía,era una cuestión de desestabilizaciónpero uno de los que incitó esta situaciónfue el propio Goye. Se jugó a dar unaimagen desestabilizada, de desborde, dedesborde social que se le vino en contra.Creo que ahí hubo una mano, que no sési de Goye, pero sí de su entorno polí-tico. Durante dos meses instalaron untema de saqueos para las Fiestas.

- ¿Cómo es el trabajo que realizan enel Alto de Bariloche?

- Nosotros tenemos un eje, que poneel acento en la generación de empleo, li-gado a las cooperativas, emprendi-mientos productivos y al Estado. Enten-demos que estas experiencias si no estánapoyadas por el Estado, y que la comer-cialización en algún punto la garanticeel Estado, no son sustentables, por lomenos en la economía de Bariloche, tanvolcada al turismo y los servicios. El ejees el “compre estatal”. Trabajo y Desa-rrollo Social de Nación se están incor-porando ahora como para unificar crite-rios y sumar recursos. Esa es la improntadel ministerio. Desarrollo Social tienecomo responsabilidad el cuidado deniños, niñas y adolescentes. Entoncesahí tenemos gran parte del recurso hu-mano volcado en las políticas de aten-ción y estamos intentando darle un vi-raje para trabajar más en las políticas deprevención y promoción, en función dela infancia. Hay equipos técnicos traba-jando en los territorios que coincidenbastante con las áreas de los CAPS queson del municipio, para trabajar sobretodo en el tema de infancia, jóvenes enconflicto con la ley, seguimiento fami-liar. Esa es nuestra principal responsabi-lidad. Después viene todo lo que tieneque ver con políticas inclusivas.

- ¿Cuál es el diagnóstico de la situa-ción social de Bariloche? En particularla zona de Pampa Huenuleo...

- La palabra es complejidad. Hay in-finitos problemas sociales, asociados, oconsecuencia de la falta de trabajo, te-nemos un déficit habitacional impor-tante en el acceso a la tierra y en las con-diciones de las viviendas, pero esto concierta estabilidad laboral se ordena másfácilmente que con desocupación, de-sempleo o precariedad laboral.Y en estode la precariedad laboral, el tema de laestacionalidad de los principales tra-bajos de Bariloche es clave. El turismo

JANET LAMUNIERE, LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

“Pasaron la raya y terminaron en el delito”Desde hace unos meses, Janet Lamuniere está en la dele-gación de Desarrollo Social de la provincia, Zona An-dina. Entiende que los saqueos no fueron una cuestión

espontánea. Criticó la ausencia de Goye en la contenciónsocial y dijo que la estacionalidad del empleo en laciudad no contribuye a superar la situación.

puede llegar a tener un efecto cascadasobre el recurso que circula en Bari-loche, pero cada vez menos emplea anuestros trabajadores, a los de Bari-loche. Cada vez es más selectivo en lamano de obra que ocupa.

- ¿Qué críticas podrían hacerle en suárea, al trabajo que realizó la gestión deGoye?

- La ausencia, esencialmente, de unapolítica social. Hubo un primer intentoal inicio de la gestión que duró dos o tresmeses, con un equipo que venía traba-jando en el desarrollo de una política so-cial, pero en marzo más o menos re-nuncia por falta de apoyo político. Ypartir de ahí tenemos un gran agujeronegro en el desarrollo humano con prác-ticas clientelares con algunos grupos.Son grupos de presión, que han logradocierto nivel de organización para la pre-sión.

- ¿Se refiere a las cooperativas?- Sí, pero no vamos a meter a todas

las cooperativas en la misma bolsa, in-cluso hay una que se llama cooperativapero que ni siquiera lo es. Nosotros ve-nimos trabajando con algunas coopera-tivas y se logra muy bien trabajar desdeuna visión amplia, llegar a todos susasociados e incluso a los que no lo son.Tenemos que ser cuidadosos de no man-char el nombre del cooperativismo enfunción de dos o tres experiencias quehan sido nefastas para este últimotiempo en Bariloche.

- ¿Cuáles serían las necesidadespuntuales de la zona del Alto?

- Trabajo, acceso a la tierra y vi-vienda digna... y servicios. Necesitamosgarantizar el acceso a los servicios bá-sicos a la población que está asentada enel Alto de Bariloche. Las redes de agua ygas son insuficientes; ni que hablar deotros servicios.

- ¿Quiénes son los responsables di-rectos de esta situación?

- Con relación a los saqueos, foca-lizo en el gobierno de Goye; hay unaresponsabilidad directa de ellos, por ac-ción y omisión.

- ¿Y de la cuestión social?- Es mucho más macro, creo que hay

responsabilidad de los gobiernos ante-riores en la falta de desarrollo de una po-lítica social, hay un nivel de responsabi-lidad empresarial, más indirecto, o de laeconomía local, dirigencia local que nologra poner pautas que tengan que vercon algún nivel de redistribución del in-greso y de la generación de fuentes detrabajo. El turismo es la principal acti-vidad económica de Bariloche y es se-lectiva, en un punto hasta puede ser dis-criminatoria. Hay que rescatar el rol delas organizaciones, ONG, ante la au-sencia de Estado. Las ONGs tuvieronmucha presencia en lo social y el Estadodebe hacerse cargo de su principal res-ponsabilidad que es la política social;esto me parece importante porque ve-nimos de una etapa, por lo menos en elMinisterio de Desarrollo Social de laprovincia, donde se siguió la línea defortalacer las ONGs.

- ¿Las ONGs han suplido el rol delEstado?

- En muchas áreas sí, aun en educa-ción. Hubo una transferencia de re-cursos muy importantes desde el Estadoa las ONGs, con acciones que puede de-sarrollar el propio Estado, que si ese re-curso le queda al Estado, se optimiza.Por ejemplo, la gestión de (Jorge) Va-llaza al frente del ministerio tenía com-prometida para Bariloche más de cuatromillones de pesos para ONGs sobretodo vinculadas a las iglesias. No todose concretó, por cuestiones burocráticas.Queremos recuperar el timón, con lasONGs. Soy muy respetuosa de algunas,pero me parece que podemos pensarjuntos la cuestión social y no tirársela aellos.

Janet Lamuniere: “Tenemos un gran agujero negro en el desarrollo humano con las prácticas clientelares”.

Page 45: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 5SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

LUIS BONICH, DIRIGENTE BARRIAL

- ¿Qué reflexiones hace tras lo ocu-rrido en Bariloche en diciembre?

- Cualquier pibe de 16 a 18 que va aentrar en la facultad, en lo que menospiensa es en ir a una intendencia, ymenos a la de Bariloche, que es una pi-cadora de carne. Y esto conlleva que lagente que se aproxima a la política, noes gente que tenga preparación, apenassaben leer, son repitentes, sospechadosen sus barrios, son pícaros... Entonces segenera un entorno, que son políticos quehan ocupado cargos en la intendencia deGoye, dirigentes barriales que han de-jado el tendal en sus barrios... ¿cómopuede ser que esa gente integre el Ejecu-tivo, quién me explica eso?

- ¿Por qué cree que la dirigencia po-lítica admite esto?

- Porque es facilismo. El político serodea de alcahuetes que le dicen lo queél quiere escuchar, es un círculo viciosoque no termina más; y ahí lo distan-ciaron de la gente. En mi caso tomo dis-tancia de ese dirigente y de todo su en-torno.

- ¿Ese tipo de actitudes genera unclima propicio para el clientelismo?

- Lo que pasó con las tomas... durante28 años, el gobierno radical manejó lascajas de una manera increíble. Para los24 de diciembre por ejemplo, nosotros -me consta porque me dieron a mí tam-bién por ser dirigente barrial- reci-bíamos tickets que eran canjeables en elsupermercado Todo, pero por valores in-calculables, por muchísima plata, queentregaba la subsecretaría de Acción So-cial en el Hogar Gutiérrez. Ahí habíalargas colas los días 21, 22, 23 incluidoel 24, con policía... la gente haciendocola y dándoles tickets. De alguna ma-nera había una contención, bien o mal,pero había… el gobierno radical instalóese tema. Entonces la gente sabía quepara Nochebuena iba a tener su canasta,su pollo, su asado, y de buenas a pri-meras este gobierno hizo un desmanejode todo eso. No quiero decir que lo quese estaba haciendo estaba bien. Pero esmuy difícil cambiar lo que se estaba ha-ciendo durante 28 años de un día para elotro. No es así. Estuvimos todos los pre-sidentes de las juntas vecinales que son15 con el intendente Omar Goye y con eljefe de gabinete; los presidentes de losbarrios le explicaron qué había pasadocon la distribución de las bolsas. Porqueel supermercado Todo había entregado1.500 bolsas en su momento, pero no seentregaban en Acción Social, las bolsasestaban en el corralón delegación sur, acargo de Arroyo.Y las iba largando de-pende de las Juntas Vecinales... Estosson todos condimentos que hicieron aque esto explotara. No había repartija debolsas, de tickets. 25 días antes de quefuese el saqueo, sobre los últimos díasde noviembre. Yo me encuentro congente del Alto de Bariloche, que me dice

“Era obvio que esto iba a explotar”Luis Bonich es presidentede la Junta Vecinal de las106 Viviendas desde hace10 años, con cincoreeleccionesconsecutivas. Sin másvueltas, sostiene que“Bariloche estácondenado por su poderpolítico”.

dondes de policiales, uno en la Brown yotro en la Gallardo...

- ¿Los saqueos fueron algo espon-táneo?

-Sí, el origen sí. Ahora, que haya ha-bido vivos, delincuentes que aprove-charon la movida para llevar esa masaen favor de ellos, no tengo dudas. Co-nozco pibes que están signados por laJusticia como cabecillas y son gentebrava, y no creo que a ellos les haya fal-tado la bolsa de comida, a ellos no, peroal montón de gente que había atrás sí.Bariloche tiene un entorno de gente queen el 2011 se le inundaron los campos decenizas y están ahora acá en la periferia,muy buena gente, y en el campo no ne-cesitabas saber leer y escribir para ma-nejar las ovejas, y acá... ahora les van adecir que tienen que llenar un formu-lario, ¿y para qué un formulario?, van adecir: “por dónde empiezo?”, ¿para quete den qué?, una bolsa mensual... Ese esotro de los problemas, la cantidad degente que vino del campo. Vos ves unacantidad de gente que se está arruinandoahora con la cerveza y que sus padres ysus abuelos eran gente del campo, gentede laburo toda su vida, gente sana.

- Usted habla de escasa sensibilidadpolítica, de la soledad de los barrios...¿hace cuánto tiempo que no se hace unaobra?

- Perdimos 1 año y 2 meses de un go-bierno legítimo que no hizo nada, nohay una sola obra de infraestructura rea-lizada... La plata que se ha llevado lacampaña electoral, eso también indigna,porque se lo llevan los medios. Canal 6se lleva un montón de plata, las radios sellevan un montón de plata, plata que po-dríamos estar utilizando para hacer uncentro comunitario, o para hacer un po-lideportivo. Hay rutas que están con elpresupuesto desde el 2008 y sin em-bargo no las hacen. Entonces vos te pre-guntás una y otra vez, cuál es la perver-sidad de estos políticos de no generardefinitivamente... Loco, hacé unacampe, es indignante, me indigno, mesalgo de la vaina porque en realidadllevo 10 años como dirigente barrial yson 10 años de ver que esto no cambia.

muy alterada: “se la quieren dar alTodo”, al Todo se la querían dar casi unmes antes, y creo que ese mismo día seenteró el intendente Goye. Después poridas y vueltas se la terminaron dando alChangomás. Subestimar a la gente delAlto... la gente del Alto puede no saberleer, escribir, pero saben trabajar, as-piran a que sus hijos lleguen más allá.Era obvio que esto iba a explotar.Porque esto es la acumulación de un mé-todo de dádivas, clientelismo, que no loquisieron cambiar. No se adaptaron aeso, sino que directamente hicieron otromanejo, mal hecho, que desembocó enuna cantidad de gente disconforme, quecuando está disconforme, es propensa aser manejada, a hacer un saqueo. (...) Loque sí funciona son las juntas vecinales,que son más de 100. Nunca vino el in-tendente durante su gestión, ni el di-rector de Juntas, ni Acción Social, nadie.No vino nadie, jamás. Sí vinieron de lasiglesias, esto quiero resaltarlo. Las igle-sias están haciendo un trabajo notable,han puesto el pecho a la situación. Loque noté en este grupo de iglesias es lacalidad humana de los pibes, la predis-

posición pensando en positivo, recla-mando su gaseosa, pero todos con lapala, el pico, la manguera, bordeadora.En la política no está ese nivel de pibes,de respeto, de unión, de voluntariado, nien la Cámpora, ni en ninguno. Los queentran en la política se van corrom-piendo, van hacia la plata fácil, a hacerque hacen, pero a cobrar. Las iglesiastienen hoy por hoy un nivel de gente su-perior en cuanto a preparación, calidadhumana, en cuanto a orientación deidentidad, de trabajo, de entender que sino es con el trabajo no se puede. (...) ElGringo Soria una vez me dijo: “Acá enBariloche antes de acompañar, quierensaber qué cargo van a ocupar”, no me ol-vido más de eso. Y tenía razón, por esome duele como barilochense que hayansacado al intendente de esa manera. Algordo, con todo respeto, sí había quemeterlo bajo la ducha de agua fría, y de-cirle: “Mirá Omar, metete bajo la duchade agua fría, metele cubitos si querés,pero despabilate”, sacar la gente del en-torno. (...) Los saqueos van a ser cadavez peores, y van a ser armados, en-tonces vas a tener que hacer dos cor-

Hay más de 100 juntas vecinales en Bariloche. “Funcionan bien”, dice Bonich. “Nunca vino el intendente... sí vinieron de las iglesias”.

Luis Bonich:“La genteque llega a lapolítica notieneprepara-ción”.

Page 46: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO6 SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

El 20 de diciembre, emergente de la exclusiónGRUPO DE ESTUDIOS“NUTRIENTE SUR” (*)

Cuando vecinos del Alto sostienenque “en los barrios de aquí hay gente queestá pasando mucha penuria”, no faltan ala verdad. Por el contrario, expresionescomo ésta trasuntan una realidad pal-pable, que afecta a numerosos habitantesde esa extendida zona.

Ciertamente, Bariloche es un tipo deciudad cuando se ve afectada portasas inflacionarias cercanas al 25%anual, pero sus actividades produc-tivas se expanden al 8% -como sucedióen 2010-. Y otra muy distinta si eseritmo inflacionario está inserto en unaeconomía que no crece (año 2011), osólo lo hace al 2% (año 2012).

De manera inevitable la negativamezcla de inflación con estanca-miento, ocurrida en los dos últimosaños, terminó empujando a muchosresidentes locales hacia la no deseadacondición de pobres.

En efecto, casi uno de cada cincobarilochenses se encuentra por debajode la línea de pobreza (18,88% de lapoblación, según se desprende de en-cuestar a 1.210 grupos familiares en oc-tubre/2012). Y es a ellos, justamente, aquienes más perjudican la inflación yel estancamiento.

Al respecto, si traemos al presente lascifras arrojadas por el Censo 2010 ba-sándonos en la tasa de crecimiento na-tural de la población rionegrina y la tasaquinquenal de migración interna en Ar-gentina, y sobre ese resultado aplicamosla proporción arrojada por nuestra en-cuesta (18,88%), concluiremos que al31/12/2012 unos 21.800 residentes lo-cales (7.150 hogares) eran pobres.

Puede realizarse un cálculo alterna-tivo a partir del índice de densidad de vi-viendas por barrio (estimado por elCentro de Estudios Regionales en di-ciembre/2009 y actualizado por Nu-triente Sur a diciembre/2012). En talcaso, al 31/12/2012 el número de habi-tantes bajo la línea de pobreza ascen-dería a 24.400 personas, y unas 900más serían “fronterizas” (es decir, in-tegran familias que por tener ingresosvariables, algunos meses superan eseumbral, y en otros no). Computandoambos grupos, habría en la ciudad25.300 pobres (8.295 hogares).

*****

Paralelamente, al 30/6/2012 pocomás de 26% de los que tenían empleoa jornada completa (ocupados) o atiempo parcial (subocupados) pres-taban servicios bajo condiciones irre-gulares, por lo que afrontar la desacele-ración de 2011 y el lento repunte de2012, los enfrentó a serias dificultades(salarios inferiores a convenio, falta deaportes previsionales y de obra social).

Asimismo y coincidiendo con lo queseñala el Indec para varias regiones delpaís, la desocupación local ha tenido unrebote: tras disminuir durante seis añosseguidos, a partir de 2011 su tendenciacomenzó a revertirse, trepando al31/8/2012 a 9,63% de la población eco-nómicamente activa.

Remontándonos en el tiempo, caberecordar que al cierre de 2001, la eco-nomía de Bariloche había caído más del11% anual; y el desempleo y la subocu-pación aquejaban, en conjunto, a 34,6%de la población activa.

Por cierto -y esto es un mérito de laanterior gestión y de la actual- hoy elnivel de actividad económica y el em-pleo han mejorado sustancialmente.Pero tienen su talón de Aquiles en losdos factores ya mencionados: el com-portamiento alcista de los precios y lainformalidad laboral (en gran medida,

Los saqueos del 20 de diciembre. Participaron grupos marginales que viven de la rapiña. Pero también gente cuya subsistencia diaria depende de los planes sociales.

ésta “ayuda” a consolidar las desigual-dades distributivas que existen, y es unacausa directa de que cientos de hogaresno puedan salir de la pobreza).

*****

Bajo este especial contexto se produ-jeron en nuestra ciudad los saqueos del20 de diciembre de 2012, luego repe-tidos en otros puntos del país.

Es cierto que en esos hechos partici-paron activamente grupos marginalesque viven de la rapiña y la delin-cuencia, numerosos oportunistas y al-gunos sectores políticamente radicali-zados (estos últimos, en su mayoría sinestructuras orgánicas que los repre-senten). Pero también lo hicieron hom-bres y mujeres que no responden aninguna de esas características, y cuyasubsistencia diaria depende de planessociales que les resultan insuficientes,por lo que se ven cada vez más compli-cados y sin horizontes de mejoría.

Es sobre éstos últimos, los beneficia-rios de planes estatales, donde queremosponer el acento.

Fragilidad de la asistencia social

Tanto el gobierno nacional como lasinstancias provinciales y municipaleshan procurado encauzar la problemáticadel desempleo a través de cursos de ca-pacitación técnica, programas de pri-mera inserción laboral y servicios deasesoramiento a emprendedores. Sinembargo, el rédito se vio limitado por laconcurrencia de diversos factores; entrelos cuales podemos citar:

a) caída de la actividad económicadurante 2011 y 2012 (sectores indus-triales, construcción y distintos rubroscomerciales fueron los casos más palpa-bles), con el consecuente retroceso delas empresas privadas como creadorasde empleo;

b) la carencia de capital propiopara iniciar o continuar proyectos, su-frida por muchas pymes que sólo puedenoperar a escala reducida, micro empren-dedores, cooperativas de producción yotros actores de la economía social;

c) la relativamente escasa disponi-bilidad de créditos “blandos” que au-xilien a estas iniciativas, y una presiónimpositiva que les resulta gravosa.

*****

Frente a la evidencia de magros resul-

tados, el Estado se vio obligado a re-forzar sus planes de asistencia a jefesde hogar y jóvenes.

Así, recientemente el secretario deHacienda Juan Carlos Pezoa informóque “…por mes el gobierno nacionalestá pagando $ 1.200.000 más de pen-siones no contributivas, y $ 4.500.000más de asignaciones por hijo y emba-razo; además aumentaron en $ 1.000.000los pagos por planes de empleo, y en másde $ 2.000.000 las jubilaciones obte-nidas por medio de moratorias”.

Pero, más allá de esos datos, lo perti-nente es remitirnos a las asistencias indi-viduales. Este enfoque permite, enefecto, advertir los impactos que la infla-ción produce en el conjunto de ayudassociales. Al respecto, el tope que seabona por seguro de desempleo as-ciende desde 2006 a $ 400 mensuales–valor muy inferior al costo de la ca-nasta alimentaria oficial-. También elrendimiento de la Asignación Universalpor Hijo ($ 320) se ve jaqueado por elproblema inflacionario. Y lo propioocurre con lo que se paga a integrantesde las cooperativas adheridas al Plan“Argentina Trabaja” ($ 1.500 por mes).

A la luz de estos valores, quedanpocas dudas sobre el desgaste que cadasuba de precios produce en dichos subsi-dios. Hasta aquellas asistencias cuyosmontos fueron incrementados en 2012,crecieron en proporciones menores quela “inflación del supermercado” (lo cualnos da pistas sobre la efervescencia quese observaba los días previos al 20 de di-ciembre en sectores de la comunidad).

*****

A nadie escapa que, tras salir de laconvertibilidad, Argentina tuvo variosaños consecutivos de fuerte crecimientoeconómico (superior, incluso, al de otrospaíses latinoamericanos que también seexpandieron, como Brasil, Chile y Mé-xico). Pero el paso del tiempo va mos-trando que dicho crecimiento no trajoaparejados todos los cambios que sonnecesarios en la raíz de nuestra es-tructura social.

En ese sentido, el Observatorio deDeuda Social de la Universidad Cató-lica Argentina indica que “el núcleoduro de pobreza y marginalidad en-globa todavía a un 25% de la pobla-ción nacional”, y “no va a reducirse enel corto plazo”. Se trataría de “unas 10millones de personas”.

De estos pobres estructurales, una pe-

queña porción se orientó al delito y lamarginalidad violenta, causando que lainseguridad sea asunto de máxima prio-ridad para los habitantes de ciudades, su-burbios y hasta zonas rurales.

Una gran mayoría de los indigentes,en cambio, terminaron convirtiéndose enayuda-dependientes (tanto en Bari-loche como en el resto del país), y no po-seen más alternativas de supervi-vencia que el auxilio del Estado.Concurrió a complicar esta situación elhecho de que en 2012 las economías na-cional y local se desaceleraron, mien-tras la inflación no se detuvo (al res-pecto, en varios barrios del Altobarilochense despensas y almacenes co-menzaron a vender productos comoazúcar, yerba y harina por fraccionesmenores que las habituales.

También en nuestra ciudad la gene-ración privada de puestos de trabajose “desinfló”, y está claro que el Estadoha pasado a ser el principal tomadorde mano de obra. Así, Barilochemuestra señales parecidas a las que seobservan en otros mercados laborales.

Excepto por el Plan Procrear, la de-manda de créditos hipotecarios cayóabruptamente (en la visión de Adeba,esto obedece a que “se está esperandoque disminuya las incertidumbre sobreel valor de las propiedades, así como lasrestricciones para usar el dólar”.

No es extraño, entonces, que hayacaído también la construcción local(“cerca del 35% (proporción que estimala CAC para el conjunto del país), afec-tando a gran parte de los trabajadoresdedicados a estos ramos”.

La dirección y proporciónde los subsidios estatales

A diferencia de las muy pautadassubas en las ayudas sociales, lo que elPresupuesto nacional identifica como“Subsidios a servicios estratégicos ybásicos” mantuvo un importanteritmo de aumentos.

En ese sentido, el sostenido creci-miento económico que exhibió el paísdesde 2003 -muy ligado a un tipo decambio que era competitivo y a la fuertedemanda externa de commodities- pro-dujo un generalizado optimismo en laslíneas gubernamentales. Y esto no tardóen traducirse en algo que ya es clásicopara la Argentina: desbordes en su polí-tica fiscal (ergo: si es complejo adminis-trar la escasez, más difícil aún es sus-traerse a las tentaciones de la

Page 47: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIAL RÍO NEGRO 7SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

abundancia). De este modo, el gasto pú-blico se expandió en forma perma-nente desde el principio mismo de lagestión Kirchner (en promedio, dospuntos porcentuales más que los in-gresos primarios reales, debiendo ape-larse de manera recurrente a adelantosdel Banco Central, ganancias del Na-ción, excedentes de la Afip y préstamosdeAnses para equilibrar los números).

Tal expansión continua no es con-traproducente si se efectúa con sen-tido estratégico; es decir, apuntando aldesarrollo nacional y regional en elmediano y largo plazo. Y es menoscontraproducente aún si se realiza conequidad y criterio progresivo encuanto a la distribución del ingreso.

*****

Pero los registros oficiales indicanque de los múltiples subsidios que elEstado nacional distribuyó en los úl-timos años, una formidable masa fueadjudicada a empresas estatales y pri-vadas de gran magnitud (operadorasdel transporte público, energía, serviciosdomiciliarios, telefonía e, incluso, enti-dades financieras). O sea, una abruma-dora mayoría de recursos se direc-cionó hacia ámbitos económicosdonde se toman decisiones fundamen-tales para el día a día de millones deusuarios y consumidores.

En un lejano segundo plano que-daron las pymes, micro-emprende-dores, cooperativas de trabajo y orga-nizaciones de la economía social.

Dicho en otras palabras, fue compa-rativamente poco lo derivado aquienes desarrollan iniciativas pro-ductivas de menor alcance.

Son numerosas las muestras de esto.En efecto, si examinamos las par-

tidas adicionales que, según informó elsecretario de Hacienda, se destinan a lasasignaciones por hijo y embarazo,planes de empleo, pensiones no contri-butivas y jubilaciones, veremos que,anualizados, esos recursos ascienden a$104.400.000. Pero dicho aumento re-sulta pequeño si se lo coteja con gua-rismos como los siguientes:

• Entre enero y julio/2012 el Ferroca-rril Belgrano Sur recibió del estado$307.147.719 por haber transportado -enpromedio- 34.058 pasajeros diarios; locual significa que cada uno de esos bo-letos le generó a dicha empresa un sub-sidio equivalente a $ 43,54.

• Las empresas de transporte público

con sede en Capital Federal y la pro-vincia de Buenos Aires concentraron elgrueso de los subsidios asignados entreenero y julio/2012: $2.118 millonesfueron a las líneas de colectivos y$2.545,2 millones a los ferrocarriles.

• Metrovías (que opera las seis líneasdel subte porteño) recibió en igual lapso$ 210.000.000 (30 millones por mes).

• Si se suman los subsidios otorgadosen los primeros siete meses de 2012 alconjunto de empresas de ómnibus, trenesy subtes del país, se verá que ascen-dieron a $ 10.514 millones.

• A su vez, en el 2012 a AerolíneasArgentinas se le transfirieron recursosdel Tesoro Nacional por $ 4.119 mi-llones, a razón de $ 343,25 millones pormes, para capear sus desequilibrios eco-nómicos y financieros.

• Aysa (empresa estatizada que está acargo de los servicios de agua y cloacasen Capital Federal y Gran Bs.As.) ob-tuvo asignaciones por $ 5.374 millones alo largo de ese período.

• Es decir que los fondos cedidos aAerolíneas Argentinas y Aysa sumaron$9.493 millones; cifra que no quedómuy lejos de los $ 11.169 millones queel Estado desembolsó el año pasadopor laAsignación Universal por Hijo.

• Por su parte, la ASAP (AsociaciónArgentina de Presupuestos) consigna ensu página que al cierre de 2012 se habíanadjudicado subsidios a empresas pú-blicas y privadas por $ 99.447 millones.

Obviamente, tamaño monto saltapronto a la luz como una de las causaspor las que el superávit previsto en elPresupuesto Nacional 2012 ($1.476millones) terminó convirtiéndose en undéficit primario de $55.563 millones;saldo negativo éste, que se verifica porprimera vez desde 1996 .

Creemos, al respecto, que no hacefalta remarcar que sólo en contadoscasos estos elevados subsidios se hantraducido en mejoras efectivas, con-cretas y palpables para la gente.

Por el contrario, situaciones tan dolo-rosas como la llamada “Tragedia deOnce” convirtieron en certeza lo que yase presumía: no hay de parte de los orga-nismos estatales una debida fiscalizaciónsobre el uso que se da a estas asistenciasfinancieras.

La ayuda social, víctimadel clientelismo

Existe un factor que provoca genera-lizado rechazo en la sociedad: el trato

clientelar que se dispensa a muchosbeneficiarios de los planes asisten-ciales.

Nadie desconoce, en efecto, quebuena parte de la ayuda estatal se ve ma-lograda por manejos espurios, ejecu-tados por redes muy expandidas de“punteros” (quienes responden a “ba-rones del conurbano”, “caciques” del in-terior y operadores de todas las lati-tudes).

En ese sentido, el indisimulado ma-nejo político que llevan adelante esas es-tructuras termina siendo tan perversocomo la pobreza de aquéllos a los quesupuestamente se quiere reivindicar.

De este modo, valiosas apuestas gu-bernamentales terminan desvir-tuadas, convirtiéndose en meros palia-tivos para las poblaciones pobres ycarenciadas.

Tal vez esas discrecionalidades hayanpasado inadvertidas cuando los recursosoficiales eran abundantes.

Pero en épocas de estrechez fiscal(como la presente) saltan a la luz lasdeudas que quedaron pendientes encuanto a crear fuentes genuinas deempleo y brindar adiestramientos la-borales serios.

Pero si hay un déficit que verdadera-mente debe afligirnos como sociedad, esla pérdida de vocación por el trabajo yde intenciones de crecer y superarse enaquéllos que ya se convirtieron en de-pendientes crónicos de la ayuda es-tatal.

Por lo que estamos exponiendo, y sinperjuicio de lo que se pudo avanzar hastael presente, es lamentar que la bonanzaeconómica vivida en años recientes nohaya sido plenamente aprovechada paraconsolidar una vigorosa movilidad so-cial en beneficio de los menos favore-cidos (movilidad ésta que sólo tendrásustento si se apoya en una robustecidaescuela estatal, un amplio sistema desalud pública y trabajo digno).

Resulta imperioso que las oportuni-dades no aprovechadas se refloten.

Por ejemplo, los trabajos de ejecu-ción comunitaria promovidos por elEnohsa (Ente Nacional de Obras Hí-dricas y Saneamiento), que en octubre de2010 aprobó para el Alto un financia-miento de infraestructura por $ 306 mi-llones, sin que hasta el momento se hayaavanzado al respecto.

O el Promeba (Programa de Mejora-miento Barrial) de la Subsecretaría deDesarrollo Urbano y Vivienda de la Na-ción, que en octubre de 2012 aprobó lacreación de una unidad ejecutora en el

CONCLUSIÓN

Es cierto que los saqueos del pasado 20 de diciembre fueron potenciados pormarginales y lúmpenes que a diario protagonizan todo tipo de violencias; asícomo por oportunistas y, en menor medida, militantes radicalizados.

Pero también es real que participaron decenas de beneficiarios de planes so-ciales, cuyas asignaciones no les alcanzan para mantener niveles respetablesde vida.

Muchos de estos beneficiarios sobrellevan un largo historial de posterga-ciones, y se sienten saturados por la manipulación que de sus necesidadespractican algunos funcionarios, dirigentes partidarios y activistas políticos,a quienes ven como “gente que trabaja solamente para su bolsillo” o “empleadosde los que tienen el verdadero poder económico”.

Está en los ciudadanos comunes y organizaciones de la sociedad civil, fisca-lizar la conducta de nuestros mandatarios en cuanto al uso de los recursos asis-tenciales y fondos destinados a obras públicas, denunciar las prácticas clien-telares que denigran a los pobres, y aportar propuestas para una genuinainserción laboral de los que desean salir de la marginación.

El “anillo” de mercados comunitarios para actores de la micro-economía,fábricas cooperativas que abastezcan a la construcción, una zona franca re-gional para emprendedores y productores primarios, así como las ya men-cionadas obras con participación vecinal constituyen opciones que no de-bemos tardar en planificar e implementar.

El Fondo Fiduciario para el Desarrollo y la Inclusión Social -creado en elaño 2010 por la Ordenanza Municipal nº 2.092/CM- es una alternativa suma-mente útil para generar financiamiento local de costo nulo. ¿Por qué no fueaplicado?

Ahora nace la idea de crear un Ente Mixto de Promoción y Desarrollo So-cial (Emprodes). Creemos, al respecto, que lo más apropiado sería fusionarambos instrumentos legales, tanto en sus normas como en lo operativo.

De esta manera crecerán nuestras chances de lograr un buen funcionamientoy, por ende, de arribar a los beneficios que como sociedad anhelamos.

Grupo de Estudios “Nutriente Sur”:Hugo José Monasterio, María del

Carmen Holgado, Eduardo Cipriani,Laura Ramos y Victoria Martínez.

municipio local para desarrollar obras enNahuel Hue, que podrían derivarse a co-operativas capacitadas de “ArgentinaTrabaja”.

Es necesario, también, el más estrictocumplimiento de la ordenanza que creóa los adjudicatarios de licitaciones pú-blicas y empresas contratistas del Es-tado municipal, la obligación de que almenos 70% de su personal se com-ponga de residentes estables.

Cabe recordar que esta disposiciónrige también para las licitaciones pri-vadas y obras particulares que, por suenvergadura, deban ser autorizadasen el marco de los rangos temáticos I yIII del Código Urbano.

Además, es esencial que se actualicey enriquezca el Registro Municipal deHistorias Laborales, que funciona en laSecretaría de Desarrollo Económico; yque, por ordenanza, es de consulta obli-gatoria para quienes tramiten una ha-bilitación comercial y para las em-presas constructoras que gestionen lascertificaciones correspondientes alinicio de obras.

Sólo así se cumplirán de manera efec-tiva los niveles de “empleo local” quenecesitamos consolidar para la paz so-cial de nuestra comunidad.

Existen diversas ministerios nacio-nales de Industria, Ciencias y Tecnologíae, incluso, Planificación Federal. Debe-ríamos, así, intentar el trasplante de ex-periencias como los Programas Proder-NOA y Proder-NEA, orientándoloshacia emprendedores locales dedicadosa productos regionales.

Si bien estos planes fueron original-mente diseñados para fomentar exporta-ciones hacia nichos pequeños e inci-pientes de mercado, bien pueden serreconvertidos y adaptados a fin de forta-lecer, por ejemplo, la fabricación de ropade montaña, diseño de indumentaria, te-jidos, marroquinería o cerámica.

También pueden pensarse, comopunto de apoyo para dar un fuerte im-pulso, en iniciativas como la “FeriaFranca de Horticultores del NahuelHuapi”, u otros rubros como la elabora-ción de mostazas, chutneys, licores oaromáticas.

Sin duda, todos estos caminos gene-rarían una actitud positiva y diferenteen quienes hoy se sienten con pocas (onulas) perspectivas de avanzar en loeconómico y progresar en lo social.

Y sería beneficioso también para lacomunidad, que definitivamente nece-sita transitar los rumbos de la integra-ción.

Obras comolas delPromebaaportarían ala cultura deltrabajo,contra la dela dádiva.

Page 48: entender - cyt-ar.com.ar

ESPECIALRÍO NEGRO8 SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

INVESTIGACIÓNY PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA:

Ítalo Pisani, Javier Lojo, Hugo Alonso, Claudio Andrade, Hugo Monasterio,Marcela Berdún, Jorge Villalobos, Toncek Arko, Daniel Marzal, SebastiánCurinao, Andrés Stefani, Soledad Maradona, Jorge Vergara y Andrea SaldíaInfografías: Horacio Licera

Archivo y documentación: Ana María AlonsoFotografías: Alfredo Leiva y Toncek ArkoEdición fotográfica: Alejandro CarnevaleDiseño: Andrea Marrazzo, Marcos Ghezzi y Susana Dittler

Un completo informe multimedia, con fotos, videos,mapas interactivos, entrevistas, testimonios y

estadísticas podrá verse desde hoy en tres entregas ennuestro sitio web: rionegro.com.ar

A decir verdad, los esfuerzos por me-jorar la calidad de vida de Bariloche, ga-rantizar la inclusión social de sus am-plias áreas vulnerables, armonizar éstascon los demás sectores urbanos; dismi-nuir, en definitiva, los desequilibrios ur-banos han sido buenos deseos de organi-zaciones individuales o postulados degobiernos, pero difícilmente llevadosadelante con convicción, seriedad y pla-nificación.

Desde el Estado, la cultura clien-telar contamina los emprendimientosde asistencia social. Lo dice con cla-ridad una mujer que conoce bien elpaño: Sandra Guerrero. “El error de laspolíticas asistenciales es que están he-chas sobre la base de la conveniencia delos gobernantes”. Su visión es compar-tida por María Eugenia Martini (inten-denta a cargo), Luis Bonich (dirigentevecinal), Jorge Vallaza (exministro) oGustavo Genusso (dirigente social y po-lítico), cuyas entrevistas pueden leerse alo largo de este informe.

Lo clientelar, la política del subsidio–por su arbitrariedad, falta de reglas yeximente devolución– genera como-didad, dependencia estatal, distorsióndel concepto asistencial y suele activarel mecanismo extorsivo como salida(tanto desde los grupos que dicen repre-sentar a los beneficiarios, como de go-bernantes que piden dádivas a supermer-cados). Pero también genera bajaestima, resentimiento, bronca (precisa-mente por las inequidades del otorga-miento de las dádivas) y furia... En fin,se hace del apriete una mecánica de su-pervivencia.

La población cooptada por las estruc-turas de poder político vuelve en formade revictimización sobre la poblaciónvulnerable, dice Sandra Guerrero, quienreclama: “Necesitamos alegría” en esossectores. “Gobernantes que sepan verlas capacidades de la gente”. CoincideGenusso: “La juventud necesita ver unfuturo posible. Hoy ven un desastre.Imaginan que no van a tener trabajo”. Yagrega Bonich: “Falta sensibilidad, res-petar los conocimientos de la gente delAlto. Este dirigente no tiene dudas deque “Bariloche está condenado por elpoder político”. Reclama entonces polí-ticos bien instruidos (y –parafraseando aGuerrero- que sepan irse del poder).

Tres grandes crisis sociales en Bari-loche (la del 2001 con saqueos, la de lastres muertes de 2010 y la de la pre-Na-vidad de 2012) más los sobresaltos vio-lentos intermedios, nos permiten con-cluir que las políticas aplicadas –si lashubo- han fracasado. El fracaso esprecisamente de la cultura clientelarinstalada por años e incentivada porsucesivos gobiernos sobre la base desu propia conveniencia.

El concepto de que se puede hacercualquier cosa con la plata del Estado

El fracaso de la política clientelarLa cultura de la dádivaexplica en gran medidalas crisis vividas desdehace años. Un Estadodébil poco hace paraarticular serias políticasde inclusión y desarrollo.

–orientada sin control a focos especí-ficos de la población vulnerable acambio de lealtad– es ya intolerable.Los ejemplos han abundado y la expe-riencia reciente nos dice que predo-minan el subsidio sin contraprestaciónlaboral y aportes por “trabajos” que notuvieron control y estuvieron amerced de estructuras cuasi mafiosas.El barilochense medio sabe quiénes sonlos personajes que desde la década del90 ejercen el “punteraje” político,quiénes son los que se cobran facturaspolíticas con “desestabilización” oquiénes los extorsionadores consuetudi-narios de sucesivos gobiernos.

Por otra parte, el egoísmo ha hecholo suyo en el fracaso asistencial. Losintentos de mesas de concertación–como la generada en reacción a la faltade respuesta gubernamental a la tensiónsocial de 2001- chocan con interesesatomizados que predominan por sobre elinterés común. Del Estado como ga-rantía de articulación, no pudo esperarse

mucho, como sí debía haber ocurrido.Como hemos visto en estas páginas, lacrítica más fuerte que se ha hecho a losgobiernos municipales es la falta de li-derazgo y la capacidad de pensar po-líticas duraderas de asistencia y pre-vención y de articular los nivelestécnicos y las buenas ideas.

Las organizaciones suelen trabajarunidas entre sí, pero sin demasiadoapoyo político, como aquellos 13grupos que en el 2005 reforzaron dietasde prestaciones alimentarias en come-dores a niños, embarazadas y ancianos.

La otra responsabilidad del Estado,en este caso provincial, es acercar loscentros de ayuda donde se nuclea la po-blación con necesidades insatisfechas.Yaquí vemos cómo flaquean otra vez losEjecutivos municipal y provincial, poraños distanciados. Los barrios Malvinasy Nahuel Hue, por ejemplo, concentranlas mayores carencias materiales y so-ciales de la comunidad. El 20% de loschicos sufre malnutrición y el 40% es

hijo de madre adolescente. El 80 % sonjóvenes bajo la línea de pobreza. Es elsector con mayor velocidad de creci-miento demográfico de Bariloche. Y, sinembargo, esta inmensa área carece decentro de salud. El hospital les queda ¡a7 kilómetros!

Comedores, centros de nutrición in-fantil, atención primaria de la salud ycentros educativos deberían ser priorita-rios aquí y en barriadas semejantes sinacceso a la salud y la educación. No obs-tante, son insignificantes cuantitativa ycualitativamente en los sectores Sur yOeste, justo los más necesitados de Ba-riloche.

Con un diagnóstico demasiado claropara todos, y con un horizonte que des-cuenta nuevos episodios dramáticoscomo los vividos, la apelación a se-pultar miserias y egoísmos indivi-duales y trabajar articuladamenteentre Estado y sociedad civil es clara-mente una prioridad a los gritos para iral hueso del problema.

Días antes de los incidentes, el municipio que manejaba Goye entregó a un seleccionado grupo tickets canjeables por productos del supermercado Todo.

Los vales eran personalizados y llevaban la firma del propio intendente. Mansilla y Paredes, líderes de la acusada Cooperativa 1° de Mayo.